t e s i s - instituto politécnico nacional · 2019-10-03 · la búsqueda de nuevas fuentes de...

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS DE LA SEMILLA DE Jatropha Curcas L. T E S I S QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO: MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS PRESENTA: Q.F.B. MARIA EUL URDES PERALTA FLORES ALIA LO

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE

PRODUCTOS BIÓTICOS

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS DE LA SEMILLA DE Jatropha

Curcas L.

T E S I S

QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA

OBTENER EL GRADO:

MAESTRO EN CIENCIAS EN

DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS

PRESENTA:

Q.F.B. MARIA EUL URDES PERALTA FLORES

ALIA LO

Page 2: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Este trabajo titulado CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS DE LA

SEMILLA DE Jatropha curcas L. fue realizado en el Departamento de Biotecnología del

Centro de Desarrollo y Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-

IPN) en Yautepec Morelos bajo la dirección de la Dra. Alma Leticia Martínez Ayala, con

el apoyo del proyecto “Caracterización molecular de las proteínas en la semilla de

Jatropha curcas L.” CGPI-20010744.

La sustenta al realizar sus estudios obtuvo apoyo económico por parte del programa

Institucional de Formación de Investigadores (PIFI).

ii

Page 3: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

INDICE Lista de Cuadros i

Lista de Figuras iii

Página

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ANTECEDENTES 5

2.1 El cultivo de Jatropha curcas L.. 5

2.1.1 Clasificación taxonómica de Jatropha curcas L. 5

2.1.3 Distribución geográfica de Jatropha curcas L. 6

2.1.4 Descripción Botánica de Jatropha curcas L. 9

2.1.4.1 Árbol 9

2.1.4.2 Hojas y Flores 11

2.1.4.3 Fruto 11

2.1.4.4 Semilla 12

2.1.4.4.1 Propiedades físicas de la semilla

de Jatropha curcas L 12

2.1.4.4.2 Composición química de la semilla 14

2.1.4.4.3 Uso de la semilla y planta 19

2.1.5 Proteínas de reserva 21

2.1.5.1 Albúminas 24

2.1.5.2 Globulinas 24

2.1.5.2.1 Globulinas 7S 24

2.1.5.2.2 Globulinas 11S 25

2.1.5.3 Prolaminas 25

iii

Page 4: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.5.4 Glutelinas 26

2.1.5.5 Clasificación y Fraccionamiento de proteínas de reserva 26

3. JUSTIFICACIÓN 29

4. HIPÓTESIS 29

5. OBJETIVOS 30

5.1 Objetivo General 30

5.2 Objetivos Específicos 30

6. MATERIALES Y MÉTODOS 31

6.1 MATERIALES 31

6.1.1 Material Biológico 31

6.1.2 Semilla 31

6.1.3 Anticuerpos policlonales 31

6.1.4 Reactivos 31

6.1.5 Metodología 32

6.2. MATERÍA PRIMA 33

6.2.1 Caracterización Física de la semilla 34

6.2.2.1 Peso de 100 semillas 34

6.2.2.2 Determinación del tamaño 34

6.2.3 Análisis Químico proximal de la semilla 34

6.2.4 Obtención de las fracciones proteicas de la semilla método

Osborne (1924) 35

6.2.5 Método modificado Osborne 35

6.2.6 Caracterización bioquímica de las fracciones proteicas

de la semilla 37

6.2.6.1 Electroforesis 37

6.2.6.2 Nativa (ND-PAGE) 37

6.2.6.3 Desnaturalizante (SDS-PAGE) 39

6.2.6.4 Enfoque Isoeléctrico 40

6.2.6.5 Digestibilidad aparente 42

6.2.7 Fraccionamiento y caracterización bioquímica de las

Globulinas de la semilla 41

6.2.7.1 Cromatografía por filtración en gel 41

iv

Page 5: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2.7.2 Electroforesis 41

6.2.7.3 Ultracentrifugación 41

6.2.7.4 Inmunodetección 42

7. RESULTADOS 44

7.1 Caracterización física de las semillas de J. curcas L.. 44

7.2 Composición proximal de la harina 44

7.3 Fraccionamiento de las proteínas 46

7.4 Caracterización de las proteínas de reserva de la semilla de

Jatropha curcas L.. 47

7.4.1 Número de subunidades y peso molecular de las proteínas

de reserva 47

7.4.2 Punto isoeléctrico de las proteínas de reserva 52

7.4.3 Digestibilidad in Vitro de las proteínas 53

7.5 Fraccionamiento y caracterización Bioquímica de las Globulinas de

la semilla 54

7.5.1 Número de subunidades y peso molecularde las Globulinas

de Jatropha curcas L. 56

7.5.2 Determinación del coeficiente de Sedimentación de las

Globulinas de J. curcas 61

7.5.3 Determinación de la homología entre las Globulinas de

la semilla de J. curcas y las Globulinas de semilla de

Lupinus.camprestris 62

8. CONCLUSIONES. 64

9. BIBLIOGRAFIA 65

v

Page 6: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

LISTA DE CUADROS

Número Pág.

1 Clasificación taxónomica de la planta de Jatropha curcas L 6

2 Características físicas de las semillas de cuatro variedades

de Jatropha curcas L

13

3 Composición quimica de las semillas de Jatropha curcas L.

de diferentes partes del mundo

14

4 Composición química de las partes que constituyen a la

semilla de Jatropha curcas L. de diferentes variedades

15

5 Composición química de las harinas de diferentes variedades

de Jatropha curcas L. y de soya

22

6 Contenido de aminoácidos esenciales de la harina de

Jatropha curcas comparada con el patrón FAO/OMS

20

7 Clasificación de las proteínas de reserva con base en criterios

genéticos y moleculares

23

8 Comparación de la distribución de las fracciones proteínicas

en el grano de maíz según Osborne

28

9 Preparación del gel 8% para electroforesis en condiciones

nativas

38

10 Preparación de los geles de archilamida al 10 y 13% para

electroforesis desnaturalizante (reductora y no reductora)

39

11 Composición química de la harina sin desgrasar y

desgrasada de semillas Jatropha curcas L. del Estado de

Morelos.

45

12 Composición de las proteínas de reserva de semilla de

Jatropha curcas L. obtenida por los métodos de Osborne y

Osborne Modificado.

47

i

Page 7: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

13 Digestibilidad in vitro de harina y proteinas de reserva de la

semilla de Jatropha curcas L

54

14 Contenido de globulinas sometida a cromatografía de filtración en gel y resuelta en PI y PII*

56

ii

Page 8: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

LISTA DE FIGURAS

Número Pág. 1 Distribución geográfica mundial de Jatropha curcas L. 8

2 Distribución de Jatropha curcas L. en México 8

3 Parte superior del árbol de Jatropha curcas L 9

4 Partes importantes de Jatropha curcas L 10

5 Frutos de Jatropha curcas L en diferentes estados de

maduración 11

6 Semillas de Jatropha curcas L con y sin testa 12 7 Estructura del ester de Forbol 17

8 Estrategia experimental para el fraccionamiento y

caracterización bioquímica y molecular de las proteínas de

reserva de Jatropha curcas L

32

9 Semillas de Jatropha curcas con y sin testa

33

10 Diagrama de flujo del método de Osborne modificado por

Ferreira

36

11 Semilla de Jatropha curcas L. del estado de Morelos A) con

testa B) sin testa 44

12 Patrón electroforetico nativo de las proteínas de reserva de

semillas de Jatropha curcas L

50

13 Patrón electroforético de las proteínas de reserva de la

semilla de J. curcas. A) Desnaturalizante (SDS-PAGE); B)

Desnaturalizante y reductor (SDS-PAGE-ME).

51

14 Enfoque isoeléctrico nativo y desnaturalizante 52

15 Perfil de elución de cromatografía de filtración en gel de las

globulinas de Jatropha curcas L.

55

iii

Page 9: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

16 Patrón electroforético nativo de las globulinas presente en los picos I y II colectados por filtración en gel de Jatropha curcas L.

57

17 Patrón electroforético desnaturalizante de las globulinas en

semilla de Jatropha curcas L. y fracciones colectadas en los

picos I y II

58

18 Enfoque Isoeléctrico de Globulinas totales de semilla de Jatropha curcas L Nativo, Desnaturalizante

60

19 Perfil de ultracentrifugación de las globulinas de la semilla de

Jatropha curcas L.

62

20 Patrón electroforético de las globulinas de semilla de Jatropha curcas L y Lupinus campestris y Western-blot utilizando el anticuerpo contra la globulina 7S de L. campestris

63

iv

Page 10: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

v

Page 11: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

RESUMEN Jatropha curcas L. es una planta nativa de México que pertenece a la familia de las

Euphorbiaceae; las semillas han sido consideradas como proteaginosas por su alto

contenido de proteína (27 – 32 %) y aceite (58 – 60&). Aunque la pasta de la semilla

después de la extracción de aceite (harina) es rica en proteína (50 %), es tóxica para

ratas, ratones y rumiantes y además no puede ser usada en la alimentación animal.

Algunos casos de enveneamiento en humanos después del consumo accidental de la

semilla han sido reportados. Sin embargo, en México se han encontrado plantas de

Jatropha curcas L. no tóxicas. Los esteres de forbol no han sido detectados pero el

inhibidor de tripsina, las lectinas y los fitatos han estado presentes. Las proteínas de

reserva de semillas son de gran importancia nutricional y se clasifican de acuerdo a su

solubilidad en cuatro grupos. En este trabajo, las proteínas de la semilla de Jatropha

curcas L. fueron fraccionadas y caracterizadas. El contenido de proteína en la harina

desgrasada de la semilla fue de 45.3 % en base seca y las albúminas, globulinas

prolaminas y glutelinas fueron secuencialmente extraídas de acuerdo a su solubilidad.

Las fracciones mayoritarias fueron globulinas (42.2 %) y glutelinas (32.6 %), seguidas

por las albúminas (11.8 %) y las prolaminas fueron la fracción minoritaria con solamente

3.6 %). El patrón electroforético de la fracción de albúminas presenta cuatro

componentes principales, proteínas con peso molecular menores a 30 kDa, la fracción

de globulinas está compuesta de nueve bandas principales, siete entre 30 y 70 kDa y

dos menores a 19 kDa. Las prolaminas mostraron tres bandas y las glutelinas

constituidas solamente por dos cadenas polipeptídicas de 33 y 27 kDa. Las globulinas

fueron fraccionadas por filtración en gel, resultando en la separación de dos picos de

229 y 23 kDa. Los resultados sugieren que la fracción de globulinas en semillas de

Jatropha curcas L. es similar a las globulinas de leguminosas y el componente de 23

kDa podría corresponder a la globulina 2S rica en aminoácidos azufrados.

1

Page 12: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

ABSTRACT

Jatropha curcas L. is a plant native from Mexico that belongs to the Euphorbiaceae

family; the seeds have been considered as proteaginous for their high protein content

(27 – 32 %) and oil (58 – 60 %). Although the seed cake (meal) is rich in protein (50%),

it is toxic to rats, mice and rumiants and therefore can no be used as animal feed.

Several cases of poisoning in humans after accidental consumption of seeds have been

recorded. However, in Mexico were found Jatropha curcas L. non-toxic. Phorbol esters

were none detected but trypsin inhibitor, lectin and phytate were present. The storage

proteins of the seeds are of great nutritional importance and they are classified into four

groups on the basis of their solubility. In this work the storage proteins were fractionated

and characterized. The protein content of defatted flour from seeds was of 45.3 % in dry

basis, albumins, globulins, glutelins and prolamins were sequentially extracted

according to their solubility. The major protein fractions were globulins (42.2 %) and

glutelins (32.6 %) followed of albumins (11.8 %) and prolamins was the minor fraction

with only 3.6%. Electrophoretic pattern of the albumin fraction presented four main

componentes lower than 30 kDa, the globulin fraction was composed of nine major

bands, seven between 30 to 70 kDa and two lower than 19 kDa. Prolamins whowed

three bands and glutelins were constituted only by two polypeptide chains of 33 and 27

kDa. The globulins were fractionated by gel filtration resulting in the separation two

major peaks corresponding to 229 and 23 kDa. Ther results suggest that the globulins in

Jatropha curcas L. are similar to the legumes globulins and the 23 kDa component could

be correspond to the globulin 2S sulphur rich.

2

Page 13: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

1. INTRODUCCIÓN La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de

investigación, debido al alto índice de crecimiento demográfico, en los últimos años se

realizan investigaciones sobre el uso de proteínas no convencionales para el consumo

humano ya que los alimentos ricos en proteína como la carne, el huevo y la leche son

escasos en la mayoría de los países en vías de desarrollo los cuales, además de ser los

más costosos de producir son los más difíciles de adquirir (Altschul y col. 1981).

Con respecto a las proteínas vegetales, estas deben poseer un buen valor nutricional,

estar libres de todo contaminante o factor antinutricional, ser aceptadas por el

consumidor y poseer buenas propiedades funcionales para su incorporación como

ingredientes en la elaboración de alimentos destinados al consumo humano (Cheftel,

J.C 1989)

Se han estudiado para su utilización en forma de harinas, concentrados, aislados o

texturizados vegetales a partir de semillas tales como avena, girasol, sorgo, trigo, soya

coco, colza (Liener 1981). Estas fuentes de proteínas constituyen aproximadamente el

50% del suplemento mundial y, entre los cereales más importantes y de mayor

consumo se encuentran el trigo, maíz y arroz son deficientes en lisina, por otro lado la

harina de soya es abundante en lisina, por ende la combinación de ellos resulta un

buen producto alimenticio (Fauconneau, G., 1983).

Las semillas de Jatropha curcas L. presentan ventajas debido a que poseen un 20% de

proteínas y 60% de aceite, ambos de buena calidad, este último es utilizado con fines

industriales principalmente como sustituto del diesel, también para la elaboración de

jabones y cosméticos entre otros. Además la planta crece en zonas tropicales y

subtropicales (Makkar y col., 1998) y a diferencia de los cultivos de soya y otras

leguminosas no existen investigaciones sobre la caracterización y utilización de las

proteínas.

Por todo lo anterior y dada la disminución evidente de los recursos estratégicos del país

y de la falta de aplicación de procesos tecnológicos para la mejor utilización de dichos

recursos se ha estimado efectuar un trabajo de investigación en el que se incorporen

aspectos de naturaleza científica y tecnológica, que incida en algunos puntos de la

3

Page 14: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

problemática alimentaría. El uso directo de las proteínas vegetales en la alimentación

humana puede ser un factor importante para satisfacer los requerimientos proteicos de

una población que aumenta constantemente y demanda una mejor alimentación

(Paredes López y col., 1980).

En general la combinación de cereal con leguminosa ofrecen un balance conveniente

de aminoácidos indispensables según el índice del valor biológico de los alimentos.

4

Page 15: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2. ANTECEDENTES

2.1 El cultivo de Jatropha curcas L.

El género Jatropha pertenece a la familia de las Euphorbiaceae que comprende

aproximadamente a 170 especies, su nombre deriva del griego “Iatros” que significa

doctor y “Trophe” que significa alimento (Salas y col., 1994). Es una planta cuyo origen

es México y Centroamérica, crece en la mayoría de los países tropicales, es conocida

en varios países con diferentes nombres en México como “Piñón purgante” o

“Piñoncillo”, “Nuez negra” y Skil-te por los mayas en la Península de Yucatán (Jones

1987; Münch 1986; Schultze–Motel 1986), en Inglaterra como “Purping nut”, en Costa

Rica como “Tempate” y “Coquillo”, en Portugal como “Habel Meluk” (Makkar y col.,

1998), en Nigeria como “Butuje”, en Puerto Rico como “Tártago”, Mundubi-assu en

Brasil, Piñol en Perú, Jarak budeg en Indonesia, Tabanani en Senegal, Kadam en

Nepal.

La planta es cultivada principalmente para producir aceite, la producción de semilla, es

de aproximadamente 5 Ton/ año de una plantación de una hectárea, se extraen 2

toneladas de aceite y una tonelada de harina de la semilla, esta última es rica en

proteína (Makkar y col., 1998; www.jatropha.org, 1998).

2.1.1 Clasificación taxonómica de Jatropha curcas L.

El género Jatropha pertenece a la tribu Joannesieae de Crotonoideae de la familia

Euphorbiaceae que contiene aproximadamente 170 especies conocidas. Una de ellas

es Jatropha curcas, Dehgan y Webster 1979, revisaron la subdivisión hecha por Pax

(1910) y distinguieron dos nuevos subgéneros (Curcas y Jatropha) (Heller, 1996). La

clasificación taxonómica de Jatropha curcas L. se presenta en el Cuadro 1.

Al realizar un análisis de 77 especies de Jatropha originarias del Nuevo Mundo y del

Viejo Mundo, estas fueron agrupadas jerárquicamente en diez secciones y diez

subsecciones, mostrando parte de concordancia con Dehgan y Webster (1979) y a su

vez con Dehgan y Schutzman (1994). La especie de Jatropha Neotropical, favorece el

análisis apoyado por Dehgan y Webster (1979) modelo evolutivo del género Jatropha

5

Page 16: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

mostrando así que la semilla proveniente de una semilla ancestral presentando

cambios en el crecimiento y la estructura de las flores. Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la planta de Jatropha curcas L.

REINO PLANTAE

Filo/División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

(Dicotiledónea)

Orden Euphorbiaceae

Género Jatropha

Especie curcas

Nombre científico Jatropha curcas

Jones, 1987.

2.1.2 Distribución geográfica de Jatropha curcas L.

Varios científicos han tratado de definir el origen y la fuente de donde proviene la planta

de Jatropha curcas. Ésta especie probablemente fue distribuida por los portugueses en

las Islas de Cabo Verde y en otros países de África y Asia (Serra, 1950). Dehgan y

Webster (1979) de la cita de Wilbur (1954) “sin duda pertenece a la flora de México y

probablemente al norte de Centroamérica antes de la llegada de Cortés”. Otras fuentes

plantean que las semillas son nativas de México, localizadas en zonas costeras

(Apontle 1978) y América central. Martín y Mayeux (1984) la identifican en el estado de

Ceare en Brasil como lugar de origen sin dar ningún argumento. Dehgan al visitar el

laboratorio Horticural Systematics, verifica centenares de especimenes, el material

6

Page 17: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

había sido recolectado principalmente en México y todos los países Centroamericanos

como: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Y Panamá.

Existen archivos donde todavía la localizan en el Caribe: Bahamas, Cuba, Republica

Dominicana, Haití, Puerto Rico, Santa Lucía, Santo Domingo y Trinidad, otros pueblos

del Oeste de la India. Igualmente se encontraron registros de otros países de América

del Sur como Argentina , Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Islas de Galápagos,

Paraguay, Perú y Venezuela. En la Florida también fue localizada.

Los especímenes del herbario de América eran reunidos normalmente de los setos

vivos a lo largo de los caminos como cercos. Standley y Steyermark (1949) confirman

y declaran que para Guatemala la semilla no es nativa del lugar. No se encuentra en

forma silvestre en África y Asia sino en forma cultivada. En la Figura 1, se muestra la

distribución mundial de la semilla. El cultivo de. Jatropha curcas L crece fácilmente en

lugares pedregosos de pobre calidad de nutrientes y es resistente a las sequías

(Makkar y col., 1999).

7

Page 18: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Centro de origen

Figura 1. Distribución geográfica mundial de J. curcas L. (Heller 1996)

En la Republica Mexicana Jatropha curcas L. se encuentra en forma silvestre en los siguientes estados: Sinaloa, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán, Morelos, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Guerrero y Tabasco (Figura 2) (Heller 1996).

Figura 2. Distribución de Jatropha curcas L. en México (Marttínez, 1979; Makkar y col. ,1998)

8

Page 19: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.3 Descripción Botánica de Jatropha curcas L. La planta de Jatropha curcas L. es resistente a la sequías y es sembrado como cerco

viviente convirtiéndose en un árbol pequeño o arbusto grande.

2.1.4.1 Árbol Es un arbusto o árbol caducifolio, que mide entre 3-8 metros de altura, presenta una

morfología discontinua en sus articulaciones en sus ramas durante su crecimiento

(Figura 3). Las ramas contienen látex, normalmente se forman cinco raíces de los

arbolillos, una central y cuatro periféricas (Kobilke 1989). Puede tener hasta dos

épocas de floración y fructificación por ciclo anual. La propagación de la especie se

realiza principalmente de dos maneras una sexual por medio de semillas, tardando

aproximadamente 30 días en germinar y también de forma asexual, que es por

esquejes o estacas de 1 m de altura y 5 cm de diámetro, iniciándose el brote de las

yemas a los 20 días (Cano y col., 1984 y Makkar y col., 1998). En la Figura 4 se

muestran en forma general, las partes importantes de la planta de Jatropha curcas L.

Figura 3. Parte superior del árbol Jatropha curcas L.

9

Page 20: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Figura 4. Partes importantes de la planta Jatropha curcas L. a.- ramas floreciendo, b.- Corteza, c.- nervaduras de la hoja, d-.pistilos de la flor, e.- estambres de la flor, f.- corte transversal de fruto inmaduro, g.- fruto, h. corte longitudinal de fruto maduro, i semilla.- De a-c y f-h de Aponte 1978; d y f de Dehgan 1984. Heller, 1996.

10

Page 21: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.4.2 Hojas, Flores y Fruto

En la figura 4a y 4c se puede observar la estructura de las hojas que son alternas de

color verde miden de 6-15 cm, presentan nervaduras, tres lóbulos cortos y peciolados.

Las flores Figuras 4e y 4d son unisexuales, ocasionalmente hermafroditas, (Dehgan y

Webster 1979) de color amarillo, con diez estambres arreglados en dos distintos

verticilos, cada uno con cinco en la columna del androceo y en proximidad de cierre uno

con otro.

Su fruto es una cápsula con 3 semillas, mide de 4-5 centímetros de ancho, como se

observa en la figura 4h, cuando esta aún inmaduro, es de color verde, amarillo cuando

está madura y café oscuro cuando el fruto esta seco (Figura 5).

Figura 5. Frutos de Jatropha curcas L. en diferentes

estados de maduración.

11

Page 22: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.4.3 Semilla Las semillas son blancas (Figura 6), presentan testa obscura, de forma elipsoidal,

aceitosa de 2 cm de largo y pesan en promedio alrededor de 0.65 g (Heller 1996)

además de que su aceite y proteínas, tienen propiedades medicinales (Aderibigde y

col., 1997; Eroarome y col., 1998).

Figura 6. Semillas de Jatropha curcas L con y sin testa

2 cm

2.1.4.3.1 Propiedades físicas de la semilla de Jatropaha curcas L.

En el Cuadro 2 se presentan algunas características de variedades de semilla de

Jatropha curcas L provenientes de diferentes lugares como son Nicaragua (variedades

tóxicas de Cabo Verde cultivadas en Managua), Nigeria (una variedad silvestre de Ife;

con toxicidad desconocida) y México (una variedad silvestre no toxica recolectada en

Papantla) (Makkar y col., 1998). Se observan características físicas similares en cuanto

al peso promedio del fruto, semilla, peso promedio de semilla con cáscara o testa.

12

Page 23: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 2. Características físicas de las semillas de cuatro variedades de Jatropha curcas L.

CABO VERDE

NICARAGUA

IFE NIGERIA

MÉXICO

Peso (g) del

fruto

-

-

2.1

-

% de semilla

del fruto

-

-

71.1

-

% de cáscara

de fruto

28.9

Peso (g) de la

semilla

0.69

0.86

0.53

0.65

%de la semilla

62.7

62.7

60.7

63.5

% de cáscara

de la semilla

37.3

37.3

40.0

36.5

(Makkar y col., 1998)

El peso promedio del fruto de Ife-Nigeria es de 2.1 g con un porcentaje de semilla y

cáscara (p/p) de 71:30 tomando en cuenta esta relación las semillas forman la mayor

proporción del fruto. El peso promedio de la semilla varía de 0.5 g en variedad Ife-

Nigeria hasta 0.86 g en Nicaragua. La relación en el porcentaje de la semilla y la

cáscara son relativamente similares 62.7:37.3 para Cabo Verde y Nicaragua, 60:40

para Ife-Nigeria y 63.5:36.5 para la semilla de México no tóxica (Papantla) (Makkar y

col., 1998).

13

Page 24: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.4.3.2 Composición química de la semilla de Jatropha curcas L. En los Cuadro 3 y 4 se muestra la composición química de las semillas y cáscara de

Jatropha curcas L de diferentes partes del mundo. Los porcentajes relativos del

contenido de lípidos de las semillas están en un intervalo de 52 a 58% y de proteínas

en un intervalo de un 23 a 27% Las semillas provenientes de México (Morelos,

Veracruz, Papantla ) y Nicaragua presentan un contenido de proteínas similares en

comparación con los restantes orígenes (Makkar 1997;, Castil 1991), la cáscara

presenta un porcentaje mínimo de proteína que va de 4 a 6% y del contenido de, lípidos

presenta un porcentaje relativo de que va de 0.5 a 1%, sin embargo el porcentaje del

contenido de fibra fue mayor en la cáscara que va de 83% a 89% y en el grano va de

un 3 a 4% (Makkar 1997; Makkar 1998).

Cuadro 3. Composición química de las semillas de Jatropha curcas L. de diferentes partes mundo (g /100 g)

ORIGEN PROTEÍNA LÍPIDOS FIBRA CENIZAS Cabo Verde 25.6 53.5 4.7 3.4

Kenya, kitui 25.0 52.6 5.8 3.4

India,Kangra 24.1 58.4 ND 4.1

Nicaragua 25.6 56.8 3.5 3.6

Nigeria 27.8 53.9 4.1 5.0

México :

Veracruz 23.7 56.6 5.5 3.6

Papantla 27.2 58.5 3.8 4.3

Morelos 24.3 52.9 4.8 4.7

Determinaciones en base seca. ND no se determinó (Makkar 1997; Castil 1991) .

14

Page 25: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 4. Composición química de las partes que constituyen a la semilla de Jatropha curcas L. de diferentes variedades

Cabo Verde Nicaragua Ife-Nigeria México no toxica

Grano Cáscara Grano Cáscara Grano Cáscara Grano Cáscara

Materia seca (%) 96.6 90.3 96.9 90.4 95.7 91.9 94.2 89.8

Proteína Cruda 22.2 4.3 25.6 4.5 27.7 5.8 27.2 4.4

Lípidos 57.8 0.7 56.8 1.4 53.9 0.8 58.5 0.5

Ceniza 3.6 6.0 3.6 6.1 5.0 4.6 4.3 2.8

Fibra cruda 3.8 83.9 3.5 85.8 4.1 86.1 3.8 89.4

Promedio en base seca Adaptado por(Makkar 1998.)

Comparando la composición química de las harinas de las diferentes procedencias

antes mencionadas de semillas de Jatropha curcas L. con la harina de soya se puede

observar en el Cuadro 5 que el contenido de proteína cruda va desde 56.1% en

variedad de Ife –Nigeria hasta un 64.4% en la variedad no tóxica de México siendo el

contenido de proteína cruda en harina desgrasada de soya menor. El contenido de

fibra cruda es de 29.4% en soya que en la harina desgrasada de semillas de Jatropha

curcas L. de diferentes variedades que va de un intervalo de 14.6 a 16.4% (Makkar

1998).

15

Page 26: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 5. Composición química de las harinas de diferentes variedades de Jatropha curcas L. y de soya

Cabo Verde

Nicaragua

Ife-Nigeria

México no

tóxica

Soya

Proteína

Cruda

57.3

61.9

56.1

64.4

46.5

Lípidos 1.5 1.2 0.8 1.0 1.8

Cenizas 9.6 10.4 9.6 9.8 6.4

Fibra cruda 16.4 15.2 14.6 14.9 29.4

Hidratos de

carbono 15.1 11.3 18.9 9.9 16.7

Las harinas fueron desgrasadas antes de las determinaciones. (Makkar 1998).

% en base seca

La semilla de Jatropha curcas L. contiene cerca del 60% de aceite. El residuo que

permanece después de la extracción del aceite es una buena fuente de proteína, dentro

de está se encuentra la curcina o curcín que es una toxoalbúmina esta impide la

síntesis de proteína in vitro (Stirpe y col., 1976) es parecida a la proteína del Castor

bean (Ricinus communis ) está proteína es termolábil ya que al someterla a tratamiento

de calor pierde su efecto toxico. La presencia de antinutrientes restringe su uso en la

alimentación animal. En algunos lugares estas semillas no son comestibles ya que son consideradas tóxicas

debido a la presencia de saponinas, lectinas, fitatos, inhibidores de tripsina, pero el

principal tóxico es el éster de forbol, el cual le confiere el efecto purgante a la semilla

(Castill y col., 1991; Makkar y col., 1999).

Los ésteres de forbol (Figura 7 se muestra la estructura) en algunas variedades de

Jatropha curcas L provenientes de México están casi ausentes, lo cual ofrece la

posibilidad de incluir la semilla en productos destinados al consumo humano y animal (

Makkar y Becker, 1997).

16

Page 27: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Figura 7. Estructura de ester de forbol

Las saponinas son glucósidos que se distinguen por su propiedad espumante, su

estructura puede ser esteroidal o bien triterpénica. Las saponinas se encuentran

ampliamente representadas en el reino vegetal y varias plantas silvestres, en un

principio se consideraron nocivas para la salud debido a que pueden dañar a los

glóbulos rojos de la sangre, provocan trastornos nerviosos y depresión de la

funcionalidad cardiaca, algunas saponinas poseen propiedades oxitócicas y pueden

causar aborto (Roeske y col., 1975), sin embargo destaca un efecto positivo, debido a

que estas sustancias solo son absorbidas en mínimas cantidades por el intestino y

actúan especialmente en la luz del tracto gastrointestinal se les atribuye un efecto

protector de cáncer de estomago e intestinos, ejercen además un efecto inhibidor sobre

ciertos microorganismos, reducen la colesterolemia y son antiinflamatorios, tienen

influencia sobre diversos factores inmunitarios (Dwyer, 1996).

17

Page 28: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Los fitatos se encuentran en la capa más superficial de los cereales, leguminosas,

frutos secos y semillas oleaginosas. En la planta actúan como reservorio de fósforo.

Durante mucho tiempo se les considero una sustancia indeseable por su capacidad

para fijar minerales como el hierro, magnesio y zinc en el intestino, e impedir su

aprovechamiento por el organismo humano. Actualmente se aprecia su influencia sobre

el nivel de glucemia y su efecto positivo sobre el cáncer. Los fitatos presentes en la

alimentación (en experimentos de ratas) captan y bloquean los radicales férricos

promotores de cáncer y evitan el desarrollo de la enfermedad (Dwyer, 1996).

Las lectinas son proteínas o glicoproteínas, que se encuentran en los vegetales

principalmente en semillas de leguminosas, estas proteínas son capaces de aglutinar

células por lo que se les conoce también con el nombre de fitohemaglutininas, el cual

ha quedado exclusivamente referido para la lectina aislada del frijol Phaseolus vulgaris

(Goldstein, 1980). Actualmente se sabe que se encuentran muy extendidas y que

desempeñan una gran variedad de funciones, como por ejemplo intervienen en las

interacciones que se producen entre las células y las proteínas de la matriz intracelular,

como el colágeno, y ayudan a mantener la estructura tisular y orgánica (Mathews 1998).

El efecto antinutricional ha sido estudiado principalmente en leguminosas y se ha

podido demostrar la acción directa de las lectinas sobre la mucosa intestinal,

provocando modificación de alguna enzima como la hidrolasa o aún la inhibición de la

adherencia de algunas bacterias a la superficie de la pared provocando una mala

absorción de nutrientes (Rovanet y col., 1985).

Inhibidores de tripsina, la actividad de la enzima tripsina es inhibida por los aniones

cianuro, sulfuro, citrato, fluoruro, por metales pesados y por compuestos de fósforos

orgánicos. La albúmina de huevo, las bayas de soya, tilo, leguminosas, suero humano

contienen inhibidores de tripsina, proteínas de pequeño tamaño que se combinan

irreversiblemente con tripsina y la inactivan por bloquear el centro activo, (Tiez, 1972).

Estos factores antinutricionales se encuentran presentes en la mayoría de las semillas

de Jatropha curcas L. sin embargo las provenientes de Veracruz (México), presentaron

valores bajos en lectinas, fitatos, saponinas, inhibidores de tripsina, esteres de forbol,

después de un tostado de las semillas , lo cual conlleva a un compromiso en la

selección y multiplicación a gran escala de estas (Makkar y col. 1998).

18

Page 29: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.4.4.3 Usos de la semilla y planta Jatropha curcas L.

Las semillas de Jatropha curcas L. identificadas como no tóxicas pueden tener un uso

potencial como fuente de proteína y aceite para el consumo humano y animal (Makkar y

col., 1998).

La planta puede ser propagada fácilmente y debido a los componentes químicos

presentes en está, no es consumida por el ganado y se mantiene como cerco viviente

en campos jardines y colonias, en Cabo Verde Nicaragua , Egipto y Malí es sembrada

para mejorar la fertilidad de la tierra y controla la erosión del suelo (Makkar y col., 1998).

En Madagascar se usa como una planta de apoyo para la vainilla; la madera y la

cáscara de la semilla se utilizan como material ardiente o combustible (Heller.1996).

El aceite de la semilla se caracteriza por tener las siguientes propiedades físicas de ser

incoloro, inodoro. La composición química del aceite de diferentes muestras de

semillas provenientes de Cabo Verde (Santiago y Fogo) Sao Tome y Principe muestra

los siguientes contenidos de ácidos grasos, ácido palmitico (C16:0) 15.38%, ácido

esteárico (C 18:0)6.24% ,Ácido Oleico (C18:1) 40.23%, ácido Linolénico (C18:2)

36.32%, dependiendo del origen de las semillas presentan contenidos altos de ácido

Oleico (C18:1) y ácido Linolénico (C18:2) (REM y Espig, 1991).

Después de la extracción del aceite, para la pasta residual se ha reportado la

composición química y calidad nutricional (Castill y col. 1991) presentando los

resultados correspondientes al contenido de aminoácidos esenciales de harina

desgrasada y en relación al patrón de la FAO/OMS la harina resulta ser deficiente en

lisina, siendo éste el aminoácido limitante, el contenido de triptofáno y azufrados son

superiores al patrón referido en el cuadro 6. Los parámetros utilizados para evaluar la

calidad de una proteína (coeficiente de digestibilidad, valor biológico o utilización neta

de proteína) a partir de experimentos con animales de laboratorio . En esta relación

biológica (Castill y col. 1991), reportan que REP (relación neta de la proteína) y UNP

(utilización neta de la proteína tuvieron valores similares a los de otras proteínas de

origen vegetal, posiblemente para el consumo humano de proteínas de Jatropha curcas

L. se podrá incrementar al eliminar algunos factores antinutricionales.

19

Page 30: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Recientemente estudios realizados a la curcina componente de la semilla de Jatropha

curcas L, mostraron que tiene un efecto antitumoral en ensayos con conejos, y los

mecanismos de efecto inhibitorio están relacionados en la actividad de N-glicosidasa,

(Lian y col. 2003).

También es utilizada como fertilizante o abono orgánico porque presenta un contenido

de nitrógeno similar al de la semilla Castor bean y del estiércol de pollo de 3.2% a 3.8%

(Julliet y col., 1955, Moreira; 1970; Vöhringer 1987) en 1998 la pasta residual y el

estiércol de vaca se aplicaron a cultivo de maíz como fertilizante orgánico teniendo

mejores resultados con la pasta residual de Jatropha curcas L. que con el estiércol de

vaca, actualmente se están realizando ensayos para determinar la proporción óptima

para su aplicación.

Cuadro 6. Contenido de aminoácidos esenciales de la harina de Jatropha curcas

comparadas con el patrón FAO/OMS

Aminoácidos

(g/100g)

Harina desgrasada

J. curcas Patrón FAO/OMS

Isoleucina 4.2 4.0

Leucina 7.4 7.0

Leucina 3.2a 5.5

Lisinaa 4.3 5.0

Treonina 1.2 1.0

Triptofáno 2.1 -

Metionina 1.7 -

cisteina 3.8 3.5

Total de azufrados 4.7

Fenilalanina 2.7

Tirosina 7.4 6

Total de aminoácidos 33.6 36.0

Adaptado por (Castil y col 1991)

20

Page 31: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

a: Aminoácido limitante No todas las proteínas ingeridas en los alimentos son capaces de formar o reponer

proteínas corporales; solo lo hacen las de alto valor biológico es decir las que

contienen todos los aminoácidos esenciales, por lo cual las proteínas difieren del valor

nutritivo debido a las diferencias en la clase y cantidad de sus aminoácidos ((Vernon

1994).

En la medicina tradicional tiene múltiples usos, como té para la malaria, luxaciones,

antiséptico bucal, cicatrizante, purgante, antiinflamatorio, (Duke y Wain, 1981; Biehl y

Hecker, 1986), también el jugo de los peciolos se aplica para calmar el dolor de las

encías en niños pequeños, los indígenas Panaré de Venezuela usan la raíz aplastada y

hervida en agua para la disentería. (Muanza y col., 1995).

2.1.5 Proteínas de reserva.

Las proteínas en las semillas están constituidas principalmente por tres grandes grupos: a) Proteínas estructurales (forman parte estructural de la célula)

b) Proteínas con actividad biológica (generalmente son enzimas)

c) Proteínas de reserva o almacenamiento.

Las proteínas de reserva son las de mayor proporción, las cuales son depositadas en

cuerpos proteínicos durante el desarrollo del endospermo (Fukushima, 1991).

Su función fisiológica es la de proveer esqueletos carbonados y nitrogenados que serán

utilizados durante la germinación de la semilla. Se clasifican como proteínas de reserva

si se acumulan en cuerpos proteicos de las semillas en grandes cantidades, se

sintetizan durante el desarrollo del grano, se hidrolizan durante la germinación y el

crecimiento de la semilla y poseen altos niveles de aminoácidos ricos en nitrógeno

(Casey y Domoney, 1984). Debido a su abundancia, importancia económica y

alimentaría las proteínas de reserva fueron las primeras que se caracterizaron en las

semillas. De acuerdo a su solubilidad según Osborne (1924) en: albúminas,

globulinas, prolaminas y glutelinas.

21

Page 32: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Recientemente se ha propuesto una nueva clasificación para describir a las proteínas

de reserva (Fukushima, 1991), que se basa en la estructura genética, en la homología

de la estructura primaria y en la forma de acumulación dentro de la semilla. Según esta

nueva clasificación las proteínas de reserva de semilla incluyen a las prolaminas y

glutelinas (Utsumi, 1992), que se encuentran principalmente en los cereales y a las

globulinas presentes en forma mayoritaria en las leguminosas.

Estas proteínas de almacenamiento de los granos de las plantas son sintetizadas en la

membrana limítrofe de los polisomas del retículo endoplásmico rugoso (RER) como

precursores de alto peso molecular que tienen un péptido señal migratorio

vectorialmente descargado en el lumen del RER y eliminado cotraduccionalmente.

Posteriormente, en el caso de las prolaminas las proteínas resultantes son acumuladas

en el lumen del RER como proteínas insolubles y en el caso de las globulinas, estas

transportadas intracelularmente vía dictiosomas hacia las vacuolas, en donde se

acumulan como cuerpos proteínicos.

Durante el transporte los precursores polipeptídicos pueden sufrir modificaciones

postraduccionales, como son la unión de carbohidratos, deglicosilación, formación de

enlaces disulfuro o el rompimiento de ciertos enlaces peptídicos entre otros (Fukushima,

1991). Algunas características de esta clasificación se muestran en el Cuadro 7.

22

Page 33: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 7. Clasificación de las proteínas de reserva con base en criterios genéticos y moleculares

GLOBULINAS PROLAMINAS

Mecanismo de

acumulación en cuerpos

proteínicos

Vacuolas Directa

Estructura genética Con intrones Sin intrones

Secuencia de amino ácidos Sin estructuras repetidas Con estructuras repetidas

Ejemplos: Globulina de arroz

Glutelina de arroz

Glicinina de soya

Conglicinina

Legumina

Vicilina

Faseolina

Globulina cebada

Prolamina de arroz

Zeina de maíz

Horneida cebada

Glutenina trigo

Gliadina trigo

Adaptado de:( Fukushima 1991).

23

Page 34: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.5.1 Albúminas Las albúminas incluyen a las moléculas que poseen propiedades funcionales y muchas

son enzimas que metabolizan las sustancias almacenadas en la semilla, como por

ejemplo las glicosidasas y las proteasas. Estas últimas juegan un papel importante en la

degradación proteínica durante la germinación, otras proteínas juegan un papel muy

importante en la defensa de la planta como son los inhibidores de tripsina y las lectinas.

A las albúminas de tipo 2S se les ha atribuido un papel como proteína de reserva y de

proveer azufre durante la germinación. En la mayoría de las semillas de las

leguminosas las albúminas son buena fuente de lisina y de aminoácidos azufrados

principalmente la metionina (Guëguen y Cerletti, 1994).

2.1.5.2 Globulinas Dentro de las proteínas más estudiadas se tienen a las globulinas, estas se encuentran

en mayor proporción en las leguminosas y contribuyen tanto a la calidad nutricional de

los granos como a las propiedades funcionales de éstos (Argos y col., 1985).

Las globulinas constituyen el grupo de proteínas de reserva presente en mayor

proporción en la familia de las leguminosas. Pueden ser clasificadas por sus

coeficientes de sedimentación en dos grupos: las globulinas 7S o vicilinas y las

globulinas 11 S o leguminas (Derbyshire, 1976).

Contienen grandes cantidades de ácido glutámico, ácido aspártico, leucina,

aminoácidos básicos y amidas lo que concuerda plenamente con su función, ya que la

mayoría de estos tienen un alto porcentaje de nitrógeno (Cubero, 1983).

2.1.5.2.1 Globulinas 7S Vicilina (Globulina 7S).- Son proteínas triméricas deficientes en aminoácidos azufrados

con pesos moleculares de 150-190 kDa. Algunas de sus subunidades están

glicosiladas; la primera estructura tridimensional reportada de una proteína de reserva

del tipo 7S fue la de la faseolina (Lawrence y col., 1990) y posteriormente se obtuvo la

de la canavalina (Ko y col., 1993), actualmente las subunidades de la 7S de la soya y

el fríjol son las mas estudiadas (Coates y col., 1985).

24

Page 35: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.5.2.2 Globulinas 11S Las leguminas (Globulinas 11S), son proteínas complejas que consisten de seis

subunidades, cada subunidad está compuesta por dos polipéptidos, uno de punto

isoeléctrico ácido y otro alcalino, estos dos polipéptidos están unidos mediante un

enlace disulfuro. Comúnmente son oligómeros hexaméricos, con enlaces no

covalentes su peso molecular va de 50 a 60 kDa dependiendo de la fuente botánica

(Plietz y col., 1987), contienen puentes disulfuro (Gueguen y Azanza 1985; Fukushima

1991), son deficientes en aminoácidos azufrados no están glicosiladas excepto las de

Lupinus (Duranti y col., 1996). Entre las globulinas 11S la legumina del chícharo y la

glicinina de soya son las más conocidas.

Las estructuras moleculares de las globulinas 11S han sido estudiadas mediante

microscopia electrónica y se han propuesto algunos modelos para la glicinina (Badley y

col., 1975, I´Anson y col., 1987), heliantinina, cruciferina (Plietz y col., 1983), legumina

de Canavalia ensiformis (Plietz y col., 1987), legumina de chícharo y α-globulina de

Sesanum indicum (Plietz y col., 1986).

2.1.5.3 Prolaminas

Las prolaminas constituyen la fracción proteínica principal en cereales como maíz y

trigo, son conocidas por su solubilidad en mezclas alcohol-agua y por sus altos niveles

de prolina y glutamina; sin embargo, la comparación de sus secuencias de aminoácidos

han mostrado que ésta definición debe ser ampliada para incluir a las proteínas que son

insolubles en soluciones alcohólicas en el estado nativo, debido a la presencia de

enlaces disulfuro ínter cadena. Por otro lado se ha conocido que las prolaminas, aún las

que son insolubles en soluciones alcohólicas, están relacionadas por su estructura y

constituyen una superfamilia de la cual esta excluida la α del maíz (Shewry, 1995).

Los análisis electroforéticos ya sea en forma nativa o después de la reducción de los

enlaces disulfuro, muestran que la fracción de prolamina es una mezcla compleja de

polipéptidos de aproximadamente 50 componentes, existiendo una extensa variación

entre el número y propiedades electroforéticas de ellos (Shewry y col., 1985).

25

Page 36: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

2.1.5.4 Glutelinas

Las gluteninas, más estudiadas son las aisladas del trigo, las cuales tienen un

intervalo de peso molecular de unos cientos de miles de kDa (Huang y Khan, 1997).

Estas glutelinas son agregados insolubles en alcohol, en las que muchas subunidades

con pesos moleculares de 95 a 145 kDa, son estabilizadas por enlaces disulfuro; sin

embargo estas glutelinas son esencialmente un grupo de prolaminas, ya que cuando

son disociadas, las unidades se vuelven solubles en alcohol (Fukushima, 1991).

2.1.5.5 Clasificación y Fraccionamiento de proteínas de reserva. Las proteínas tienen diversas funciones en la naturaleza, si bien no existe un sistema

universal, las proteínas pueden clasificarse en base a su composición, solubilidad y

función biológica o estructura tridimensional.

De acuerdo a su composición se les puede dividir en proteínas simples, que son

aquellas que por hidrólisis sólo producen aminoácidos y en proteínas conjugadas, si es

que éstas contienen un grupo no proteico unido a la cadena polipeptídica. Dentro de las

proteínas conjugadas se encuentran metaloproteínas, glucoproteínas, fosfoproteínas,

lipoproteínas y la nucleoproteínas, que reciben el nombre por la naturaleza del grupo no

proteico que poseen (Braverman, 1980; Franks, 1988).

Por su forma se pueden dividir en globulares y fibrosas; estas últimas forman las fibras

de tejido conectivo, además son las proteínas de ligamentos y tendones, entre otras

(Braverman, 1980).

Las proteínas en las semillas están constituidas principalmente por tres grandes grupos:

a) Proteínas estructurales (forman parte estructural de la célula)

b) Proteínas con actividad biológica (generalmente son enzimas)

c) Proteínas de reserva o almacenamiento.

Las proteínas de reserva o almacenamiento, de acuerdo con su solubilidad, por el

método más conocido es el de Osborne (1924). Se dividen en: Albúminas solubles en

agua y en soluciones salinas diluidas; precipitan en soluciones de sulfato de amonio a

una concentración cercana a la saturación. Globulinas, generalmente insolubles en

26

Page 37: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

agua pero solubles en soluciones salinas diluidas. Prolaminas, estas proteínas son

solubles en etanol 50-80%. Glutelinas, se caracterizan por ser solubles en medio

ácido o alcalino. Por otra parte, existen algunos puntos clave a considerar en el proceso

de fraccionamiento los cuales son:

a). En función de las condiciones de extracción, algunas proteínas estarán presentes

en la fracción de globulinas, en la de glutelinas o ambas.

b). Independientemente de las condiciones de extracción, otras proteínas pueden estar

presentes en sólo una de las fracciones.

c). La extracción con alcohol (1-propanol 50%) y un agente reductor, después de la

extracción de las globulinas, produce una fracción (que contiene proteínas relacionadas

con su localización, función y características químicas, incluyendo su solubilidad) como

subunidades reducidas.

d). Es primordial establecer las condiciones óptimas para la extracción de las fracciones

proteínicas para cada tipo de tejido, con monitoreo, por la contaminación cruzada que

pueda ocurrir, por electroforesis y análisis de aminoácidos .

Otros autores, como Landry y Moreaux (citado por Wilson, 1994), desarrollaron un

método de separación por su solubilidad empleando isopropanol así como dodecil

sulfato de sodio (SDS) y 2-mercaptoetanol y aplicándolo al grano de maíz separaron las

fracciones en LMI, LMII, LMIII, LMIV y LMV. En el cuadro 8 se puede observar la

comparación de estas fracciones con las de Osborne. Estos autores sugieren que las

fracciones se agrupen solamente en dos tipos de proteínas básicas, de naturaleza

esencialmente metabólica (proteínas solubles en sal, glutelina G3 y proteína residual) y

proteínas específicas del endospermo (zeína y glutelinas G1 y G2).(Shwery y Miflin,

1985)

27

Page 38: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 8. Comparación de la distribución de fracciones

Proteínicas en el grano de maíz según Osborne.

FRACCIONES DISOLVENTES L y M

Albúminas

Globulinas I. 0.5M NaCl

prolaminas

Zeína I II. Isopropanol 55%

Zeína II (G1) III. Como II + Me 0.6%

Glutelinas totales

Glutelina 2 (G2) IV. regulador pH 10 + 0.6 Me

Glutelina 3 (G3) V. Como IV + 0.5% SDS

Adaptado por (Wilson ,1994). Me: 2 mercaptoetanol. SDS: dodecilsulfato de sodio Por lo que se refiere al reino vegetal. Las fracciones más importantes en el caso de las

leguminosas son las albúminas y las globulinas, mientras que para el caso de los

cereales las prolaminas y las glutelinas.

Este procedimiento general de fraccionamiento de las proteínas presenta una serie de

factores que afectan la extracción de las fracciones (Pernollet y Mossé, 1983; Shewry y

Miflin, 1985), como son: El tamaño de partícula de la harina, la fuerza de agitación, la

relación harina disolvente y el número de extracciones por etapa.

Dentro de la función biológica están las proteínas de reserva que se encuentran

principalmente en plantas con semilla, y sirven como deposito de energía nutricional y

de aminoácidos.

28

Page 39: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

3. JUSTIFICACIÓN La caracterización bioquímica de las proteínas de reserva permite investigar fuentes

alternativas de otras especies, que posiblemente tengan un buen balance nutricional y

puedan ser utilizadas para la conservación, mejora y promoción de estos cultivos.

Jatropha curcas L. es originaria de México y sus semillas son consideradas como una

alternativa para proveer proteínas vegetales ya que contienen un 20-25% de proteína,

valor que se incrementa en la harina desgrasada hasta un 60%, y aunque presenta un

buen perfil de aminoácidos esenciales, no son aprovechados en su totalidad debido a

que no existe una cultura de consumo. Esto significa, que esta semilla representa una

materia prima potencial que puede ser usada en el desarrollo de tecnología para su

aprovechamiento como proteínas vegetales u otros nutrimentos. Esto aunado a la

demanda de alimentos e ingredientes obliga a fijar la atención en la caracterización de

las proteínas de esta fuente.

29

Page 40: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

4. HIPÓTESIS

Las proteínas de reserva de la semilla de Jatropha curcas L. Podrían tener

características comunes con las de cereales o leguminosas y bien de algunas semillas

oleaginosas.

5. OBJETIVOS.

5.1 OBJETIVO GENERAL “Aislar y realizar la Caracterización Bioquímica de las fracciones proteicas de la semilla

de Jatropha curcas L.”.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Obtener las fracciones proteicas de la semilla de J. curcas con base en el criterio

de solubilidad en diferentes disolventes.

Comparar el rendimiento de extracción de las diferentes fracciones protéicas

obtenidas por los métodos de Osborne y de Osborne modificado.

Caracterizar bioquímicamente cada una de estas fracciones protéicas.

Determinar la posible homología estructural de las globulinas de Jatropha curcas

L. con globulinas de L. campestris.

30

Page 41: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6. MATERIALES

6.1 Material biológico

6.1.2 Semillas Las semillas de Jatropha curcas fueron colectadas en el mes de Agosto del 2001, en el

campo experimental del CEPROBI-IPN. Ubicado en Yautepec Morelos.

6.1.3 Anticuerpos policlonales

Los anticuerpos anti 7S de semillas de L. campestris y anti γ-conglutina de L.

campestris fueron proporcionados por las Dra. Alma L. Martínez Ayala y Dra. Gloria

Dávila Ortiz, respectivamente.

6.1.4. Reactivos Todos los reactivos utilizados en el presente trabajo fueron grado analítico.

6.1.5 Metodología El presente trabajo se realizó en tres etapas:

Primera etapa: Aislamiento de las fracciones protéicas presentes en la semilla de

Jatropha curcas L. utilizando el método de Osborne (1924) (Figura 8) y un método

modificado de Osborne reportado por Ferreira y col. (2000) (Figura 10).

Segunda etapa: Caracterización bioquímica de las diferentes fracciones obtenidas por

ambos métodos.

Tercera etapa: Fraccionamiento y caracterización de las globulinas.

En la Figura 8 se muestra la estrategia experimental utilizada en el presente trabajo.

31

Page 42: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Figu

Colecta de frutos de Jatropha curcas

Separación de la semilla

Obtención de harinas

Colecta de frutos de Jatropha curcas

Separación de la semilla

Obtención de harinas

3

1ª Etapa

2ª Etapa

ra 8. Estrategia experimental para el fraccionamiento y caracterización bioquímica y molecular de las proteínas de reserva de Jatropha curcas L

Fraccionamiento de Proteínas

Albúminas Globulinas Prolaminas Glutelinas

Fraccionamiento

Caracterización

Fraccionamiento de Proteínas

Albúminas Globulinas Prolaminas Glutelinas

Fraccionamiento

Caracterización

ª Etapa

32

Page 43: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2. Materia Prima Los Frutos de Jatropha curcas fueron colectados de manera manual de los arbustos

que se encuentran en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi-IPN), el

cuál se ubica en el Kilómetro 8 de la carretera de Yautepec–Jojutla en el Estado de

Morelos. Cada fruto contenía tres semillas.

Las semillas de Jatropha curcas L. fueron secadas al sol y se les eliminó la testa

manualmente (Figura 9), posteriormente se trituraron en un mortero y fueron

desgrasadas parcialmente con hexano en una proporción 1:3 (P/V). Los fragmentos se

molieron hasta obtener la harina esta se tamiza en una malla del # 80. La harina

obtenida se desgrasó nuevamente con hexano en una proporción 1:3 (P/V) con

agitación continua durante un periodo de 12-24 h a 4 ºC. Una vez transcurrido este

tiempo se eliminó el exceso de disolvente por decantación y la harina se colocó sobre

papel absorbente para evaporar el resto del solvente, este procedimiento se llevó a

cabo dos veces para eliminar el máximo contenido de grasa.

Figura 9 . Semillas de Jatropha curcas con y sin testa

2° Etapa

33

Page 44: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2.1 Caracterización física de las semillas de J. curcas

6.2.2.1 Peso de 100 semillas

Se determinó el peso de 100 semillas seleccionadas al azar efectuando tres

repeticiones. (Makkar y col. 1998)

6.2.2.2 Determinación del tamaño de las semillas

Se determinó la longitud, ancho y grosor utilizando un calibrador tipo Vernier analógico ,

de 10 semillas seleccionadas al azar.

6.2.3 Análisis químico proximal de la semilla de Jatropha curcas

El análisis químico proximal se realizó en las semillas de Jatropha curcas siguiendo las

técnicas propuestas por la AOAC (1990).

a) La humedad (método 925.10) se determinó midiendo la pérdida en peso de 2 g

de muestra después de colocarla a 80±1ºC por un tiempo de 90 min una

termobalanza (marca Ohaus modelo MB 200 NJ, USA).

b) Para la determinación de nitrógeno total (método 979.09) se utilizó el método

de MicroKjeldahl (marca Labconco Mod.23080 Kansas City USA), con un factor de

conversión de 6.25.

c) El contenido de grasa (método 939.05) se evaluó utilizando un sistema de

extracción Soxhlet a partir de 3 g de muestra empleando hexano como

disolvente.

d) Las cenizas (método 923.03), se determinaron utilizando la pérdida en peso de

3 g de muestra, la cual fue incinerada a 600 ºC durante 3 h en una mufla (marca

Thermolyne, modelo Furnace 1400, IOWA, USA.

e) Fibra (método 962.029), este método cuantifica las sustancias de la muestra

libre de humedad y grasas resistentes a la digestión ácida y alcalina.

f) Los carbohidratos. Fueron determinados por diferencia.

34

Page 45: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2.4 Obtención de las fracciones proteicas de la semilla de Jatropha curcas utilizando el método de Osborne (1924)

La harina libre de grasa fue utilizada para la separación las fracciones con base al

criterio de solubilidad (Osborne 1924). La fracción de albúminas fue extraída con agua

en una proporción de 1:10 (p/v) con agitación constante por 2h a 4°C. La suspensión se

centrifugo a 10,000 g durante 30 min y el sobrenadante conteniendo la fracción de

albúminas fue almacenado a 4°C hasta su utilización. Para la extracción de globulinas

el precipitado se resuspendió en una solución de NaCl al 10% pH 7.0 y se mantuvo en

agitación continua 2h a 4°C. La suspensión fue centrifugada y las globulinas presentes

en el sobrenadante fueron almacenadas. La pastilla se resuspendió en isopropanol al

70% y la suspensión se agito durante 2 h 4°C, se centrifugó y el sobrenadante

correspondió a la fracción de las prolaminas. Finalmente la fracción glutelinas fue

extraída resuspendiendo la pastilla en NaOH 0.1M. Las fracciones se guardaron a -4°C

hasta utilizarlas.

6.2.5. Método modificado de Osborne

Se han realizado diversas modificaciones y adaptaciones al método de fraccionamiento

de Osborne para el aislamiento y estudio de las fracciones proteicas, utilizando agentes

extractantes modificados con la finalidad de que las fracciones de albúminas no

interfieran en las globulinas y las prolaminas no interfieran en la obtención de glutelinas,

con este propósito en este trabajo se utilizó un método modificado de Osborne

reportado por Ferreira y col. (2000) (Figura 10). Se ha reportado que la presencia de

CaCl2 y MgCl2 durante la extracción de albúminas y de EDTA y EGTA durante la

extracción de globulinas, incrementa la eficiencia de extracción de estas proteínas y

evita la contaminación cruzada.

35

Page 46: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Harina:Agua 1: 30 pH 8 10 mM CaCl2 10 mM MgCl2

Agitación 4 h a 4°C

Centrifugar 10,000 g /1h a 4°C

sobrenadante

Albúminas

Precipitado resuspender en: Tris-HCl 10 mM pH 7.5

NaCl 10% (P/V) EDTA 10mM EGTA 10mM

Agitar 4 h a 4°C Centrifugar 10,000 g/1h a 4°C

Sobrenadante

Globulinas

Precipitado resuspender en: etanol 75% (V/V)

Agitar una noche a 4°C

Centrifugar 10,000 g/1 h a 4°C

Precipitado resuspender en: Borato de sodio 50 mM pH10 β-mercaptoetanol 1% (V/V) SDS 1% (5ml/g peso seco)

Agitar 4 h a 20°C

Centrifugar 10,000g/1h

Figura. 10 Diagrama de Flujo del método de Osborne Modificado por Ferreira y Col. 2000

Sobrenadante

Glutelinas

Sobrenadante Prolaminas

36

Page 47: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2.6 Caracterización bioquímica de las fracciones proteicas de la semilla de Jatropha curcas L. 6.2.6.1 Electroforesis Se utilizó electroforesis en geles de poliacrilamida: nativa, desnaturalizante (SDS-

PAGE), en ausencia y presencia de β-mercaptoetanol (ME) y enfoque isoeléctrico (IEF).

Los diferentes tipos de electroforesis fueron realizados en una minicámara de

electroforesis vertical (Mini-Protean II electrophoresis cell, Bio-Rad, CA) y los geles

fueron teñidos utilizando Azul de Coomassie R-250.

6.2.6.1.1 Electroforesis nativa (ND-PAGE) La electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones no desnaturalizantes,

Fundamento de la técnica; en un sistema no disociante, las condiciones están

encaminadas a fraccionar una mezcla de proteínas conservando la interacción de

subunidades, la conformación nativa y la actividad biológica. En tal caso, la separación

de las proteínas sucede en base a su tamaño y a su carga y por tanto el pH del sistema

es una condición clave. Cambios en el pH pueden alterar la carga neta de un

componente de una proteína y con ello su movilidad electroforética y grado de

separación.

Para la electroforesis nativa se utilizaron geles de poliacrilamida al 8%, de acuerdo a la

metodología de Laemmli (1970) sin dodecil sulfato de sodio (SDS). El gel nativo fue

cargado con 15 µg de proteína por carril. Se utilizaron las soluciones siguientes:

a) Solución (Stock acrilamida) 100 ml

Para 100 ml se mezclaron 30 g de acrilamida y 0.8 g de bis-acrilamida.

Se almacenó en refrigeración en frasco ámbar.

b) Solución B (4X) 100 ml

Se pesaron 18.2 g Tris 1.5 M y se le añadieron 40 ml de agua, se aforó a

100 ml y ajustó pH 8.8.

37

Page 48: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

c) Solución C (4X) 100 ml

Para 100 ml se pesaron 6.0 g de Tris 0.5 M y 40 ml de agua destilada

finalmente se ajustó a pH 6.8.

d) Persulfato de amonio al 10 % (10 ml)

Se pesó 1 g de persulfato y se aforó en 10 ml de agua. Esta solución se

mantuvo en refrigeración.

e) Regulador de Muestra

Se mezclaron 3.1 ml de Tris 1 M pH 6.8, 5.0 ml glicerol al 50 %, 0.5 ml

azul de bromofenol 1 % y 1.4 ml de H2O.

Cuadro 9. Preparación del gel al 8 % para electroforesis en condiciones nativas

SOLUCIONES SEPARADOR

ml

CONCENTRADOR

ml

A 2.66 0.67

B 2.5 -

C - 1.0

H2O 4.84 2.3

P.A. 50 µl 30 µl

TEMED 10 µl 10 µl

Adaptado de (Laemmli 1970).

Se preparó primero el gel separador, se le agregó un poco de agua para alinear el gel y

observar la polimerización del mismo, posteriormente se eliminó el agua y finalmente se

le agregó el gel concentrador. El gel se corrió a 20 mA.

38

Page 49: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2.6.3 Electroforesis desnaturalizante (SDS PAGE) Fundamento de la técnica; el empleo de un sistema diseñado para disociar a todas las

proteínas es útil para estudiar la complejidad y el peso molecular de los polipéptidos

que constituyen una muestra. Los reactivos disociantes más comúnmente utilizados son

el detergente dodecil sulfato de sodio (SDS) y la urea. Otros agentes reductores tales

como el 2-mercaptoetanol o el ditiotreitol (DDT) pueden ser usados para romper los

enlaces disulfuro.

Las electroforesis SDS-PAGE y SDS-PAGE-ME fueron realizadas de acuerdo con el

método de Shagger y von Jagow (1987), cuadro 10. Para calcular los pesos

moleculares de las proteínas se utilizó un paquete de calibración de estándares

preteñidos (Bio-Rad, CA) que contiene: fosforilasa b (97.4 kDa), albúmina de suero

bovino (BSA) (66 kDa), ovoalbúmina (45 kDa), anhidrasa carbónica (31 kDa), inhibidor

de tripsina de soya (20.1kDa) y lisozima (14.4 kDa).

Cuadro 10. Preparación de los geles de acrilamida al 10 y 13 %, para electroforesis desnaturalizante (reductora y no reductora)

SEPARADOR 10% 13% CONCENTRADOR Acri-Bis 2.0 ml 3.0 ml 0.7 ml

Reg-Gel 3.3 ml 3.3 ml 1.55 ml

Glicerol 1.3 g 1.3 ml -

H2O 3.3 ml 2.3 ml 4.0 ml

P.A. 50 µl 50 µl 32 µl

TEMED 10 µl 10 µl 10 µl

Adaptado de:(Shagger y von Jagow,1987)

6.2.6.4 Enfoque Isoeléctrico (IEF) Enfoque Isoeléctrico es una técnica usada para la caracterización de proteinas, basada

en mantener una corriente eléctrica directa a través de un sistema de electrolitos de tal

forma que el pH se incremente en forma gradual del ánodo al cátodo.

El gradiente natural y estable es formado por anfolinas, nombre dado a una mezcla de

anfolitos que son sustancias del tipo de ácidos poliamido-policarboxilo. Todas estas

39

Page 50: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

sustancias tienen pequeñas diferencias en pI (punto isioeléctrico) distribuidas en el

gradiente de pH.

El enfoque isoeléctrico nativo fue efectuado de acuerdo con el método de Bollag y

Edelstein (1991). Los geles de poliacrilamida al 5% (2% p/v de anfolinas pH 3-10,

1% de glicerol) fueron preenfocados durante 10 min a 100 V, posteriormente se

enfocaron 10 µg de proteína durante 15 min a 150 V, 15 min a 200 V y 15 min a 300

V. Para calcular los puntos isoeléctricos se utilizó el paquete de estándares de pI 9.6

– 4.75 “IEF Standards” de Bio Rad (CA, USA).

6.2.6.5 Digestibilidad Aparente

La digestibilidad es una variable de primera importancia para la determinación de la

calidad proteínica, ya que da la medida en la cual se digieren las proteínas, así como la

absorción de los aminoácidos, lo cual constituye una parte integral del valor nutritivo.

La digestibilidad aparente se determino de acuerdo al método de Hsu y col., (1997), es

un método multienzimatico para estimar la digestibilidad de la proteína con alta

sensibilidad que se basa en el cambio de pH que se presenta después de que la

muestra es sometida a la acción de las enzimas (tripsina pancreática de porcino tipo IX,

quimotripsina pancreática de bovino tipo II y peptidasa intestinal de porcino tipo III.

Cálculos:

Y = 210.264 – 18.103 X

Donde: X = pH de la suspensión proteica después de la digestión con la solución

multienzimática

40

Page 51: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

6.2.7 Fraccionamiento y caracterización bioquímica de las globulinas de la semilla de Jatropha curcas L Como una primera estrategia en el estudio de las proteínas de la semilla de Jatropha

curcas L, en este trabajo las globulinas aisladas fueron fraccionadas por cromatografía

de filtración en gel y caracterizadas bioquimicamente.

6.2.7.1 Cromatografía por filtración en gel La cromatografía es una técnica de separación selectiva de moléculas, en la que los

componentes de una mezcla compleja pueden ser identificados y/o purificados. Esta

técnica permite la separación de moléculas de acuerdo a su tamaño molecular.

Las globulinas totales fueron aplicadas en una columna de Sephacryl S-300, con

límite de corte 5000 – 350 000 (Pharmacia Biotechnology, Suecia), de 1 m de altura

con un diámetro interno de 1.5 cm; empleando un sistema de cromatografía de líquidos

de baja resolución (econosystem) con un flujo de 0.2 ml/min usando como regulador de

elución una solución de fosfato 0.15 M pH 7. El eluyente se colectó en 80 fracciones de

2 ml por tubo, las fracciones fueron monitoreadas para la detección de proteína

mediante absorbancia a 280 nm.

6.2.7.2 Electroforesis Las globulinas de la semilla de Jatropha curcas L. fueron sometidas a electroforesis

para determinar sus características bioquímicas utilizando los métodos descritos

anteriormente.

6.2.7.3 Ultracentrifugación El coeficiente de sedimentación de las globulinas fue determinado por

ultracentrifugación utilizando una ultracentrifuga Beckman XL y un rotor SW 40 Ti

(Beckman Instruments, Inc., Fullerton CA). La separación de las proteínas se realizó

usando gradientes de sacarosa de 5 – 20 % establecidos en solución amortiguadora y

centrifugando a 218 000 g durante 21 h a 20 ºC. Se colectaron fracciones de 0.5 ml y la

41

Page 52: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

detección de las proteínas se llevó a cabo con un detector UV a 280 nm (Gueguen y

Barbot, 1988). Para la calibración de los gradientes se utilizaron como proteínas de

referencia: catalasa (11S), g globulina (7.9S), albúmina de suero bovino (4.4S) y

lisozima (1.9S).

6.2.7.4 Inmunodetección Para determinar la posible homología estructural de las globulinas de la semilla de J.

curcas con globulinas de otras semillas se utilizaron anticuerpos contra las globulinas

7S y γ-conglutina de L. campestris.

La inmunodetección se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Dumbroff

y Gepstein (1993). Como se distingue a continuación:

a) Transferencia a membranas de nitrocelulosa Las proteínas a analizar fueron separadas en geles de poliacrilamida. Una vez

terminada la corrida de electroforesis los geles se preequilibraron con la solución de

transferencia, Tris-HCl 25 mM, glicina 192 mM, metanol 20% y se transfirieron a

membranas de nitrocelulosa. La transferencia se llevó a cabo a 250 mA por 1h a 4 ºC y

una vez terminada, la membrana se lavó con la solución de Tris-HCl 20 mM pH 8.5,

NaCl 140 mM, tween 20 0.05%.

b) Bloqueo y enlace de anticuerpos La membrana se bloqueó con la solución de lavado conteniendo 5% de leche

descremada en polvo y 0.5% de albúmina de suero bovino. Después del bloqueo se

lavó y se añadió el anticuerpo contra la globulina de lupino y se incubó 1 h en

agitación constante. La membrana se lavó y posteriormente se añadió el segundo

anticuerpo anti-conejo, conjugado con fosfatasa alcalina.

42

Page 53: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

c) Detección de anticuerpos La membrana se reveló con los sustratos BCIP (sal de 5-bromo-4-cloro-3-endolilfosfato-

toluidina) y NBT (cloruro de p-nitroacultetrazolio). Los sustratos se añadieron en el

amortiguador de la fosfatasa, Tris 100 mM, NaCl 100 mM, MgCl2 5 mM, de acuerdo a

las instrucciones del provedor (GIBCO-BRL). Se agitaron suavemente hasta la aparición

de bandas color púrpura.

43

Page 54: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Caracterización física de las semillas de Jatropha curcas

El fruto es una drupa de forma oval de 4 – 5 cm de largo y de 3 – 4 cm de ancho. Cada

fruto contiene tres semillas ovoides con testa color negro y la almendra color crema. Las

semillas mostraron las siguientes características físicas: 100 semillas pesaron 47.8 g ±

0.9 g. Cada semilla peso alrededor de 0.48 ± 0.05 g y tuvo las dimensiones siguientes:

12 ± 1 mm de largo, 3 ± 0.5 mm de grosor y 4 ± 1 mm de ancho. El 60 % del peso lo

constituyo la almendra y 40 % esta representado por la cáscara (Figura 11). Las

características físicas de las semillas utilizadas en el presente trabajo están dentro del

intervalo de los valores reportados para las semillas provenientes de otras regiones, en

México (Vercruz, Quintana Roo y Yucatán) (0.53 - 0.83 g) y en otros países (Cabo

Verde, Nigeria y Nicaragua) (0.49 – 0.86 g) (Makkar y col., 1998; Aderibigbe y col.,

1997).

7.2 CEn e

desg

cont

acon

m

4 ±

12± 1 mm de largo

3 ± 0.5 m grosor

A. B

Figura 11. Semilla de Jatropha curcas L. del estado de Morelos A) con testa B) sin testa

omposición proximal de la harina de J. curcas l Cuadro 11 se presenta el análisis químico proximal de la harina sin desgrasar y

rasada de la semilla de J. curcas. Se encontró en la harina sin desgrasar un

enido de proteína de 24. 3 ± 0.05 % y de grasa de 52.9 ± 0.1 %, en el

dicionamiento de la harina para la extracción de proteínas se eliminó la grasa

1 mm de ancho.

44

Page 55: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

mediante extracciones en frió con hexano; se puede observar en la harina desgrasada

un incremento en el contenido de proteína de 24.3 ± 0.05 % a 45.3 ± 0.1 % y la

consecuente disminución del nivel de grasa a 2.9 ± 0.05 %. Los niveles de cenizas, fibra

y carbohidratos también se incrementaron al eliminar la grasa. Los resultados obtenidos

de la composición química de las semillas de Jatropha curcas L. en este trabajo son

similares a los reportados para proteína y grasa por otros autores, de Morelos 27.5 % y

49.6 % (Castil y col., 1991), de Veracruz 26.1 – 29.7 % y 55.3 – 62.2 % (Makkar y col.,

1998) y de Nigeria 27.7 % y 53.8 % (Makkar y col., 1998).

La harina de la semilla de Jatropha curcas L. tiene un contenido de proteína superior al

de los cereales (7-13 %) y dentro del intervalo de valores reportado para las semillas de

leguminosas (22 – 30 %). Por otra parte el contenido de aceite en la semilla de Jatropha

curcas L. es superior al reportado para las semillas de soya (18 – 20 %), Lupino (15 –

20 %), cacahuate (50 %) y girasol (40%) (Vioque y col., 1999).

Cuadro 11. Composición química de la harina sin desgrasar y desgrasada de semillas Jatropha curcas L. del Estado de Morelos

COMPONENTE HARINA SIN DESGRASAR DESGRASADA

PROTEINA 24.3 ± 0.05 45.3 ± 0.1

GRASA 52.9 ± 0.1 2.9 ± 0.05

CENIZAS 4.7 ± 0.05 8.6 ± 0.04

FIBRA 4.8 ± 0.05 8.1 ± 0.07

CARBOHIDRATOS* 13.3 35.0

En base seca Promedio de tres repeticiones * Por diferencia

45

Page 56: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

7.3 Fraccionamiento de las proteínas Las proteínas presentes en las semillas de J. curcas se fraccionaron con base en su

solubilidad en cuatro diferentes fracciones una soluble en agua (albúminas), una soluble

en sal (globulinas) una soluble en alcohol (prolaminas) y una soluble en álcali

(glutelinas). Esta clasificación de las proteínas ha sido de gran controversia en los

últimos años, lo cual ha sido discutido ampliamente en la literatura (Franco y col., 1997;

Ferreira y col., 2000) y se ha propuesto otra clasificación para estas proteínas basada

en la estructura genética, homologías de la estructura primaria y la forma de

acumulación en la semilla. Según esta nueva clasificación las proteínas de reserva de

semillas incluyen a las albúminas, las prolaminas y las globulinas, dentro de este

esquema las glutelinas quedan agrupadas dentro de las globulinas (Fukushima, 1991).

Sin embargo, el sistema basado en el criterio de solubilidad y con algunas

modificaciones resulta conveniente para iniciar la caracterización de las proteínas de

reserva de semillas de cualquier especie que no haya sido estudiada (Sood y col.,

1995), no sólo para comparación sino también como paso inicial de purificación.

En el Cuadro 12 se observa la composición de las proteínas de reserva en la semilla de

Jatropha curcas L. obtenidas por los métodos de Osborne y Osborne modificado, en

donde, las fracciones mayoritarias fueron globulinas y glutelinas, seguida por las de

albúminas y prolaminas. Cabe destacar que el rendimiento de globulinas en el método

de Osborne modificado es mayor, se ha reportado para otras semillas que la presencia

de EDTA y EGTA en la extracción de estas proteínas incrementa el rendimiento en esta

fracción debido a que se permite mayor estabilidad a las moléculas (Ferreira y col.,

2000).

Si se considera que las glutelinas están incluidas en la fracción de globulinas de

acuerdo al criterio de Fukushima (1991), la composición de las proteínas de reserva de

semillas de Jatropha curcas L. (globulinas 42.2 % y glutelinas 32.6 %) podría

compararse con la composición de las proteínas de reserva de leguminosas como fríjol,

lupino, chíncharo, soya, en las cuales la principal fracción proteica corresponde a las

globulinas (70 – 90%), mientras que en los cereales como el maíz, trigo y cebada las

principales fracciones proteicas corresponden a prolaminas (40 – 55 %) y glutelinas (23

– 46 %) (Shewry, 1999).

46

Page 57: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 12. Composición de las proteínas de reserva de semilla de Jatropha curcas L. obtenidas por los métodos

de Osborne y Osborne modificado*

Fracción Osborne Osborne modificado Albúminas 15.1 11.8 Globulinas 20.1 42.2 Prolaminas 6.4 3.6 Glutelinas 37.8 32.6 Residuo 20.6 9.8

• % de cada fracción con relación al contenido total de proteína en la

• harina Promedio de cuatro determinaciones

7.4 Caracterización de las proteínas de reserva de semillas de Jatropha curcas L.

7.4.1 Número de subunidades y peso molecular

Las albúminas representan el 15.1 – 11.8 % de las proteínas presentes en la semilla de

Jatropha curcas L. se observó para esta fracción de proteínas en condiciones nativas

un patrón complejo de subunidades con un componente mayoritario de 430 kDa (Figura

12). En condiciones desnaturalizantes mostró cadenas polipeptídicas en un intervalo

amplio de pesos moleculares (70 - < 10 kDa) mientras que en condiciones

desnaturalizantes reductoras se observaron 5 componentes principales con peso

molecular menor a los 30 kDa. Las albúminas constituyen principalmente las proteínas

metabólicas de las semillas, varias albúminas tienen funciones fisiológicas, tales como

actividades enzimáticas de lipoxigenasa, glicosidasa o proteasa involucradas en la

degradación de las proteínas de almacenamiento y la germinación. Otras albúminas,

tales como los inhibidores de proteasas o las lectinas están implicadas en los

mecanismos de defensa de la planta contra ataques de plagas (Vioque y col., 1999).

Las albúminas son buena fuente de lisina y aminoácidos azufrados (Shewry y Casey,

1999), la presencia de aminoácidos azufrados en estas proteínas da lugar a la

formación de agregados de alto peso molecular los cuales después de reducción con

mercaptoetanol son resueltos en cadenas polipeptídicas de bajo peso molecular.

47

Page 58: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Las albúminas con una función de almacenamiento son encontradas en muchas plantas

dicotiledóneas y están compuestas de polipéptidos de bajo peso molecular (alrededor

de 12 kDa) con enlaces disulfuro y un coeficiente de sedimentación de 2. Las semillas

de diversas especies de plantas incluyendo la nuez de Brasil, algodón, girasol, lupino y

amaranto contienen albúminas 2S (Radovic y col., 1999).

En la semilla de Jatropha curcas L. se ha reportado la presencia de curcina una

proteína presente en la fracción de albúminas con peso molecular de alrededor de 28

kDa a la cual se le ha atribuido actividad de lectina y ha sido probada su actividad anti

tumoral (Felke, 1914 y Lin y col., 2003).

Las globulinas de leguminosas han sido muy estudiadas debido a su abundancia en

esta familia de plantas y a sus propiedades nutricionales y funcionales. En la semilla de

Jatropha curcas L. las globulinas constituyen del 20.1 - 42.2 % y presentaron en

condiciones nativas (Figura 12) un componente principal de 440 kDa, en condiciones

desnaturalizantes (Figura13A) se observan bandas con pesos moleculares entre 80 - <

20 kDa y bajo condiciones reductoras (Figura 13B) se observaron nueve bandas

principales: siete entre 30 a 66 kDa y dos menores de 20 kDa. Las diferentes

subunidades y sus pesos moleculares mostrados en los patrones electroforéticos para

las globulinas de la semilla de Jatropha curcas sugieren que esta fracción en particular

podría tener alguna relación estructural con las globulinas de leguminosas.

Las globulinas se han clasificado por su coeficiente de sedimentación en dos grupos:

globulinas 7S o vicilinas y globulinas 11S o leguminas y globulinas (Cegrí y Pandya

1999). Las globulinas 7S presentan tres subunidades iguales o diferentes de 50 a 70

kDa, como la globulina 7S de L. campestris la cual esta constituida por tres

subunidades con pesos moleculares de 50, 53 y 60 kDa, la canavalina (proteína 7S de

Canavalia ensiformis) presenta tres subunidades de 50 kDa y en el caso de las

globulinas de Jatropha curcas L. las bandas de 50 – 60 kDa presentes en el patrón

electroforético en condiciones reductoras podrían corresponder a las proteínas 7S. Las

globulinas 11S de las semillas de leguminosas son hexámeros con pesos moleculares

de 300 – 400 kDa y subunidades de 50 – 60 kDa. La estructura básica de cada

subunidad es un dímero constituido por dos cadenas polipeptídicas entre 20 – 40 kDa

unidas por un enlace disulfuro. En el patrón electroforético (Figura 13B carril 2)

48

Page 59: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

correspondiente a la fracción de globulinas se observan bandas que podrían estar

relacionadas con esta fracción.

Las prolaminas y glutelinas son proteínas de reserva restringidas a las semillas de una

familia de plantas, Gramineae, la cual incluye a los cereales, en semilla de Jatropha

curcas L. Las prolaminas fueron la fracción minoritaria constituyendo 6.4 – 3.6 % de las

proteínas totales, presentaron en condiciones nativas un componente de 430 kDa, en

condiciones desnaturalizantes y reductoras se observaron tres bandas principales

menores a 30 kDa, las cuales de acuerdo a la clasificación de las prolaminas de

cereales corresponderían a las prolaminas de bajo peso molecular. Los pesos

moleculares de las prolaminas de maíz, trigo y centeno varían entre 30 y 90 kDa. Las

prolaminas de bajo peso molecular presentan gran cantidad de glutamina y prolina,

mientras que las de alto peso molecular (60 – 90 kDa) son ricas en glutamina y glicina

pero pobres en prolina (Shewry y Tatham, 1990; Shewry y col., 1994).

Las glutelinas constituyen una fracción principal en la semilla de Jatropha curcas L.

representando 37.8 – 32.6% con un componente principal de 430 kDa en condiciones

nativas y componentes en el intervalo de 100 - <20 kDa en condiciones

desnaturalizantes, bajo condiciones reductoras presentaron dos cadenas polipeptídicas

principales de 33 y 27 kDa. Las glutelinas son polímeros de alto peso molecular

estabilizados por enlaces disulfuro, en el patrón electroforético de la Figura 13B carril 4

puede observarse un barrido debido al gran número de componentes en esta fracción

Estas proteínas presentaron características de subunidades y masa molecular similares

a las de maíz y trigo (Cegrí y Halford, 2002).

Después de la extracción secuencial por el método de Osborne la harina residual

(residuo) contenía 20.7 % de proteína, con las modificaciones al método de Osborne

recomendadas por Franco y col., 1997 incluyendo en las soluciones de extracción

cationes como Ca++ y Mg++ que podrían modificar las características de

asociación/disociación de las proteínas se logró incrementar el rendimiento de

extracción, quedando en el residuo 9.8% de proteína.

49

Page 60: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Figura 12. Patró

M, marcado

kDa

669

440

232

M 1 2 3 4

n electroforético nativo de las proteínas de reserva de semillas de Jatropha curcas L.

res; 1, albúminas; 2, globulinas; 3, prolaminas; 4, glutelinas

50

Page 61: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

(A)

4 3 2 1 M

kDa

50.3

kDa

3

Figura 13. Patrón electroforético de las pJ. curcas. A) Desnaturalizante (SDS-PA(SDS-PAGE-ME). M, Marcadores de pglobulinas; 3, prolaminas y 4, glutelinas.

10

76 49 33 28 19

113.0

93.0

35.

28. 21.

(B)

4 2 3 1 M

roteínas de reserva de la semilla deGE); B) Desnaturalizante y reductoreso molecular; 1, albúminas; 2,

51

Page 62: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

7.4.2 Puntos isoeléctricos de las proteínas de reserva de la semilla de Jatropha curcas L. El enfoque isoeléctrico en condiciones nativas de las proteínas de reserva de la semilla

de Jatropha curcas L. (Figura 14A) mostró que las albúminas están constituidas por

cuatro bandas principales con puntos isoeléctricos de 9.6, 4.75, 4.65 y 4.45; las

globulinas presentaron seis bandas con puntos isoeléctricos de 7.5, 7.1, 7.0, 6.5, 6.0 y

4.75; las prolaminas presentaron cuatro componentes de punto isoeléctrico 9.6, 6.5, 6.0

y 4.45 y las glutelinas mostraron seis componentes de pI 8.0, 7.8, 7.5, 7.1, 6.5 y 6.0. El

conocimiento del punto isoeléctrico de las proteínas es importante en el diseño de

estrategias para su purificación, así un paso inicial en sería por ejemplo separar

proteínas ácidas de las proteínas básicas, en el caso del estudio de globulinas se sabe

que las proteínas tipo 7S presentan puntos isoeléctricos alrededor de pH 7.0 mientras

que las proteínas tipo 11S precipitan a pH 4.5 (Martínez-Ayala y Paredes-López, 2001;

Nagano y col., 1992).

pI 9.60 8.20 8.00 7.80 7.50 7.10 7.00 6.80 6.50 6.00 5.10 4.75 4.65 4.45

M 1 2 3 4 M 1 2 3 4 Figura 14. Enfoque isoeléctrico nativo (A) y desnaturalizante (B) M, Marcadores de peso molecular; 1, albúminas; 2, globulinas; 3, prolaminas y 4, glutelinas.

52

Page 63: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

El enfoque isoeléctrico en condiciones desnaturalizantes (Figura 14B) mostró patrones

complejos de subunidades para las diferentes fracciones proteicas de la semilla de J.

curcas. Para las albúminas con intervalo de puntos isoeléctricos de 8.0 a 4.65,

globulinas de 9.6 a 4.65, para prolaminas con intervalo de punto isoeléctrico de 9.6,

4.25, para glutelinas bandas de punto isoeléctrico en el intervalo de pH de 8.0 a 4.25.

Los patrones para el enfoque isoeléctrico de las diferentes fracciones estudiadas

mostraron un gran número de proteínas las cuales podrían también corresponder a

diferentes formas de estas moléculas, asimismo, se sugieren pasos adicionales de

purificación para un mejor estudio de estas.

7.4.3 Digestibilidad in vitro de las proteínas de reserva de la semilla de Jatropha curcas L. La digestibilidad “in vitro” en harina y proteínas de reserva de la semilla de Jatropha

curcas L. se muestra en el Cuadro 12. El valor obtenido para la harina desgrasada es

similar a los valores digestibilidad que han sido reportados para otras proteínas

vegetales. Las proteínas de reserva mostraron niveles de digestibilidad para las

diferentes fracciones en el intervalo de 68.4 – 81%. Las diferencias que se tienen en los

valores de digestibilidad pueden estar dadas por la composición de las proteínas

obtenidas por cada uno de los métodos utilizados.

53

Page 64: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 12. Digestibilidad in vitro de harina y proteínas

de reserva de la semilla de Jatropha curcas L

Componente Osborne Osborne modificado

Harina desgrasada 75.3

Globulinas 79.9 75.4

Albúminas 78.1 68.4

Prolaminas 75.6 70.2

Glutelinas 81.0 ND

Caseína 88.4

Soya 80.1

γ-conglutina L campestris 75.5

ND. No determinado

La fracción de glutelinas por el método modificado de Osborne no se le determinó la

digestibilidad debido a que no fue posible conocer su contenido proteico ya que para su

extracción se utilizaron componentes que interfieren con el reactivo de Bradford.

7.5 Fraccionamiento y caracterización bioquímica de las globulinas de la semilla de Jatropha curcas L. Como una primera estrategia en el estudio de las proteínas de J. curcas, en este trabajo

las globulinas aisladas de la semilla fueron fraccionadas por cromatografía de filtración

en gel utilizando una columna empacada con Sephacryl S-300 y calibrada con

proteínas de peso molecular conocido. Se resolvieron dos picos principales tal como lo

muestra el perfil de elución (Figura 15) con pesos moleculares de 229 y 23 kDa.

54

Page 65: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Figura 15. Perfil de elución de cromatografía de filt

de Jatropha curcas L

En el Cuadro 14, se muestra el contenido de prote

sometida a cromatografía de filtración en gel y la pro

aproximadamente el 60 % de las globulinas totales co

pico II.

-0.20

0.20.40.60.8

11.21.41.61.8

22.22.4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50No. de fracción

Abso

rban

cia

a 28

0 nm

S5 S2 S3 S4

Vo

S1

PII

PI

Vo Volumen vacío S1 Tiroglobulina (670 kDa) S2 Gammaglobulina (158 kDa) S3 Ovalbumina (44 kDa) S4 Mioglobina (17 kDa) S5 Vitamina B-12 (1350 Da)

ración en gel de las globulinas .

ína en la fracción de globulinas

teína resuelta en los picos I y II,

rresponden al pico I y el 40 % al

55 60 65 70 75 80 85

55

Page 66: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Cuadro 14. Contenido de globulinas sometida a cromatografía de filtración en gel y resuelta en PI y PII*

Muestra Proteína

(mg/ml) Globulinas totales 9.6

PI 6.2

PII 4.4

*Proteína soluble determinada por el método de Bradford

Las globulinas totales, de la semilla de Jatropha curcas y fracciones obtenidas de la

filtración en gel fueron caracterizadas mediante electroforesis y ultracentrifugación.

7.5.1 Número de subunidades y peso molecular de las globulinas de Jatropha curcas L.

En la Figura 16 se muestra el patrón electroforético bajo condiciones nativas, en el cual

se observa que la fracción PI, presenta una clara similitud a las globulinas totales y la

fracción PII corresponde a una fracción minoritaria de estas, cabe señalar que los

resultados obtenidos por electroforesis nativa deberían ser similares a los conseguidos

en la filtración en gel, sin embargo dicha variación se atribuye a que en la electroforesis

nativa la movilidad esta fuertemente influenciada por la carga total de proteína, dada

por su composición de aminoácidos y las masas moleculares de las proteínas en ambos

picos, no corresponde con los resultados obtenidos por filtración.

56

Page 67: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

67

140

232

669

kDa

440

M 1 2 3

Figura 16 Patrón electroforético nativo de las globulinas presente en los picos I y II colectados por filtración en gel de Jatropha curcas L.

(M, marcadores, 1 Globulinas totales, 2 Pico I, 3 Pico II)

En el patrón electroforético bajo condiciones desnaturalizantes(Figura 17) se presentan

las globulinas totales constituidas por 9 bandas de las cuales 7 se encuentran en el pico

I y podrían corresponder a las globulinas tipo 11S (36, 29, 26 y 24 kDa) y 7S (60 y 47

kDa), en el pico II se observaron 3 bandas de peso molecular menor a 30 kDa que

podrían corresponder a las proteínas tipo 2S.

57

Page 68: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

kDa

M 1 2 3

103 76

9

3 8

9 1

2 3

4

Figura 17. Patrón electroforético desnaturalizante de las globulinas en semilla de Jatropha curcas L. y fracciones colectadas en los picos I y II (de la Figura 21) (M, Marcador PM; 1, Globulinas totales; 2, PI; 3,PII )

Las globulinas constituyen el grupo de proteínas de reserva presente en mayor

proporción en la familia de las leguminosas y han sido clasificadas por sus coeficientes

de sedimentación en dos grupos: las globulinas 7S o vicilinas y las globulinas 11 S o

leguminas (Derbyshire, 1976). Las globulinas 7S son proteínas triméricas que están

constituidas por subunidades de 40-70 kDa, están unidas por enlaces no covalentes.

Contienen grandes cantidades de ácido glutámico, ácido aspártico, leucina,

aminoácidos básicos y amidas, las globulinas 11 S comúnmente son olígomeros

hexaméricos con un peso molecular de 50-60 kDa, dependiendo de la fuente botánica

(Plietz y col., 1987).

58

Page 69: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Los pesos moleculares obtenidos para las principales subunidades presentes en las

globulinas de Jatropha curcas L. sugieren que se podría tratar de subunidades con

posible relación con las globulinas de leguminosas.

Los pesos moleculares de las 2 primeras subunidades podrían estar relacionadas con

las globulinas 11 S, que presenta una cadena de 35 kDa y otra de 20 kDa enlazadas

por un puente disulfuro (Gueguen y Azanza 1985, Fukushima 1991).

Las globulinas 2S son proteínas de bajo peso molecular entre 10 y 14 kDa, algunas

subunidades presentes principalmente en la fracción correspondiente al PII mostradas

en el patrón electroforético muestran similitud para las globulinas de este tipo.

En glicinina de soya existen 5 subunidades, estas subunidades corresponden a varias

combinaciones de cadenas polipeptídicas ácidas y básicas (Kitamura y col., 1976.,

Peterson,1978), se conoce que las subunidades ácidas de la glicina son de naturaleza

hidrofilica, se ha encontrado en presencia o ausencia de reductores, componentes

menores de bajos pesos moleculares 10-20 kDa, el origen de estas proteínas se

desconoce, quizá sean el resultado de la proteólisis de una de las subunidades de

mayor peso molecular, siendo la subunidad A, la de mayor propención a hidrólisis

(Bacón y col.,1987; Nielsen y col., 1988).

Los patrones electroforéticos en condiciones desnaturalizantes obtenidos para las

globulinas de semilla de Jatropha curcas L sugieren que podría existir alguna relación

estructural con las globulinas 11S, 7S y 2S de otras semillas.

La fracción 11S de las globulinas está constituida por dos grupos que se distinguen por

su tamaño y contenido de azúcares. El primer grupo lo forman proteínas hexaméricas

con pesos moleculares de 300 – 400 kDa y generalmente no contienen carbohidratos.

Las globulinas 11S de leguminosas, ajonjolí, son moléculas hexámericas compuestas

por seis subunidades, con los mismos pesos

moleculares. La vicilina de la Pisum sativum es una proteína 7S, tiene una estructura

trimérica de 330 - 190 – 125 kDa (Newbigin y col., 1990).

59

Page 70: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

El enfoque isoeléctrico en condiciones nativas y desnaturalizante de las globulinas y

fracciones obtenidas por cromatografía de filtración en gel (Figura 18) mostró 10

bandas principales para las globulinas totales, con puntos isoeléctricos en un rango de

4.45 a 8.2, 9 bandas para el PI (proteínas ácidas y alcalinas) y 1 banda en el PII

(proteínas alcalinas).

4

44

5

7.5

8.2 8

7.1

9.6

9.6 7.8 8.0 8.2 7.5 7.1 7.0 6.5 6.0 5.14.4 4.4 4.6 4.7

A

Figura 18. Enfoque Isoeléctrico de Globul

curcas L A) Nativo, B) DM, Marcador PM; 1, Globulin

Se ha reportado para la legumina 11S (proteín

tipos de complejos AB unidos por puentes disu

pesos moleculares de 43 – 23 kDa pI de 4.9 –

pesos moleculares de 20-30 kDa y pI de 6.2-7.2

6

6.5

7

7.8

.7

.4 .6

.1

inas toesnat

as tota

a del c

lfuro, su

5.6, la

(Gueg

M 1 2 3

M 2 3

B

tales de semilla de Jatropha uralizante les; 2, PI; 3, PII

hícharo), forma cinco diferentes

s subunidades ácidas (A) tienen

s subunidades básicas (B) tiene

uen y col., 1990).

60

Page 71: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

7.5.2 Determinación del coeficiente de sedimentación de las globulinas de semilla de Jatropha curcas L.

El perfil de ultracentrifugación obtenido para las globulinas de la semilla de J. curcas se

observa en la Figura 19.

En la fracción de globulina de la semilla de Jatropha crucas L. presentaron proteínas

con diferentes coeficientes de sedimentación, las fracciones principales están

representadas principalmente por proteínas desde 2S a 7S, las globulinas 11S se

encuentran en menor proporción.

El coeficiente de sedimentación es dependiente de la concentración de la proteína en

solución, así mismo del pH y fuerza iónica (Brooks y Morr, 1985; Wright, 1987). La

globulina de soya experimenta una isomerización típica de las formas 7S a 11S cuando

la fuerza iónica de la solución a pH neutro cambia de 0.5 a 0.1 (Brooks y Morr, 1985).

Para tener un mejor conocimiento del comportamiento de las globulinas de la semilla de

Jatropha curcas L. será necesario en principio tener una mejor separación de las

proteínas entre las estrategias que podrían utilizarse seria ampliando el gradiente de

sacarosa o sometiendo a ultracentrifugación las proteínas separadas por cromatografía

de filtración en gel.

61

Page 72: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

1.000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

No de fracción

Ab

so

rban

cia

280

1.9S 4S 7S 11.2S

Figura 19 . Perfil de ultracentrifugación de las globulinas de la semilla de Jatropha

curcas L. Las flechas indican los valores de S para las proteínas empleadas como estándares: lisozima 1.9 S, albúmina de suero bovino (BSA) 4.4S, �-globulina 7S y catalasa 11.2 S.

7.5.3 Determinación de homología entre las globulinas de la semilla de Jatropha curcas L. y las globulinas de semilla de L. campestris

La Figura 20 muestra el patrón electroforético de las globulinas de la semilla de

Jatropha curcas L. y las globulinas 7S y γ-conglutina de L. campestris y el “Western-

blot” realizado con los anticuerpos policlonales de la globulina 7S de L. campestris. Se

realizó esta prueba para detectar la posible existencia de homología entre las globulinas

de lupino (leguminosa) y las globulinas de la semilla de J. curcas L.

62

Page 73: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Los anticuerpos de la proteína 7S de lupino mostraron inmunoafinidad por una fracción

de las globulinas de semilla de J. curcas L. de alrededor de 45-50 kDa presente en el

pico I resuelto por cromatografía de filtración en gel, esto sugiere la posible relación

estructural debido a la presencia de regiones de secuencia conservada, entre las

globulinas de J. curcas L y las globulinas de L. campestris y que probablemente

provienen de un gen ancestral común.

M 1 2 3 4 5 2 4

B 200

116

97

66

45

31

A

14 6

21

Figura 20. A) Patrón electroforético de las globulinas de semilla de Jatropha curcas L y Lupinus campestris y B) Western-blot utilizando el anticuerpo contra la globulina 7S de L. campestris M, Marcador de PM; 1, globulinas totales de J. curcas; 2, pico I; 3, pico II; 4, 7S de L. campestris y 5, γ-conglutina de L. campestris.

63

Page 74: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

8. CONCLUSIONES

La semilla de Jatropha curcas L mostró un contenido de proteína de 24.3% el

cual se incrementó al eliminar la grasa a 45.3%, similar a la reportada por Castill

y.col., Makkar y col, así mismo por las características se puede dentro se las

semillas proteaginosas.

Las proteínas de reserva de la semilla de J. curcas fueron fraccionadas con base

en el criterio de solubilidad utilizando el método de Osborne y un método

modificado propuesto por Franco y col., 2000. Las fracciones principales fueron

globulinas y glutelinas, seguido por albúminas y prolaminas se concluye que el

método modificado de Osborne para la separación de las fracciones presenta

mejores rendimientos de estas proteínas.

Las proteínas de reserva de semillas de J. curcas mostraron características de

subunidades y masa molecular similares a las reportadas para proteínas de

leguminosas y cereales.

Los patrones electroforéticos obtenidos para las globulinas de la semilla de J.

curcas L. sugieren que podría existir alguna relación estructural con las

globulinas 2S, 7S y 11S de otras semillas. En los ensayos inmunológicos

realizados por Western blot se observó que una fracción de las globulinas mostró

reacción cruzada contra los anticuerpos 7S de L. campestris confirmando una

relación estructural entre las globulinas de J. curcas L y las globulinas de L.

campestris.

64

Page 75: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

BIBLIOGRAFÍA Aderebigbe A.O.; Jhonson C.O.L.E; Makkar H.P.S.; Becker K.; Foil N. 1997. Chemical composition and effect of heat on organic matter and nitrogen degradability and some antinutritional componentestes of Jatropha meal anim Feed Sci. Technol. 67:223243.

Altschul,, A. M. et Wilcke, H. L., eds 1978 et 1981- New protein foods, Vol.3A et. Vol. 4B: Animal protein supplies. Academic Press, New York.

AOAC. (1990). Official Method of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist. Edited By Kenneth Helrich. Volume II and I. Arlington, Virginia. USA.

Aponte, C. Hernández. 1978. Estudio de Jatroha curcas L. como recurso biótico. Diploma thesis. University Veracruz, Xalapa- Enriquez, Veracruz México.

Argos, P., Narayana, S.V.L. y Nielsen, N.C. 1985. Structural similary between legumin and vicilin storage proteins from legumes.EMBO J. 4, 1111-1117

Asesment of lectin activity in a toxic non toxic variety of Jatropha curcas using latex agglutination and hemaglutlutination methods and inactivation of lectin by heat treatments. J. Sci. Food Agric. 77: 349-352.

Badley, R.A., Atkinson, D., Jauser, H., Oldani, D., Green, J.P. y Stubbs, J.M. 1975. The structure, physical and chemical propierties of de soybean protein glycinin. Biochem. Biophys. Acta. 412, 214-288.

Biehl, J. I. y Becker, E. 1986. Irriant and antineoplastic principle of some species of the genus Jatropha (Euphorbiaceae). Planta Médica 5: 430.

Bollag, D.M. y Edelstein, S.J. 1991. Protein Method. 143-160. Wiley-Liss. New York.

Braverman, J.b.s., 1980. Introducción a la Bioquímica de los alimentos. Ed. Z. Berk. M+exico. Pp. 129-143.

Casey, R., y Domoney, C. 1984. The genetic of legume storage proteins Phil. Trans. R. Soc. London B 304: 349-358.

Castill, H. L., Arenas, O. M., y Jiménez, A. 1991 Composición Química y Aspectos nutricionales de la harina desgrasada del piñón mexicano Jatropha curcas. Acta de Ciencia y Tecnología 73-74. Cheftel, J.C, Cuq, J.L, Lorient, D. 1989. Proteínas alimentarias. Bioquímica. Propiedades funcionales, Valor nutritivo. Modificaciones químicas Ed. Acriba pp 5-6

65

Page 76: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Coates, J.B., Medeiron, J. S., Thanh, J.S., Nielsen, N.C. 1985. Characterizationof the subunits of β-conglycinin. Arch. Biochem. Biophys. 243, 184-194

Cubero, J. y Moreno, M. 1983. Leguminosas de grano. Ed. Mundiprensa Madrid. Pp 18-21.

Dehgan, B. 1984. Phylogenetic significance of interspecific hybridation in Jatropha (Euphorbiaceae). Syst. Bot. 9(4):467-478.

Dehgan, B. and B. Schutzman. 1994. Contributions toward a monograph of neotropical Jatropha: phonetic and phylogenetic analyses. Ann. Miss. Botanic Garden 81:349-367.

Dehgan, B. and G.L. Webster. 1979. Moephology and infrageneric relationships of the genus Jatropha (Euphorbiaceae). University of California Publications in Botany, Vol.74.

Derbyshire, E., Wrigt, D.J. y Bouter, D. 1976. Legumin and vicilin, storage protein of legume seed. Phytochem. 15, 3-24.

Díaz, C.L.; Hosselet, M.; Logman, G.J.J.; van Driessche, E.; Lugtenberg, B. J. J.; Kijne, J. W., Planta, 1990, 181, 451.

Duke, J. A. y Wain, K. K. 1981. Medicinal Plants of the world. Computer index with more than 85,000 entries. 3 vols.

Dumbroff, E. B. y Gepstein, S, 1993. Imnunological methods for assessing protein expression in plant. En:Methods in Plant Molecular Biology and Biotechnology (Ed. R.G. Bernard yJ.E. Thompson). CRC Press, Inc., Boca Raton FL.

Duranti , M. Ferrari, F., Guis, C., Carzinaga, R Faoro, F. 1996. Biochemical and imnunocytochemical identification of conglutin gamma, a lupin seed lectin, in the roots of young germinating seedlings.protoplasma 194, 208-214

Dwyer,J. Is there a need to change the American Diet? In: Dietary Phytochemicals in cancer prevention and treatment. Adv. Exp. Med. Biol. 401:189-198. 1996.

Eroarome, M., Aregheore, Harinder, P.S. Makkar y Klaus Becker. 1998

Fauconneau, G., 1983 World protein supplies: the role of plant protein. Page 1- 19. In : C.E. Bodwell et L. Petit, eds. Plant proteins for human food. Martines Nijhoff / Dr. W. Junk Pub., La Haye.

Ferreira, Ricardo B, Texeira, ArturR, Rosa, MariaJ. 2000. Storage Proteins from Lathyrus sativus Seeds. J. Agric. Food Chem 2000, 48, 5432-5439.

66

Page 77: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Franks, F. 1988. Characteriztion of Proteins Chap. 1-4 EddEdited by Felix Franks. Botany Scholl, Cambridge University and Pafra Limited, Cambridge, U.K. pp. 9-126

Fukushima, D. 1991. Strutures of Plant Storage Proteín and their Function. Food Rev. J. Agric. Food Chem. 44:6-29

Goldstein I.J.; Hughes R. C.; Monsigny, T. Osawa y N. Sharon Nature (1980) 285.

Gueguen y Barbot, J. 1988. Quantitative and qualitative variability of pea (Pisum sativum L.)protein composition. J. Sci. Food Agric. 42,209-224.

Gueguen, J. y Cerletti, P. 1994. Proteins of some legume seeds: soybean, pea, faba bean and lupin. En: New developing sources of proteins. (Ed. B.J.F. Hudson). 145-196.Champan and Hall, London.

Heller, J. 1996. Physic nut Jatropha curcas. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. I. Institute of plant genetics and crop plant research, Gartersleben, International Plant Genetic Resources Institute Rome.

Hsu, H. ; Vavak, D. Satterlee, L. Miller G. 1977. A Multienzyme Technique for Estimating Protein Digestibility. J. Food Sc. 42:1269-1279.

Huang, Y.D., Khan, K. 1997. Characterization and Quantification of native Glutenine Aggregates by Multistacking Sodium Dodecyl sulfate Polyacrylamide Gel Electrophoresis (SDS_PAGE) Procedures. Cereal Chem. 74 (3): 229-234. Hudson, Gueguen, J., y Cerletti, P. 1994. Proteins of some legume seed: soybean, pea, fababean and lupin. In Development in food proteins- 4. Ed. B.J.F. Elsevier Applied Science Publishers London and New York. p:290-338. I’Ason, K.J., Bacon, J.R., Lambert, N., Miles, M.J., Morris, V.J., Wright, D.J. y Nave, C. 1987. Synchrotron radiation wide angle X-ray scattering studies of glycinin solutions. Int. J. Biol Macromol. 9, 368-370.

Ibañez, C.A.M. 1991. Aislamiento y Caracterización Parcial de las fracciones Proteínicas de Avena Cubierta Var. Páramo y Avena Desnuda var. Dorada. Tesis de maestría ENCB-IPN

Jones, B. 1988. Sistemática Vegetal. 2ª edición MaGraw-Hill 527 .Serra, M.C.P. 1950. O valor da purgueira na economia de cabo verde, Ultramar 3(17):9, 16.

Julliek,A.,J. Susplugas and J. courp. 1985. Les oléagineux et leux tourteaux. Botanique caractères-preparation- employs. Edition Paul Lechevalier, Paris.

Ko , T.P., Ng, J. D. y McPherson, A. 1993. The tree- dimensional structure of canavalin from jack bean (Canavalia ensiformis). Plan Physiol. 101, 729-744

67

Page 78: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Ko, T. P., Ng, J: D. y McPherson, A. 1993. The three-dimensional structure of canavalin from Jack bean (Canavalia ensiformis). Plant Physiol. 101: 729-744.

Kobilke, H. 1989. Untersuchugen zur Bestandesbegründung von PurgiernuB (Jatropha curcas L☺. Diploma thesis. University Hohenhim, Stuttgart.

Laemmli, U.K. 1970. Cleavage of structural protein during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 227:680-685.

Lawrence, M. C., Susuki, E. Varghese, J. N., Davis, P. C., Van Donkelaar, A., Tulloch, P.A. y Colman, P. M. 1990. The three-dimensional structure of the seed storage protein phaseolin at 3 A resolution. EMBO J. 9: 9-15.

Liener, I., 1981 Significance for humans of biologically-active factors in soybeans and other food legumes. J. Am. Oil Chem. Soc., 56:121-129

Lin Juan, Yang Fang, Tang Lin, Chen Fang 2003. Antitumor effects of curcin from seed of Jatropha curcas .; Acta pharmacol Sin 2003 Mar; 24 (3): 241-246

Makkar, H. P. S. y Becker, K. 1999. Nutritional studies on rats and fish (carp Cyprinus carpio) fed diets containing un heated and heated Jatropha curcas meal of a non toxic provenance. Plant Foods for human nutrition 52: 31-36.

Makkar, K. Becker y Schmook 1998. Edible provenances of Jatropha curcas from Quintana Roo state of México and effect of roasting of antinutrient and toxic factors un seed. Plant Food for Haman Nutrition p.p. 31-36.

Martin G. and Mayeux. 1984. Réflexions sur les cultures oléagineuses énergétiques. II.- Le Porghére (Jatropha curcas L.): un carburaba posible. Oléagineux 39(35):283-287.

Martínea N.E. y Añon M:C 1996. Composition and structural characterization of amaranth protein isolates. An electrophoretic and calorimetric study. J. Agric. Food Chem. No. 44. p: 2523-2530. Martínez, M. y Matuda, E. (1979). Flora del Estado de México. Tomo I. Biblioteca del Estado de México”. P. 376

Mathews Van Hole .; Bioquímica, ed Mc Graw- Hill Interamericana 1998. pp 344-345

Moreira ,I. 1970. Bagacos de purgueira e de ricino. Ensaio sobre en sua fitotoxicidade e valor fertilizante. An. Inst. Super. Agron. (Portugal) 31:191-222.

Muanza, D. N.; K.L. Euler, L. Williams and D.J. Newman. 1995. Screening for antitumor and anti-HIV activites of nine plants from Zaire. Int. J. Pharmacognosy 33(2):98-106.

68

Page 79: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Osborne, T.B. 1924. The vegetable proteins ed. Longmans, Green New York pp. 452.

Panigrahi, S., Francis, B. J., Cano, L. A. and burbage, M. B. (1984). Toxicity of Jatropha curcas seed from México to rats and mice. <nutrition Reports International 29, 1089-1099.

Paredes, L.; Ondorica, F.; Guevara, L,; Covarrubias, A. 1980. Las proteínas vegetales: Presente y futuro en la alimentación. Prospectivas de la Biotecnología en México. Pag. 331- 348. Pax, F. 1910. Euphorbiaceae-Jatropheae. Pp. 1-148 in Das Planzenreich IV. 147 (42) (A: Engler, ed.). Verleg von Wilhelm Engelmann, Leipzig.

Pernollet, J.C, Mossé, J., 1983. Structure and location of legume and Cereal Seed Storage Proteins ; Edited by Daussant, J., Mossé, J.,and Vaughan, J. Academic Press. London. Pp. 156-229. Plietz, P., Drescher, B., Damaschum, G. 1987. Relationship between the amino acid sequence and the domain structure of the subunit of the 11S seed globulins. Int. J. Biol. Macromol. 9, 161-165. col., 1987 Plietz, P.,Damaschun, G., Müller, J.J., Schlesier, b.1983. Comparison of the structure of the 7S globulin from phaseolus vulgaris in solution with the crystal structure of 7S globulin fron Canavalia ensiformis by small angle X-ray scattering FEBS 162. 43-46

Plietz, P.,Damaschun, G.,zirwer, D., Gast, K., Schwenke, K.D. y Prakash, V. 1986. Shape and cuaternary structure of α-globulin from sesame (sesanum indicum L.) seeds as revealed by small angle X-ray scattering and quasi-elastic light scattering, J. Biol. Macromol. 9, 161-165.

Rehm, S. and G. Espig, 1991. The cultivated plants of the Tropics and Subtropics. Verlag Josef Margraf, Weikersheim.

Roeske, C. N., Seiber, J. N., Broker, L. P. y Moffitt, “Milkweed cardenolides and their comparative processing by Monarca butterflies (Danaureds plexippos), en Recent advances in Phytochemistry, 10, 93 (1975).

Rovanet J.M Lanfont., J. Chalet, M. Croppy, A. and Besacom Nutrition reports international. Effects of dietary Kidney Bean (Phaseolus vulgaris) Lectins in Growing Rats. January 1985 vol 31 No.1

Salas, J. ; Tello, A.; Zavaleta, L. ; Villegas, M, ; Slas, I,; Fernández, A. Y Vaisberg. 1994. Cicatrization affect of Jatropha curcas (Angiospermae, Euphorbiaceae) latex on albino mice. Rev. Biol. Tropical. 42:323-326. Schultze-Motel, J. 1986. Rudolf Mansfelds Verzeichnis landwirtschaftlicher and gärtnerischer Kulturpflanzan ( ohne Zierpflanzen). Akademie-Verlag, Berlin.

69

Page 80: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

Shagger, H. y von Jagow, G. 1987. Tricine-sodium dodecyl sulphate-poliacrylamide gel electrophoresis for the separation of proteins in the range from 1 to 100 kDa. Anal. Biochem. 166, 368-379.

Shewry, P.R., Miflin, B.J. 1985. Seed Storage Proteins of Economically Important Cereals Advances Chap. 1. In: Cereal Science and Technology. Vol. III. Ed. Pomeraz. USA. Pp.1-5.

Shewry, P.R.,., Napler, J:A y Tatham, A.S. 1995. Seed storage proteins: structures and biosyntesis. Plant Cell 7, 945-954.

Standley, P.C. and J.A. Steyermark. 1949. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24, VI (Chicago Nautal History Museum)

Stirpe, F., Pession-Brizzi, A., Lorenzoni, E., Strochi, P., Montanaro, L. and Sperti, S. (1976) Studies on the proteins from the seed of Croton tiglium and Jatropha curcas, Biochemistry journal 156, 1-6.

Tietz W Norbert.; Berger Sheldon.; Química Clinica Moderna, ed. Interamericana S.A de C.V 1972. pp 477-478

Utsumi. S, 1992. Plant Food Enginnering. Advances in food and nutition Research. Academic Press. Pp 89-208

Vernon R Young and Pellett Peter L .1994 Plant protein in relation to human protein and amino acid nutrition, Am J Clin Nutr1994¸59 (suppl):1203S-1212S

Vioque, J., Clemente A., Sánches-Vioque R., Pedroche J., Bautista J. y Millán, F. 1998. Comparative study of chickpea and Pea Pa2 albumins. J. Agric. Food Chem. No. 49. p: 3609-3613 Vioque, J., Clemente A., Sánches-Vioque R., Pedroche J., Bautista J. y Millán, F. 1999 Purification and Partial Characterization of Chickpea 2S Albumin. J. Agric. Food Chem 47 : 1405-1409. Vöringer. 1987. Untersuchungszeugnis für Futtermittel. Landwirtschaftliche Untersuchungs-und Forschungsanstalt, Bonn.

Wilbur, R.L. 1954. A sinopsis of Jatropha, subsection Eucurcas, with the description of two new species from México. J. Elisha Mitchell Sci. Soc. 70:92-101.

Wilson, C.M 1994. Corn: Chemistry and Technology Chap. IX. Ed. Stanley A. Watson y Paul E. Ramstad. USA.

70

Page 81: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

71

Page 82: T E S I S - Instituto Politécnico Nacional · 2019-10-03 · La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas es una importante tendencia de investigación, debido al alto índice de

72