suplementación mineral en bovinos: consideraciones … · septiembre 2016 / 1 suplementación...

68
Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016 AñO 35 NúMERO 140 PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL PORCINOS SOLUCIONES NATURALES: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA RESPUESTA INMUNOLóGICA EN AVES AVICULTURA UTILIZACIóN DE ALCALOIDES EN NUTRICIóN ANIMAL PARA MEJORAR LA SALUD INTESTINAL Y EL DESEMPEñO BOVINOS CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas

Upload: vanmien

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 1

Suplementación mineral en bovinos:Consideraciones previas a las

discusiones técnicas

SEPTIEMBRE 2016 Año 35NúMERo 140

Publicación de la cámara argentina de emPresas de nutrición animal

PORCINOS

SolucIoNES NATuRAlES: uNA AlTERNATIvA PARA MEjoRAR lA RESPuESTA

INMuNológIcA EN AvES

AVICULTURA

uTIlIzAcIóN dE AlcAloIdES EN NuTRIcIóNANIMAl PARA MEjoRAR lA SAlud INTESTINAl

y El dESEMPEño

BOVINOS

cAloSTRo: PRIMER AlIMENTo EN dEFINIR El FuTuRo PRoducTIvo

dEl RodEo lEcHERo

Suplementación mineral en bovinos:Consideraciones previas a las

discusiones técnicas

Page 2: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

2 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Page 3: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 3

N os hemos acostumbrado a vivir en un país que debido a su inestabilidad

siempre ha pensado en el corto plazo. Sin embargo, innumerables proyectos

y/o empresas que han sido exitosos, en su mayoría, lo fueron sabiendo combinar

acciones de corto plazo con una visión de largo plazo.

En los últimos años, por distintas políticas nos hemos visto en la obligación de

tener que “apagar incendios”, que muchas veces no nos permitieron ni siquiera

pensar en el largo plazo. Otras tantas veces, tomamos decisiones de corto plazo

para obtener ventajas competitivas que nos permitían sobrevivir o en algunos ca-

sos crecer, con la idea de que después corregiríamos el rumbo. Esto es un gran

error que lleva a perder la perspectiva de lo que está bien y lo que está mal. Así,

en nuestro accionar y poniendo la ley como el límite a respetar, debemos ver que

la regla ética que es tan necesaria recuperar, se convierte en método de buena

administración, esto es lo que debemos recuperar, y poner especial foco en eso.

Nos olvidamos de que las generaciones más jóvenes nos estaban mirando y se

incorporaban de a poco al mundo laboral. Ellos, muchas veces toman lo que se

“hace” como lo que se “debe hacer”, además con sus propias características que

son los fuertes ideales sociales y ambientales, la sinceridad y una contradictoria

pero no menos valiosa necesidad de inmediatez para obtener cambios, mejoras o

beneficios que enseguida se transforman en derechos adquiridos.

Bajando estos conceptos a la tierra y a nuestra industria, y poniéndole nombre y

apellido a las cosas, hoy cobrar parte de un salario sin tributar no se percibe como

algo que es ilegal, sino como un beneficio. Buscando una analogía para que nadie

se sienta agredido o juzgado, vayamos a los conceptos que muchas veces nos

cuestan defender, como por ejemplo, “vacío sanitario “o” densidad de animales x

m2”. Si los vemos desde el punto de vista financiero estricto, es muy tentador no

respetarlo y tomar ventaja, pero tenemos muchos casos en los que tarde o tem-

prano la bomba explota y la pérdida es muy grande. Sin embargo, muchas veces

nos conformamos con decir “la bomba no me exploto a mí.”

Como industria que apuntamos a la salud y al bienestar, si queremos subsistir en

el largo plazo debemos ser inflexibles a la hora de respetar todas las leyes: tribu-

tarias, civiles, biológicas, medio ambientales, etc. No cabe excusa alguna para

no hacerlo, ya que a diferencia de otras grandes industrias tenemos la demanda

asegurada. En el mundo habrá más gente y necesitarán más y más alimentos.

Tenemos una sola oportunidad, no podemos desperdiciarla.

También, debemos comunicarnos con las nuevas generaciones dejando de lado

nuestros modelos mentales y manteniéndonos consistentes con los valores de los

que estamos convencidos, siendo esa la única forma que lograremos el respeto y

formación de aquellos que nos sucederán en el futuro.

Gabriel GualdoniPresidenteCAENA

A G R O I N D U S T R I A e D I T o r I A L

NovEdAdES cAENA 4

AvIculTuRA: Soluciones naturales: una alternativa paramejorar la respuesta inmunológica en aves. 8

AvIculTuRA: Información trimestral sobre el estadode contaminación microbiológica de materias primas,piensos y superficies de fábricas. 14

PoRcINoS: utilización de alcaloides en nutriciónanimal para mejorar la salud intestinaly el desempeño. 18

PoRcINoS: Nucleótidos en la alimentación de cerdas lactantes. 22

PoRcINoS: Alternativas de trabajo en la Nutrición del cerdo. 26

BovINoS: Suplementación mineral en bovinosconsideraciones previas a las discusiones técnicas. 36

BovINoS: calostro: primer alimento en definir el futuroproductivo del rodeo lechero. 42

AlIMENTAcIoN: las 7 preguntas que temía hacer acercadel uso de antibióticos en el alimento para animales. 46

AcuIculTuRA: digestibilidad proteica in vivo de dietas para“randiá (rhamdia quelen) utilizando fuentes alternativas deproteína en reemplazo de la harina de pescado. 54

vIdRIERA: AgRoINduSTRIA presenteen Avícola en conjunto con Porcinos. 64

Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. / C1106ABF CABA(011) 4311-0530. / Mail: [email protected]

AÑO 35, Nº 140Fundador: Nino Sergio Galfo

Director: gabriel gualdoni

Producción General: Mónica de la Pina – lic. diego josipovic

Colaboran en este número: Fernando Rutz; josé Rodríguez; joaquim Boix; jessika Ibarrola - van leeuwen; valeria Artuso; Melina Bonato; jorge labala; diana Rosa; guillermo Mattioli; Evangelina Miqueo; Aidan connolly; Santiago Panné Huidobro, Facundo Sal y gustavo Wicki.

Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.

Nombre de la Revista como Marca. RegistroNacional de Propiedad Intelectual N° 303754.los artículos firmados no reflejan necesariamente; ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados,como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios.Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de cAENA, citando la fuente.

Foto Tapa: 123 RF

s T A F F

Nuevas generaciones,balance entre corto

y largo plazo

Page 4: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

4 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Novedades CAENA

A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo en la industria de la nutrición animal.

CAENA Estuvo prEsENtEEN AvíColA EN CoNJuNtoCoN porCiNos 2016

Acompañando a las industrias avíco-

las y porcinas, CAENA contó con un

stand en la exposición que se llevó

a cabo en Costa Salguero, Buenos

Aires, del 23 al 25 de Agosto.

El espacio CAENA fue un punto de

encuentro para los miembros de la

industria de la nutrición animal.

4 / S e p t i e m b r e 2016

Con la participación de 15 asistentes, el pasado

30 de agosto se realizó el III Ciclo de Actua-

lización en Materia Tributaria para los asociados

de la Cámara. El mismo estuvo a cargo del estudio

EY - Pistrelli, Henry Martin y Asociados SRL.

Las reuniones de actualización tributaria tienen por

Más información:011 - 4311 - 0530 [email protected]

De izq. a derecha: Gabriel Gualdoni,

Presidente de CAENA, Paula Brambatti,

Mónica de la Pina, Diego Josipovic y

Patricio Sotelo

i i i CiClo dE ACtuAlizACióN tributAriA

objetivo mantener a los miembros de CAENA al

corriente de las últimas modificaciones normativas

y jurisprudenciales en materia tributaria, tomando

como punto de partida aquellos temas que llaman

su atención y sobre los cuales poder identificar

potenciales contingencias fiscales, o bien, reduc-

ciones de su carga impositiva.

Page 5: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 5

Page 6: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

6 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

6 / S e p t i e m b r e 2016

En nuestra cultura latina es costumbre que cuando

alguien nos deja, lo vivimos con profunda tristeza.

Quisiera, en este caso, ponerme en el lugar de los

sajones que recuerdan la partida de un ser querido

con los buenos recuerdos y transformar esta tristeza

en una AÑORANZA, para nosotros; SAUDADE, para

nuestros hermanos brasileros.

Daniel Bruzoni fue una persona a la que le caben

innumerables adjetivos, todos buenos por supuesto.

Fue solidario, empático, educado, detallista, pero por

sobre todas las cosas, siempre fue alegre y suma-

mente positivo.

Hizo desde su posición comercial un culto a la amis-

tad. Sus valores y la solidaridad con su equipo, del

que fue siempre parte y al que no quiso dejar hasta el

último día, lo describen perfectamente.

A su familia nuestras más sinceras condolencias.

Como industria tenemos el deber de recordarlo con

mucha alegría y cariño, y debemos sentirnos honra-

dos de haber tenido a Daniel entre nosotros durante

mucho tiempo.

Equipo CAENA

uN GrAN vENdEdor

CAENA pArtiCipó dEl 4º ENCuENtro dE rEGulAdorEs dE FEEdlAtiNA

CAENA participó de la 4ta. reunión del Comité Técni-

co Mixto del PG345/STDF/FEEDLATINA, organizado

por Feedlatina en la ciudad de México, del 19 al 23

de septiembre. El mismo sirvió para unificar crite-

rios entre los representantes del bloque regional y

se buscó analizar las similitudes y diferencias en la

evaluación de riesgos y procesos de aprobación de

los ingredientes de los alimentos balanceados, a fin

de trabajar entre los distintos organismos reguladores

para lograr una mayor armonización en los procesos

entre las distintas regiones.

ColECCióN rEvistA AGroiNdustriA

Se puede disfrutar de la

colección histórica de

todas las ediciones de

la Revista Agroindustria,

las cuales están digita-

lizadas y pueden leerse

on line en nuestra web.

Los invitamos

a ingresar a:

http://www.caena.org.ar/publicaciones.php

S e p t i e m b r e 2016 / 1

JUNIO 2016 AÑO 35 NÚMERO 139

PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL

BOVINOS

EL OLOR DE LAS CROQUETAS PARA PERROS: ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL OLFATO HUMANO?

PETFOOD

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO

AVICULTURA

USO DE COBRE ORGÁNICO COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN POLLOS DE ENGORDE

El efecto de las Micotoxinas en el desempeño

VISITE NUESTRO STAND EN AVÍCOLA EN CONJUNTO CON PORCINOS 2016 - 23 AL 25 DE AGOSTO - COSTA SALGUERO, BUENOS AIRES

de las aves y los cerdos

Page 7: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 7

Trabajando en armonía...RONOZYME® HiPhos- desarrollada para otorgarle más

Enzimas DSM...

...a DSM Enzyme

HEALTH • NUTRITION •MATERIALS

Una mayor producción con un menor impacto ambiental.Suena demasiado bien para ser cierto, pero es exactamente lo que RONOZYME® HiPhos le brinda: permite reemplazar una mayor cantidad de fósforo inorgánico en las dietas de aves y porcinos, alcanzando un crecimiento más rápido y una optimización en los costos de formulación.

Proteasa DSM:RONOZYME® ProActFitasas DSM:RONOZYME® PRONOZYME® NPRONOZYME® HiPhosCarbohidrasas DSM:RONOZYME® ARONOZYME® VPRONOZYME® WXROXAZYME® G2

DSM Nutritional Products Argentina S. A.Lavoisier 3925 - (B1629AQC)Tortuguitas - Buenos Aires, ArgentinaTel.: 03327-448600www.dsm.com/animal-nutrition-health

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

DSM Enzyme Orchestra RONO HIPHOS_ESP_PRINT.pdf 1 8/30/16 11:45 AM

Page 8: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

8 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

Soluciones naturales: Una alternativa para mejorar la respuesta inmunológica en aves

Las aves están expuestas a una

serie de factores estresantes

causados por el medio en el que

viven, entre ellos, una variedad

de microorganismos

potencialmente hostiles como

virus, bacterias, hongos,

protozoarios, entre otros parásitos.

Cuando uno de estos agentes causa una infección,

el organismo del ave desencadena inmediatamente

varios procesos bioquímicos y celulares con el fin de

controlar la acción y la multiplicación de estos microorganis-

mos. En caso contrario, se podrán producir signos clínicos

indeseables, perjudicando el desempeño productivo y pu-

diendo llevar a la muerte del animal.

El organismo del ave presenta un sistema inmunológico ca-

paz de reconocer y distinguir lo que es propio y lo que no lo

es. En dicho proceso, es capaz de destruir o neutralizar ma-

teriales extraños, vivos o muertos. Es capaz de protegerse

contra infecciones y aislar o retirar substancias extrañas no

infecciosas. La defensa inmune se puede clasificar en dos

categorías: la no específica y la específica, y ambas interac-

túan entre sí.

El sistema inmunológico no específico –también denomina-

do innato o natural– protege contra substancias extrañas o

células, sin tener necesariamente que reconocer su identi-

dad específica. Los mecanismos de protección usados por

estas defensas son las barreras físicas (piel, plumas, muco-

sas, etc.), células fagocíticas, citocinas y proteínas del sis-

tema complementario; y no necesitan presentación previa

al antígeno. El sistema inmunológico específico –también

conocido como sistema adquirido– depende de una expo-

sición previa al elemento extraño y se desarrolla específica-

mente frente al antígeno que la induce, lo que se realiza a

través de linfocitos T (inmunidad celular) y linfocitos B (inmu-

nidad humoral).

De manera general, los sistemas inmunológicos específico y

no específico interactúan entre sí y se complementan para

defender al organismo frente a agentes extraños. Por ejem-

plo, componentes del sistema inmune innato suministran

instrucciones que permiten que la respuesta inmune adqui-

rida seleccione los blancos específicos que atacará y que

tenga estrategias para su eliminación. La respuesta inmune

específica, una vez desarrollada, va a ser mucho más rápida

y eficiente que la respuesta innata para destruir o eliminar

un agente.

COMPLEjIDAD DE LA RESPUESTA INMUNE

Las células más comunes del sistema inmunológico son los

glóbulos blancos, denominados leucocitos. Estos incluyen

los heterófilos (neutrófilos en mamíferos), basófilos, eosi-

nófilos, monocitos y linfocitos. El sistema inmunológico es

extremadamente dinámico y necesita la replicación de estas

células de defensa, así como la producción de citocinas y

anticuerpos y también de otras proteínas de defensa como

las del sistema complementario.

8 / S e p t i e m b r e 2016

Page 9: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 9

La proliferación de células de defensa requiere gran canti-

dad de nucleótidos. La presencia y disponibilidad de estos

nucleótidos debe ser la más rápida posible. Extractos de

levadura en general representan una excelente fuente de

nucleótidos (5%-7% de su constitución). Investigadores de

la North Carolina State University demostraron que pollos

de engorde alimentados con dietas conteniendo extracto

de levadura, mejoraban la respuesta inmunológica natural y

también la adquirida.

De la misma manera, hay evidencias que indican que los

minerales quelatados han demostrado tener un efecto posi-

tivo en la inmunología de las aves. Aunque aún no se haya

investigado específicamente a las células de defensa inmu-

nológica, existen estudios indicando que la utilización de

zinc orgánico reduce la presencia de E. coli en pavos desa-

fiados con esta bacteria (Mississipi State University). Se ha

observado una reducción de las lesiones dérmicas en pollos

de engorde desafiados (Auburn University) o no (Universidad

Federal de Pelotas de Brasil) con E.coli.

Con seguridad, una de las primeras líneas de defensa la rea-

lizan los macrófagos que se encuentran en todos los órga-

nos y tejidos. Existen varias poblaciones de células que no

son macrófagas (no provienen de monocitos) pero ejercen

varias funciones de macrófagos. Colectivamente se las de-

nomina dendritas y están distribuidas en todos los tejidos.

Los macrófagos fagocitan el cuerpo extraño y lo destruyen a

través de la acción oxidativa, esto es, producción de subs-

tancias derivadas del oxígeno reactivo (O2°-, H2O2, HO°,

°NO). Estos radicales libres producidos por la respuesta in-

mune pueden causar lesiones al propio organismo. La inclu-

sión de antioxidantes en la dieta ayuda a aliviar las lesiones

causadas por los radicales libres a los propios tejidos.

Entre los antioxidantes encontramos a la vitamina E y al se-

lenio, los que interactúan en la neutralización de radicales li-

bres. La vitamina E actúa a nivel de la membrana destruyen-

do los peróxidos que se generan allí, así como los radicales

libres exógenos que agreden a la membrana. Por otra parte,

la glutatión peroxidasa (GSH-Px), dependiente del selenio,

Capital FederalOficina:

tel: 11 2002 4741

BuenOs airesintendente lumbreras 1800 sector industrial planificado

(1748) General rodrígueztel: 0237-4654603 / 4654640

011 5571-6699 nextel 598*5926

CórdOBa -nOs MudaMOs-ruta a005 2.650

(rotonda Castelli) rio Cuarto Córdoba

tel/Fax: 011 54 621035 0358-4780129

nextel 598*5928

[email protected] www.fusionpampa.com

nuTrICIon y sAnIdAd AnIMAl

la paMpaav. santiago Marzo este 1955

(6300) santa rosala pampa

tel: 02954-415800 740220

[email protected]

Representantes de DSMRepresentantes de DSM

Page 10: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

10 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

destruye a los peróxidos generados principalmente dentro

del citoplasma. Aparentemente, tanto el selenio en forma

inorgánica como en forma orgánica (selenio-levadura) son

capaces de realizar este proceso. Mientras tanto, existen di-

ferencias fundamentales entre ellos.

Al contrario de lo que ocurre con la forma orgánica del sele-

nio, la forma inorgánica tiene un rol pro oxidante y no se al-

macena en grandes cantidades en los tejidos como reserva

para que el organismo emplee y tenga a disposición durante

períodos de estrés. Estudios desarrollados por el Centro de

Nutrigenómica de Alltech, ubicado en los Estados Unidos,

indicaron que el selenio orgánico (en forma de selenio-le-

vadura) tiene una mayor capacidad para activar genes que

codifican la síntesis de GSH-Px y de superóxido dismutasa,

que interactúan en la destrucción de peróxidos. Por otra par-

te, el mismo laboratorio demostró que el selenio-levadura es

capaz de reducir la activación de un gen (identificado como

gen GADD45â) que indica menos estrés oxidativo del ADN.

El argumento anterior justifica, en parte, la acción protectora

benéfica ejercida por el selenio orgánico frente a la acción

adversa de las micotoxinas.

Luego de una extensa revisión, investigadores del Scottish

Agricultural College concluyeron que las micotoxinas pro-

movían la peroxidación lipídica de los sistemas biológicos.

Esta acción, sin lugar a dudas, altera la especificidad quími-

ca ya definida entre los diferentes componentes del sistema

inmunológico perjudicando su interacción. Esta información

fue confirmada por los propios investigadores de la univer-

sidad mencionada, así como por otros colegas de la Univer-

sidad Federal de Pelotas de Brasil. La acción benéfica del

selenio orgánico sobre la acción adversa de las micotoxinas

solo se constató cuando el selenio se asociaba con un ad-

sorbente de micotoxinas a base de glucomananos (extraído

de la pared interna de la levadura). Un trabajo de la Univer-

sidad Federal de Paraná de Brasil muestra, además, que el

selenio orgánico puede incrementar el número de células T

en la mucosa intestinal y reducir las enteritis inespecíficas

en aves.

Para ejercer su función, que es la de fagocitar, los macrófa-

gos se encuentran estratégicamente localizados en lugares

donde puedan encontrar sus blancos. Por ejemplo, están

presentes en gran número en varios tejidos epiteliales en

contacto con el ambiente externo (piel y superficie epitelial

de los tractos digestivo y respiratorio). Además de la fago-

citosis, ocurre una destrucción extracelular vía secreción de

substancias tóxicas. Los macrófagos procesan y presentan

antígenos a las células auxiliares, ellas secretan citocinas

involucradas en la inflamación, activación y diferenciación

de las células auxiliares y de las respuestas sistémicas a la

infección o a la lesión (respuesta de fase aguda).

Los mananoligosacáridos (MOS) extraídos de la pared de la

levadura, pueden ayudar en ese sentido. El MOS presenta

tres mecanismos de acción distintos sobre la inmunología.

En primer lugar se ha observado que el MOS altera la pro-

porción y la función de los leucocitos aislados en la sangre

periférica, así como en el tracto gastrointestinal. El meca-

nismo más aceptado sobre la acción de los MOS es que

esta se produce mediante la incorporación de los mismos al

lumen del tracto gastrointestinal a través de las células M de

las placas de Payer.

Las placas de Payer son órganos linfoides organizados, lo-

calizados a lo largo de la superficie luminal del intestino del-

gado. Las células M son células epiteliales especializadas,

denominadas células M, que actúan en la pinocitosis y en

el transporte de macromoléculas del lumen intestinal hacia

adentro del tejido subepitelial, exponiendo moléculas de an-

tígenos a leucocitos dentro de las palcas de Payer.

La incorporación de MOS desde el lumen al intestino del-

gado a través de las células M de las placas de Payer y su

exposición a las células inmunológicas que están ubicadas

allí, tal vez sea crucial para la cascada de eventos inmuno-

moduladores que se desarrolla. Estos eventos conllevan el

incremento de la función inmune en el tracto gastrointestinal

y, sistemáticamente, cuando las células migran del tejido

gastrointestinal hacia la periferia.

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

10 / S e p t i e m b r e 2016

Page 11: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 11

Page 12: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

12 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

En segundo lugar, el MOS altera la población bacteriana

dentro del tracto gastrointestinal. La microflora presente en

el tracto gastrointestinal es un factor reconocido en el de-

sarrollo del sistema inmune de animales jóvenes. Por con-

siguiente, el MOS puede tener un impacto en el desarrollo

del sistema inmunológico. Finalmente, también se sabe que

todos los animales criados en condiciones comerciales es-

tán sometidos a un estrés inmunológico que depende de la

carga de patógenos en el ambiente y del programa de vacu-

nación. La liberación de citocinas asociadas a la inflamación

en la respuesta inmunológica produce fiebre (reduce el ape-

tito), moviliza reservas corporales, interfiere adversamente

en la absorción de nutrientes y aumenta la pérdida de fluidos

corporales.

Las células del sistema inmune interactúan entre sí y con

otras células del organismo, como por ejemplo, con los

mastocitos que se encuentran en el tejido conjuntivo, par-

ticularmente por debajo del tejido epitelial del cuerpo y que

liberan histamina y otras substancias químicas implicadas

en la inflamación.

Heterófilos, monocitos, macrófagos y dendritas presentan

una variedad de actividades, pero son especialmente impor-

tantes debido a su capacidad de secretar mediadores infla-

matorios y debido al papel que juegan en la función fagocí-

tica. Estos mediadores químicos secretados por las células

de defensa se denominan citocinas y regulan el sistema in-

mune, tanto estimulando la respuesta como suprimiéndola

cuando es necesario.

Los linfocitos sirven como células de reconocimiento en de-

fensas inmunes específicas y son esenciales para todos los

aspectos de estas respuestas. Los linfocitos B provienen de

la Bolsa de Fabricio o cloacal, mientras que los linfocitos T

provienen del timo. La Bolsa de Fabricio y el Timo son consi-

derados órganos linfoides primarios; mientras que las tonsi-

las cecales, el hígado, el bazo y las glándulas de Harder, así

como innumerables agregados linfoides diseminados en el

organismo del ave, se denominan órganos linfoides secun-

darios. Las células B dan inicio a respuestas inmunes me-

diadas por anticuerpos, a través de antígenos específicos

en receptores de la membrana plasmática de células B que

son las inmunoglobulinas. Durante la activación, las células

B se transforman en plasmocitos que secretan anticuerpos.

Además, las células B presentan antígenos para las células

T auxiliares.

Diversas investigaciones han destacado el papel benéfico

del MOS en la respuesta inmune humoral. Las células T ci-

totóxicas se unen a antígenos en la membrana plasmática

de las células blanco (ejemplo, células infectadas con virus)

y destruyen directamente a la célula. Las células T auxilia-

res secretan citocinas que ayudan a la activación de células

T citotóxicas, células exterminadoras naturales (en inglés

Natural Killers) y macrófagos. Una vez que han recibido el

antígeno procesado por el macrófago, las células T auxilia-

res producen interleucinas-2 que actúan en la activación de

células T citotóxicas.

Los estudios indican que la suplementación con selenio ha

resultado en expresión temprana de receptores que presen-

tan alta afinidad con la IL- 2. Al mismo tiempo, investiga-

dores de la North Carolina State University observaron que

pollos desafiados con reovirus, que recibían selenio prove-

niente de seleno-levadura, presentaban mayor expresión de

células T auxiliares y de células T citotóxicas y mejor condi-

ción de las células epiteliales del intestino, que los animales

alimentados con dietas que contenían selenio inorgánico.

Es fundamental que toda respuesta inmune sea siempre

modulada para que actúe cuando sea necesario contra los

desafíos de la producción o en respuesta a las vacunas,

pero de forma controlada para no utilizar recursos del orga-

nismo o incluso causar enfermedades autoinmunes. Es en

este contexto, el conocimiento de dichos mecanismos y de

las formas de manipular el sistema inmune representa una

diferencia para el desempeño animal.

CONCLUSIóN

Las aves están expuestas a una serie de desafíos causados

por el medio en el que viven. Dichos desafíos impiden que

estos animales expresen el potencial genético máximo, pu-

diendo incluso llevar a la muerte. Varias son las alternativas

para mitigar el proceso, siendo las naturales una de estas.

En este aspecto, productos derivados de la levadura como

los extractos de levaduras ricos en nucleótidos, mananoli-

gosacáridos, glucomananos y minerales orgánicos son so-

luciones que, por la estabilidad de su respuesta, pueden ser

utilizados en sistemas de producción para mejorar la res-

puesta inmune, entre otros beneficios.

Por el Dr. Fernando Rutz

Profesor de la Universidad Federal de Pelotas de Brasil

Fuente: Blog Innovaciones de Alltech

12 / S e p t i e m b r e 2016

Page 13: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 13

Page 14: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

14 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Información trimestral sobre el estado de contaminación microbiológica de materias primas, piensos y superficies de fábricas

en espera de límites microbiológicos oficiales,

ADIVeTer marca los siguientes límites técnicos

de aceptabilidad, marcados en función de la

propia experiencia y de la bibliografía existente

hasta el momento. Todos los microorganismos

analizados son indicativos de calidad higiénica

y además ofrecen otras informaciones: un ele-

vado recuento de enterobacteriaceae incremen-

ta la probabilidad de presencia de patógenos de

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

esa familia, los recuentos elevados de hongos

indican riesgo de producción de micotoxinas,

y el resto de microorganismos son causantes de

patologías en animales.

Destacan las contamina-

ciones por Enterobacteria-

ceae en cereales

(37,4%), considerándose

aceptables las prevalen-

cias (<25%) del resto de

microorganismos ana-

lizados en las diversas

categorías de materias

primas.

Page 15: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 15

Los piensos granulados y en migajas

presentan una muy

buena calidad microbiológica (<7% de

contaminación en todos

los microorganismos analizados).

En los piensos en

harina destacan las

contaminaciones por

Enterobacteriaceae

en los piensos de porcino

y de rumiantes

(26% en ambos casos).

Page 16: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

16 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

16 / M a r z o 2016

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

Se detecta una incidencia alta de contaminación en

la mayoría de equipos o instalaciones de las fábricas.

Hasta la fase de granulación, 3 o 4 de los microorga-

nismos analizados tienen incidencias ≥25%. En las

fases posteriores la contaminación es más moderada,

no obstante un 50% de las muestras de enfriadores presentan contaminación por E. coli y casi un 30% de

las muestras de silos de producto acabado por Enterobacteriaceae y hongos.

MICOTOXINAS EN MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS

En un 18,4% de las analíticas realizadas en mate-

rias primas se han detectado micotoxinas, siendo

el maíz la que concentra una mayor incidencia

(73,2% de las contaminaciones). El porcentaje as-

ciende a 32,5% en los piensos. En ambos casos,

aunque en distinto orden de incidencia, las mico-

toxinas más detectadas son fumonisina B1 y B2,

deoxinivalenol o vomitoxina y zearalenona.

Nota: Los datos expuestos han sido obtenidos a partir de la base de datos ADIVETER, S.L.

Autores: Néstor Serra, Mª José Rodríguez, Joaquim Boix. Dpto Técnico de ADIVETER, S.L.

*Muestras en las que se detecta micotoxina (materias primas: n=386; piensos: n=554). Leyenda: FB1=fumonisina B1, FB2=fumonisina B2, DON=deoxinivalenol, ZEA= zearale-nona, T-2=toxina T-2, HT-2=toxina HT-2, AFB1=aflatoxina B1, AFtot=aflatoxinas totales, OTA=ocratoxina A.

16 / S e p t i e m b r e 2016

Page 17: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 17

ROTECC™ CONTROL DE COCCIDIOSISTodas las marcas registradas son propiedad de Zoetis Inc., sus afiliadas y/o distribuidores autorizados. Los registros del producto y la marca pueden variar por país. Contacte a su representante de Zoetis para saber la disponibilidad por product. ©2014 Zoetis Inc. Todos los derechos reservados. ZP130376-S

LOGRE UN BUEN DESEMPEÑO A LARGO PLAZO TOMANDO, UNA DECISIÓN A LA VEZ.

El desempeño a largo plazo de su operación avícola depende de las decisiones que tome hoy. Utilice las herramientas correctas en el momento correcto con Rotecc™ Control de Coccidiosis, un enfoque rotacional hecho a la medida basado en las mejores prácticas de la industria. Rotecc le brinda un enfoque probado en campo que utiliza el amplio portafolio y el apoyo técnico de Zoetis, para impulsar el desempeño y manejar el futuro de su operación.

Para mayor información, contacte a un representante de Zoetis o visite zoetis.com.

Page 18: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

18 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P o r c I n o sA G R O I N D U S T R I A

Utilización de alcaloides en nutrición animal para mejorar la salud intestinal y el desempeño

El mayor costo para la producción animal es sin duda

el costo de la alimentación. La industria de la nutri-

ción animal ha intentado mejorar la digestibilidad de

las dietas con el fin de mantener costos razonables para el

productor, sin comprometer la eficiencia. Una de las es-

trategias más efectivas ha sido la inclusión de antibióticos

como promotores del crecimiento, los cuales actúan a nivel

intestinal disminuyendo la multiplicación de bacterias inde-

seables y la respuesta inflamatoria a los componentes de la

dieta. Aunque el mecanismo de acción de los promotores

del crecimiento no se conoce por completo, se cree que su

beneficio sobre el crecimiento y los parámetros productivos

se debe a la regulación de la respuesta inflamatoria,más que

a su efecto antibiótico (Niewold, 2007).

Sin embargo, el uso extensivo de los promotores de creci-

miento ha sido asociado al desarrollo de resistencia a anti-

bióticos, lo cual representa un riesgo no solo para la salud

animal, sino también para la salud pública, ya que varios

antibióticos de uso veterinario son también empleados en el

tratamiento de enfermedades en humanos (Anderson et al.,

2003). Por este motivo, varias organizaciones gubernamen-

tales al cuidado de la salud pública han recomendado la dis-

continuidad en el uso de aquellas clases de antibióticos que

también son utilizadas en medicina humana (Anderson et al.,

2003). Desde el año 1998, la Unión Europea prohíbe el uso

de tilosina, espiramicina, bacitracina y virginiamicina como

promotores del crecimiento. Asimismo, Dinamarca y Suecia

prohíben totalmente el uso de antibióticos como promotores

del crecimiento (McEwen and Fedorka-Cray, 2002; Ander-

son et al., 2003). En Argentina, la normativa recientemente

publicada por SENASA dispone la prohibición de nuevos re-

gistros a partir de 2017 y el retiro total de antibióticos, anti-

parasitarios y coccidiostáticosde las dietas animales para el

año 2019 (Res. SENASA 594/2015; 11/2015).

Debido a la creciente preocupación sobre el desarrollo de

resistencia y la inminente remoción total de los antibióticos

como promotores del crecimiento, varios aditivos han sido

investigados como potenciales alternativos. Según Niewold

(2012), una buena alternativa debería reducir la inflamación y

mejorar la salud intestinal, lo cual mejoraría la digestibilidad

de la dieta y consecuentemente, los parámetros producti-

vos.

La respuesta inflamatoria requiere de nutrientes y energía.

Se cree que hasta un 30% del total de energía consumida se

utiliza para montar una respuesta inmunitaria, en detrimento

del crecimiento y la síntesis de proteína muscular (Lochmiller

and Deerenberg, 2000). Por esta razón, las sustancias que

muestren propiedades anti-inflamatorias representan una

oportunidad muy interesante para la producción animal,en

reemplazo de los promotores del crecimiento, ya que la

energía y nutrientes estarían disponibles para la producción

y no se desviarían hacia la respuesta inmune.

Los alcaloides cuaternarios de la benzo(c) fenantridina

y protopina (IQs) mejoran la integridad

de la barrera intestinal y la conversión alimentaria

en cerdos gracias a sus propiedades anti-inflamatorias.

estudios realizados a campo demuestran estos

beneficios para la producción animal.

CRECIMIENTO Y ENGORDE

Page 19: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 19Innovations for a better world.

La mezcla

que marca

la diferencia

La mezcladora rápida Speedmix DFML es una potente mez-cladora de cargas de hasta 10000lts. Gracias a su calidad consistente de mezcla (CV) menor al 5%, garantiza la mez-cla homogénea de sólidos secos con capacidad de fluidez. Permite la adición de líquidos hasta un máximo del 5%; la geometría optimizada de la cuba de mezcla y la forma de las paletas adaptadas a ella reducen el tiempo de mezcla a 90 segundos. Amplias puertas de descarga optimizan la higiene y reducen la contaminación cruzada.

Buhler S.A., ArgentinaT +54 11 4733 2600, F +54 11 4733 [email protected]

Page 20: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

20 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P o r c I n o sA G R O I N D U S T R I A

FIguRA 1

Efecto de la suplementación a lechones de 4 a 10 semanas de edadsobre la conversión alimenticia. El grupo control se tomó como referencia (100%) y los tratamientos fueron comparados con los resultados de este grupo para calcular el porcentaje de diferencia (meta-análisis; fuente: Hogeschoolgent, Bélgica).

CRECIMIENTO Y ENGORDE

Un total de 36 granjas localizadas en varios países de Eu-

ropa, Tailandia, México, Chile y Brasil, fueron incluidas en el

meta-análisis para determinar el efecto de la suplementa-

ción con alcaloides cuaternarios de la benzo(c)fenantridina y

protopina sobre los parámetros productivos. De modo simi-

lar a los estudios realizados en lechones, diferentes niveles

de inclusión de alcaloides fueron evaluados y comparados a

los resultados obtenidos en el grupo control, el cual recibió

una dieta basal normalmente utilizada en cerdos de creci-

miento y engorde durante 14 semanas, desde las 10 hasta

las 24 semanas de edad. El consumo diario de alimento y

la ganancia de peso fueron determinados y registrados co-

rrectamente. Los niveles de inclusión de los alcaloides en

las diferentes dietas correspondieron a las dosis recomen-

dadas para esta categoría de animales, entre 15 y 50 g/ton

deración.

Los resultados correspondientes a la conversión de alimen-

to se presentan en la Figura 2. La mayoría de las granjas

(32/36) mostraron una mejoría en la conversión de alimento,

la cual disminuyó, en promedio, un 3,4% en los cerdos que

recibieron los alcaloides en su dieta comparado al grupo

control.

Ciertos alcaloides de origen vegetal, particularmente los IQs

han sido extensamente investigados. Estos alcaloides po-

seen propiedades anti-inflamatorias bien definidas (Drsata

et al., 1996; Chaturvedi et al.,1997; Khadem et al., 2014) y

han sido ampliamente utilizados en medicina humana y en

productos de higiene bucal. Además, poseen propiedades

antibióticas (Godowski, 1989; Schmeller et al., 1997) e in-

muno-moduladoras(Agarwal et al., 2001), lo cual sugiere que

podrían utilizarse como alternativas a los antibióticos como

promotores del crecimiento en producción animal.

ALCALOIDES CUATERNARIOS DE LA BENZO(C)

FENANTRIDINA Y PROTOPINA EN LA ALIMENTACIóN

DE LOS CERDOS

Más de 10 años de experiencia indican que estos alcaloides

pueden ser incluidos en la alimentación de cerdos de cual-

quier edad. Este artículo se focaliza sobre sus beneficios en

las categorías post-destete hasta la terminación y presenta

los datos correspondientes a un meta-análisis compilando

los resultados de estudios a campo en diferentes países y

en diferentes etapas de la producción (HogeschoolGhent,

Bélgica).

LECHONES

Un total de 1742 lechones fueron asignados aleatoriamente

a los grupos tratamiento y control en varios estudios realiza-

dos en España, Holanda, Hungría y Polonia. La dieta control

consistió en una dieta basal normalmente utilizada en esta

etapa (Starter) durante 5 ó6 semanas, desde las 4 hasta las

9 ó 10 semanas de edad de los lechones. Los tratamien-

tos evaluados consistieron en una dieta basal suplementa-

da con 3 diferentes niveles de inclusión de alcaloides de la

benzo(c)fenantridina y protopina, más precisamente, 15, 30

ó 60 g/ton de ración. Los parámetros productivos, consumo

diario de alimento y ganancia de peso, fueron determinados

al inicio y final del periodo en todos los estudios incluidos en

el meta-análisis.

Los resultados de conversión alimenticia se presentan en

la Figura 1. En general, se observó una disminución signi-

ficativa de la conversión alimentaria con la inclusión de los

alcaloides en la dieta, respecto al control, dependiendo de

la dosis o nivel de inclusión, -3,1%, -3,7% y -4,9% para los

niveles de suplementación de 15, 30 y 60 g/ton de ración,

respectivamente.

Page 21: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 21

FIguRA 2

Efecto de la suplementación a cerdos de crecimiento y engorde de 10 a 24 semanas de edad sobre la conversión alimenticia. El valor correspondiente al grupo control se tomó como referencia (valor 0) y los tratamientos fueron comparados con los resultados de este grupo para calcular la diferencia.

MECANISMO DE ACCIóN DETRáS DE LOS BENEFICIOS

SOBRE LA PRODUCCIóN

Los alcaloides cuaternarios de la benzo(c)fenantridina inhi-

ben de manera irreversible a la enzima aminoácido descar-

boxilasa, lo cual aumenta la disponibilidad de aminoácidos

aromáticos para ser absorbidos y utilizados en la síntesis de

proteína (Drsataet al., 1996). Además, las propiedades anti-

inflamatorias bien conocidas de estos alcaloides se deben a

la inhibición de la fosforilación del factor de la transcripción

NF-kB, el cual regula la expresión de citocinas y otros com-

ponentes de la respuesta inmune, resultando así en inflama-

ción (Chaturvedi et al., 1997; Borchers et al., 2000).

En la producción animal, los IQs han sido incorporados en

las dietas de cerdos y aves con el fin de mejorar la utilización

de los aminoácidos, aumentar el consumo de alimento y la

ganancia de peso (Kosina et al., 2004; Vieira et al., 2008;

Yakhkeshi et al., 2011; Robbins et al., 2013). Además, se ha

demostrado que estos alcaloides disminuyen el número de

bacterias coliformes y bacterias aeróbicas en el intestino,

Jessika Ibarrola – van Leeuwen, PhD, MSc, Species Manager Swine; [email protected]

Valeria Artuso, Médica Veterinaria, PhD, Product Manager Swine;[email protected]

[email protected]

reduciendo así la producción de compuestos tóxicos y el

consecuente daño a la mucosa (Yakhkeshi et al., 2011; jus-

kiewicz et al., 2011). Más recientemente, estudios realizados

en cerdos destetados, demostraron que la suplementación

con IQs fue efectiva en reducir la diseminación de Salmone-

lla a través de las heces y mejorar la función de la barrera

intestinal (Robbins et al., 2013). Asimismo, varios estudios

realizados in vivo demostraron que los niveles de proteínas

de fase aguda y otros marcadores de la inflamación dismi-

nuyeron en aquellos animales que recibieron alcaloides cua-

ternarios de la benzo(c)fenantridina y protopina en la dieta.

Estas propiedades anti-inflamatorias fueron también confir-

madas en estudios in vitro (Niewold and De Backer, 2010;

Khadem et al., 2014; Kantas et al., 2015). Además, estudios

realizados en pollos de engorde y cerdos inoculados con C.

perfringensy Salmonella entérica respectivamente, demos-

traron un menor daño en la mucosa intestinal y un menor

grado de lesiones intestinales en aquellos animales que re-

cibieron estos alcaloides como parte de la ración (Vrulova et

al., 2010; Robbins et al., 2013; Schmitt et al., 2015).

CONCLUSIóN

Los resultados de varios estudios realizados a campo e in

vitro muestran que los alcaloides cuaternarios de la benzo(c)

fenantridina y protopinapodrían ser utilizados como una

buena alternativa al uso de antibióticos como promotores

del crecimiento, mejorando los parámetros productivos y

la calidad de los productos de origen animal, a través de

la optimización del estado de salud intestinal, sin riesgo de

promover el desarrollo de resistencia.

Page 22: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

22 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

22 / S e p t i e m b r e 2016

Nucleótidos en la alimentación de cerdas lactantes

Los nucleótidos libres y nucleósidos son producidos por enzimas específicas del Arn y ácidos nucleicos (hidrolizados por proteasas y nucleasas) en la levadura autolizada de la melaza (Hidrolizado de levadura Hilyses®, Icc, são Paulo, Brasil). el hidrolizado de levaduraproporciona diversos componentes altamente digestivos en un solo producto; entre ellos, péptidos (~38 %), beta-glucanos (~22 %), mana-no-oligosacáridos(~12 %), nucleótidos de rnA (~6 %), glutamina (~5 %), inositol y vitaminas B.

Esas fracciones de pared celular y citoplasmáticas pre-

sentan diversos modos de acción en la alimentación,

involucrando la mejoría de la palatabilidad de los pien-

sos, modulación inmunológica, reducción de patógenos, li-

gación de micotoxinas y crecimiento/madurez de las células

epiteliales del intestino.

Los beneficios resultantes típicamente observados del pro-

ducto son la mejora de la condición de salud, pesos al na-

cimiento y salida de maternidad de lechones más elevados,

mejor consumo de alimento y beneficios reproductivos en

las cerdas en gestación y lactación. El producto posee es-

tabilidad térmica por medio de procesos de peletización y/o

de extrusión, tiene una larga vida útil y se lo recomienda

en niveles del 0.1 al 0.5 % en las dietas de cerdas durante

la etapa de reproducción. Se puede utilizar individualmente

o agregado a programa de uso de antibióticos. Este artí-

culo describe dos estudios de dosis-respuesta en cerdas

lactantes suplementadas conhidrolizado de levadura para

determinar la dosis ideal y suministrar resultados de forma

que los productores puedan evaluar su posible valor en las

propias operaciones.

Estudios de dosis-respuesta encerdas lactantes en Brasil. Se realizaron dos estudios científicos en IanniAgro-

pecuária enItu, SP, Brasil, por L. A. Vitagliano en colabora-

ción con L. F. Araújo en la Universida de São Paulo, Bra-

sil, y en ICC Brasil, São Paulo, SP, Brasil. Cada estudio fue

realizado con 80 reproductoras (Agroceres PIC®) usando

cuatro (4) tratamientos alimentarios para enseñar las dosis-

respuestas: Estudio 1 – 0.0, 1.25, 2.50 o 5.0% de hidrolizado

de levadura y Estudio 2 – 0.0 0.4, 0.8 o 1.2% de producto.

En cada estudio, se utilizaron proyectos completamente

randomizados con cuatro (4) tratamientos y 20 reproduc-

toras por tratamiento. Las cerdas fueron alimentadas con

dietas experimentales iniciando tres días antes de la ma-

ternidad, cuando eran transferidas para la unidad de ma-

ternidad, hasta el destete de los lechones a los 21 días de

edad. El número de lechones por reproductora y el peso de

los lechones fueron ajustados (igualados) en el nacimiento.

La producción de leche (total en lb) fue estimada usando 1

lb. de peso del lechón = 4 lb. de leche. En el Estudio 2, se

colectaron muestras de calostro y de leche en los días 11 y

20 de la lactación para análisis de laboratorio de ARN (mg/

ml de leche).

resultados de la lactación de cerdas para el Estudio 1. En el Estudio 1 (Tabla 1), las dietas alimentarias suplemen-

tadas con 1.25 a 5.0 % de hidrolizado de levadura no afecta-

ron el peso o la pérdida de peso de la reproductora (P>0,10)

en comparación con el control negativo (0%).

Page 23: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 23

Tabla 1

Estudio 1 – desempeño de 80 reproductoras en fase de maternidad y sus lechones según afectados por una dieta con hidrolizado de levadura en los piensos de las reproductoras en nivel del0.0 1.25 %, 2.50 % o 5.0 % (vitagliano y otros, Agosto-Septiembre, 2012)(REF: H.l.H. : Hidrolizado de levadura Hilyses Icc)

El consumo de alimento de las re-

productoras fue más alto con un

nivel del 1,25%, más bajo con 0 y

2.5 % e intermediario con el nivel

del 5.0% (P=0,004). El producto

1,25 %, que suplementado en las

dietas de maternidad, presentó

un efecto positivo en la produc-

ción de leche de las cerdas por

camada (P=0,026), lo que conse-

cuentemente aumentó el peso de

destete de los porcinos (P=0,022),

ganancia de peso de la camada

(P=0,035) y redujo la mortalidad

de los cerdos (P=0,048) en rela-

ción al grupo control. Los niveles

de consumo de alimento más al-

tos para el grupo hidrolizado de

Page 24: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

24 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

24 / S e p t i e m b r e 2016

levadura 2.5 y 5.0% presentaron las menores mejorías en el

peso de destete de la camada, ganancia de peso de la ca-

mada, mortalidad y producción de leche de las cerdas que

en el nivel del 1.25 %.

Los resultados del Estudio 1 demuestran que las dietas de

alimentos suplementadas con hidrolizado de levadura 1.25

% suministradas a las cerdas fase de maternidad tuvieron

un efecto positivo en la producción de leche por camada

(52,9 lb, +14,6 %), lo que consecuentemente aumentó el

peso en el destete de los lechones (1,02 lb, +7,58 %), peso

de la camada en el destete (12,8 lb, +9,76 %), ganancia de

peso de la camada (13,7 lb, +15,2 %) y redujo la mortalidad

de los lechones (real -2,37 %, -35,7 %) en relación a los

controles. El nivel del 1,25 % de Hilyses® fue el nivel más

benéfico en ese estudio.

resultados de la lactación de cerdas para el Estudio 2. (Vitagliano et al., 2014)En el Estudio 2 (Tabla 2), la suplemen-

tación de hidrolizado de levadura en la dieta de cerdas en la

fase de maternidad no ha resultado en diferencias (P>0,05)

en el peso o en el consumo de pienso de las matrices. Los

lechones de cerdas alimentadas con dietas suplementadas

con hidrolizado de levadura presentaron un número ma-

yor de porcinos destetados (P=0,072), peso de la camada

Tabla 2

desempeño de 80 porcinos cerdas en la fase de maternidad y sus lechones según afectados por una dieta con el producto en los piensos de las matrices en nivel del 0, 0,4, 0,8 o 1,2 % (vitagliano et al., 2014)(REF: H.l.H. : Hidrolizado de levadura Hilyses Icc)

en el destete (P=0,063), ganancia de peso de la camada

(P=0,027), mortalidad (p=0,061) y producción de leche por

porcino hembra (P=0,042) en comparación con dietas no su-

plementadas. No hubo diferencias (P=0,143) entre los trata-

mientos en los pesos de porcinos individuales en el destete.

La suplementación con hidrolizado de levadura no presentó

una respuesta significativa (P>0,05) en el RNA total en el

calostro, pero la cantidad de RNA presente en la leche a los

11 días de lactación aumentó significativamente (P<0,002).

Los resultados del Estudio 2 demostraron que las dietas

de alimentos suplementadas con hidrolizado de levadura

0,4, 0,8 o 1,2 % suministradas para las cerdas en la fase

de maternidad tuvieron un efecto positivo en la producción

de leche por camada (16,2 lb, el 4,82 % en el promedio) y

en la concentración total de RNA en la leche (0,499 mg/ml

de leche, 52,2 % en el promedio), lo que consecuentemente

aumentó el número de porcinos destetados (0,68 lb, 7,31

% en el promedio), peso de la camada en el destete (3,51

lb, 2,83 % en el promedio), ganancia de peso de la camada

(3,95 lb, 4,70 % en el promedio) y redujo la mortalidad de los

porcinos (real -3,80 %, -43,28 % en el promedio) en relación

a los controles negativos. El nivel del 0,8 % de hidrolizado

de levadura fue ideal en ese estudio.

CONCLUSIóN. Esos resultados

demostraron que la suplementación

de nucleótidos libres en la dieta de

las reproductoras los tres días ante-

riores a la fase de maternidad y du-

rante la lactación (destete a los 21

días) ha tenido efectos positivos en

la producción de leche y en la cali-

dad (ARN en la leche), consecuente-

mente, elevó la ganancia de peso de

la camada y el número de lechones

destetados, además de reducir la

tasa de mortalidad.

vITAglIANo, lA; BoNATo, MA; BARBAlHo, Rlc; ET Al. Nucleotide supplementation in the diet of farrowing sows and its effect on milk quality, litter weight gain, and mortality. In: 2014 joint Annual Meeting, 2014, Kansas city, EuA. Proceedings…, v. 92.p. 239.2014.

Dra. Melina Bonato

Gerente de P&D - ICC Brazil

Page 25: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio-Hilyses-Suinos_Espanhol_21x28cm_finalizado.pdf 1 24/08/15 15:11

Page 26: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

26 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInos

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIóN EN LA ETAPA

El 65 a 70 % del costo de producción corresponde

al alimento.

Para producir un cerdo de 110 kg., las madres consumen

50 kg. de alimento, que representa el 15 %. Los Lechones

hasta los 70 días 39 kg. que representa el 13 % y la Etapa de

Crecimiento y Terminación 236 kg, el 72 %, siendo la etapa

de mayor consumo.

Si lo medimos en $ las Madres se consumen el 13 % del

presupuesto, los lechones el 24 % y la última etapa se lleva

el 63 % del dinero, teniendo un gran impacto económico por

el gran consumo a pesar que son los alimentos más econó-

micos.

En cuanto a las materias primas por cerdo producido se

consumen 200 kg. de maíz y 90/100 kg. de soja, represen-

tando más del 40 % del gasto el primero y 28 % el segundo.

En resumen, la Etapa de Crecimiento y Terminación es don-

de se transforma la mayor parte de alimentos en carne, se

consumen la mayor cantidad de alimentos (72 %) y de di-

nero (63 %), por lo que se debe estar midiendo en forma

permanente todos los datos productivos y económicos.

Alternativas de trabajo en la Nutrición del cerdo

A G R O I N D U S T R I A

Page 27: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 27

Page 28: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

28 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

PUNTOS CRíTICOS Y LíNEAS DE TRABAjO EN LA

ACTUAL SITUACIóN DE PRECIOS

Dada la incidencia económica de la alimentación, se deben

seguir líneas de trabajo y evaluación en forma permanente

de los programas de alimentación, teniendo en cuenta que

la misma es un proceso muy dinámico que va variando per-

manentemente de acuerdo al Precio de los insumos, de los

Parámetros Zootécnicos y del Precio de venta del cerdo.

Los principales parámetros productivos con gran incidencia económica que se deben chequear en forma permanente son:

Consumo de Alimento.

Ganancia Media de Peso.

índice de Conversión de Alimento en Carne.

Costo de alimento por kg. producido.

AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

Page 29: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 29

Page 30: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

30 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

Las principales líneas de trabajo son:

Costos de ración y uso de materias primas alternativas.

Evaluar la calidad de las materias primas y determinar

su verdadero costo.

Considerar el uso de la gran variedad de aditivos

disponibles.

Calidad del proceso de elaboración de alimentos.

Elaboración de Programas nutricionales por fases o por

sexos.

Normas de manejo con impacto económico.

COSTOS DE RACIóN Y USO DE MATERIAS PRIMAS

ALTERNATIVAS

Una vez establecido el programa nutricional, los requeri-

mientos nutricionales y la calidad de las materias primas las

fórmulas se deben hacer por mínimo costo.

Si bien en Argentina las dietas son a base de Maíz y Soja, se

deben tener en cuenta y considerar las diferentes alternati-

vas disponibles.

Si bien hay una gran variedad de alternativas al maíz, las más encontradas en nuestro País son:

Trigo

Sorgo

Cebada cervecera

Arveja proteica

Burlanda Seca o DDGS

El TRIGO es una buena alternativa, ya que tiene una energía

semejante al maíz pero con mayor proteína y buena digesti-

bilidad. Tiene el inconveniente que sus hidratos de carbono

fermentan con mucha facilidad, por lo que se recomienda

utilizarlo con enzimas que facilitan la digestión.

El SORGO es un cereal con algo menos de energía que el

maíz, siendo el principal problema que se utilizan variedades

con taninos, sustancia indigestibles para los cerdos, clasifi-

cándose en cuanto a su contenido en altos, medios y bajos,

existiendo también los Sorgos blancos sin taninos.

La CEBADA contiene un nivel Energía bastante más bajo,

buena proteína con un alto nivel de lisina, y alto contenido

de fibra indigestible.

La ARVEjA contiene un buen nivel de proteína y de energía

pero se debe tener en cuenta que contiene factores antinu-

tricionales semejantes a la soja.

La BURLANDA seca es un subproducto de la producción

de etanol.

El proceso consiste en moler el grano para transformar por

acción enzimática el almidón en glucosa para luego por fer-

mentación con levaduras obtener el etanol, el cual se destila

por evaporación y el residuo líquido y solido resultante se

mezcla y se seca por aire caliente obteniendo la Burlanda.

Contiene un buen nivel de energía, aunque más bajo que

el maíz y un alto contenido de proteína pero con bajo % de

lisina.

Las Alternativas proteicas más comunes en Argentina son:

Soja y Subproductos

Gluten meal

Harina de Carne

Harina de Girasol

Dentro de los diferentes tipos de Sojas Enteras, tenemos

la Desactivada que puede ser por vapor o aire caliente y la

Extrusada.

La Desactivada por vapor contiene una mayor humedad,

con menos nutrientes, pero la temperatura de desactivado

es más homogénea y más pareja.

La Desactivada por aire caliente es más seca, con mayores

nutrientes, pero la desactivación no es tan uniforme con ma-

yor sufrimiento de la proteína.

La Extrusada tiene una molienda previa y cuando se somete

al proceso térmico se produce una gelatinización de los al-

midones, teniendo una mayor digestibilidad para los cerdos,

además tiene baja humedad y mayores nutrientes.

Dentro de los Subproductos está el Expeller de Soja al cual

se le hizo una primera extracción por prensa y las Harinas

de soja que se le hizo una segunda extracción por solvente

y que luego se puede pelletear.

El Expeller contiene un mayor nivel de aceite y menos pro-

teínas y la Harina de Soja contiene muy poco aceite y alta

proteína.

Tanto el Expeller como las Harinas se diferencian por sus

niveles proteicos, siendo importante conocerlos al igual que

la calidad de la proteína.

Page 31: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 31

Page 32: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

32 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

EVALUAR LA CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS

Y DETERMINAR SU VERDADERO COSTO

Se debe evaluar para conocer la calidad de las materias pri-

mas ya que el costo de las mismas depende de su calidad

y valor nutricional.

El primer parámetro a considerar es la humedad, a medida

que aumenta la humedad se diluye la concentración de nu-

trientes y afecta el crecimiento de los cerdos y el costo de

producción.

El nivel de proteína, principalmente en la fuentes proteicas

determina su valor por unidad de proteína y si la misma tiene

baja solubilidad se va a afectar la digestibilidad no aprove-

chándola el cerdo, por lo tanto no solo se debe evaluar la P.

Bruta sino también la Solubilidad y la desactivación.

La presencia de hongos y micotoxinas también afecta su

valor nutricional, además de los efectos de las micotoxinas.

Si conocemos la calidad le podemos dar a los cerdos los

nutrientes necesarios para su crecimiento y si está afectada

aumentamos el costo de producción, pudiendo resultar cara

y por el contrario una buena calidad o nivel nutricional se

puede pagar más y bajan los costos.

CONSIDERAR EL USO DE LA GRAN VARIEDAD

DE ADITIVOS DISPONIBLES

Hoy se encuentran en el mercado una gran cantidad de adi-

tivos que pueden ser de utilidad para bajar el costo, mejo-

rando la función digestiva o la calidad de los ingredientes

aumentando su digestibilidad.

Los más usados son:

• Enzimas:o Fitasas

o Proteasas

o Glucanasas

o Xilanasas

• AcidificantesOrgánicos

• Probioticos

• Aminoácidos

Las FITASAS liberan el fósforo fitico en los cereales utilizan-

do menor cantidad de fuentes de fósforo, optimizando los

costos de ración y mejorando la calidad.

El otro grupo de enzimas liberan proteínas, aminoácidos,

energía, etc., mejorando la disponibilidad de nutrientes de

los cereales y eliminando menor cantidad al medio ambiente.

Los áCIDOS ORGáNICOS se utilizan para acidificar el tracto

digestivo, favoreciendo la digestión por un lado y evitando

la proliferación de bacterias patógenas como la E. Coli o la

Salmonella.

Los PROBIOTICOS Y LEVADURAS promueven la prolifera-

ción de bacterias benéficas en el intestino favoreciendo el

normal funcionamiento y digestión.

Los AMINOáCIDOS SINTéTICOS sirven para bajar el nivel

de proteínas y mantener la relación entre los mismos optimi-

zando los costos.

CALIDAD DEL PROCESO DE ELABORACIóN DE ALIMENTOS

Es uno de los puntos críticos más salientes, ya que pode-

mos contar con las mejores materias primas, pero debemos

dosificarlas, molerlas y mezclarlas correctamente para obte-

ner un buen alimento.

Es sabida la importancia de la molienda, en la medida que

disminuimos el tamaño de partículas mejora la ganancia dia-

ria y el índice de conversión por tener una mayor superficie

de ataque enzimático.

AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

Page 33: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 33

Page 34: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

34 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

Moler correctamente no requiere de grandes inversiones eco-

nómicas, pudiendo mejorar dichos parámetros productivos.

En Lechones se debe moler a menos de 500 micras y en el

Engorde entre 500 y 600 micras, siendo el mayor problema

que el alimento caiga bien en los silos y comederos para que

los cerdos no se queden sin comida.

Otro punto importante es el correcto mezclado para dismi-

nuir la variación nutricional en el alimento. La misma se mide

a través del Coeficiente de Variación (CV) que debe ser infe-

rior al 10 % y lo ideal cercano al 5 %.

Se debe medir como mínimo 2 veces al año y si bien hay va-

rios métodos, el más utilizado es el de los microtrazadores.

En la medida que aumentamos el C.V. baja la calidad del

mezclado, la Ganancia Diaria y aumenta el índice de Con-

versión.

ELABORACIóN DE PROGRAMAS NUTRICIONALES

POR FASES O POR SEXOS

Dado que en el Engorde se gasta el 70 % de los alimentos,

y el 60 % del dinero se debe establecer un programa de

alimentación de 3 a 4 fases como mínimo.

En la medida que los cerdos van aumentando de peso, sus

necesidades nutricionales y aumentan el consumo, por lo

tanto si hacemos más fases vamos a lograr que consuman

menos alimentos de los más caros y más de los más eco-

nómicos.

Si bien lo ideal sería hacer un alimento cada 5 kg. de peso

es difícil llevarlo a la práctica, por lo que se suelen utilizar de

4 a 6 fases de alimentos.

Por otro lado, los machos Castrados y las hembras tienen

diferentes necesidades nutricionales y diferentes consumos,

por lo que hacer alimentos por sexos separados también

optimiza el costo de producción.

El Macho Castrado consume más, tiene mayor ganancia y

peor índice de conversión, en cambio la hembra consume

menos, tiene menor ganancia y mejor índice de conversión.

Aprovechando el mayor consumo de los machos y la menor

deposición de tejido magro el alimento a formular contiene

menores niveles nutricionales, siendo más económico y de

mayor consumo, optimizando de esta forma el costo de ali-

mentación.

NORMAS DE MANEjO CON IMPACTO ECONóMICO

El manejo es otro de los puntos críticos que tienen gran im-

pacto económico, para lo cual hay que tener un personal

altamente capacitado.

Si bien existen muchos factores de manejo algunos de los

más importantes a considerar son:

MANEjO DE COMEDEROS: se debe considerar la cantidad

de cerdos por bocas que puede variar de acuerdo al modelo

y deben estar en correcto estado de mantenimiento para po-

der regularlos fácilmente. Los mismos nunca se deben que-

dar sin comida y deben evitar los desperdicios de alimento

para lograr altos consumos con buen índice de conversión.

MANEjO DEL AMBIENTE: se debe mantener la temperatura

de confort (18-22 *C) con renovación de aire. Los cerdos

con frio destinan la energía del alimento a mantener la tem-

peratura corporal y no a ganancia de peso, aumentando el

índice de Conversión. Los cerdos con calor no consumen

y bajan su ganancia diaria de peso. La falta de renovación

de aire produce un aumento de la concentración de gases

en el ambiente que predispone a los problemas sanitarios,

además de afectar el consumo y crecimiento.

SANIDAD: la correcta aplicación de los planes sanitarios

preventivos, vacunas o medicaciones estratégicas, junto a

las medidas de bioseguridad, favorecen una buena sanidad

que mejora el consumo y ganancia de peso optimizando los

costos de alimentación.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES:

El Costo de Alimentación es el mayor costo de producción

y la etapa de Engorde es la de mayor impacto económico.

No hay soluciones mágicas al aumento de costo de las

materias primas pero existen alternativas de trabajo para

ajustar el costo de alimentación.

Dichas alternativas se deben evaluar permanentemente

para conocer su incidencia económica.

No se necesitan grandes inversiones económicas para

ajustar el costo de alimentación.

M.V. Jorge Labala

Dpto. Técnico Vetifarma S.A.

Page 35: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 35

Page 36: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

36 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr ABoVInosA G R O I N D U S T R I A

Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas

ADVerTencIA: el presente no

es un texto de alto valor técni-

co, no busca difundir el último

hallazgo científico, sino que

simplemente recoge conside-

raciones previas al estudio de

nutrición mineral pero que re-

sultan básicas, y por ende son la

base para comenzar a discutir

temas técnicos más profundos.

Los minerales son un componente más de la dieta. La

falta de revisión periódica de sus funciones y requeri-

mientos ha llevado a que se cometan errores con con-

secuencias productivas. Un aspecto importante a recordar

es que los minerales representan una fracción del alimento,

y por ende sus requerimientos aumentan cuando aumentan

los requerimientos de alimento. Si bien esta es una verdad

de Perogrullo, existen situaciones en las que se olvidan. Un

ejemplo es en el sistema de cría con la llegada de la prima-

vera y del forraje. Los productores vienen de sufrir la falta de

alimentos en el invierno y relajan con la llegada de alimento

tan ecológico como barato.

Lo que olvidan, también, es que existe una poderosa selec-

ción genética que ha llenado los campos de Argentina con

rodeos de enorme potencial, pero que como contrapartida

exigen un buen aporte de alimento. En la medida en que la

producción forrajera estimule la recuperación de las madres,

su producción de leche y la ganancia de peso de los terne-

ros, en base a cubrir requerimientos de energía y proteína,

aumentan paralelamente los requerimientos minerales. Si

esto no es tenido en cuenta, los minerales pasan a ser limi-

tantes de la producción. Por lo tanto: cuanto más alimento

se aporta más minerales se necesitan. Asumir que los forra-

jes cubren este requerimiento es ridículo. Si todos sabemos

que los sistemas pastoriles han sido históricamente defi-

cientes en minerales, en la medida que aumentemos la pro-

ducción de forraje estaremos diluyendo los minerales apor-

tados por el suelo, y para colmo los usamos para satisfacer

una genética que exige elevado aporte de alimento, incluso

de minerales. Microminerales como el Cu, y posiblemente

como Zn y Se, son responsables de pérdidas subclínicas

en los sistemas de cría, y estas pérdidas son más graves

cuanto más abundante es la oferta de forraje. En ensayos

de suplementación realizados en la Cuenca del Salado con

terneros deficientes en Cu, se observó que estos pueden

dejar de ganar entre los tres meses y el destete entre 3 y 10

kilos por mes y por ternero, y aunque parece grosero, esta

pérdida pasa desapercibida.

No se ve porque cuanto más forraje hay más crecen los ani-

males y el productor está más contento, pero también es

cuando más dejan de ganar. Esta situación puede ser peli-

grosa si los asesores no insisten con la suplementación mi-

neral asociada al aporte de alimento. Como contrapartida a

lo expuesto, un ambiente naturalmente carente en un mine-

Page 37: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 37

ral puede no generar una carencia. Ocurre en el mismo am-

biente citado. En plena Cuenca del Salado, y sobre campos

deficientes en Cu, un muestreo de sangre de vaquillonas en

recría suele dar valores normales cuando los animales es-

tán subalimentados. Si se asume que este campo no tiene

carencia de Cu se comete un error. Lo que ocurre es que

esos animales que apenas están en mantenimiento poseen

bajísimos requerimientos de Cu, por los requerimientos más

importantes y que están actuando como limitantes son los

de energía y proteína. En ese contexto el poco Cu que tienen

los animales les alcanza para mantener niveles normales en

sangre. Nuevamente la misma conclusión: los requerimien-

tos minerales aumentan en la medida en que aumentan las

ofertas de alimento y por ende, suplementar con minerales

animales que no tienen comida no tiene sentido.

Otro concepto que suele olvidarse es que las suplementa-

ciones minerales pueden usar varias vías de administración,

y todas ellas son complementarias, no excluyentes. Ha sido

muletilla de vendedores el “con esto cubrís todo”. Lo grave

de esta actitud es que suelen reforzar el aspecto negativo de

la vía de suplementación que no venden. Quedan entonces

impuestas afirmaciones tales como “las mezclas minerales

no te las comen, mejor inyectalo y quedate tranquilo”. O bien

el consabido “lo que no entra por la boca no puede meterse

en una jeringa”. La realidad de Argentina es que todos los

sistemas pastoriles están afectados por carencias minerales

que no son resueltas y generan pérdidas, y estos dogmas

no hacen más que profundizar el problema. ¿Cómo resolver-

las? La suplementación oral en mezclas de libre consumo

es la primera indicación. ¿No la comen? Es probable. Pero

las vacas, como los niños, no gustan de los medicamentos.

¿O acaso nosotros sólo le damos a nuestros hijos los medi-

camentos que les gustan?. El consumo de mezclas minera-

les sólo será voluntario si en la zona existe carencia de Na.

Las demás carencias no tienen apetito dirigido. Cuando el

Na no puede usarse como estimulante del consumo deben

buscarse otros, hasta que se acostumbren y se estabilice

el consumo. Las limitantes de este sistema son conocidas:

variabilidad en el consumo (o en el aporte), interferencias

digestivas o directamente un inadecuado balance de mine-

rales. Sin embargo, la existencia de un aporte continuo de

mezclas de buena calidad minimiza de manera efectiva los

riesgos de pérdidas productivas. Lamentablemente, una vez

implementada esta herramienta tan valiosa, las compras de

Page 38: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

38 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Page 39: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 39

Page 40: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

40 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr ABoVInosA G R O I N D U S T R I A

la mezcla mineral son evaluadas sin rigor técnico y basadas

en el costo pierden calidad y efectividad. Cuando la suple-

mentación oral está bien hecha, las bateas se mantienen

llenas y techadas para aprovecharlas adecuadamente, la

ubicación del comedero es adecuada y los animales están

acostumbrados a consumirlas, en ese momento se han so-

lucionado muchas carencias, pero otras posiblemente no, y

es aquí donde los inyectables complementan la suplementa-

ción. ¿Qué mineral es valioso por vía parenteral?: son varios,

pero responden a algunas generalidades.

Si la idea es prevenir carencias, nunca usar inyectables con

los macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, cloro, sodio,

potasio o azufre). Las razones son claras. Se llaman ma-

crominerales porque el requerimiento es de gramos por día,

vale decir que lo que inyectamos no cubre ni siquiera un

día, que es el caso típico de los suplementos inyectables

con fósforo. En otros casos, como con magnesio, se puede

aportar más de lo necesario para reponer el medio interno,

pero a las 12 a 24 horas se habrá perdido por orina o por

saliva. Las carencias de calcio no son primarias en los siste-

mas de cría, vale decir que la vaca de cría tiene un sistema

hormonal que puede controlar el metabolismo de calcio sin

ayuda de un aporte inyectable puntual. Este sistema hor-

monal falla sólo en vacas de lecheras en el posparto, pero

en cría sería muy extraño, salvo que sea secundario a una

carencia de magnesio, en cuyo caso la solución es nueva-

mente la suplementación oral.

A pesar de lo expuesto, cada vez que ocurre un caso clínico

por carencia mineral, como una con tetania o con paresia

puerperal, sólo se sacan los animales del cuadro con el mi-

neral inyectable. Por lo tanto, los macrominerales inyecta-

bles son valiosos en casos clínicos pero carecen por com-

pleto de efecto preventivo. La única excepción a lo expuesto

puede ser la aplicación de magnesio subcutáneo antes del

transporte de animales. En este caso nuevamente no se lo-

grará un efecto mayor a 24 horas, pero puede ser suficiente

para evitar muertes por tetania del transporte. En el mismo

sentido las aplicaciones inyectables de sodio, potasio, clo-

ro o azufre no tienen sentido preventivo. Contrariamente a

lo que ocurre con los macrominerales, los microminerales

pueden ser aplicados en dosis que generen reserva y actúen

como preventivos. Un requisito para ello es que generen re-

serva en algún tejido. Un caso emblemático es el cobre. Este

mineral cuando es aplicado por vía oral corre el riesgo de

sufrir interferencia en su absorción por otros componentes

de la dieta, como el molibdeno, azufre, hierro y hasta ocurre

de manera secundaria a una parasitosis gastrointestinal. En

estos casos la suplementación oral no deja de ser efectiva,

pero su aplicación parenteral evita todos estos riesgos y ase-

gura un depósito hepático. El zinc es otro elemento que sin

tener un depósito específico es captado por distintos tejidos

y luego devuelto, haciendo del aporte parenteral una herra-

mienta de uso. Sin embargo, las dosis y expectativas de uso

deben ser comprendidas, tanto para cobre como para zinc.

En plena zona de carencia y en animales en crecimiento los

mejores cobres del mercado (0.3 mg/kg de peso vivo) no

llegan a cubrir más de 60 días, y requieren esta periodicidad

de aplicación. En el caso del zinc, las dosis más altas (1 mg/

kg de peso vivo) no mejoran los niveles plasmáticos más allá

de los 21 días. Más allá de las variaciones impuestas por los

niveles de carencias, las suplementaciones inyectable con

selenio, iodo y manganeso son aliados con valor preventivo.

En conclusión la mineralización oral es una necesidad en

todo el país, y el uso estratégico de los suplementos inyec-

tables es el complemento ideal.

Otro posible error en la suplementación mineral es conside-

rar que las carencias corresponden a un solo elemento. Esto

surge de haber conocido a las carencias por su presenta-

ción clínica. Estas últimas pueden ser llamativas y costosas,

como una tetania hipomagnesémica, o la hipocalcemia pe-

riparto en tambo con sus consecuencias sanitarias. Estos

casos enseñan por su presentación y se asocian a un mine-

ral. Sin embargo, las pérdidas económicas más importantes

ocurren por las formas subclínicas, que reducen el potencial

productivo. Si bien cada carencia mineral posee una pre-

sentación subclínica previa a la clínica, los microelementos

son especialmente peligrosos. A lo inaparente del cuadro

se le debe sumar el riesgo de que convivan más de una ca-

rencia. En realidad, lo que falla es una función esencial del

animal, y esta suele ser una responsabilidad compartida.

Como ejemplo la carencia de iodo causa bocio, y antes me-

jor productividad y fallas reproductivas por fallas en la sínte-

sis de hormonas tiroideas. En este caso la suplementación

con iodo restablece el problema y las hormonas tiroideas se

sintetizan. Pero si existe una carencia de selenio la hormona

no puede activarse y se repiten igualmente las consecuen-

cias. Del mismo modo una buena respuesta antioxidante es

dependiente de cobre, zinc, manganeso y selenio, así como

de vitaminas liposolubles, especialmente la vitamina E. Un

aporte inadecuado de cualquiera de ellos afecta la capaci-

dad antioxidante y por lo tanto deben administrarse en con-

junto, pues cada uno por separado generará lo mismo: baja

producción, fallas inmunes y fallas reproductivas, que son la

expresión del daño oxidativo.

Page 41: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 41

Finalmente, otro concepto esencial pero olvidado es el de

“dosis terapéutica”. Cuando existe una carencia mineral se

debe aportar el elemento faltante pero en la cantidad nece-

saria. La falta de este concepto ha llevado a que se vendan

productos inyectables que contemplan toda la tabla periódi-

ca, cuando no incluyen además aminoácidos que son nece-

sarios en cientos de gramos diarios, y que en una vaca con

hambre son convertidos en glucosa en el primer pasaje por

el hígado. Igual de grave en mezclas minerales con muchos

componentes pero con abundancia de los baratos e invi-

tados de piedra, como el hierro, más famoso por provocar

interferencias que por evitar carencias. La salida a estos de-

safíos es la validación por especialistas y de ser posible en

entes oficiales, que evalúen los productos como herramien-

tas terapéuticas en su contexto productivo.

Se puede entonces concluir que la nutrición mineral puede

ser un tema complejo y digno de las más profundas disqui-

siciones fisiológicas, pero viene precedida de no cometer

errores básicos. Para evitarlos, se debe recordar que los

minerales son necesarios cuando hay comida; que las su-

plementaciones orales y parenterales se complementan, no

compiten; que las carencias minerales generalmente inclu-

yen más de un mineral, y que la efectividad del tratamiento

depende de usar una dosis terapéutica. Estos planteos, aún

básicos, deberán considerarse para el control de las mer-

mas productivas por carencias minerales en bovinos.

Dra. Diana Rosa y Dr. Guillermo Mattioli. Laboratorio de Nutrición Mineral,

Fac. Cs. Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.

Page 42: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

42 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Calostro: primer alimento en definir el futuro productivo del rodeo lecheroParte 2: efecto en la salud, desempeño y producción futura de leche

Existe a nivel mundial una creciente preocupación en

relación a la utilización de antibióticos como profi-

lácticos o promotores de crecimiento en la alimen-

tación animal. Por un lado, esta preocupación se debe

a la posibilidad de aumento de la resistencia de algunos

microorganismos pero principalmente a los efectos en la

salud humana, lo que ha ido llevando a la búsqueda de

alternativas viables para el uso en la crianza de terneros.

Una de las principales herramientas disponibles para el

productor para evitar el uso excesivo de antibioticoterapia

en el rodeo, es la realización de un correcto calostrado de

los animales (Wells et al., 1996).

Se sabe que un buen calostrado de los animales inmedia-

tamente después del nacimiento garantiza la transferencia

de inmunidad pasiva y con ello se reducen los porcenta-

jes de mortalidad y morbilidad siendo necesarios menores

usos de tratamientos con antibióticos.

Se considera falla de transferencia de inmunidad pasiva

cuando el nivel de IgG en sangre entre las 24 y 48 horas

de vida de la ternera es menor a 10 mg/mL. Un estudio

realizado por el National Animal Health Monitoring System

(Estados Unidos) reportó que terneros con bajos niveles

de inmunoglobulina en sangre dos días después del naci-

miento tenían tasas de mortalidad durante las próximas 8

semanas, que doblaban la tasa de mortalidad de aquellos

animales con niveles aceptables de inmunoglobulinas en

sangre (Figura 1).

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A BoVInosA G R O I N D U S T R I A

42 / S e p t i e m b r e 2016

Figura 1

Sobrevivencia de terneros a lo largo de 8 semanas de vida en relación a las concentraciones séricas de inmunoglobulinas

(National Dairy Heifer Evaluation Project, NAHMS, 1992).

Previamente, y por este medio, se describieron algunos de los principales conceptos

relativos al calostrado, como tiempo, cantidad, calidad e higiene

del calostro ofrecido al animal, además de qué técnicas utilizar

a la hora de evaluar la calidad del calostro

y la transferencia de inmunidad pasiva en las terneras.

Pero la importancia de un buen calostrado reside no solo en la inmunización del animal

sino también en los efectos que esto trae a nivel económico.

Page 43: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 43

tamientos evaluados los cuales consistían en el consumo

de 2 o 4 litros de calostro al nacimiento. Todas las terneras

fueron obligadas a mamar el volumen correspondiente se-

gún el tratamiento en el transcurso de la primera hora de

vida. La calidad del calostro fue evaluada previo a su uti-

lización, siendo solamente empleados para la primera ali-

mentación después del nacimiento calostros con calidad

entre 50 y 140 mg de IgG/mL. Posteriomente, todas las

terneras recibieron el mismo tipo de manejo nutricional.

Las terneras que recibieron 2 L de calostro al nacimiento

tuvieron más problemas de salud que las que recibieron

4 L, esto es debido a la falla en la transferencia de inmu-

nidad pasiva, lo que llevó a un aumento en el gasto con

medicamentos y mano de obra que fue el doble en com-

paración con las terneras del grupo de 4 L.

Algunos trabajos muestran que los anticuerpos remanen-

tes en el lumen intestinal después de la alimentación con

calostro también pueden ofrecer protección local contra

infecciones virales y principalmente diarreas (Berge et al.,

2009). Sin embargo, existen otros beneficios asociados a

futuro que este tipo de manejo puede acarrear en el recién

nacido.

Faber y colaboradores en el año 2005, realizaron un estu-

dio evaluando el efecto de alimentar a las terneras recién

nacidas con dos volúmenes diferentes de calostro de alta

calidad, inmediatamente después del nacimiento, en rela-

ción a las diferencias de performance de los animales. Para

este trabajo fueron utilizados 68 terneras Pardo-Suizo las

cuales fueron criadas por separado hasta el desleche y

luego agrupadas recibiendo la misma dieta. Los animales

fueron distribuidos aleatoriamente en uno de los dos tra-

Page 44: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

44 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A BoVInosA G R O I N D U S T R I A

44 / S e p t i e m b r e 2016

Evangelina Miqueo, Universidad de São Paulo (USP) / Consultora privada

En términos reproductivos, ambos grupos tuvieron simila-

res resultados para edad a la concepción y edad al primer

parto (Tabla 1). El peso al nacimiento fue para todos los

animales en este estudio de 41 kg. Los animales que ma-

maron 4 L de calostro en la primera alimentación crecieron

a una mayor tasa que aquellos animales que consumieron

2 L de calostro en esa misma alimentación, siendo la ga-

nancia de peso medio diario de 0.23 kg superior para el

tratamiento de 4 L de calostro (Tabla 1).

Tabla 1Edad a la concepción y ganancia diaria de peso medio desde el nacimiento hasta los 5 meses de edad, de terneras Pardo-Suizas alimentadas con 2 o 4 l de calostro al nacimiento

a,b Valores con diferentes superíndices difieren dentro de la columna

Se analizaron los datos productivos de aquellos animales

que completaron dos lactaciones. El tratamiento que al

nacimiento recibió 2 L tubo un 24,3% de animales que no

llegó a completar las dos lactaciones, siendo el principal

motivo para que esto ocurriera baja producción de leche o

problemas en la salud de la ubre. En el tratamiento en que

recibieron 4 L de calostro al nacimiento 4 vaquillonas de

un total de 31 (12,9%) no completaron las dos lactaciones.

Por tanto, los autores sugieren que la longevidad de las

vaquillonas puede ser afectada por la cantidad de calostro

consumido al nacimiento.

La producción real de leche en la primera lactación, ajus-

tada por duración de la lactación, fue similar para ambos

grupos (Tabla 2). Pero en la siguiente lactación hubo una

mayor producción de leche por parte de aquellos animales

que al nacimiento recibieron mayor cantidad de calostro

(1349 kg más que los animales que consumieron solo 2 L

de calostro al nacimiento). En lo que duró el experimento,

las vaquillonas que consumieron 4 L de calostro al naci-

miento produjeron aproximadamente 1 kg de leche adicio-

nal por día comparado con el grupo que recibió 2 L (27.8

vs 26.9 kg/d).

Tabla 2Producción diaria de leche, producción total de leche, duración me-dia de la lactación y producción estimada a los 305 días de terneras Pardo-Suizas alimentadas con 2 o 4 l de calostro al nacimiento

a,b,c,d Letras diferentes en la misma línea representan diferencias significativas entre tratamientos, dentro de cada lactación

En ambas lactaciones los animales que consumieron 4 L

de calostro al nacimiento tuvieron una mayor producción

de leche estimada a los 305 días comparados con los ani-

males del grupo que consumieron 2 L. En la primera lacta-

ción los animales en el grupo 2 L tuvieron una producción

estimada a los 305 días de 955 kg menos que el grupo 4

L. Un estudio previo realizado en 1989 por DeNise y cola-

boradores utilizando animales de raza Holando, reportaron

resultados similares en producción de leche en animales

que 24 horas después del nacimiento tenían contenido

mayor a 10 mg de IgG/ml, como consecuencia de un co-

rrecto calostrado.

Para concluir el artículo, algunos de los principales bene-

ficios que acarrea el uso de esta práctica de manejo son:

• Alimentar a las terneras con mayores volúmenes de ca-

lostro de buena calidad e higiene inmediatamente des-

pués del nacimiento tiene importantes efectos en las pri-

meras fases de crecimiento de la ternera.

• Disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad lo

que trae como consecuencia menor uso de antibióticos

(por menor ocurrencia de enfermedades), menos gastos

con veterinarios y mano de obra extra para el cuidado de

esos animales enfermos además de menores pérdidas

económicas con la muerte de los animales.

• Aumento de la ganancia de peso como consecuencia en

parte por este menor nivel de enfermedades.

• Y, finalmente, un fuerte impacto en la performance pro-

ductiva en la vida adulta del animal, aumentando el rédi-

to económico del productor.

Page 45: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 45

Page 46: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

46 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AALIMenTAcIonA G R O I N D U S T R I A

Las 7 preguntas que temíahacer acerca del uso de antibióticosen el alimento para animales

PREGUNTA 1:

¿POR QUé SE UTILIZAN ANTIBIóTICOS EN

LA ALIMENTACIóN ANIMAL EN PRIMER LUGAR?

Los antibióticos han sido buenos para el mundo. Han sido

decisivos para permitir a la humanidad disfrutar de un nivel

y calidad de vida inimaginable hasta antes de su descubri-

miento. Inicialmente, los antibióticos nos permitieron con-

trolar importantes y fatales enfermedades en humanos.

En segundo lugar, han facilitado el desarrollo de una agricul-

tura moderna, segura y eficiente que produce alimentos de

manera económica, asequible y abundante para la mayoría

de los 7 mil millones de personas en el planeta.

Cuando los productores comenzaron a poner antibióticos

en la alimentación de los animales en la década de los 50

lo hicieron inicialmente porque vieron como resultado una

menor tasa de mortalidad, pero pronto notaron también

que sus animales crecían más rápido, necesitando menos

alimento. Los veterinarios observaron más tarde una mejor

salud intestinal y menor inflamación durante las autopsias, y

supusieron que el mejoramiento en el desempeño de los ani-

males probablemente se debía a la absorción más eficiente

de los nutrientes en el intestino de los animales.

PREGUNTA 2:

¿DE DóNDE PROVIENE LA RESISTENCIA?

La definición simple de resistencia es “la capacidad de los

microbios para oponerse al efecto de los antibióticos”, y los

mecanismos por los que las bacterias se vuelven resistentes

y transmiten la resistencia a otras bacterias son relativamen-

te bien conocidos. Las bacterias se adaptan muy rápida-

mente al medio ambiente, por lo que cuando los antibióticos

se utilizan de forma continua, las bacterias que están des-

tinadas a matar pueden adecuarse, sobrevivir y replicarse,

volviéndose extremadamente difícil matar a las bacterias

restantes.

La resistencia se puede desarrollar a través de la presión

selectiva (es decir, cuando los antibióticos matan a algunos

pero no todos de un grupo de bacterias), la mutación y la

transferencia de genes. Estos tres mecanismos también se

pueden combinar, como cuando las bacterias no sólo se

vuelven resistentes a los antibióticos, sino también empie-

zan a pasar esta característica a otras bacterias presentes

en el intestino.

46 / S e p t i e m b r e 2016

Page 47: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 47

Hay muchas fuentes de resistencia con ejemplos en seres

humanos y animales, incluyendo el uso incorrecto de me-

dicamentos o diagnósticos inadecuados en los hospitales

o por parte de veterinarios, el uso de jabón antimicrobiano

en los baños, el uso de óxido de zinc o sulfato de cobre en

la dieta de los animales, y el uso de cloro en el agua de los

seres humanos y animales por igual. Los científicos han de-

mostrado que estos y cualquier otra sustancia que cree pre-

sión sobre una población microbiana conducen a cambios

similares a la resistencia.

En general, los seres humanos son la principal fuente de

resistencia, esto debido al mal uso de los antibióticos, a no

usarlos por el período de tiempo recomendado por sus mé-

dicos, o a no usar la dosis sugerida. Los hospitales y re-

sidencias de ancianos se han convertido en puntos claves

de resistencia, lo que pone a las personas mayores, muy

jóvenes y a personas con el sistema inmune comprometido

-que son los menos capaces de luchar contra la infección

sin necesidad de antibióticos- en el más alto riesgo.

Está claro que el uso de antibióticos en los seres humanos no

es uniforme. Por ejemplo, mirando un mapa de los EE.UU.,

podemos ver que el mal uso de antibióticos por cada 1.000

personas tiende a concentrarse en la parte oriental del país,

más que en el oeste, con la excesivas prescripciones parti-

cularmente frecuentes en el sur y el medio oeste. Estudios

recientes indican que un promedio de 506 recetas de an-

tibióticos se administran por cada 1.000 visitas al médico,

mientras que los expertos llegaron a la conclusión de que

sólo un poco más de la mitad de estas prescripciones fueron

realmente necesarias o apropiadas.

En los animales, la resistencia funciona de la misma mane-

ra, y el paso de la resistencia de los animales a los seres

humanos puede ocurrir a través del contacto con animales

vivos o contaminación ambiental. (En el año 2005, la CDDEP

descubrió que cuando los antibióticos son proporcionados

a los animales, el 90% se va a través de la orina y el 75% se

encuentra en las heces; se han encontrado bacterias resis-

tentes más recientes en los sistemas de agua, tratamiento

Page 48: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

48 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AALIMenTAcIonA G R O I N D U S T R I A

de residuos y en el polvo llevado por el aire). También parece

posible que la resistencia se traspase a través del consumo

de carne, leche y huevos de animales contaminados (por

ejemplo, un estudio estadounidense encontró que el 53%

del pollo que se vende normalmente contenía antibióticos

resistentes a E. coli).

Los productores a menudo se irritan cuando los activistas

se enfocan en el uso de antibióticos en alimentos de origen

animal, cuando la mayoría de la resistencia proviene del mal

uso, uso excesivo y/o abuso humano, pero al público en ge-

neral le resulta más fácil estar de acuerdo con el príncipe

Carlos (dirigiéndose a la Royal Society de Londres) cuando

dijo: “me resulta difícil comprender cómo podemos seguir

permitiendo que la mayoría de los antibióticos utilizados en

la industria, muchos de los cuales también se utilizan en la

medicina humana, se administren a animales sanos.”

PREGUNTA 3:

¿QUé TAN SERIO ES EL PROBLEMA, REALMENTE?

Muy serio. En Tailandia, los médicos han advertido sobre el

colapso del sistema médico moderno debido a un número

creciente de infecciones resistentes a los antibióticos. The

Economist estima que superbacterias matarán a una per-

sona cada tres segundos, y las infecciones resistentes a los

antibióticos darán lugar a 10 millones de muertes adiciona-

les al año para el año 2050. Los médicos advierten de que

podría convertir procedimientos de rutina, tales como apen-

dicectomías o cesáreas, en decisiones potencialmente pe-

ligrosas para la vida. En la mente de todo el mundo existen

historias apocalípticas sobre infecciones hospitalarias, tales

como resistencias a la vancomicina E. coli MRSA (multi-re-

sistente), además de una infinidad de otros patógenos resis-

tentes que hoy se encuentran en entornos hospitalarios. La

resistencia a los antibióticos es hoy aceptada como uno de

los mayores desafíos que enfrenta la raza humana.

La época de oro de los antibióticos se produjo durante los

años 1940 y 1950, cuando un flujo aparentemente intermi-

nable de antibióticos fueron descubiertos. Desde entonces

la fuente se ha reducido drásticamente, con sólo 2 nuevas

adhesiones realizadas durante este siglo: cefalosporinas y

fluoroquinolonas. Al mismo tiempo, el desarrollo de la re-

sistencia a los antibióticos se ha acelerado. El fármaco de

último recurso, la colistina, ha sido fundamental para el tra-

tamiento de seres humanos con infecciones resistentes,

pero un estudio reciente de Shanghai descubrió que el 15%

de las bacterias que se encuentran en la carne de cerdo y

pollo eran resistentes a la colistina. Un 21% de los cerdos

mataderos dio positivo en una muestra, y cuando el estudio

se centró en pacientes humanos que habían consumido la

misma carne, 1% dio positivo para las bacterias resistentes

a la colistina.

La magnitud del problema ha dado lugar a iniciativas tales

como a la Asociación Global la de Resistencia a los Antibió-

ticos (GARP, por sus siglas en inglés), e incluso al Premio

Horizonte, un premio de 1 millón de euros para el desarro-

llo de una prueba rápida para saber si se necesitan o no

antibióticos para tratar a un paciente. Tanto el presidente

de EE.UU. como el primer ministro del Reino Unido han es-

tablecido comisiones para desarrollar planes de acción na-

cionales para la lucha contra las bacterias resistentes a los

antibióticos.

PREGUNTA 4:

¿PODEMOS REVERTIR LA RESISTENCIA?

Muchos gobiernos están trabajando activamente para rever-

tir la resistencia a los antibióticos en los animales. Por ejem-

plo, Dinamarca ha creado el informe DANMAP, que mapea el

uso de antibióticos y la resistencia en la leche, la carne y los

huevos de los animales. Los daneses han descubierto que

los niveles de resistencia han disminuido luego de que los

antibióticos fueran retirados de la dieta de los animales. Esta

disminución ocurrió aún cuando se continuaron utilizando

los antibióticos terapéuticos (fármacos utilizados para tratar

enfermedades específicas). El gobierno danés está llevando

el proyecto un nivel más allá a través de una nueva iniciati-

va llamada DANVET, con la intención de reducir la cantidad

total de los antimicrobianos en la granja incluyendo la tera-

péutica. Adoptando un enfoque de “denuncia y vergüenza”,

publican listas anuales de las granjas y veterinarios que ma-

yor número de antibióticos utilizan y prescriben por animal.

Basándose en el éxito de Dinamarca, países como Finlan-

dia, Noruega, Suecia, Países Bajos, Canadá y el Reino Uni-

do han puesto en marcha similares programas de vigilancia

y se han enfocado en la manera de reducir los niveles gene-

rales. En enero de 2017, los EE.UU. aplicará la Directiva de

Alimentación Veterinaria. La intención de esta directiva es

detener el uso masivo de antibióticos en la alimentación y

exigir recetas veterinarias para su uso. En particular, el ve-

48 / S e p t i e m b r e 2016

Page 49: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 49

terinario debe confirmar que el animal está enfermo y debe

rellenar una receta específica para ese animal. Sin duda esto

se traducirá en una reducción (aunque no eliminación) en el

uso de antibióticos.

Sin embargo, también hay pruebas de que la resistencia es

persistente. En un estudio realizado en la Universidad de

Kentucky, generaciones de cerdos fueron alimentados sin

ningún tipo de antibióticos durante 22 años, y aún así la re-

sistencia a los antibióticos en los cerdos apenas variaron, lo

que demuestra que una vez que existe la bacteria resistente

a los antibióticos esta resulta extremadamente difícil de re-

mover. Por otra parte, una vez que las bacterias resistentes

se encuentran en el medio ambiente pueden encontrarse

en cualquier lugar. Por ejemplo, los estudios con los jaba-

líes salvajes de la costa de Carolina del Sur descubrieron

bacterias resistentes a los antibióticos en sus estómagos,

lo que se atribuyó a los taninos en los frutos secos y frutas

que consumen. La resistencia a los antibióticos también se

ha encontrado en cerdos orgánicos. En ambos casos, los

niveles y la gama de bacterias resistentes a los antibióti-

cos fueron notablemente inferiores a las que se encuentran

en los cerdos criados convencionalmente o de cría, pero su

presencia demuestra lo penetrante de los patógenos resis-

tentes en el entorno más amplio.

PREGUNTA 5:

¿ENTONCES CóMO RESOLVEMOS EL PROBLEMA?

Es probable que para el año 2021 haya una prohibición

global de los antibióticos promotores de crecimiento en la

alimentación animal, además de severas restricciones a los

antibióticos de uso terapéutico, aunque las reglas especí-

ficas, y más importantemente la aplicación de las normas,

tienden a variar de país a país. Las restricciones de uso en

los seres humanos serán menos rigurosas y se implementa-

rán más lentamente, en gran parte debido a lo difícil que es

lograr que la gente cambie de comportamiento.

Ruta 32 e Intendente Rivero - Parque Industrial (3133) María Grande - Entre Ríos - Argentina

Tel. (0343) 4862707 - Fax. (0343) 4940839

E-mail: [email protected] www.bartolihnos.com.ar

Sistemas de Dosificación, Molienda y Mezclado

Extrusión

Secado

Adición de grasas y saborizantes

Enfriado

Extrusores monotornillo para extrusión húmeda desde 50 hasta 300 HP

Extrusores de doble tornillo corrotantes desde 30 hasta 100 HP

Page 50: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

50 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AALIMenTAcIonA G R O I N D U S T R I A

Nuevas técnicas y tecnologías emergerán para hacer frente

a las bacterias patógenas en humanos (resulta poco pro-

bable que los fabricantes acepten los costos de obtener la

aprobación para la alimentación animal). Estas tecnologías

incluirán la identificación pasiva de las infecciones, estrate-

gias para prevenir la comunicación inter-bacteriana, percep-

ción de quórum para prevenir también transferencias, y la

creación de un entorno inhóspito mediante el uso de pép-

tidos. En general, la atención se centrará en favorecer a las

poblaciones sensibles a los antibióticos, de manera de que,

al utilizar fármacos, estos resulten más eficaces.

Para los productores, los agricultores y la gente relacionada

con la industria del alimento, las opciones son pocas. Ellos

pueden:

• Nohacernada.

• Reemplazarlosantibióticosconprogramasdesalud

intestinal.

• Adoptarunenfoqueglobalyreformarlossistemasdesde

la raíz a la rama.

Puede ser que los consumidores no entiendan las sutilezas

de la situación, pero creen claramente que la administra-

ción de antibióticos a los animales es una de las causas de

la resistencia a los antibióticos, y el 86% dice que quieren

carne sin antibióticos (en respuesta, el segmento de pollo

libre de antibióticos ha crecido rápidamente, y en los EE.UU.

tiene ahora un valor que supera los mil millones de dólares

por año). Por otra parte, hay un nuevo y más activo gru-

po de consumidores llamados “prosumidores”, que no sólo

adoptan un enfoque proactivo en la forma en que eligen sus

productos, sino que se han convertido en verdaderos de-

fensores de productos y marcas. Sus compras demuestran

sus creencias, éticas, normas y aspiraciones, y expresan

sus puntos de vista no sólo acerca de lo que compran en

el supermercado, sino también online, a través de blogs y

redes sociales.

Los gobiernos también están interviniendo. Un estudio re-

ciente de Alltech descubrió que 47 países han aplicado o

están en el proceso de aplicación de normas que prohíben el

uso de antibióticos promotores de crecimiento en las dietas

de los animales. La industria del tabaco ilustra los peligros

de ignorar la opinión pública y resistir las regulaciones gu-

bernamentales. Por lo tanto, no hacer nada no parece un

buen plan.

Sin embargo, tomar el camino de menor resistencia -simple-

mente eliminando las drogas promotoras de crecimiento y

esperando a ver lo que ocurre- también resulta un mal plan.

Las granjas que hicieron estos cambios indican que el ren-

dimiento no empeora inmediatamente, pero lo hace al cabo

de un tiempo. Por ejemplo, en el caso de los pollos, las tres

primeras generaciones luego de quitar el uso de antibióticos

se desempeñaron con fuerza, pero por lo general a partir

de la cuarta generación las cosas empeoraron. Tendencias

similares se han reportado en otras especies. En tales esce-

narios revertir estas tendencias resulta extremadamente di-

fícil. La alternativa lógica es buscar productos de reemplazo

naturales (no antibióticos).

PREGUNTA 6:

¿PUEDEN LOS PROGRAMAS NATURALES ENTREGAR RE-

SULTADOS SIMILARES A LOS DE LOS ANTIBIóTICOS?

La verdad es que agricultores y productores de todo el mun-

do y de todas las especies ya están adoptando la producción

libre de antibióticos. Los productores que crían pollos de

engorde, pavos, cerdos y ganado han demostrado que pue-

den alcanzar los mismos niveles de rendimiento sin el uso

de antibióticos promotores de crecimiento. Esto ha llevado

al concepto ‘Never-Ever-3’: Nunca use antibióticos, nunca

use promotores de crecimiento, y nunca utilice subproduc-

tos animales en la alimentación animal. Cuando se utilizan

sistemas de comparación, estas compañías se desempe-

ñan en la cúspide de sus categorías, incluso al compararse

con empresas que continúan utilizando antibióticos. Ejem-

plos de grandes corrales de engorde de ganado de carne

del mundo, granjas que se especializan en la crianza de ter-

neros, proveedores de carne de cerdo a compañías como

WholeFoods, y criadores de pollos y huevos que proveen de

comida a los platos de restaurantes de comida desde Chi-

potle y Panera Bread hasta Chick-fil-A y McDonalds, todos

han demostrado que efectivamente es posible.

Sin embargo, lo que estos productores han demostrado es

que se necesita algo más que el reemplazo de un producto

por otro: para tener éxito es necesario mantener un enfoque

holístico de la producción. Todos los implicados en la salud

y nutrición de los animales (nutricionistas, administradores

agrícolas, veterinarios y la granja misma) tienen que trabajar

en equipo. Tener una visión más allá de las métricas post-

antibióticos de referencia (eficiencia de alimentación y tasa

50 / S e p t i e m b r e 2016

Page 51: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 51

Fortalezca su nutrición para una producción rentable y libre de antibióticos

Para más información contáctese con el equipo de Alltech Argentina: Teléfono: 0230 4499 563 | [email protected]

ES.ALLTECH.COM

El PROGRAMA LIBRE DE ANTIBIÓTICOS DE ALLTECH fue diseñado

para apoyar a los productores en la transición de sus animales y

permitirles asegurar un futuro próspero y rentable para sus operaciones,

proporcionando un enfoque holístico para ayudar a los productores

a navegar los desafíos que pueden ocurrir en la producción libre de

antibióticos.

Conozca más acerca del Programa Libre de Antibióticos de Alltech y las

soluciones que le podemos ofrecer para apoyarlo en su transición hacia

una producción libre de antibióticos en

go.Alltech.com/LibreDeAntibioticos

Pioneros en Soluciones Libres de Antibióticos desde 1980

Page 52: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

52 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

de supervivencia) es esencial. El productor debe tener en

cuenta:

1. ¿Es seguro para los animales y para los humanos?

2. ¿Es aceptable para el consumidor?

3. ¿Es conocido el modo de acción?

4. ¿Son consistentes las respuestas a la inclusión?

5. ¿Sobrevivirá a las temperaturas de los procedimientos,

como la peletización?

El Dr. Steve Collett, de la Universidad de Georgia, desarrolló

un programa que llamó “Sembrar, Alimentar y Desmalezar”.

Se trata de un enfoque alternativo en torno a la salud intesti-

nal que siembra el intestino con la bacteria correcta median-

te la introducción de microorganismos adecuados; alimen-

ta a la bacteria correcta para mantener un medio ambiente

propicio que les permita sobrevivir; y luego desmalezar los

organismos desfavorables antes de que colonicen el tracto

intestinal.

Se recomiendan tres niveles de intervención: El primero

consiste en incluir un prebiótico natural en todas las dietas,

una opción rentable que produce resultados consistentes. El

segundo nivel se trata de un programa de apoyo a la salud

intestinal más evolucionada en la que el agricultor utiliza di-

ferentes soluciones para ayudar al intestino y proporcionar

buenas bacterias, manteniendo así la salud y la productivi-

dad de los animales. El tercer nivel es un sofisticado plan

completo de enfoque holístico. Un ejemplo podría ser la ali-

mentación de animales de cría manteniendo la salud de sus

hijos en mente, ya que cuando los animales reproductores

logran un nivel óptimo de inmunidad y salud, las transmiten

a sus crías a través del huevo o la leche. Estos enfoques

han sido estudiados en profundidad con 733 investigacio-

nes publicadas y alrededor del 6% de los pollos del mundo

ya son parte de los planes naturales de alimentación libres

de antibióticos.

En el mismo escenario, las micotoxinas se han convertido en

un punto crítico de control, y los productores pueden ayudar

a sus animales tener un buen comienzo con la suplementa-

ción de nucleótidos. Otras preocupaciones pueden incluir

la optimización de la digestibilidad de nutrientes (nutrientes

no digeridos pueden apoyar la proliferación de patógenos)

y el control de enfermedades causadas por protozoos tales

como la coccidiosis a través del apoyo de las vacunas.

PREGUNTA 7:

¿PODEMOS REALMENTE ALIMENTAR A 9 MIL MILLONES

DE PERSONAS SIN EL USO DE ANTIBIóTICOS EN EL

ALIMENTO BALANCEADO ANIMAL?

Sí, podemos alimentar al mundo sin antibióticos. Desde el

punto de vista agrícola, el reto principal es un cambio de

mentalidad general. Una mejor gestión, un mayor uso de

tecnología, un mejor uso de las intervenciones veterinarias

a un nivel más estratégico, y el uso de la tecnología para

monitorear, medir e informar esas decisiones, permitirán a

los productores cultivar ovejas y vacas fuertes sin el uso de

antibióticos promotores del crecimiento. A su vez, los anti-

bióticos pueden ser reservados para el tratamiento de ani-

males que sufren de alguna enfermedad.

La nutrición animal evolucionará más allá de simplemente

limitarse a entregar los nutrientes adecuados. Las granjas

usarán la nutrición como una herramienta para fomentar las

bacterias adecuadas en la granja, para crear un “ambien-

te probiótico.” De esta manera, los animales que entren a

la planta por primera vez encontrarán inmediatamente las

bacterias adecuadas, en el momento oportuno y de manera

correcta, permitiendo una salud intestinal óptima, mejoran-

do la captación nutricional, y minimizando la posibilidad de

sufrir enfermedades. A su vez esto permitirá a los producto-

res cultivar suficientes alimentos para satisfacer las necesi-

dades de los 7 mil millones de personas que están ahora en

el planeta y los 9 millones que estarán aquí en el año 2050.

Conferencia presentada por @ajconnolly1 en ONE: La Con-

ferencia de Ideas de Alltech en Lexington, Kentucky, Mayo

del año 2016.

REFERENcIAS SElEccIoNAdAS

THE EcoNoMIST: ANTIBIoTIcS, when the drugs don’t work, May 21st, 2016http://www.economist.com/news/leaders/21699116-how-combat-dangerous-rise-anti-biotic-resistance-when-drugs-donu2019t-work

TRENdS IN MolEculAR MEdIcINE, BEcATTINI ET Al.: “Antibiotic-induced changes in the intestinal microbiota and disease” http://www.cell.com/trends/molecular-medicine/fulltext/S1471-4914(16)30007-7

SPRINg, c. WENK, A. coNNolly ANd A. KIERS (2015). A review of 733 published trials on Bio-Mos®, a mannan oligosaccharide, and Actigen®, a second generation mannose rich fraction, on farm and companion animals. journal of Applied Animal Nutrition, 3, e8 doi:10.1017/jan.2015.6.http://dx.doi.org/10.1017/jan.2015.6

Escrita por: Aidan Connolly

Fuente: Blog Innovaciones de Alltech

AVIcULTUr AALIMenTAcIonA G R O I N D U S T R I A

52 / S e p t i e m b r e 2016

Page 53: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 53

Page 54: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

54 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Digestibilidad proteica in vivo de dietas para “randiá (rhamdia quelen) utilizando fuentes alternativas de proteína en reemplazo de la harina de pescado

AVIcULTUr AAcUIcULTUr A

INTRODUCCION

La producción acuícola mundial alcanzó en el 2012 otro ni-

vel máximo sin precedentes de 66,6 millones de toneladas

(excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimen-

tarios), llegando a proveer más del 47% de los productos

pesqueros destinados al consumo humano ese año (FAO,

2013, 2014). Este panorama, ha llevado a considerar el

desarrollo de alimentos de alta calidad elaborados con in-

sumos más económicos para disminuir los costos de pro-

ducción acuícola.

La industria de alimentos acuícolas se basa principalmen-

te en el uso de harina de pescado debido a su correcto

balance en aminoácidos, su perfil de ácidos grasos, así

como a su gran palatabilidad (Cho y Bureau, 2001; Wata-

nabe, 2002; Drew et al., 2007).Es además una fuente rica

en vitaminas y minerales que juegan un importante papel

en la nutrición animal (Windsor y Barlow, 1984). La propor-

ción de la producción mundial de harina de pescado que

es utilizada para la elaboración de alimentos para peces

mostró un marcado incremento durante las últimas déca-

das, pasando aproximadamente del 10% de la producción

anual en 1989, al 35% en el 2000, yal 73% para el 2010

(Baruah et al., 2004; Shepherd y jackson, 2013).

Dada esta creciente demanda mundial por aceite y harina

de pescado, utilizados en parte por la acuicultura, existe

cada vez mayor interés por el uso potencial de fuentes de

proteína y lípidos alternativos (Glencross et al. 2003; Car-

ter et al. 2003; Kaushik et al., 2004), procurando sustitui-

restas fuentespor otrassustentables y renovables, o bien

reducir su inclusión en los alimentos.

Según Naylor et al. (2000), la única manera en que la in-

dustria acuícola sostendrá el crecimiento actual y su con-

tribución a la oferta de productos pesqueros, es revertien-

do la utilización de harina y aceite de pescado junto a la

resUMen

con la finalidad de analizar como afectaen su digestibili-

dad proteica la reducción de la harina de pescado en dietas

para randiá,se realizó un ensayo experimental orientado

al cálculo de la digestibilidad in vivo utilizando dos dietas

experimentales (con 15 y 11% de harina de pescado) junto a

un control (20%). La experiencia fue realizada en el cen-

tro nacional de Desarrollo Acuícola (provincia de Corrientes,

27°32´S,58°30´W). Para los estudios de digestibilidad

se utilizó cr2o3 como marcador inerte, recolectando

las heces en tanques cilindro-cónicos de 150 L conectados

a una columna de decantación.

sólo fueron observadas diferencias significativas utilizando

p=0,1 (P = 0,0764) en los valores

de cDA de la proteína obtenidos entre el control y la D2,

sin observarse diferencias entre estas y la D1.

A G R O I N D U S T R I A

Page 55: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 55

adopción de prácticas de manejo más ecológicas o ami-

gables con el ambiente, entre las cuales figura una mejor

utilización del alimento(NACA-FAO, 2000).

Entre los ingredientes vegetales más estudiados como

sustituto de la harina de pescado en dietas para peces, la

soja y sus derivados, son considerados la fuente de pro-

teína vegetal más importante, siendo utilizados con bue-

nos resultados desde hace un par de décadas (Martínez

Palacios et al. 1996; Dersjant-Li, 2002; Gatlin et al., 2007).

La harina de soja es un ingrediente bien balanceado en su

perfil de aminoácidos, aunque contiene menor cantidad de

metionina que la harina de pescado, posee un costo razo-

nable y su abastecimiento es estable.

Otro ingrediente ampliamente utilizado es el gluten de

maíz, que aunque es deficiente en lisina, cuando se in-

corpora de forma conjunta con la harina de soja reduce la

deficiencia de metionina de esta (Cho y Bureau, 2001). A

pesar de no contener prácticamente factores antinutricio-

nales, su incorporación se ve limitada por su alto conte-

nido en xantofilas que puede producir una coloración in-

deseable en la musculatura del pez (Cho y Bureau, 2001).

Page 56: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

56 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

En Argentina, si bien la producción por acuicultura es aún

incipiente, muestra un crecimiento constante, superando

según datos de la Dirección de Acuicultura las 4000 tone-

ladas en el 2014, mostrando un potencial interesante para

este tipo de actividad (Dirección de Acuicultura, 2015).

Uno de los problemas principales para el desarrollo de los

cultivos de especies nativas, muchas de las cuales po-

seen un gran potencial para ello, es la falta de conoci-

miento sobre sus requerimientos nutricionales, ya que a

nivel mundial sólo son estudiadas ampliamente aquellas

especies de producción masiva y áltamente requeridas en

el mercado (salmón, trucha, tilapia), y por ende sólo se ela-

boran dietas formuladas en función de sus requerimientos

nutricionales (Wilson, 1986).

Una de las especies nativas que muestra un gran potencial

productivo es el Rhamdia quelen (“randiá” en Argentina

o “jundiá” en Brasil) cuyas tecnologías básicas de cultivo

y manejo fueron desarrolladas en la década del ´80 y ´90

(Luchini, 1990). A estos resultados se han sumado otros,

obtenidos en los últimos años en Brasil, al efectivizarse

su producción comercial (Baldisserotto y Radünz Neto,

2004), que incentivaron la investigación, junto a otras es-

pecies autóctonas habitantes de la Cuenca del Plata (Ros-

si y Luchini, 2007).

El conocimiento de la digestibilidad de las materias pri-

mas, es uno de los aspectos de mayor importancia para el

desarrollo de dietas en acuicultura, ya que permite evaluar

la capacidad de cierta especie para utilizar los nutrientes

de un determinado alimento, indica la energía y los nu-

trientes disponibles para el crecimiento, mantenimiento y

reproducción de los peces, así como los niveles de nu-

trientes no digeribles para la evaluación de los residuos de

la acuicultura (Boscolo, et al. 2002).

El conocimiento de los coeficientes de digestibilidad de

los nutrientes de las dietas, en particular la proteína,es su-

mamente útil para la formulación de raciones de manera

precisa dietas nutricionalmente completas y económica-

mente accesibles (Marín Zaldivar et al. 2002). La elección

de ingredientes de mayor digestibilidad permitirá además,

el mantenimiento de una mejor calidad del agua en los es-

tanques de cultivo, mejorando asimismo, el desempeño

productivo(Coeficiente de variación, Sobrevivencia, Factor

de Conversión Relativo, Incremento en Peso Diario y Tasa

de Eficiencia Proteica, entre otros), de la especie cultivada.

MATERIALES Y METODOS

El estudio fue realizado en las instalaciones del CENADAC

(Centro Nacional de Desarrollo Acuícola) en la provincia de

Corrientes (27º 32´S, 58º 30´W).

Se utilizó la especie Rhamdia quelen (Quoy y Gaimard,

1824), “randiá”, provenientes de cultivos efectuados en

el CENADAC. Los peces provinieron de un mismo desove

realizado en octubre de 2007 (Panné, 2014).

Durante el desarrollo del estudio,los peces fueron alimen-

tados con una dieta control ydosdietas experimentales.

Las fórmulas de las tres dietas pueden observarse en la

Tabla 1.

TABLA 1Formulación y contenido proteico y de energía de las dietas control y experimentales (dieta 1 y dieta 2)

* 2 litros de agua para el preparado de la fécula de mandioca

Page 57: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 57

Si bien las tres dietas no son isoproteicas, fueron formu-

ladas procurando mantener la mismarelación energía/pro-

teína, y calculadas según los valores de tabla menciona-

dos por Tacon (1989).

Asimismo, se priorizómantener el perfil de aminoácidos

limitantes entre las distintas dietas, en particular lisina y

metionina. Ello resultó en dietas no completamente isopro-

teicas, siendoel contenido de proteina total de las dietas

experimetales 1 y 2, levemente más elevado que la dieta

control. El perfil de aminoácidos esenciales calculado de

las tres dietas puede observarse en la Tabla 2.

TABLA 2Perfil de aminoácidos limitantes en las dietas control y experi-mentales (d1 y d2), y perfil de aminoácidos limitantes para peces omnívoros (con dietas con 35% de proteína) según Tacon (1989).

Las dietas utilizadas para la experiencia in vivo fueron ela-

boradas en el propio CENADAC, proceso llevado a cabo

mezclando los ingredientes secos en una mezcladora in-

dustrial por 10 minutos y luego del agregado de los com-

ponentes líquidos, por otros 20 minutos. Esta mezcla fue

posteriormente peletizada en una máquina picadora de

carne de 1 HP cribada con orificios de 2 mm de diáme-

tro. Los pellets húmedos fueron secados a intemperie bajo

sombra (hasta un contenido máximo de humedad del 8%)

y posteriormente almacenados en lugar fresco y seco.

El diseño experimental utilizado, fue totalmente aleatorio,

con 3 tratamientos (Dieta 1, Dieta 2 y Control), y tantas re-

peticiones como tomas de muestras. El pool de muestras

colectadas en un mismo día, representaba cada réplica, y

donde cada tratamiento consistió de tres tanques de fibra

de vidrio que conectaban a una columna de decantación

de acrílico de 20 cm de diámetro, cortado en su base en

forma diagonal, desde donde fueron colectadas las mues-

tras de heces por medio de una válvula en su borde infe-

rior. Los tanques cilindro-cónicos de 150 L de capacidad

(Figura1) fueron provistos de aireación por medio de un

soplador Gast de 1/2 HP de potencia, conectado a un pie-

dra difusora en cada uno de ellos, y conun recambio de

agua aproximado de 2 a 4 L/minuto, según la necesidad

de limpieza o deposición de las heces en la columna de

decantación. A cada tratamiento (dieta) se le asignó un

grupo de 3 tanques.

Previo al estudio se efectuó una exploración para deter-

minar el número y tamaño óptimo de peces por tanque, la

tasa alimentaria a partir del consumo “ad libitum” obser-

vado, determinar diferencias significativas entre las veloci-

dades de tránsito entre las distintas dietas y poner a punto

el sistema de análisis.

FIguRA 2Esquema de la unidad experimental, constituido por tres tanques conectados a una columna de decantación en acrílico, desde donde fueron colectadas las heces.

Para determinar las velocidades de tránsito digestivo se

utilizaron 90 peces, con un peso promedio de 86,27 gra-

mos, que fueron divididos en tres grupos en iguales canti-

dades (uno por tratamiento) y se los alimentó “ad libitum”,

luego de lo cual, se tomaron 5 peces por tratamiento.Alas

horas 0 (luego de alimentados), 4, 8, 12, 16 y 32, los peces

fueron anestesiados con benzocaina y sacrificados para la

disección del tubo digestivo completo, desde el esófago

hasta el ano, que fue pesado enbalanza (Kern 824) con un

Page 58: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

58 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

error de 0,01 g. y registrando el cambio de peso, a medida

que el alimento fuera digerido y excretado.

Adicionalmente, a otro grupo se le asignó categorías se-

gún la observación visual del estado de plenitud tanto para

estómagos como para intestinos: lleno (75 - 100%), medio

lleno (50 - 75%), medio vacío (25 - 50%) y vacíos (menos

del 25%).

Por el estudio exploratorio se estableció un número de 13

individuos por tanque, con un peso promedio de 110 gra-

mos. Los ejemplares fueron distribuidos en forma aleatoria

en los tanques, y sometidos a un período de aclimatación

de cinco días al nuevo ambiente y a las dietas a evaluar.

Previo al inicio de la experiencia se los sometió a un ayuno

durante un período de 48 horas.

Durante la experiencia se registraron los valores de tem-

peratura y oxígeno disuelto,mediante un equipo YSI A55,

por la mañana a las 7:00 hs. y por la tarde a las 17:00 hs.

El alimento utilizado para la experiencia in vivo fue elabo-

rado de manera similar que para el estudio de campo, sal-

vo el agregado de un 0,5% de óxido de cromo(III) (Cr2O3)

como marcador inerte, proceso llevado a cabo mezclando

los ingredientes secos y el marcador en una mezclado-

ra industrial por 30 minutos y luego del agregado de los

componentes líquidos por otros 20 minutos. Esta mezcla

fue posteriormente peletizada en una máquina de 1 HP

cribada con orificios de 2 mm de diámetro. Los pellets hú-

medos fueron secados a la intemperie y posteriormente

almacenados en lugar fresco y seco.

Los peces se alimentaron con el alimento marcado (a una

tasa del 4%, establecida según el estudio exploratorio)

diariamente por la mañana, a las 8:00 hs, y por la tarde, a

las 18:00 hs, por un período de 7 días, luego de su adap-

tación previa en los tanques y a la ingesta delalimento ex-

perimental.

Luego de cada alimentación, los tanques fueron limpiados

de todo resto de alimento no consumido, y a partir de este

momento se colectaron periódicamente las heces, que

fueron inmediatamente filtradas y puestas en hielo para ser

posteriormente secadas durante 12 horas en estufa a 60

°C y almacenadas en un freezer hasta su posterior análisis.

Las heces colectadas durante un mismo día formaban una

misma muestra y cada día de colecta una repetición.

Para su análisis las muestras fueron descongeladas, mo-

lidas y tamizadas. El análisis abarcó determinaciones

de humedad (en estufa a 60º C hasta peso constante);

y proteína por Kjeldahl siguiendo los lineamientos de la

Association of Official Analytical Chemists (1993) salvo el

reemplazo del óxido Mercúrico por Sulfato Cúprico Pen-

tahidrato como catalizador de la digestión.

Para el pesaje de las muestras se utilizó una balanza analí-

tica marca Ohaus AR 2140, con error de 0.0001 g, y en los

análisis, reactivos de calidad analítica.

Para la determinación de la concentración de cromo,

se procedió a la digestión ácida de las muestras según

Furukawa y Tsukahara (1966) leídas en un espectrofotó-

metro Unico 1200a una longitud de onda de 550nm, por el

método de la Difenilcarbazida (DFC) (Graner, 1972); calcu-

lándose la concentración del complejo Cromo – Difenilcar-

bazida formado según la siguiente ecuación (Bremer Neto

et al., 2003a y Bremer Neto et al., 2003b).

concentración del complejo

cr - dFc (mg/muestra) = 25 * (2,015 (A + 0,009)) / 1000

Posteriormente, se calculó el Coeficiente de Digestibilidad

Aparente (CDA), empleando el método denominado indi-

recto. Los cálculos se efectuaron según la siguiente fór-

mula (Cho et al. 1985):

cdA = 100 – 100 * [(% Indd /% Indh) * (% Nuth /% Nutd)]

donde:

Indd = % Indicador en la dieta

Indh = % Indicador en las heces

Nuth = % Nutriente en las heces

Nutd = % Nutriente en la dieta

Los resultados se analizaron mediante Análisis de la Va-

rianza y posterior Test de Duncan y/o Student, para dife-

renciación entre medias a través del paquete estadístico

NCSS 2000.

RESULTADOS

En la Figura 2, se observan los resultados de la asignación

de categorías, durante las 32 horas siguientes a la alimen-

Page 59: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 59

Page 60: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

60 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

tación, pudiéndose notar que al cabo de este lapso, los

estómagos se encontraban vacíos casi en su totalidad y

que, aquellos encontrados aún llenos, fue probablemente

debido a la re ingesta de heces.

No se observaron diferencias significativas (p<0,05) en las

FIguRA 2A - Frecuencia de estómagos llenos (más del 75%), ½ llenos (entre 50 y 75 %), ½ vacíos (entre 25 y 50%)y vacíos (menos del 25%) en el transcurso de 32 horas(horas 0, 4, 16 y 32) luego de alimentados.B - Frecuencia de intestinos llenos (más del 75%), ½ llenos (entre 50 y 75%), ½ vacíos (entre 25 y 50%) y vacíos (menos del 25%) en el transcurso de 32 horas (horas 0, 4, 16 y 32) luego de alimentados.

velocidades de tránsito digestivo entre las distintas dietas

evaluadas, basado en la disminución de peso de los trac-

tos digestivos (Figura 3).

Durante el estudio exploratorio la temperatura registrada

promedió los 21,3°C y el Oxígeno Disuelto los 6,47 mg/L.

FIguRA 3

velocidades de tránsito digestivo en los distintos tratamientos

Durante el estudio in vivo, los valores de Temperatura y

Oxígeno Disuelto registrados mostraron para la Tempera-

tura un promedio de 21,55 °C, con una máxima de 22,95

°C y una mínima de 20,55 °C. Para el Oxígeno Disuelto

un valor promedio de 5,77 mg/L, con un máximo de 7,16

mg/L y un mínimo de 4,60 mg/L (Figura 4).

Los resultados de los análisis sobre proteína, humedad y

la concentración del complejo Cromo-Difenilcarbazida en

los alimentos y en las heces, fueron efectuados en el labo-

ratorio del CENADAC y pueden observarse en la Tabla 3.

FIguRA 4

valores de Temperatura y oxígeno disuelto durante el ensayo in vivo

TABLA 3concentraciones del complejo cr-dFc, proteína y humedad en alimentos y en heces (análisis efectuados por triplicado).

Los valores de proteína obtenidos en laboratorio resulta-

ron ligeramente inferiores (aproximadamente en un 2%

cada dieta) a los calculados según los valores de tabla

mencionados por Tacon (1989) (33,9; 36,76 y 37,68% para

las dietas Control, Dieta 1 y Dieta 2, respectivamente).

AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

Page 61: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 61

Page 62: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

62 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

Los Coeficientes de Digestibilidad Aparente de la proteína

variaron desde 69,54% para la Dieta 2, hasta 84,77% para

la dieta Control sólo observándose diferencias significati-

vas utilizando p=0,1, entre la Dieta Control y la Dieta 2 (F =

4,069; p = 0,0764), y no observándose diferencias signifi-

cativas entre estas y la Dieta 1 (Tabla 4 y Figura 5).

TABLA 4coeficientes de digestibilidad Aparente de la proteína (cdA) calculados para las distintas dietas

Los valores de CDA resultantes acompañan aquellos ob-

tenidos en la experiencia de cultivo en jaulas, y son próxi-

mos a los señalados por Watanabe (2002), para la diges-

tibilidad de la proteína por el bagre del canal (Ictalurus

punctatus ) de entre un 74 y 87%. A su vez, Page y An-

drews (1973) trabajando también con Ictalurus punctatus

obtuvieron valores aparentes de digestibilidad proteica de

entre 80 a 90% utilizando alimentos con contenidos de 25

y 35% de proteína y elaborados con harina de pescado,

harina de soja, gluten de maíz y maíz.

* Promedio de 3 réplicas y 2 repeticiones por replica

** Valores seguidos de la misma letra, dentro de la misma columna nodifieren

significativamente entre sí (Test de Student P=0,0764)

FIguRA 5coeficientes de digestibilidad aparente de la proteina en las dietas control y dieta 1 y dieta 2.

CONCLUSIONES

El método utilizado para la colecta de las heces mostró resul-

tados satisfactorios, obteniéndose muestras suficientes para

su análisis posterior, sin producir mayor estrés a los peces.

El método colorimétrico de la Difenilcarbazida brinda una bue-

na predicción sobrelos valores de óxido crómico en muestras

de alimentos y heces. Si bien el CDA de un nutriente se puede

medir con gran precisión, es muy difícil comparar valores de

CDA obtenidos ya que la variabilidad debida a la metodología

es grande (método de colecta, diferentes laboratorios, espe-

cies distintas o de diferente tamaño y para materias primas

variadas).

Adicionalmente, la carencia de mayores estudios sobre el

Rhamdia quelen, dificulta la comparación de los resultados;

sumado a que otros estudios de este tipo, se enfocan hacia la

digestibilidad de los ingredientes y no sobre las dietas.

Se observa que los coeficientes tienden a disminuir ligeramen-

te, a medida que se reemplaza la harina de pescado, debien-

do tenerse en cuenta que no se valoró la digestibilidad de los

otros macronutrientes de la dieta, en especial de los lípidos;ya

que estos constituyen la principal fuente de energía no protei-

ca en las dietaspara peces (NRC, 1993), así como la interac-

ción existente entre los distintos ingredientes utilizados.

El reemplazo de la harina de pescado por subproductos ani-

males o vegetales ofrece la oportunidad de disminuir el costo

final de la dieta, pudiéndose observar que las proteínas de

origen animal resultan en su conjunto, más digestibles que

las de origen vegetal.

Los ensayos de digestibilidad in vivo demostraron ser un mé-

todo efectivo, menos costoso y más rápido que los ensayos

de crecimiento en la evaluación de niveles de inclusión de

diferentes insumos utilizados en la elaboración de dietas para

peces.

BIBLIOGRAFÍA: Solicitar en la redacción [email protected]

Santiago Panné Huidobro 1, Facundo Sal 2 y Gustavo Wicki 2

1 Dirección de Acuicultura

2 Centro Nacional de Desarrollo Acuícola

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Ministerio de Agroindustria

Page 63: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 63

Page 64: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

64 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P r o D U c c I o nA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADAVIcULTUr AInocUL AnTesAVIcULTUr AVIDrIer AA G R O I N D U S T R I A

En el stand de AgRIculToRES FEdERAdoS ARgENTINoS y AcEITERA loS cARdoS, david Nardone, oscar Sánchez, Marcelo glardón y luis Angel vidoret

Equipo de AllTEcH ARgENTINA: Melisa Stieben, cristian Abertondo, Romina Alvarez, leandro galatro, Mariano Ramírez, liana dobler y Mariano Batallé.

En El stand dE CaEna, prEsEntamos la última EdiCión dE aGroindUstria.a ContinUaCión, haCEmos Un rECorrido por los stands dE EmprEsas asoCiadas

a la Cámara y anUnCiantEs dE la rEvista.

AGROINDUSTRIA presente en Avícola en conjunto con Porcinos,

evento que tuvo lugar del 23 al 25 de Agostoen Costa Salguero, Buenos Aires.

En el stand de cAENA: Favio Neme, gabriel gualdoni y guillermo gonzález Pagano,

de APSA INTERNAcIoNAl

Equipo dSM Nutrición y Salud Animal Argentina: Emanuel Ramírez, Norberto Fernández, gisela Britos,

julieta d’Este, carolina lombardi, Federico Etcheverry, carlos ordosgoiti, javier Ameri, josé Francisco Miranda

(dSM Brasil), Belén cáceres y jorge Planella.

vista del stand de EuRoTEc NuTRITIoN ARgENTINA.

Page 65: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 65

Algunos de los integrantes del equipo de BRouWER NuTRIcIóN: david Périco, lucas Smidt

y Marcelo damiani, gerente Técnico-comercial

gRuPo BIoARoMAS: de izquierda a derecha: Martín castelo; Agustín Espósito; Eduardo Rodríguez; cecilia garaffa; Enrique Mario Pina;

Enrique vollenveider; juan carlos Fagiano; Pablo goddio y oscar Norberto Bertero.

Agachados: Eduardo donnet; gabriel varela; giannfranco Magro; Sergio Magro y oscar diez

MolINoS AgRo: diego Figueredo, Ma. victoria capalbo y Martín Manoni.

BuNgE: Marcos Medina, Marcela Sarcuno, Federico Boglione, Mariano Aberastury

y colaboradoras.

Nutrida concurrencia en el stand de INSuQuIM dE PRoNuSER SRl

STANd ESIFAR

Page 66: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

66 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P r o D U c c I o nA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADAVIcULTUr AInocUL AnTesAVIcULTUr AVIDrIer AA G R O I N D U S T R I A

clAdAN: empresa de nutrición animal liderada por daniel cardona, dijo presente, una vez más en este evento.

BEdSoN: carlos Rodríguez; Raúl louit; Al icia Romero de colusi; jorge Basanta; Wil l iam corrales;

Sebastián Fernández; Paula Schiffelbein; (detrás) Federico cavall i ; diego giussani;

carlos Romero; gabriel Picciri l l i ; Agustín de cristófaro; Fernando Blanco y Martín lecca.

MAgIAR: cecilia casas, gabriel otto, daniel occhiuzzi, Martín Berger, claudio Egea, juliana Simone y gabriel Berger.

Foto gentileza de Red Alimentaria.

lAMBABuE : Romina Sottosanti, María Pía Razzini, diego gruman, Rafael Buelink, diego Buelink y Matias Ibañez

AlTAMIRANdA & ASoc. : Mariano Maislin; Roberto Altamiranda; darío Scarponi y Paula Penuto

Integrantes de McASSAB ARgENTINA y PERSToRP SuEcIA

Page 67: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

S e p t i e m b r e 2016 / 67

Page 68: Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones … · Septiembre 2016 / 1 Suplementación mineral en bovinos: Consideraciones previas a las discusiones técnicas SEPTIEMBRE 2016

68 / S e p t i e m b r e 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A