t q05 g774 2014

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FA(IJLTAD DE (JEN(IJ\S AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE JNGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS NACIONAL USO INDUSTRIAl DE ADITIVOS AliMENTARIOS EN lA ElABORACION DE PRODUCTOS DE PANIFICACION Y PASTElERiA TRABAJO MONOGRÁFICO PARTE COMPLEMENTARIA DE LA MODALIDAD "O" EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE CURSOS . DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRESENTADO POR EL BACHILLER: ALEX EDWIN GRAU BAZÁN ASESORES: lngo. URÍAS MOSTACERO PLASENCIA lngo. LUIS ANTONIO RAMOS QUESNAY CAJAMARCA • PERÚ 2014

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FA(IJLTAD DE (JEN(IJ\S AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE JNGENIERÍA EN

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

~UNC~· NACIONAL

USO INDUSTRIAl DE ADITIVOS AliMENTARIOS EN lA ElABORACION DE PRODUCTOS DE PANIFICACION Y PASTElERiA

TRABAJO MONOGRÁFICO

PARTE COMPLEMENTARIA DE LA MODALIDAD "O" EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE CURSOS .

DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

ALEX EDWIN GRAU BAZÁN

ASESORES:

lngo. URÍAS MOSTACERO PLASENCIA lngo. LUIS ANTONIO RAMOS QUESNAY

CAJAMARCA • PERÚ

2014

Universidad Nacional de Cajamarca Norte de la Universidad Peruana

, Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962 FACUL TAO DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias Telefax 076- 365846- Anexos 107 - 108

ACTA DE SUSTENTACIÓN

DE TRABAJO MONOGRÁFICO

En Cajamarca, a las ocho días del mes de mayo del año dos mil Catorce, se reunieron en el

ambiente 2C- 201 de la Facultad de Ciencias Agrarias, los integrantes del jurado designados por Consejo

de Facultad de Ciencias Agrarias, según Resolución de Consejo de Facultad Nº 104-2014-FCA-UNC, de

fecha 07/05/2014, con el objetivo de evaluar la sustentación del Trabajo Monográfico Titulado "USO

INDUSTRIAL DE ADITIVOS ALIMENTARIOS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN Y

PASTELERÍA", bajo la modalidad "D"- Examen de Habilitación Profesional mediante cursos de

Actualización, el mismo que fue sustentado por el Bachiller en Industrias Alimentarias Sr. ALEX EDWIN

GRAU BAZÁN, para optar el Título Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias.

A las Dieciocho horas y cinco minutos y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento respectivo,

el Presidente del Jurado dio por inici<;~.do el acto. Después de la exposición del Trabajo Monográfico,

formulación de preguntas y de la deliberación del Jurado; el Preside.nte del Jurado anuncio la

aprobación por unanimidad, con el calificativo de diecisiete (17), que constituye e ISO% de la nota final

del Curso de Actualización con fines de Titulación correspondiente.

A las 19 horas y 40 minutos, el Presidente del Jurado dio por concluido el acto.

Caja marca, 08 de mayo del 2014.

lng. Luis Antonio Ram

ASESOR

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Capítulo 1

Introducción ................................................................................................... .1 Objetivo general. ......................................................................................... 2 Objetivos específicos ..................................................................................... 2 Justificación ............................................................................................... 3

Capítulo 11: Aspectos Generales sobre el Trigo y las Harinas

2.1. El trigo consideraciones generales .............................................................. .4 2.2. Características del trigo .............................................................................. 4 2.3. Partes del trigo ........................................................................................ 4 2.4. Clasificación del trigo ................................................................................ 4 2.4.1. Trigos vítreos y harinosos: clasificación según la textura del endospermo ............... .4 2.4.1.2. Vítrea ................................................................................................ 4 2.4.1.3. Harinosa .......................................................................................... 4 2.4.2. Trigos fuertes y flojos: clasificación según el tipo de pan .................................... 5 2.4.2.1. Trigos duros ...................................................................................... 5 2.4.2.2. Trigos semi duros ................................................................................ 5 2.4.2.3. Trigos blandos ................................................................................... 5 2.4.2.3.1. Trigos flojos ................................................................................... 5 2.4.2.3.2. El trigo débil. .................................................................................. 5 2.4. 3. Trigos duros y blandos: clasificación según la variedad botánica ......................... 5 2.4.3.1. Trigos duros (durum) ............................................................................ 5 2.4.3.2 .. Trigos blandos (vulgare) ....................................................................... 5 2.4.4. Trigos de invierno y verano: clasificación según el tiempo de siembra ................... 6 2.4.4.1. Trigo de primavera .......................................................... ; .................. 6 2.4.4.2. Trigo de invierno ............................................................................... 6 2.5. Composición química del grano ........................ , .......................................... 6 2.5.1. Grano total. ......................................................................................... 7 2.6. Propiedades funcionales del almidón ............................................................. 7 2.6.1. Cristalinidad ......................................................................................... 7 2.6.2. Birrefringencia ...................................................................................... 7 2.6.3. Solubilidad en agua·fría ........................................................................... 8 2.6.4. Absorción de agua .................................................................................. 8 2.6.5. Poder de hinchamiento ........................................................................... 8 2. 7. Cambios en el almidón producidos por tratamientos térmicos ................................ 8 2. 7.1. Gelatinización ...................................................................................... 8 2.7.2. Pastificación ........................................................................................ 9 2.7.3. Retrogradación .................................................................................... lO 2.7.4. Sinéresis ............................................................................................ lO

Capítulo ID: Materias Primas en Panificación

3 .l. Harinas en panificación ........................................................................... 11

3.2. Características organolépticas ................................................................... 11 3.2.1. Color ................................................................................................ , .................. 11 3.2.2. Tolerancia ......................................................................................... 12 3.2.3. Blanqueo ......................................................................................... .12 3.2.4. Maduración ........................................................................................ 12 3.2.5. Absorcion ........................................................................................ 12 3.2.6. Extracción ....................................................................................... .13 3.2.6.1. Grado de extracción de la harina ............................................................ 13 3.2.7. Enriquecimiento ................................................................. , ............... 14 3.2.8. Fuerza ............................................................................................. 14 3.2.9. Separación ....................................................................................... 15 3.3. Composición química de la harina ............................................................. .15 3.4. Clasificación breve de harinas ................................................................... 15

Capítulo IV: El Pan

4.1. Definiciones y denominaciones ................................................................. 17 4.2. Definición de pan especial. ...................................................................... 17 4.2.1. Por su composición ................................................. : ........................... 17 4.2.2 Duración del pan especial. ..................................................................... l7

Capítulo V: Aditivos o Mejoradores en Panificación y Pastelería

Capítulo VI: Mejoradores con Valor Nutritivo

6.1. Acondicionadores de la masa y su composición .............................................. 19 6.2. Grasas ........................................................................................................... 19 6.2.1. Resumen de los efectos de la grasa ........................................................... 20 6.3. Harina de soja o soya .............................................................................. 20 6. 3.1. La soya como agente blanqueante de la harina ............................................. 20 6.3.2. Modificaciones observadas en la evolución de los lípidos ................................. 21 6.3.3. Oxidación del gluten por la harina de soya ................................................... 23 6.4. Harinas de habas .................................................................................... 23 6.5. Harinas de malta .................................................................................... 23

Capítulo VD: Emulsionantes, Surfactantes o Agentes Tenso activos

7.1. Definición ........................................................................................... 24 7.2. Emulsionantes empleados en panificación ..................................................... 25 7.2.1. Emulsionantes naturales ........................................................................ 25 7 .2.1.1. Lecitinas ............................................ · .............................................. 25 7.2.3. Emulsionantes artificiales ...................................................................... 26 7.2.3.1. Monoglicéridos de ácidos grasos .......................................................... .26 7.2.3.2. Mono y diglicéridos de ácidos grasos esterificados ... , ....... ,, ......................... .27 7.2.3.3. Éster monoglicérido del ácido diacetil tartárico ........................................... 27 7.2.3.4. Ésteres de ácido tartárico diacetilado con ácidos grasos de mono

y diglicéridos [ésteres de data] ........... ; .................................................. 27 7.2.3.5. Estearolil-2-lactilato de sodio SSL ......................................................... 28

Capítulo VIII: Agentes para el Tratamiento de las Harinas

8.1. Ácido ascórbico .................................................................................... 33 8.2. Ascorbato de calcio ................................................................................ 35 8.3. Ortofosfato monocálcico ........................................................................ .35 8.4. Fosfato monocálcico .............................................................................. 35 8.5. L-cisteína ........................................................................................... 35 8.6. Persulfato potásico ................................................................................ 35 8.7. Persulfato amónico ................................................................................ 36 8.8. Bromato potásíco ................................................................................. ·.36 8.9. Agentes oxidantes en USA ....................................................................... 36

Capítulo IX: Coadyuvantes de la Fermentación

9.1. Enzimas .............................................................................................. 38 9.2. Coadyuvantes en el procesamiento de panificación y pastelería ............................ .38 9.2.1. a-amilasas ....................................................................................... 38 9.3.1.1. Arnilasa de origen fúngica ................................................................... .40 9.3 .1.2. a-amilasa cereal (harina de malta) ............................ ; ......... ; ..................... .41 9.3.1.3. a- amilasa bacteriana ........................................................................... 41 9.4. ~-amilasa .............................................................................................. 42 9.5. Hemicelulasas ...................................................................................... 42 9.6. Pentosanasas ....................................................................................... 42 9.7. Proteinasas .......................................................................................... 41 9.8. Lipoxigenasas ................. ~ .................................................................... 44

Capítulo X: Conservantes

1 0.1. Ácido sórbico ..................................................................................... 49 1 0.2. Sorbato potásico .................................................................................. 49 10.3. Sorbato cálcico ...................................................................................... 49 10.4. Ácido propiónico .................................................................................... 49 10.5. Propionato de sodio ................................................................................. 49 10.6. Propionato de calcio ............................................................................... 50 1 O. 7. Propionato de potasio .............................................................................. 50

Capítulo XI: Gasificantes o Leudantes

11.1. Leudantes químicos o artificiales ............................................................ .52 11.1.1. Bicarbonato de sodio ......................................................................... 52 11.1.2. Bicarbonato de potasio y bicarbonato de amonio ......................................... 52 11.1.3. Ácidos leudantes .............................................................................. 53 11.2. Polvo de hornear ................................................................................. 53 11.2.1. Polvos de acción simple ......................................................................... 53 · 11.2.2. Polvos de doble acción ............................................................................. 53 11.3. Efectos sobre los productos homeados ...................................................... .54

Capítulo XII: Envejecimiento del Pan

12.1. Deterioro microbiológico ....................................................................... 56 12.1.2. Alteración pormohos ......................................................................... 57

12.1.3. Alteración bacteriana ......................................................................... 57 12.2. Deterioro físico .................................................................................. 58 12.2.1. Retrogradación del almidón ..................................................................... 58 12.3. Control tecnológico del envejecimiento del pan ............................................... 60

Capítulo XIII: Estabilizantes, Espesantes y Gelificantés ............................................................................................................ 61 Capítulo XIV: Reguladores de pH ............................................................................................................ 62 Capítulo XV: Antiapelmazantes ............................................................................................................ 63 Capítulo XVI: Desmoldeadores ............................................................................................................ 64 Capítulo XVll: Excipientes ............................................................................................................ 65 Capítulo XVlll: Humectantes .............................................................................................................. 66 Capítulo XIX: Colorantes ............................................................................................................ 67 Capítulo XX

Conclusiones ............................................................................................ 68

Capítulo XXI

Bibliografía ............................................................................................. 69

Capítulo XXI

ANEXOS ................................................................................................ 72

ANEXO 1: Los aditivos en la industria panadera y pastelera .................................... 76

ANEXO 2: Porcentajes de los principales aditivos denominados mejoradores empleados

en panadería y pastelería ................................................................. 74

ANEXO 3: CODEX STAN ........................................................................... 80

USO INDUSTRIAL DE ADITIVOS ALIMENTARIOS EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN Y

PASTELERIA

DEDICATORIA

.J\. mí fiijo, j'abrízzío §rau, -.que con su exístencía {{ino mí vúfa y yorque entre {fantos y rísas me dá {a fuerza e ínsyíracíón yara safír aáefante y

cumyfír mí sueño áe reafízarme como yrofesíona[

.J\. mí maáre, 'E{ízabetfi 1Jazán, yor ser ejemyfo áe vúfa y constancía, yor todó su amor, áeáícacíón y entrega, yor guíarme en

todós estos años áe mí carrera y así verme reafízaáo como yrofesíona[

AGRADECIMIENTO

A lo largo de la realización de esta monografia, se han ido cumpliendo la mayor parte de mis ilusiones a nivel personal y profesional. Esto no hubiera sido posible sin la ayuda desinteresada de personas que pertenecen a distintos ámbitos. Por ello me gustaría que quedara constancia en estas líneas que ha sido una experiencia muy fructífera el poder aprender de todos ellos y agradecerles su ayuda.

A mis asesores, al Ing. Urías Mostacero Plasencia y el Ing. Luis Antonio Ramos Quesnay que me han dado la oportunidad de introducirme en el mundo de la investigación y por enseñarme las pautas de cómo realizar este trabajo; sin su colaboración este proyecto no habría sido posible.

A todos los compañeros de promoción por su colaboración.

Me gustaría agradecer de manera muy especial a Amigos Javier, Manolo, Jorge, por confiar en mí y brindarme la gran oportunidad de ver realizado el sueño de culminar este trabajo.

A mi pequeño, Fabrizzio, por los ratitos que me permitió robarle para poder culminar este trabajo. Muchas gracias por recibirme siempre con una sonrisa entre abrazos y besos.

El Autor.

RESÚMEN

El uso de aditivos alimentarios en la industria de productos de panificación y pastelería está

creciendo de forma acelerada en los últimos años, para lograr mejores resultados en el

producto final. Para realizar un proceso tecnológico eficiente en la elaboración de panes y

pasteles, es necesario utilizar aditivos o mejoradores con lo cual se logra un ahorro en tiempo

en el proceso, se evita la oxidación de las grasas presentes en las harinas, además se mejora la

duración de la vida útil del producto, estos conocimientos tecnológicos mejoran la textura de

la masa, viscosidad, palatabilidad, flavor, aroma, y otros, como parte del proceso directo de

elaboración de masas. Pero el uso indiscriminado de estos mejoradores o aditivos de harina y

masa hacen que se utilice de forma indiscriminada, por técnicos o personas que no conocen

sobre el empleo de estos mejoradores aplicados en la tecnología panadera y pastelera. El

presente trabajo analiza, diferencia y dosifica los límites máximos y mínimos permitidos en la

elaboración de productos de panadería y pastelería. El uso de aditivos o mejoradores como

son, emulsionantes, leudantes, conservantes, coadyuvantes de la fabricación, agentes para el

tratamiento de harinas o complementos panarios que en si son oxidantes, mejoradores con

valor nutritivo, antiapelmazantes, reguladores de pH, excipientes, humectantes,

(estabilizantes, espesantes y gelificantes); todos estos mejoran el proceso de elaboración de

productos de pastelería y panadería.

Palabras clave: mejoradores o aditivos, emulsionantes, conservantes, leudantes, coadyuvantes

ABSTRACT

The use of food additives in the baking industry and confectionery products is growing

rapidly in recent years, to achieve better results in the final product. For efficient

technological process in the preparation of breads and pastries, you need to use additives or

improvers thereby saving time is achieved in the process, the oxidation of fats in flour

prevents further improves the duration the usefullife of the product, these technological skills

improve texture of the dough, viscosity, mouthfeel, flavor, aroma, and others, as part of the

process of making direct mass. But the indiscriminate use of these enhancers or additives

flour and make dough is used indiscriminately, for technical or people who do not know about

the use of these enhancers used in the baking and pastry technology. This work analyzes,

difference and the maximum and minimum dosing limits permitted in the manufacture of

bakery. The use of additives or improvers such as emulsifiers, raising agents, preservatives,

manufacturing aids, agents for the treatment of flour or supplements that panarios if oxidants,

breeders with nutritional value, anticaking, buffers, excipients, wetting, ( stabilizers,

thickeners and gelling agents), all these improve the process ofmaking pastry and bakery.

Keywords: improvers or additives, emulsifiers, preservatives, Ieavening, interveners

CAPÍTULO!

INTRODUCCIÓN

La industria panificadora y pastelera en la región de Cajamarca, se encuentra atravesando un

problema, que va desde el acopio de la materia prima, insumos, mejoradores o aditivos,

proceso, conservación y calidad en el producto fmal; nuestros panificadores son personas que

cuentan con un escaso conocimiento de los principios, técnicas, procesos científicos y

tecnológicos que se producen en la elaboración de productos de panadería y pastelería.

Desconocen las propiedades de las proteínas del trigo, es decir, su capacidad para formar una

masa cohesiva una vez que el grano ha sido triturado (molido) y el producto resultante (la

harina) humedecido (hidratado) y sometido a una mezcla (amasado). Esta etapa cohesiva es lo

que los panaderos llaman "gluten" y que, una vez desarrollada, ha adquirido la capacidad de

atrapar gases durante la fase de reposo (fermentación y expansión) y durante el horneado

permite que la masa aumente de volumen y se haga más blanda, además se convierta en un

alimento de mayor palatabilidad tras la fase final de calentamiento. El trabajo está dividido en

capítulos que se inicia en el trigo, composición química, materias primas en panificación,

denominaciones del pan, mejorantes en panificación y pastelería, además para elaborar éstos

productos se va a diferenciar los principales mejoradores o aditivos como son mejoradores de

valor nutritivo como la harina de soya mejorador pues aporta a la estructura del gluten

brindando mayor unión, los emulsionantes pues su uso es el de evitar la retrogradación del

almidón, de vital importancia están los agentes para el tratamiento de harinas que actúan

como oxidantes al evitar el enranciamiento de las grasas presentes en el germen del trigo así

como también ayudan a blanquear la harina y a reforzar las cadenas de gluten , los

coadyuvantes de la fermentación que en si son enzimas quienes ayudan a desdoblar el almidón

formado por amilosa y amilopectina en monómeros más pequeños llamados glucosas para

que así las levaduras realicen el proceso de fermentación y ayuden a elaborar masas con

menores tiempos de fermentación, los conservantes que ayudan a largar la vida útil del

producto evitando que los hongos y levaduras malogren el producto o la estabilidad del

alimento, los leudantes biológicos y químicos en este trabajo sólo estudiaremos los químicos;

éstos gasificantes importantes brindan la producción de C{h a las masas tanto en el área de

bollería, galletería y pastelería. Los excipientes que sirven como agentes para mezclar los

demás aditivos y mantenerlos en forma neutra, los gelificantes que tiene por función gelificar

cuando la masa sobrepasa los 59 °C, los humectantes brindan humedad a los panes tortas y en

especiales a los productos de pastelería, y los desmoldadores quienes evitan que el pan y las

kekes se peguen a los moldes o planchas de horneado.

1

OBJETIVO GENERAL

Describir, analizar y comprender el uso industrial de aditivos alimentarios en la elaboración de

productos. de panificación y pastelería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el efecto del uso industrial de los aditivos alimentarios en la elaboración de

productos de panificación y pastelería en función de sus propiedades tecnológicas.

• Explicar la influencia del uso industrial de aditivos alimentarios en la elaboración de

productos de panificación y pastelería mejorando y alargando la vida útil en el

producto terminado.

• Analizar y diferenciar las propiedades funcionales y las dosis recomendadas de aditivos

por el Codex Alimentarius en la elaboración de productos de panadería y pastelería de

alimentos inocuos y no cause daños a la salud del consumidor.

2

JUSTIFICACIÓN

Aunque la calidad del pan es siempre el objetivo principal del fabricante, las propiedades

del material (masa) producida en el proceso, ejercen una influencia creciénte sobre la

elección de las materias primas principales y los aditivos necesarios; y, la producción

resulta económica cuando las materias primas se almacenan, transportan y dosifican sin

dificultades. Por tanto "el productor es, en esencia, un productor de alimentos y para lograr

alimentos de calidad es necesario producir harinas y panes de calidad" (Claude 2011).

En la región de Cajamarca se utiliza cantidades importantes de harina, es de interés científico

y tecnológico estudiar el uso de aditivos que se emplean en la industria panadera y pastelera.

Por consiguiente, la trascendencia del presente trabajo radica en el análisis de diferentes

aditivos utilizados en la elaboración de productos de panadería y pastelería que afectan en las

propiedades organolépticas y vida útil del producto.

El uso de aditivos alimentarios empleados en la industria panadera y pastelera está

justificado únicamente si ello ofrece alguna ventaja, no presenta riesgos apreciables para

la salud de los consumidores, no induce a error a éstos, y cumple una o más de las

funciones tecnológicas establecidas por el Codex y los requisitos como son conservar la

calidad nutricional del alimento; aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de

un alimento o mejorar sus propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la

naturaleza, sustancia o calidad del alimento . de forma que engañe al consumidor;

proporcionar ayuda en la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado,

transporte o almacenamiento del alimento, a condición de que el aditivo no se utilice para

encubrir los efectos del empleo de materias primas defectuosas o de prácticas (incluidas las

no higiénicas) o técnicas indeseables durante el curso de cualquiera de estas operaciones

(CODEX STANDARD 1995).

Por éste y los factores expuéstos anteriormente es indispensable un estudio de los

principales aditivos alimentarios conocidos en la industria harinera, panadera y pastelera como

mejoradores, el cual no ha sido estudiado a profundidad, a pesar de que existen estudios

formales que dan cuenta del uso máximo permitido de aditivos de ingesta diaria.

3

CAPÍTULO U

2.-ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TRIGO Y LAS HARINAS

2.1 El trigo consideraciones generales

Según Pigani (2010), afirma que la planta del trigo es un miembro de la familia de las

gramíneas. Hay un gran número de especies y variedades del género Triticum (trigo), las que

más interesan en la industria alimenticia son: Triticum durum (trigo duro) y Triticum aestivum

(trigo pan).

El grano de trigo está formado por una semilla cubierta por el pericarp.io llamado salvado,

contiene principalmente almidón, proteínas, agua, y en menor proporción grasa, mineral,

celulosa y vitaminas. E 1 almidón es el componente en mayor proporción en el grano,

representando el 70 % del peso seco de éste, la calidad industrial y sus propiedades

funcionales dependen de las proteínas almacenadas insolubles, denominadas gluten (Lorenz

2011).

2.2. Características del trigo

La clasificación del trigo es la siguiente (Calaveras 2004).

El trigo corresponde a las monocotiledóneas, del orden de las glumíforas, familia gramineae,

género Triticum.

2.3. Partes del trigo. Endospermo

Salvado +---

Germen

Figura 1: Partes del trigo (Calaveras 2004).

2.4. Clasificación del trigo

2.4.1. Trigos vítreos y harinosos: clasificación según la textura del endospermo

2.4.1.2. Vítrea son granos traslúcidos (Calaveras 2004).

2.4.1.3. Harinosa son granos opacos un grano puede ser totalmente vítreo o harinoso pero

también hay granos semi vítreos y semi harinosos. El peso específico de los granos vítreos

generalmente es mayor. El carácter vítreo o farináceo es hereditario pero también es afectado

por el medio ambiente (Calaveras 2004).

4

2.4.2. Trigos fuertes y flojos: clasificación según el tipo de pan

2.4.2.1. Trigos duros Triticum durum se caracterizan por un contenido importante en

proteínas (13,5 - 15,0 %) y bajo contenido en agua. La harina que producen estos trigos se

utiliza principalmente en la producción de pastas (Ramírez 2011).

El trigo fuerte: es rico en proteínas, y tiene un endosperma vítreo que al moler los gránulos de

almidón se lesionan y por lo tanto tienen alto poder de absorción de agua; sus harinas son

capaces de formar una masa fuerte y elástica, tan necesaria para la retención de dióxido de

carbono (Pigani 201 0).

2.4.2.2. Trigos semiduros Triticum vulgare son menos ricos en materia proteica (12-13 %),

contienen un poco más de agua. Se utilizan principalmente para la fabricación de pan

(Ramírez 2011).

2.4.2.3. Trigos blandos Triticum club son muy ricos en almidón proporcionando una harina

muy blanca, contiene poca materia proteica (7,5 -1 O %). Se utiliza para la fabricación de

galletas, pasteles, etc (Ramírez 2011 ).

2.4.2.3.1. Trigos flojos dan harina con la que solamente se pueden conseguir pequeños panes

con miga gruesa, suelen ser bajos en proteínas (Calaveras 2004).

2.4.2.3.2. El trigo débil que es bajo en proteínas, da una harina débil, con bajo contenido de

almidón lesionado y por lo tanto menor capacidad de absorción. Sus harinas se usan para la

fabricación de galletas y pasteles (Pigani 2010).

2.4.3. Trigos duros y blandos: clasificación según la variedad botánica

2.4.3.1. Trigos duros (durum)

Afirma que éstos trigos suelen ser grano largo y estrecho, duro, los extremos más o menos

apuntados con un borde dorsal saliente, albumecórneo y de sección algo triangular. Por su

gran cantidad de gluten y las propiedades coloidales de la misma se emplea preferentemente

para la fabricación de macarrones, spaguetti y otras pastas alimenticias. Es un trigo semolero.

Los trigos duros producen harina gruesa, arenosa, fluida y fácil de cernir. La dureza afecta a la

facilidad con que se desprende el salvado del endospermo (Calaveras 2004).

2.4.3.2. Trigos blandos (vulgare)

Sostiene que la harina que de ellos se extrae es utilizada para la panificación. Por sus

características analíticas pueden ser diferentes, dependiendo de la zona donde se siembra

(Calaveras 2004).

S

2.4.4. Trigos de invierno y verano: clasificación según el tiempo de siembra

Según el tiempo en que crece, el trigo se clasifica en:

2.4.4.1. Trigo de primavera: que se siembra al comienzo de la primavera, crece en verano y

se cosecha a finales de agosto según las zonas. Evitando así que las heladas e inclemencias

climatológicas frenen su desarrollo natural y no lo dejen madurar. Sin embargo en áreas más

continentales, con temperaturas invernales extremadas, se siembra el trigo generalmente en

primavera y se llama trigo de primavera. El mejor trigo para harina de panificación es el trigo

de primavera de Canadá y EE. UU, rico en proteína pero el precio de la importación ha

aumentado debido a los aranceles de la Comunidad Europea (Charley 1999).

2.4.4.2. Trigo de invierno: sembrado en otoño, crece de forma lenta e inverna cuando llega el

frío para cosecharse en verano. La diferencia es importante porque las variedades de trigo de

invierno, tienden a dar un grano más blando con menor cantidad de proteína que las

variedades de primavera. Tradicionalmente se ha considerado que la harina de trigo británico

es ideal para galletería. Ésto, sin embargo dista mucho de estar claro por varias razones; el 80

% del trigo británico es trigo de invierno, por tanto el grano es blando en términos de molienda

y los niveles proteicos son bajos (Charley 1999).

2.5. Composición química del grano

El trigo es un cereal con surco (arroz, sorgo, maíz no tiene surco). El H20 está unido dentro

del trigo en enlace de hidrógeno y formando redes tridimensionales. Las proteínas se

presentan con estructura cuaternaria. El grano maduro de los cereales está formado por

hidratos de carbono, vitaminas, lípidos, proteínas y sales minerales, las cuales son

componentes básicos para una dieta humana. Los valores proporcionales de éstos compuestos

tienen bastantes diferencias entre unos trigos y otros y no encontramos una composición

exacta debido a la gran cantidad de variedades de trigos. Las partes morfológicas del grano y

su composición varían en sus cantidades dependiendo del proceso de molturación que se lleve

en la fábrica, incluso varían de un molino a otro (Calaveras 2004).

6

2.5.1. Grano total

Tabla 1: Extracción de harina al75%

Datos para extracción del 75 %

Minerales ( 1,8%) : Calcio, potasio, sodio, hierro, etc. Lípidos (2 %) : ácidos graso, triglicéridos y ácidos grasos.

Agua ( 14% ) : Humedad Almidón ( 61% ) : Exterior (15 %)}

Medio (20 % ) Hidratos de carbono Interior (65 %)

Proteína (12,4%): Glutenina, gliadina, enzimas Polisacáridos ( 8,8%): Glucosa, maltosa, fibra.

Fuente: Calaveras 2004

2.6. Propiedades funcionales del almidón

En su conjunto la amilosa y la amilopectina, le confieren propiedades especificas al gránulo de

almidón, que generalmente se consideran para determinar la aplicación de los productos

elaborados a partir de este. Algunas propiedades funcionales del almidón son las siguientes:

cristalinidad, birrefringencia, solubilidad, absorción de agua y poder de hinchamiento (Sánchez

2007).

2.6.1. Cristalinidad

El almidón es un material semicristalino, con una cristalinidad que se encuentra entre el25-35

% dependiendo de la especie vegetal. La amilopectina es el principal componente responsable

de la cristalinidad del gránulo de almidón. Que es producida por la longitud y el ordenamiento

de sus cadenas ramificadas, sin embargo, también depende del porcentaje de amilosa

(Ratnayake y Jackson 2006).

2.6.2. Birrefringencia

Cuando los gránulos de almidón son analizados bajo un microscopio con luz polarizada, se

puede observar una sombra en forma de cruz, denominada "cruz de malta". A este fenómeno

se le denomina birrefringencia y es un indicador del grado de ordenamiento de los gránulos de

almidón. Midiendo la disminución de la birrefringencia de los gránulos es posible establecer,

de manera indirecta, el intervalo de temperatura de gelatinización del almidón (Ratnayakey y

Jakcson 2006).

7

2.6.3. Solubilidad en agua fría

El almidón es un biopolímero poco soluble debido a que la amilosa y la amilopectina se unen

mediante puentes de hidrógeno, formando una estructura compleja, altamente organizada, que

presenta una gran estabilidad a las múltiples interacciones que existen con sus dos

polisacáridos constituyentes, su solubilidad depende de la cantidad disponible de éstos

polímeros en el medio (Singh y Singh 2003).

2.6.4. Absorción de agua

La cantidad de agua fría absorbida por el almidón, dependerá del contenido de humedad del

medio que lo rodea; el almidón absorbe agua hasta alcanzar el equilibrio con el medio

circundante (proceso reversible); la absorción de agua fría provoca que el gránulo presente un

hinchamiento incrementado el tamaño de su diámetro hasta un 1 O %. En agua caliente, la

absorción de agua está determinada· por las fuerzas de unión en la estructura del gránulo de

almidón, y de la temperatura a la que esté expuésto al gránulo de almidón (Mua y Jackson

1997).

2.6.5. Poder de hinchamiento

El poder de hinchamiento de los gránulos de almidón está relacionado directamente el tamaño

y el contenido amilosa y amilopectina. Cuando los gránulos de almidón se sumergen en agua,

las moléculas de agua se difunden, al interior del gránulo por lo que se hincha y cuando se

calienta, se incrementa el volumen llegando el almidón a perder su cristalinidad y la amilosa

puede ser lixiviada notablemente formando así un gel. Cuando más alto es el contenido de

amilosa, más bajo poder de hinchamiento y menor es la fuerza del gel para la misma

concentración de almidón (Mira et al, 2007).

2.7. Cambios en el almidón producidos por tratamientos térmicos

Cuando el almidón se encuentra en un medio acuoso y es calentado, se producen distintos

cambios en su estructura, conforme se incrementa la temperatura, la gelatinización del

· almidón se hace evidente en el tratamiento. El análisis de viscosidad, es idóneo para expresar

este comportamiento, que involucra el proceso de gelatinización, pastificación y

retrogradación del almidón, tratado térmicamente (Sánchez 2007).

8

2.7.1. Gelatinización

Los gránulos de almidón son insolubles en agua fría sin embargo, cuando la suspensión se

calienta empieza un proceso lento de absorción de agua en las zonas amorfas (amilosa), que

son

las menos organizadas y las más accesibles, ya que los puentes de hidrógenos no son tan

Númerosos, ni rígidos como como en las áreas cristalinas (amilopectina) (Ratnayakey y

Jakcson 2006).

Se presenta el perfil característico de un almidón nativo; a medida que se incrementa la

temperatura, se retiene mayor cantidad de agua y el gránulo empieza a hincharse, aumentado

su volumen, una vez que la aparte amorfa se ha hidratado completamente, la cristalina inicia

un proceso semejante, requiriendo mayor cantidad de energía (Sánchez 2007).

3508 -r---------------...;.--v

o

;c)f-----------------------\.,\

! \

;-¡,:/ CI:):. Pastifl,d-acion 1,.\--././ / "·-;_, __ , ',

?_) _¿\ \

/ __:(J~0 \

/ v ......

1 G,l,.ini,.oion \\

r o

200 600

Peti~1 de vrscos1áacJ de Dlr:tíclo~: nat~vc1 Tiempo (s)

800

90

a e

Figura 2: Perfil de viscosidad de almidón nativo (Sánchez 2007).

La temperatura de gelatinización depende de varios aspectos como el porcentaje de amilosa, la

fórmula del gránulo y el tamafio, por lo que cada almidón tiene un intervalo de gelatinización

diferente, por ejemplo: para el almidón de maíz, la temperatura de gelatinización se encuentra

entre 62- 72 oc, para el trigo entre 52- 63 oc, para el sorgo entre 68.5-75 °C y para la papa

se encuentra entre 56 - 66°C (Li y Y eh 2001 ).

9

2. 7 .2. Pastificación

Es el proceso de hidratación exhaustiva de los gránulos de almidón, que se presenta pasando

más allá de la gelatinización y que conduce a la disociación de las hélices de la amilosa. Ésto

involucra un incremento del volumen del gránulo, con la exudación de sus componentes

moleculares y eventualmente se da rompimiento, como se observa en la figura 2, al llegar a

cierta temperatura, el gránulo alcanza su volumen máximo y pierde tanto su patrón de

difracción de rayos x, como la propiedad de birrefringencia; si se administra más calor, el.

gránulo hinchado, incapacitado para retener mayor cantidad del líquido se rompe

parcialmente, se dispersan en el seno de la solución (Mira et al. 2007).

2. 7.3. Retrogradación

Este fenómeno se define como la insolubilización y precipitación espontánea, principalmente

de las moléculas de amilosa. La retrogradación es la realineación de las moléculas,

principalmente de la amilosa, debido a que sus cadenas lineales se orientan paralelamente e

interaccionan entre sí por múltiples interacciones de sus grupos hidroxilos, mediante puentes

de hidrógeno (Morris et al, 1990). En términos generales la retrogradación depende de la

concentración y de la temperatura del sistema, la firmeza del gel aumenta y se favorece a bajas

temperaturas, debido a la asociación de cadenas de amilopectina en el almidón (Singh et al

2007).

2.7.4. Sinéresis.

Cuando el almidón ha pasado por los cambios antes descritos se puede presentar, a bajas

temperaturas, un fenómeno que se conoce como sinérisis, donde el gel pierde agua mediante

la formación de capas superficiales sobre el gel, debido a que las moléculas de amilosa y

amilopectina se asocian entre ellas, desplazando al agua contenida en el gel este fenómeno se

acentúa con el tiempo (Kaur et al. 2007).

10

CAPÍTULO m

3.-MATERIAS PRIMAS EN PANIFICACIÓN

3.1. Harinas en panificación

La harina de trigo se entiende el producto elaborado con granos de trigo común, Triticum

aestivum o trigo ramificado, Triticum compactum o combinaciones de ellos por medio de

procedimientos de trituración o molienda en los que se separa parte del salvado y del germen,

y el résto se muele hasta darle un grado adecuado de finura (CODEX STANDARD 1985).

Deberá entenderse por harina, sin otro calificativo, el producto fmamente triturado, obtenido

de la molturación del grano de trigo maduro, sano y seco e industrialmente limpio. Los

productos finalmente triturados de otros cereales deberán llevar añadido, el nombre genérico

de la harina del grano del cual procede (Calaveras 2004).

3.2. Características organolépticas

Por su parte Calaveras (2004) sostiene que la harina de trigo debe ser suave al tacto; al cogerla

con la mano debe tener "cuerpo", pero sin formar un conglomerado, pues ésto nos indicaría

que es una harina con bastante humedad. No debe tener mohos, ni estar rancia, ya que ésto

indicaría que son harinas de gran proporción de salvado, que son viejas o que están mal

conservadas. Si una harina tiene sabor amargo, suele contener harina de semillas adventicias, y

si tiene sabor dulce, puede contener harina de trigo germinado. Una buena harina se conoce

por diversas características como son:

3.2.1. Color

El color debe ser un color marfil. Las harinas recién molidas presentan uri color amarillento,

pero a medida que pasa el tiempo la harina va adquiriendo·un color más claro por la acción del

oxígeno del aire sobre ciertos pigmentos que le daban el tono amarillento original. El

porcentaje de extracción también determina el color de la harina. Mientras más alta es la

extracción, mayor cantidad de partículas de salvado tendrá y por lo tanto será más oscura

(Morales 2008).

11

3.2.2. Tolerancia

Manifiesta que la tolerancia se refiere a la capacidad para soportar fermentaciones largas Por

su parte (Morales 2008).

Consiste en permitir un margen de error mayor o menor a la hora de trabajar con ella en el

proceso de fabricación de pan, principalmente, dando más tiempo de amasado o un período

razonable de fermentación después de llegar a su tiempo ideal, sin que el resultado final del

pan sufra deterioro notable (Calaveras 2004).

3.2.3. Blanqueo

Normalmente basado en el efecto de oxidación de las harinas, bien porque la fabricación de

harinas fuerce. el colorido blanco de la harina por métodos químicos, o por la utilización, por

parte del panadero, de un aditivo panificable con gran contenido de oxidante (Calaveras 2004).

El endospermo realmente no es blanco, si no de color cremoso debido a los pigmentos

llamados carotenoide. Mediante el gas dióxido de cloro o con peróxido de benzoilo

pulverizado, se decolora este pigmento blanqueando así la harina. El dióxido de cloro oxida

algo la proteína dando un gluten menos extensible, pero acelera la oxidación natural que se

produce en la harina almacenada (Manley 1989).

3.2.4. Maduración

Para hacer pan se utiliza con frecuencia "mejoradores".· Éstos fortalecen el gluten por medio

de la oxidación suave. A veces se añaden en la fábrica, en lugar de en la panadería,

compuestos químicos corrientes como bromato potásico, ácido ascórbico, azodicarbonamida

y L. cisteína (Manley 1989).

Por todos es sabido que la utilización de harinas recién molturadas acarrea problemas en

panificación. Por tanto, actualmente todos los técnicos molineros, o bien las maduran química­

mente, o bien las dejan reposar entre períodos de 10 a 15 días antes de entregarlas al panadero

(Calaveras 2004).

3.2.5. Absorcion

La absorción se relaciona con la capacidad para absorber y retener agua (Morales 2008).

Se considera la propiedad de absorber la mayor cantidad de agua sin alterar la formulación de

la masa y dando una buena calidad de pan, siendo éste uno de los puntos que concuerda con la

hidratación de las masas. La gránulometria (cuanto más fma, más absorción de agua). La

12

humedad relativa del ambiente, que cuanto más elevada sea, menos agua admite la harina. Y la

cantidad y calidad de la proteínas insolubles (gliadina y glutenina), que, cuanto mayor sea,

conllevará mayor absorción de agua. La harina es higroscópica con capacidad de absorber o

perder agua. La W (fuerza): cuanto más W más absorción hay (Calaveras 2004).

3.2.6. Extracción

Cuanta más extracción hay más absorción, más almidón daiiado y más fibra: pero superando

cenizas de 0,5 %es perjudicial (Calaveras 2004).

como norma general, el salvado constituye el 12 %del grano, el endospermo el 85 %y el

germen el 2.5 %. Si la extracción del endospermo fuera perfecta, el rendimiento de la harina

(grado de extracción) sería del 85 %pero ésto no es posible: El efecto de las inclusiones de

diminutas partículas de salvado en la harina blanca es darle apariencia más grisácea y

estropear alguno de los atributos de la harina para hacer la masa. Reduce la elasticidad y

actividad del gluten. Por ésto en la práctica, las harinas de galletería tienen un grado de

extracción entre 70 a 75 % (Manley 1989).

luego de la molienda, el porcen~e de la extracción será de un 72 a 73 % a pesar de que el

contenido en albumen es de 83 - 85 % ya que una parte del trigo queda pegado del salvado.

Entre más blanca sea la harina que se obtiene, menor será el grado de extracción. La harina

que se obtiene del centro del grano es más rica en almidón y contiene poca cantidad de

proteína y de vitaminas. En conclusión, de un buen trigo se puede obtener el siguiente grado

de extracción: hasta 62,5 %de harina blanca, hasta 12,5 %de harina gris, El résto, 25% será

salvado que sirve principalmente, de alimento a los animales (Ramírez 2011).

3.2.6.1. Grado de extracción de la harina

La recombinación de todas las harinas producidas en el molino es la "straight grade fluor''

(harina de grado correcto) que viene a ser la harina blanca estándar (figura 3), representa un 72

% de los productos totales. La harina que se produce al comienzo del sistema de reducción es

la harina "patent" (viene a ser la harina fluor o de patente), que puede ser "short (corto)

patent" cuando tiene el mínimo de cenizas, y representa un 45 % del total de productos, o

"long (largo) patent" que puede integrar hasta el 65 % del total de productos. La harina "cut­

off (harina límite) es la que corresponde a 20 % de diferencia entre las patentes larga y corta.

El 7 % de diferencia entre patente larga y la de grado correcto, es una harina de grado bajo

("clear flour'' harina clara). Esta harina, que proviene de las colas de los sistemas de

13

fragmentación y de reducción, tiene color oscuro y es rica en cenizas. Otro producto de la

molturación es el "millfeed", es decir, salvado y "shorts (cortos)" (Bravo y Ortiz 1999).

El salvado representa un 11 % de los productos totales, y los "cortos" el 15 %. El germen

puede ser un producto adicional recuperado generalmente hasta un 0,5 %. El cálculo del

rendimiento parecería sencillo. A partir de 1000 g de trigo, si se obtienen 700 g de harina, se

obtiene rendimiento de 70 % o grado de extracción, lo cual puede ser cierto. Aunque se puede

utilizar el cálculo anterior después de decidir si tomar como base trigo sucio o limpio, la

expresión de rendimiento más corrientemente utilizada por los harineros, se basa en el

rendimiento de harina como porcentaje del producto total, no como porcentaje del material

de partida. El porcentaje del producto total en cualquier fracción, se llama extracción. Es decir,

una harina de grado directo, que es 72 % del producto total, es una harina de 72 % de

extracción (Bravo y Ortiz 1999)

Línea · % de extracción

1

o 1 o 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Harina integral de trigo

2

' Harina de grado correcto Cortos y salvado

3 ··------~*~----+• ··---*~--·· Harina "Patent'' Harinas de baja graduación

4 •• *·· . Figura 3: Clases de harina obtenida del trigo. La harina integral es de extracción 100% Oinea 2), pero

se puede subdividir en harina de grado correcto + cortos y salvado (linea 3). La harina de grado correcto se puede subdividir a su vez en harina "patent" (flúor) y harina de baja graduación (linea 4)

(Bravo y Ortiz 1999).

3.2. 7. Enriquecimiento

La harina de algunos países está enriquecida con vitaminas y minerales, como pueden ser

vitamina A y Den EE.UU, lo que aporta un mayor valor nutritivo (Calaveras 2004).

3.2.8. Fuerza

La fuerza se refiere a la cantidad y calidad de las proteínas que poseen. De acuerdo a ésto

representarán mayor o menor capacidad para resistir el trabajo mecánico durante el amasado,

14

corte, ovillado, sobado, retener gases de la fermentación y dar pan de buen volumen y

presentación (Morales 2008).

Definida como la deformación de la masa por impulsión de aire, siendo un parámetro medido

por el alveógrafo, que garantiza el poder de la harina para hacer panes de buena calidad

(Calaveras 2004).

3.2.9. Separación

Basada en la cantidad y peso de la harina, principalmente, que se ha obtenido después de la

molturación (Calaveras 2004).

3.3. Composición química de la harina

Tabla 2: Composición química de la harina

Harina 100% extracción Harina 75% extracción

Proteínas (gluten) 12 a 13,5 % 11 o 8 % Grasas (lípidos) 2,2 % 1a2 % Almidón (h. carbono) 67 % 71 % Cenizas (m. mineral) 1,5 % 0,55 a 0,65 % Vitaminas (B y E) 0,12 % 0,03 % Humedad (agua) 13 a 15 % 3 a 15 % Fibra (salvado) 11 % 3 % Azucares simples 2a3 % 1,5 a 2,5 % Fuente: Calaveras 2004

3.4. Clasificación breve de harinas

Tabla 3: Clasificación breve de harinas

A B e D W. Fuerza < 80 > 90 > 150 > 250 P/L. Equilibrio > 15 0,2-0,4 0,4-0,6 0,8-1,1 Proteínas <8 % 9 % 10 % > 11 % Tipo/Cenizas T-75 T-70 T-55 T-45 Gluten seco <5,5 % 8-9 % 9,8 % 10-11 % Gluten húmedo <16,5% 24-26% . 27 % 27-33 %

A. Harma muy floJa, fuera de la reglamentación técmco samtana B. Harina floja. C. Harina de media fuerza D. Harina de gran fuerza

Fuente: Calaveras 2004

15

Clasificó a las harinas de la forma siguiente: Harinas extra fuertes: Son aquellas que tienen un

alto porcentaje de proteínas (sobre 13 %). Se obtiene de trigos duros y se destinan

principalmente a la elaboración de pastas y fideos. Harinas fuertes: Tienen porcentajes de

proteínas entre un 1 O a 13 %. Se destinan a panificación. Harinas débiles: Tienen porcentajes

de proteínas entre un 7 a 8 %. Se usan en la elaboración de productos de bizcochería y

galletas. No son aptas para panificación (Morales 2008).

Tabla 4: Composición química óptima de harinas para panificación, galleteria dulce y salada, pastelería y de semolina para elaboración de pastas

Panificación Galletería Pastelería Semolina Dulces _y saladas

Humedad 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 (%) Proteína(%) 11,50- 14,50 7,50-9,50 8,50-10,50 7,00-8,50 11,50- 15,00

Cenizas(%) 0,32-0,50 0,30-0,55 0,32-0,45 0,30-0,36 0,55-0,75

Fuente: Bravo y Ortiz 1999

16

CAPÍTULO IV

4.-ELPAN

4.L Definiciones y denominaciones

El pan sin otro calificativo, designa el producto perecedero resultante de la cocción de una

masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, sal comestible y agua potable, fermentada por

especies de microrganismos propios de la fermentación panaria, como el Saccharomyces

cerevisiae (Calaveras 2004).

La harina de trigo es la única que tiene la habilidad de formar una masa cohesiva y fuerte

capaz de retener gases y dar productos aireados y livianos después de su horneado. Esta

propiedad que la identifica se debe a su composición química, y en especial a las proteínas y

su capacidad para formar gluten. Las proteínas de soya no forman gluten y son incapaces de

retener el dióxido de carbono producido durante la fermentación (Tejero 201 0).

el pan es de consumo habitual en el día, elaborado con harina de trigo y que cumpla los

requisitos establecidos, y al que sólo se le pueden afiadir los coadyuvantes tecnológicos y

aditivos autorizados para este tipo de pan (Calaveras 2004).

4.2. Definición de pan especial

Según Calaveras (2004) este pan, debe reunir alguna de las condiciones siguientes:

4.2.1. Por su composición, que se haya incorporado cualquier aditivo y/o coadyuvante

tecnológico de la panificación, autorizados para panes especiales, tanto a la masa panaria

como a la harina. Que se haya utilizado como materia prima, harina enriquecida. Que se

haya afiadido cualquier ingrediente de los citados como valor nutritivo y que eleven

suficientemente este mismo. Que no lleve sal o microorganismos propios de la fermentación,

voluntariamente afiadidos. Por su formato. Es aquel que aunque sea pan común por su

composición, incluidos los aditivos, tiene un formato especial que precisa de un procedimiento

de elaboración y acabado no susceptible de mecanización en todas sus fases, por exigir la

intervención de mano de obra en cada pieza individualizada (Calaveras 2004).

4.2.2 Duración del pan especial

Según Calaveras (2004) los panes especiales se clasificarán por su duración en:

4.2.2.1. De consumo normal en el día; los que habitualmente se consumen antes de las 24

horas posteriores a su cocción.

4.2.2.2 De mayor duración; los que por sus especiales características de elaboración

tecnológica y envasado, tienen un período apto para el consumo, superior a tres días.

17

CAPÍTULO V

S.-ADITIVOS O MEJORADO RES EN PANIFICACIÓN Y PASTELERÍA

Son un conjunto de ingredientes entre oxidantes, enzimas, emulsificantes y azucares

principalmente cuya finalidad es que refuerzan el gluten, logrando más elasticidad, fuerza y

resistencia en la masa. Factores que impiden la fuga de gas y producen panes con mejor

volumen, controla tiempos de fermentación, blanquea la miga y da un color apetitoso a la

corteza. En las masas francesas otorga crocancia a la corteza, e incrementa la capacidad de

absorción de agua en la masa, para así aumentar el rendimiento (Miralbes 2000).

Son "Mezclas de alimentos incluidos aditivos destinados a facilitar o simplificar la fabricación

de productos panificados, compensar las propiedades de procesamiento cambiantes de las

materias primas e influir en la calidad de los productos acabados"( Calve! 2001 ).

Un mejorante es una mezcla de aditivos alimentarios y otras sustancias que puede perseguir

alguno o la totalidad de los siguientes objetivos: compensar las variaciones en la calidad de las

harinas, aumentar el volumen del pan elaborado, obtener una grefia de mejor apariencia,

retrasar el fenómeno de endurecimiento del pan, acelerar la velocidad de fermentación y

mantener una calidad constante en la producción y compensar los posibles cambios en las

variables del proceso (temperaturas final del amasado y de fermentación, tiempos de reposo,

condiciones de cocción, etc). Un buen mejorante debe ser completo, es decir, debe contener un

conjunto de sustancias capaces de corregir todos los defectos que pueden ocurrir durante el

curso de la panificación. En los últimos afios, la industria panadera está dando paso a la

sustitución de muchos de los ingredientes de los mejorantes en favor del empleo de las

enzimas (Calleja 2002).

Sostiene que un mejorador es una mezcla de aditivos y coadyuvantes tecnológicos cuya misión

más importantes es la retención de gases de una masa fermentada. La constitución base de un

mejorador es la compuesta por emulsionante, vitamina C (ácido ascórbico), enzimas, azucares

y antiaglutinantes. Otros posibles componentes son las grasas, gluten, estabilizantes,

conservantes, harina de soya, harina de malta, etc (Barriga 2003).

18

CAPÍTULO VI

6.-MEJORADORES CON VALOR NUTRITIVO

6.1. Acondicionadores de la masa y su composición

El ténnino «acondicionador de la masa» lo define como sigue: cualquier material o

combinación de materiales añadidos a una masa levantada por levaduras para mejorar y

controlar la producción de gas, la retención de gas o ambos. La utilización de estas sustancias

está regulada por la legislación de muchos países, haciendo referencia al tipo de aditivo y a la

proporción en que se añade. Reciéntemente se han producido profundos cambios en la

legislación del Reino Unido y de la Unión Europea, aunque, afortunadamente, la situación ha

alcanzado un período de relativa estabilidad. Por tanto, puede asumirse que, al menos a medio

plazo, las sustancias aquí descritas no desaparecerán de la lista positiva recogida en la

legislación británica (Cauvain y Y oung 2002).

El grupo de los coadyuvantes de la fabricación se han definido a menudo como «aditivos que

no es preciso declarar en el etiquetadm>. Las sustancias de mayor relevancia dentro de este

grupo tan arbitrario son las clasificadas como «enzimas», cuyo valor y complejidad van en

aumento día a día. En el mismo grupo se incluyen, al lado de las enzimas, las más básicas y

tradicionales de las materias primas de la panadería y de los productos alimenticios obtenidos

con levaduras (Calaveras 2004).

6.2. Grasas

Éstos tipos de grasa pueden defmirse como «agentes de enriquecimiento» de productos

fennentados. Modifican las propiedades de comestibilidad del pan y otros productos de

fennentación, consiguen que la masticación sea más corta y no tan enérgica y, al mismo

tiempo, logran una modesta mejora de la vida útil del producto en términos de su textura. Los

efectos son más intensos cuando se aumenta la cantidad añadida. Las concentraciones de

grasa o aceite utilizadas varían de fonna considerable, desde nada en algunos panes hasta el 1

% en peso de la harina para los panes de molde, llegando hasta el 1 O % del peso de la harina,

e incluso más, en algunos productos típicos del desayuno, tales como el pan de (Cauvain y

Y oung 2002).

19

6.2.1. Resumen de los efectos de la grasa

Se trata de un ingrediente de alta funcionalidad, de bajo costo, que puede utilizarse como una

sustancia «E-sin numeración>> dentro de la Unión Europea, y que es un elemento básico de los

acondicionadores de masa para un gran número de productos de panadería y procesos de

elaboración. Para los fabricantes de pan y los científicos dedicados al estudio de los cereales es

una fuente de grandes frustraciones el haber establecido las reglas empíricas que determinan

las funciones de la grasa en un amplio rango de técnicas de producción y procesos, sin

comprender la verdadera naturaleza del «efecto de la grasa» (Cauvain y Y oung 2002).

6.3. Harina de soya

Berk et al (1992), citado por Lusas y Riaz et al (1995), señalan que la harina de soya

desgrasada o integral con mínimo tratamiento térmico y con sus enzimas activas, es utilizada

principalmente en la elaboración de pan blanco. La adición de pequeñas cantidades de harina

de soya activa, hasta un 2 %, incrementa la tolerancia al amasado, mejora las propiedades

reológicas y la absorción de agua y, en ciertos casos, puede mejorar el volumen de pan.

La soya se adiciona para blanquear las harinas, mejorar la estructura de la miga y el color de la

corteza debido a los azucares presentes en los derivados de soya. La harina de soya posee

naturalmente varias enzimas, entre ellas las lipoxigenasas que tienen gran importancia en el

proceso de panificación. Estas enzimas a través de una serie compleja de reacciones químicas

con los lípidos de la harina y el oxígeno, pueden producir la oxidación de los carotenoides y de

las proteínas de la harina a través de la formación de radicales peróxidos. La utilización de

cantidades mayores de harina de soya activa puede generar sabores y olores extraños (Quaglia

1991).

6.3.1. La soya como agente blanqueante de la harina

Una práctica común en la preparación de masas fermentadas con levadura, consiste en añadir a

la harina de trigo una pequeña cantidad de harina de soya. La lipooxigenasa de la harina de

soya añadida es excelente para iniciar la oxidación de los carotenoides por acción de los

radicales libres. Aunque aún no se conozca el mecanismo, se sabe que la lipooxigenasa de la

soya también mejora mucho las propiedades reologicas de la masa. Si bien se ha sugerido que

los hidroperóxidos lipidicos participan en la oxidación de los grupos -SH del gluten, existen

pruebas que indican que otras interacciones lipido-proteina también intervienen en la mejora

de la masa causada por los oxidantes (Fenema 2000).

20

6.3.2. Modificaciones observadas en la evolución de los lípidos

Durante la maduración de la harina la hidrólisis de los lípidos catalizada por las lipasas

endógenas conduce a la formación de ácidos grasos libres no esterificados (AGNE). Durante

el proceso de panificación, la lipoxigenasa cataliza la oxidación de los ácidos grasos libres.

Esta enzima, presente en el grano de. trigo, puede ser aportada durante el amasado mediante la

adición de harina de soya. La oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados en hidroperóxidos

en presencia de oxígeno molecular, hace intervenir a una lipoxigenasa en primer lugar, y de

forma no enzimática en segundo lugar convirtiendo los tioles en puentes disulfuro lo que

conlleva a un aumento de la tenacidad y reforzamiento de la red de gluten y otros productos de

la oxidación. Estas reacciones no son independientes entre sí. Las reacciones de hidrólisis

alimentan en sustratos a las reacciones de oxidación. Al mismo tiempo, los pigmentos

carotenoides de la harina son oxidados, entrañando la decoloración de la masa. Las diferentes

transformaciones bioquímicas que intervienen durante el curso de la maduración de las harinas

y sus consecuencias durante la panificación (Callejo 2005).

La harina de soya activa es el principal portador del enzima lipoxigenasa. En la fabricación de

pan de molde y pan de hamburguesas y, en general, en aquellos panes que se desee potenciar

la blancura de la miga está recomendado el uso de entre 5 y 10 g 1 kg de harina de soya activa.

El efecto de la lipoxigenasa sobre el ácido linoleico, es la formación de hidroxiperóxidos, que

producen una oxidación acoplada de sustancias lipófilas, como los pigmentos carotenoides.

Esta oxidación ocurre durante la etapa de amasado y da lugar a una miga más blanca y

brillante, al mismo tiempo que aumenta el volumen del pan y que su sabor es más insípido. Se

puede conseguir también este efecto oxidante con una dosificación alta de ácido ascórbico

pero resultaría una masa tenaz dificil de mecanizar. Con la adicción de harina de soya activa se

puede potenciar el efecto oxidante sin modificar el equilibrio de la harina (Tejero 201 0).

Estas reacciones se producen después de un período de maduración (hidrólisis de lípidos,

oxidación de ácidos grasos poliinsaturados y tioles). Por lo que según su período de

conservación, las propiedades panificables de las harinas estarán mejoradas. Así, los ácidos

grasos poliinsaturados generados en el curso de la maduración son beneficiosos porque

constituyen (tras la oxidación) el motor de las OXIDACIÓNes acopladas a los tioles. Pero si la

hidrólisis de los lípidos es demasiado intensa, los ácidos grasos se acumulan, degradando las

propiedades organolépticas de las harinas y deteriorando las propiedades de la red de gluten

(Callejo 2002).

21

Triacilglicerol (TAG) Diacilglicerol(DAG) Monoacilglicerol (MAG) Monogalactosildigliceridos(MGDG) Digalactosildigliceridos(DGDG) Ácidos grasos no esterificados (AGNE) Proteína tenaz (PSSP) Proteína débil (PSH)

HidroxiÁcidos Leucoderivados

BLANQUEO

Pigmentos carotenoides

~ Hidroxiperoxidos --t!Productos de escisión Polinsaturados 1 RANCIDEZ

AGNE

Lipidos no polares TAG

Lípidos polares MGDG--/~• .. DGDG

MGDG DGDG

'Oe ' ' ' !VM.o

' '

AGNE

' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

TENACIDAD

HidroxiÁcidos

' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ......

-----------------· Acidez grasa

Saturados y nionoinsaturados

·-------------------------------~ ·---------------· FASE DE IDDRÓLISIS FASE DE OXIDACIÓN CONSECUENCIAS

Parámetros agua (solvente y reactantes) Temperatura

Figura 4: Transformaciones bioquímicas que intervienen durante el curso de la maduración de las harinas y sus consecuencias durante la panificación (Callejo 2002).

6.3.3. Oxidación del gluten por la harina de soya

El término lipoxigenasa o lipoxidasa (linoleato: oxígeno oxidorreductasa; se refiere a un grupo

de enzimas que llevan a cabo la oxigenación o peroxidación de diversos compuestos

insaturados, tales como ácidos grasos libres, triacilglicéridos, pigmentos y algunas vitaminas.

Fue caracterizada por vez primera en 1928, y fue conocida originalmente por su capacidad

para decolorar alimentos que contienen carotenoides; desde entonces se han hecho muchas

22

investigaciones concernientes a su modo de acción, y a los usos, problemas que ocasiona y

métodos de control (Miralbes 2000).

La Iipoxigenasa también ataca otros compuestos con dobles ligaduras, entre los cuales

destacan algunos pigmentos como los carotenoides y las clorofilas; de hecho, esta reacción se

ha aprovechado para la decoloración o blanqueado de las harinas de cereales (principalmente

la de trigo). En este proceso se emplea soya cruda molida sin ningún tratamiento térmico para

que conserve su máxima capacidad enzimática se mezclan ambas harinas (de trigo y de soya)

y se mantienen en condiciones adecuadas de temperatura, humedad, etc., para que la

lipoxigenasa lleve a cabo su función (Miralbes 2000).

Su acción provoca la destrucción de los ácidos grasos indispensables y la formación de

peróxidos, mismos que, a su vez, además de oxidar otras sustancias, se descomponen en

aldehídos y cetonas olorosas mediante un mecanismo semejante al descrito en la auto

oxidación de las grasas (Miralbes 2000).

Su uso para pan se puede utilizar en proporciones de 1 a 6 % sobre la base de la harina, para

elaborar pan, de un 3 a 6 % para productos de pastelería, en donas agregado del 2 al 6 % y en

galletas se recomienda del2 al5% de harina de soya (Tejero 2010).

6.4. Harinas de habas

Su función es similar a la harina de soya pero se caracteriza porque ésta no tiene poder

blanqueante (Cauvain y Y oung 2002).

6.5. Harinas de malta

Se extrae de la molturación del grano germinado normalmente de la cebada y su concentración

en a- amilasas es elevada. No obstante los fabricantes de mejorantes prefieren utilizar el

enzima propiamente, ya que la calidad y efecto de los enzimas de la harina de malta son muy

variables y hay que tener, un control muy estrecho sobre las mismas y su aplicación. Esta

misma, a veces se usa tostada, donde se ha eliminado la función amilásica pero se ha buscado

efecto positivo sobre el sabor del pan y color en la miga. Normalmente se aplica en panes

especiales y poco en mejorantes (Cauvain y Y oung 2002).

23

CAPÍTULO VD

7.-EMULSIONANTES, SUR FACTANTES O AGENTES TENSOACTIVOS

7.1. Definición

Los emulsionantes forman un vasto grupo de sustancias cuya función es la de estabilizar las

mezclas de dos líquidos inmiscibles. En el contexto de alimentación, los líquidos inmiscibles

son normalmente el aceite (grasa) y el agua, y se comprenderá que el efecto de cualquier tipo

de emulsionante variara según la proporción de aceite y agua que estén implicados otros

ingredientes tales como almidón, proteína y aire. Algunos de los compuestos que funcionan

como emulsionantes en alimentación, también tiene propiedades acomplejantes sobre el

almidón y las proteínas. Por eso, el término "emulsionante" no es el más adecuado, y quizás

describan mejor las propiedades de éstos compuestos los términos "surfactantes" o "agentes

tenso activos ". Todos éstos surfactantes actúan a niveles muy bajos (menos del 2 % en peso

del producto) y por ésto se clasifican como ingredientes menores o aditivos de alimentación

(Manley 1983).

Los surfactantes son usados como agentes antienvejecimiento principalmente porque

incrementan la suavidad inicial. Éstos se combinan con las cadenas rectas de almidón dentro

del gránulo de almidón y evitan que sean difundidas fuera del gránulo de modo que estas

(cadenas rectas) no contribuyen mucho en la firmeza inicial de la miga. Los emulsificantes no

tienen mucho efecto en las cadenas ramificadas de almidón que causan firmeza de la· miga

durante el almacenamiento y no reducen mucho la migración de humedad de la miga a la

corteza. Los emulsificantes son utilizados tanto como suavizadores de miga como

fortalecedores de miga. Los que se usan primariamente como suavizadores de miga incluyen

mono y digliceridos, monoglicéridos destilados, polysorbato, y estearil lactilato de sodio

(SSL) (Lallemand Baking Update 1996)

Las materias grasas son una de las sustancias que con más frecuencia se emplean en pastelería

y en la elaboración de productos horneados. Su empleo es como mejorante de las

características de las masas y como conservante. El empleo de los lípidos polares extraídos del

trigo mejora el volumen del pan, el aspecto de la corteza y aumenta el tiempo de conservación.

Estos efectos se deben a la acción emulsionante de los lípidos polares sobre el almidón y las

proteínas. Cuando el almidón se mezcla con agua y se calienta, la amilosa se disuelve y poco a

24

poco, con el enfriamiento, forma un gel; la larga cadena de los ácidos grasos de los lípidos

af!.adidos como emulsionantes se fijan a la hélice de la amilosa, retardando por consiguiente

el proceso de retrogradación del almidón. La formación de éstos complejos explica el efecto

retardante de los lípidos sobre el endurecimiento del pan y mejora las características de la

masa (Quaglia 1991).

Son númerosas y variadas las actividades que desarrollan los emulsionantes en las masas;

facilitan los enlace entre las proteínas y el almidón, dan mayor estabilidad a la masa,

estabilizan también la espuma que puede resultar del amasado (anti-espumante), retardan el

endurecimiento del pan, aumentan la vida útil y actúan como lubricante de la masa. Los

emulsionantes son moléculas que constan de una parte amiga del agua (Hidrófila) y de una

parte amiga de la grasa (Lipófila). La molécula se sitúa en la interface aceite/agua,

orientándose a parte lipófila hacia el aceite y la parte hidrófila hacia el agua. Los

emulsionantes utilizados hoy en panadería permiten obtener enlace más fuertes entre los

componentes de la masa, con lo cual se obtiene un gluten con más estabilidad y viscosidad.

Por tanto, se obtendrá un pan de mayor volumen y mejor estructura de la miga (Barriga 2003).

Agua . .-......, /

:::::;;.4 ~

"'1 \ ill Partfcula ~ U grasa .........__, ~

Figura 5: Partes principales de una emulsión (Barriga 2003).

Las acciones que estas sustancias desarrollan en la masa son múltiples como emulsionantes,

acomplejantes del almidón, en enlace con las proteínas, permitir mayor elasticidad, estabilizar

la espuma, modificar las estructuras cristalinas, impermeabilizante y lubricante. Al

interaccionan con las proteínas se ha visto que cuando son adicionados a las masas le otorgan

un elevado hinchamiento que después se corresponderán con el volumen del pan. Ésto se debe

a una interacción más fuerte con el gluten. Los tensoactivos reemplazan a los lípidos asociados

naturalmente con el gluten, formando con éste enlace más fuertes (Quaglia 1991)

25

7.2. Emulsionantes empleados en panificación

7.2.1. Emulsionantes naturales

7.2.1.1. Lecitinas

El estado legal de las lecitinas dentro de la Unión Europea establece que pueden afiadirse

cantidades QS en todos los panes y productos de repostería. El término lecitina cubre un grupo

de fosfolípidos complejos que pueden encontrarse de forma natural en muchos animales y

plantas. La fuente de lecitina más habitual en panadería es la soya. La lecitina se extrae como

un líquido viscoso que se compone aproximadamente de un 65% de fosfolípidos y un 35% de

aceite de soya. El líquido se mezcla con yeso o harina de trigo para obtener un producto

pulverulento que ya puede ser la base de un acondicionador de masa (Cauvain y Young 2002).

Indica que su dosificación de este emulsionante está como máximo en 2 g x kg o 2000 ppm o

es igual al 0,2 x por kg de harina. Quizás sea el emulsificante más conocido de todos. El único

que tiene al 100 % origen natural, se obtiene al extraer el agua de aceite del de frijol soya. Su

aplicación es realizada en mejorantes para procesos tradicionales y debido a su gran con­

centración de fosfolípidos, ayuda a la masa dándole extensibilidad y facilita la absorción del

agua (Calaveras 2002).

Los componentes como emulsionantes son los fosfolípidos, los cuales poseen fuertes

afinidades polares. Las cantidades varían con las muestras, pero normalmente se especifican

como "insolubles en acetona". La lecitina comercial es un fluido o pasta plástica que, si se

utiliza con exceso, comunica un sabor desagradable. Las proporciones útiles se encuentran en

la normalmente entre 0,5 - 2,0 % de la grasa y se disuelve convenientemente en ella antes de

añadirla a los componentes de la receta (Manley 1989).

7.2.3. Emulsionantes artificiales

7.2.3.1. Monoglicéridos de ácidos grasos

Sostiene que los mono glicéridos y di glicéridos de ácidos grasos (E-471). Tiene menos efecto

sobre el volumen del pan que el DATEM, se utiliza sólo y conjuntamente con otros

mejoradores. Su función principal es, ser un emulgente para la elaboración del pan con una

dosis máxima de 3 gramos x kg o 3000 ppm o en porcentajes es igual al 0,3 % x kg de harina.

Su característica principal es facilitar la mezcla de los distintos ingredientes de la masa y la

acondiciona, permitiéndola soportar procesos mecanizados. Pero quizás su valor más

importante es evitar la retrogradación del almidón. Su efecto es aplicado directamente sobre el

26

almidón retrasando el endurecimiento del pan, facilitando un gran volumen y suavizando las

masas (Barriga 2003).

El monoglicérido por sí sólo tiene únicamente una función en las masas fermentadas por

levaduras: ablandar la miga del producto tras su horneado y colaborar en el mantenimiento de

la blandura extra durante unos tres días. No participa en la retención de gas y por tanto, no

mejora la estabilidad durante la fermentación, ni el volumen del producto terminado, ni el

color de la miga, ni tampoco su textura. Los hidratos que demuestran tales efectos los tienen

como consecuencia de la presencia de grasa de elevado punto de fusión en la emulsión

(Cauvain y Young 2002).

7 .2.3.2. Mono y diglicéridos de ácidos grasos esterificados

Este emulgente que suaviza la masa protegiéndola de tratamientos bruscos, ayuda a estabilizar

el gluten y alarga la tolerancia de la masa para fermentaciones largas. Pero quizás, como el

anterior, su función vital es evitar en lo posible la retrogradación del almidón, facilitando una

corteza fma y panes de mayor volumen con greñas abiertas. No obstante, la utilización de

cualquiera de los dos mencionados si su concentración es muy alta, realiza un efecto

contradictorio, que es producir panes de excesivo volumen, y con tendencia al descascarillado

y re secamiento con rapidez en el pan cocido, aunque el poder emulsionante es menor en el E -

472 que en el E- 471 (Tejero 2010).

7 .2.3.3 Éster monoglicérido del ácido diacetil tartárico

Funciones en la masa: mejora la tolerancia durante el amasado, incrementa la absorción de

agua, mejora la extensibilidad, mejora la mecanización de las masas, mejora la retención de

gas durante la fermentación, aumenta la capacidad de firmeza de la masa durante la

fermentación, siendo resistente a los golpes en los sistemas de transporte. En el producto

terminado: aumenta el volumen del pan, reduce la estructura de la miga, corteza más fina,

mejora la conservación. La dosificación recomendada de este emulsionante para que su

efectividad sea la adecuada está entre 3 y 5 gramos 1 kilo de harina o 3000 ppm o en

porcentajes 0,3 % por kg de harina (Tejero 201 0).

7.2.3.4. Ésteres de ácido tartárico diacetilado con ácidos grasos de mono y diglicéridos

[ésteres de data}

El aditivo DA TEM. Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos esterificados con

27

díacetiltartárico (E-4 72e ), el más utilizado en procesos mecanizados. Tiene mayor retención de

gas que la lecitina, por lo que consigue más volumen (Barriga 2003).

El estado legal de los ésteres, de data en la Unión Europea es que pueden utilizarse en cantidad

QS (quantum satis, cantidad suficiente) en todos los tipos de pan y en repostería. El término

«ésteres de data» es genérico y cubre un rango de sustancias similares que se diferencian por

la naturaleza de los ácidos grasos que las integran y la relación entre los mono y los di

glicéridos. También existen diferencias relevantes como consecuencia del grado de

esterificación del ácido tartárico diacetilado. Dependiendo del grado de saturación del lípido

base, las presentaciones varían desde un líquido oleoso a un producto pulverulento muy suelto.

Muchas preparaciones comerciales se componen de al menos 5 componentes mayores y

muchos otros menores. Existe un número limitado de tipos de ésteres de data debido al bajo

punto de fusión de las grasas o los aceites utilizados como componentes de los

acondicionadores de la masa, bien en forma de pasta (similares a la grasa) bien fluidos

(bombeables) (Tejero 2010).

Cuando la harina utilizada en tales panes contiene una cantidad inapropiada de proteína o la

calidad de tal proteína no es la ideal, la incorporación de ésteres de DATA ayuda a estabilizar

la masa en la última etapa de la fermentación y ofrece una masa aceptable para que crezca

durante el horneado. El pan así horneado resulta con un volumen específico mayor y su

apariencia es más simétrica. Internamente, la estructura alveolar es más fina y los alveolos

presentan sus paredes adelgazadas; debido a ésto la corteza del pan es más blanquecina, con

una estructura más fma y una textura más uniforme, que se aprecia más suave y es más

elástica La proporción en la que se añaden los ésteres es menos del 0,3 % del peso de la

harina (Tejero 2010).

o

E:~ O Ac oll 1 COOH 1

A e

Figura 6. Monoestearato de diacetil tartárico (DATEM) (Celia 2009).

7.2.3.5. Estearolil-2-lactilato de sodio SSL

Éstos emulsionantes SSL (E-481) o SCL (E-482), ester carboxilo del ácido láctico, tiene

menos efectos que el DATEM sobre el volumen del pan. Se utiliza en mejoradores para pan de

28

molde y bollería, mejorando la frescura y conservación del producto. La utilización de SSL en

productos de panadería está permitida en el hasta una concentración de 3 g 1 kg de pan y 5 g 1

kg en repostería, en términos de peso del producto terminado. Este compuesto es menos

complejo que los ésteres de data, aunque el número de residuos de ácido láctico es variable,

generalmente entre 2 y 5 por molécula. El SSL es un sólido blanco, tiene un punto de fusión

relativamente elevado y puede añadirse a las masas en forma pulverulenta, bien sólo o bien

como parte de un componente acondicionador de la masa. Es miscible con la grasa y, por

consiguiente, es un componente ideal para concentrados grasos, particularmente los utilizados

en productos enriquecidos o semi enriquecidos en grasa, incluyendo panecillos de

hamburguesas y donuts (Barriga 2003).

El SSL tiene algunas de las propiedades de los ésteres de data. Mejora la retención de gas en la

masa aunque, peso a peso, tiene menos rendimiento. Al mismo tiempo, se ha demostrado que

esta sustancia proporciona una extensión de la vida útil del producto en términos de blandura.

Es capaz de unirse con la amilosa de forma similar a como lo hacen los monoglicéridos

destilados, lo que debe contribuir a su efecto como ablandador de la miga. En la práctica, el

SSL se utiliza de forma esporádica en el Reino Unido para la manufactura de pan estándar o la

de panes sin grasa o de mucha corteza (Cauvain y Y oung 2002).

o o 1 1 1 1

e!7H.•s- e -0- eH- e- O- eH-eOOKn 1 1 CH,, eH,,

Figura 7: Estereail-2-Iactilato de sodio (SSL) (Celia 2009).

(A) Masa sin acondicionador 1 reforzador de masa

\-.!­,/ _::~ ". Mezclado

Harina Reposo (B) Masa con acondicionador 1 reforzador de masa

Mezclado

Harina Reposo Masa

Figura 8: Efecto en la estructura (Calaveras 2004).

29

Tabla 5: Efecto de los emulsionantes

Proceso Efectos INDIRECTOS

Efecto DIRECTO de los emulsionantes ¡= AMASADO Reducción cantidad de grasa

r Mejora tolerancia al amasado Reducción de la cantidad de gas Mejora la maquinabilidad

Mejora dispersión FERMENTACÍON Mejor capacidad retención de gases

de ingredientes

Reduce fermentación.

Facilita dispersión de grasas

Interacción Emulsionante - lípido 1--

Mejor textura

Con la proteína - HORNEADO Disminuye la pérdida de agua Mejor miga Mejora capacidad de retención de gas

-Con el almidón

Mejor volumen 1---

Con la fonnación gel - almidón ~1

ALMACENAJE Mantiene la miga tierna Prolonga la vida del producto

-

Fuente: Calaveras 2004

30

CAPÍTULO VIII

S.-AGENTES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS HARINAS

Son aditivos añadidos a la harina de panadería para mejorar la calidad del horneado y

cocción, además del color. Así como los aditivos gasificantes, los agentes de tratamiento de

harina, cumplen a la par otras funciones: lactatos y fosfatos son reguladores de la acidez; la

sal sulfato de calcio es secuestrante y la sal sulfato de amonio es estabilizador (Pigani 201 0).

La industria utiliza aditivos blanqueadores y amasadores para el tratamiento de harina de trigo

empleada en panificación, de modo que pueda bajar con ellos el color ligeramente amarillo de

la harina ocasionado por la presencia de carotenoides, los que como imperceptibles gotitas de

grasa acompañan al almidón y a la proteína en el endospermo del trigo. Específicamente, se

denominan aditivos amasadores a los que modifican la estructura de las dos principales

proteínas del gluten del trigo, gliadina y glutelina, para obtener una mejor masa. A ambos

grupos, blanqueadores y amasadores, los panaderos los llaman envejecedores de la harina o

mejorantes panarios, porque su presencia logra que la harina parezca como la almacenada por

60 a 70 días, que es la preferida para trabajar (Blanco y Alvarado 2006).

Para analizar como se pone en acción una sustancia oxidante se podría considerar que el gluten

está formado por dos fracciones proteicas (gliadina y glutenina), unidas por enlace químicos

de distinta naturaleza, tanto intermoleculares como intramoleculares, que forman una red

elástica que puede retener gas. La densidad y solidez de los puentes intra o intercatenarios y la

elasticidad de la .red que forman dichas proteínas, van a determinar la capacidad que tiene la

masa de fermentar o retener el anhídrido carbónico. La presencia de oxidantes favorece la

formación de enlace de puentes de disulfuros intermoleculares entre proteínas adyacentes,

mejorando de esta manera la capacidad de retener gas de la malla de gluten (Quaglia y Badui

1999).

La utilización de este grupo de sustancias se ha reducido considerablemente en el Reino Unido

con la retirada del bromato de potasio en 1990 y la de la azodicarbonamida en 1995. Los dos

aditivos, o agentes para tratar harinas, más significativos y que tienen relevancia en los

productos fermentados por levaduras son un agente oxidante, el ácido ascórbico, y uno

reductor, la L-cisteína. Ambos, posiblemente, se mantendrán dentro del grupo de aditivos

permitidos (Cauvain y Y oung 2002).

31

La glutenina se compone de proteínas de elevado peso molecular cuyas cadenas polipeptídicas

individuales se entrecruzan gracias a enlace de puentes de disulfuro de aminoácidos cisteína.

Las gliadinas se componen de proteínas de menor peso molecular en las que las uniones entre

cisteínas son más intramoleculares que intermoleculares (Cauvain y Young 2002).

In ter

1 c:J- AtTliriOácido cy..-.. Ci~teína

lntr.o

S 1 S .J· .

c::::J--cy~

Figura 9: Representación de los entrecruzamientos de cisteína en el gluten (Cauvain y Young 2002).

Una vez hidratadas las dos proteínas se encuentran, en una gran proporción, bien en forma de

a - hélice, bien en forma de hélice desordenada. Además de los entrecruzamientos provocados

por las uniones entre los restos de cisterna de la proteína de trigo, hay un número de restos de

cisteína en estado reducido (Cauvain y Young, 2002).

Figura 10: Representación del intercambio disulfuro- sulfidrilo (Cauvain y Young 2002).

La relación entre grupos - S- H y enlace -s-s- es aproximadamente de 1 :20. Las

reacciones que ocurren entre -S-S- y -S-H y durante el amasado y la fermentación en

masa o durante el desarrollo mecánico de la masa son complicadas y variadas (Cauvain y

Y oung 2002).

En este momento sólo vamos a considerar el cambio más importante de entre los que se

32

producen en la masa. Se trata de la reducción de las tensiones sufridas por la red de gluten que,

por regla general, se atribuye a intercambios disulfuro-sulfhidrilo. Este intercambio queda

ilustrado en la Figura 10. Se produce, en cierto grado, durante el amasado convencional (de

b<;Üa velocidad) y con mucha mayor celeridad durante el desarrollo mecánico de la masa o en

la amasadora en espiral. Si se incluye un agente oxidante en el sistema, el proceso se complica

de forma considerable. En este caso es posible oxidar el grupo -s-H, bien para formar

nuevas uniones cruzadas entre cadenas proteicas o bien generando S03H, que ya no puede

participar en el intercambio disulfuro-sulfhidrilo (Cauvain y Young 2002).

8.1. Ácido ascórbico Menciona que la vitamina C (ácido ascórbico), es una substancia oxidante que mejora la masa,

ya que refuerza las propiedades mecánicas del gluten, aumenta la capacidad de retención del

gas carbónico dando como resultado un pan con mayor volumen y una miga más uniforme.

Hoy en día el principal agente oxidante que se usa en el mundo es precisamente el ácido

ascórbico, tipificado como E-300 e introducido en 1935 por Jorgensen, vistas las acciones

positivas sobre las masas de harina. La dosis máxima autorizada es de 20 g por cada 100 kg de

harina. El ácido ascórbico es en realidad un agente antioxidante, pero que durante el amasado

incorpora oxígeno transformándose en ácido dehidroascórbico, que a su vez durante la

prefermentación y fermentación se transforma en ácido ascórbico más oxígeno, actuando así

como oxidante (Barriga 2003).

Ácido ascórbico 02 (funcion oxidante durante la prefermentación y fermentación

Figura 11: Función oxidante del ácido ascórbico (Barriga 2003).

Que en la práctica, este compuesto va a ser pronto el único agente oxidante permitido

disponible en la industria panadera en toda la Unión Europea. En éstos momentos, la cantidad

permitida en el Reino Unido está limitada a 200 ppm en términos de peso de la harina, aunque

es posible que, una vez se armonicen las normas de la Unión Europea, esta cantidad aumente

hasta la QS como está establecido para otros productos alimenticios (Cauvain y Y oung

2002).

33

CH20H 1

H -C-H

o

o

Figura 12: Estructura del ácido ascórbico (Blanco y Alvarado 2006).

Es el sustitutivo de los antiguos oxidantes como los bromatos y básicamente está presente en

todos los mejorantes panarios, incluso se utiliza en harinas preparadas (Calaveras 2004).

Su función principal es reforzar las cadenas de gluten, actuando como oxidante de las

proteínas de la harina ayudando así a interrelacionarse entre sí. Otras funciones son que evita

la pérdida de C02, facilita la absorción de agua y permite reducir tiempos de reposo en la

harina que normalmente son de 15 días para obtener un estado de madurez correcto en las

mismas. Con todo ello, obtenemos más volumen en las masas y panes menos planos dando

formas redondeadas. Pero no todo es positivo ya que la utilización de dosis elevadas de este

principio activo, produce masas tenaces y pérdidas importantes del sabor característico del

pan. En la fabricación de harinas se recomienda de 2 a 1 O g x 100 kg de harina, en porcentajes

indica el 0,01 %que es 100 ppm por kg de harina porque si se agrega más cantidad, el gluten

de la harina se convierte en una red proteica muy rígida, y obtendríamos efectos contrarios a

los buscados. Por tanto, la cantidad a adicionar está condicionada por la cantidad del gluten

(Calaveras 2004 ).

Durante el amasado y en presencia de oxígeno, el ácido ascórbico agregado es oxidado y se

transforma en ácido deshidroascórbico debido a la acción de la enzima oxidasa. Esto provoca

la oxidación del gluten, es decir de la proteína de la harina, aumentando la cantidad de gluten

formado y, al mismo tiempo, el blanqueado de la masa (Calaveras 2004).

8.2. Ascorbato de calcio

Aditivo antioxidante, sal formada por el ácido ascórbico actuando como anión ascorbato y el

metal calcio como catión, con nombres químicos. Dihidrato de ascorbato de calcio; Sal de

34

calcio del dihidrato de 2,3-didehidro-1-treo-Hexona- 1,4 lactona. JECCFA: ultima evaluación

1981, IDA no asignada (Blanco y Alvarado 2006).

8.3. Ortofosfato monocálcico

Básicamente su poder de oxidación es más bajo que el ácido Ascórbico y no es tan utilizado.

Su dosis recomendada es de 250 g x 100 kg de harina. No obstante su aparición en muchos

mejorantes es debido al aumento de volumen que produce en los panes aguantando su

gasificación en fermentaciones largas (Calaveras 2004).

8.4. Fosfato monocálcico

Es un principio activo que se incluye en los mejorantes para paliar los efectos de la

degradación proteolítica en harinas. Este es un fenómeno muy importante que principalmente

viene provocado por el garrapatillo o Aelia eurigaster aunque existen otros motivos más por lo

que nuestras harinas tienen degradación proteolítica. En la panificación dos son las funciones

más importantes. Inhibir el efecto de las proteosas sobre el gluten e incrementar ligeramente la

fuerza de las harinas (Calaveras 2004).

8.5. L-cisteína

Es un aminoácido que debido a su grupo -8-H puede actuar como un agente reductor

directamente sobre las uniones de puentes disulfuro de la estructura del gluten en la masa. Por

regla general se utiliza en su forma hidroclorada (Cauvain y Y oung 2002).

Los agentes reductores se utilizan en algunas ocasiones para modificar el comportamiento de

las harinas con un contenido proteico elevado o cuando la reología de las masas no es la

apropiada para el tipo de panificación a realizar. En Norteamérica, el tratamiento de harinas

fuertes, de las que se dice que son «muy fuertes», con un agente reductor es relativamente

normal. En tales casos, la adición del agente reductor puede utilizarse con el fin de mejorar el

comportamiento de la masa durante el moldeo (Cauvain y Y oung 2002).

8.6. Persulfato potásico

Trabaja como antioxidante y mejorador de la harina de trigo cristales blanco solubles en agua

y en alcohol usados para modificar la harina hasta madurarla o envejecerla. Fórmula K2(S04)2

(Blanco y Alvarado (2006).

35

8.7. Persulfato amónico

Aditivo que trabaja como antioxidante y mejorador de la harina de trigo. Polvo blanco de

micro cristales sin olor ni sabor. Fórmula (NH4)2(S04)2. Ambos persulfatos dentro del pan se

convierten en bisulfatos y en sulfatos. Al comer el pan son ligeramente absorbidos. Evaluados

por JECF A por última vez en 1965 sin asignarles IDA (Blanco y Alvarado 2006).

8.8. Bromato potásíco

Es necesario recordar que las levaduras son microorganismos cuyas enzimas logran degradar

la glucosa del almidón por glicolisis hasta liberar C02 que aumenta la masa a más del doble de

su tamaño inicial. Bromato KBr03 son granos o cristales blancos de la sal potásica del ácido

brómico, que al degradarse en el horneado libera su propio oxigeno, por ello no deberá '

emplearse más de 7 ppm (Blanco y Alvarado 2006).

Este aditivo es utilizado en panadería desde 1914, para elevar la masa logrando panes más

grandes y más blancos, pero con menor peso, porque el tamaño se logra con la formación de

burbujas de gas que levantan la masa, efecto que tradicionalmente se logra con la levadura,

gracias a sus enzimas que degradan la glucosa del almidón de la harina hasta producir co2 o

anhídrido carbónico. Un exceso de bromato se puede reconocer por la cubierta más dorada, la

miga muy esponjosa, y al aplastarlo con la mano el pan propiamente se deshace, se desmorona

la cubierta. Forma y peso del pan lo otorgaban el oxígeno liberado en el horneado (Blanco y

Alvarado, 2006). En el año 1992 la OMS y la FAO alertaron que más de 7 ppm pueden irritar

los intestinos, causar diarrea y vómitos (Blanco y Alvarado 2006).

8.9. Agentes oxidantes en USA.

La lista de agentes oxidantes permitidos Estados Unidos es, de alguna manera, más larga que

la de la Unión Europea. En el momento de escribir este libro la utilización del bromato de

potasio todavía está permitida, aunque muchos fabricantes de pan han dejado de usarlo

(Cauvain y Y oung 2002).

A diferencia de lo que sucede en Europa, los fabricantes de América del Norte no suelen

utilizar ácido ascórbico ni sales de yodo, como el iodato potásico, mientras que todavía se usa

. la azodicarbonamida. El oxigeno disponible no es un factor limitante de la acción de esta

última sustancia. La azodicarbonamida resulta apropiada para la metodología de esponja y

masa, habitual en Norteamérica (Cauvain y Y oung 2002).

36

Tabla 6: Agentes para el tratamiento de las harinas

Agentes para el tratamiento de las harinas Nivel máximo en el producto terminado

1 Acido ascórbico L. y sus sales de sodio y 300 mg /kg potasio 2 Hidrocloruro de L.-cisteína 90 mg /kg

3 Dióxido de azufre (en harinas utilizadas 200 mg/kg únicamente para la fabricación de bizcochos y pastas) 4 Fosfato monocálcico 2 500 mg /kg

5 Lecitina 2 000 mg/kg 6 Cloro en tortas de alto porcentaje 2 500 mg /kg 7 Dióxido de cloro para productos de 30 mg/kg panadería crecidos con levadura 8 Peróxido benzoílico 60 mg/kg 9 Azodicarbonamida para pan con levadura 45 mg /kg

Fuente: CODEX STANDARD 1995

37

CAPÍTULO IX

9.-COADYUV ANTES DE LA FERMENTACIÓN

9.1. Enzimas

Las a-amilasas son utilizadas como agente antienvejecimiento porque ellas reducen el

endurecimiento de la miga de una forma tal que también se reduce la migración de agua. Las

enzimas rompen una porción del almidón durante el proceso y el horneo, de modo tal que la

firmeza de la miga es menor durante el almacenamiento del pan ya que el almidón no se

retrograda tan fácilmente. La estabilidad de la temperatura y modo de acción de las enzimas

son importantes para que una cantidad suficiente de almidón ramificado sea roto para inhibir

el envejecimiento o retrogradación del almidón, pero cuando la enzima esta en exceso la miga

se hace gomosa y se dificulta el rebanado) (Lallemand Baking Update 1996)

Son coadyuvantes de fermentación cuando hablamos de las enzimas como catalizadores

biológicos que ayudan a acelerar diversas reacciones químicas. Normalmente al hablar de este

apartado, nos referimos a las amilasas fúngicas y las proteasas, pero no debemos olvidar que

en este grupo se encuentran también las pentosanasas y los gluco-oxidasas. Quizá al ser

productos naturales y con un gran campo de aplicaciones, las enzimas tienen bien merecido el

hueco tan importante en la panificación y quizá sean éstas, la base fundamental en el futuro de

los mejorantes, ya que son cada vez más los estudios desarrollados sobre ellas (Calaveras

2004).

Las enzimas que están presentes en las harinas o en la malta (amilasas) escinden el almidón en

maltosa o dextrosa, los cuales a su vez junto con la sacarosa, son transformados por las

enzimas presentes en las células de la levadura en glucosa y fructosa que por la acción de otra

enzima (zimasa) se transforman en anhídrido carbónico y alcohol. Entre los compuestos

volátiles están los aldehídos y ácidos volátiles como ácido acético y en pequeñísimas

cantidades ácido fórmico (Quaglia 1991).

9.2. Coadyuvantes en el procesamiento de panificación y pastelería

9.2.1. a-amilasas

Enzima presente en las capas externas del germen de trigo, estando en mayor cantidad si es

trigo germinado. Actúa sobre las uniones de enlace de la cadena de almidón, liberando

38

productos de menos número de carbonos como las dextrinas. Por acción del calor del horneado

desde los 75 a 80 oc se inactiva (Blanco y Alvarado 2006).

Las a-amilasas son una serie de enzimas que catalizan, todas ellas, la misma reacción básica,

la escisión de las moléculas hidratadas de almidón, es decir, de la amilosa, la amilopectina no

ramificada y los polímeros de cadena larga y ramificados de maltosa, generándose moléculas

de cadena corta no ramificadas conocidas como dextrinas. Realizan en combinación con la P­amilasa, una enzima que ataca las partes extremas de las cadenas de amilosa y amilopectina,

liberando moléculas de maltosa, consiguiendo, si se les da suficiente tiempo y las mantenemos

en unas condiciones adecuadas, convertir prácticamente todo el almidón en maltosa Figura 13.

Cada vez que la a-amilasa rompe una cadena de almidón, se crean dos lugares sobre los que

puede actuar la (3-amilasa. Por tanto, la cantidad de a-amilasa es la que determina la velocidad

de reacción de las enzimas en el sistema (Cauvain y Y oung 2002).

A m llosa Amilopettina

~-Amilasa a-Amilasa ~-Amilasa

0-0 Maltosa

Figura 13: Representación de las actividades de la a- amilasa y la P- amilasa sobre el

almidón (Cauvain y Young 2002).

Las amilasas presentes en la harina al inicio del amasado comienzan su actividad en el

momento en que se añade el agua. El almidón roto durante la molturación del grano de trigo es

más rápidamente hidratado, y por tanto, más fácilmente atacable por las enzimas. Estas,

trabajan en acción combinada: la alfa amilasa va cortando las cadenas lineales en fracciones de

menor longitud, llamadas dextrinas, mientras que la beta amilasa va cortando las cadenas en

moléculas de maltosa, formada por dos unidades de glucosa. El contenido ,en dextrinas parece

tener un efecto importante en la capacidad de retención de agua y en la consistencia de la

masa; si la harina procede de trigo germinado se produce una excesiva dextrinación y las

masas resultan blandas y pegajosas (Tejero 20 12).

39

Como el contenido en beta amilasa del trigo es generalmente suficiente para la actividad

requerida en la fermentación, sólo se controla el contenido de alfa amilasa de las harinas antes

de su utilización (Tejero 2012).

Actividad (%)

50

Amilasa cereai ..

~·· Amilasa bacteriana

o 60 70 eo 90

Temperatura (°C)

Figura 14: Curvas generales de temperatura- actividad de a-amilasas

de diferente procedencia (Cauvain y Young 2002).

Dependiendo del tamafio de las elaboraciones así como de la temperatura del horno, después

de unos 1 O minutos aproximadamente, las enzimas de la levadura se desactivan y la célula

muere. A medida que aumenta la temperatura de la masa en el horno (250 °C), comienza a

producirse la gelatinización con lo cual, el almidón se hincha y forma un gel más o menos

rígido, en función de la cantidad de alfa-amilasas presentes, y de su origen. De éstos dos

factores dependerá el tiempo durante el que se sigue produciendo dextrinización en la masa, en

la miga en formación. No obstante, una acción excesivamente prolongada aumenta el volumen

del pan con riesgo de derrumbamiento de su estructura, y el resultado de una miga pegajosa,

por el contrario, una rápida estabilización de la miga dará un volumen escaso (Cauvain y

Young 2002).

9.3.1.1. Amilasa de origen fúngica

Se producen por fermentación de una cepa del hongo Aspergi/lus niger, y es la más utilizada

en la fabricación del pan, como alternativa a la harina de malta. Ello es debido al hecho, entre

otros, de que la alfa-amilasa fúngica tiene una mayor tolerancia a la sobredosificación que la

de origen cereal, lo que se basa en su desactivación durante la primera fase de la cocción (60-

65° C), por lo que no existe el riesgo de que se produzca exceso de dextrinas, lo cual

produciría migas pegajosas (Tejero 2012).

40

El motivo por el que la utilización de a-amilasa de origen cereal representa un riesgo mayor

que el empleo de la fúngica es evidente si se comparan las curvas de inactivación de ambas

enzimas Figura 14. Si se tiene en cuenta el hecho adicional de que la actividad de la levadura y

la de la 13-amilasa cesa por encima de los 55 oc es evidente que la amilasa cereal continuará

generando dextrinas durante más tiempo que lo haría la fúngica en un pan que se está

horneando, de tal manera que la cantidad de dextrina en ese pan será más elevada (Cauvain y

Y oung 2002).

9.3.1.2. a -amilasa cereal (harina de malta)

Estas amilasas se inactivan a 75 oc por lo que en una harina con elevada actividad enzimática

o en el caso de una sobredosificación, esta mayor estabilidad al calor puede ocasionar los

mismos problemas que las harinas procedentes de trigo germinado (Tejero 2012).

En algunas circunstancias, la harina diastásica de malta ofrece a la industria panadera ciertas

ventajas y oportunidades; por ejemplo, en la manufactura de productos crujientes no rebanados

en los que se desea lograr un volumen específico con un crecimiento enérgico en el horno. La

corteza debería tener buen color y ser crujiente, pero no correosa. Para conseguir esto es

fundamental la utilización de la técnica correcta, pero puede facilitarse su consecución

mediante la adición de la cantidad apropiada de harina diastásica de malta (Cauvain y Y oung

2002).

9.3.1.3. a -amilasa bacteriana

La alfa-amilasa bacteriana se produce a partir de la bacteria Bacillus subtilis, y es muy

resistente al calor por lo que a temperaturas de 70 a 90° C alcanza su máxima velocidad de

reacción. El efecto secundario típico de la amilasa bacteriana es una disminución de la

viscosidad del engrudo del almidón (Tejero 2012).

Es notable la termoestabilidad de las a-amilasas de origen bacteriano. De hecho retienen algo

de actividad después de todo el proceso de horneado y, por tanto, continúan liberando

dextrinas durante todo el ciclo del horneado e, incluso, durante la posterior refrigeración. En

términos prácticos, la gran ventaja que supone la utilización de estas enzimas en comparación

con otros ablandadores de la miga, como los monoglicéridos destilados, es que consiguen

alargar más la vida útil al lograr mantener el pan blando un tiempo más prolongado.

Comparados con los monoglicéridos son igual de eficaces en los 3 primeros días y prolongan más

41

la vida útil del pan tras su horneado, alargándola durante 3-6 días más. Otra ventaja destacable es

que el ablandamiento que logran no se acompañ.a ni por debilitamiento ni por sequedad de la miga

(Cauvain Young 2002).

9.4. P-amilasa

Enzima que compaña al almidón del endospermo del trigo degradándolo si se ha dañado en la

molturación, transformando al almidón en maltosa, jarabes de glucosa o fructosa, empleados

en bebidas refrescantes, conservas de frutas, repostería, en lugar del azúcar de caña ·o de

remolacha. Antes se obtenían los jarabes por hidrólisis del almidón con un ácido, hoy se hace

por hidrólisis enzimática, obteniendo mejores jarabes de glucosa a un costo menor (Blanco y

Alvarado 2006).

9.5. Hemicelulasas

Cuando se añaden las enzimas, ofrecidas comercialmente como hemicelulasas, a las masas se

modifican los pentosanos del trigo. Puede demostrarse claramente que varios de estos sistemas

enzimáticos (utilizados en una concentración adecuada) tienen un efecto beneficioso notable

en muchos tipos de productos de panadería. Cuando se utilizan en las masas, el manejo de

éstas resulta más fácil y son más extensibles sin que esto redunde en la pérdida de resistencia

ni en un incremento de su pegajosidad. Incluso puede observarse un modésto aumento de la

capacidad de absorción de agua. El producto terminado presenta un mayor volumen junto a

una estructura alveolar más fina. Esta estructura fina del alveolo provoca sucesivamente un

mejor color de la miga y una mejora de su suavidad y elasticidad (Cauvain y Y oung 2002).

9.6. Pentosanasas

Estas enzimas desdoblan las pentosanas que son unos polisacáridos distintos al almidón. Esta

reacción de hidrólisis aumenta la absorción de agua en la masa, aumentando la tenacidad y

disminuyendo ligeramente la extensibilidad. Los preparados enzimáticos de pentosanasas se

añaden con el propósito de :frenar el envejecimiento rápido del pan. Se ha podido observar que

retardan la velocidad de retrogradación del almidón. Al mismo tiempo, dichas enzimas

retienen agua durante la cocción y posteriormente esta agua puede ser suministrada

gradualmente al almidón, lo que permite mantener más tiempo el pan tierno (Tejero 2012).

Los pentosanos, polisacáridos distintos del almidón, son un componente minoritario de la

harina de trigo donde se encuentran a un nivel de 2-3 %. Aproximadamente mitad solubles y

42

mitad insolubles en agua. La presencia de los pentosanos reduce la tendencia de los

componentes del almidón a la recristalización, porque son extremadamente hidrofilicos y

absorben unas seis veces su peso en agua (Cauvain y Y oung 2002).

9.7. Proteinasas

La función es facilitar el amasado dando extensibilidad a la masa y facilitando el desarrollo del

pan en el horno. Altera el greñado dando una greña nítida y facilita el color dorado tan

buscado en algunos panes. La aplicación de proteasas en los mejorantes normalmente no se

realiza, debido a que en nuestras harinas se tiene una elevada concentración por propia

naturaleza, pero ésto no impide que en diversos casos se añadan como también sucede en la

fabricación de harinas. Su función es dar extensibilidad a las masas y su aplicación práctica en

fábrica de harina oscila entre 4 a 15 g x 100 kg de harina (Calaveras 2004).

Este grupo de enzimas ataca directamente las cadenas proteicas·. Al hacerlo, debilitan de

forma paulatina e irreversible la red de gluten. Por consiguiente, la industria panadera

británica ha mirado de forma recelosa a estas enzimas. Sin embargo, se utilizan de forma

regular en Norteamérica para contrarrestar los efectos de las «harinas muy fuertes». El gluten

«extra fuerte» no suele ser un problema en las industrias europeas. Es necesario añadir las

proteinasas en cantidades elevadas en el procesado de las masas de tiempo nulo para

conseguir efectos perceptibles. En ciertas ocasiones, estas enzimas pueden ser apropiadas en

la producción de productos de desayuno hojaldrados si se añaden junto a la L-cisteína

(Cauvain y Young 2002).

Que para darse alguna idea de las cantidades en juego citamos los niveles siguientes que se

recomiendan para añadir a la masa de tres proteinasas en polvo (Manley 1989).

Tabla 7: Porcentajes de enzima proteolítica

Producto comercial Porcentaje

Proteinasa 18 ABM Chemicals Ltd 0,056-0,28 1 100 u. hari.

Neutrasa 1.55 Novo Enzyme Products Ltd 0,005-0,015 1 100 u. hari.

H.T Proteolytic 200 Miles Kali-Cheme GmbH 0,08-0,161 100 u. hari.

Fuente: Manley 1989

La fabricación de galletas y barquillos se utilizan proteasas bacterianas. En éstos casos su

efecto se traduce en un debilitamiento del gluten, lo que favorece el laminado de la masa y su

43

expansión sin deformación durante la cocción. La degradación del gluten ayuda a la

obtención de galletas más crujientes. En la fabricación de barquillos la viscosidad o fluidez de

la masa aumenta con la adicción de proteasas bacterianas, que ayudan a la evaporación del

agua, lo que repercute en una mayor productividad y una menor fragilidad (Tejero 2012).

9.8. Lipoxigenasas

Blanqueador de harina y mejorados en el amasado. Se obtiene por métodos convencionales de

separación de proteínas de la soya y de otras leguminosas que la poseen en apreciable

cantidad (Blanco y Alvarado 2006).

La harina de soya activa es el principal portador del enzima lipoxigenasa. En la fabricación de

pan de molde y pan de hamburguesas y, en general, en aquellos panes que se desee potenciar

la blancura de la miga está recomendado el uso de entre 5 y 1 O g 1 kg de harina de soya activa.

El efecto de la lipoxigenasa sobre el ácido linoleico, es la formación de hidroxiperóxidos, que

producen una oxidación acoplada de sustancias lipófilas, como los pigmentos carotenoides.

Esta oxidación ocurre durante la etapa de amasado y da lugar a una miga más blanca y

brillante, al mismo tiempo que aumenta el volumen del pan y que su sabor es más insípido. Se

puede conseguir también este efecto oxidante con una dosificación alta de ácido ascórbico

pero resultaría una masa tenaz dificil de mecanizar. Con la adicción de harina de soya activa

se puede potenciar el efecto oxidante sin modificar el equilibrio de la harina (Tejero 2012).

Tabla 8: Enzimas utilizadas en panificación

Enzimas Nivel máximo en el producto terminado

1 Amilasa fúngica de Aspergillus niger BPF

2 Amilasa fúngica de Aspergillus oryzae BPF

3 Enzima proteo lítica de Bacillus subtilis BPF

4 Enzima proteo lítica de Aspergillus oryzae BPF

Fuente: CODEX STANDARD 1995

44

Tabla 9: Grupos de enzimas

Componentes de Tipo de enzima Reacciones Mejora harina catalizadoras Almidón Amilasas de la harina Desintegración del Características de la

de malta almidón en: masa: Amilasa fúngica Azucares Volumen Amilasa bacteriana Dextrinas Porosidad

Color de la corteza Amiloglucosidasa Aroma Conservación

Superficie cmiiente Otros Celulasas Desintegración de la Características de la polisacáridos celulosa masa:

Apertura de las Volumen estructuras Elasticidad de la miga

Hemicelulasas Desintegración de Volumen hemicelulosas Conservación Estabilidad de fermentación

Pentosanasas Desintegración de Normalización de las pentosanas harinas

Proteínas Proteasas Aflojan la estructura Características de la Proteasas fúngicas del gluten masa:

Ablandamiento de la estructura del gluten

Proteasas bacterianas Acortan las cadenas Calidad de la bollería y proteicas hasta la pastelería eliminación del gluten

Lípidos Lipoxigenasas Oxidación de Blanqueado de la miga (mediante harina de Carotenoides. Mejora del gluten soya sin desgrasar y sin Formación de tostar) peróxidos

Fuente: Tejero 2012

45

Tabla 10: Enzimas sugeridas para la mejora del pan y de la harina (no exclusivas)

Enzima Efecto pretendido a-amilasa, fungal Suministro de energíapara la levadura a -amilasa, bacteriana Licuefacción a -amilasa, estable al calor intermedio Antiendurecimiento Amiloglucosidasa (glucoamilasa) Suministro de energía, color, sabor Enzima ramificada (glucotransferasa) Retención de agua Celulasa Retención de agua Furanosidasa, arabinofuranosidasa Estructura de la masa, retención de agua Esterasa de ácido ferúlico y cumárico Estructura de la masa, retención de agua Glutatión oxidasa Refuerzo de las proteínas Glicolipasa, galactolipasa Estabilidad de la masa y rendimiento de

volumen B-glucanasa Estructura, licuefacción Glucosa oxidasa, galactosa oxidasa, hexosa Refuerzo de las proteínas oxidasa Hemicelulasa, xilanasa, pentosanasa Estructura de la masa, retención de agua,

rendimiento de volumen Laccasa, polifenol oxidasa Reforzamiento Reforzamiento de la masa de la masa Lipasa Sabor, emulsificación in-situ, estabilidad

de la masa y rendimiento de volumen Lipoxigenasa, lipoxidasa Estructura de la masa, Exopeptidasa Color, sabor Peroxidasa Reforzamiento de las proteínas Fosfolipasa Estructura porosa y rendimiento de

volumen Proteasa, proteinasa Relajación de las proteínas, licuefacción Pululanasa Estructura, retención de agua Sulfidril oxidasa Reforzamiento de las proteínas Sulfidril transferasa Reforzamiento de las proteínas Transglutaminasa Reticulación de las proteínas,

estabilización del gluten

Fuente: Popper 2010

46

CAPÍTULO X

10.-CONSERV ANTES

Indica que los conservantes permitidos en la elaboración de pan y otros productos de

panadería en el Reino Unido se recogen en The Miscellaneous Food Adcíitives Regulations de

1995. Los conservantes se utilizan con el objeto de que inhiban el desarrollo de mohos y

bacterias termófilas. De los tres grupos de conservantes listados, el ácido sórbico y sus sales

son de escaso valor para la elaboración de pan y otros productos fermentados por levaduras,

porque sus efectos inhibitorios sobre los microorganismos no compensan sus efectos pe¡ju­

diciales sobre las características de la masa. Las cantidades necesarias de estas sustancias para

que se· incrementara de forma significativa la vida útil del producto son tales que provocarían

una masa pegajosa, cuyo procesado presentaría serias dificultades. Los productos resultantes

se caracterizarían por un escaso volumen y una estructura de alveolos abierta y basta. Si el

consumidor está preparado para aceptar la presencia de un conservante en el producto, los

propionatos son los más eficaces en impedir el crecimiento de mohos. El compuesto de

elección, dentro de este grupo, es el propionato cálcico (Cauvain y Young 2002).

Debería tenerse en cuenta que los conservadores sólo pueden impedir, nada más, la alteración

microbiana; en otras palabras, no destruyen a los microorganismos. La base fundamental de la

elaboración de productos de panadería con una adecuada vida útil es disponer de una industria

bien diseñada, limpia y eficazmente dirigida, con un sistema de normas higiénicas

correctamente ejecutado y controlado de forma minuciosa (Calaveras 2004).

Las concentraciones límites permitidas en las diferentes clases de productos de panadería son,

en la actualidad, menores que las que se permitían previamente en las normas del Reino

Unido. No obstante son menos restrictivas de lo que aparentan a primera vista. Se refieren a

acidez libre y se basan en el peso total del producto tras el horneado y durante este proceso se

producen considerables pérdidas de ácido propiónico. En la práctica, las cantidades máximas

de propionato cálcico que suelen utilizarse en la actualidad en el Reino Unido son unas 3.000

ppm o en porcentajes 0,3 %en peso de harina, cantidad que debería ser suficiente para lograr

una protección adecuada y mantenerse dentro de las normas en cualquier tipo de producto de

panadería. Con estas concentraciones de conservante se consigUe mantener el producto libre

de mohos durante un tiempo, prolongándose la vida útil en 2-3 días (Cauvain y Young 2002).

47

Tabla 11: Conservadores y su utilización

Categoría de producto cantidad máxima permitida (ppm del producto terminado)

Todos los panes y productos de repostería

Preenvasados en rebanadas y panes de centeno

Panes precocinados, Preenvasados y con amasado de baja intensidad

Productos de repostería preenvasados con una aw. > 0,65

Panecillos y panes de pita pre envasados

Fuente: Cauvain y Young 2002

Acido acético (E260) Acetato potásico (E261) Diacetato sódico (E262)

Ácido acético (E260) Acetato potásico (E261) Diacetato sódico (E262) Ácido sórbico (E200) Sorbato potásico (E202) Sorbato cálcico (E203) Ácido propiónico (E280) Propionato sódico (E281) Propionato cálcico (E282) Propionato potásico (E283)

Ácido acético (E260) Acetato potásico ( E261) Diacetato sódico (E262) Ácido propiónico (E280) Propionato sódico (E281) Propionato cálcico (E282) Propionato potásico (E283)

Ácido acético (E260) Acetato potásico (E261) Diacetato sódico (E262) Ácido sórbico (E200) Sorbato potásico (E202) Sorbato cálcico (E203) Ácido propiónico ( E280) Propionato sódico ( E281) Propionato cálcico (E282) Propionato potásico (E283)

Ácido acético (E260) Acetato potásico (E261) Diacetato sódico (E262) Ácido propiónico (E280) Propionato sódico (E281) Propianato cálcico (E282) Propianato potásico (E283)

48

...,

:>- QS

~ 2000 ppm = 0,2 %

3000 ppm = 0,3 % >-

} QS

} 2000 ppm ~ 0,2 %

>- QS

2000 ppm = 0,2 %

--'

} 3000 ppm ~ 0,3 %

>- QS

>- 2000 ppm = 0,2 %

10.1. Ácido sórbico

Se recomienda en dosis de 2 g x kg aislados o en conjunto con sorbato sódico, potásico y

cálcico. Es un polvo cristalino blanco, casi sin olor y poco soluble en agua, de sabor

débilmente ácido que responde a la nomenclatura: CH3 - CH = CH - CH = CH - COOH. Se

caracteriza por ser inocuo para personas y animales, por ser muy activo contra Númerosos

microorganismos y sin alterar olor y sabor del pan. Debe mantenerse en lugares secos y

protegerse de la luz. Su aplicación es directa contra los hongos y enmohecimientos del pan,

conservando en buen estado el producto incluso con elevadas márgenes de pH. Ahora bien, su

utilización en exceso puede dificultar la fermentación panaria ya que inhibe las levaduras

(Calaveras 2004).

10.2. Sorbato potásico

Es un polvo blanco prácticamente inodoro que se diferencia del anterior por su fácil

solubilidad en el agua. Su eficacia es similar al ácido sórbico ya que es liberado como

componente conservante al incorporarlo con la masa (Calaveras 2004).

10.3. Sorbato cálcico

Es un polvo blanco similar al talco. Su solubilidad es muy limitada en agua. Es el menos

utilizado en panificación, pero cuando se buscan resultados duraderos de aplicación rápida,

éste tiene un efecto importante sobre las superficies de los alimentos (Calaveras 2004).

10.4. Ácido propiónico

Este ácido propionico o propanoico es un ácido orgánico de 3 C, estructuralmente derivado del

hidrocarburo propano con su primer C primario oxidado hasta carboxilo COOH. Aditivo

fungicida, preservante y aromático. También tienen acción preservante sus sales de calcio,

potasio y sodio. Químicamente, el ácido propanoico, posee estructura química muy sencilla y

su uso no presenta problemas. Desde hace más de 60 años es empleado al igual que sus sales

de mejor olor y más baratas como aromatizantes y conservantes eficientes en panadería

contra mohos, levaduras y bacterias. JECFA: última evaluación 1997, IDA: no especificada

(Blanco y Alvarado 2006).

10.5. Propionato de sodio

Este aditivo conservante inhibidor de mohos y hongos filamentosos. Sinónimo propanoato de

sodio. JECF A: última evaluación 1973, IDA: no especificada son sales de sodio y de calcio del

49

ácido propionico con forma muy fma y de color blanco. Su eficacia está en relación al pH

siendo 5,0 pH su actividad más óptima para la eliminación de mohos. Se caracteriza porque

tiene muy poco efecto sobre las levaduras en dosis normales. Su dosis reéomendada es de 3 g

x kg aislados o en conjunto (Blanco y Alvarado 2006).

1 0.6. Propionato de calcio

Aditivo conservante inhibidor de mohos y hongos filamentosos. Sinónimo propanoato de

calcio. Son sales de sodio y de calcio del ácido propiónico con forma muy fma y de color

blanco. Su eficacia esta en relación al pH siendo 5.0 su actividad más óptima para la

eliminación de mohos. Se caracteriza por que tiene muy poco efecto sobre las levaduras en

dosis normales. Su dosis recomendada es de 3 g x kg aislados o en conjunto (Calaveras 2004).

10.7. Propionato de potasio

Aditivo conservante inhibidor de mohos y hongos filamentosos. sinónimo propanoato de

potasio (Calaveras 2004).

so

CAPÍTULO XI

11.-GASIFICANTES o LEUDANTES

Los leudantes químicos se usan para proporcionar su textura a galletas, pasteles y otros

productos. Ellos producen gas de la reacción que se genera cuando el bióxido de carbono y un

ácido leudante son mezclados juntos y entran en contacto con el agua. El gas forma burbujas

que son atrapadas en el batido y luego se expanden durante el horneo para formar los hoyos

que son retenidos en el producto terminado (Lallemand Baking Update 1996).

Los agentes fermentadores son aquellas sustancias que directamente o indirectamente tienen

un efecto de dilatación y elevación o aumento de volumen en las masas destinadas para

producir productos horneados (fermentación). El principal agente fermentante es el dióxido de

carbono, pero también es importante la acción del vapor de agua, del aire que se incorpora

durante la preparación de la masa, que después se dilata durante la cocción en el horno. Hay

distintos tipos de leudantes: química, biológica, fisica, o debidos a la evaporación y dilatación

del agua emulsionada con grasas (Quaglia 1991).

En la fermentación biológica la fermentación se consigue por fermentación con levaduras

(fermentación natural). Para la fermentación de las masas panarias se emplean levaduras del

género Saccharomyces cerevisiae. Las levaduras al provocar la fermentación transforman los

azucares en alcohol y gas carbónico (Calvel1983).

Sustancias o combinación de sustancias que liberan gas aumentando con ello el volumen de la

masa. Provocan incorporación de C02 a la masa. Esencialmente son reguladores de la acidez,

a la vez que gasificantes. Los hay que cumplen funciones como texturizadores,

antiaglutinantes, agentes de retención de agua, secuestrantes, emulsionantes o agentes para el

tratamiento de harinas (Blanco y Alvarado 2006).

Cualquier alimento que ya contiene ácido en solución se combina con el bicarbonato, éste se

disuelve en el líquido frío y el ácido rápidamente libera el bióxido de carbono del bicarbonato.

Una sal del ácido se forma junto con el gas. Sin embargo, a menos que tanto el ácido como el

bicarbonato están en solución e ionizados, los dos no reaccionan. El polvo de hornear; que es

una mezcla de bicarbonato y ácido secos, aprovecha la ventaja. Es estable en un recipiente

cerrado debido a que ambos reactivos están secos. El primer polvo de hornear se vendió en

1853 en los Estados Unidos (Charley 1999).

51

11.1. Leudantes químicos o artificiales

11.1.1. Bicarbonato de sodio

Bicarbonato de sodio es la fuente más común de bióxido de carbono, es bajo en costo, de alta

pureza, fácil de manejar, y no deja sabor residual. La harina y los otros ingredientes son

ligeramente ácidos, de los de acción rápida son menos comunes modo que el bicarbonato

liberará algo de bióxido de carbón al ser agregado sólo, pero producirá más gas agregando más

ácidos (Lallemand Baking.Update 1996).

El bicarbonato de sodio, como una sal de base fuerte (hidróxido de sodio) y un ácido débil

(carbónico), es alcalino. Debido a ello, reacciona con los ácidos. En solución, los ácidos se

ionizan, liberando iones de hidrógeno (H+). El bicarbonato de sodio en solución también se

ioniza, liberando iones de sodio (Nd) y de bicarbonato (HC03). El ion de sodio positivo se une

con el ion negativo aportado por el ácido, para formar la sal sódica del ácido. El ion de

hidrógeno positivo del ácido se une con el ion, bicarbonato negativo para formar ácido

carbónico (H2C03) (Charley 2004).

11.1.2. Bicarbonato de potasio y bicarbonato de amonio

Son fuentes de bióxido que algunas veces son utilizadas en lugar de bicarbonato de sodio. El

bicarbonato de potasio puede ser usado para aplicaciones bajas en sodio. El bicarbonato de

amonio puede ser utilizado para productos de baja humedad como galletas (Lallemand Baking

Update, 1996).

El bicarbonato de amonio es otra fuente de bióxido de carbono. Además, éste produce

amoniaco y agua, los que pueden ser convertidos en vapor. El uso del bicarbonato de amonio

como fuente de gas esponjante se limita a los productos horneados de poca humedad, como las

galletas que no retienen el amoniaco (Charley 1999).

El bicarbonato amónico ("vol") C03H(NH4) es un agente esponjante, extraordinariamente útil

en galletería, se descompone completamente por el calor desprendiendo anhídrido carbónico,

amoniaco gaseoso y agua. El nombre "vol" por el que se le conoce comúnmente en Gran

Bretaña, viene de la sal volátil, a causa de su completa descomposición (Manley 1989).

52

11.1.3. Ácidos leudantes

Los ácidos leudantes son seleccionados en base a su reactividad que tan rápido reaccionan y a

que temperaturas. La reactividad depende mayormente de la solubilidad, que depende de la

composición química, tamaño de particular y tratamientos (Lallemand Baking Update 1996).

El pirofosfato ácido de sodio, Na2H2P201, es de acción lenta a muy lenta, ligero sabor ácido,

se utiliza comercialmente como un ácido leudante. Existen formas del ácido que se disuelven .

a diferentes temperaturas durante el horneado (Charley 1999).

11.2. Polvo de hornear

El polvo de hornear contiene baking, soda y uno o más ácidos leudantes y un relleno. Los

ácidos leudantes son segregados en fol11ia de polvo como sales que no reaccionan hasta que

son disueltos en agua. El relleno (almidón) estabiliza el producto manteniendo el bicarbonato

y el ácido separados y lo estandariza a la fuerza que se desea (Lallemand Baking Update

1996).

11.2.1. Polvos de acción simple

Los polvos de acción simple contienen un sólo ácido leudante, y puede ser de acción lenta o

rápida. Los de acción lenta son los más comunes y utilizan un ácido leudante de acción lenta

como el SALP (fosfato de sodio y aluminio) que reacciona muy poco antes de ser calentado

en el horno los de acción rápida son menos comunes pero usan ácidos de acción rápida como

crema tártara para producir gas a baja temperatura (Lallemand Baking Update 1996).

11.2.2. Polvos de doble acción

Los polvos de doble acción contienen una mezcla de ácidos de acción rápida como el MCP

(fosfato monocálcico) y uno de acción lenta como el SAPP (Pirofosfato ácido de sodio). Éstos

reaccionan parcialmente a bajas temperaturas y parcialmente a altas temperaturas para proveer

de un leudado uniforme a través de todo el proceso (Lallemand Baking Update 1996).

Los polvos de hornear de tartrato y fosfato se clasificaban como de acción rápida o única,

debido a que los ácidos involucrados se disolvían y una alta proporción del bióxido de carbono

se liberaba cuando el polvo de hornear se ponía en contacto con un líquido frío (Charley

1999).

53

11.3. Efectos sobre los productos horneados.

El sabor es influenciado por la selección del ácido leudímte y el radio entre el ácido y el

bicarbonato. El SAPP y GDL tienen un sabor ligeramente ácido, pero el sabor del SAPP puede

ser enmascarado al usar suficiente bicarbonato, y adicionando una fuente de iones calcio,

azúcar, sabores (Lallemand Baking Update 1996).

El tipo de polvo de hornear utilizado influye en el pH del batido o masa. Los batidos y masas

hechos con polvo de hornear de tartrato son más ácidos que aquellos hechos con polvo de

hornear de fosfato. Este último produce un batido más ácido que el del SAS-fosfato (Charley

1999).

El color de miga es influenciada por el pH del producto final. Un pH bajo nos ofrece una miga

blanca. Un pH alto tendrá una miga oscura debido al alto nivel de bicarbonato de sodio, ésto es

algo deseable en los productos con chocolate (Lallemand Baking Update 1996).

La textura es también influenciada por el ácido leudante. El calcio y el aluminio de los ácidos

leudantes permiten un buen desarrollo del gluten para volumen y textura mientras que los

sulfatos y fosfatos interfieren con el desarrollo del gluten y reducen la retención de gas. La

GDL también permite un buen desarrollo del gluten y proporciona una aceptable textura de la

miga en los productos que usan levadura (Lallemand Baking Update 1996).

Tabla 12: Principales aditivos gasificantes

Número sustancia otras funciones 341 Fosfatos de calcio Regulador de la acidez, agente

para el tratamiento de las harinas, texturizador, antiaglutinante, agente de retención del agua.

450,i,ii,iii Difosfatos di, tri y tetrasádico Emulsionante, estabilizador, 450 iv,v Di fosfatos di y tetrapotásico regulador de la acidez, 450 vi, vii Difosfatos dicálcico, diácido secuestrante, agente de

cálcico retención del agua. 450 viii Difosfato dimagnésico 452 Polifosfatos 500 i,ii,iii Carbonatos de sodio 503 i,ii Carbonatos amónicos Regulador de la acidez,

antiaglutinante 574 Acido glucónico 575 Glucono &-lactona Regulador de la acidez

Fuente: Blanco y Alvarado 2006

54

Tabla 13: Ingredientes químicos leudantes

LEUDANTESQUIMUCOS

NOMBRE DEL NOMBRE FUNCIONES CONSIDERACIONES INGREDIENTE COMÚN Bicarbonato de sodio Baking soda Fuente de COz Fuente más común de C02

para polvos de hornear Bicarbonato de potasio Fuente de C02 Usado en lugar de

bicarbonato para bajar sodio Bicarbonato de aluminio Fuente de C02 El sabor de amonia limita su

uso a productos de baja humedad

Acido tartárico Acido leudante Muy rápida acción Tartrato monopotásico Crema tártara Acido leudante Acción rápida Fosfato monocálcico MCP Acido leudante Acción rápida, usado en

polvo de hornear doble acción

Fosfato monocálcico AMCP Acido leudante Recubierto para una acción anhidro más lenta que MCP Pirofosfato ácido de sodio SAPP Acido leudante Acción de lenta a muy lenta,

ligero sabor ácido Fosfato de sodio y aluminio SALP Acido leudante. Acción lenta, usado en polvo

de hornear de simple acción Sulfato de aluminio y sodio SAS Acido leudante Acción mu~ lenta Dihldrato de fosfato dicalcico DCPD Acido leudante Acción muy lenta Glucono-delta-lactona GDL Acido leudante Acción lenta, sabor

ligeramente ácido Sulfato de calcio Relleno Inerte Carbonato de calcio Relleno Inerte Almidón de maíz Relleno Inerte

Fuente: Lallemand Baking Update 1996

55

CAPÍTULO XII

12.-ENVEJECIMIENTO DEL PAN

El pan es el alimento de consumo corriente más importante en el mundo occidental y está

considerado como un bien perecedero, siendo mejor cuando se consume fresco.

Desafortunadamente, el pan permanece "fresco" tan sólo durante unas pocas horas después de

sacarlo del horno. Durante el almacenamiento sufre diversos cambios que conducen a la

pérdida de su de su frescura organoléptica. Los factores que gobiernan la velocidad a la que el

pan pierde frescura durante su almacenamiento se dividen en dos grandes grupos: aquellos

debidos al ataque microbiano y los que son consecuencia de una serie de cambios químicos y

fisicos que dan lugar al endurecimiento progresivo de la miga, denominado vulgarmente

como "envejecimiento" (Cauvain y Y oung 2002).

Los procesos que provocan el envejecimiento realmente comienzan durante el enfriamiento,

incluso antes de que el almidón haya solidificado lo suficiente como para que la pieza de pan

se corte. El envejecimiento del pan está asociado principalmente al endurecimiento de la

miga. Durante el almacenamiento la miga generalmente se vuelve más dura, seca y

desmenuzable y la corteza se ablanda y se vuelve correosa. Con mucha frecuencia estos

cambios se atribuyen únicamente a que la miga se seca. Sin embargo el mecanismo del

endurecimiento de la miga durante el almacenamiento es algo más que una simple

redistribución de la humedad de la miga hacia la corteza. El proceso global del

envejecimiento está compuesto de dos subprocesos (Guy et al. 1983).

El término "envejecimiento" hace referencia a la disminución gradual de la aceptación del

consumidor debido a todos los cambios químicos y fisicos que tienen lugar en la corteza y en

la miga durante el almacenamiento, excluyendo la alteración microbiológica (Calvel 2001 ).

El resultado de estos cambios es un producto que el consumidor ya no considera "fresco". El

envejecimiento se detecta organolépticamente por los cambios que se producen en la textura

del pan así como en el sabor y aroma (Cauvain y Young 2002).

12.1. Deterioro microbiológico

La fuente más habitual de la alteración microbiológica del pan es el crecimiento de mohos.

Menos frecuente, pero responsable de problemas cuando el clima es cálido, es la alteración

bacteriana conocida como "encordamiento", "ahilamiento" o pan filante, debida al

56

crecimiento de especies de Bacillus. La menos frecuente de todos los tipos de alteración

microbiológica en el pan es la causada por ciertos tipos de levaduras (Cauvain y Y oung

2002).

12.1.2. Alteración por mohos

Los mohos más comunes en la alteración del pan son Penicilium spp, aunque Asperguillus

spp, puede tener mayor trascendencia en los países tropicales. En los panes de trigo se ha

observado un amplio rango de mohos alterantes incluyendo Penicillium, Asperguillus,

Cladosporium, Mucorales y Neurospora (Cauvain y Y oung 2002).

12.1.3. Alteración bacteriana

El ahilamiento o encordamiento es una alteración del pan y de otros productos de panadería

que tienen una humedad relativa de equilibrio (HRE) alta, esto es mayor del 90 %. Es causado

por una variante de Bacillus subtilis o Bacillus licheniformis. El organismo responsable,

Bacillus subtilis, se encuentra de forma natural en el suelo y por ello las bacterias causantes

del pan ahilado o filante pueden estar presentes en las partes externas de los granos y de los

vegetales. También puede estar presente en el aire y podría transportarse en el ambiente de la

panadería como un aerosol por medio del polvo. La fuente primaria de contaminación son los

ingredientes crudos que pudieran estar presentes en la superficie o el exterior de los equipos

(Cauvain y Y oung 2002).

Tabla 14: Características de los mohos del pan

Moho Color de Apariencia de la colonia Comentarios colonia

Penicillium spp azul/verde plana se extiende con bastante El tipo de moho más habitual en lentitud el_l)_an

AsperKUillus niger negro Pilosa. se extiende con cabezas Frecuente Asperguillus flavus verde oliva de esporas, a menudo Aspergillus candidus crema claramente visible Aspergillus glaucus verde claro Cladosporium spp. verde oliva Plana, se extiende lentamente Presente a menudo en las

oscuro paredes húmedas de las tahonas, se encuentra frecuentemente.

Neurosporasitophila rosa salmón Muy pilosa y de extensión Crecerá muy rápidamente en Rhizopus nigricans gris/negro rápida pan húmedo Mucorspp gris

Fuente: Cauvain y Young 2002

57

12.2. Deterioro físico

El ablandamiento de la corteza es consecuencia de la difusión de agua de la miga hacia la

corteza propiciada por un gradiente de concentración (la miga posee más agua que la corteza)

y por la absorción de humedad de la atmósfera. Por su parte el endurecimiento de la miga se

atribuye a la coexistencia de varios fenómenos como la retrogradación de la amilosa, la

recristalización de la amilopectina, la fonnación de enlace entre el gluten y almidón y

redistribución de agua en el pan. De estos fenómenos, la recristalizacion de la amilopectina es

considerada la principal causa del endurecimiento (Eliasson 1993).

Aunque la amilosa y la amilopectina están hechas de los mismos bloques de D-glucosa tienen

diferentes propiedades fisicas y químicas que afectan su comportamiento durant~ el horneo. La

amilosa se difunde rápidamente fuera del gránulo de almidón, cuando ellos se hidratan e

hinchan (gelatinizan) a 60°C se acompleja con emulsificantes y puede ser completamente rota

en el azúcar maltosa por la beta-amilasa. La amilosa recristaliza o retrograda rápidamente

cuando se enfría después de la gelatinización (Lallemand Baking Update 1996).

La amilopectina no se difunde fácilmente fuera del gránulo de almidón cuando este gelatiniza

y se acompleja muy poco con los emulsificantes. Tampoco es afectada por beta-amilasa por

sus enlace alfa-1 ,6 pero puede romperse en dextrinas con algunas ramificaciones por la

alfaamilasa. La amilopectina retrograda lentamente durante el enfriamiento después de la

gelatinización y contribuye en la firmeza por sus enlace tridimensionales (Lallemand Baking

Update 1996).

COMO AFECTA EL ALM-IDÓN A LA FIRMEZA DEL PAN - . ' . .

Figura 15: Como afecta el almidón la firmeza del pan (Lallemand Baking Update 1996).

58

12.2.1. Retrogradación del almidón

Después de un ciclo completo de panificación, comienzan los procesos de enfriamiento y

envejecimiento, durante los cuales se reasocian o reordenan las moléculas de almidón: el

almidón retrograda. La retrogradación del almidón se produce cuando las moléculas de

almidón ·comienzan a asociarse en estructuras ordenadas. En una fase inicial, dos o más

moléculas pueden formar un simple punto de unión que después puede desarrollarse en

regiones ordenadas más extensas .Finalmente bajo condiciones favorables, aparece el orden

cristalino. Es importante notificar que la retrogradación no implica una vuelta literal al mismo

grado de órden o propiedades encontradas en el almidón nativo (Calleja 2002).

~ Amílosa amorfa jX)O~::- Amilosa n'trogradada

---1811D Lípido Polar

~ Hélice de amilosa

PAN FRESCO

ESTADO MASA

Envejecimiento

) (

Recalentamiento

~ Amilopectina cristalina

~ ... AmUopectina gelatinizada )

- Gluten

PAN ENVEJECIDO

Figura 16: Modelo que muestra el envejecimiento de la miga de pan con las estructuras moleculares presentes en el estado de masa, pan fresco, pan envejecido y pan "recuperado por recalentamiento" (Callejo 2002).

La retrogradación de la amilosa y la amilopectina caracterizan la cristalización de los geles de

almidón el primer día de almacenamiento, después del cual sólo la amilopectina controla la

retrogradación por lo que se considera que el envejecimiento se debe básicamente a la

asociación de cadenas de amilopectina. En el pan fresco, el polisacárido ramificado tiene casi

todas sus ramas extendidas, mientras que en el pan duro están retrogradadas, unidas entre sí y

sm el agua original (Badui 1999).

59

Muestra los cambios desde el estado de masa, al pan fresco (inmediatamente después de la

cocción) y al envejecimiento del pan, así como los cambios como consecuencia del

recalentamiento del pan, con el consiguiente incremento de frescura temporal en el mismo. En

cada caso, se representa el grado de orden presente en la fracción de almidón y las fases del

gel intra e intergranular. En el estado de masa, los gránulos se representan más pequefios para

indicar su estado sin gelatinizar comparado con los gránulos en los estados de pan fresco y

envejecido. El gluten se representa cubriendo las superficies de los gránulos y como puente

entre ellos, formando una fase continua. La amilopectina aparece en conformaciones

moleculares helicoidales agregadas en regiones cristalinas (el modelo representa sólo un

segmento). La amilosa en forma amorfa, en conformación de simple hélice. Otro componente

granular son los lípidos polares, que son susceptibles de interaccionar con la amilosa durante

el proceso de panificación.(Callejo 2002).

El estado de pan fresco refleja los eventos que tienen lugar en el horno e inmediatamente

después de sacar el pan del horno durante su enfriamiento. Durante la cocción se pierde la

cristalinidad de la amilopectina produciéndose la gelatinización y gelificación del gránulo con

éstos cambios en el gránulo, una parte de las moléculas de amilopectina tiene la libertad de

expandirse en el espacio intergranular. La amilosa, lixiviada de los gránulos gelificados,

aparece también en este espacio. Al mismo tiempo la amilosa exudada se muestra en forma de

dobles hélices retrogradadas. En este estado fresco una parte de la amilosa permanece en los

gránulos y se representa en un complejo con forma de hélice por los lípidos polares presentes

en la harina de los lípidos (Callejo 2002).

12.3. Control tecnológico del envejecimiento del pan

El estado de pan envejecido muestra la "reformación" de estructuras de doble hélice en la

fracción amilopectina y su reorganización en regiones cristalinas durante el envejecimiento.

Esta nueva organización imparte rigidez tanto al gránulo de almidón gelatinizado como al

material intergranular, fun,cionando como un "entrelazamiento fisico" sobre toda la estructura

del gel. La acción de las amilasas, inhibiendo el incremento de firmeza que se produce como

consecuencia de la retrogradación del almidón, podría iniciarse en el horno, tras la

gelatinización del almidón. como se comentara, la extensión y el tiempo de tal acción

dependerá de la estabilidad térmica de la amilasa, diferente según el origen de la enzima

(Callejo 2002).

60

CAPÍTULO XIII

13.-EST ABILIZANTES, ESPESANTES Y GELIFICANTES.

Entre ellos los hidrocoloides se han utilizado con éxito como agente antienvejecimiento. Los

hidrocoloides pueden modificar las propiedades reologicas del almidón y prolongar la vida útil

del pan estudiaron el efecto del alginato así como de las gomas guar, algarrobo goma arábiga y

xantana sobre la retrogradación del almidón (Rojas et al. 2000).

Su aplicación es para facilitar un estado de gelificación sobre la masa cuando sobrepasa una

temperatura superior a los 59 oc en el horno, ayudando a la gelificación de los almidónes que

según origen en la harina gelifican antes o después (Calaveras 2004).

Los estabilizantes y reguladores de pH, el más usado es el fosfato monocálcico (E-341i) y de

las procedentes de trigos germinados. La dosis máxima autorizada es de 250 g por 100 kg de

harina (Barriga 2003).

61

CAPÍTULO XIV

14.-REGULADORES DE pH.

Su utilización está admitida como dosis máximas 3 g 1 kg aislados o en conjunto (Calaveras

2004).

Estos son: acetato potásico (E-261 ), ácido cálcico (E-263), ácido láctico (E-270), lactato

potásico (E-26), lactato cálcico (E-327), ácido cítrico (E-330), citrato potásico (E-332), citrato

cálcico (E-333) y el vinagre de origen vínico (Calaveras 2004).

Estos ácidos se añaden en la masa con el fin de regular su pH e inhibir la actividad del Bacillus

subtilis o mesentéricus, responsable del pan filamentoso o más conocido como pan ahilado

(Calaveras 2004).

62

CAPÍTULO XV

15.-ANTIAPELMASANTES ..

Carbonato cálcico

Los antiapelmasantes evitan el aglutinamiento' de los productos en polvo, debido a la humedad

del propio producto o del ambiente. El más utilizado es el carbonato cálcico (E-170) (Barriga

2003).

Este principio activo ayuda a dar flexibilidad al pan y bollos, manteniéndolos más tiempo

tierno. Es un efecto de esponjamiento (Calaveras 2004).

63

CAPÍTULO XVI

16.-DESMOLDEADORES

Su aplicación práctica es permitir la correcta separación de los panes de las chapas o moldes,

después de cocidos. Se utilizan sobre los fondos de latas y no condicionan el sabor final del

pan. En la mezcla de mejorantes hay que tener en cuenta que existen otros muchos

componentes que solamente vamos a mencionar, y que son muy aplicados para mejorantes de

panes especiales: fibras, derivados lácticos, conservantes, acidulantes, dextrosas y grasas

(Calaveras 2004).

64

CAPÍTULO XVII

17.-EXCIPIENTES

Son la cantidad de producto para mezclar todos los demás principios activos y normalmente

son mayoría en su concentración ejemplo almidónes (Calaveras 2004).

65

CAPÍTULO XVIII

18.-HUMECTANTES

En este capítulo es decir que solamente es posible aplicar el sorbitol (Calaveras 2004).

66

CAPÍTULO XIV

19.-COLORANTES

Caramelo

Con el fin de dar tonos oscuros, su aplicación se puede realizar en panificación pero

exclusivamente en el pan de centeno (Calaveras 2004).

67

CAPÍTULO XX

CONCLUSIONES

1. Un mejorante es una mezcla de aditivos alimentarios que tienen por característica compensar las variaciones de la calidad de las harinas y los productos horneados.

2. Los aditivos alimentarios denominados mejoradores influyen en la elaboración de productos de panadería y pastelería determinando la calidad y la vida útil en anaquel del producto, además compensan los posibles cambios en las variables del proceso (temperatura final del amasado y de la fermentación, tiempos de reposo, condiciones de cocción).

3. La mayor cantidad de pérdidas en los productos horneados se debe al envejecimiento del pan influenciado por factores biológicos (mohos, bacterias, levaduras) y fisicos (retrogradación del almidón, cristalización, pérdida de humedad) siendo la preocupación principal alargar la vida útil del producto.

4. La función tecnológica de los conservantes impiden la alteración microbiana (mohos, bacterias, levaduras) en la harina y en el producto terminado además evitan el deterioro y alargan la vida útil del producto en anaquel.

5. La función tecnológica de los emulsionantes mejora el color de la corteza de los panes, se enlazan rápida y totalmente con las ramificaciones del gluten hidratando el entramado del gluten, producen artículos crujientes con una corteza muy fma con un aspecto de exhibición y ayudan a retrasar el fenómeno de endurecimiento ·del pan o retrogradación del almidón.

6. La función tecnológica de los coadyuvantes como las enzimas ayudan a acelerar el proceso de fermentación, incrementa el volumen del pan obteniendo una corteza de mejor apariencia, permite una miga más suave en panes.

7. La función tecnológica de los agentes oxidantes como el ácido ascórbico, pentosanasas incrementan la tenacidad de las masas.

8. La función tecnológica de los agentes reductores como las proteasas, L cisteína reducen la tenacidad de las masas e incrementan la elasticidad.

9. Las dextrinas tienen un efecto importante en la capacidad de retención de agua y en la consistencia de la masa; si la harina procede de trigo germinado se produce una excesiva dextrinación y las masas resultan blandas y pegajosas.

68

CAPÍTULO XXI

BIBLIOGRÁFIA

l. Barriga, X. 2003. Panadería artesana, tecnología y produccion. Barcelona, España. Editorial Montagud, S.A. 287 p.

2. Badui, D; Bourges, R; Anzaldúa M. 1999. Proteínas. Química de los Alimentos. Edit. Pearson. México.

3. Berk, J; Dubois, M. 1992. Repercussions action de la Iipoxigenasa de la feve sur les caractéristiques de la pate et du pain ..

4. Bravo, J; Ortiz G. 1999. Efecto del grado de extracción de harina del trigo (triticum acstivum) sobre sus propiedades fisicoquímicas y de panificación. Tesis Universidad Autónoma de Chapingo México 74p. Consultado el20 marzo de 2012. Disponible en http://catarina.udlap.mx/u _di_ a/tales/documentos/lia/bravo _h _p/capitulo4. pdf

5. Blanco, T; Alvarado, C. 2006. Aditivos alimentarios. Lima, Peru. Editorial Realidades, S.A. 160 p.

6. Calaveras, J. 2004. Nuevo Tratado de Panificación y Bollería. Madrid, España. Editorial Mundi Prensa. 622 p.

7. Cauvain, S; Young, S. 2002. Fabricación del Pan. Zaragoza, España. Editorial Acribia, S.A. 420 p.

8. Cauvain, S; Young, S. 2006. Productos de panadería ciencia,tecnologia y practica. Zaragoza, España, Editorial. Acribia, S.A. 251 p.

9. Calvel, R 2001. El sabor del pan. Españ.a ed. Montagud, Barcelona. 145 p.

1 O. Callejo, M. 2002. Industrias de cereales y derivados. Madrid. Editorial Mundi Prensa; AMV Ediciones, 325 p.

11. Caimes, P; Miles, M; Morris, V. 1991 Studies ofthe effect ofthe sugars ribose, xylose and fructose on the retrogradation ofwheat starch gels by X-ray diffiaction. Carbohydrate Polymers. 355 p.

12. Celia, M. 2009. Harina de arveja en la elaboración de pan. Estudio del efecto de emulsionantes como mejoradores de volumen y vida útil. Tesis Universidad Nacional del Litoral 156p. Consultado el 26 julio de 2012. Disponible en http://bibliotecavirtual. unl.edu.ar: 8180/tesis/bitstream/1/145/1/tesis.pdf

13. CLAUDE, W. 2011. "El rincón del molinero: Requisitos para la calidad total" Consultado el 26 julio de 2012. disponible en: /rinconmolino/calidadtotal.html obtenido el4/10/2011.

14. Codex Alimentarius Standard 1985. Norma del codex para la harina de trigo. Consultado el25

de junio del2013. Disponible en http://www.codexalimentarius.net/search/advancedsearch.do

15. Codex standard 199-1995, "Norma del Codex para el trigo y el trigo duro"

69

16. Charley, H. 1999. Tecnología de alimentos: procesos químicos y fisicos en la preparación de alimentos. México Editorial Limusa 768 p.

17. Eliasson, A. 1993. Differential scanning calorimetry studies on wheat starch-gluten mixtures. ll. Effect of gluten and sodium stearoyllactylate on starch crystallization during ageing ofwheat starch gels. Joumal ofCereal Science. 213 p.

18. Fenema, Owen. 2005. Química de los alimentos. 5 ed. España. Editorial, Acribia. 1240 p.

19. Guy, R; Hodge, D; Robb, J. 1983. An examination ofthe phenomena associated with cake sta1ing. FMBRA Report No. 107. November. CURA. Chipping Campden, UK.

20. He, H; Hoseney, R. 1991. Differences in gas retention, protein solubi1ity and rheological properties between flours of different baking quality. Cereal Cliendary. 530.

21. Kaur, L; Singh, N; Singh, J. 2004. Factors influencing the properties of hydroxypropylated potato starches. Carbohydrate polymers 211 p.

22. Lallemand Baking Update envejecimiento del pan. México, S.A. DE C.V. Consultado el día 20 de febrero del2012. disponible en http://www. envejecimientode1pan.p

23. Lallemand Baking Update una guía de leudantes químicos México, S.A. DE C.V. Consultado el día 26 de julio 2012. Disponible en http://www.lallemandmexico.com/ pdf!LBU-01-12.pdf

24. Li, J; Yeh, A. 2001. Relationships between thermal, rheological characteristics and swelling power for various starches, j. Food Engineering 50 p.

25. Lorenz, K. 2014. El trigo. Disponible Consultado el día 03 de marzo 2014. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos6/trigo/trigo.shtml, obtenida el11/01/2011.

26. Lutz, P. 2010. Las pequeñas ayudantes de los fabricantes de harinas Alemania. Ed Mühlenchemie GmbH & Co. KG, Ahrensburg, 123p.

27. Lusas, J; Riaz M. 1995. Repercusión de la acción de la 1ipoxigenasa en las características de la de la fibra del pan.

28. Manley, D. 1989. Tecnología de la industria galletera galletas, crackers y otros horneados Zaragoza España Editorial Acribia 345 p.

29. Miralbés, C. 2000. Enzimas en Panadería. Ed. Montagud, Barcelona.

30. Mira, I; Persson, K; Villwok, V. 2007. On the effect of surface active agents and their structure on the temperature induced changes of normal and waxy wheat starch in aqueous suspension. Part I Pasting and calorimetric studies. Carbohydrate polimers. 68 p.

31. Morales, M. 2008. Material didáctico panadería. Manual de panadería Consultado el 24 febrero 2014 Disponible en http:/ /biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos _ Digitales/600/640/38435.pdf

70

32. Mua, J; Jackson, D. 1997. Fine estructure ofcom amylose and amylopectin fractions

with various molecular weights. J Agríe. Food Chem 45.

33. Pigani R. 2010. Co oxidation reactions oflipoxigenase in plant systems Free Radical

Biol. And Med Consultado el 02 de ene. 2013 Disponible en http://redalyc.uaemex

re/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=209115357009

34. Popper, L. 201 O. Enzimas-Las mejores amigas de las harinas Editorial Mühlenchemie GmbH & Co. KG, Ahrensburg, Alemania Consultado el 26 julio de 2012. Disponible en http:/ /www .muehlenchemie.de/downloads-expertenwissen/mc-enzyme-popper-esp. pdf

35. Quaglia, G. 1991. Ciencia y tecnología de la panificación. Espafia Ed. Acribia, Zaragoza. 373 p.

36. Ramírez, J. 2011. Fortificación de alimentos: Estado del arte. Universidad el valle. Cali. Colombia. Consultado el 12 de nov. 2012. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.coNOL32N02/micronutrientes.html

37. Ratnayake, W; Jackson, D. 2096. Gelatinization and solubility of com starch during heating in excess water: New Insights. Agríe Food Chem. 54.

38. Rojas, J; Rosell, C; Benedito, C; Pérez, M; Lluch, M. 2000. The baking process of wheat rolls followed by cryo scanning electron microscopy. European Food Research and Technology, 212: 57-63.

39. Ryan, H. 1988. Lipoxigenases pathways in cereals. In Pomeranza y Ed. Advances in cereal science and technology. Consultado en 02 de ene. 2013 Disponible en http:/ /redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRedJ sp?iCve=23 91141 O

40. Sánchez, L 2007. Propiedades·fisicoquímicas de almidónes catiónicos elaborados por extrusión México 98p. Tesis Instituto politécnico Nacional Consultado el 20 marzo de 2012.Disponibleenhttp://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/panificacion. pdf

41. Singh, J; Singh, N. 2003. studies of the morphological and rheological properties of · granular cold water cold water soluble com and patato starches Food Hydrocolloids. 112 p.

42. Tejero, F. 2000. Defectos de la harina de trigo. Espafia Ed. Montagud, Barcelona.

43. Tejero F. 2012. Asesoría técnica en panificación. Espafia Ed. Montagud, Barcelona. Consultado el20 de dic. 2012. Disponible en http://www.franciscotejero.com.es

44. Tejero F. 2012. Las enzimas en la panificación Espafia Ed. Montagud, Barcelona. Consultado el20 de dic. 2012. Disponible en http://www.franciscotejero. comltecni

71

CAPÍTULO XXII

ANEXOS

ANEXO 1: LOS ADITIVOS EN LA INDUSTRIA PANADERA Y PASTELERA

Los mejoradores, despiertan gran interés, a la Ciencia de los Alimentos. Enfocan ahora, con la

autoridad profesional que tienen, uno de los aspectos más apasionantes y complejos de la

producción, procesamiento y uso de los alimentos: el mundo de los aditivos alimentarios.

Las opiniones profesionales y la percepción pública sobre los aditivos alimentarios están

profundamente divididas. Las sustancias químicas, conocidas como aditivos alimentarios,

son admiradas y apreciadas por algunos, odiadas o rechazadas por otros, hasta temidas por

ciertos sectores. Hay profesionales, entre ellos, incluso, médicos y nutricionistas, que

desaconsejan la ingestión de alimentos con aditivos, por considerarlos, no necesariamente con

pruebas científicas, muy peligrosos. Muchos consumidores rechazan los aditivos por ser

compuestos químicos, ignorando tal vez que todos los alimentos, y por supuésto también el

propio cuerpo humano están formados por compuestos químicos.

Declaran no ingerir nunca alimentos con aditivos, pero usan, tal vez a diario, azúcar, sal, y

especias diversas, que son también, aditivos alimentarios y lógicamente, compuestos químicos

tan detestados por ellos. Estas preocupaciones, muy respetables por supuésto, llevaron a la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (F AO) a establecer, a mediados de la década del cincuenta, el

Comité Mixto F AO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios, más conocido como

JECFA, por su nombre en inglés Joint Expert Committee FAO/OMS on Food Additives. La

Primera Conferencia Mixta F AO/OMS sobre Aditivos Alimentarios, se realizó en setiembre

de 1955, cuyo informe dio origen al documento Principios Generales que Regulan el Empleo

de Aditivos Alimentarios (Primer informe del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en

Aditivos Alimentarios). FAO: Reuniones sobre Nutrición, N° 15, 1957: OMS, Serie de

Informes Técnicos, N° 129, 1957. Las Bodas de Oro de JECFA se celebraron el año pasado.

Durante su fructífera vida, se han celebrado reuniones periódicas en Ginebra en la sede de la

OMS, en las cuales participan especialistas en los grupos de aditivos de acuerdo a la agenda

específica. El trabajo que se realiza allí es con mucha minuciosidad, seriedad y gran espíritu

científico que gobiernan dichas reuniones, por lo cual las conclusiones de esos expertos son

72

dignas de todo crédito. En el año 1962, se creó el _Programa F AO/OMS sobre Normas

Alimentarias y su Comisión del Codex Alimentarios, uno de cuyos comités es, precisamente,

el dedicado a los Aditivos Alimentarios, que funciona en los Países Bajos. Por supuésto que

este cuerpo emplea para sus deliberaciones los informes especializados de JECF A. La gran

cantidad de esos informes publicados hasta la fecha, incluyendo las revisiones periódicas sobre

cada grupo de aditivos o, sobre algunos aditivos en especial, hace que dicha literatura

científica sea de gran utilidad para los profosionales especialistas en dichos compuestos

químicos, pero no siempre es apta o práctica para los profesionales, empresarios o

consumidores que requieren información oportuna sobre aditivos alimentarios, pero

seleccionada y escrita en un lenguaje accesible a personas que no lo son. Es por eso que

podemos afirmar que el siguiente trabajo monográfico sobre mejoradores en la industria

panadera y pastelera que presenta en un momento muy oportuno, para llenar ese vacío de

información seleccionada, tamizada y escrita en un lenguaje sencillo, pero con profundidad

científica. Esa es una de las virtudes de este libro. Pero tiene muchas otras, entre ellas el

presentar, ordenadamente, las listas de los principales mejoradores de acuerdo a su

clasificación, en cuadros muy bien logrados. Asimismo, informan sobre la legislación que

gobierna los diversos aspectos sobre los aditivos.

73

ANEXO 2: PORCENTAJES DE LOS PRINCIPALES ADITIVOS DENOMINADOS MEJORADORES EMPLEADOS EN PANADERÍA Y PASTELERÍA

Reglamentación técnico sanitaria de aditivos en panificación. Para pan y panes especiales.

A - Emulgentes. Tabla 15: Emulgentes

Número Dosis máxima de uso Lecitina de soya ...... E-322 2 g 1 kg de harina = 0,2 % por kg de harina

=2000ppm Mono y diglicéridos de los ácidos grasos alimenticios ........... E-471 3 g 1 kg de harina = 0,3 % por kg de harina

Ésteres de los mono y digliceridos =2000ppm

de los ácidos grasos alimenticios con los ácidos :

-Acético ............... E-472 a 3 g 1 kg de harina = 0,3 % por kg de harina - Tartárico ............. E-472 d =2000ppm - Mónoacetil tartárico y diacetil tartárico .... E-472 e Aislados o en conjunto

Fuente: Calaveras 2004

B. Componentes panarios para la elaboración del pan.

Tabla 16: Componentes panarios para la elaboración de pan

Mejorantes tecnológicos número Dosis máxima de uso

Acido L ascórbico ........... E-300 20 g /100 kg de harina= 0,02% x kg

Ortofosfato monocalcico .... E-341 (i)

} 250 g 11 00 kg de harina Aislados --------------------

Ortofosfato bicalcico ........ E-341 (ii) o en conjunto

Fuente: Calaveras 2004

C. Coadyuvantes de fermentación.

Tabla 17: Coadyuvantes de fermentación

Fermento amilolítico (amilasas) Cantidad suficiente para obtener Y fungal amilasas ....... El efecto deseado Proteasas ................... Gluco-oxidasas .......... Pentosanasas ............

Fuente: Calaveras 2004

74

D. Mejorantes de valor nutritivo

Tabla 18: Coadyuvantes de fermentación

Dosis máxima de uso Azucares comestibles ........ BPF ( El contenido de Azucares reductores en el

producto terminado no sobrepasara el 3 por 1 00 m! m

Harina de malta ................ 10 g /kg de harina = 1 % x kg de hari = 10000 ppm

Extracto de malta ............. Dosis equivalente en actividad diastásica a la autorizada para la harina de malta

Harinas de leguminosas (habas, soya, guisantes, 30 g /kg de harina= 3 % x kg = 30000 ppm lentejas y judías ...............

Grasas comestibles ......................... 10 g /kg de harina

Fuente: Calaveras 2004

E. Conservantes (excepto pan de viena y pan francés)

Tabla 19: Conservantes (excepto pan de viena y pan francés)

Número Dosis máxima de uso Acido sorbico ................ E-200 ...,

Sorbato sódico .............. E-201

>- 2000 ppm, aislados o en conjunto, expresado en Sorbato potásico ........... E-202 ácido sorbico = 0,2 % x Kg de harina= 2 g x kg Sorbato cálcico ............ E-203

.)

Diacetato sódico( acetato } Ácido de sodio) ......... E-262 3000 ppm, aislados o en conjunto, expresado en ácido acético 0,3% x Kg de harina= 3 g x kg

Acétato cálcico ........... E-263

Propianato sódico ........ E-281 JOOO ppm, aislados o en conjunto, expresado en ácido Propianato cálcico ....... E-282 propionico 0,3 % x Kg de harina= 3 g x kg

Fuente: Calaveras 2004

F. Antiapelmasantes

Tabla 20: Anti apelmasantes.

Número Dosis máxima de uso Carbonato calcico E-170 B.P.F

Fuente: Calaveras 2004

75

G. Colorantes (exclusivamente para el pan de centeno)

Tabla 21: Colorantes

Número Dosis máxima de uso Caramelo (no al amoniaco) E- 150 B.P.F Fuente: Calaveras 2004

H. Reguladores de pH

Tabla 22: Reguladores de pH

Número Dosis máxima de uso Acetato potásico ....... E-261 Acetato cálcico ......... E-263 Ácido láctico ............ E-270 3 g 1 kg de harina,

aislados o en conjunto, Lactato potásico ....... E-326 expresados en ácido Lactato cálcico ......... E-227 correspondiente

Ácido cítrico ............ E-330 0,3 % x kg de Harina = 3000 ppm

Citrato potásico ........ E-332 Citrato cálcico ......... E-333 .1

Vinagre de origen vínico ................... 5mL 1 de harina

Fuente: Calaveras 2004

l. Gasificantes (excepto en el pan de viena y pan francés)

Tabla 23: Gasificantes

Número Dosis máxima de uso Ortofosfato mono cálcico E- 339 ( i)

} 2000ppm, aislados o en

Ortofosfato disódico E- 339 ( ii) conjunto = 0,2 % x Kg

Ortofosfato monopotásico E- 340 ( i)

Pirofosfato ácido de sodio E- 450 ( i) 2000 ppm, aislados o en (difosfato disódico) conjunto

Bicarbonato amónico H-11.181 } B.P.F Bicarbonato sodico H- 8.186

Fosfato amónico H-11.091 } Para mejorar la levadura Sulfato amónico H-11.134 5g 1 kg de levadura

Fuente: Calaveras 2004

76

J. Excipientes.

Excipientes para preparados comerciales de aditivos autorizados: harina de cereales, mandioca, almidónes comestibles

K. Estabilizantes, emulgentes, espesantes y gelificantes.

Tabla 24: Estabilizantes, emulgentes, espesantes y gelificantes

Número Dosis máxima de uso

Lecitina E-322 4 g /kg de harina

' Ortofosfato de sodio E-339 (i) Monosódico (ii) Di sódico (iii) Trisódico

Ortofosfato de potasio E-340 (i) Monopotásico (ii) Dipotásico (iii) Tri potásico

3000 ppm aislados o en Ortofosfatos de calcio conjunto= (i) Monocálcico E-341 0,3 % x kg de harina= (ii) Di cálcico 3 g x kg de harina

Polifosfatos ' } E-450

a) Difosfatos : (i) monosódico (ii) di sódico (iii) tetrasódico (iv) Tetrapotásico

b) Trifosfatos: (I) pentasódico (II) pentapotásico

e) Polifosfatos : lineales que no contengan mas del 8 por 100 de compuestos cíclicos:

(1) Sódico (II) Potásico )

Alginato sódico E-401 Alginato potásico E-402 Alginato amónico E-403 Alginato cálcico E-404 Alginato de propilenglicol ( alginatol de 1-2 E.405 propanodiol)

Harina de granos de algarroba E-410 Harina de granos de guar. E-412 > B.P.F

Mono y diglicéridos de los ácidos grasos E-471 alimenticios

77

Ésteres de mono y diglicéridos de los ácidos ) 3 glkg de harina grasos alimenticios con los ácidos: aislados o en -acético E-472 a) conjunto -tartárico E-472 d) -monoacetiltartárico y E-472 e) diacetiltartárico

Sucroesteres, ésteres de la E-473 5000ppm sacarosa con los ácidos grasos

Ésteres de propilenglicol de los Ácidos grasos

E-477 10 000 ppm

Estearoil-2-lactitato sódico E-481 } 5000 ppm aislados o ( estearoil-2-lactil-lactato sódico) en conjunto = 0,5 %

xkg=Sgxkgde Estearoil-2-lactitato sódico E-482 harina ( estearoil-2-lactil-lactato cálcico)

Adipato de di almidón H-4.384 ' acetilado

Éter glicérido de di almidón ......... H-4.385 Éter glicérido de di almidón B.P.F Acetilado ................................ H-4.386

Éter glicérido de di almidón H-4.387 Hidroxipropilado

Fosfato de di almidón acetilado H-4.389

Fosfato de di almidón hidroxipropilado ...................... H-4.390

Fosfato de almidón H-4.391 Fosfatado

Almidón oxidado H-4.393 Acetato de almidón H-4.394 Almidón hidroxipropilado H-4.395

Fuente: Calaveras 2004

L. Humectantes.

Tabla 25: Humectantes

Dosis máxima de uso

Sorbitol B.P.F

Fuente: Calaveras 2004

78

Tabla 26: Mejoradores

ACONDICIONADOR FUNCIONES NIVEL DE USO CONSIDERACIONES DE MASA Gluten vital de trigo 2-10% Incrementa fuerza y

absorción Cloruro de amonio Nutriente Levadura 0,04% Fuente de nitrógeno Sulfato de amonio Nutriente Levadura 0,04% Fuente de nitrógeno Fosfato de amonio Nutriente Levadura 0,04% Fuente de nitrógeno y

Fósforo Carbonato de calcio Regulador de pH 0,1-()5% Eleva el pH MCP (Fosfato mono Regulador de pH 0,1-0,3% Baja el pH cálcico) Sulfato de calcio Regulador de pH 0,1-(),6% Eleva el pH Bromato de potasio Agente Oxidante 10-75 ppm Oxidante lento Acido ascórbico Agente Oxidante 10-100 ppm Oxidante intermedio Peróxido de calcio Agente Oxidante 10-75 ppm Agente secante ADA Agente Oxidante 10-45 ppm Oxidante rápido

_{Azidocarbonamida) Y odato de potasio Agente Oxidante 10-75 ppm Oxidante rápido Yodato de calcio Agente Oxidante 10-75 ppm Oxidante rápido L-cysteina Agente Reductor 10-90ppm Agente químico reductor Levadura inactiva Agente Reductor 0,25-1,0% Fuente natural de

Glutation Proteasa Enzima Incrementa

extensibi!idad Carbohidrasa Enzima Mejora frescura Oxidas a Enzima Produce oxigeno vía

peróxido Soya enzimáticalactiva Enzima 0,25-0,5% Lipoxigenasa blanquea

!amiga Jarabe de malta Enzima 1,0-2,0% Suplemento enzimático diastasica Harina de malta Malta Enzima 0,5-1,0% Suplemento enzimático Lecitina Emulsificante 0,25-1,0% Suavizador natural SSL (Estearyllactilato Emulsificante 0,25-0,5% Suavizador y reforzador de Na) CSL (Estearyllactilato Emulsificante 0,25-(),5% Suavizador y reforzador de Ca) DA TEM (Ésteres de Emulsificante 0,25-0,5% Reforzador mono y diglicéridos de ácido diacetil tartárico) EMG Emulsificante 0,25-0,5% Reforzador (Monoglicéridos etoxilados) Polysorbato 60 Emulsificante 0,25-0,5% Suavizador SMG(Monoy Emulsificante 0,25-0,5% Suavizador y reforzador diglicéridos succinilados) Mono y_ d!glicéridos Emulsificante 0,25-1,0% Suavizador Monoglicéridos Emulsificante 0,25-1,0% Suavizador destilados Almidón Relleno Fuente: Lallemand Baking Update 2010

79

ANEXO 3: CODEXSTAN 192-1995 ',- .,·

No. de Categoría de alimento 06.2.1 Aditivo SIN

AZODICARBONAMIDA 927a

CLORO 925

DIÓXIDO DE CLORO 926

PERÓXIDO DE BENZOILO 928

PROTEASA (A. ORYZAE VAR.) 1101(i)

Harinas Afio Adoptada

1999

2001

2001

2007

1999

Dosis máxima Observaciones

Note 87

Note 87

SULFITOS 220-225, 227, 228, 2006

45 mg/kg

2500 mg/kg

2500 mg/kg

75 mglkg

GMP

200mg/kg Note 44 539

No. de Categoría de alimento 06.2.2 Almidones Aditivo

SULFITOS

SIN

220-225,227,228, 539

Afio Adoptada

2006

Dosis máxima Observaciones

50mg/kg Note 44

No. de Categoría de alimento 06.3

Aditivo SIN

ACESULFAME POTÁSICO 950

ASPARTAMO 951

AZUL BRILLANTE FCF 133

BUTILHIDROXIANISOL, BHA 320

BUTILHIDROXITOLUENO, BHT 321

CARAMELO 111 - PROCESO AL AMONIACO 150c

CARAMELO IV- PROCESO AL SULFITO 150d AMÓNICO

CARMINES 120

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES) 160a(ii)

ÉSTERES DE ASCORBILO 304,305

GALA TO DE PROPILO 310

NEOTAMO 961

óXIDOS DE HIERRO 172(i)-(iii)

RIBOFLAVINAS 101 (i), (ii)

No. de Categoría de alimento 06.4.3

Aditivo SIN

BENZOATOS 210-213

BUTILHIDROXIANISOL, BHA 320

BUTILHIDROXITOLUENO, BHT 321

DIMETILPOLISILOXANO 900a

ÉSTERES DE ASCORBILO 304,305

ÉSTERES DE PROPILENGLICOL DE 477 ÁCIDOS GRASOS

ÉSTERES DIACETIL TARTÁRICOS Y DE 472e ÁCIDOS GRASOS DE GLICEROL

lo

Cereales para el desayuno, incluidos los copos de avena

-----------------------------------------------------------------------------------Ano Adoptada Dosis máxima Observaciones

2007 1200 mg/kg Note 161

2007 1000mg/kg Note 161

2005 200 mg/kg

2005 200mg/kg Notes 15 & 130

2006 100 mg/kg Notes 15 & 130

1999 6500 mg/kg

1999 2500 mg/kg

2005 200 mg/kg

2005 400mg/kg

2001 200 mg/kg Note 10

2001 200 mg/kg Notes 15 & 130

2007 160 mg/kg Note 161

2005 75 mg/kg

2005 300mg/kg

Pastas y fideos precocidos y productos análogos

Afio Adoptada Dosis máxima Observaciones

2004 1000 mg/kg Note 13

2006 200 mglkg Notes 15 & 130

2006 200 mg/kg Notes 15 & 130

2007 50 mg/kg Note 153

2003 20 mg/kg Note 10

2007 5000 mg/kg Notes2 & 153

2005 10000 mg/kg

ANEX03: CODEXSTAN192-1995

No. de Categoría de alimento 06.4.3

Aditivo SIN

GALA TO DE PRO PILO 310

POLISORBATOS 432-436

RIBOFLAVINAS 101 (i), (ii)

Pastas y fideos precocidos y productos análogos

Alío Adoptada Dosis máxima Observaciones

2001 100 mg/kg Notes 15 & 130

2007 5000 mg/kg Note 153

2005 300 mg/kg

SULFITOS 220-225,227,228, 2006 20 mg/kg Note 44 539

TERBUTILHIDROQUINONA, TBHQ 319

No. de Categoría de alimento 06.5

2006 200 mg/kg Notes 15 & 130

Postres a base de cereales y almidón (p. ej., pudines de arroz, pudines de mandioca)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aditivo SIN

ACESULFAME POTÁSICO 950

ÁCIDO CICLÁMICO f'{ SALES DE NA, K Y 952 CA)

ASPARTAMO 951

AZUL BRILLANTE FCF 133

BENZOATOS 210-213

CARAMELO 111 - PROCESO AL AMONIACO 150c

CARAMELO IV- PROCESO AL SULFITO 150d AMÓNICO

CARMINES 120

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES) 160a(ii)

EDTA 385,386

ÉSTERES DE ASCORBILO 304,305

ÉSTERES DE PROPILENGLICOL DE 477 ÁCIDOS GRASOS

ÉSTERES DIACETILTARTÁRICOS Y DE 472e ÁCIDOS GRASOS DE GLICEROL

GALATO DE PROPILO 310

NEOTAMO 961

ÓXIDOS DE HIERRO 172(i)-(iii)

POLISORBATOS 432-436

RIBOFLAVINAS 101 (i), (ii)

SACARINA (YSUS SALES DE Na, K Y Ca) 954

SUCRALOSA 955 (TRICLOROGAI.ACTOSACAROSA)

No. de Categoría de alimento 06.6

Aditivo

CARMINES

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES)

SIN

120

160a(ii)

Alío Adoptada Dosis máxima Observaciones

2007 350 mg/kg Note 161

2007 250 mg/kg Notes17 & 161

2007 1000 mg/kg Note 161

2005 150 mg/kg

2003 1000 mg/kg Note 13

1999 GMP

1999 GMP

2005 150 mg/kg

2005 1000 mg/kg

2001 315 mg/kg Note21

2001 500 mg/kg Notes2& 10

2001 40000 mg/kg

2005 5000 mg/kg

2001 90 mg/kg Notes 2, 15 & 130

2007 33 mg/kg Note 161

2005 75 mg/kg

2005 3000 mg/kg

2005 300 mg/kg

2007 100 mg/kg Note 161

2007 400 mg/kg Note 161

Mezclas batidas para rebozar (p. ej., para empanizar o rebozar pescado o carne de aves de corral)

Atío Adoptada

2005

2005

Dosis máxima Observaciones

500 mg/kg

1000 mg/kg

ANEXO 3: CODEXSTAN 192-1995

' ~.::;:.....u . ;

No. de Categoría de alimento 06.6 Mezclas batidas para rebozar (p. ej., para empanizar o rebozar pescado o carne de aves de corral)

Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones

DIMETILPOLISILOXANO 900a 1999 10mg/kg

~STERES DIACETILTARTÁRICOS Y DE 472e 2005 5000 mgfkg ÁCIDOS GRASOS DE GLICEROL

POLISORBATOS 432-436 2007 5000 mg/kg Note2

RIBOFLAVINAS 1 01 (i), (ii) 2005 300mgfkg

No. de Categoría de alimento 06.7 Productos a base de arroz precocidos o elaborados, incluidas las tortas de arroz (sólo del tipo oriental)

Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones

SUCRALOSA 955 2007 200 mg/kg Note 72 (TRICLOROGALACTOSACAROSA)

No. de Categoría de alimento 07.0 Productos de panadería Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones

ACEITE MINERAL DE ALTA VISCOSIDAD 905d 2004 3000 mgfkg Note 125

BENZOATOS 210-213 2004 1000 mg/kg Note 13

BUTILHIDROXIANISOL, BHA 320 2007 200 mg/kg Notes 15 & 130

BUTILHIDROXITOLUENO, BHT 321 2007 200 mg/kg Notes 15 & 130

CERA CARNAUBA 903 2001 GMP Note3

~STERES DE ASCORBILO 304,305 2003 1000 mgfkg Notes 10 & 15

~STERES DE PROPILENGLICOL DE 477 2001 15000 mgfkg Notes 11 & 72 ÁCIDOS GRASOS

No. de Categoría de alimento 07.1 Pan y productos de panadería ordinaria Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones

,;sTERES DIACETIL TARTÁRICOS Y DE 472e 2006 6000 mg/kg ÁCIDOS GRASOS DE GLICEROL

No. de Categoría de alimento 07.1.1 Panes y panecillos Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones

ACEITE MINERAL, VISCOSIDAD MEDIA Y 905e 2004 3000 mg/kg Notes 36 & 126 BAJA (CLASE 1)

TERBUTILHIDROQUINONA, TBHQ 319 2006 200 mgfkg Notes 15 & 130

VERDE SÓLIDO FCF 143 1999 100 mgfkg

No. de Categoría de alimento 07.1.2 "Crackers" (galletas saladas o de agua), excluidos los "crackers" dulces

Aditivo SIN Afio Adoptada Dosis máxima Observaciones

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES) 160a(ii) 2005 1000 mg/kg

TERBUTILHIDROQUINONA, TBHQ 319 2006 200 mgfkg Notes 15 & 130

,,

CODEXSTAN 192-1995

No. de Categoría de alimento 07 .1.3 Otros productos de panadería ordinaria (p. ej., panecillos tipo rosca "bagels", pan tipo mediterráneo "pita", panecillos ingleses chatos "muffins", etc.)

Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones ~ ~------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------ -------------------GALATO DE PROPILO

TERBUTILHIDROQUINONA, TBHQ

310

319

No. de Categoría de alimento 07.1.4

Aditivo

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES)

TERBUTILHIDROQUINONA, TBHQ

SIN

160a(ii)

319

No. de Categoría de alimento 07.2

Aditivo SIN

ACESULFAMEPOTÁSICO 950

ÁCIDO CICLÁMICO (Y SALES DE NA, K Y 952 CA)

ASPARTAMO 951

CARAMELO 111 - PROCESO AL AMONÍACO 150c

CARMINES 120

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES) 160a(ii)

CERA CANDELILLA 902

CERA DE ABEJAS 901

ÉSTERES DIACETIL TARTÁRICOS Y DE 472e ÁCIDOS GRASOS DE GLICEROL

GOMA LACA 904

NEOTAMO 961

ÓXIDOS DE HIERRO 172(i)-(iii)

RIBOFLAVINAS 101 (i), (ii)

SACARINA (Y SUS SALES DE Na, K Y Ca) 954

2001

2006

100 mg/kg Notes 15 & 130

200 mg/kg Notes 15 & 130

Productos similares al pan, incluidos los rellenos a base de pan y el pan rallado

Año Adoptada

2005

2006

Dosis máxima Observaciones

1000 mg/kg

200 mg/kg Notes 15 & 130

Productos de panadería fina (dulces, salados, aromatizados) y mezclas

Año Adoptada

2007

2007

2007

1999

2005

2005

2001

2001

2006

2001

2007

2005

2005

2007

Dosis máxima Observaciones

1000 mg/kg

1600 mg/kg

1700 mg/kg

GMP

200 mg/kg

1000 mg/kg

GMP

GMP

20000 mg/kg

GMP

130 mg/kg

100 mg/kg

300 mg/kg

170 mg/kg

Note 165

Notes 17 & 165

Note 165

Note 3

Note 3

Note3

Note 165

SULFITOS 220-225,227,228, 2006 50 mg/kg

Note 165

Note 44 539

VERDE SÓLIDO FCF 143

No. de Categoría de alimento· 07 .2.1

1999 100 mg/kg

Tortas, galletas y pasteles (p. ej., rellenos de fruta o crema)

Aditivo SIN Año Adoptada Dosis máxima Observaciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------·------------CARAMELO IV- PROCESO AL SULFITO AMÓNICO

150d

,,

1999 GMP

CODEX ST ,6_1\) 192-1995

No. de Categoría de alimento 07.2.2

Aditivo

CARAMELO IV- PROCESO AL SULFITO AMÓNICO

No. de Categoría de alimento

Aditivo

CARAMELO IV- PROCESO AL SULFITO AMÓNICO

GALA TO DE PROPILO

No. de Categoría de alimento

Aditivo

CARAMELO 111 -PROCESO AL AMONIACO

CARAMELO IV- PROCESO AL SULFITO AMÓNICO

No. de Categoría de alimento

Aditivo

CARMINES

No. de Categoría de alimento

Aditivo

CARMINES

CITRATOS DE ISOPROPILO

No. de Categoría de alimento

Aditivo

BUTILHIDROXIANISOL, BHA

BUTILHIDROXITOLUENO, BHT

CARMINES

CAROTENOS, BETA- (VEGETALES)

GALATO DE PROPILO

POLISORBATOS

TERBUTILHIDROOUINONA, TBHQ

SIN

150d

07.2.3

SIN

150d

310

08.0

SIN

150c

150d

08.1.1

SIN

120

08.1.2

SIN

120

384

08.2

SIN

320

321

120

160a(ii)

310

432-436

319

tff

Otros productos de panadería fina (p. ej., roscas fritas "donuts" (donas), panecillos dulces, "scones" y panecillos chatos "muffins")

MoAdoptada Dosis máxima Observaciones

1999 1200 mg/kg

Mezclas para pastelería fina (p. ej., tortas, tortitas o panqueques)

Afio Adoptada Dosis máxima Observaciones

1999 GMP

2001 200 mg/kg Notes 15 & 130

Carne y productos cárnicos, incluidos los de aves de corral y caza

MoAdoptada

1999

1999

Dosis máxima Observaciones

GMP

GMP

Note 3

Carne fresca, incluida la de aves de corral y caza, en piezas enteras o en cortes

MoAdoptada Dosis máxima Observaciones

2005 500 mg/kg Note 16

. Carne fresca picada, incluida la de aves de corral y caza

Afio Adoptada Dosis máxima Observaciones

2005 100 mglkg Note 117

2001 200 mg/kg

Productos cárnicos, de aves de corral y caza elaborados, en piezas enteras o en corJ:es

Afio Adoptada Dosis máxima Observaciones

2005 200 mglkg Notes 15 & 130

2007 100 mg/kg Notes 15, 130 & 167

2005 500 mg/kg Note 16

2005 5000 mg/kg Note 16

2001 200 mglkg , Notes 15 & 130

2007 5000 mg/kg

2007 100 mg/kg Notes 15,130 & 167