documentsx

45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud GERIATRÍA Dra. Elizabeth Robles Pinto CAÍDAS E INESTABILIDAD Alumnos: Karen Arely Saucedo Pérez Francisco Javier Crespo Méndez Ana Athziry Citlally Luna Esparza

Upload: javier-mendez

Post on 28-Jul-2015

114 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

GERIATRÍADra. Elizabeth Robles Pinto

CAÍDAS E INESTABILIDADAlumnos:

Karen Arely Saucedo PérezFrancisco Javier Crespo Méndez

Ana Athziry Citlally Luna Esparza

C A Í D A S

INTRODUCCIÓN

‡ Es el problema más común que amenaza la independencia de los ancianos.

‡ Se producen como resultado de la acumulación de debilidades múltiples y especificas, principalmente cuando existe deterioro en varias áreas que comprometen la habilidad del individuo.

definición• Precipitación a un plano inferior de manera repentina, involuntaria e insospechada con o sin lesiones secundarias confirmada por el paciente o un testigo.

Epidemiologia

‡ Su incidencia aumenta con la edad.

‡ Son mas comunes en las mujeres.

‡ La mayoría de las caídas causan lesiones:AbrasionesContusionesFracturas (3-10%).

Del 25% al 33% de los ancianos que viven en la comunidad recuerdan una caída en el último año.

Lo cual sucede en el 50% de los mayores de 85 años.

El 50% de los que se caen lo hacen repetidas veces.

Del 70 % al 80% de las caídas van a producirse en el domicilio y un 30% serán consideradas inexplicables.

El 50% de los que se caen no pueden levantarse solos, lo que ocasiona un mayor riesgo de que se produzca deterioro funcional y muerte.

En el hospital se produce una caída en cada 5 ingresados mayores de 65 años, durante los primeros días y en la sala de rehabilitación.

Factores de mal pronóstico que incrementan la mortalidad:

Edad muy avanzada

(más de 85 años)

La permanencia en el suelo durante un

periodo prolongado

Sexo femenino

Pluripatología

Polimedicación

Cambios del envejecimiento normal que predisponen a

caídas:

Disminución de la agudeza auditiva, sobre todo para captar sonidos de advertencia.

Alteración de los reflejos posturales (laberinticos, tónicos del cuello, visuales de la retina.

Disminución de la agudeza visual sobre todo nocturna.

Aumento de la inestabilidad y del balanceo al andar.

Cambios en la marcha.

Reducción del control muscular y aparición de la rigidez muscular.

Etiología de las caídas

Es multifactorial y se asocia a factores intrínsecos y extrínsecos.; además de ello hay:

‡ Factores que amenazan los mecanismos homeostáticos de mantenimiento de la postura.

‡ Cambios asociados a la edad en el equilibrio.‡ Cambios en la marcha‡ Así como en la función cardiovascular.‡ Enfermedades Agudas:

Infección Fiebre Deshidratación Arritmias

‡ Factores medioambientales

CAUSAS

NEUROLÓGI

CAS

• Accidente cerebrovascular residual

• Accidente isquémico transitorio

• Alteraciones cognitivas. Cuadros confusionales agudos

• Enfermedad de Parkinson

• Epilepsia tardía

• Mielopatías. Miopatías

• Trastornos astasia-abasia por lesiones frontales e hidrocefalia presión normal

• Trastornos laberínticos

• Trastornos sensoriales

CAUSAS

CARDIOVASCULA

RES

• Alteraciones tensionales.

• Embolia pulmonar. IAM.

• Estenosis aórtica.

• Miocardiopatía obstructiva

• Mixoma auricular

• Trastornos de Ritmo Cardiaco

CAUSAS

DIVERSAS

• Anemias

• Hipoglucemia

• Infecciones Respiratorias

• Intoxicaciones

• Neoplasias

• Origen psicógeno

• Síncopes vágales

• Trastornos hidroelectrolíticos

1. Cambios relacionados con la edad

‡ Reducción de la agudeza visual, de la sensibilidad de contraste o adaptación a la oscuridad.

‡ Pérdida de la sensibilidad propioceptiva.

‡ Pérdida de la sensibilidad táctil.‡ Alteraciones del sistema vestibular y

de la marcha, las cuales intervienen como factores predisponentes a las caídas.

2. Deterioro cognitivo

‡ Al ser leve o moderado se asocia con un alto numero de caídas y fractura de cadera.

3. Enfermedades Crónicas‡ Incrementan el riesgo de caídas:

* Enfermedad de Parkinson.* Hemiplejia.* Osteoartritis.

4.Factores medioambientalesSon los factores dependientes de la tipología del anciano, la actividad que realizaba y el sitio donde tiene lugar la caída.

ANCIANO VIGOROSO ANCIANO FRÁGILCaídas previas Deterioro cognitivo

Problemas visuales Consumo de fármacos

Alteraciones de equilibrio Debilidad muscular

Vivir solo Alteraciones de la marcha y el equilibrio

FACTORES DE RIESGO DE CAÍDASEN EL HOSPITAL EN LA RESIDENCIA

Debilidad muscular Debilidad muscular

Deterioro cognitivo Deterioro cognitivo

Deterioro funcional Incapacidad funcional

Estado confusional agudo Incontinencia urinaria

Polifarmacia Polifarmacia

FACTORES DE RIESGO INDEPENDIENTES PARA UNA O MÁS CAÍDAS O PARA CAÍDAS CON

LESIONES

Alteraciones del

equilibrio

ArtritisDeterior

o cognitivo

EdadHistoria

previa de caídas

Sexo femenino

Uso de fármacos psicotró

picos

5. Historia previa de caídas

Una o más caídas previas son un significativo factor de riesgo para futuras caídas.

Dos o más episodios de inestabilidad en el último mes, incrementan el riesgo de caídas en el año siguiente.

6. Patrones de actividad muscular

• Los ancianos poseen un patrón de activación muscular de respuesta proximal, el cuál aparece frente a una perturbación de la superficie de sustentación; esta respuesta es menos eficiente en el mantenimiento de la estabilidad postural; por lo que hay mayor aparición de reflejos posturales ante cualquier desequilibrio.

7. Presión arterial Es un importante factor

fisiológico que contribuye al mantenimiento de la posición supina.

Puede haber compromiso previo de la perfusión cerebral con reducciones pequeñas de la PA.

8. Uso de medicamentosEs uno de los factores de riesgo modificables. En orden de riesgo 1. Antidepresivos

2. Antipsicóticos 3. Benzodiacepinas 4. Sedantes 5. Antihipertensivos 6. AINEs 7. Beta-Bloqueadores

Factores de Riesgo Extrínseco

EN LA VIVIENDA

• Suelos irregulares, deslizantes, con desniveles y contraste de colores, iluminación brillante o insuficiente.

EN CALLES, PLAZA,

JARDINES, ETC.

• Aceras estrechas con desniveles y obstáculos, pavimento defectuoso, semáforos de breve duración, charcos y bancos de plazas y jardines no idóneos.

EN MEDIOS DE TRANSPORTE

• Escalones inadecuados, tiempos cortos para entrar o salir, movimiento brusco del vehículo.

Consecuencias de las caídas

1.Consecuencias físicas

* Son inmediatas Fracturas 3–10%* Su incidencia aumenta con la edad, si es

mujer.

* Hasta los 75 años Fractura de miembros superiores (al colocar la mano).

* Después de 75 años Fractura de miembros inferiores (1% ocurre en la cadera).

OTRAS LESIONES.

Contusiones

Desgarros

Heridas

Traumatismos craneoencefálicos,

torácicos y abdominales

CONSECUENCIAS DE PERMANECER EN EL

SUELO TIEMPO PROLONGADO.

Hipotermia

Rabdomiólisis

Deshidratación

Infecciones

Contracturas articulares

Úlceras por presión

Trombosis venosas profundas

3. Consecuencias socioeconómicas‡ 50% de las camas en servicio de

trauma y cirugía ortopédica es ocupada por ancianos (la mitad por fracturas de cadera)

‡ Hay incremento en el riesgo de institucionalización

‡ Se suman los costes directos e indirectos

4. Mortalidad‡ Los accidentes son la 6ª causa

de muerte en mayores de 75 años, y su principal etiología en los mayores de 65 son las caídas.

‡ La mortalidad secundaria a las caídas La fractura de cadera 4-20% y 27% sin tratamiento

‡ 2 años después de una caída, la mortalidad se duplica, sobre todo en mujeres.

Evaluación de las caídas‡ Deben incluirse una valoración del riesgo de caídas en

la historia clínica y exploración física (caídas previas).

‡ Si se ha producido ya la caída, evaluarse posibles lesione y dar tratamiento.

‡ En la anamnesis se debe detallar: Síntomas prodrómicos Actividad que realizaba al caerse Si permaneció en el suelo sin poder levantarse

IDENTIFICAR PATOLOGÍAS CRÓNICAS:

Cardiovasculares

Neurológicas

Musculo esqueléticas

HISTORIA

FARMACOLÓGICA:

Cambios recientes de

dosis o polifarmacia

Diuréticos

Hipnóticos

Sedantes

Vasodilatadores

FACTORES AMBIENTALES:

Iluminación

Condición de suelo

Obstáculos

Escaleras

Mobiliario

El examen clínico general debe incluir:‡ Determinar TA de cúbito y ortostatismo.‡ Agudeza visual, auditiva y función vestibular‡ Examen de extremidades inferiores; deformidades de

pie, artrosis o neuropatías sensitivas

‡ Valorar independencia (Escala de Barthel) (Escala de Lawton)

‡ Valoración mental Estado cognoscitivo (Examen de Lobo y Pfeiffer) Estado afectivo (escala GDS)

‡ Valoración Social

Tratamiento de las caídas

1º Tratar las consecuencias.

2º Las causas agudas.

3º Identificar las enfermedades crónicas.

4º Disminuir el riesgo de futuras caídas.

Programas Preventivos.

Ejercicios de fuerza y

equilibrio.

.

Modificaciones del entorno en domicilio.

.

Optimización del uso de

medicamentos.

.

Programas de educación para las salud.

.

Prevención Primaria

‡ Eficaz en ancianos con alto riesgo de caídas.‡ Ancianos con deterioro cognitivo‡ Pluripatología‡ Polifarmacia ‡ Sujetos frágiles o muy activos

Se emplea en quienes al conseguir un entorno seguro, ajustar la medicación o la limitación de actividades peligrosas previenen las caídas y las lesiones.

Prevención Secundaria

• Sobre ancianos que ya se han caído • Se realizan intervenciones sobre fuerza y resistencia de

los miembros inferiores.• Entrenamiento de la marcha y equilibrio • Prescripción de ayudas técnicas • Corrección de trastornos en los pies • Corrección de alteraciones de los sentidos • Control de hipotensión arterial• Medidas ambientales

Prevención Terciaria

• Se realiza sobre las consecuencias de las caídas.

• Se les enseña a levantarse solos para evitar el long lie.

• Empleo de protectores de cadera.• Corrección de factores

nutricionales.• Dispositivos de tele alarma.• Uso de brazaletes identificativos en

ancianos en riesgo valorados con escalas ad hoc.

HC y Examen Físico

Test (Get up and go)

Apoyo unipodal durante 5 s

Prueba de romberg

Observación de la actividad precipitante

Perdida de la fuerza en la extensión de la pierna: Dificultad para

levantarse de la silla

Dificultad para subir las escaleras

Marcha lenta

Alteración del equilibrio:Romberg positivo. Visión pobre

Medicación toxica: Alcohol Anticolinérgicos Anticonvulsivantes Digoxina Hipnóticos Hipotensores

Hipotensión : Ortostactica Postprandial

Intervención: Ejercicio de fuerza y

resistencia Entrenamiento de equilibrio Corregir visión Reducción de fármacos Cambios posturales Ayudas técnicas

inestabilidad

• El equilibrio facultad de no caerse y conocer la posición en el espacio.

Depende del sistema visual

Vestibular y propioceptivo

SNC

Posición corporal Movimiento y distancia de

objetos

Percepción constante del movimiento Posición corporal en el espacio.

Controla la información. Genera respuestas adaptativas.

Alteraciones Sensoriales

VisualVestibular

Propioceptivo

SNC

Controlador

Respuesta de adaptación

Ocular Motora

Efectos del envejecimiento sobre la función

del equilibrio

Alteraciones propioceptivas (Miembros inferiores)

Aumento del tiempo de reacción

Cambios en la marcha

Disminución de tono y

fuerza muscular

Enlentecimiento de reflejos de

enderezamiento

Menor sensibilidad

visual y vestibular

Enfermedades que predisponen a Trastornos

del Equilibrio

‡ Neurológicas

‡ Disfunción sensorial múltiple

‡ Alteraciones del SNC

‡ Cardiovasculares

‡ Musculo esqueléticas

‡ Psiquiátricas

Visual, vestibular y propioceptiva

Enfermedad de Parkinson e ictus

Alteraciones eléctricas y mecánicas cardiacas,

Debilidad muscular

Cuadros depresivos y ansiosos

Enfermedades que cursan con Trastornos del Equilibrio en el Anciano.

TRASTORNOS SENSORIALES

Visuales

Propioceptivos

Vestibulares

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Accidente cerebrovascular

Enfermedad de

Parkinson

Deterioro cognitivo

Hidrocefalia

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Insuficiencia cardiaca

Valvulopatías

Arritmias

Hipotensión

ortostática

ALTERACIONES MUSCULO-

ESQUELÉTICAS

Disminución de fuerza muscular

Enfermedades óseas

degenerativas

Problemas podológico

s

ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

Depresión

Ansiedad

Cuadro confusiona

l agudo

Evaluación clínica del paciente con inestabilidad

‡ Descripción de síntomas.

‡ Vértigo o presincope.

‡ Examen físico

‡ Empleo de fármacos

‡ Pruebas especificas Electronistagmo-grafia (ENG)Audiometría Pruebas psicométricas

Radiografía de

columna cervical TC cranealRMECG con HolterEEG

Tratamiento

‡ Etiológico.‡ Postural o reeducativo a pacientes con

vértigo postural o trastornos laberinticos.‡ En desequilibrio por déficit sensorial con

prótesis auditivas o corrección de problemas visuales.

‡ Ayuda técnica de deambulación (bastón, andador)

“Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir”

Fernando de Rojas

Bibliografía

‡ SALGADO, GUILLÉN. Manual de Geriatría. Masson. Salvat. Barcelona. 3ª edición. 2002. pp 657-667.

‡ Geriatría, Carlos D Hyver Miguel Gutiérrez, ed. manual moderno, pp 561-567.

‡ http://www.vejezyvida.com

‡ http://asisa.saludalia.es/consejos/desarrolloAncianos.aspx?id=doc_caidas