t. iiipp - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/30702/1/fa.151.681_6.pdf · chrijio en los...

40
-------- t. iiipp «r»; . 1 '.. * /.. t .t .... ,' >-■.■■',■.>. ' ;<• .a Vi. i . . .

Upload: trandiep

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-------- t. iiipp«r»; .1'.. * /.. t . t . . . . , ' >-■.■■',■.>. ' ;<• •

.a Vi. i . . .

.‘- ■'•■• /•'üSÆ'v'î''« Ii--V- ■-ï.i-’iÇ-W : : v

S. fi

S E R M O N

P R E D I C A D O

A L R E S P E T A B L E , R E A L , S A N T O ,

l A P O S T O L IC O T R IB U N A L

D E L A I N Q ^ Ü I S I C I O ND E L A C IU D A D D E V A L E N C I A ,

E N E L C O N V E N T O D E S A N T A A N A de R eliglofas Carm elitas Calzadas,día i.d e A b ril

del año 1 7 7 3 , M iercoles d éla q u a rta Semana de Q uarefm a,

P O R®. JU A K THOMAS m i L <p(I{ESSrrE(!lp,

Maejlro en Artes , Colegial Theologo que fu e en el Beal de Corpus C h r ljli , i Beneficiado en la San­

ta Iglefia Metropolitana de ¡a mifma Ciudad,

S A C A L E A L U Z P U B L IC A U N IN D IV ID U O de dicho Santo Tribunal.

E N V A L E N C I A :

En la Imprenta de Salvador FauU. Aíáo 1772.

S B L IO íj-- '... -

'■.C/X,: ■■ ;1:V ' '

Í» •r . •

■c^ ' - V - r - ' ..vi ’ .

*l -.

•- '1. . /

. ü ;;» í::ií5 r-t J io ^ ; / ¡ - ü á 'í f t a : í!■ . , > -. • f vn -•■ ■ I- _.., , ''■• w.- ■.. ■-■ ■•’'ys''-’‘ 'jH :;''/.- I i , : 7 U h

' K . :--vy.., .u o-,; o:.-;.: =>,■; o,•*,. .. .-, : - :........... ■ , ‘ >• ‘ S’' -

A P R O B A C I O NT > E L M . % _ T . F r . J ^ U S T I ^ T ^

de Vinaroz , de la Orden de Menores Capuchinos de San Francifco Ex-Pro- ^incial de la Provincia de la Sangre de Chrijio en los Reynos de Valencia , y M u r c ia , de la mifma Orden y Caliji- cador del Santo Oficio de la Inquificiom

D E O R D E N , Y C O M IS S IO N

O E L U . L S r . D O K L U I S J í D E L L ^

y Ferragut, íDoBor en ambos S)erechos , y

Vicario General de ejle Jr' ohijpado»

M. L S.

CO n igual cuidado, y gufto he vífto> y leído el Sermon predicado al S.

Tribunal de la Inquiíicion de Valencia dia I . de Abril del prefente año , por D . Juan Thom as Boil y Presbitero , M aeftro en A rte s , Colegial T h e o lo g o , & c . en el tjual j no folo no hallo coía que repugn

ne

ne a nüéft'ros Catholícós D ógm as y Chriftianas coftum bres; fino una fingular deftreza en el manejo de la D ivina Efcri- tura adaptada ¡nduñriofaménte a fu ar­gum ento j y afl’umpto ; que fe mira eru­ditamente iluñrado afsi con la autori­dad de Santos Padres com o con abun­dantes noticias de Eclefiaftica Hiftoria^ afsi antigua j com o moderna. P or todo lo qual j juzgo que es digno de el permiíTo que pretende^para que fe pueda lograr la lu z publica. Afsi lo fiento en efte C o n ­vento de Capuchinos de N . P . S. E rancif co extramuros de V alencia j a i8 . de A bril de 1 7 7 2 .

f r . A gujiin de Vinaroz*

XX V>'|> v ''/ V'-'i» V/K ^

T % ^ ^ T E % I E J ^ S J E S U S

vid it hominem

J o a n n . 7 . v . i

cacum a nativttate.-

0 1 cenemos eti el E vange-'

Ho ( I l u s t r i s s i m o 5 R e a l ,

S a n t o , i A p o s t o l i c o ,

T r i b u n a l d e l a F e ) : H o 1

tenemos en el E vangelio, buelvo à d e c ir , la m ara- villofa ilufìracion de un

C ie g o , que fiendolo de nacim ienco , fallò de fus dnieblas quando menos lo penfava, 1 abriò fus ojos à la luz , por la am orofa dignación de aquel Señor , que ilum ina à los C ie g o s , fe- gun la frafe de D avid (a), M aravilla grande! .

Pero o ya fignifique efte pobre C ieg o de nacim iento à un Infeliz , que defde fu Infan­cia v iv ió em buelco en las fom bras del Paea-

A a lf­

id) Píalmo 145. 8.

znifm o 5 infiel , i fin la Ilu ftracion, o v lfla in­terior 5 que es la F e , fegun decía S. A gu flin (*j);o ya fea fim bolo de un p ecad o r, que defde fus p rin cip io s, en vez de preñarle a D ios ome- nage 5 i facrificio de a la b a n za , prim icias del buen ufo de la razón 5 fe revelo contra el O m nipotente , i defpeñandofe de v ic io en v i ' c ío , v in o a dar en la ceguera de a q u ello s, de quienes dijo el Profeta Sofonias (¿) ; Ambula-

hunt ut cdci 5 qulaDomino peccal)eru?it 5 m anifef- tando en la continuación de fus tropiezos, que muerta la Fe por la culpa , i falta de buenas obras , en fencir del A p ofto l ,to d a liviandad es ciega, com o decia San A m b rofio (c) : En qual- quiera de eílos dos fentldos que fe tom e , o ya fim bolice el C iego de nacim iento al falto de Fe , o ya al vicio fo $ juzgué eñe aíTunto m uí ageno de un T rib u n a l com o V . lim a.

Porque , qué quedava para aquella Aífam- blea de los Pañores de G erufalen , zeladores om ifos de la C afa de D ios ? contra los quales tan juftam entc declam ava el Profeta Ifaias (tí)

quan-

(a) S. Auguftin. T ra ft. 44. in Joami. circá ínir.(b) Sophoniai 1 . 17.(O S. Am brof. apud G int. Gtir. Ifr. to m .i. c .i4 .n .¿ .(¿O cap. 56. y. 10.

<^úan3o dijo : Sfeculatores ejus c<eci-omnes. Sus vPaftores, fus Prelados 5fus M iniftros., fus Ze- Jadores, todos fon ciegos ; D e ellos ninguno hai que fepa , ni haya fabido : nefderunt

-unherfi. Son los C a n e s, que devieran ladrar pa ra celar , I defender la C afa de D io s ; pero fon perros m u d o s, que no fe atreven á abrir lá boca : canes mutl 7íon Ipalentes lacrare V en la va nldad , í el mal 5 pero duermen á buen fueño, amantes del fofsiego , i nim iam ente entregados á fu propia co n ven ien cia ; Videntes '))ana , dor mientes , <sp amantes Jomnla,

A éftos s i , que fe les p u d iera, I aun fe les deviera h a b la r , para que fe entendleíTen^ de los tropiezos , de las caídas , i miferla á que eñava expuefto el C ieg o 5 fupuefto que la de­cidla , la flo ged ad , la om ifsion , I la falta de faber , 1 de zelar la honra de D io s , I la defen- fa de fu C afa , les confticuia en eílado de cie­gos , com o lo dijo Ifalas ; Specalatores ejus ci omnes,

Pero a un T rib u n a l com o é f te , tan fan- to , pío , egem plar , I d o d o ; tan zelofo de la honra de D io s , com o vengador de fus Inju­rias : a un T r ib u n a l, cuyos Individuos no folo fe mueftran hijos de la lu z , fcgun la frafe del

A 2 E van-

4 ^E vangeliña San Juan (¿i), por k F é que Ies In­fundio el Señor en el Baucifm o , fino por las bendiciones de dulzura , con que les previno, i les focorre , para que puedan exactam ente de- fem peñar tan A p o ílo lico M inifterio 5 Providen­cia ordinaria del Eterno Padre de las luces, com o fienten con Santo T h om as (¿) com un-

■ m ente los Santos P ad re s: a un T rib u n al , que con el candado del Silencio , por mas que con hum ilde precaución lo intenta , no puede ce­rrar los auténticos TeftÍm onÍos de fu v iva Fe, de fu continuo infatigable defvelo , de fu pru­d en cia , fab id u ria , i A poftollca vigilan cia, da­dos al publico en todos fus D e c re to s , i acer­radas providencias , de fuerte , que caJa uno de fus M iniílros puede decir , com o fi fueííe heredero de un Elias (c) *. Z e lo '^elatus fum ; Sí no es que diga : que el zelo llega a veces a abrafarle el A lm a , com o lo afirm ava de San

. Élceario San Pedro D am iano. H ablarle hol a efte tan ilu ftrad o, quanco refpetable T r ib u n a l, de un C iego de nacim iento , fim bolo de uri hom bre defde fus principios fin F e , o ciego,

por

{a) Joann. 12. V. 3^.(b) S. Thomas 3, part. q. 72. art. 4.(O 3. Regum ig. v. la.

?por ignorante , defcuidado , i v icio fo ; fuera, a m i juicio , tan notable im propiedad , com o hacer aífunto de la vergonzofa flaqueza de un Soldado extrem adam ente cobarde , i el mas vi- f o ñ o , para que fe entendieíTe en la pintura

u n A lejandro.O lian d o yo , p u e s , reflexionava fobre ef-

to , haciendo la jufticia que correfponde al me- rito , i refpetables operaciones de V . lim a ; d i, S e í í o r , en un PaíTage de San Bernardo (a), que traducido à la letra , me proporciono af- funto para hablar , com o correfponde , à efte Santo T r ib u n a l, dejando las tinieblas del C ie ­go , para otro A u d itorio menos iluñrado en la do'drina , fa n tid a d , i pureza de la Fe.

E l PaíTage , à la letra es com o fe figue; D os C ie g o s , decía a^uel grande A bad de C la - raval , dos C iegos tam bién leemos en el E van­gelio . E l uno , que recibió la viflra ; el o tro, que la recupero ; E l uno , que b o lv io à la que h avia perdido ; el otro , que adquirió la que nunca havia logrado. I e s , que el uno havia c e g a d o , i el otro nacido ciego. A m b o s , es verdad j am bos lograron la m ifericordia , i la

iluf-

(d) S. Bernardus de X II. Gradib. humü. & fuperb, gradu XII. pag. mihi ^80.

iluílracion dèi S e ñ o r , dice el Santo ; pero coti que diferencia en el m etodo ! A l que antes con oció la lu z , id e f p u e s la perdió cegando, abrióle el Señor los ojos 5 pero dejandofe obli­gar de fus grandes im portunos ruegos , i à cofta de fus miferables fu fp iro s, i clamores:

Scà qui excdcatusi'^ mljerahillbús niÍTÍfque clamo- vi bus miram mi/ericordiam meruit»

N o fe portó a fs i , d ic e , con el C ieg o de nacim iento. C o n efte uso el Salvador de ma- yor piedad , i de : incom parable m ifericordia: 8 ^ 1 'iJero c<£cús natus , tanto miferlcordius, quan­

to mirahilius nullls fu is predbus pV(ú)entum f u i

illuminatorls beneficium nlhllominus JenJiv, Antes de que clam aíle , ni de que reconociendo fu ce g u ed a d , .afpiraíTe à fa r e m e d io , fe com pa­deció de el el Señor , le b u fcó , dice San Ber­nardo 5 fe inclinó à tierra , com o lo refiere S. Juan , amaso con fu fagrada faliva el polvo, ungióle los o jo s , rem itióle al baño de Siloe, i- le dió la v i f t a j portandofe con efte C iego de nacim iento 5 tanto mas com pafsivo , Í mi- ferico rd io fo , quanto mas adm irable : T anta

inifeyicQ) dius^ quanto TnÍTabllíUs. nullis Juis cihus» ■ \

Y a p u e s , SEnOR , que no correfpondc ha­

blar-

1 . ^ blarle hoi à V . lim a, de la efcurldad , 5 tinie­blas que facudiò el C ie g o , tan agenas de k viva F e , i acreditada Iluftracion de efte San­to T rib un al 5 bien correfpondera , por lo me-, n o s , acordar el m etodo fagrado , i eñ ilo del Salvador , Inquifidor Suprem o , com o le llam ó Suides> fupuefto que fu M ageftad n o sen feñ a en el E vangelio de h o l , com o fe ha de haver con los C iegos 5 el que deve con ocerles, ¡ tie­ne oficio de iluftrarles.

Q uiero decir , valiéndom e de la dicha ob- fervaclon de San Bernardo : que con el C ie­go de nacim iento , que jamas conoció la lu z, í® ha de ufar de extremada b la n d u ra , 1 be­nignidad , com o lo praCtleo el Señor : Tanto

vúfeYÍcoráius , quanto mirahilius ; pero con el que conoció la lu z , i defpues b o lvió à incurrir en las tin ieb las, com o relapfo en fu primera e t curidad , con èfte afpereza , i rigor 5 ob ligán ­dole a que fe haga digno de com pafsion , i de m iferico rd ia , a cofta de fus grandes cla­mores , i continuados fufpiros ; iáiferahilibus^

mirifque clamorihus mlram miféricordiam meruit

Eftq m etodo pues , enfenado por el D iv in o M aeñro , i tan pradtlcado de V . lim a , com o propio de fu A pofto lico M inifterio , en el con-

ti-

cinuo c g é rd d o de iluftrar Ciegos , ferà toda la materia de m i Oración , fi con fus fervo- rofas súplicas me ayudan a im plorar del Eter­no ^Padre de las luces, i por m edio del gene­rai conduólo de fus mifericordias, que es M a­r ia Santifsima , la afsiílencia de la G rada. A V E M ARIA. , i

f p % ^ r E < n i E N s J E S U S v m r h o m i r e ú

ficcww i Jo àn n . 7 , V. i ,

Atal defgrada es nacer Ciego , i vi-^ vir defde la cuna' entre tinieblas,

conocer jamás la luz ! Efta mi- feria , tan to mayor en lo efpiritual,

que en lo c o rp o ra l , quan to va del Alma al cuerpo , i quan to d iña la luz material de ef­ta vida de -la luz inaccefsible de la eterna, conftituye Ciegos efpiricuales, i de nacimien­to á los Paganos , i Gentiles , de que tanto abundan los pueblos barbaros: de: la Afia , de la Africa , i de la America. ;

. Pero quién d u d a ra , q u e eflos Ciegos ef- piripuales fean mas dignos de compafsion , I de benign idad , que los que haviendo logrado la

iluf-

Iluftracion de laF è , ò la viñ a interior que en ella les infundió el S e ñ o r , declinaron defpues de la creencia^ de fus fagrados d o g m a s, i ver­dades reveladas , fe hicieron in ú tile s , I b o l- viendo al in feliz eftado de C iegos y por no cautivar fu entendim iento en obfequio de la Fe , com o decía el A p o fto l , am aron mas las tinieblas que la luz ?

E l m lfm o m etodo que usó el Señor en la curación de los C iegos corporales , nos dice, i enfeña com o nos devem os haver con los ef- pirituales C iegos j i aun , con qué variedad de eñ ilo correfponde tratarles. Porque à m uchos C iegos dió el Señor la viña , com o lo decia S. Lucas [a) hablando de aquella hora, de quan­do los D ifcipulos del Bautiña , em biados de fu M a e ftro , llegaron a preguntarle al Salvador fi era el Mesías prom etido : C¿ecls inultis donadle

Vifum 5 pero en quantos nos refiere el nuevo Teftam ento que iluftró el Señor , ó bien les hallam os reñituidos à la v iñ a , por los ruegos, i súplicas con que im portunaron à fu M agef­tad los clrcunftantes , com o fe vió en aquel que en Bethfaida le pufieron delante , rogan­dole que le tocaíTe ; Adducunt el Cí^cum,

B ro-

■ (a) L u c íc y . V. 21.

IOrogahant eum ut lllum tangeret (¿í) ; o bien por las continuas inftanclas , clamores , i grítos', con que los m ifm os ciegos folicÍtaron fu re­m edio im plorando la divina m ifericordia, co­rno' lo praóticaron aquellos dos C ie g o s , que en Cafarnaum gritaron al paífar el Señor : M i-

ferere noflri fill (¿) ; los otros dos., queen la falida de G erico em pezaron a. clamar de la m ifm a fuerte :■ ^Domine , miferere no/iñ fili

Dül^id (<:)*.• i com o tam bién lo h izo el C iego Bartim eo que quanto mas le decian que ca- llaíTe , al paffar el Señor por cerca de el , tan­to mas levantava el grito , diciendo à grandes voces : J e fu f i l i D a ’i)id , miferere mel {d).

Solo , pues 5 fo lo el C ieg o de nacimiento^ fi bien fe advierte , fue el privilegiado. E l que fin que gritaíTe , fin que nadie rogaífe por el, i fin que pra£tÍcaíTe diligencia alguna para fu remedio , logro la piedad , i la m ifericordia del Señor. O bfervaclon de San Bernardo, (e), en la qual claramente echam os de ver que fi en d od rin a de San A g u íliñ { / ) , eñe C ieg o de na­cim iento fim bolizava à un hom bre , que ja­

mas

(a) M arcì 8. v. 22. (¿) M atth. 9. v.27. 28. & 2 .(0 M atth. 20. V . 30. (d ) M arci 10. V . 47. 48.(e) S. Bernard, u bi fup. ( / ) S. Auguft. ubi fupr.

mas conoció la lu z interior de la Fè , que es la iluñracion , corno decia el Santo : i los otros

/ R ie g o s , por haver tenido vifta , l no confer- varla en la h o r a , eran figura de los que ha­viendo confeguido la lu z de la Fè , . i la i l u t traclon in te rio r , la perdieron defpues , h oU

viendo à fii antigua ceguedad 5 portarfe el Se­ñ ar mas m ifericordiofo , i com pafsivo coii aquel , que con èftos , com o notò San Ber­nardo j iluftrar. al C ieg o de nacim iento antes que èl gritaíTe , ni lo pldieÌTe 5 I retardar eñe beneficio à los demás C ie g o s , que no eran de la m ifm a calidad , dejandofe obligar , i aun im portunar de fus gritos , i clamores j fue darr nos m e to d o ,! pauta de iluñtar C iegos.

Q uiero decir : enfeñarnos , que co n el C ie ­go de n acim ien to , hecho a tropezar , i à caer, porque jamas conoció la lu z j co n eñe Infeliz íe ha de ufar de m ayor m ifericordia , i pie­dad : Tanca mlfericordlus , quarm mirahilius. V e-

ro con los o tr o s , que no haviendo nacido C ie ­gos , lejos de aprovecharfe de la lu z de la Fè, que les i^ìfuridiò el Señor , la perdieron por fu c u lp a , i bolvieron al deplorable eñado de C ie­gos í con eños m enos com pafsion , mas rigor,

- B z ma-

m ayor feverîdad. Ilu ílra rles, î abrirles los ojos, SI j pero defpues de hacerfelos defear 5 defpues de dejarles padecer , í de obligarles à pedir con m iferables clam ores, i g r ito s , efetos de fu re- €X)nocimiento : Miferahillbus , mirifque clamori-

hus mlram miféricordiam meruit,

Efte m étodo ,: aun en el m od o de Gorrc^ g ir 5 i reprehender , vem os que ufaron tam bién los A poñoles 5 i Padres de la prim itiva Iglefia, al tratar con los efpirituales C iegos de fu tieni-,

5 quales eran, los J u d ío s , i G entiles, à quie­nes querían abrir los ojos del A lm a , para que recibieffen la luz de la Pe. O rdinariam ente ha- blavan con m ui diferente eñ ilo à los unos, que à los otros. A los Judíos , no ciegos de nacim iento , fino obcecados , pues fobre pre- ciarfe de hijos de Abraan Padre de la Pe , i de faber las Efcríturas , defconocieron la lu z de la verdad., .,el cum plim iento de los vaticin ios, l la venida del verdadero Mesías 5 à èftos h a- blavan con afpereza ; i con que feveridad ! A los G e n tile s , ciegos de n acim ien to , por no haver conocido jamas la lu z de la Fe ,.n í lo­grado las predicciones/, i,Ó ra,eulos 4 ^ Íos Pr j- feras j con que blandura , i com pafsion !

' Aho- "

í ?A hora miren a un P ablo (¿í) , quando pre­

dica en el Areopago á los A ten ien fes, ciegos de nacim iento en calidad de G endles j i verán con qué m odéracion en las palabras I con qué fuavidád ! con qué paciencia , i amor ! tira -a abrir los ojos de aquellos Efplrituales C iegos, para que reciban la luz de la Fé , i el co n o ci­m iento del verdadero D ios 5 que ellos ignoranj no obftánte qüe le condugeron allí por mera curiofidad 5 i que los de la Efcuela de Epicu^lo , i Filofofos Eftoicos hacían burla de él hafta llam arle algunos ; A nunciador de nue­vos d em o n io s, com o lo refiere San Lucas (¿). O bferven al m ífm o P a b lo , quando en prefen-^ cia del B ifconful Sergio habla con Barjesú, Ju^ dio de profefslon , que obcecado , no fo lo re-« fifte á la luz de la verdad , fi que tira á im pe­dir 5 i embarazar la co n v e rfio n , é iluftracion de los Gentiles 5 i verán , que lleno el A p o fto l del' Efpiritu Sarito 5 i arrebatado de zelo , m ira á efte J u d io , I con la m ayor feveridad le dice;O hombre lleno de todo dolo , i de toda falfeda¿y

hijo del diablo , enemigo de toda ju/iicla tu no- pa»

de fefperttr- los caminos reBos -det Señor {c)4

' . I

(a) A d o r. 17. V . (b) A d o ru m 17 . v .x 8 .& 2 i¿ (O Adorum 13. y. 10, & 11,

I no còntentancJofe co n efta reprehenfion fe- verìfsim a 5 le intim a el caftigo , haciendo que al im perio de fu vo z , fe eíliendan , i comuni-, quen las tinieblas de fu obcecado E fpiritu à fu m iferable cuerpo , i quede ciego de repen­te : E ris cíücus , le dice , non Vtdens Jokm ufque

ad tem pus, confe/iim cecidlt m eum caligo , ^ tenebre»

Semejante acrim onia de eílilo en reprehen^ der à eftos C ie g o s , no de nacim iento, fino ob­cecados,. prafticaron igualm ente los P ad res, i Prelados de la prim itiva Iglefia , al paíío que pretendían iluftrarles j portandofe tanto mas feveros con los Judios , i H ereges ciegos ob ­ce ca d o s, quanto mas In dulgen tes, p ia d o fo s , i com pafsivos con los Gentiles , ciegos de naci­m iento , que jamas hafta entonces havian te­nido rañro de luz. SI no, quando fe o y ó , que à n ingún Gen-

tjl le reprehendieran,, i le dlgeííen , lo que S. Eftevan à los obcecados C iegos de la Sinago­ga : Hombres de dura cerVix^yincircñncifos de co

ta^pn 5 i deoldo ^Ipofotros /tempre refiflts al Efpl^

r,itu Santo \u-e/lros ^rdresl- (a) Q u iñ d o à n ingún G entil fe le llam ó pviblicamente hijo

pri-(a) A d l o r u m y . V. j i . - .

prim ogenito del dem onio , corno San Policari po D iicipu lo del E vangelifta San Juan, I O b if- po de Efm irna , fe lo echò en la cara al H ere- iìarca M arcion , quando èfte le pregunto fi le conocia : ^ fp o n d ìt cognofco frimogemtùm dia* holi (a).

N o admire d u d a , pues , que- aunque la ca­ridad, i el oficio llam e à iluftrar C ie g o s , deve­rà hacerfe diftinccion en el m odo de abrirles los ojos 5 i de tratarles, graduando el m etodo m as, h m enos piadofo , à proporcion de la cegue­ra 5 i fiendo mas com pafsivos con los Ciegoá de nacim iento, com o lo p r a t ic ò el Señor que con los que cegaron defpues de haver con o­cido la l u z , i fueron relapfos en la ceguedad: Tanto mifericordlus , quanto mirahilius.

Porque quien *me dirà , S eñ ores, que los Judios , los A p o fta ta s, i Herefiarcas , ciegos obcecados , i que tuvieron lu z para conocer la verdad , fean tan acrehedores à la benignidad^,i m ifericordia , com o los P a g a n o s, i G entiles, ciegos de nacim iento , que por faltarles la lu z de la Fe , i de la d o á r in a , para él conocim ien­to de la verdadera R elig ión 5 pudieran decir, €omo lo refpondieron. aquellos de E fefo à Sari

______' ___________ Pa-

Qi) S. Hieronym. L ib . de Script. E cd r

Pablo ; 'Me(¡üe f l Sp¡rÍt.us SanBus efl dudhimús^

(íj) n i aun fiquiera hem os oído fi hai Efpiritu Santo ? EíTo , com o ni quando ?

Porque con que razón pudieran pretender fer tratados com o à C iegos de nacim iento , i con la benignidad que à èftos correfponde, un T acian o , antes iluftrado de la Fè , inftruido, i edificado con los pafm ofos egem plos de fu gran M aeftro San Juftino M á rtir , i defpues ciego H erefiarca, ca b eza , i caudillo de los Hereges llam ados C on tin en tes ? U n T ertu lian o , que nacido de Padres G en tiles, no fo lo configuio la lu z de la Fè , i abrazo la R elig ió n Chriftla- na , fl que ordenado de Presbítero , efcrivio la cèlebre A p ología contra los G e n tile s , i el L i­bro de la préícripcion de los H ereges, que tan­to aplauden los Literatos ; i defpues ciegam en­te engañado de los infru<5tuofos a y u n o s, i v i­gilias de los M o n tan iñ as, abrazo la m lfm a h e - xégiá qúe antes havia re fu ta d o , quedando cie­g o , i anochecida fu Fè entre las fom bras del

error?U n O rígen es, que fobre fer D ifcip u lo de

San Clem ente ,* i fu fu cceí& r en la Preféótura dé la Efcuela de Alejandría , defpues de haver

pro-

(a) Aótorum i^. v. 2.

propagado ñueftra Santa^ Fè, i efcrito co n tri C e lfo f tro p ezó , i fe defpeñó com o ciego , dan­do m otivo fu obcecación^ aunque algunos quie­ran efcufarle , à que el Papa Atanafio I. pro- hibieífe fus Obras , i defpues el V . C o n cilio General ? U nos Traduótores tan fam ofos com o A q u ila , i Th eodocion , qne defpues de have'r ^paffado de Paganos à C a th o lico s , í conocido la in falib le verdad de nueftra Santa Fe , hacienr dolé el grande ferv id o a Grecia de traducirle el viejo T-cftamento j quedaron efpiritualmen- te mas c ie g o s , dando en Judaizantes , que lo cñuvieron corporalm ente Sanfon (¿i), i: Sedéelas aun defpues de facarles los ojos (¿)?

U n R u fin o , aquel Presbítero am igo granr de de San G eronim o , i defpues fu contraf rio , que haviendo fido antes M iniftro de la I g le f ia , i O perarlo ú til de la V iñ a del Señor, 'por la fatiga que llevó en la traducción de-tan^ <os L ibros 5 defpues perdió la v lfla de la Fe^i quedó tan láftim ofam ente ciego ,,co m o desr- lum brado A p o d a ra , Sequaz am artelado de 0 rigenes ? í . v .

• FÍBalmente , ^un Pedro à BaeUrdoj que inf- truido 5 iluftfado, de la Fe ,.i liecho à explicar

C fus

(íí) Judie. 16. 21. (¿j) Jeremist 33. 7. .

fus fagrados dogm as en la Catedfa de T h e o - logia de la fam ofa U niverfidad de Paris j pof- fehido defpues de aquella pafsíon fu ego , en frafe de D avid (¿i), que hace cegar hafta no ver el S o l , quedo tan c ie g o , i tan fin raflro de Fe 3 com o m anifeño San Bernardo (¿) quando d ijo de el ; que fi habla de la T r in id a d , pa­rece un A rrio 5 fi de la Gracia , un Pelagio 5 fi de la Perfona de C h rlfto , un N eftorio y fien - do los continuados tropiezos de eñe infeliz obcecado C ieg o , com o un infernal com pendio de todos fus errores ?

C o n que razón p u es, b u elvo à decir , pu­dieran pretender el fer tratados con la benig­nidad que correfponde à los C iegos de naci- iníento , todos e ñ o s , I femejantes obcecados, quando ellos perdieron la viñ a interior , que com unica la iluñracion de la Fe , 0 porque ar­rogantes quifieron inveftigar con prefuntuofa. temeridad fus D ogm as , i M iñerios 5 los quales mirados a fs i , ciegan com o el S o l , fegun lo de­cia el m ifm o San Bernardo ; o porque amador res del libertin age, dieron entrada al tropel de fus pafsiones, queriendo defm entir , i aun do^

rar

(a) Pfalmo jy . v. p.(bj S. Bernard. Epift.i5>2. ad Guidon. Cardinalem.

rar el afquerófo caliz 3e Babilonia , para abo­nar con fofifticos pretextos la cu lp a , i vender por triaca el que es infernal veneno ? Q uién no ve , que è fto s , i femejantes deslum brados, lejos de fer dignos de la am orofa piedad con que inerece fer tratado el C ieg o de nacim ien­to.', al egeinplo del Sénor ; Tamo 7?iifér¡cordlus^

guanto mirabilíus 5 fon acreliedores à una feve- rifsim a d ila c ió n , que les haga padecer, i les ob ligue à c la m a r, aun mas amargamente que a los otros ? Mijerahilibus dámoribus,

E fto no es decir , que con los C ie g o s , no de nacim iento , fino o b ceca d o s, i relapfos en fu cegu era, todo haya de fer extrem o de ri­go r , i no tenga ya lugar la indulgencia. N ó por cierto. T a n bajo m odo de penfar fo lo que­da para' aquel L u c ife r , verdaderam ente tal en el nom bre , i en los h ech o s, O b ifp o de C er- dena , hom bre a u fté r o ,i tan demafiadamente r ig id o , que defaprobando la piedad con qué eran tratados los O b ifp o s , que reco n o cid o s, í penitentes de la ceguedad con que havian tro ­pezado , fe reftituian à fus Sillas j rom pió con la Santa Iglefia , dió t ú C ifm a tic o , i fe hìzò M aeftro , i C audillo de los Hereges Luciferia- nos. L o que quiero decir es que fe p rad íq u e

: . C Z ■ ' ^

à las veces la piedad , i à las veces el rigor, fe gun lo pida el diferente eftado , i condicion de los C iegos 5 porcandofe , quien tiene oficio de iluftrarles , tan benigno con los de nacim iento, com o r íg id o , i fevero con los que no fon de eña claíTe 5 i manejando afsi para con los unos el ramo de O liv o , fim bolo de la benlgnidadij com o para con los otros la efpada defnuda, em blem a del rigor.

C o n efta difcreclon de prudencia , ¡ arte, fabemos que el R ei C iro tiro à ganar cierta Ciudad que tenia fitlada j pues m anifeftando- fe difpueño à ufar ya de m ifericord ia , ya de rigor , fegun lo merecIeíTe la indole de fus C iu ­dadanos , les remi-tio defde fus ataques a un E m biado : qui pri?nò pacis olil)ain , aut f i hanc

cletreBarent, gladium ojferret {a) , que ponién­doles à la vifta un ram o de O liv o , i -una E f­pada defnuda , les diera a,conocer con fem e­jantes d iv ifa s , el diferente m odo con que me- 'recerian fer tratad os, à proporcion de fu mas, X) menos ciega refiftencia. Prudente metodo, que alaba también, Fernando Mendes. Pinto (¿)

-de cierto-R ei de C h in a > del qual dice , quefo-

(a) Herodotus lib. i .Fernand. Mendes Pinto en fu Itiner. cap. 103.

fobre fer G e n til, gráduava con tal prudencia

la b landu ra, r e i n g o r 5 que jamàs fe Tentò de T rib u n al fin tener un Page à: la derecha, I otro à la izq u ie rd a , ambos fofteniendole con una xnano la filla, i con la otra prefentandolej aquel, un ram o v e r d e , fim bolo de la m ifericordia, i de la benignidad 5 1 èfte., una. efpada defnuda^ -emblema de la juftlcla , i 'd e l rigor. Sentado e l R e i , i fubftanciada la C aufa , antes de dar fen- te n c ia , m irava à una , l otra parte , tanteava el m e to d o , atendiendo al O liv o , i à la Efpa­da , para ni fer igualmerite fevero con todos, ñ i con todos igualm ente fuave*.

Si y o a h o ra , SEnOR , hablaífe de efto à otro T r ib u n a l, rogara à fus M in iflro s , que fe tranfportaífen en la confideraclon al refpe- table D ofel de V . lim a , i al e ílar delante , les dlgera ; V ed ahí la m ejor pauta del prudente m etodo que os propufe , i os perfuado. M irad bien eífa D ivifa , ò eífe E fcudo , i vereis her­m anado el O liv o con la E fpad a, la benignidad con el rigor 5 colocada en m edio la C ru z , sij .porque eña , com o T rib u n al _de Jefu^Chriftp, nos confirm a 3 i perfuade e l rxnifmo m etodo, fupuefto que conftituido el Señor en el T r i­bunal de la C ru z 3 fe m oftró can com pafsivo

con:

t zco n uno , com o airado , í fevero cotí otro. Jjj-

J a Crux f e atiendas , decía San Aguítín- (a) , de quien fo n todas las palabras, Tribunal f u i t , in medio enim Judice con/iituto , unus qui crediditU-

heratits efl ; a lter , qui InfultaVit, damnatus efl.

D e aquí proviene , que m írandofe el red o Inquifidor en efte efpejo fm m ancha , i llevan­d o fiempre 5 à fuer de jufto Ju ez , el fiel de la balanza , condicion , 1 rcquifito del O fic io , fe- gun aquel dicho de San A n to n in o de Floren­cia (¿) : Om?íis qur ju flé ju d ica t, flateram In ma~

nu portât. Q uiero decir ; m irando à Jefu-Chrif- to , i fin perder de vifta la C ru z , que fue el fiel de la m ejor b a lan za , fegun la llam a la San­ta Iglefia (c) quando dice : Stavera faBacorpo^ ris -y tulitque pr^^dam tartarí, al verla entre O li­v o , i Efpada , o entre b lan d u ra, i rigor ; dif- cierne , tantea , pefa , i gradúa la diferencia de los S u geto s, p ortan d ofe, à im itación de Jefu- C h rifto , tan piadofo con el C ie g o de naci­m iento , com o fevero , i detenido con el o b ­cecado , o con el que perdiendo por fu cu lp i la iluftracion de la Fè , b o lvio à fer relapfo en

íu ^

(a) S. Auguftin. in Joann. Tra£t. 31, (¿) S. Anronin. 5. part. T . 9. cap. 1. Q) l a H ym no San£tf Crucis.

fu primera ceguedad. D e eña fuerte fe arregla eñe T rib u n al en todo à los egem plos del Se­ñ o r , fupueño que fu M ageftad fe portò con el C iego de nacim iento : Tanto mi/erkordiúsy quanto 7nlrab¡lius , i con el obcecado , con de­tención fevera , obligándole à pedir , i à fufpi- rar con defm edidos gritos , i c lam o res, efe- tos de fu reconocim iento : Ml/erabilibus m ir if que clamorihus ■mlram mferlcordiam meruit.

Verdad e s , que de ordinario prevalece la m ifericordia , i tiene mas lugar la piedad, que el rigor ; Pero com o no ha de fer afsi ? Si fo ­bre el egem plo del Señor , que aunque lo re­tardo , i fe h izo de rogar , no dejo tam bién de confolar à los C iegos que n o eran de naci­m iento 5 confideram os nueftra m ucha flaque­za , i quanta es nueftra fragilidad? Porque quien h a i , Señ ores, quien h a i , à no fer confirm a­do en g ra c ia , que efte feguro de tropezar co­

m o ciego 5 por mas que tenga oficio de ilu f­trar , i de corregir à los otros ? N o es m enef* ter que bufquem os funeftos egemplares de las Naciones eftrangeras, Nueftra Efpaña tiene en­tre o tro s , bañante efcarm iento en un O fio , O b ifp o de C ord ova , que defpues de haver prefidido en nom bre de San, Silveftre P a p a , el

C on -

24 _ ^C o n cilio N icen o celebrado an o de 5 2 5 ; def­pues de haver perfeguldo à los H ereges A- rrianos, Q uartodecim anos , i M elecianos : def­pues de fer llam ado ; Tater Efifcoporum , i r

ConciUorum , Padre de O bifp os , Ì C oncilios, por los m uchos que havia prefidido , i por el tesón co n q u e havia refutado la H eregia 5 aco­bardado à los cien anos de fu edad , del def- t ie rro , in com odidades, i tem or de la muer­te 5 m anchó fus canas con el mas feo borron, fubfcriviendo à la heregia de A rrio 5 fi bien, que a la hora de la muerte declaró , i con­fe fsó , com o en teñam ente , fegun dice San A- tanafio (íí) en la E piñola a los Solitarios, la fuer­za 5 i violencia con que ha^ia procedido , ab­jurando entonces , deteñando , i anatem atizan­do de nuevo la heregía Arriana , al paíTo que llorava la vergonzofa cobardía^ que havia fido caufa de fu enorm e ceguedad.

E ñ e folo eg em p la r, p u e s , baftava , quan^ do no huviera otro , para que nadie , por fu c a r a d e r , ni oficio , fe olvide de fu natural mi- feria , ni viva fin m iedo , i recelo de caer 5 em­peñándole el propio conocim iento de fu fragili­dad 3 a la compafslon , i m ifericordia con los

______ ____ que(¿í) S. Athan. in Epift. ad SoUt,

que fe defpenaron com o C iegos ; fi bien , que haciendo con éños la d iñ incion devida , fegun el método , i eftilo del Señor. Q uiera, p u e s , ef­te gran Dios continuar fus divinas bendiciones fobre efte Santo T ribuna l , para que ufando de fu acoñum brada prudencia , z e lo , i Apoftolica vigilancia , adornada del egercicio de rodas las virtudes, ilum íne efpirituales Ciegos, afsi de na­cim iento , com o obcecados, para que recobran­do la luz de una Fe viva acompañada de fantas operaciones, vaya de aum ento nueftra inm acu­lada Religión , i fe egercite la C a r id ad , vínculo de la perfección Chríftlana, hafta que cam inan­do todos fin tropiezos por los caminos del Se­ñor , lleguemos al fin , que es paíTar de la Fe á la ev idencia , i de ver á Dios ahora , como decia San Pablo (¿i), por enigmas en latlerray á verle cara a cara en el R eino eterno de U Gloria. Q^am mihi ^

O . S. C. S. R . E-

Imprimafe. Imprimafe.©r. Adell: G, búlate*

(d) Apoftol. 1, ad Cotinth. 13. v . 12.

' - * /-^•' . • •> .. -•*• ■ - ' ■•; VV‘ ,. ., ■•■•* ‘ »■ ' • -Î' * S *' S "''S • .• ■.fw v' /i*. i ' y?- ' * . ■•- “ *' -’ •■ ¿r ' <*T- J.;

.■ -r- : ' "■ , / . r .,, Í1 ' . \ r Í;:. •:■/ f - '

m»*

.

■ ■ r. • '.«»■'

t'. y

**•r - ■

.? '.V ■»'

■¡¿i. • . •■‘^ ■' .V.' »• fc Í

^>hfr ;;;■.., n t ‘ »• 'î V:i Í* ,. -« r .'VinJ'• ' .-»■■• f-,- .!■■ * .“• A

' ‘ . - r ■ -\‘ I- .. V . o r

• f ■• ■ ”7 . - • '; ■A • ✓ . J 1 -,. Í Í. •. •t • •. '. * .

, - ■•* ;

’ ’.íi.v:í' '''' "-:'‘ ' rrr'; <>íí-‘:>r<.Tí

. . _ ■ íi\í]v." '• ''. ."■' ■ ■■ '.,r -.w.-.

C V» / ry f :•

I5r> r ril/riT ^#'367 ?or^;k|0t3^? Ì -î.;irv- ^

f- vî , . r ;C’ :Û7 1 . .>h-,U :.'. :;*5C! i '. n'o 2 F:rr:rymi>rio^ {\M :oid'J^'uy fh::y

■ i. o^ihJi I'j ¿ ,i.• »* '■ X ■>! , I« . . . . 1 ' .-V . •' ‘‘X

./»•y;.

.> .ri* .V j

- , . . t J_ B . ' • •■ • ^

It*

A**«« >«a.v> <.t*Uv wt. .*- jt-w ,Lr; ’ •■ ■iO,--.4 '«* . .'

li''

•f.*.

i i

ÍS¿

. -•■'Y

'3 <*'

■i»-

t-

2

3

■ Xr j;r..

■ÿ

'S ' -'OJ*# it •.

-c . _ ^ - u . J i ^ - J r ' ■ i . .£ ï ,W n '. J i '■•'-■ ••“i i ,- - . ^

* *'■.

■}. :'■ •>■ -*».

1 /.''i?'. ,■•

‘‘ 'tSÄ.

-»1

’>■ ■ '■ , ‘ 'Vî, .À " i.t’ï',. , ■,tí .: :;ì . jj

S 'S

, - v ./ .^ .v .

i / ' . '. . '- if f - 4 r» w.%-S( ' Sf^

Í,,»••<'?,,Va«-’ ,1:.

^ V».

/

> . 'Ç* *‘.;y ■ ' , î■'-V'' i'- i>i‘.

j / Vftog . ' s'> î-

• » i

m

^ r r — , I nfnip

—; • i

E R M c a ^ ;

t *. - -.j • A ,v.i

• j .

^ V '[1 - r . S E -T

wiAb

3^

_1 £1 _

f Í '< Ì , t

i£s*.

W-

'■STi