t1 migdali romero- liquidos y electrolitos

6
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES Migdali Romero

Upload: migdali-romero

Post on 18-Jan-2017

19 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: T1 migdali romero- liquidos y electrolitos

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESMigdali Romero

Page 2: T1 migdali romero- liquidos y electrolitos

• Los líquidos corporales son soluciones constituidas por dos partes: El solvente, que en el caso de los

seres vivos es el agua y los solutos que son las sustancias disueltas en el agua, siendo los más

abundantes en los seres vivos las proteínas, los electrolitos, las grasas y los carbohidratos como la

glucosa.

• El agua constituye aproximadamente el 60% del peso corporal del adulto y tiene una serie de

propiedades fisicoquímicas que lo hacen el solvente ideal de la materia viviente. El agua a diferencia

de otros solventes como el alcohol, el éter, la acetona, el benceno, es el único solvente capaz de

disolver las proteínas, es un excelente refrigerante como ocurre cuando sudamos, cuando se congela

flota permitiendo así la vida en el fondo de los mares como en la Antártida y permite formar sistemas

buffers o amortiguadores para el control del pH o acidez de los líquidos corporales.

• Los electrolitos son iones es decir átomos o moléculas con carga eléctrica positiva (cationes) o

negativa (aniones). Entre los electrolitos con carga positiva más importantes están los cationes sodio

(Na+), potasio (K+ ) y calcio(Ca++) mientras que entre los electrolitos que tienen carga negativa los más

importantes son los aniones cloruro (Cl- ), el fosfato (PO4---) y el bicarbonato ( HCO3 - ).

LIQUIDOS CORPORALES

Page 3: T1 migdali romero- liquidos y electrolitos

Células, tejidos, órganos, sistemasLos organismos superiores como los vertebrados están formados por unidades funcionales y estructurales denominadas células. Las células a su vez de acuerdo a su especialidad se agrupan formando tejidos, y los tejidos forman órganos, los órganos a su vez pueden formar sistemas altamente organizados.El cerebro es un órgano formado por neuronas que se organizan en varios tejidos como la corteza y la subcorteza que a su vez está constituido por subgrupos de células especializadas. Los sistemas pueden estar formados por varios órganos como el sistema nervioso central que está formado por el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Por otro lado el sistema nervioso autónomo o periférico está formado por neuronas que regulan la actividad de las vísceras.Los tejidos pueden ser líquidos como la sangre y ´solidos como los músculos y el cerebro. El agua que forma los líquidos corporales en los seres vivos superiores como el ser humano, puede ser intracelular que representa el agua contenida en el interior de las células por ejemplo el agua contenida en las neuronas y los glóbulos rojos, mientras que el agua extracelular es el agua que rodea la célula y que en el caso de la sangre forma el plasma y en los tejidos sólidos como el cerebro se denomina líquido intersticial.

Los electrolitos están distribuidos de forma asimétrica en los líquidos corporales. El sodio y el calcio abundan en los líquidos extracelulares como el plasma sanguíneo y el líquido intersticial, mientras que el potasio abunda en el líquido intracelular. Esta diferencia entre las concentraciones es lo que se denomina gradiente, el calcio iónico por ejemplo es diez mil veces más concentrado en el líquido extracelular que en el interior de la célula y este gradiente se mantiene mediante una bomba iónica que usa energía para enviar el calcio que ingrese al interior de la célula nuevamente al líquido extracelular.

Page 4: T1 migdali romero- liquidos y electrolitos

Medida de los líquidos corporales• Volumen total de líquido corporalSe obtiene restando al volumen de agua inyectada el volumen de orina excretado.

• Volumen del líquido extracelular.Como el líquido extracelular está constituido por el volumen del líquido plasmático más el volumen intersticial,

se inyectan sustancias como la inulina o el tiosulfato de sodio que se difundan por todos los líquidos

extracelulares, pero que no pasan al interior de las célula.

• Volumen de líquido plasmáticoSe obtiene administrando sustancias como la albúmina radiactiva que se queda en el plasma de los vasos

sanguíneos y no pasa al líquido intersticial ni al interior de las células sanguíneas

• Volumen de líquido intersticialSe obtiene al volumen de líquido extracelular el volumen de líquido plasmático

• Volumen de líquido intracelular No puede ser medido

Page 5: T1 migdali romero- liquidos y electrolitos

La presión osmótica es la fuerza que ejercen los electrolitos sobre las paredes de la célula que lo contienen

en solución, esta presión o fuerza de dentro de la célula hacia afuera debe ser balanceada o igualada por la

presión o fuerza que de afuera hacia adentro de la célula, ejercen los electrolitos que están en solución en

los líquidos extracelulares. Cuando por ejemplo la presión osmótica del plasma es igual a la presión

osmótica dentro del eritrocito, se dice que el plasma es isotónico. Cuando ingerimos alimentos ricos en sal o

alimentos con alto contenido de azucares como la miel, estas sustancias incrementan la presión osmótica

del plasma con respecto a la de los eritrocitos o glóbulos rojos y se dice que ahora el plasma sanguíneo es

hipertónico. El caso contrario se presenta cuando ingerimos grandes cantidades de agua, diluyendo de esta

forma el plasma y descendiendo la presión osmótica del mismo con respecto a los eritrocitos. En este caso

se dice que el plasma es hipotónico con respecto a los glóbulos rojos.

Osmolaridad

Page 6: T1 migdali romero- liquidos y electrolitos

La homeostasia u homeostasis constituye todos los mecanismos biológicos, físicos y químicos que contribuyen a mantener constante todos aquellos factores capaces de afectar el funcionamiento del organismo, como la temperatura corporal, el pH o acidez de los líquidos corporales, la frecuencia cardíaca, la glicemia, las concentraciones de electrolitos y la presión osmótica entre otros.La presión osmótica del plasma sanguíneo debe ser isotónica con respecto a la presión en el interior de los glóbulos rojos. Cuando ingerimos mucha sal o azucares y el plasma se hace hipertónico y para evitar que los glóbulos rojos se deshidraten se desencadena el reflejo de la sed, que nos hace ingerir agua para diluir el plasma hipertónico y hacerlo nuevamente isotónico. Si ingerimos un exceso de agua el plasma se vuelve hipotónico y para regresar nuevamente al plasma isotónico eliminamos el exceso de agua en forma de orina.

Homeostasia: