t3u2.mercantilismo.pdf

5
Universidad de Quintana Roo DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. LICENCIATURA EN DERECHO DOCENTE: JULIA ISABEL MATUS MARTÍNEZ ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA TEMA: EL MERCANTILISMO PRESENTA: DIANA VICTORIA RUZ PÉREZ ANA LAURA CHABLÉ PADILLA ADRIANA KETZ CANÚL LILIANA FÉLIX CORDERO HERBIN CRUZ ANCHEYTA JESUS ARTURO LEMUS POOL

Upload: churrumais97

Post on 13-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Quintana Roo DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES ECONÓMICO

ADMINISTRATIVAS. LICENCIATURA EN DERECHO

DOCENTE: JULIA ISABEL MATUS MARTÍNEZ

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

TEMA: EL MERCANTILISMO

PRESENTA:

DIANA VICTORIA RUZ PÉREZ

ANA LAURA CHABLÉ PADILLA

ADRIANA KETZ CANÚL

LILIANA FÉLIX CORDERO

HERBIN CRUZ ANCHEYTA

JESUS ARTURO LEMUS POOL

CONCEPTO El mercantilismo es un sistema

económico que se basa en el

desarrollo del comercio y

la exportación. Sus doctrinas

fueron desarrolladas entre

los siglos XVI y XVIII en Europa.

IDEA CENTRAL:

Para los mercantilistas la

riqueza de una nación

dependía de la cantidad de

metales preciosos que posea

SU OBJETIVO:

Acrecentar el poder del

Estado.

VÍAS PARA LOGRAR SU OBJETIVO

BALANZA COMERCIAL FAVORABLE

EXPLOTACIÓN DE MINAS

MEDIO PARA OBTENER UNA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE

AUMENTAR EXPORTACIONES • Desarrollar la producción

(artículos manufacturados) que

deben ser altamente

competitivos. • Bajar los impuestos de productos

elaborados.

• Subir impuestos a la exportación

de materia prima y productos

agrícolas.

DISMINUIR LAS

IMPORTACIONES • Limitar la importación de

artículos de lujo.

• Admitir importación de materia primas o alimentos

• Elevar impuestos a las

importaciones a los

productos que compiten

con los nacionales.

ESTIMULAR LA POSESIÓN

DE COLONIAS • Proveedores de

materias primas y

consumidores de

productos elaborados

• Están sujetas al

monopolio comercial

PRINCIPALES EXPONENTES Y

MERCANTILISTAS

Obtenía de sus colonias en

América los metales preciosos,

y se propuso atesorarlos en

forma de lingotes. Su política

exportadora tenía como

objetivo proteger dichas

reservas, uno de sus

principales teóricos era.

ESPAÑA

ANTONIO SERRA

FRANCIA

Sin embargo, carecía de oro,

por lo cual tenía que adquirirlo

del mercado externo, y hacia

ese fin se dirigió su meta.

El mercantilismo francés

encontró su manifestación

máxima en Jean Baptiste

Colbert, que lo desarrolló con

improntas personales

JEAN BAPTISTE COLBERT

Mercaderes, economistas y

políticos (...) sabían que la

continuación del comercio

(...) exigía salidas de dinero y

que el saldo global de los

movimientos en metales

preciosos dependía de la

actividad económica general

del reino y del equilibrio de su

comercio (...).

INGLATERRA

GERARD DE MALYNES