suplemento especial 1 - ciem: centro de investigaciones de ... actuales de la economia... · alba y...

16

Upload: vanthuy

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

11111SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

22222 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Indicadores de pobreza no vena las mujeresLa pobreza afecta a hombres, mujeres, niños y niñas,pero se experimenta de manera diferente según laedad, el grupo étnico, los roles familiares y el sexo.

La incorporación de la perspectiva de género al aná-lisis de la pobreza ha permitido ver otros tipos de pobre-za más allá de la carencia de ingresos: pobreza de tiem-po, pobreza de oportunidades y de trabajo, la pobrezaal interior de los hogares, la falta de vínculos sociales,la limitación de libertades políticas, etcétera, que de-ben ser tomadas en cuenta en las estrategias de luchacontra la pobreza.

Programas de lucha contra la pobreza

ROSTROS DE LA POBREZAEN EL TERCER MUNDO

Pobreza. Aspectos teóricosy metodológicos generalesEs difícil definir la pobreza. En su concepción másreduccionista, se entiende como la privación o carenciade ingresos suficientes para satisfacer las necesida-des materiales y, en la más amplia, como todo tipo decarencias que sufren las personas para satisfacer susnecesidades humanas y fundamentales.

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social deCopenhague celebrada en 1995 se propuso un concep-to más amplio ratificado posteriormente en la CumbreSocial+5 de Ginebra, aún vigente y que define la pobre-za como:• Falta de ingresos y recursos productivos suficientes

para garantizar medios de vida sostenibles.• Hambre y malnutrición• Mala salud• Aumento de la morbilidad y mortalidad a causa de

enfermedades• No acceso o acceso limitado a la educación y a

otros servicios básicos como abasto de agua ysaneamiento

• Carencia de vivienda o vivienda inadecuada• Medios que no ofrecen condiciones de seguridad

ciudadana• Discriminación y exclusión social• Falta de participación en las esferas de la vida

social, política y cultural, así como en el procesode adopción de decisiones.

Este concepto no sólo se refiere al conjunto de pri-vaciones que afectan el bienestar sino que incorporaaspectos de la participación en el ejercicio de los dere-chos ciudadanos relativas a la adopción de decisiones,la participación política, entre otros. Se mencionan tam-bién los procesos discriminatorios que erosionan lacohesión social. Más allá de la visión parcial que iden-tifica a la pobreza sólo como un resultado final relativo alas carencias económicas, o como algunas necesida-des básicas insatisfechas, este concepto refleja lascausas y efectos de los procesos de empobrecimiento.

COORDINADOR PRINCIPALMSc. Jonathan Quirós Santos (Centro de Investigaciones de laEconomía Mundial, CIEM)

COORDINADORESMSc. Blanca Munster Infante (CIEM)MSc. José A. Pérez García (CIEM)

AUTORESDr. Osvaldo Martínez Martínez (CIEM)Dr. Ramón Pichs Madruga (CIEM)MSc. Jonathan Quirós Santos (CIEM)MSc. Blanca Munster Infante (CIEM)MSc. José A. Pérez García (CIEM)MSc. Gladys Hernández Pedraza (CIEM)MSc. Faustino Cobarrubia Gómez (CIEM)MSc. Jourdy James Heredia (CIEM)

GRUPO DE EDICIÓNEDITORIAL ACADEMIA

Edición: Lic. Nadia García EstradaDiseño y tratamiento de imágenes: Marlene Sardiña PradoCorrección editorial: Caridad Ferrales AvínISBN: 978-959-270-108-3

2007, «Año 49 de la Revolución»

MSc. Roberto Smith Hernández (CIEM)MSc. Laneydi Martínez Alfonso (CIEM)

COLABORADORESLic. Reynaldo Senra Odelín (CIEM)Lic. Daylín Castro Padrón (CIEM)

En la actualidad, la política social del neoliberalismo secaracteriza por tres rasgos fundamentales: la crecienteprivatización de los servicios sociales, la focalización ydescentralización de los programas sociales.• La privatización entraña el abandono de la noción

de servicio público y su reemplazo por la deoperación mercantil orientada hacia la ganancia

• La focalización se opone a la universalización de laspolíticas sociales. La focalización se refiere al destinode los recursos y los beneficios que recibe tan sóloun grupo determinado de la sociedad, generalmenteubicados en las filas de la pobreza extrema.

• La descentralización pretende que las decisionestomadas en la política social sean asumidas por

Í N D I C EParte 1GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: REALIDAD Y MITO / 2IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL COMERCIO Y LA ECONOMÍAMUNDIAL ACTUAL. BRECHA TECNOLÓGICA NORTE-SUR / 3PRINCIPALES TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. COMERCIOY SUBDESARROLLO / 4OMC. ESTADO ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES / 5INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES ACTUALES / 6INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDOMONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL / 8DEUDA EXTERNA Y SUBDESARROLLO EN EL MUNDO SUBDESARROLLADO. EL CASODE AMÉRICA LATINA / 9AYUDA OFICIAL PARA EL DESARROLLO (AOD) / 9TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL MUNDOSUBDESARROLLADO. TENDENCIAS EN AMÉRICA LATINA / 10PRINCIPALES MONEDAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL: DÓLAR Y EURO / 11GASTOS MILITARES Y ECONOMÍA MUNDIAL / 12TENDENCIAS ENERGÉTICAS MUNDIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOS PAÍSESSUBDESARROLLADOS. RETOS DE UNA REESTRUCTURACIÓNENERGÉTICA SOSTENIBLE / 13MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. EL PARADIGMA DEL DESARROLLOSOSTENIBLE / 14CAMBIO CLIMÁTICO Y SUBDESARROLLO / 16Parte 2ROSTROS DE LA POBREZA EN EL TERCER MUNDO / 2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO / 3MIGRACIONES Y SUBDESARROLLO: DIMENSIÓN ECONÓMICA / 4CONTRADICCIONES INTERIMPERIALISTAS EN EL MUNDO ACTUAL / 5EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA MÁS RECIENTE DE LOS EE.UU. / 6SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA / 7EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA MÁS RECIENTE DE AMÉRICA LATINA / 8EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA MÁS RECIENTE DEL CARIBE / 9EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA Y SOCIAL DE ASIA / 10EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA MÁS RECIENTE DE ÁFRICA / 11SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA / 12INTEGRACIÓN SUR-SUR: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES / 13ALCA Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) EN AMÉRICA / 14ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

33333SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Paradigma del desarrollo humano. Índicede Desarrollo Humano (IDH) del PNUDEl Informe sobre Desarrollo Humano, publicado a partirde 1990 por el PNUD, propone un nuevo concepto so-bre desarrollo, el Desarrollo Humano, que se define comosigue:

«El desarrollo humano es el proceso en el cual seamplían las oportunidades del ser humano. Enprincipio, estas oportunidades pueden ser infinitasy cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos losniveles del desarrollo, las tres más esenciales sondisfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirirconocimientos y tener acceso a los recursosnecesarios para lograr un nivel de vida decente. Sino se poseen estas oportunidades esenciales,muchas otras alternativas continuarán siendoinaccesibles».

Este concepto DH interpreta la ampliación deoportunidades en un doble aspecto:• Formación de capacidades en los seres humanos.• Uso de esas capacidades adquiridas.

El concepto DH incorpora una perspectiva humanistadesde la cual se identifica el significado del desarrollo yel rasgo definitorio de la estrategia a seguir por los paí-ses subdesarrollados, como un proceso cuyo fin es de-sarrollar las capacidades del ser humano, precondiciónnecesaria para que puedan disfrutar una vida decente,digna y enriquecedora. Como puede observarse, el de-sarrollo del país pasa, de acuerdo a esta concepción, aser una función del desarrollo alcanzado por sus habi-tantes y no a la inversa.

A diferencia de la visión del desarrollo que concentrasu atención en los componentes económicos del pro-ceso, el DH asume una visión multidimensional, repre-sentada por las seis dimensiones que se definen y su-brayan el carácter sistémico de la estrategia que seadopte. Esas dimensiones son:

Equidad: Entendida como igual acceso de todos losseres humanos a las oportunidades, con independen-cia de que se reconoce que unos individuos hagan me-jor uso de sus oportunidades que otros; no se interpre-ta como igualdad de resultados.

Sustentabilidad: Esta dimensión suscribe la idea deque las estrategias de desarrollo que se instrumenten,deberán satisfacer las necesidades de las generacionespresentes, sin comprometer la capacidad de las futurasgeneraciones de satisfacer, a su ve, sus propias necesi-dades. Como se ve, con ello se está empleando un prin-cipio de equidad intergeneracional. La sustentabilidad tieneque asegurarse en el aspecto medioambiental, físico,cultural, financiero, social.

Productividad: Dimensión económica del desarrollohumano, en tanto se refiere a la creación de riqueza yeficiencia de los procesos productivos, elementos queproporcionan a los individuos del ingreso necesario paraalcanzar una vida decente.

Potenciación: Definida como una dimensión del DH,proclama la necesidad de formar capacidades huma-nas y también subraya que éstas tienen que ponerseen uso. Al propio tiempo, pone de relieve la dimensiónpolítica y democrática del proceso, haciendo énfasisen el carácter participativo y en ningún modo paternalista,del proceso de desarrollo, así como el necesario protago-nismo de los seres humanos en asuntos y procesosque son trascendentes para sus vidas, ya sean de ca-rácter político, social, cultural, económico, etc.

Cooperación: La concepción del hombre como sersocial, se pone de manifiesto cuando se define a lacooperación como una de las dimensiones del DH, se-ñalando así la importancia de la interacción y coopera-ción entre los hombres, tanto en el proceso de forma-ción como en el uso de las capacidades, y por ende delas oportunidades. Las relaciones de cooperación noquedan reducidas al ámbito económico, sino que abar-can todo el conjunto de relaciones sociales, como pue-de ser el ámbito familiar.

Seguridad: Reconoce que las circunstancias socia-les pueden crear situaciones que escapan al control delos individuos, frente a las cuales la sociedad debe crearlas redes de seguridad que protejan su vulnerabilidad,por concepto de desastres naturales, accidentes, agre-siones de cualquier tipo o el propio desempeño de laeconomía.

Lo más relevante de este concepto radica en quesitúa al ser humano como objeto y motor del desarrollo.En calidad de objeto, el concepto DH se aparta porentero de aquella visión utilitaria que veía al desarrollocomo un crecimiento continuado de la oferta de bienes,hasta convertirla en un fin en sí mismo. Así, la adquisi-ción de equipos y puesta en marcha de nuevas fábri-cas, el crecimiento de la economía en definitiva, soninterpretados ahora como medios para el desarrollo, perono el desarrollo en sí mismo.

Al respecto, el informe subraya que no existe unvínculo automático entre el crecimiento económico y elprogreso humano. Con ello se expresa su rechazo aaquella noción de que la solución de los problemas so-ciales que aquejan a muchos países, constituyen unresultado secuencial del crecimiento económico. Porel contrario, en sucesivos informes, se insiste en laposibilidad de crear un círculo virtuoso entre desarrollohumano y crecimiento económico.

La concepción del DH viene acompañada de un ins-trumento de medición propio, el Índice de Desarrollo Hu-mano (IDH), que imperfecto aún, constituye un paso deavance en materia de medición del desarrollo, amén deque cumple importantes funciones de divulgación y pla-nificación. El IDH no intenta medir las capacidades huma-nas en sí, sino el logro de ciertas precondiciones para suexpansión. Las mediciones de las características así defi-nidas (salud, educación, ingresos) en los diferentes paí-ses constituyen demostraciones no sólo de las limitacio-nes de una confianza total en los niveles de ingreso, sinoque también actúan como evidencias de los verdaderos

resultados alcanzados por el desarrollo capitalista en losdiferentes países, especialmente los subdesarrollados.

OBJETIVOS DE DESARROLLODEL MILENIO

Las Metas del Milenio tienen su antecedente en la Cum-bre de Desarrollo Social Mundial de Copenhague cele-brada en el año 1995. En esa cumbre se acordó quetodos los países trabajarían por alcanzar esas metasen el año 2000. No obstante, la estrategia de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio (ODM) nació con la De-claración de la Cumbre del Milenio de las NacionesUnidas en el año 2000.

Los ODM son la demostración no sólo de la exis-tencia de la pobreza, sino de su consideración comoun problema que requiere de solución. Sin embargo,los motivos que mueven a la formulación de los ODMson de distinta índole, que abarca desde criterios éti-cos, solidarios o de justicia social, hasta criterios deseguridad que son menos altruistas que los anteriores.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

niveles gubernamentales estatales o municipalesy por organizaciones emanadas de la sociedad civil.

Los programas de lucha contra la pobreza adolecende las limitaciones siguientes:1- Abordan los problemas de la desigualdad y la

pobreza después de los hechos, no intentaneliminarlas, lo que hacen es intentar contenerlaspara impedir que empeore la situación.

2- No enfrentan directamente las fuentes de la desi-gualdad, se tratan a éstas como problemas secto-riales que pudieran resolverse con un conjunto deintervenciones dirigidas a grupos específicos y condeterminadas redes de protección social. Aquí sedestaca el discurso de la focalización de la pobreza,donde estas instituciones pretenden concentrar losescasos recursos disponibles en una poblaciónidentificada y luego diseñar el proyecto o programapara atender determinadas necesidades insatis-fechas de los pobres. Estos programas adquierenun carácter asistencialista, sin atacar los factoresestructurales que generan la pobreza.

3- Una deficiencia general de los programas es su faltade integración y la división que producen entrepolítica económica y política social, ya que estaúltima aparece como un subproducto del crecimientoeconómico y del mantenimiento de determinadosequilibrios macroeconómicos que deben garantizarmayores niveles de equidad y reducción de lapobreza.

4- Son insuficientes los métodos de evaluación de laspolíticas sociales implementadas, se hace necesariodesagregar el gasto social y analizar quiénes sonsus reales beneficiarios, no basta con declarar queha aumentado el gasto social cuando los másnecesitados sean los que menos acceden a losservicios ofertados.

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y elhambre. Reducir el porcentaje de personas coningresos inferiores a un dólar diario y reducir ala mitad el porcentaje de personas que padecenhambre.Objetivo 2. Lograr la educación primaria universal.Velar porque los niños y las niñas de todo el mundopuedan terminar el ciclo completo de educaciónprimaria.Objetivo 3. Promover la equidad de género y laautonomía de la mujer. Eliminar las desigualdadesde género en la educación primaria y secundaria,preferiblemente antes de 2005 y no después de2015.Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil. Reduciren dos tercios la tasa de mortalidad de los niñosmenores de cinco años.Objetivo 5. Mejorar la salud materna. Reducir endos tercios la tasa de mortalidad materna.Objetivo 6. Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo yotras enfermedades. Detener y comenzar a reducirla propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades.Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.Reducir a la mitad la proporción de personas quecarecen de acceso sostenible a agua potable ysaneamiento.Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial parael desarrollo. Reformar la asistencia y el comerciootorgando un trato especial a los países máspobres.

Cumplimiento de los ODM

Objetivo no. 1Si bien entre 1981 y 2001 se constató una determinadareducción de las personas en condiciones de externapobreza. En ese período en países como China dismi-nuyó el número de personas que viven con menos deun dólar diario (cayó de 606 a 212 millones de sereshumanos), pero en regiones como África Subsaharianala pobreza aumentó de manera significativa. En el MedioOriente, África Septentrional, Latinoamérica y el Caribelas personas situadas por debajo de la línea de pobrezacrecieron en un millón de personas entre 1990 y el año2001. En América Latina en el año 2006 se estima quehay 205 millones de personas en la pobreza, de loscuales 79 millones clasifican como indigentes y repre-sentan 38,5 % y 14,7 % de la población, respectivamen-

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

44444 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Feminización de los flujos migratorios

Actualmente, las mujeres constituyen casi la mitad deltotal mundial de migrantes internacionales: 95 millones.En los últimos 40 años, la cantidad de mujeres que hanmigrado es casi igual a la de hombres.

Remesas de los migrantes

A nivel mundial, en 1985 las remesas representaron unflujo de casi 40 000 millones de dólares, cifra que seincrementó a poco más de 75 000, en 1990, superandoen 1996, la barrera de los 100 000 millones de dólares,hasta alcanzar en el 2002, un flujo de más de 130 000millones. Siguiendo esta tendencia, se estima que enel 2004, rebasaron los 150 000 millones de dólares.

En los últimos 25 años, las remesas recibidas en laregión aumentaron de 1 120 millones de dólares en 1980a más de 40 000 millones en 2004. La tendencia cre-ciente se ha mantenido estable a lo largo de todo elperíodo, de tal modo que, con pequeñas fluctuaciones,desde 1980 las remesas prácticamente se han duplica-do cada cinco años.

Las remesas tienen múltiples efectos, que varían deacuerdo a su magnitud y al tamaño de la economía. Enpaíses como Haití, Nicaragua y Honduras representan24 %, 11 % y 10 % del PIB, respectivamente. Por otraparte, en economías algo más grandes, como las de ElSalvador y República Dominicana, representan 14 % y10 % del PIB. En los casos de Ecuador y Guatemalalas remesas tienen una importancia relativa menor queen las anteriores, y en ambos representan alrededor de6 % del PIB.

En los países grandes, que son los que perciben unmayor volumen de remesas, estas representan menosde 5 % del PIB nacional. En el caso de México, supo-nen sólo 1,7 % del PIB, mientras en Brasil correspon-den solamente 0,4 % del PIB. En Perú representanmenos de 1,5 % del PIB. Sólo en Colombia, el tercerpaís latinoamericano receptor de remesas, su volumenes algo mayor, ya que representan 3,1 % del PIB.

Con respecto a la inversión extranjera directa (IED),prácticamente en todos los países con niveles medios yaltos de remesas, pero con economías de menor tama-ño, las remesas superan al menos más de dos veces lasdivisas provenientes de la IED. En este contexto desta-can los casos de Guatemala y El Salvador, donde lasremesas superan más de seis y siete veces, respectiva-mente, la entrada de IED. Asimismo, en Honduras y Ni-caragua, las remesas representan un ingreso de divisassuperior al triple y al doble del representado por la IED.

Objetivo no. 2El avance en el logro de este objetivo marcha demasia-do lento para cumplir con la meta fijada para el año2015. De continuar las tendencias actuales, en 2015no se cumplirá hasta al menos un decenio más.

Cuarenta y seis países están retrocediendo o nocumplirán la meta hasta después del año 2040. Esospaíses concentran unos 23 millones de los 110 millo-nes de niños que en este momento no van a la escuelaen los países subdesarrollados.

Objetivo no. 3Entre el conjunto de metas que no se han cumplido seencuentran las metas de los ODM para igualdad degénero en educación primaria y secundaria, que supues-tamente se alcanzarían en el año 2005.

En el año 2015, el déficit de la meta en cuanto a laparidad de género equivaldrá a 6 millones de niñas fue-ra de la escuela, la mayoría de las cuales residirán enÁfrica Subsahariana.

Objetivo no. 4Las tasas de mortalidad de los niños menores de 5 añoscayeron en todo el mundo durante la segunda mitaddel siglo XX (de 146 por 1 000 nacidos vivos en 1970 a79 por 1 000 en 2003). Desde 1990, esa tasa ha dismi-nuido en alrededor de 15 %, lo que suponía en el año2003, la salvación de más de 2 millones de vidas. Sinembargo, esa tendencia general a la baja mostraba sig-nos de desaceleración.

El progreso en el logro de esta meta, se ha frenadoen muchas partes del mundo y se están registrandoregresiones en la CEI. Ha habido progresos limitadosen Asia oriental, Asia meridional, Asia occidental yOceanía, y la mortalidad continúa siendo altísima en elÁfrica Subsahariana.

Fuentes del PNUD aseguran que no se cumplirá lameta de reducir la mortalidad infantil de los niños me-nores de cinco años y ese incumplimiento representamás de 4,4 millones de muertes evitables en 2015.

De acuerdo con las actuales tendencias, el mundoalcanzaría en el año 2045 la meta de reducir en dostercios la tasa de mortalidad de menores de cinco años,esto es, con un retraso de 31 años.

Objetivo no. 5La mortalidad materna continúa siendo inaceptable-mente elevada en todas las regiones. Se calcula quecada año mueren unas 530 000 mujeres durante elembarazo y el parto.

Al igual que en el caso de la mortalidad infantil, lagran mayoría de esas muertes ocurren en países sub-desarrollados. Asia Meridional (donde la mortalidadmaterna es de 540 muertes por cada 100 000 nacidosvivos) y África Subsahariana (920 por cada 100 000nacidos vivos) concentran 75 % del total de defuncio-nes maternas. El riesgo de morir por causas ligadas alembarazo fluctúa entre una de cada 18 en Nigeria y unade cada 8 700 en Canadá

En África Subsahariana menos de 40 % de las muje-res cuentan con atención adecuada en el momento delparto y en Asia Meridional la cifra es de menos de 30 %.

Objetivo no. 6De los 40 millones de personas contagiadas con el VIH/SIDA en el mundo en el 2001, 95 % vivía en los paísessubdesarrollados. Once hombres, mujeres y niños secontagian por minuto. La enfermedad azota con mayoragresividad al África Subsahariana, donde reside 10 %de la población mundial, 70 % de las personas conta-giadas con el VIH y 90 % de los huérfanos del SIDA, ydonde han muerto 80 % de las víctimas de la epidemiaen todo el mundo.

Cada vez se comprueba con más frecuencia que el«rostro del VIH/SIDA es un rostro de mujer». Las muje-res son más susceptibles que los hombres a la infec-

Objetivo no. 7Aunque se reconoce que se realizan actividades paraponer freno al deterioro ambiental, en muchos casoslos esfuerzos son muy escasos y demasiado tardíos;existen muy pocos indicios de mejoras. Algunos datospermiten ilustrar la situación.

En 1996, 25 % de las aproximadamente 4 630 es-pecies de mamíferos y 11 % de las 9 675 especies deaves corrían un riesgo significativo de extinción total.

Si las pautas actuales de consumo siguen su cur-so, en el año 2025 dos de cada tres habitantes de laTierra vivirán en condiciones de estrés por falta de agua.

Más de la mitad de los arrecifes de coral del mundoestán potencialmente amenazados por las actividadeshumanas y, en las zonas más pobladas, esa propor-ción asciende a 80 %.

La exposición a productos químicos peligrosos haprovocado varios efectos nocivos en los seres humanos,que van desde defectos congénitos hasta el cáncer. Eluso de plaguicidas en todo el mundo provoca entre 3,5 y5 millones de envenenamientos agudos por año.

Alrededor de 20 % de las zonas áridas vulnerablesdel mundo se ven afectadas por la degradación del sueloprovocada por el hombre, lo cual amenaza los medios desubsistencia de más de 1 000 millones de personas.

Objetivo no. 8Si la comunidad internacional pretende alcanzar los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio es necesario que cam-bien las reglas que regulan el comercio internacional.Los países ricos prometieron poner en marcha medidasprácticas para lograr una distribución más justa de losefectos económicos de la globalización, sin embargo,no se ha avanzado en ninguna cuestión de fondo.

Con la lógica argumental usada, con algunas dife-rencias entre un objetivo y otro, y entre una región yotra, en términos generales todo indica que los ODMno se van a cumplir.

MIGRACIONES Y SUBDESARROLLO:DIMENSIÓN ECONÓMICA

La migración internacional es uno de los fenómenosdistintivos del mundo contemporáneo. Una mirada a lahistoria permite afirmar que los movimientos migratoriosconstituyen un flujo más, que se interrelacionan de for-ma muy compleja con las dinámicas de tipo económi-co, cultural, tecnológico e ideológico que han configu-rado el mundo global.

En los últimos decenios hubo un pronunciado cam-bio en las características generales de la migración, amedida que los transportes y las comunicaciones me-joraron en un mundo cada vez más globalizado. Actual-mente, todos los países están involucrados en los des-plazamientos de personas, o bien como países deorigen, o bien como países de tránsito o destino. En losúltimos 50 años, casi se ha duplicado el número de

ción, debido a factores sociales, culturales y fisiológi-cos. Actualmente, el número de mujeres infectadas essuperior al de hombres. De todas las personas que vi-ven con el VIH, 57 % en África Subsahariana y 49 % enel Caribe son mujeres; y las jóvenes son las que estánen situación de más alto riesgo. De las mujeres de todoel mundo que tienen reacción sexológica positiva al VIH,77 % son africanas.

Distintas instituciones humanitarias han señaladoque, de seguir como hasta ahora el azote del SIDA,puede darse una pérdida de 17 años en la esperanzade vida de los 9 países de África en que el VIH tiene unamayor incidencia.

Por otra parte, la tasa de inmunización contra elsarampión en todo el mundo es, como promedio, desólo 80 % y por año mueren más de un millón de niños,muchos de ellos en África Subsahariana, donde la tasade inmunización es aún más baja, alrededor de 60 %.

personas que viven fuera del país del que son oriundos;esa cantidad llegó a 191 millones en 2005.

En América Latina, millones de latinoamericanos de-jaron sus familias para ir a buscar sustento en el exte-rior. El número de migrantes de la región aumentó des-de 21 millones de personas en el 2000 a casi 25 millonesen 2005, suman 13 % del total mundial. México, la Co-munidad del Caribe y Colombia tienen la mayor canti-dad de emigrantes que supera el millón de personas encada caso. En varios países caribeños más de 20 % dela población se encuentra en el exterior.

Estados Unidos sigue siendo el destino preferente.Hacia 2004 había 18 millones de inmigrantes de la re-gión y junto a sus descendientes nacidos allá ya son laprimera minoría étnica del país. Prácticamente la mitadde los latinoamericanos y caribeños viven como indocu-mentados en ese país.

Varios estudios de la CEPAL registran también laampliación y diversificación de los destinos de la mi-gración. Desde los años 90 ha aumentado el númerode latinoamericanos que se dirige a Europa (en particu-lar, España), Japón y Canadá, que se estima en 3 mi-llones de personas. España es el segundo destino dela emigración regional, con 1,2 millones de personasen 2004.

Page 5: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

55555SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Migración de recursos calificados

De acuerdo con la División de Población de la CEPAL,las cifras censales indican que el número de profesio-nales, técnicos y afines (PTA) latinoamericanos fuerade su país de origen aumentó marcadamente desde 1970hacia delante, hasta llegar a poco más de 300 000 hacia1990 y a casi un millón en el 2000.

En la migración intralatinoamericana, la proporciónde PTA entre los migrantes económicamente activosha pasado de 6 % en 1970 a 8 % en 1990 y 13,5 % enel 2000. Casi las tres cuartas partes de los estudiantesextranjeros de doctorado en los Estados Unidos per-manecen en este país.

Una fracción significativa de los inmigrantes califi-cados latinoamericanos y caribeños en el exterior des-empeña ocupaciones que no corresponden a su niveleducativo. Un 49% de los migrantes con formación uni-versitaria nacidos en América Latina y el Caribe y resi-dentes en países de la región y los Estados Unidos noocupa puestos de nivel directivo o profesional. En losEstados Unidos, donde las brechas entre nativos einmigrantes son mayores, las personas ocupadas enniveles directivos y profesionales que cuentan con for-mación universitaria tienen una inserción diferenciadasegún el nivel educacional alcanzado.

Así, los licenciados que desempeñan cargos directi-vos y profesionales presentan un 40 % entre la poblaciónnacida en Centroamérica, 35 % entre los de México, un45 % entre los nacidos en América del Sur y 44 % entrelos del Caribe (en comparación con un 64 % en el casode la población nativa). Para aquellos que tienen una

CONTRADICCIONESINTERIMPERIALISTAS EN EL MUNDOACTUAL

La virtual desaparición del llamado período de guerrafría ha modificado de manera importante el patrón delas relaciones entre los grandes centros de poderimperialistas. El marco de alianza, condicionado por laexistencia del campo socialista, suministraba ciertabase segura y estable para el desarrollo de estos vín-culos, los cuales venían con crecientes dificultades apartir de una serie de transformaciones operadas tantoen su interior como a nivel de la economía internacio-nal. En el nuevo escenario, ninguna nación imperialistatiene que moderar comportamientos económicos o po-líticos para con sus semejantes en virtud del «peligrocomún» que antaño las acechaba: «el fantasma delcomunismo».

Ello se acompaña de un creciente proceso deglobalización, que al implicar un mayor nivel de interde-pendencia entre las naciones imperialistas, hace másnecesaria la cooperación y coordinación entre ellas; peroal propio tiempo, en la medida en que impulsa lainternacionalización de las empresas transnacionales,exacerba la competencia capitalista. Se transita desdeuna cooperación-coordinación en períodos de crisis oante la urgencia de los llamados «problemas globales»—los relacionados con el medio ambiente, el tráfico dedrogas o, más recientemente, el manido argumento delpeligro de terrorismo— hasta serias contradicciones enel plano comercial, en la lucha por los mercados y poráreas de influencia. Esta realidad imprime una comple-jidad adicional al mundo, tanto en el plano económico,como político, militar y social.

El cambio en la situación tecnológica, destaca tam-bién entre las transformaciones más trascendentales.Existe un estrechamiento o cierre virtual de la brechatecnológica entre los principales países capitalistas, altiempo que avanza la llamada tercera revolución indus-trial y tecnológica, en curso desde los años setenta.

Paralelamente, Estados Unidos, otrora líder indis-cutido de la economía mundial, ha venido cediendo te-rreno en favor de la Unión Europea (UE) y Japón. En laactualidad, se asiste a una compartición del poder eco-nómico internacional entre los principales centros depoder imperialista.

En otras palabras, existe una peculiar combinaciónentre la hegemonía compartida en lo económico por parte

La excepción es Ecuador, país en que las remesas su-peran la IED en sólo 40 %.

En cambio, en los países con economías más gran-des y dinámicas las remesas representan un volumino-so ingreso pero no siempre superan la IED. En el casode Brasil las remesas constituyen un flujo que equivaleapenas a 12,4 % de las divisas provenientes de la IED,mientras en el de México representan una entrada cer-cana a 63 % de ésta. Sólo en Colombia las remesasrepresentan una afluencia de divisas de magnitud simi-lar a la IED.

En la región existe un alto grado de heterogeneidaden cuanto a la recepción de remesas. A partir de 1980,80 % de las remesas se ha concentrado en los seispaíses que registran mayores niveles de captación.Según la tendencia de las remesas y la etapa en quehan alcanzado un nivel significativo (superior a los 500millones de dólares), así como de acuerdo con su mag-nitud actual, los países de América Latina se puedenclasificar en tres grandes categorías:• Grandes perceptores de remesas: Brasil, Colombia,

El Salvador, Guatemala, México y RepúblicaDominicana. México se incorporó muy temprana-mente al circuito de las remesas y es un casoespecial en esta primera categoría. La integraciónde los otros cinco es más reciente y actualmenteperciben una suma similar o superior a los 2 500millones de dólares.

• Perceptores de nivel medio: Ecuador, Haití, Hon-duras, Nicaragua y Perú. Se trata de países deintegración tardía, pero que hoy registran un flujo deremesas cercano o superior a los 1 000 millones dedólares.

• Países con muy baja percepción de remesas:Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Panamá,Paraguay, República Bolivariana de Venezuela yUruguay. En estos casos, las remesas no hansuperado los 500 millones de dólares. En Chile y, enmenor medida, en la República Bolivariana deVenezuela y en Uruguay las remesas son prácti-camente inexistentes. En los otros cinco países sonmuy bajas, pero superan los 150 millones de dólares.Los países que concentran inmigración de origenregional también son emisores de remesas.

maestría o un doctorado, el porcentaje de ocupados enpuestos directivos y profesionales sube: 61 % entre lapoblación nacida en Centroamérica, 56 % entre los naci-dos en México, 80 % entre los nacidos en América delSur y 85 % entre los nacidos en el Caribe (para la pobla-ción nativa la proporción es de 86 %).

La migración de enfermeras y profesoras se ha con-vertido en un tema relevante en el Caribe. La pérdida deestas profesionales afecta la capacidad para mantenery mejorar la calidad y cantidad de servicios públicos enalgunos países. Además, el envejecimiento de la pobla-ción y la prevalencia del VIH/SIDA a nivel regional sonaspectos que ponen en relieve el futuro incremento dela demanda de profesionales de la salud.

Los investigadores observan que los países máspequeños y menos desarrollados, como los del Caribe,son los que más probablemente padecerán los efectosdel éxodo de profesionales En 2000, más de 70 % delas personas con educación superior oriundas deGuyana, Haití, Jamaica, y Trinidad y Tobago, estabanviviendo en países miembros de la OCDE. Mientras tanto,sus países de origen experimentaban escasez de tra-bajadores calificados en algunas especialidades. En2003, por ejemplo, Jamaica y Trinidad y Tobago se re-gistraron vacantes en puestos de enfermeras de 58 y53 %, respectivamente.

de los tres grandes centros de poder mundial, y el cadavez más claro dominio absoluto de Estados Unidos enel plano político-militar, que se hace aún más peligrosopor el carácter unipolar del mundo de hoy.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en NuevaYork y Washington, la guerra de exterminio en Irak y lacruzada mundial de George W. Bush contra un terroris-mo pretendidamente generalizado pero inasible e inde-finible, parecen afianzar el dominio aparentemente ab-soluto de lo que se ha dado en llamar un nuevo Imperio,único, invencible, indisputado, el cual sin embargo noha dejado de generar conflictos y resistencias que mi-nan las bases de su legitimación.

Por otra parte, existen serias limitaciones al interiorde los propios países capitalistas industrializados paraexpandir los programas del bienestar, dado los riesgosde inflación y/o desempleo que implica. La deuda públi-ca total de los países del llamado Grupo de los siete(G-7), situada muy por encima de los 15 millones demillones de dólares, equivale a más de 70 % de suproducto interno bruto (PIB) combinado y ronda 50 %del PIB mundial. El peso de esas deudas constituye unfreno al crecimiento, a la vez que se erige en generadorde déficit fiscal e inflación.

El incesante aumento de la desocupación en lospaíses industrializados es un fenómeno que afecta, in-cluso, a Japón, cuya tasa de desempleo tradicional-mente modesta o nula ha ascendido, en la misma me-dida que la economía nipona entraba en recesión haciafinales de los años ochentas, y se coloca hoy en nive-les históricos.

En Estados Unidos, por el contrario, se ha conse-guido el aparente milagro de reducir el nivel de desocu-pación coincidente con un «buen» ritmo de crecimientodel PIB, pero a costa de la intensificación de los proce-sos de precarización laboral, concentración de ingre-sos, exclusión social y empobrecimiento absoluto deamplios sectores sociales.

El dilema laboral del mundo industrializado pareceresidir en pocos empleos bien pagados o muchos em-pleos con bajos salarios. Está latente la posibilidad deque dichas naciones se embarquen en un intenso con-flicto por trasladar los problemas del desempleo y/o lainflación hacia otras economías.

El telón de fondo de todo lo anterior ha sido la com-pleja e incierta situación macroeconómica de los prin-cipales países industrializados, que ha provocado ladisminución relativa del ritmo de crecimiento de la eco-nomía mundial. El pastel a repartir se ha achicado pro-gresivamente.

Desde los años noventas, especialmente a partir delos episodios de agitación financiera en el sudeste asiá-tico, el persistente crecimiento de la economía norte-americana a través del enorme incremento de la deman-da interna de consumo, ha funcionado prácticamentecomo el único motor de crecimiento de la economíamundial algo que no ocurría desde el Plan Marshall.

Por el contrario, Europa se ha mantenido inmersaen una recuperación económica modesta y vacilante,que ha tenido entre sus principales determinantes laatonía en el consumo interno provocada, esencialmen-te, por el alto nivel de desempleo comunitario. Mientrastanto, la economía japonesa, a pesar de las medidasde estímulo fiscal (niveles récord de gasto público yrebaja permanente de impuestos), no ha logrado en-contrar la senda del crecimiento y los nipones cada vezconsumen menos.

En medio de todo ello, se han agravado los profundosdesequilibrios comerciales y financieros globales. Losllamados déficit gemelos de Estados Unidos, el presu-puestario y el comercial, superan en conjunto el millónde millones de dólares, cerca de 10 % del producto inter-no bruto del país. Se ha evitado una crisis del comerciointernacional a costa de déficit comerciales récord enEstados Unidos, lo cual tiene límites razonables.

El sostenido incremento de los precios del petróleoha levantado la preocupación por el fantasma de la in-

Page 6: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

66666 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA MÁSRECIENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

La evolución de la situación económica y social de losEstados Unidos, constituye uno de los temas más im-portantes y polémicos del mundo actual. Esta es laprimera economía del planeta, que detenta una partici-pación preponderante en la producción, el comercio ylas finanzas mundiales. Y, desde hace más de una dé-cada, se ha erigido, junto a la economía de China, en laprincipal cuando no la única locomotora del crecimien-

flación. Todo parece presionar hacia la caída del ya de-bilitado dólar y el alza de las tasas de interés, dos po-tentes fuerzas desestabilizadoras. Una devaluaciónabrupta del dólar norteamericano podría provocar unacrisis comercial y financiera mundial de enormes pro-porciones.

En circunstancias de un avanzado proceso deglobalización económica, donde apenas hay margen nison convenientes las acciones aisladas, resultainobjetable la necesidad de cooperar y coordinar losesfuerzos para propiciar un adecuado crecimiento a ni-vel mundial, un mayor dinamismo del comercio y lamayor asimilación tecnológica.

Sin embargo, en la práctica, la cooperación necesa-ria se ha visto muchas veces desplazada por la rivali-dad hegemónica en el plano económico; el ajuste a loscambios en la competitividad tecnológica se resiste; yestá planteado el conflicto entre las normas internacio-nales y la autonomía interna, esta última utilizada enfunción de los estrechos intereses nacionales.

La expresión más visible de las contradiccionesinterimperialistas se encuentra, quizás, en la esfera delcomercio. El «Nudo Gordiano» reside en el considera-ble y prolongado excedente comercial de Japón y otrosprincipales países capitalistas desarrollados, frente alcreciente e insostenible déficit comercial estadouni-dense. En otras palabras, gracias al papel desempe-ñado por Estados Unidos como «consumidor de últimorecurso», la economía capitalista mundial ha manteni-do cierto dinamismo.

La historia demuestra que durante las últimas déca-das los Estados Unidos probaron diferentes medios paraenfrentar su diferendo con Japón, siendo los resultadospoco satisfactorios.

Al propio tiempo y, pese a los evidentes avances deintegración económica, también una serie de conflictoscomerciales reales y potenciales entre la Unión Euro-pea y Estados Unidos han acaparado los titulares delos medios de comunicación a lo largo de estos años.

Aunque la dimensión de los conflictos entre la UniónEuropea y Japón no puede ser igualada al nivel de con-tradicciones Estados Unidos-Japón y Estados Unidos-Unión Europea, ello no implica que resulten menos im-portantes para los problemas de acumulación del sistemacapitalista. No puede obviarse que tanto Japón como laUE son los mercados más cerrados en el mundo y portanto los que más inciden en los descontentos comer-ciales dentro de la Organización Mundial de Comercio.

La UE ha señalado en reiteradas ocasiones la nece-sidad de que Japón tome medidas correctoras para re-ducir sus desequilibrios comerciales y de inversiónademás ha puesto de relieve el papel clave que debedesempeñar la reforma estructural y reguladora.

Japón sigue manteniendo, desde la optica europea,niveles de protección muy altos en algunas industriastradicionales, por lo cual la UE ha recurrido con éxito ala OMC para proteger los intereses de las empresaseuropeas.

En el ámbito monetario-financiero, se ha producidola transformación del sistema financiero internacionalen sistema financiero global. No se trata tan sólo de laampliación de la escala geográfica a la que se realizanlas operaciones financieras, sino que esta transforma-ción implica la conformación progresiva, aunque porahora incompleta, de un único mercado financiero inte-grado: la globalización financiera

El cambio tecnológico aparece como el factor deter-minante de la evolución financiera: el desarrollo de losordenadores que han revolucionado los sistemas de pagoy de intercambio mediante las transacciones financie-ras electrónicas; los chips o semiconductores que hantransformado la forma física del dinero y de su uso através de las tarjetas (el llamado «dinero digital»); y lossatélites que han acelerado y multiplicado las comuni-caciones gracias a internet y al correo electrónico. Es-tos avances tecnológicos han hecho posible el creci-miento espectacular de otro tipo de innovaciones, las

referidas a productos financieros como los contratos dederivados y, en menor medida, las compras apalancadasy los bonos basura.

La «economía casino», que apenas se insinuaba enel siglo pasado, hoy es deslumbrante realidad. Se haproducido una separación de los valores de cambio (bur-buja financiera) de su base de economía real, hastaextremos en que al parecer el dinero se multiplica a símismo en un ámbito propio y autosuficiente. En esteescenario George Steiner pudo decir, sin temor a equi-vocarse: «Lo que deja perplejo es el poder del capitaldel dinero... jamás el dinero aulló como hoy por todo elplaneta».

Desde la posguerra y en un período ya superior amedio siglo, se observa una separación creciente entreeconomía real y economía especulativa. Separación quefue relativamente pequeña y de crecimiento lento hastala segunda mitad de los años 70 y que desde entoncesadquirió una dimensión y velocidad enormes. En efec-to, bolsas, acciones, derivados, fondos de pensiones,bonos, «hedge funds» crean una imágen fabulosa deenriquecimiento rápido en una dinámica especulativaque parece no tener límites, pero los tiene.

La emergencia a lo largo de los años ochentas ynoventas de un sistema financiero global en el que elequilibrio de poder se ha alterado en favor de los opera-dores privados de los mercados plantea un reto extraor-dinario: la gobernabilidad financiera. Los mecanismose instituciones existentes para la gestión del sistemafinanciero siguen operando según patrones nacionales,claramente obsoletos para gestionar la integración fi-nanciera a escala mundial. A esta conclusión se llegatras el estudio de las grandes diferencias entre los sis-temas de regulación de Estados Unidos, Japón, Fran-cia, Alemania y el Reino Unido.

En definitiva, el neoliberalismo ha socavado la baseúltima de reproducción y crecimiento del sistema cons-tituída por la realización de la economía real, la amplia-ción de la demanda solvente, el aumento del empleo, eldesarrollo de actividades que desde la «economía casi-no» se miran con desdén y se les considera primarias yanticuadas, como la agricultura y la industria. Serruchandola rama sobre la cual el sistema está sentado sobre elvacío, el neoliberalismo ha privilegiado la liberalizaciónfinanciera persiguiendo el máximo enriquecimiento depocos, ha olvidado la economía real y para obtener ga-nancia máxima ha empobrecido a millones.

A pesar del aliento de guerra, el renovado militaris-mo, la explotación desmedida y la especulación finan-ciera, la economía mundial capitalista no parece en-contrar las bases productivas que le posibiliten un augeduradero y la reafirmación de sus bases sociales y legi-timidad. En contraste, su irracionalidad acrecentadadesmonta las condiciones sustentables de la vida en laTierra, lo que prefigura una situación que amenaza elfuturo de la humanidad. La dominación descarnada delcapital sobre el trabajo hace brotar por todas partes lascontradicciones y reverdece bajo distintas formas la lu-cha de clases, pretendidamente desterrada de las rela-ciones sociales. Frente a la globalización del capital yel dominio burdo y brutal de sus expresiones político-sociales, de Estados de más en más truncos y venidosa menos, las resistencias y rebeldías brotan por todaspartes y se articulan, incluso dando vida a lo que seconoce como un vasto movimiento altermundista.

to de la economía mundial, a partir del creciente y des-enfrenado consumo de los norteamericanos.

Después de concluida la Segunda Guerra Mundial,la segunda mitad de los años 40 constituyó para laeconomía estadounidense un período de transición ha-cia una economía de producción de bienes civiles, des-pués de la militarización del proceso productivo de losaños de guerra. Durante este período (1945-50) se dioun fuerte auge en el sector de construcción con la pro-liferación de los suburbios urbanos y sus centros co-merciales. El gasto provino en su mayor parte del sec-tor privado y los niveles de inflación y el desempleo semantuvieron bajos.

En 1946, con la promulgación en Estados Unidosdel Acta de Empleo considerada como el «New Deal»(nuevo trato), que tenía como objetivo alcanzar el plenoempleo con estabilidad, se dio un giro a la política eco-nómica prevaleciente en los años de preguerra, parapromover una política keynesiana en la cual el «estadobenefactor» se combinó con un amplio gasto militar,tanto en el país como en el extranjero.

Como resultado de esta nueva política, la participa-ción del gasto público en el PIB se incrementó de 22 %en 1950 a más de 28 % en 1959, lo que significó que elnivel de gasto público en términos reales prácticamen-te se duplicó en esos años. Durante este período, elproducto interno bruto (PIB) creció a una tasa promediosuperior a 4 % y lo hizo con estabilidad de precios, yaque la inflación promedió 2 % y la tasa de desempleo4,5 %, que en esa época era considerada alta.

Durante los sesenta la economía continuó crecien-do a una tasa elevada de 4,4 %, los precios continua-ron bajo control y la tasa de desempleo se situaba pordebajo de 5 %. Sin embargo, a partir de los setenta elritmo de crecimiento de la economía tendió a bajar si-tuándose en 3,2 %, tasa 26 % inferior que la mostradaen la década anterior. Este menor ritmo de crecimientoestaba fuertemente afectado por el alza de los preciosdel petróleo, que impactó seriamente los costos de laindustria en 1973 y a finales de la década.

Así, después de 14 años de crecimiento ininterrumpi-do, en 1973 y 1974 la economía mostró tasas negativasde crecimiento y los precios se fueron al cielo con creci-mientos de 7, 12 y 9 %, respectivamente, entre 1973 y1975. La tasa de desempleo también se incrementó hastaser de 8,5 % en 1975. Entre 1975 y 1980 la deuda delgobierno federal se incrementó en 68 %, los precios se-guían al alza y empujaban las tasas de interés tam-bién. La crisis energética de los años setentas en partefue causada por los años de expansión económica conuna oferta estancada de fuentes de energía internas.Estados Unidos complementaba su demanda con lasimportaciones de combustibles. En esta década tam-bién empezaron a surgir los déficit en la balanza co-mercial, los primeros desde el siglo pasado. Éstos fue-ron compensados con las entradas de divisas en lacuenta corriente hasta 1982.

Los años ochentas no fueron años mejores. Entre1981 y 1983 la economía estuvo en recesión, la infla-ción volvió a situarse en los dos dígitos y el desempleose mantenía en 7 %. La política restrictiva de la Reser-va Federal para controlar la inflación ocasionó el estan-camiento de la economía. A partir de 1984 la economíase recuperó y los precios mostraron una tendencia a labaja pero a costa del empleo.

En síntesis, las décadas del setenta y ochenta fue-ron de menor crecimiento e inestabilidad comparadocon las dos décadas precedentes de crecimiento conestabilidad, y los objetivos del Acta de Empleo de 1946difícilmente se alcanzaban. En la década de los añossesentas el ingreso real disponible per cápita creció36 % y en los años setentas lo hizo en 22 %. La infla-ción erosionaba los ingresos. En 1980 los salarios rea-les semanales representaban 83 % del nivel de 1970.En el sector externo, los déficit en cuenta corriente con-virtieron a Estados Unidos en 1988 en el mayor deudordel mundo, y fue la inversión extranjera directa la que

Page 7: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

77777SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALpermitió financiar los déficit en cuenta corriente. Así,Estados Unidos se reincorpora a la economía interna-cional como un participante más, después de haber sidoel acreedor más grande del mundo.

Los años noventas parecen otra historia. Aunque ini-cian con recesión propiciada por un aumento en los im-puestos, a partir de 1992 la economía norteamericanapareció retomar su curso de crecimiento con estabilidady hacia el final de la década resultó el mayor motor delcrecimiento mundial. Así lo confirman 107 meses decrecimiento ininterrumpido —el período más prolongadode la economía norteamericana desde la Segunda Gue-rra Mundial— con precios cada vez más bajos y el des-empleo también a niveles cada vez más bajos que enninguna de las cuatro décadas anteriores. Desde 1993hasta finales de 2000 la tasa anual media de crecimientofue de aproximadamente de 4 % y se elevó a 6 % entreel segundo semestre de 1999 y la mitad del año 2000.

Sin embargo, el auge de la economía estadouniden-se en los años 90 estuvo acompañado, como sueleocurrir, de una euforia financiera, que implicó, por unaparte, un endeudamiento sostenido de empresas y fa-milias, y por otro lado, una elevación sin precedente delas cotizaciones accionarias. A nivel macroeconómico,el desequilibrio entre el insuficiente ahorro generado in-ternamente y la inversión, con su contraparte en lascuentas externas, el déficit de la balanza comercial,implicó que Estados Unidos se consolidó como el pri-mer importador neto de capitales: el país continuó ex-portando más capitales, pero sus importaciones de fon-dos crecieron con mayor rapidez, hasta representar enpromedio 7 % del PIB entre 1995 y 1998, y una propor-ción nada desdeñable de los excedentes mundialesresultó aspirada de esta manera hacia su sistema fi-nanciero.

Situación más recienteA pesar de la sensible desaceleración experimenta-da durante el segundo y tercer trimestre de 2006 (2,6y 2 % respectivamente), la economía de Estados Uni-dos ha logrado un crecimiento de 3,4 % para todo elaño, que compara favorablemente con 3,2 % del 2005.La tasa de crecimiento de 5,6 % del producto internobruto (PIB) del primer trimestre —la más alta tasa tri-mestral de los últimos diez años— resultó decisiva endicha tendencia.

El desenfrenado consumo de los estadounidensesha marcado las pautas de la reanimación económica—los gastos de consumo personal constituyen las trescuartas partes del PIB del país—; en contraste, las in-versiones internas privadas no han cesado de retroce-der. El auge sin precedentes de la construcción yremodelación de viviendas, parece llegar a su término: elcrecimiento de las inversiones residenciales sufrió unacontracción, al pasar de 8,6 % durante el 2005 a -4,2 %en el 2006.

Según algunos estimados, 80 % del incremento delempleo y casi las dos terceras partes del incremento delPIB en los últimos años se originó directa o indirecta-mente en el sector inmobiliario.

La tasa de desempleo ha permanecido prácticamen-te estancada en torno a 4,5 % en el 2006. Alrededor de7 millones de norteamericanos continúan desocupados,pero no todos tienen derecho a recibir subsidios. Entrelos jóvenes (15,1 %), los negros (8,5 %) y los hispanos(4,8 %), la tasa de desempleo continúa en niveles rela-tivamente altos. Existen 6 millones de estadouniden-ses con empleos precarios y no menos de 45 millonestrabajan a tiempo parcial, en empleos de duración de-terminada y sin seguros sociales.

Más aún, los salarios reales se mantuvieron virtual-mente congelados a lo largo del 2006. Desde el co-mienzo de la supuesta recuperación durante el cuartotrimestre del 2001, los ingresos provenientes de lossueldos y salarios privados reales sólo han aumentadoalgo más de 5 %, comparado con un promedio superior

Bases del consumismo norteamericanoEl factor clave que explica el desenfrenado consumo delos norteamericanos es la formación de una nueva bur-buja financiera. La burbuja inmobiliaria ha reemplazadoa la burbuja del sector de la informática, que reventóescandalosamente durante el 2001 y el 2002. El nego-cio más lucrativo ha sido la especulación con la com-pra-venta de casas, alentada por la política de dinerobarato y el diluvio de créditos para ese sector impulsa-dos por el gobierno para salir de la recesión del 2001.Esa burbuja alcanza un estimado de unos 3 millonesde millones de dólares de pura espuma financiera. Ima-ginemos que podría llegar a ocurrir si abruptamente esecapital se esfumara.

Las subidas astronómicas de los precios de las ca-sas han favorecido el despilfarro con que los norteame-ricanos han continuado consumiendo en los últimos 5años. Muchas personas creen tener un tesoro en elsector inmobiliario.

Por otra parte, han resurgido con inusitada fuerzalos llamados déficit gemelos: el déficit fiscal y el déficitcomercial externo han batido todos los record históri-cos bajo la actual administración republicana.

En otras palabras, la economía de Estados Unidosha continuado dependiendo de los capitales externosque actuan como una gran aspiradora que necesitaabsorber diariamente para sostener su funcionamientodeficitario, consumista, importador y de creciente en-deudamiento. Sin el ingreso diario de entre 2000 y 3000millones de dólares, los consumidores no podrían con-tinuar su carrera consumista, las empresas no podríanmantener sus inversiones y el gobierno no podría balan-cear los déficits.

Muy asociado con todo lo anterior está el procesode endeudamiento creciente y generalizado de la so-ciedad norteamericana. La deuda del gobierno se elevaa 8 millones de millones de dólares, casi cuatro vecesel presupuesto federal del 2006. La deuda total (públi-ca, empresarial y personal) supera los 37 millones demillones de dólares, más de tres veces el PIB de Esta-dos Unidos.

a 18 % en todas las recuperaciones económicas queduraron 11 trimestres o más entre 1947 y 1982. Hastadurante la recuperación sin empleos adicionales de prin-cipios de la década del noventa, los salarios aumenta-ron más de 8 %.

La tasa de ahorro personal en el 2006 fue de -1 %, lamenor desde hace 74 años, los estadounidenses no sólogastaron todo el dinero que ganaron sino que recurrierona sus ahorros o aumentaron sus deudas para financiarsus adquisiciones. La tasa de ahorro personal ha sidonegativa todo el año, solamente en cuatro ocasiones: el2005 y 2006 y en 1932 y 1933. Es decir, la situaciónactual sólo es comparable con la Gran Depresión de losaños 30, cuando el 25 % de la fuerza de trabajo carecíade empleos y el público recurrió a sus ahorros para sa-tisfacer sus necesidades vitales de techo y abrigo.

Desafío socialEn medio de todas estas transformaciones, llama la aten-ción que la que ha permanecido prácticamente invariableha sido la distribución del ingreso. Para la sociedad nor-teamericana la calidad de vida se ha vuelto una de susmayores preocupaciones, interesándose sobre todo porlos problemas como la contaminación, el uso de ener-gía, el medio ambiente y los derechos civiles

No obstante ser la primera economía del mundo, enel 2004 —según el más reciente informe publicado porla Oficina Nacional de Censos de Estados Unidos— elíndice de pobreza en Estados Unidos aumentó por cuartoaño consecutivo, mientras los ingresos permanecieronestables.

El número de estadounidenses que vive por debajode la línea de la pobreza subió hasta 37 millones depersonas en el 2004 contra 35,9 millones en el 2003;

mientras que la tasa de pobreza se elevó a 12,7 % fren-te a 12,5 % el año anterior.

En el 2004, el 20 % más rico de la población norte-americana recibió el 50,1% de los ingresos totales,mientras el 20 % más pobre obtuvo sólo 4,3 %. Másrelevancia tiene el hecho de que el 10 % más rico de lapoblación norteamericana (unos 25 millones de perso-nas) obtiene un ingreso combinado superior a 33 % máspobre de la población mundial, alrededor de 2 000 millo-nes de personas.

SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIALDE LA UNIÓN EUROPEA

Evolución económicaA inicio del 2007 la Unión Europea incorporó a dos nue-vos miembros (Bulgaria y Rumania), actualmente el blo-que integracionista está conformado por 27 naciones,por lo que consolida su posición como primer bloqueeconómico a nivel mundial, con una población de casi500 millones de habitantes y un PIB ascendente a 9,8millones de millones de euros aproximadamente. Sinembargo, la participación de la Unión en el PIB mundialestá muy lejos de su contribución a su crecimiento.

Según estimaciones del FMI la economía mundialcreció un 5,1 % en 2006, mayor que el 4,9 % alcanza-do en 2005. Los últimos cuatro años hasta el 2006 sonconsiderados por la institución como el período de ma-yor crecimiento desde la década de los setenta del si-glo XX. En particular, Europa mantuvo los ritmos de cre-cimiento más bajos, entre los tres centros de poder, enese mismo período.12

En el 2006, el PIB de la economía de la Unión Euro-pea se situó en 2,9 % (en el zona del euro fue de 2,7 %),aproximadamente y se espera que en el 2007 su creci-miento sea menor debido a la apreciación del euro, laselevaciones de los tipos de interés y el incremento, enAlemania, de tres puntos en el Impuesto sobre el ValorAgregado (IVA) (de 16 a 19 %). En general, se esperauna desaceleración no dramática de la economía ale-mana y del conjunto de la economía europea. El creci-miento de la eurozona en el 2007 continuará lideradopor Irlanda, Grecia, Finlandia y España.

En concreto, la economía europea está caracteriza-da por un crecimiento fragmentado en su interior. Lasgrandes economías de la Unión están, prácticamente,ausentes de la senda del crecimiento en Europa. Elhecho de que el crecimiento de la Unión esté encabe-zado por los países anteriormente mencionados es unsíntoma de malos augurios por un buen tiempo. A ex-cepción de Finlandia, los otros tres países enumeradosfueron considerados, antes de la ampliación del 2004,junto a Portugal las 4 naciones más pobres del bloque.

En el 2006, se observó una leve recuperación de laeconomía europea, en comparación con años anterio-res y Estados Unidos. Sin embargo, esta insignificanterecuperación estuvo acompañada de variablesdesestimuladoras de ella. En verdad, el crecimiento alinterior de Europa tiende a ser inflacionario, por lo quese hace necesario un conjunto de medidas que tiendana elevar la competitividad del gigante europeo.13

Sin embargo, los 27 países miembros de la UniónEuropea (UE) invierten, en la actualidad, 1,84 % de suPIB en investigación desarrollo. Este porcentaje es me-nor que el de 2001 y continúa siendo inferior al objetivode la Unión de invertir, antes de 2010, 3 % de su PIB eninvestigación y desarrollo, en virtud de la llamada Estra-tegia de Lisboa que propone convertir a la Unión en laeconomía más competitiva del mundo para esta fecha.

La distancia tecnológica entre la Unión Europea yEstados Unidos se ha ensanchado desde 1995, pero lomás sorprendente es que la Unión será superada endistintas áreas de la economía del conocimiento por unconjunto de países asiáticos que se han convertido enlos más dinámicos, recientemente, entre los que sedestacan China, India, Taiwán, Corea del Sur y Singapur.

Page 8: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

88888 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Desarrollo socialLas condiciones sociales en la Unión Europea hanempeorado con la nueva ampliación de 2004. Las dife-rencias sociales entre la mayoría de los países de laUnión Europea de 15 miembros y los 12 nuevos Esta-dos miembros son grandes.

En la Unión Europea de 25 miembros, casi la mitadde ellos presentan una reducción importante de las ta-sas de fecundidad. Entre los nuevos Estados, única-mente Chipre (1,57 hijos por mujer) y Malta (1,51) su-peran la media de la Unión Europea de 15 miembros(1,47), mientras que los países restantes poseen tasasde fecundidad de 1,4 o menos.

La migración se ha convertido en el principal compo-nente de crecimiento de la población en la Europa am-pliada. En el 2002, la tasa de migración anual fue de 2,8por 1 000 habitantes, lo que representó aproximadamen-te 85 % del crecimiento total de la población. La mayorcantidad de inmigrantes se concentran en Alemania (7,3millones) y España (4 millones, de los cuales, casi unmillón carecen de documentos de identificación).

Sin embargo, la migración al interior de la UE esselectiva y discriminatoria. Por ejemplo, en julio del pre-sente año 2006, el parlamento francés aprobó una nue-va ley para atraer trabajadores calificados y restringir alos demás.

La esperanza de vida al nacer en la Unión Europeade 15 miembros se comporta de la siguiente manera:75,5 años para los hombres y de 81,6 años para lasmujeres. En los nuevos Estados miembros de EuropaCentral y Oriental este indicador oscila de los 65 a los72 años para los hombres y de los 76 a los 80 para lasmujeres.

La distribución del ingreso en la Unión Europea de25 miembros se comporta como sigue: 20 % más ricode la población percibe el 4,4 veces más de los ingre-sos totales que 20 % más pobre.

El 16 % de la población de la Unión Europea amplia-da está en la pobreza, alrededor de 72 millones de per-sonas. La pobreza varía mucho entre los Estados miem-bros. La proporción de personas pobres es relativamentemás elevada en Eslovaquia, Irlanda y Grecia (21 %),Portugal, Italia y España (19 %), y el Reino Unido yEstonia (18 %).

En los dos nuevos miembros de la Unión desdeenero del 2007, la pobreza es aún mayor; especial-mente, en Rumania el 44 % de la población vive conmenos de 4 dólares al día, en Bulgaria, el 20 % de ellasubsiste con idéntica cantidad. Las víctimas de esteempobrecimiento que no han podido emigrar han bus-cado dos vías de solución el regreso a las actividadesagrícolas y la economía informal relacionada con ladelincuencia y la corrupción organizadas.

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICAMÁS RECIENTE DE AMÉRICA LATINA

Comportamiento económico de AméricaLatina y el Caribe

En el año 2006 el crecimiento del PIB de América Lati-na y el Caribe fue de 5,3 %, al tiempo que el PIB percápita creció 3,8 %. Ese comportamiento completa tresaños consecutivos de crecimiento del PIB por encimade 4 % y del PIB per cápita por encima de 3 %, unresultado que no se alcanzaba desde el año 1997.

El crecimiento registrado en los principales centrosde la economía mundial, estimuló la economía deLatinoamérica y el Caribe. Fue muy importante para la

En la Unión Europea el aporte de las tecnologías dela información y las comunicaciones al aumento de laproductividad, entre el año 2000 y el 2004, fue de 0,5 %anual en comparación con 0,9 % en Estados Unidos.

En el reporte sobre competitividad del WorldEconomic Forum del 2006, las principales economíaseuropeas (Alemania, Francia e Italia) empeoraron suposición competitiva con respecto a un año antes. Encambio, Suiza, Finlandia y Suecia resultaron las eco-nomías más competitivas a nivel internacional.

La economía alemana, que venía en un letargo desdeel 2001, se reactivó en el 2006. El crecimiento de lasexportaciones alemanas permitió durante los años deletargo económico que la nación no entrara en recesión,y en el 2006 éstas crecieron a una tasa de 12,4 %. Lanación germana se convirtió en la primera exportadorade bienes a nivel mundial por tres años consecutivoshasta 2005.

Sin embargo, en la medida que se inicia el mengua-do despegue económico de Alemania, otras economíaseuropeas que habían crecido durante estos años, pu-dieran tener un desenlace fatal, tal es el caso de Espa-ña, Portugal y Suecia. El boom inmobiliario vivido porestos tres países se originó sobre la base del abarata-miento del dinero y ocultó grandes debilidades estruc-turales del crecimiento económico en el largo plazo. Enla actualidad, las condiciones que permitieron el desa-rrollo del sector residencial desaparecen y la burbujainmobiliaria está a punto de estallar.

Los precios de las viviendas han alcanzado máxi-mos históricos y, en consecuencia el endeudamientofamiliar, fundamentalmente con el sector inmobiliario,se ha incrementado. Las familias españolas, portugue-sas, suecas y británicas se encuentran entre las másendeudadas de Europa al igual que muchas de los Es-tados Unidos.

Otra clara evidencia de la fragmentación en el creci-miento económico de la Unión Europea la constituye elmejor desempeño de los nuevos miembros de Europade Este, recién incorporados en el 2004, en compara-ción con los anteriores 15. Específicamente, en el 2006,el crecimiento promedio en los 10 nuevos miembrososciló entre 4,2 % y 11 % aproximadamente. El mayorcrecimiento económico se registró Estados Bálticos(entre 6,8 y 11 % aproximadamente) y en RepúblicaCheca (6 %); los países con el nivel más bajo de PIBper cápita de la Unión Europea.

Sin embargo, el crecimiento económico de los nue-vos miembros de Europa central y oriental, se apoya,principalmente, en la entrada de inversión extranjera di-recta del resto de los anteriores miembros y no sobre labase de variables endógenas. Se conoce que las tasasde ahorros de en estos países son inferiores a la delresto de los anteriores miembros de la Unión Europea.

Por otra parte, la apreciación del euro ha sido unode los factores que ha influido en la trayectoria favora-ble de la inflación en la zona del euro, debido a que enel transcurso del pasado año la moneda europea seapreció en algo más de 10 % frente al dólar. Sin embar-go, esta fortaleza de la divisa europea entorpece el po-tencial exportador de la zona euro. Así, las empresasubicadas en la eurozona presentan dificultades paravender sus productos, con excepción de aquellas queofertan los productos que otros no producen, indepen-dientemente del precio.

En consecuencia, el déficit comercial de los 25 es-tados miembros de la Unión se elevó hasta 172 600millones de euros en el 2006, casi un 54 % superior alde un año antes.

Por su parte, la tasa de desempleo en la zona deleuro se redujo hasta 7,5 % a finales de 2006, menorque la de un año antes y la más baja desde 1999; parala Unión el porcentaje fue de 7,6 %.

A pesar del dinamismo económico de los nuevosmiembros de Europa central y oriental, todavía éstosno han alcanzado los niveles de empleo que tenían en1994, con la única excepción de Eslovenia, que en

enero de 2007 pasó a formar parte de la zona del euro.Estos países han mantenido niveles de desocupaciónentre 20 y 15 %, y con sistemas de protección al des-empleo mucho más débiles que en Europa Occidental,sobresalen Polonia y Eslovaquia.

región, el crecimiento económico de Estados Unidos enel año 2006 (3,4 %) y el comportamiento económico deChina (10 %), que constituyen en la actualidad dos delas principales locomotoras de la economía mundial.

Al interior de América Latina y el Caribe, el creci-miento tuvo un comportamiento heterogéneo a nivelsubregional y al interior de los países. Si bien esa hete-rogeneidad fue menos notoria que en años anteriores,persiste y expresa la falacia del crecimiento neoliberal.El mejor comportamiento económico a nivel subregionalse localizó en El Caribe Oriental, que registró una tasapromedio de 6,8 % debido a la expansión de las cons-trucciones, al aumento de la demanda interna y el buencomportamiento del turismo.

Sudamérica también creció alrededor de 6 %. Sietepaíses de esa surbregión crecieron 6 % —o más— en-cabezados por Venezuela y Argentina cuyas tasas decrecimiento en el año 2006 fueron de 10 y 8,5 %, res-pectivamente. Tres países sudamericanos fueron bene-ficiados por los altos precios del petróleo (Venezuela,Colombia y Ecuador) aunque el crecimiento económicoen esta subregión se explica también por la alta de-manda de sus exportaciones en el mercado mundial.

Centroamérica registró una tasa de crecimiento pro-medio de 4,8 %, encabezada por Costa Rica (6,8 %).

Entre los países que más inciden en el comporta-miento económico global de Latinoamérica y el Caribe,Venezuela encabezó la lista al alcanzar en el año 2006un crecimiento económico estimado en 10,0 %. Ese re-sultado se basó fundamentalmente en el comportamien-to registrado en ese año por el sector petrolero (creció2,7 %), y en los buenos resultados del sector no petrole-ro (creció 11,4 %). No obstante eso, la renta petroleraaún es el eje articulador de la economía venezolana.

Brasil, una de las economías más influyentes en elbalance general de la región tuvo un crecimiento de2,8 % en el año 2006, pero la dinámica de crecimientoeconómico en ese país permanece prácticamente es-tancada en relación con el año 2005. El bajo crecimien-to de la economía se explica por la permanencia dealtas tasas de interés cuyo impacto recesivo en la eco-nomía es indiscutible, los problemas de infraestructuraeconómica, así como los problemas del sectoragropecuario (sobreendeudamiento y comportamientodel clima básicamente) y la caída sensible de la pro-ducción manufacturera. Por sectores, el comportamien-to económico de Brasil revela que fueron la minería (cre-ció 7 %) y la construcción civil (creció 5,4 %) dos de losfactores básicos del crecimiento económico de ese año,al tiempo que la industria manufacturera y el sectoragropecuario registraron un magro crecimiento de 1,4 y2,5 %, respectivamente.

Argentina, otra de las economías grandes deSudamérica alcanzó en el año 2006 una tasa de creci-miento económico de 8,5 %, con lo cual llega a cuatroaños creciendo por encima del 8 % y 51 meses conse-cutivos de crecimiento sostenido. Ese resultado se ex-presa en una expansión el sector automotriz (24,3 %),de los servicios (22 %) y de la construcción (16,4 %). Apesar de estas fortalezas, la economía argentina evi-dencia algunas debilidades entre las que se encuentranla vulnerabilidad energética y los problemas climáticosque afectan a casi todos los países del Cono Sur latino-americano.

México, que clasifica entre las economías más im-portantes en el comportamiento global de la región cre-ció 3,7 % en al año 2006. En ese resultado incide lasexportaciones petroleras, las cuales aportan casi el37 % de los ingresos del país. Los servicios y la a pro-ducción manufactura crecieron 5,3 % y 5,1 %, respec-tivamente en ese año; la producción de maquinaria, equi-pos y productos metálicos reportó un crecimiento de12,3 % (en especial la fabricación de piezas y auto-partes de vehículos y los aparatos electrónicos). Lasdemás ramas de la economía también registraron uncomportamiento positivo, excepto la industria textil quecayó -2,6 %. Entre las causas que afectaron el creci-

Page 9: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

99999SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALmiento económico de México se encuentra la compe-tencia de otros países, en particular la alta presenciade China al interior del mercado estadounidense. Lacompetencia de China es uno de los factores que afec-tó la balanza comercial de México en el año 2006 (défi-cit de -13 552 millones de dólares) cuyo impacto en lacuenta corriente fue también negativo (-2 651 millonesde dólares). Esto implicó que el impacto positivo de lostérminos de intercambio y las remesas de los emigran-tes en México, ha sido contrarrestado por un deteriorocomercial real que representó 5,3 % del PIB. Una situa-ción aún mas grave presenta Centroamérica en lo refe-rente a la competencia de las exportaciones chinas enel mercado estadounidense, ya que su participación enel mercado americano fue de sólo 1,1 %.

En lo que respecta al sector externo de la economíalatinoamericana, las exportaciones de bienes y serviciosa precios constantes en el año 2006 crecieron 8,4 %respecto al año 2005, al tiempo que los términos deintercambio mejoraron 7 % gracias al buen comporta-miento de los precios de algunos de los bienes expor-tados por la región (petróleo, metales, carne, algunosalimentos entre otros).

En valores, las exportaciones de bienes reportaroningresos por 677 170 millones de dólares, que represen-ta 21 % de crecimiento respecto al 2005). Las importa-ciones de bienes por su parte, fueron de 573 524 millo-nes de dólares (aumentaron 20 % respecto al 2005). Estoarroja un superávit de la balanza de bienes estimado en103 664 millones de dólares, pero como la balanza deservicios fue negativa en -21 308 millones de dólares, elsaldo de la balanza comercial total de bienes y serviciosregistró un superávit de 82 388 millones de dólares. Deesa manera, la región registró por tercer año consecuti-vo un saldo positivo en su balanza comercial.

Ese saldo comercial, ejerció una influencia positi-va en la balanza en cuenta corriente que también re-gistró superávit de 51 284 millones de dólares, (15 421millones de dólares por encima del año 2005) y repre-sentó 1,8 % del PIB del 2006. Otro de los factores quefavoreció la cuenta corriente fue la entrada de remesaspor valor de 60 mil millones de dólares, que crecieron12 % respecto al año 2005. Las remesas hacia Améri-ca Latina se han multiplicado por veinte veces entre1985 y 2006.

Como el saldo global de la cuenta corriente y la ba-lanza comercial en la región fue positivo, y varios paíseshan mejorado sus reservas internacionales, las institu-ciones internacionales siguen promoviendo un enfoqueoptimista sobre el comportamiento de la economía lati-noamericana, como atractivo para realizar inversiones.

A pesar de eso, la región recibió en el año 2006, unvolumen de inversión extranjera directa de 33 483 millo-nes de dólares, que es inferior en 15 723 millones dedólares el monto de la inversión extranjera directa delaño 2005 (49 206 millones de dólares).

Debido a eso la cuenta de capital y financiera redujosignificativamente el superávit del año 2005, con sólo 534millones de dólares en el 2006 (21 mil millones de dóla-res menos que en el año 2005). Por octavo año consecu-tivo, se observó una transferencia negativa de recursosque fue en el 2006 de 102,3 mil millones de dólares.

A pesar de ese comportamiento financiero, casi to-dos los países latinoamericanos han continuado el pagode la deuda externa, que cerró el año 2006 en 632 849millones de dólares, pero aún así representó 27 % delPIB y 83 % de las exportaciones totales de bienes yservicios de la región.

Para el año 2007 se pronostica una desaceleracióndel crecimiento económico de América Latina y el Cari-be, que según estimados de la CEPAL debe oscilaralrededor de 4,7 %, a pesar de la mejoría observada enlos precios de algunos rubros exportados por la región.Esa proyección se basa en la esperada desaceleraciónde la economía mundial, las presiones inflacionariasderivadas de los altos precios del petróleo y las incerti-dumbres geopolíticas globales.

Situación social de América Latinay el CaribeSegún las últimas cifras disponibles, ese año el 39,8 %de la población de América Latina y el Caribe se encon-traba en situación de pobreza (209 millones de perso-nas) y un 15,4 % (81 millones de personas) en pobrezaextrema o indigencia.

Desigualdad en la distribucióndel ingresoFuentes del Banco Mundial señalan que en la actuali-dad, el 10 % más rico recibe en promedio 36,1 % delingreso de los hogares en los países de América Lati-na, aunque en algunos de ellos, como ocurre en Brasil,este porcentaje supera 45 %.

Indicadores de educaciónSe calcula que en la actualidad existen alrededor de 39millones de personas analfabetas en América Latina yel Caribe.

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICAMÁS RECIENTE DEL CARIBE

A pesar de las múltiples definiciones que existen en elCaribe, la existencia de afinidades sociales, culturalese históricas, y en general, el enfrentamiento a retossocioeconómicos comunes, hablan de la presencia deuna identidad compartida al interior del área caribeña.El Caribe es una subregión con un amplio abanico deexpresiones culturales y sociales, que se expresan através también, de una gran diversidad en las estructu-ras políticas y económicas.

Una característica importante de las economíascaribeñas se refiere a su pequeñez. Esta condicionalidadha marcado su escasa diversificación económica y sualta dependencia del comercio exterior. Por consiguien-te, las economías caribeñas son muy abiertas, lo quelas hace ser especialmente vulnerables ante shocks ex-ternos diversos como: las fluctuaciones en los preciosinternacionales de los productos básicos, los cambiosen las políticas de los principales países desarrollados.Los países del Caribe, en general, presentan una bajacapacidad de incidencia y respuesta ante temas globalesque afecten su desempeño económico.

La globalización ha producido cambios en los patro-nes de inserción de las economías caribeñas, que hanpasado, de economías de plantación a convertirse eneconomías de servicios. Los servicios turísticos y finan-cieros constituyen los de mayor presencia dentro de estesector en el área. Sin embargo, la heterogeneidad eco-nómica de la subregión caribeña explica la existencia dedos grupos de países según su estructura: aquellos enlos que predominan los servicios (financieros o turísti-cos), y otros en los que predomina la exportación debienes primarios como principal fuente de ingresos.

Durante varios años, las naciones del Caribe se be-neficiaron con las exportaciones de productos prima-rios relacionados con las preferencias comerciales otor-gadas en el marco de acuerdos con los paísesdesarrollados. En la actualidad, la eliminación de estaspreferencias a nivel global impone retos significativos alsector externo caribeño, y alerta sobre la necesidadurgente de su reestructuración desde una visión regio-nal, a partir de las escasas capacidades individualespara hacer frente a este desafío.

Asimismo, la pequeñez de los mercados caribeñosha reforzado la dependencia de financiamiento externocomo fuente principal de inversión al interior de las eco-nomías. En general, la conjugación de fragilidades in-ternas, con importantes amenazas externas en un con-texto de pequeñez de los mercados domésticos, imponeimportantes retos para la evolución socioeconómica yla integración de los países del Caribe. Esta sección

pretende acercarnos al análisis de algunas de las pro-blemáticas socioeconómicas actuales del Caribe.

Tradicionalmente, el área geográfica del Caribe hasido objeto de varias definiciones.

En este caso nos estaremos refiriendo a la evoluciónsocioeconómica de los países pertenecientes a la Co-munidad del Caribe (CARICOM) que involucra a 15 paí-ses14 del área e incluiremos también dentro del estudio aRepública Dominicana. Esta comunidad incluye, en sudiversidad, naciones del Caribe Insular, dos nacionessuramericanas (Guyana y Surinam), una continental(Belice), y finalmente a Montserrat, nación aún depen-diente oficialmente de Inglaterra. Este conjunto de paí-ses abarcan un territorio de algo más de 600 000 km2,sin embargo, éste se encuentra concentrado, práctica-mente en sólo 3 países (Haití, Surinam y Guyana), querepresentan 66 % del territorio.

Así, la Comunidad del Caribe constituye un conjun-to de países de gran heterogeneidad, que se manifiestaa través de aspectos tan diversos como: el lenguaje, lacultura, el tamaño geográfico, la población, los recur-sos naturales, y en general, el desarrollo, o potencialeconómico y social. Las economías caribeñas presen-tan estructuras productivas bien diversas, desde aque-llas que se especializan en servicios, hasta aquellasexportadoras de recursos naturales. Son economíaspequeñas, y con una importante dependencia comer-cial, financiera y tecnológica de países desarrollados,principalmente Estados Unidos y la Unión Europea.

En los últimos 15 años, el crecimiento del PIB enlas economías del Caribe se ha caracterizado por serlento e inestable. Esta volatilidad del crecimiento se haexplicado a partir de la creciente vulnerabilidad ante cam-bios en las condiciones socioeconómicas, resultadotanto de la inestabilidad financiera externa, como de laemergencia de desastres naturales, la evolución de losprecios internacionales de los productos básicos, laemergencia de eventos geopolíticos externos, entreotros. Asimismo, la aplicación de medidas económicasneoliberales relacionadas con la liberalización comer-cial y financiera, y la reducción del papel del Estado enla economía desde los años noventa, ha disminuido lacapacidad de los gobiernos de dar respuesta a estosshocks externos, que impactan negativamente a lasubregión.

En la actualidad, los elevados niveles de endeuda-miento externo de la subregión, la alta dependencia delturismo, el comportamiento de los precios internacio-nales de los productos básicos, el mantenimiento deelevados déficits públicos, de importantes niveles dedesempleo, de incremento de las presiones a la infla-ción, el proceso de erosión de las preferencias arance-larias en el contexto global, entre otros, constituyenalgunos de los principales problemas que enfrentanestas economías recientemente. En el año 2006, laevolución económica de las naciones caribeñas estuvomarcada por diversos factores que incidieron en su des-empeño: el mantenimiento de elevados precios del pe-tróleo (que influyó negativamente en el balance comer-cial, excepto en el caso de Trinidad Tobago), el dinamismodel turismo y la construcción, el incremento de lasremesas, la evolución de los términos de intercambio,entre otros, que constituyeron aspectos esenciales ensu desempeño.

Los países del Caribe registraron un crecimientoeconómico de 6,8 % del PIB durante el año 2006, cifranotablemente superior a la registrada en los años 2004(3,8 %) y 2005 (4,9 %) y a la media experimentada porel resto de América Latina (5,3 %) en 2006. Entre lospaíses de la subregión que presentaron mayores tasasde crecimiento, pueden encontrarse: Trinidad y Tobagocon 12 %, Antigua y Barbuda 11 %, República Domini-cana 10 %, y Santa Lucía y Granada ambos con 7 %.

El dinamismo del turismo internacional en el año2006 influyó positivamente en la actividad económicade la subregión. Hasta agosto de 2006, el número dearribos de turistas había aumentado un 5,1 %, cifra no-

Page 10: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1010101010 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Evolución económica y socialmás recienteSi bien Japón continúa desempeñándose como la prin-cipal potencia económica de la región, en los últimos12 años se han apreciado notables fluctuaciones en sucrecimiento. De un estancamiento, el país reveló unacierta recuperación en los últimos tres años.

En el 2006 Japón alcanzó un PIB a precios corrientesde 4 463 590 millones de dólares por lo que se le consi-dera la segunda economía a escala global. Por el volu-men de sus exportaciones, que constituyen 5,5 % deltotal y ocupa el 4to lugar. Asimismo Japón es en laactualidad el principal acreedor mundial y mantiene unvolumen de reservas internacionales catalogadas comolas segundas más importantes a nivel mundial. Las re-servas en noviembre de 2006 se ubicaban en 896 949millones de dólares.

El dinamismo regional en etapas recientes se ha sus-tentado por el desempeño de países como China e India.

China ha mantenido un desarrollo sostenido, que laconsolida como potencia económica emergente ubicán-dose en el cuarto lugar en el ranking mundial. En 2006un 10,5%, lo que representa un crecimiento mantenidode 2 dígitos por 4to año consecutivos. Su participaciónen los flujos comerciales internacionales ha sido crecientey se ubicación en el tercer lugar en el comercio global.En el año 2006, el volumen de comercio exterior alcanzó1,75 millón de millones de dólares y reveló un superávitcomercial de 177 mil 470 millones de dólares para unincremento de 75 % en relación con 2005.

No obstante, a pesar de sus progresos económicosChina todavía presenta serios problemas sociales queresolver, los cuales han pasado a figurar entre las ta-reas importantes reflejadas en los planes de las autori-dades entre los que se pueden mencionar temas rela-cionados con: desempleo, seguridad social, problemasde la tierra, brecha en la disparidad de los ingresos yeliminación de la pobreza.

India, también ha logrado un desempeño económi-co satisfactorio, que le ha permitido ascender en la eco-nomía internacional, al escalar al décimo lugar en elranking mundial y ser considerada potencia emergenteen el siglo XXI.

En los 6 años transcurridos de la actual década elcrecimiento económico se ha ubicado en torno a 7 %promedio anual, sin embargo en el año 2006, su creci-miento fue superior a 8 % (8,3 %), lo que constituyó unevento casi excepcional en los últimos 50 años.

En estos años se ha observado el sólido desempe-ño de los sectores industrial y de servicios. Ambos sec-tores responden por un 94 % del crecimiento del PIBentre 2000 y 2006. En el sector industrial se aprecia elcrecimiento en la producción de bienes duraderos, me-dios de transporte y maquinarias. Asimismo, sector delos servicios se destaca por sus avances en tecnologíade las comunicaciones.

Los grandes retos para la India de inmediato se ubi-can en el contexto de las políticas financieras y socia-les. El tema de la inflación parece ser determinante parasu desarrollo. En los años 2005 y 2006 hubo aumentosde la inflación lo que podría interpretarse como signosde recalentamiento, aunque en realidad este procesoes el resultado de una combinación de factores exter-nos e internos entre los que se encuentran; el creci-

EVOLUCIÓN ECONÓMICAY SOCIAL DE ASIAEl conjunto la región de Asia Pacifico ha presentado,en las últimas décadas, una evolución económica no-table y sustancialmente diferente de la observada enotras regiones del mundo.

Diez años han pasado desde la crisis financiera asiá-tica y la región revela mejores indicadores de crecimientoeconómico, en algunos países se ha reducido la pobre-za y su papel en la economía mundial se ha incremen-tado. La región también ha experimentado algunos avan-ces en términos de desarrollo social. Los ingresos percápita en algunos países asiáticos son mayores a losobservados en otras regiones.

En países, como China, Vietnam, Camboya y Laoslos ingresos crecen a las proporciones excepciona-les. Cálculos internacionales revelan que más de 100millones de personas en Asia Oriental han dejado laslíneas de la pobreza extrema en el período posterior alaño 2000.

Con respecto a la pobreza, se estima que el númerode personas pobres en el Asia-Pacífico con ingresos de2 usd diarios cayó a unos 552 millones en el año 2006(29 % de la población). Algunos estudios revelan que losritmos de reducción en la pobreza desde el 2001 hansido más rápidos que los observados entre 1991-96.

Asia-Pacífico se desempeña hoy como uno de losmotores económicos más importantes del planeta. Yaen el 2006 la región respondía por 30 % de los flujosde comercio internacional y era el destino para másde 50 % de las inversiones extranjeras mundiales. Enel 2006, China solamente absorbió 63 020 millones dedólares de inversiones del total destinado a los paísessubdesarrollados.

Esta región, donde se ubica más de la mitad de lapoblación mundial, sigue siendo uno de las áreas delplaneta claves para la geoestrategia económica y políti-ca internacional, particularmente la de los EE.UU., congrandes intereses en esta región que ocupa un lugarprominente en su estrategia de seguridad.

El crecimiento económico continúa siendo elevado.El PIB revela un desempeño de 7 % como promediopara la región en los últimos 5 años, como resultado dela evolución de las diferentes subregiones y países.

Los avances económicos y sociales de Asia orien-tal no han sido uniformes, pues no se han producido enperíodos similares, ni en las mismas condiciones paracada uno de los países que componen la región.

En esta región se ubican países desarrollados comoJapón y los dragones, países en una posición interme-dia, como Malasia o Tailandia, y países de ingreso bajo,como China, Corea del Norte o los países de Indochina.

tablemente superior al año anterior, cuando registró uncrecimiento de 2,7 %. Sin embargo, a pesar de estefavorable desempeño, el Caribe constituyó la subregiónde menor dinamismo en el arribo de turistas en Améri-ca Latina, siendo superada tanto por Centroamérica conun 8,7 % y América del Sur con un 8,1 %. Este mayordinamismo del sector turístico en otras subregiones,alerta sobre el progresivo agotamiento de determinadosdestinos de la subregión caribeña, y la emergencia conespecial fuerza de nuevos destinos regionales.

El sector de la construcción en el Caribe, tambiénmostró un marcado crecimiento durante el año 2006.Este comportamiento favorable del sector estuvo moti-vado, principalmente, por las actividades relacionadascon la Copa Mundial de Críquet de 2007. En general, elimportante aporte al crecimiento de sectores como elturismo y la construcción, ha agregado fragilidades alactual crecimiento, teniendo en cuenta que ambos sonsectores que se mueven de acuerdo al ciclo económicoy altamente dependientes de variables externas.

También durante el año 2006, aún cuando no se con-taba con cifras subregionales de las remesas, se esti-maba que estas habían continuado siendo importantespara los países del Caribe, especialmente para Grana-da, Guyana, Jamaica, Haití y República Dominicana.

El sector externo del Caribe se vio estimulado por lafavorable evolución de los términos de intercambio. Sinembargo, este comportamiento subregional respondebásicamente a Trinidad Tobago. Al excluir a este país,los principales productos exportables del resto del áreacaribeña, han mostrado un escaso dinamismo, por loque la mejoría en los términos de intercambio de pro-ductos como el petróleo y algunos minerales, ha afec-tado a estos países negativamente, dada su condiciónde importadores netos de petróleo.

La situación de la deuda externa continúa siendo ungrave problema para las economías caribeñas de los 30países subdesarrollados más altamente endeudados delmundo: 17 son del Caribe. En la actualidad, la subregióncontinúa registrando los mayores niveles de relaciónDeuda Bruta Total/Exportaciones de la región latinoame-ricana. Los casos mas críticos son Granada con 239 %de este indicador, Dominica con un 160 %, Guyana conun 156 %, San Kitts y Nevis con un 128 % y Belice conun 135 %.

Esta característica caribeña no responde solamen-te a lineamientos de política económica, sino a razo-nes estructurales y al impacto de shocks externos.

El desempleo también se mantiene como un proble-ma particularmente serio para las economías del Cari-be. Aún cuando en la mayoría de las naciones para lasque se dispone datos de este indicador, los niveles deempleo han mejorado coyunturalmente en consonan-cia con el crecimiento del PIB, en general, las tasas dedesempleo continúan siendo elevadas. Este indicadorfue de 8,1 % en el 2006 en Barbados, en Belice 9,4 %,en Jamaica 11,2 %, en Trinidad Tobago 6,8 % y en Re-pública Dominicana de 16,4 %.15

Aspectos sociales como la elevada incidencia deVIH en el Caribe, comparativamente mayor que en Amé-rica Latina y otras regiones del mundo, la emigraciónde fuerza laboral calificada hacia países desarrollados,la incidencia social de los desastres naturales, entreotros, son algunos de los principales retos sociales alos que se enfrenta la región en la actualidad.

En síntesis, el comportamiento de los precios delpetróleo, la emergencia de crisis financieras internacio-nales, de desastres naturales, entre otros, alertan so-bre el peligro de endurecimiento de las condiciones deacceso a los mercados financieros internacionales paraestos países. Las economías del Caribe se enfrentan aimportantes retos asociados a la aplicación de políti-cas económicas que permitan reducir la elevada vulne-rabilidad de la subregión, en un contexto de reducciónde la dependencia externa. En este escenario, la inte-gración constituye una herramienta fundamental de apo-yo a la estrategia interna de política económica.

Teniendo en cuenta los problemas de estructuraeconómica que presentan estas economías, las posibi-lidades de cambio del escenario integrador caribeño,se encuentran en la implementación de políticas eco-nómicas nacionales, y su compatibilidad y coherenciacon las estrategias de integración. Dichas políticas de-ben estar orientadas no sólo a la reducción de la vulne-rabilidad externa, sino a fomentar los determinantes in-ternos del crecimiento, el comercio, el financiamiento yel desarrollo. La política social desde una perspectivaregional debe jugar el rol, no sólo involucrar a los Esta-dos como actores trascendentales dentro de la integra-ción, sino de conectar a otros actores sociales.

Problemas como la formación de capital, el desarro-llo tecnológico, la permanente restricción financiera, lasdeformaciones de la estructura productiva, los proble-mas sociales, la dependencia comercial y financiera delos países desarrollados, entre otros, deben serreinsertados en las estrategias de política económicadesde la integración regional. En definitiva, los límitesde la integración se encuentran definidos por las políti-cas económicas nacionales, y su interacción con lasnecesidades de la integración regional.

Otro elemento esencial en el desarrollo económicodel área lo constituye sin dudas la distinta contribuciónque ha hecho cada economía asiática a dicho creci-miento. En este sentido debe destacarse que, si bienen las décadas de los 60 y 70, el motor impulsor deldesarrollo regional fue la economía japonesa, hoy, es-pecialmente después del período de estancamientoexperimentado por dicha economía y por los efectosgenerados a partir de las crisis asiáticas de finales delos 90, las economías de China y la India han pasado asustentar el proceso.

Page 11: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1111111111SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALmiento de la demanda interna y del crédito bancario,así como el aumento de los precios de los combusti-bles y los alimentos a nivel internacional.

Por otra parte, subsisten problemas sociales en laIndia que no se corresponden con su desarrollo econó-mico.

Las diferentes subregiones del área también tuvie-ron un favorable desempeño, aunque su aporte al creci-miento regional fue desigual. Los países de Asia Orien-tal crecieron en 7 % promedio en los últimos 5 años(Corea del Sur 4 %; Taiwán 5 %), mientras que el Su-deste de Asia, en particular, mantuvo ritmos de creci-miento estables, al alcanzar un promedio de 5,7 %,encabezados por Vietnam con 8%.

Asia Sur, por su parte creció en 7 % mientras queAsia Central lo hizo en 10 %. La subregión del PacíficoSur ha sido la de menor contribución al PIB regional, alcrecer solamente 2,3 %. Australia mantuvo su ritmo decrecimiento en torno a 2,6 % del PIB, y alcanzó en el2005 un PIB de 693 436 millones de dólares, que laubican en el lugar número 15 a nivel mundial.

Es necesario señalar que al igual que el resto de lasregiones subdesarrolladas, Asia también se ha vistoafectada en su desempeño por la escalada de preciosexperimentada por el petróleo en los últimos años. Es-pecialmente para los países importadores de crudo, elsalto en los precios, provocó un incremento de las cuen-tas petroleras, con un importante impacto en las tasasde crecimiento. Se puede afirmar que para algunos paí-ses, el desempeño hubiera sido mayor de no haberexistido la presión relacionada con este tema.

Las principales potencias de la región (Japón, Chi-na. India, Corea del Sur) tienen una alta dependenciaenergética. Incluso China, que califica hoy como sextoproductor mundial de petróleo, debido a la magnitud desu crecimiento, no puede cubrir sus necesidades inter-nas con producción nacional, por lo que está obligada aadquirir grandes cantidades de recursos que la convier-ten en el segundo importador mundial de energéticos.

A lo anterior, se sumaron otros factores, que en menormedida también incidieron negativamente en el com-portamiento económico regional. Entre ellos, el másgrave estuvo relacionado con la evolución acelerada dela gripe aviar que afectó a varios países del área, concuantiosas pérdidas materiales y humanas. Según uninforme del Banco Mundial, el mortífero virus causantede la gripe aviar afectó a 45 países. Se señala que entre2003 y 2005 el virus H5N1 fue detectado en 15 países.Sin embargo, en los primeros cuatro meses del 2006año se propagó rápidamente y alcanzó a otras 30 na-ciones. El H5N1 llevó a la muerte a unos 200 millonesde aves lo que representa una pérdida de 20 000 millo-nes de dólares para los países afectados, y el empo-brecimiento de millones de pequeños agricultores cu-yas vidas dependen del negocio de las aves de corral.Se calcula que los países subdesarrollados necesita-rán entre 1 200 y 1 400 millones de dólares (unos 980y 1 150 millones de euros) en los próximos tres añospara combatir la amenaza de la enfermedad.

Entre otros factores que también incidieron negati-vamente se encuentran la tendencia alcista observadaen las tasas de interés desde mediados del año 2005 yla desaceleración en el crecimiento de los paísesindustrializados, principales socios comerciales de lamayoría de los países de la región.

Se mantienen grandes diferencias entre algunassubregiones y países del área, sobre todo entre aque-llos que clasifican entre los más pobres del mundo (Laos,Cambodia, Myanmar, Sri Lanka, Nepal, Bangladesh ylas Islas del Pacífico Sur) donde, con excepción de Laos,se ha incrementado la pobreza y por tanto, la margina-lización de amplios sectores de la población, situaciónque ha elevado el nivel de vulnerabilidad y profundizadolas desniveles sociales.

En el plano social, se mantiene la brecha entre de-sarrollo económico y social, pues todavía en la regiónexisten 1 500 millones de personas que viven por deba-

jo de los niveles de pobreza (600 millones de niños), loque profundiza las desigualdades.

En la actualidad la fuerza laboral en Asia, oscila alre-dedor de los 1 700 millones de personas, de los cualescasi 500 millones están desempleados o subempleados.Se calcula (BDA) que un quinto de la población asiáticavive con menos de un dólar diario, lo cual no significa queno haya avanzado en la reducción de la pobreza, dondeChina ha realizado contribuciones significativas.

China ha fortalecido su estrategia de proyección ha-cia otras regiones subdesarrolladas a través de la con-clusión de múltiples acuerdos comerciales, de inversiónextranjera y de cooperación con el objetivo explícito degarantizar el acceso a recursos naturales y combusti-bles claves para su desarrollo. Sin embargo, esta expan-sión en las relaciones internacionales, especialmente enAmérica Latina y a raíz de la visita de Hu Jintiao a 4países latinoamericanos considerados de gran importan-cia geoestratégica a finales del 2005, ha despertado enlas autoridades norteamericanas crecientes temores.

Procesos integracionistas de la regiónLa integración económica en Asia-Pacífico, especial-mente aquella que se desarrolla en la zona de Asia orien-tal o del Pacífico occidental ha experimentado un augeparticular en años recientes.

La ASEAN fue creada en 1967 con cinco miembros(Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia),grupo al que posteriormente se sumaron Brunei en 1984,Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en 1997 y, Camboyaen 1998.

Sin embargo, ese proceso de integración, no impli-caba a otros países de la región del noreste asiático(Japón, China, Corea, Taiwán, etc.).

Recientemente, se observa en Asia oriental el augedel denominado «nuevo regionalismo económico» quecomprende la adopción de varias iniciativas regionales:• Se han alcanzado dos grandes acuerdos llamados

«plurilaterales» (ASEAN+3 y ASEAN-China)• Se ha incrementado la firma o el estudio de

acuerdos comerciales bilaterales entre países de laregión (Japón-Singapur, Japón-Corea del Sur, etc.).Los procesos de integración económica y de

concertación política interregional en curso en Asia-Pacífico pueden permitir a la región incrementar en for-ma sustantiva su peso económico y su capacidad deacción estratégica en el plano mundial en un plazo rela-tivamente importante.

A modo de ejemplo, el Acuerdo China-ASEAN (Aso-ciación del Sudeste Asiático) permitiría articular un áreade libre comercio de 1 700 millones de personas con unPIB conjunto de aproximadamente dos billones de dó-lares y un comercio interregional de 1,2 millones demillones de dólares.

Los procesos de integración en la región asumenposiciones competitivas y defensivas, para enfrentarlos afectos de las políticas financieras y comercialesdictadas por las instituciones financieras internaciona-les y sus centros de poder.

En este contexto resalta el papel fundamental deChina respecto a la forma de llevar adelante los proce-sos de integración económica regional e inserción in-ternacional. Por lo que debe tomarse en cuenta la ne-cesidad china de asegurar la provisión de energía,alimentos y materias primas, componentes vitales parapoder continuar con su crecimiento.

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICAMÁS RECIENTE DE ÁFRICA

África en conjunto experimentó un crecimiento promediode 4,4 % entre 2000 y 2005. Aunque la tasa media decrecimiento africana fue inferior a la alcanzada por cier-tas economías como las de los países pertenecientes ala región del Este y Sur de Asia, cuyo crecimiento medio

en el período 2000-2005 fue de 6,2 % anual, ha superadola tasa de crecimiento media de otros períodos.

A pesar de que la actuación del Producto Interno Bru-to (PIB) africano se inscribe como una de las mejores enlos últimos 20 años, ese crecimiento ha sido considera-do moderado e insuficiente teniendo en cuenta que paraque África pueda resolver los graves problemassocioeconómicos que presenta debe crecer más de 7 %anual durante muchos años. Crecimiento necesario entanto que significa más producción y mejor desempeñocomercial, que permite obtener el financiamiento para lareproducción ampliada del continente.

La mejorada progresión del crecimiento en África per-mitió una reactivación de los ingresos per cápita, cuandodicho indicador mostró un incremento de 2,4 puntos por-centuales entre 2000 y 2005 (de 0,8 a 3,2 %).

En la dinámica del PIB africano mucho tuvo que verel desenvolvimiento del comercio exterior, a partir delincremento que experimentaron los precios de ciertosproductos primarios. El precio del petróleo aumentóun 25 % por años en términos reales, fundamental-mente, durante el período 2002-2005. Los precios deotros productos como el uranio y el cobre crecieronaún más, 38 % y 30 %, respectivamente, en igual pe-ríodo. También ascendieron los precios del café (19 %por años), el oro (10 %) y del aluminio y del diamante(alrededor de 9 %).

Sin embargo, las medias y los agregados correspon-dientes a un gran número de países pueden fácilmenteocultar las realidades divergentes que los constituyen.

En realidad, África poco ha avanzado. En 2001, pro-ducía 3,2 % del PIB mundial y 2,2 % de las exporta-ciones de bienes y servicios ocurridas internacio-nalmente. Es decir, el PIB africano sólo mejoró un0,1 punto porcentual y 0,3 puntos porcentuales en elcomercio durante el período 2001-2005. ÁfricaSubsahariana presentó similar marginal crecimiento enambos indicadores. También es necesario destacar que,la participación de África en el comercio mundial estápor debajo de de lo que representaba en 1970; quefue de 4 %. Estos problemas brindan una primera jus-tificación a la persistencia de la pobreza en el conti-nente africano.

El crecimiento africano viene determinado por el des-empeño económico de unos pocos países, que de ma-nera coyuntural han disfrutado de un entorno interna-cional favorable, tal es el caso de los países petroleroso los que se han convertido en productores de petróleoen los últimos años, muy beneficiados con los altos ycrecientes precios del crudo.

Así podemos observar que Guinea Bissau, con uncrecimiento promedio anual de 25,3 % entre 2001 y2005, Chad 13,7 %, Angola 9,8 % y Sudan 6,3 %, asícomo Egipto, Libia y Argelia con promedios de creci-miento de más de 5 % aumentan, el crecimiento pro-medio africano, de tal forma que encubren el comporta-miento errático de otros países, como Burundi; Lesotho;Guinea Bissau; entre otros, por ejemplo, que durantesimilar periodo de tiempo, tuvieron un crecimiento pro-medio anual de no más de 2,2 % y con el agravante deque dichos países exhibieron años en que el crecimien-to fue negativo.

África presenta en 2005, alrededor de 70 % del gru-po de naciones denominadas por la Organización deNaciones Unidas como Países Menos Adelantados(PMA); es decir de los 50 PMA existentes en el mundo,34 son africanos, la misma cantidad que a mediadosde la década de los años 9016 del siglo pasado.

1. Problemas referidos a la estructura económica ycomercial

África está caracterizada por una estructura económica,donde la agricultura aporta 40 % de los productos deexportación. La región ha mantenido la proporción másbaja dentro del conjunto de los países subdesarrollados(alrededor de 10 %) de los productos manufacturadosen el interior de sus exportaciones y la tasa de

Page 12: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1212121212 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

SITUACIÓN ACTUALDE LA INTEGRACIÓN EUROPEALa integración europea ha sido un proceso que, en sudevenir, ha marcado pautas no sólo en su interior, sino

La década de los noventa y el procesode profundización de la integracióneuropea

La década de los noventa fue crucial para el procesointegracionista de Europa. El derrumbe del campo so-cialista, el nuevo contexto internacional de globalizacióneconómica y aplicación de políticas neoliberales y, bús-queda por parte de Europa de un lugar importante enmedio de una competencia global cada vez más fuerte,han influido de manera decisiva en el desarrollo de laintegración europea.

Situación social en ÁfricaLa perenne fragilidad de la economía africana ha traídocomo consecuencia la gravedad de la situación socialen el continente de manera general y muy particular-mente al sur del Sahara.

Varios elementos revelan las expresiones más gra-ves de la pobreza humana y la exclusión social: la pobla-ción desnutrida en África subsahariana alcanza a másde 30 % de los habitantes, 44 % de la población notienen acceso a fuentes de agua mejoradas, mientrasque 37 % no tienen acceso a saneamiento adecuado. Laesperanza de vida al nacer de África subsahariana es deapenas 46 años. El 47 % de la población adulta es anal-fabeta, La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 na-cidos vivos, y la tasa de mortalidad de niños menores de5 años es alta, 103 y 178 respectivamente.

En los últimos años, la esperanza de vida se ha redu-cido en diversos países africanos debido al SIDA. Estu-dios del PNUD señalan que varios países de la regiónhan sufrido retrocesos: 20 años en el caso de Botswana,16 en Swazilandia, y 13 en Lesotho y Zambia. De noponerse fin a tan deplorable propensión, pudiéramos afir-mar que África Subsahariana enfrentará altos niveles deriesgos, que pondrían en duda hasta la existencia de supoblación en un no muy lejano período de tiempo. Áfricapresenta, además, una tasa de desempleo de alrededorde 10 %, la segunda mayor en el mundo. Esto significaque en 2005 el número de trabajadores en condicionesde pobreza —un dólar al día— se calcula en 2,5 millonesde trabajadores en África al sur del Sahara mientras queel número total de trabajadores que viven en condicionesde pobreza de dos dólares al día creció en la región.

En fin, casi uno de cada dos habitantes de África seencuentra dentro de 20 % más pobres del mundo. Des-de 1980, la situación ha empeorado en África, pues, laproporción de habitantes de la región que están en 20 %más bajo se ha más que duplicado.

crecimiento más baja de este indicador durante los dosúltimos decenios, lo cual afecta los términos delintercambio.17

2. Competencia desleal en cuestiones comerciales:subsidio y progresión arancelaria

El costo de la caída de los precios de algodón, debido alos subsidios occidentales, en Malí fue de 4,3 millonesde dólares en el 2001. Esto fue exactamente la cantidadde la disminución de la deuda recibida por Malí desdeel Banco Mundial y el FMI en el mismo año como apoyode la iniciativa de los Países Pobres Muy Endeudados(PPME). En Benin, los bajos precios del algodón hansido asociados al crecimiento de un 4 % de la pobrezaen el 2001.

Durante el 2004, la Comunidad Económica y Mone-taria del África Central (CEMAC) fue golpeada por losprecios del cacao que cayeron en un 23 % debido a lossubsidios europeos.

La forma en que occidente aplica los aranceles a lasimportaciones y se convierte en un elemento que per-petúa la espuria especialización productiva en África.La Unión Europea por ejemplo no aplica aranceles a lasimportaciones de cacao en grano, sin embargo, el aran-cel que se le aplica a un producto con una mayorelaboración crece de manera importante. Así la tarifaque impone la Unión Europea a la pasta de cacao es demás de 30 %. Similar tratamiento enfrenta el café. Comomateria prima tiene un arancel de 7 %, sin embargo,cuando está mínimamente elaborado crece a 12,1 %.

Esta situación es una forma solapada de eternizarel lugar que presenta los exportadores de materia primadentro de la actual división internacional del trabajo, puesa estos países le resulta más difícil, «más arriesgado ymenos costoso» enfrentar un cambio tecnológico paraque al final se encarezca su exportación y se ponga enpeligro la ligera competitividad que presentan en elmercado europeo con el producto en bruto.

3. Globalización neoliberal y África

Con el objetivo de «revertir» la situación que presentaÁfrica, las instituciones financieras internacionalespresionaron a los países de la región a implementaruna serie de reformas de tipo neoliberal. La teoría deldesarrollo que más difunden estas instituciones, planteaque con recetas (liberalización, desregulación, privatiza-ciones, entre otras) los africanos solucionarán susproblemas estructurales, podrán adaptarse al nuevoentorno internacional y disminuir los problemas sociales.

Según recientes estimaciones África ha perdidoalrededor de 272 000 millones de dólares en las últimasdos décadas a partir de la decisión de sus gobiernos deobedecer el mandato de la liberalización del comerciorecetado por el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional. Se ha probado que si se restituyesencontroles y los impuestos a las transnacionales, losingresos de los países de bajos ingresos aumentaríanaproximadamente 140 000 millones de dólares anuales.

Esa situación justifica que África presente una tasade desempleo de alrededor de 10 %, la segunda mayoren el mundo. Esto significa que en 2005, el número detrabajadores en condiciones de pobreza —1 dólar aldía— se incrementara en 2,5 millones en África al surdel Sahara, por ejemplo, mientras que, el número totalde trabajadores que viven en condiciones de pobrezade dos dólares al día, también creció en la región.

4. Endeudamiento externo

Un vistazo a las estadísticas sobre el comportamientode la deuda externa africana, evidencia que el fenómenocontinúa produciendo severas limitaciones a la luchacontra el subdesarrollo africano.

A pesar de acciones de reducción de deuda llevadasa cabo a través de la iniciativa para los países pobresmuy endeudados y los acreedores del Club de París yotras no consideradas en el trabajo, la deuda crece

sostenidamente, lo que permitió que en el 2006 la deudaexterna alcanzara los 255,5 mil millones de dólares.

La situación anterior, mantiene alta la pérdida derecursos necesarios para la lucha contra el subdesarrollo,vía pago de intereses, lo cual al combinarse con el drenajede ingresos debido a la extracción de ganancias por elcapital extranjero crea el perenne círculo vicioso denecesidad de financiamiento externo y su primeraconsecuencia, el endeudamiento.

5. Rapiña de las transnacionales

Resulta interesante la vigencia de lo que plantea el librode Fidel Castro La crisis económica y social del mundo:«la inversión transnacional genera un ingreso en divisaspor concepto de exportaciones, pero genera aún mayoresegresos por vía de ganancias remitidas, insumosimportados y por pago de tecnologías e intereses».

Las exportaciones de petróleo han permitido queGuinea Ecuatorial sea una de las economías de mayorcrecimiento del mundo, pero el país también ostenta lamayor brecha entre el patrimonio nacional y su Índicede Desarrollo Humano (IDH): 93 lugares. Según algunoscálculos, menos de 10 % de los 700 millones de dólaresde ingresos de petróleo de Guinea Ecuatorial llega alas arcas fiscales. Angola es otro caso. A pesar de lariqueza de recursos naturales, el país clasifica en ellugar 160 de los 177 países registrados en el IDH.

Otro ejemplo, a pesar de que el Estado de LaRepública de Guinea es dueño del 49 % de las accionesde la empresa estadounidense radicada en Guinea CBG,sólo obtendría alrededor de 30 % de los ingresos de dichatransnacional por concepto de exportación de bauxitaentre 1998 y las estimaciones hechas para el 2005.

también a nivel mundial. Bajo su influjo han ocurrido im-portantes transformaciones en el orden comercial, mo-netario-financiero e integracionista a nivel internacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial, con unaEuropa dividida y empobrecida, es cuando renace confuerza la necesidad de una unidad europea con el obje-tivo de adquirir protagonismo frente a Estados Unidos yla Unión Soviética. En 1951 se constituye la Comuni-dad Económica del Carbón y del Acero (CECA). En 1957se creó mediante los Tratados de Roma, la ComunidadEconómica Europea (CEE) y la Comunidad Europea deEnergía Atómica (CEEA o Euratom) por Francia, Ale-mania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Estastres comunidades pasaron a constituir lo que se deno-minó «Las Comunidades Europeas» y se unificaron amediados de la década de los años 60 bajo la direcciónde un sistema único y centralizado, encabezado por elConsejo de Ministros, la Comisión de las ComunidadesEuropeas y el Parlamento Europeo, dando un impulsosignificativo al proceso de integración. Además, el Tra-tado de Roma concedió a la Comunidad EconómicaEuropea la calificación de ente supranacional con per-sonalidad jurídica propia.

Uno de los objetivos del Tratado de Roma fue la crea-ción de la Unión Aduanera. En 1968, dieciocho mesesantes de la fecha prevista, se logró la Unión Aduaneraa través de la cual se suprimieron todos los derechosde aduana entre los seis países miembros de la Comu-nidad Económica Europea y se estableció un arancelcomún frente a terceros países.

La unión aduanera produjo un brusco crecimientodel comercio entre los Estados miembros. Desde 1958hasta 1970 las transacciones comerciales entre lospaíses de la Comunidad Económica Europea, de en-tonces, se multiplicaron por seis, mientras que el co-mercio con el resto del mundo se triplicó. Durante elmismo período, el producto nacional bruto de la Comu-nidad creció un 70 %.

No obstante el período 1970-84 estuvo caracteriza-do por el retroceso y el incumplimiento de los objetivosintegradores, a tal profundidad que a inicios de los años80 la Comunidad Económica Europea parecía haberperdido el ahínco anterior que la había caracterizado.

En este contexto, los países comunitarios decidie-ron impulsar el proceso integracionista. En 1985 sepublica el llamado «Libro Blanco» por la Comisión Eu-ropea para el Crecimiento, la Competitividad y el Em-pleo. Seguidamente, en 1987 se ratifica la firma del«Acta Única» con el objetivo de garantizar el basamen-to legal necesario para que los acuerdos del «Libro Blan-co» fueran cumplidos. En 1988 se crea el Comité Delorscuyos fundamentos básicos estaban referidos a la crea-ción de una Unión Económica y Monetaria.

La aprobación del Acta Única Europea (AUE) supu-so la primera revisión significativa del tratado de Roma,además del fortalecimiento de la capacidad de decisiónde la Comunidad y el lanzamiento de un programa des-tinado a la realización, para 1993, de un verdadero mer-cado único. También introdujo la necesidad de coope-ración entre las políticas económicas y monetarias delos Estados miembros y la cooperación política, comoun paso hacia la consecución de la Unión Económica yMonetaria (UEM).

Page 13: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1313131313SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALmundo. Entre los beneficios más inmediatos se cono-cen los relacionados con la eliminación de los costoscomerciales de las transacciones cambiarias y la dis-minución de los riesgos asociados a las fluctuacionesde los tipos de cambio. Todo ello, aumenta la estabili-dad económica global ya que los exportadores einversores, tanto nacionales como extranjeros, ahorrancostos al operar en el mercado europeo.

El euro supone un mundo con un poder más com-partido, al menos en su expresión monetaria, se consi-dera que antes del 2010 más de la tercera parte de lastransacciones financieras y de los intercambios banca-rios de los países desarrollados se realicen en euros.

Algunos países petroleros a nivel mundial han deci-dido facturar el petróleo en euros. En el Medio Oriente,naciones como Irak (antes de la ocupación), Irán. Coreadel Norte también ha dejado de utilizar el dólar en sucomercio exterior por razones políticas. Del otro lado,otros países como Venezuela y Rusia han diversificadolas reservas de sus bancos centrales. Los bonos deltesoro de Brasil se venden en euros.

Se puede observar que en el período comprendidoentre octubre de 2000 hasta finales de 2004, el dólar sedepreció agudamente frente al euro. Durante el períodoanteriormente mencionado, la moneda europea se va-lorizó en un 65 %, al pasar de 0,82 dólares a 1,36 dóla-res. Otras estimaciones tales como la de la revista con-servadora, The Economist, auguró que el euro llegaríaa los 1,70 dólares en el 2005. Se preveía una devalua-ción de la moneda estadounidense, que incluso el Fon-do Monetario Internacional la consideraba «apropiada»para apoyar la recuperación en Estados Unidos. Con-trariamente a lo esperado, en el año 2005 el dólar expe-rimentó una apreciación con respecto a la moneda úni-ca europea. El euro evolucionó a la baja desde nivelessuperiores a los 1,30 dólares hasta los 1,18 dólares.En el 2006, el euro se apreció en algo más de 10 % conrespecto al dólar.

Proceso de ampliación de la integracióneuropea

Por otra parte, la ampliación hacia 12 países de EuropaCentral Oriental más Malta y Chipre puede considerarsecomo uno de los acontecimientos más significativos ymás destacados de la política Europea de los próximosaños. Ha sido la ampliación más extraordinaria y difícilen la historia de la Unión Europea tanto por el número depaíses a incorporar (15 en total), la anterior orientaciónpolítica de ellos (socialistas) como por la difícil situaciónsocioeconómica de la Unión Europea y de los nuevosmiembros y, el actual contexto internacional.

Además, las desigualdades económicas entre losantiguos y los nuevos miembros no tienen antecedentesen las anteriores ampliaciones. Los nuevos miembrosconstituyen un grupo heterogéneo, revelan grandes con-trastes entre sí, históricos, culturales, sociales y econó-micos: pequeñas islas mediterráneos (Malta y Chipre),países de Europa central antiguos socios de la ex-UniónSoviética (Polonia, Hungría, República Checa y Eslo-vaquia), una antigua república yugoslava (Eslovenia) ytres ex-repúblicas soviéticas en el norte de Europa (lostres Estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania).

Las dos últimas ampliaciones (2004 y 2007) hanincrementado la población hasta alcanzar los casi 500millones de habitantes en total De esta forma, la UniónEuropea se convirtió en el mayor núcleo poblacionaldentro de los países desarrollados y, en el tercero delmundo por detrás de China e India.

Sin embargo, la Unión Europea ha disminuido nota-blemente los porcentajes de los fondos que supuesta-mente deberían recibir los nuevos socios a partir del 2004.En este sentido, esta ampliación es la mayor de la UniónEuropea, pero también la más barata. Si se conoce queen 1999 la UE-15, que entonces pensaban admitir a sóloseis países en 2002, fijaron el monto en un máximo de42 590 millones de euros, ahora, pese a ser diez los

La Cumbre de Maastricht, en 1992, representó unsalto cualitativo para la Comunidad Económica Euro-pea al incorporar objetivos políticos a este proceso, yestablecerse el Tratado de Unión Europea. Además,propuso la constitución de la Unión Económica y Mo-netaria y estableció nuevas responsabilidades en tornoa la Política Exterior y de Seguridad Común, entre otroselementos.

La constitución del mercado único europeo fue el pri-mer paso de un conjunto de transformaciones emprendi-das por la Unión Europea en la década de los 90 en elcontexto de la globalización y lucha hegemónica a nivelmundial. Para Europa, con un atraso tecnológico eviden-te en los sectores de punta en relación con EstadosUnidos y Japón y el temor de ser relegada a una posi-ción secundaria, la constitución del mercado único sig-nificó ampliar la posibilidad de economías de escala, su-mado al aumento de la especialización, la eficiencia y laproductividad de la industria europea, lo cual permitiríamejorar la competitividad en el mercado internacional.

Con la puesta en funcionamiento del mercado únicoen enero de 1993, se llevó a cabo una liberalizaciónefectiva de los intercambios intracomunitarios de bie-nes y de servicios, de los capitales, y las personas.

La libre circulación de bienes fue, sin duda alguna,el mayor éxito del programa del mercado único. Lasempresas pueden ofrecer sus bienes y servicios encualquier lugar de la Unión Europea sin impedimento y,se benefician de mercados más amplios y de la reduc-ción de los costos de producción. El abanico de pro-ductos disponibles ha aumentado considerablementecomo resultado del mercado único. Especialmente, paralos productos agrícolas la liberalización en el mercadoúnico, no se ha concluido y, se inscribe dentro de lareforma de la Política Agrícola Común (PAC) mediantela cual se prevé el paso del mecanismo de sustentacióndel ingreso de los agricultores europeos a través delmecanismo de los precios, a un sistema directo desustentación del ingreso mediante compensaciones,premios y ayudas.

Aunque se ha avanzado en la eliminación de losobstáculos en la movilidad de las personas en el espa-cio comunitario, no obstante la libre circulación de per-sonas no se ha completado. Todavía existen controlesde identidad en las fronteras interiores, en tanto en al-gunas de ellas aún se llevan a cabo verificaciones inter-nas de los documentos de identificación.

Alemania, España, Bélgica, Francia, Luxemburgo yPortugal hicieron efectiva la libre circulación de personasdesde marzo de 1995 (Acuerdo de Schengen). Italia yAustria suprimieron las regulaciones a partir de 1998 yactualmente sólo Reino Unido e Irlanda realizan contro-les sobre todas las personas que entren en su territorio.Adicionalmente, Islandia y Noruega, que no pertenecena la Unión Europea, están asociados a este Pacto.

El proyecto de UEM supone una agudización delproceso de polarización dentro de la UE. Los requisitosde convergencia, para establecer la moneda única, enesencia constituyeron una política económica restricti-va de matriz neoliberal. En la práctica, se han privatiza-do sectores tan importantes como salud, educación,telecomunicaciones, pensiones, transportes colectivosy, desmantelado las conquistas sociales, recurriéndosea desregular y precarizar el mercado de trabajo y a laapertura externa incondicional al capital financierotransnacional.

En enero de 1999 se constituyó la unión económicay monetaria y culmina el proyecto de integración mone-taria en Europa con el surgimiento del euro. Actualmen-te forman parte del euro 13 países de los 27 que confor-maban la Unión Europea antes de la reciente ampliación,la margen de la zona han quedado Suecia, Dinamarcay Reino Unido y el resto de los que se incorporaron enel 2004 y el 2007 a excepción de Eslovenia que esmiembro de la zona desde enero del 2007.

La llegada del euro ha traído ventajas no sólo paraEuropa sino también para el resto de los países del

candidatos, calculan que sólo desembolsarán alrededorde la misma cantidad en el período 2004-2006.

En este sentido, la Unión Europea no sólo sufre unacrisis profunda en cuanto a la cohesión económica sinotambién de legitimidad ante la opción de alineamientode gran parte de sus miembros a la política militar losde Estados Unidos. Estas diferencias reflejan impor-tantes dificultades en el proceso integrador europeo.

INTEGRACIÓN SUR-SUR:POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Históricamente, la integración en América Latina y elCaribe ha transitado por varias etapas. La primera eta-pa de la integración puede situarse durante los cincuentay sesenta, y se denominó regionalismo cerrado y unasegunda a partir de mediados de los setenta y hasta laactualidad. Durante el primer período, la integraciónestuvo vinculada a la aplicación de la estrategia de In-dustrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)en la región. Dicha estrategia consideraba la integra-ción como un instrumento más de su política económi-ca, y se caracterizó por tener como objetivo fundamen-tal la protección frente a terceros. Sus metasfundamentales eran: sustituir importaciones a través deun proceso de industrialización y privilegiar el desarro-llo de los mercados internos como punto de partida paradesarrollar el mercado regional.

Es durante esta etapa, cuando surgen con muchafuerza los principales esquemas de integración de laregión que aparecen bajo la forma de la Asociación La-tinoamericana de Libre Comercio (ALAC), el Tratado delibre comercio del Caribe (CARIFTA), el Pacto Andino,y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Sinembargo, la crisis de la deuda de los ochenta, truncamuchas de las expectativas integracionistas de la re-gión, y crea una situación de estancamiento y vacío enlas agendas integradoras de los esquemas de la re-gión. La crisis de la estrategia de Industrialización porSustitución de Importaciones, dio el argumento para laaplicación de reformas neoliberales, que marcaron elsegundo momento de la integración en la región.

Esta segunda etapa de la integración en la región,se denominó regionalismo abierto, y se enfocó, porconsiguiente, en el desarrollo hacia los mercados ex-ternos. Este nuevo contenido que le dio el modeloneoliberal a la integración en la región, implicó una re-adaptación de los esquemas tradicionales a las nuevasexigencias de la integración, bajo el nombre de regiona-lismo abierto. En este contexto, hubo un relanzamientode viejos esquemas de integración como la AsociaciónLatinoamericana de Integración (ALADI), la ComunidadAndina (CAN), el Mercado Común Centroamericano(MCCA) y la Comunidad del Caribe, que ampliaron susmetas de integración. Incluso surgen nuevos espaciosde integración y concertación política, como es el casode MERCOSUR, el G-3,18 entre otros.

En la actualidad existen en América Latina y el Ca-ribe, un grupo importante de esquemas de integraciónSur-Sur.19 Algunos de los más importantes son: la Co-munidad Andina (CAN),20 el Mercado Común Centro-americano (MCCA),21 la Comunidad del Caribe(CARICOM),22 la Asociación Latinoamericana de Inte-gración (ALADI),23 el Mercado Común del Sur(MERCOSUR)24 y la Comunidad Sudamericana de Na-ciones (CSN).25

En este marco, la integración ha adquirido un carác-ter marcadamente comercial, lo que se ha traducido enun relativo incremento modesto del comercio intra-re-gional y poco avance en otras esferas. Luego de másde tres décadas de esfuerzos integracionistas en Amé-rica Latina y el Caribe, el balance ha sido profundamen-te insatisfactorio. La mayoría de los esquemas de inte-gración son apenas, uniones aduaneras imperfectas,26

y la mayoría no ha podido avanzar con efectividad haciaetapas superiores.

Page 14: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1414141414 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

ALCA Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC) EN AMÉRICA

Esencia del ALCA y los TLCLa estrategia de dominación de América y el Caribeque el gobierno de Estados Unidos de América se hapropuesto concretar por medio de los Tratados de LibreComercio (TLC) o el ALCA, es una expresión del mode-lo neoliberal tanto en su dimensión económica comoideológica.

Desde el punto de vista económico, ambas modali-dades persiguen la meta de maximizar las ganancias yresolver en la medida de lo posible los problemas decompetitividad que enfrenta Estados Unidos frente a losgrandes rivales de la competencia internacional, comola Unión Europea, Japón y China, pero más allá de lostemas comerciales y de inversión de capitales, las dosfórmulas se adentran en aspectos de carácter geopolíticoy de seguridad para Estados Unidos.

La dinámica de los TLC, precede al ALCA, coexistecon las negociaciones de ese acuerdo de libre comer-cio, y permanecerá un tiempo en la agenda de Améri-ca, independientemente del destino ALCA. Esto reflejauna especie de dialéctica y a la vez interdependenciano vinculante entre una y otra fórmula que semeja uncamino de doble vía.

A pesar del desarrollo económico de Estados Uni-dos, los impactos de la globalización de la economíamundial y las distintas vulnerabilidades (comercial, fi-nanciera, energética, hídrica, ambiental) en ese país,condicionan un relanzamiento de su política hegemónicaa nivel continental a través de los TLC y el ALCA.

Entre los aspectos económicos que Estados Uni-dos pretende solucionar por medio de lo TLC y/o el ALCA,se encuentran los problemas de los así llamados déficitgemelos,28 la débil capacidad de ahorro interno, los pro-blemas para enfrentar la competencia de los megarivalesy los nuevos competidores (en particular China), asícomo los problemas de competitividad en el mercadomundial de algunas de sus exportaciones, como es elcaso de los electrodomésticos, confecciones textiles,aviones civiles y autos entre otros.

Si bien el déficit comercial de Estados Unidos deAmérica se debe al alto volumen de importaciones des-de Europa y, principalmente, desde Asia, un mayor con-trol de algunos de los mercados más grandes deLatinoamérica (Brasil, México, Argentina y Colombia)pudiera ayudar a compensar ese saldo deficitario.

Por otra parte, las distintas expresiones de vulnerabi-lidad que presenta Estados Unidos de América, en parti-cular la vulnerabilidad energética, la vulnerabilidad hídricay la no correspondencia entre el desarrollo de la plantabiotecnológica instalada en el país y la fuente de biodiver-sidad nacional, también constituye un desafío para estepaís, que Latinoamérica puede ayudar a resolver.

Estas razones explican la persistencia estadouni-dense en la concreción del libre comercio, a pesar de laresistencia de los pueblos latinoamericanos y los fra-casos sufridos en las Conferencias Ministeriales de laOMC y algunas de las Cumbre de Presidentes de las

El fracaso de más de 4 décadas de esfuerzos inte-gra-cionistas en la región, se ha expresado de manerareciente en un complejo proceso de desarticulación yrearticulación del panorama regional de integración. Lasalida venezolana de la Comunidad Andina de Naciones,y su entrada como miembro pleno al MERCOSUR, lasnegociaciones de tratados de libre comercio de EstadosUnidos con diversos países de la Comunidad Andina, loslentos avances de la emergente Comunidad Sudamerica-na de Naciones, la entrada de Nicaragua a la AlternativaBolivariana para Las Américas (ALBA), entre otros, sonalgunas de las expresiones fundamentales de este nuevoescenario de rearticulación-desarticulación en la región.

Más allá de este favorable escenario coyuntural, losesquemas de integración en la región latinoamericanamantienen un grupo de debilidades tradicionales. Éstasse reflejan en: existencia de aún bajos niveles de comer-cio intraregional, basado en la falta de complementariedadeconómica entre los países, y presencia de una estruc-tura exportadora limitada y la concentración de este co-mercio en determinados ejes (Brasil-Argentina, en el casodel MERCOSUR, Trinidad Tobago en el caso deCARICOM, y el Salvador en el caso de Centroamérica).Otros obstáculos a la integración se refieren al manteni-miento de debilidades institucionales, tanto en la aplica-ción de normas comunitarias, como en la solución decontroversias, la ausencia de coordinación de políticasmacroeconómicas, el inadecuado tratamiento a lasasimetrías existentes en los diferentes esquemas deintegración, la existencia de numerosos conflictos deintereses entre las naciones y los problemas asocia-dos a la infraestructura, entre otros.

El comercio intraregional, tradicionalmente, ha sidoutilizado, a pesar de sus enormes limitaciones, comoel principal indicador medidor del nivel de avance de unesquema de integración.

Según estimaciones realizadas por CEPAL, el co-mercio intraregional en América Latina y el Caribe pasóde un 16,9 % durante el período enero-junio de 2005, a17,7 % en el mismo período del 2006. Aún, cuando,este indicador refleja una tendencia creciente en losúltimos años, este indicador no ha llegado a recuperarlos máximos históricos. Estados Unidos y Asia consti-tuyen los socios comerciales que han impactado conmayor dinamismo al comercio extraregional en los últi-mos 5 años. Estados Unidos, con mayor presencia parala CAN, el MCCA y la CARICOM, y Asia con un mayordinamismo para el MERCOSUR.

En síntesis, esto demuestra la apuesta de las polí-ticas comerciales de los países de la región por losmercados extraregionales, como motor principal delcomercio en los últimos años. Asimismo, continúan lastendencias de proliferación y negociación de acuerdoscomerciales de diversa naturaleza con socios extraregio-nales, y por consiguiente, se multiplican aceleradamen-te las interacciones entre los diversos ámbitos de la po-lítica comercial.

En general, el enfoque esencialmente comercial dela integración, aparte del tratamiento del tema social yde manera creciente el medioambiental dentro de laagenda de integración, es un aspecto que limita losavances en la agenda integradora.

El Mercado Común Centroamericano (MCCA), des-de el año 2000 ha mostrado una recuperación impor-tante en su comercio intrarregional. Sin embargo, esimportante destacar que 55 % de sus exportacionesintrarregionales se concentran en El Salvador. Adicio-nalmente este esquema ha firmado, recientemente, untratado de libre comercio con los Estados Unidos. Porconsiguiente, a pesar de que el bloque centroamerica-no constituye en la actualidad el de mayor dinamismoen el comercio intrarregional en la región, la firma deeste tratado constituye una presión a la desarticulaciónde la agenda integradora subregional y favorece a lascompañías norteamericanas.

En el caso de la Comunidad del Caribe, la expan-sión y dinamismo del comercio intrarregional de bienes

se explica, básicamente, por el comercio con TrinidadTobago y dentro de éste, el significativo peso de loshidrocarburos. Consecuentemente, si se excluye a estepaís de la cifra subregional, el comercio intrarregionalde bienes disminuiría drásticamente, con la pérdida deimportancia gradual de este indicador en las ultimasdécadas para este esquema. No obstante, en estecaso, a pesar de sus limitaciones por ser pequeñaseconomías, se han dado importantes avances por esta-blecer el Mercado Único,27 con grandes avancesinstitucionales. Esto ha demostrado la existencia deuna gran voluntad política de profundizar en la integra-ción regional, a pesar de los grandes retos que estameta impone para las economías caribeñas.

La Comunidad Andina de Naciones constituye elesquema de integración de la región con menores nive-les de crecimiento del comercio intraregional, con unimportante peso de los mercados extraregionales den-tro de sus economías. Este esquema se encuentra enmedio de una importante crisis política, a partir de quela salida de Venezuela de la CAN, y su solicitud deingreso a MERCOSUR, ha generado un vaciamiento dela agenda, como parte de nuevas tendencias reordena-miento de la integración en la región. Varios miembrosde la CAN se encuentran negociando tratados de librecomercio con Estados Unidos.

El MERCOSUR, durante la década de los noventa yhasta 1998, mantuvo un crecimiento sostenido en el co-mercio intrarregional hasta alcanzar un 25 % del comer-cio total. Sin embargo, desde 1998 y hasta 2002, esteindicador decreció aceleradamente hasta alcanzar ape-nas un 10 %, debido a las crisis económicas ocurridasen importantes países del esquema como Argentina yBrasil. A partir de entonces, el comercio intraregional serecupera gradualmente, sin superar aún sus máximoshistóricos. En los marcos de este esquema, hay un im-portante apoyo político a la integración energética enAmérica del Sur, lo que ha colocado especialmente, estetema en la agenda integracionista regional.

La integración en América Latina se encuentra en unperíodo de profundos cambios, que alertan sobre la nece-sidad de fortalecer las alianzas estratégicas regionales entemas productivos, comerciales, de inversión, tecnológi-cas, sociales, entre otros. El tema de las asime-trías atra-viesa, transversalmente, a los esquemas de integraciónde la región, por lo que constituye, aún, una limitación unamejor incorporación de las necesidades de los países máspequeños dentro de las agendas de cada bloque.

En general, bajó el volumen y dinamismo del comer-cio intraregional en todos los esquemas de integraciónlatinoamericanos, responde a diversas razones como:las insuficiencias en la infraestructura, el elevado pesoeconómico del comercio extraregional, el predominiode los productos básicos en su estructura exportadora,la debilidad institucional, reflejada, también, en débilesmecanismos de solución de diferencias, en la ausenciade mecanismos de coordinación macroeconómica, en-tre otros.

La coordinación macroeconómica constituye otroaspecto al que se le ha concedido particular importan-cia en los últimos años, pero en la mayor parte de losesquemas de integración, persisten los problemas deconvergencia macroeconómica.

Los problemas de infraestructura constituyen, aún,un desafío trascendental en los esfuerzos integradoresen la región. Muchas de las iniciativas existentes encuanto a este tema revelan importantes interrogantesen relación con la naturaleza, financiamiento y alcancede sus proyectos.

Adicionalmente, II Cumbre de la Comunidad Sud-americana de Naciones en Bolivia, aunque, no tuvo gran-des resultados, un mérito importante fue el planteamientoen su declaración final, de la necesidad de establecerun nuevo modelo de integración, con identidad propia ypluralista, reconociendo así, de manera explícita, el fra-caso de los modelos anteriores de integración.

En general, a pesar de los esfuerzos integracionistasha habido una tendencia al estancamiento de los es-

quemas de integración, y a un fracaso dentro de losesquemas tradicionales, quedándose muy por debajode las expectativas y objetivos. Este fracaso está muyrelacionado con la frustración de los distintos modelosde desarrollo que se han intentado aplicar en AméricaLatina, fundamentalmente el modelo neoliberal, y haestimulado las tendencias actuales de reconfiguración,reordenamiento y emergencia de nuevos espacios dela integración, así como un mayor enfoque sectorial yde una urgencia de inclusión de otros temas, especial-mente el tema social. Los nuevos esquemas de inte-gración que están surgiendo en la región como la Co-munidad Sudamericana de naciones surgida en 2004,el ALBA y otros acuerdos, intentan, en alguna medida,ampliar los temas tradicionales de la integración.

Page 15: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1515151515SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALAméricas, en particular el fracaso de la Cumbre cele-brada en Mar del Plata, Argentina en noviembre de 2005.

El ALCA y/o los TLC, tributan a esta lógica de alcan-zar los resultados de la guerra imperialista, evitándola.

Aunque el ALCA y/o los TLC están diseñados paraemplear a una parte de la mano de obra desempleadaen los propios países latinoamericanos y caribeños, loshechos indican que la contención del flujo migratoriohacia Estados Unidos es aún una asignatura pendientedel TLCAN.

Estos aspectos explican por que la liberalizacióncomercial según el concepto estadounidense —en cual-quiera de sus dos modalidades— es una estrategia im-perialista bipartidista concebida para enfrentar las difí-ciles condiciones de la competencia que tienen queenfrentar en el siglo XXI.

Desde el punto de vista jurídico, el TLC contiene lafigura jurídica del tratado que sólo está por debajo de laconstitución de cada país involucrado, y como tal modi-fica todo el sistema de leyes de las naciones firmantes,que incluye la propia constitución para hacerla compa-tible con el TLC.

El ALCA se estuvo negociando en bloque con todoslos países latinoamericanos y del Caribe con la únicaexcepción de Cuba, lo cual convirtió a este proceso ne-gociador en un fenómeno multilateral mientras que el TLCes bilateral, y debido a las asimetrías entre cualquierpaís de Latinoamérica y el Caribe con Estados Unidos yla dependencia de este último, los estadounidenses pue-de obtener mas concesiones de sus interlocutores queen los marcos del ALCA.

El carácter multilateral de las negociaciones en elALCA da la posibilidad de una acción coordinada de lospaíses negociadores frente a una posición no aceptadade otro país, lo cual puede convertirse en un obstáculo alas metas y plazos de la negociación como ocurrió en laCumbre de las Américas de Mar del Plata.

Por último, el ALCA en su versión original está dete-nida, pero los TLC han continuado su marcha.

Fluidez, tropiezos y obstáculosen las negociaciones del ALCALa historia del ALCA es muy corta. Su lanzamiento tuvolugar en el marco de la Primera Cumbre de las Améri-cas celebrada en Miami en 1994 y la aspiración fue enese momento, terminar el proceso negociador a finalesdel año 2004 para llegar al año 2005 con las condicio-nes creadas para la entrada en vigor de este acuerdode liberalización comercial.

A juzgar por los resultados concretos que se fueronalcanzando en las negociaciones para conformar un áreade libre comercio, la historia del ALCA pudieraperiodizarse en dos etapas. La primera etapa parte dellanzamiento de esta iniciativa y se extiende hasta elaño 2003 y la segunda va de ese año hasta 2007.

En las dos etapas se presenta una especie de dia-léctica entre el avance y los tropiezos, pero se debereconocer que la primera etapa se caracterizó funda-mentalmente por los avances. En la segunda etapa semantiene la dialéctica avance-obstáculos, pero la ba-lanza se inclina más hacia los tropiezos.

Una de las expresiones más evidentes de la crisisideológica y política del neoliberalismo, tuvo lugar enVenezuela, con la elección del Presidente Hugo Chávez,en el año 1998. Otras evidencias de los tropiezos delALCA fueron el fracaso de la Ministerial de la OMC deCancún en el año 2003, los sucesivos fracasos de laconvocatoria de Puebla (México) para destrabar los pun-tos más álgidos del ALCA (los subsidios agrícolas, lascompras gubernamentales y la propiedad intelectual) yel dogmatismo de los negociadores estadounidenses enestos temas que son muy sensibles para países comoBrasil y Argentina.

Otro serio obstáculo al ALCA y los TLC es la Alterna-tiva Bolivariana para los Pueblos de las Américas (ALBA)y el movimiento popular anti ALCA.

ALBA Y ALCA: EL DILEMADE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓNLa idea de una integración diferente a esa que en lasúltimas cuatro décadas se le ha llamado así; la verda-dera integración convocada tanto por la historia, por lacultura como por la necesidad de sobrevivir y alcanzarel desarrollo, fue planteada por el Presidente HugoChávez en la Cumbre de la Asociación de Estados delCaribe efectuada en Isla Margarita, Venezuela en 2001.¿Cuáles son las lecciones que pueden aprenderse delfracaso de aquella integración, que toma el ALBA paraconvocar de nuevo a los latinoamericanos y caribeñosa integrarnos?1) La primera sería que para hacer la integración

regional, ésta no puede ser con Estados Unidos(ALCA). El ALCA y el ALBA tienen lógicas no sólodiferentes, sino excluyentes. La posición respectoal ALCA y a su otra cara, esto es, los TratadosBilaterales o Plurilaterales de Libre Comercio, esuna línea divisoria entre la integración de los pueblosy la integración de los capitales.

2) La integración no será dirigida por las oligarquíasde la región.Esas oligarquías transnacionalizadasy cautivas en el discurso del libre comercio y lademocracia formal, no pueden dirigir más que la fugade sus capitales y la oposición —telegrafiada desdeWashington— a cualquier gobierno o movimientopopular que levante la cabeza en la región.

3) La integración no puede reducirse al comercio, nimedir sus avances por el crecimiento del intercam-bio comercial, ni éste puede encerrarse entre lasrejas del llamado «libre comercio». No se trata deabolir el comercio, sino de reconocer que el procesode integración es mucho más que hacer comercioy que incluso, no puede contentarse la integraciónverdadera con cualquier clase de comercio.

El ALBA ha iniciado su vida con la Declaración Con-junta y el Acuerdo para su aplicación firmados en LaHabana por los Presidentes de Venezuela y Cuba el 14de diciembre de 2004.29 En esos documentos se reflejala concepción del intercambio comercial como instru-mento (no un fin en sí mismo) al servicio de la integra-ción. La venta de petróleo venezolano a Cuba en lostérminos concesionales del Acuerdo de Caracas, lacompra por Cuba de exportaciones no petroleras vene-zolanas por 412 millones de dólares sólo en 2005, elestablecimiento de un precio mínimo garantizado porCuba al barril de petróleo exportado por Venezuela, conindependencia de que el precio de mercado mundialpueda caer por debajo de él, son expresiones reales deeste nuevo tipo de integración.4) El proceso de integración tampoco puede reducirse

a la economía, aunque sea una verdad obvia que laeconomía no puede descuidarse nunca y que sinella la integración carecería de sustento.

La colaboración entre Cuba y Venezuela —que es laAlternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) enacción— muestra ya planes en marcha que reflejan unmodo diferente de concebir la integración. Los días 27y 28 de abril de 2005 se reunieron en La Habana, lasdelegaciones de Cuba y Venezuela y aprobaron el PlanEstratégico para la aplicación del ALBA. De estedocumento se puede extraer:30

• «Inaugurar en el presente año en Venezuela, 600Centros de Diagnóstico Integral; 600 Salas deRehabilitación y Fisioterapia y 35 Centros de AltaTecnología que brindarán servicios gratuitos de salud,de elevado nivel profesional a toda la poblaciónvenezolana.

• Formación en Venezuela de 40 mil médicos y 5 milespecialistas en Tecnología de la Salud, dentro delPrograma Barrio Adentro II.

• Formación en Cuba de 10 mil bachilleres egresadosde la Misión Ribas en la carrera de Medicina yEnfermería, que estarán distribuidos por todos los

policlínicos y hospitales del país, los que tendráncomo residencia hogares de familias cubanas.

• Cuba continuará su contribución al desarrollo delPlan Barrio Adentro I y II, mediante el cual hasta 30mil médicos cubanos y otros trabajadores de lasalud estarán prestando sus servicios a fines delsegundo semestre de este año.

• Serán intervenidos quirúrgicamente este año enCuba por distintas afectaciones de la visión 100 milvenezolanos. Para ello, se han creado todas lascondiciones en los centros de atención hospitalariacon los medios más modernos y sofisticados exis-tentes y condiciones de vida para su estanciaconfortable.

Asímismo, Cuba mantendrá su apoyo para contribuiral éxito de los Programas Especiales Bolivarianos, entreellos a: la Misión Robinson I, mediante la cual próxima-mente Venezuela se declarará como el segundo territo-rio libre de analfabetismo en América, la Misión RobinsonII en la que se encuentran estudiando un millón doscien-tos sesenta y dos mil venezolanos para alcanzar el sex-to grado, la Misión Ribas, que forma bachilleres para darleacceso a estudios universitarios, la Misión Sucre para launiversalización de la enseñanza superior, la Misión Vuel-van Caras para la formación de obreros especializados ysu acceso a las nuevas fuentes de empleo.

En adición, ambos países trabajarán en el diseñode un proyecto continental para eliminar el analfabetis-mo en América Latina.5) En un orden mundial donde el petróleo sigue siendo

su base energética, disponer en la región deabastecimiento de petróleo y sus derivados consentido de cooperación y solidaridad es un ingre-diente estratégico para la integración regional.

Al abastecimiento de petróleo a Cuba y otros paí-ses del Caribe y Centroamérica por medio del Acuerdode Caracas (2001) hay que agregar la venta de com-bustible venezolano a la Argentina en momentos de cri-sis energética para este país y pagando el combustiblecon productos argentinos, la construcción de una refi-nería en Pernambuco con inversión venezolana paraabastecer al norte del Brasil a precios más baratos quelos aplicados por los intermediarios.31

En lo más reciente, (29 de junio de 2005) el gobier-no de Venezuela ha hecho realidad el Acuerdo de Co-operación Energética con los países del Caribe agru-pados en el CARICOM, por el cual se ha creadoPetrocaribe, que es un ejemplo de trato especial y dife-renciado hacia países de menor desarrollo.

Petrocaribe contiene además el Fondo ALBA Caribepara el desarrollo económico y social destinado alfinanciamiento de programas sociales y económicos,para el que Venezuela aportó un capital inicial de 50millones de dólares.7) El ALBA puede aprovechar los espacios de poder

político provinciales o municipales que la izquierdao las fuerzas políticas interesadas en hacerintegración real, controlan en América Latina, paratejer acciones de cooperación y establecer esque-mas de complementación.

8) La integración tiene que dotarse de armas mediá-ticas para quebrar el monopolio mediático de lasimágenes y la información, y multiplicar en su favorlas ventajas derivadas de la relativa homogeneidadlingüística y la afinidad cultural entre los paíseslatinoamericanos. El ALBA cuenta ahora conTelesur —ningún otro esquema de integraciónregional hizo lo mismo— como medio para romperaquel monopolio y lograr que América Latina y elCaribe se informen, se reflejen y se piensen entérminos latinoamericanos y caribeños.

9) El ALBA es un reto a la creatividad y la imaginación.No es un libro escrito en forma de manual para laintegración latinoamericana que pretenda incluirtodos y cada uno de los contenidos, técnicas yposibilidades de la integración.

Page 16: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - CIEM: Centro de Investigaciones de ... actuales de la economia... · ALBA Y ALCA: EL DILEMA DE LA INTEGRACIÓN O LA ANEXIÓN / 15. ... Lo más relevante de

1616161616 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

NOTAS1 CAD. Austria, Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca,

España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón,Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Suecia, Suiza,Reino Unido.

2 Las cifras que se ofrecen son cálculos realizados por la autoraa partir de los informes del FMI, World Economic Outlook, dediferentes años.

3 OPEP. Arabia Saudita, Irak, Irán, Venezuela, Kuwait, Qatar,Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria y Angola.Fueron miembros Ecuador y Gabón.

4 Action Aid es una agencia internacional de desarrollo que tienepor objetivo luchar contra la pobreza en el mundo. Formada en1972, durante 30 años la agencia ha ayudado a más de 13millones de pobres en el mundo y a los más desaventajados en42 países del mundo.

5 Una xenodivisa se define básicamente por la extraterritorialidaddel lugar de posesión y de utilización de un depósito bancariorespecto al país emisor de dicha divisa. La forma típica de unaxenodivisa es el eurodólar.

6 De acuerdo con las más recientes proyecciones de la AgenciaInternacional de Energía (World Energy Outlook 2006), la pro-ducción convencional de petróleo crudo de los países no miem-bros de la OPEP alcanzaría su nivel máximo a mediados de lapróxima década (IEA-Finfacts, 2006).

7 Por ejemplo, la absorción de CO2 por sumideros como los bosques.8 Por ejemplo, el almacenamiento de CO2 en depósitos subterráneos

u oceánicos.9 Se refiere a los territorios de los otrora países socialistas de

Europa.10 El PK considera explícitamente los siguientes gases de efecto

invernadero: CO2, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos(HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).

11 En EE.UU. se emiten alrededor de 20 toneladas métricas de CO2per cápita, mientras que en China se emiten unas 3,2 toneladaspor habitantes y en la India 1,2 toneladas.

12 Entre 1990 y el 2005 el crecimiento del PIB europeo fue pordebajo del promedio mundial (4,8 % en el 2005) (FMI, 2006).

13 La tasa de inflación en la Unión Europea se ubicó en 2,1 %, endiciembre 2006 –en la zona del euro fue de 1,9 %). Sobresalenel Reino Unido con una tasa de inflación de 3 %, la cifra más altaen los últimos 11 años; así como tres de los nuevos miembros, asaber: Letonia (6,8 %), Hungría (6,6 %) y Estonia (5,1 %)

14 Miembros de CARICOM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat,San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Grana-dinas, Surinam y Trinidad Tobago.

BIBLIOGRAFÍA

10) La novena lección es la que sintetiza todas lasanteriores y constituye el sello distintivo del ALBA:la solidaridad y la cooperación. Para hacer de lasolidaridad una realidad operativa, es necesariocontar con estados que tengan capacidad pararegular los mercados, enmendarlos allí donde sudictamen sea incompatible con la solidaridad ytrascender los estrechos intereses de sectoressociales o de territorios y elaborar programas delargo alcance como el desarrollo de la infraestructurade vías de transporte, comunicación, carreteras,puertos, líneas aéreas y marítimas, que son elsistema venoso que recorre todo el organismo y lepermite existir como organismo integrado.

Finalmente, otros dos países se incorporaron alALBA (Bolivia en abril de 2006 y Nicaragua en enero de2007) y ambos ya reciben los beneficios de esa inte-gración alternativa. En materia de salud a Bolivia se ledonaron 20 hospitales y se le ofrecieron 5 000 becaspara estudiar Medicina en La Habana y Caracas, entanto Nicaragua cuenta con 372 médicos cubanos, 3clínicas oftalmológicas instaladas y dos hospitales decampaña en la Costa Atlántica.

La nación andina ha logrado llevar la salud hasta 2millones de consultas hasta junio de 2007.

Los dos países reciben también apoyo para la alfa-betización de su población. Bolivia ha alfabetizado a120 mil analfabetos hasta junio de 2007 y Nicaragua sepropone alfabetizar a no menos de 350 mil analfabetosdurante el gobierno del presidente Ortega Saavedra.

Nicaragua está recibiendo además apoyo para pa-liar el déficit energético de ese país con la oferta depetróleo por parte de Venezuela a precios equilibradosy la donación por Cuba y Venezuela de 38 gruposelectrógenos que generan un 40 % más de electricidadde la que contaba Nicaragua en enero de 2007.

15 Los datos empleados fueron tomados de CEPAL, 2007. BalancePreliminar de las Economías de América Latina y el Caribe,www.eclac.cl

16 Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Chad,Comoras, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau,Guinea Ecuatorial, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí,Mauritania, Mozambique, Níger, República Centroafricana,República Democrática del Congo, República Unida deTanzania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, SierraLeona, Somalia, Sudán, Togo, Uganda, Yibuti y Zambia.

17 Términos de Intercambio. Relación que existe entre los preciosmedios de importación y de exportación para todos los bienes yservicios que son objeto del intercambio. Puede decirse que,para un país determinado, los términos de intercambio sonfavorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volumenconstante de exportaciones, es posible importar una mayorcantidad de bienes del extranjero. En el caso contrario se hablade desmejora o de deterioro de los términos de intercambio http://www.eumed.net/. Diccionario de economía y finanzas, 2007.

18 El Grupo de los 3 (G-3) surge en 1989 y sus miembros sonColombia, México y Venezuela.

19 La integración puede ser asumida, en términos generales, comoun proceso gradual de acercamiento entre las economías en temascomerciales, financieros, sociales, de infraestructura, medioam-bientales, entre otros. Dicho proceso, puede tener numerososniveles o etapas. Tradicionalmente, la teoría económica de laintegración ha recogido este proceso a través del avance dediversas etapas: la creación de una zona de libre comercio, laformación de una Unión Aduanera, el Mercado Común, la UniónMonetaria y la Unión Económica y Política. Esta sistematizaciónteórica ha estado basada, fundamentalmente, en la experienciade integración de la Unión Europea y su tránsito por dichasdiferentes etapas.

20 La CAN surgió en 1969 y está conformada por 4 países; Bolivia,Colombia, Perú y Ecuador. Venezuela se retiró recientemente deeste esquema.

21 El MCCA surgió en 1960 y está conformado por Guatemala, ElSalvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

22 La ALADI surge en 1980 y está conformada por Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay,Colombia, Ecuador y Venezuela.

23 El MERCOSUR surge en 1991 y está conformado por Argentina,Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

24 La CSN surge en 2004 y está conformada por los paísesmiembros del MERCOSUR, CAN y Guyana, Surinam y Chile.

25 Unión Aduanera: Incluye la eliminación de barreras arancelariasy no arancelarias al comercio entre los países miembros de unesquema y la adopción de un arancel externo común frente a lospaíses a terceros países.

26 Mercado Común: Implica no sólo la liberalización en el movimientode bienes y servicios entre los países miembros de un esquemade integración, sino que incluye la libre movilidad de personas ycapital al interior de la zona integrada.

27 Déficit comercial, déficit fiscal. Según el Informe del Presidente ala Nación, para el año 2004 el déficit comercial fue estimado en617 mil millones de dólares. El déficit fiscal fue de 412 000 millonesde dólares. Para el año 2005, el Bureau Economic Análisis en elOverview of US Economy (www//bea.gov) estimó que el déficitcomercial fue de 650 000 millones de dólares y el déficit en cuentacorriente llegó a 666 mil millones de dólares. Por su parte, el déficitfiscal fue de 360 000 millones de dólares. Los tres déficit implicanmás de un millón de millones de dólares, lo que representaalrededor de 10 % del PIB de Estados Unidos. Estos déficit secubren absorbiendo casi 80 % del ahorro mundial.

28 Primera reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA.Declaración Final y Acuerdo.

29 Hugo Chávez. Discurso en la sesión especial del IV EncuentroHemisférico de Lucha contra el ALCA, La Habana, 29 de abril de2005.

30 Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, Puerto La Cruz,29 de junio de 2005.

Agencia online (2004): Europa enfrenta grandes retos. ElUniversal, 27 de abril, http://www.eluniversal.com.mx/noticias.html.

Banco Central Europeo (2006): Informe Económico delBanco Central Europeo 2005, Mayo, www.ecb.eu/pub/pdf/conrep/cr2006es.pdf

Banco Mundial: Informe de Desarrollo Mundial 2003-2007._________: Global Development Finance, abril 2004-abril

2006.Beams, N. (2005): «Nubes de tormenta amenazan a la

economía mundial», mayo.http://www.wsws.orgBeistein, J. (2006): Los primeros pasos de la megacrisis,

ARGENPRESS, www.argenpress.info/nota.aspB.P., Statistical Review of World Energy, varios años (2000-

2006).CEPAL (2007): Balance Preliminar de las Economías de

América Latina y el Caribe 2006, Santiago de Chile,http://.www.eclac.cl

_________: Estudio Económico de América Latina. Años1999-2006 http://.www.eclac.cl

_________: La inversión extranjera en América Latina y elCaribe (varios años) http://.www.eclac.cl

_________: Panorama Social de América Latina y el Caribe2006. Santiago de Chile, http://.www.eclac.cl

CIEI (1998): Economía Internacional. Editorial Félix Varela,La Habana.

CIEM (2004): Retos Socioeconómicos del Caribe, RevistaTemas de Economía Mundial, Edición Especial-Caribe,Nueva Época (II), enero, La Habana, http://www.ciem.cu

Cline, W. R. (2006): The U.S. external deficit and developingcountries, http:// www.cgdev.org.

Comisión Europea (2004): La situación social en la UniónEuropea en el 2004. Perspectivas.http://www.ec.europa.eu/index_es.htm

FAO (2005): El estado mundial de la agricultura y laalimentación. http://www.fao.org/catalog/inter-e.htm)

FMI (2007): Evolución reciente de las relaciones entre elFMI y las organizaciones de la sociedad civil. Boletínpara la sociedad civil, febrero, http://www.imf.org

_________ (2007): World Economic Outlook, abril, http://www.imf.org

_________: Datos básicos. http://www.imf.orgFriedman, M. (2002): El auge de los noventa se desinfló.

www.analitica.com/va/economia/opinionF. William; Engdhal (2004): ¿Será para el 2005 el colapso

económico de EE. UU.? http://www.rebelion.orgIPCC (2007): Climate Change 2007: The Physical Science

Basis. Summary for Policy Makers. Contribution ofWorking Group I to the Fourth Assessment Report ofthe Intergovernmental Panel on Climate Change, Paris,febrero.

Martínez, O. (2006). «La compleja muerte del neolibera-lismo» [inédito], La Habana.

OECD (2007): www.oecd.org/cad.2006.OMC: Informe sobre el Comercio Mundial (varios años),

http://www.wto.org_________: Estadísticas del Comercio Internacional

(varios años), http://www.wto.orgPérez Soto, C. (2003): Estados Unidos ¿debilidad o

irracionalidad? Revista del Banco Central de Cuba,enero-marzo, año 6, no. 1.

Piñeiro, R. (2001): Definición de Sistema Monetario Interna-cional (SMI). Antecedentes del Sistema de BrettonWoods, Economía Internacional, Editorial Félix Varela,La Habana.

PNUMA (2002): Perspectivas del Medio Ambiente Mundial(GEO 3), Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

Prado Lallandé, J. P.: «La dimensión de la cooperacióninternacional para el desarrollo. Entre solidaridad y elpoder en las relaciones internacionales» http://www.uimunicipalistas.org

Red Voltaire (2005): La guerra, única alternativa a la crisiseconómica. París.

REN21 Renewable Energy Policy Network (2005): Rene-wables 2005 Global Status Report. Washington, D.C.:Worldwatch Institute.

Roach, Stephen S. (2003): «All Eyes on the Dollar», InBergsten and Williamson, eds., Dollar Overvaluationand the World Economy, Special Report 16. http://www.iie.com

Solomon, R. (1999): Dinero en marcha, la revolución delas finanzas internacionales a partir de 1980. EdicionesGranica, Buenos Aires.

Stern, N. (2006): Review on the Economics of Climate Change,http://www.hmtreasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern-review_index.cfm

Tandon, Y. (2005): El Neoliberalismo en África. InternacionalSouth Group Network, Centro de Estudios Internacio-nales, Managua.

Toussaint, E.: «Banco Mundial, el golpe de estado perma-nente» [en prensa], Editorial Ciencias Sociales.

UNCTAD (2001): Desarrollo económico en África:resultados, perspectivas y cuestiones de política.

_________: Informe sobre las inversiones en el mundo(varios años).

United States Information Services (1998): PerspectivasEconómicas, Mayo. http://www.usis.com/.

Vence, X.; J. L. Outes (1998) : La integración europea y lacrisis del estado de bienestar. Editorial Síntesis, España.

World Resosrces Institute: World Resources, Washington,http://www.wri.org/

_________ (2005): WRI Report. Navigating the Numbers.Greenhouse Gas Data and International Climate Policy.

WWF (2006): Informe Planeta Vivo 2006. Gland, Suiza, 30de octubre.