susan george sobre economía solidaria

Upload: panikian

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planteamientos sobre la potencialidad de la economía social en vistas a cambios sociales progesistas

TRANSCRIPT

SUSAN GEORGE "LA ECONOMA SOCIAL EN UNA BUENA VA CONTRA EL CAPITALISMO" Denuncia Mercado Social VariosJueves, 09/04/15

Artculo de Yago Alvarez para elblog El Salmon ContracorrienteSusan Georgepresent en Madrid su ltimolibro, Los usurpadores, sobre los lobbistas y ejecutivos de las grandes multinacionales y su infiltracin en las instituciones con el fin de crear un mundo a su imagen y decidir el contenido de los tratados comerciales internacionales que son negociados a las espaladas de la poblacin, como en el caso del TTIP.La idea no es cambiarlo ni modificarlo, porque todo en ello es malo. Necesitamos tumbar completamente el tratado porque os afecta a todos y cada uno de vosotros, afirm Susan George despus de pedir que levantara la mano quien no hubiera odo hablar nunca del TTIP. Al ver que slo unas pocas personas levantaban la mano de una de las salas del Circulo de Bellas Artes manifest: estamos haciendo un buen progreso, en mis primeras charlas slo lo conocan unos pocos, por lo que creo que podemos vencerlo.Con sus 80 aos y 18 libros a sus espaldas -entre los que se encuentran ttulos como El informe Lugano o Otro mundo es posible si...-, Susan George, vicepresidenta de ATTAC Francia y presidenta del Transnational Institute of Amsterdam, present el pasado martes su ltimo libroLos usurpadores: cmo las empresas transnacionales toman el poder(Icaria), en el que pone de manifiesto el poder de los lobbies y las empresas transnacionales, as como su capacidad de influenciar en las decisiones de los gobiernos para favorecer los intereses de las corporaciones. El libro explica cmo el TTIP es un asalto a la democracia, a la soberana de los pueblos y al poder legislativo y judicial de los pases firmantes al anteponer los intereses empresariales de unos pocos a los intereses generales de la poblacin.En la presentacin le acompa Ricardo Garca Zaldvar, presidente de ATTAC en Espaa, quien moder el debate y plante diferentes cuestiones y puntos sobre el TTIP y las consecuencias para el medio ambiente, la alimentacin o sectores de la poblacin tan vulnerables ante este tipo de tratados como los granjeros y agricultores, los primeros en sufrir otros acuerdos comerciales como les ocurri a los granjeros mexicanos, incapaces de competir con las productivas e industrializadas granjas estadounidenses.La escritora explic que el acuerdo que est siendo negociado en secreto entre Bruselas y Washington es la consecucin de un largo proceso que empez en los aos 90 con la intencin de imponerse a los poderes democrticos. No creo que sea la ruta de una conspiracin, sino que hay unos intereses claro por parte de las multinacionales y la democracia se pone en el camino de los beneficios econmicos explic George.Qu diferencia podemos encontrar entre su nuevo libro con otros libros en los que se habla del poder de las grandes multinacionales?Ese no es exactamente el punto en cuestin que trato en este libro. Yo hablo sobre cmo el poder est siendo tomado mediante una autoridad ilegtima, es ilegitimada es lo que intento remarcar en mi libro. Posiblemente no sea muy diferente a algunos otros libros que se han escrito sobre el tema, pero estoy segura de que es ms fcil de leer. Tampoco pretende ser la ltima palabra sobre este tema, por su puesto que no, pero en este preciso momento el TTIP, la regulacin de las corporaciones y DAVOS son particularmente importantes y deben ser mostradas y puestas encima de la mesa para ser juzgadas por la opinin pblica.Cual es la diferencia entre el TTIP y otros tratados como pudo ser el NAFTA?Es mucho mayor, para empezar. NAFTA fue un acuerdo entre un pas menos desarrollado y sus dos vecinos del norte mucho ms desarrollados, este fue el principal motivo por el que campesinos y granjeros mexicanos fueron los principales afectados y quienes sufrieron las consecuencias ya que las granjas mejicanas no podan competir con la productividad de las mecanizadas granjas norteamericanas. Ese tratado fue usado contra Mxico y Canad, nunca contra Estados Unidos. Ahora con el TTIP todo cambia, porque ya no es slo la apertura comercial de unas fronteras, se trata de cambiar todo tipo de normas y regulaciones adoptando en la mayora de las ocasiones la regulacin estadounidense, que es mucho ms permisiva. Esto slo traer fatales consecuencias para los granjeros como en el caso de Mxico, sino que traer consecuencias nefastas en materia medioambiental, alimentaria, derechos laborales, etc.En la presentacin te has mostrado optimista frente a la posibilidad de tumbar el TTIPYo no puedo adivinar el futuro, pero tengo esperanza en que podamos vencer al TTIP por varias razones. Lo primero es que es algo malo, el que lo entiende no lo quiere para l, no lo quiere para su familia y no lo quiere para su entorno. Lo segundo es que por fin est despertando el inters de la prensa y los grandes medios, lo cual nos va a facilitar mucho que llegue a los odos de ms gente y facilitar el primer punto.De todas formas se presenta una labor complicada ya que necesita de esas explicaciones, no es algo fcil de entender con una simple frase, no es como cuando se lanza un No a la guerra, todo el mundo lo entiende -ests a favor o no de esa guerra- y no necesita mucha ms explicacin, pero los temas polticos se estn complicando y necesitan una labor ms difcil, tenemos que trabajar duro en este punto pero sin descanso, porque el TTIP es algo injusto, no ha sido votado y a los que lo negocian no les importan lo ms mnimo nuestros intereses.En Espaa han crecido en los ltimos aos los mercados sociales y monedas alternativas y locales crees que es ese un camino a seguir para luchar contra las consecuencias del capitalismo? o se trata de un simple parche?Definitivamente creo que es un buen camino. El comercio y los mercados sociales que estn desarrollndose en Espaa permiten a pequeos comerciantes, productores o artistas unirse a consumidores comprometidos para formar un gran grupo o comunidad que te permite proveerte de cualquier cosa que necesites.Creo que esto empez en Porto Alegre, en el Foro Social Mundial. Si por ejemplo necesitas zapatos para tu beb, en lugar de comprar zapatos hechos en China por una multinacional puedes ir y comprarla a un productor local lo cual te asegura que ese dinero se siga reinvertiendo en lo local, te permite tener localizado ese dinero. De la misma manera funciona con las monedas alternativas, hay algunas de ellas que por ejemplo al unirte al grupo de consumidores con 100 euros recibes moneda alternativa por valor de 110 y si decides salir recibes 95, por lo cual ya favorecen y promueven el consumo local con una ventaja econmica, pero lo importante es que mientras usas esa moneda ests manteniendo el dinero localmente.En Uruguay incluso se pueden pagar algunos impuestos con ese tipo de monedas, por lo que creo que pueden llegar muy lejos. Estn apareciendo tambin en estos crculos de economa social modos de financiacin solidaria, en la que artistas o productores pueden pedir dinero como si se tratara de un prstamo a los componentes de ese crculo o mercado social para realizar el trabajo y despus devolver el prstamo. Esas prcticas y otro largo etctera hacen de la economa social y los mercados sociales una manera de crear solidaridad entre las comunidades, lo cual ya es mucho ms que la simple accin de abrir tiendas locales, es un proceso que se est desarrollando y volviendo ms sofisticado, un buen camino a seguir al que le queda mucho por recorrer.FUENTE:www.elsalmoncontracorriente.es ShareThis