suicidios - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a...

40
SUICIDIOS 1. Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), son una medida del impacto de la mortalidad prematura sobre una población INS/CDC, 2004. 2. Years of Potential Life Lost YPLL (AVPP according to the acronym in Spanish), are a measure of the impact of premature mortality on a population INS/CDC, 2004. Abstract 1.751 autopsies were performed during 2006, with suicide as the probable cause of death; 35 cases less than in 2005, which signifies a decrease of almost 2.0%. The specific mortality rate for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with 2005. During 2006 the country lost more than 55.000 potential life years due to this cause (YPLL) 2 ; this contributes daily to the economic impoverishment of the surviving families and to the continual loss of social capital in the country. Resumen Durante el año 2006, se realizaron 1.751 necropsias cuya pro- bable manera de muerte fue suicidio, 35 casos menos que en 2005, presentándose un descenso de cerca del 2%. La tasa de mortalidad específica para suicidio en el año 2006 fue de 4.1 casos por cada 100.000 habitantes, diferencia que no es estadís- ticamente significativa (IC=0,9-1,0) comparada con el año 2005. El país perdió, en 2006, más de 55.000 años de vida potenciales por esta causa (AVPP) 1 , contribuyendo cada día al empobreci- miento económico de las familias sobrevivientes y a la pérdida continua de capital social en el país.

Upload: vukhue

Post on 01-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

SUICIDIOS

1. Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), son una medida del impacto de la mortalidad prematura sobre una población INS/CDC, 2004.

2. Years of Potential Life Lost YPLL (AVPP according to the acronym in Spanish), are a measure of the impact of premature mortality on a population INS/CDC, 2004.

Abstract

1.751 autopsies were performed during 2006, with suicide as the probable cause of death; 35 cases less than in 2005, which signifies a decrease of almost 2.0%. The specific mortality rate for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with 2005. During 2006 the country lost more than 55.000 potential life years due to this cause (YPLL)2; this contributes daily to the economic impoverishment of the surviving families and to the continual loss of social capital in the country.

Resumen

Durante el año 2006, se realizaron 1.751 necropsias cuya pro-bable manera de muerte fue suicidio, 35 casos menos que en 2005, presentándose un descenso de cerca del 2%. La tasa de mortalidad específica para suicidio en el año 2006 fue de 4.1 casos por cada 100.000 habitantes, diferencia que no es estadís-ticamente significativa (IC=0,9-1,0) comparada con el año 2005. El país perdió, en 2006, más de 55.000 años de vida potenciales por esta causa (AVPP)1, contribuyendo cada día al empobreci-miento económico de las familias sobrevivientes y a la pérdida continua de capital social en el país.

Page 2: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

274 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

Analizado como un evento crónico, los sui-cidios en Colombia en un 80% los cometie-ron los hombres. La razón hombre:mujer se mantuvo en 4:1, siendo la edad promedio de los hombres suicidas de 36,2 años, igual que en 2004 y 2005, mientras que la de las mu-jeres fue de 29,1, dos años mayor que en el 2004. La mayoría de las mujeres se suicidan a más temprana edad que los hombres en el país. El mayor número de casos se sigue pre-sentando en el grupo de hombres y mujeres de 18 a 34 años 45% y 44% respectivamen-te. La mayor tasa de suicidio en hombres se presentó en el grupo de 18 a 24 años (12 por 100.000) y en mujeres en jovencitas de 15 a 17 años (4 por cada 100.000), En pro-medio se presentaron 146 casos mensuales de suicidio, aproximadamente 5 casos al día o un caso cada cinco horas. El mecanismo de muerte que predominó sigue siendo el ahorcamiento 35%. Entre los motivos conti-núa sobresaliendo el conflicto de pareja 28% y razones económicas 17%. Por departamento Risaralda continúa presentando la mayor tasa de suicidio y por municipio del hecho Santa Bárbara, en Santander. El escenario más fre-cuente es la vivienda, consolidándose cada día más como un evento violento en el hogar.

When analyzed as a chronic event, males are responsible for 80% of the suicides in Colombia. The male to female ratio remained at 4:1, the average age of male suicides being 36,2 years as in 2004 and 2005, while the average age of females was 29,1, two years older than those of 2004. In this country, the majority of women commit suicide at an earlier age than men. The greatest number of cases occurs in the male and female 18 to 34 age group of (45% and 44%) respectively. The greater suicide rate in males occurred in the 18 to 24 age group (12 per 100.000) and in females, among young women in the 15 to 17 age group (4 per 100.000), On the average, there were 146 suicide cases per month, approximately 5 cases per day, or one case every five hours. The predominant death mechanism continues to be hanging, (35%). Among the motives, conflicts between couples continue to stand out (28%) as well as economic causes (17%). By department, Risaralda continues to show the highest suicide rate, and by municipality, Santa Bárbara – Santander is the highest. The most frequent setting is the home, increasingly evincing violence in the family.

Page 3: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

275Forensis - SUICIDIOS - El suicidio y su prevención

EL SUICIDIO Y SU PREVENCIÓNALVARO RODRÍGUEZ GAMAMédico Psiquiatria Forense Instituto Nacional de Medicina Legal Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CFPeríodo de 1978 a 2007.Profesor titular Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia

Este ensayo está orientado a resaltar y comentar los factores que ayudan a disminuir las causas del suicidio, es fruto del estudio de muchas situaciones forenses en las que se conocen estas dramáticas acciones de consecuencias devastadoras.

A través de la historia, personajes ilustres y famosos han terminado su vida suicidándose, grandes líderes, científicos y artistas figuran dentro de la amplia serie de seres humanos que en contra del sentido común y del deseo universal de vivir y supervivir realizan actos que estremecen a sus congéneres, algunos ejemplos de ellos son: Judas, Nerón, Piotr Tchaikovsky, Rudolf Diesel, Hans Berger, Virginia Woolf, Adolfo Hitler, Juan Belmonte, Ernest Hemingway, Fri-da Kahlo, Salvador Allende, Yukio Mishima, Marilyn Monroe, Pier Angeli, Silvia Plath, Kurt Cobain y otros.

En Colombia se detectan alrededor de 1.500 casos cada año. Durante el 2004 se presentaron 1.817 suicidios, en 2005 1.786(1) y en 2006 1.751(2), pero se sabe que esto es solamente la punta del iceberg de un problema de profundas connotaciones sociales y psicológicas.

En Colombia se detectan alrededor de 1.500 casos cada +año. Durante el 2004 se presentaron 1.817 suicidios, en 2005 1.786(1) y en 2006 1.751(2), pero se sabe que esto es solamente la punta del iceberg de un problema de profundas connotaciones sociales y psicológicas.

Page 4: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

276 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

Hay una tendencia generalizada a ocultar los casos de suicidio, para ello inter-vienen el temor de la familia a ser estigmatizada, prejuicios religiosos, diversos apoyos y solidaridades de grupos y personas, entre ellos algunos miembros del personal de salud que ayudan a que los suicidas pasen desapercibidos.

Los factores de riesgo que inciden en la conducta suicida, se encuentran re-lacionados con múltiples etiologías: estados depresivos, situaciones deliran-tes, desintegraciones de las familias, dificultades en las relaciones afectivas, drogadicciones crónicas, crisis económicas, costumbres y modas, fracasos en el alcance de las metas sociales y personales, enfermedades físicas graves, situaciones de abandono y otros factores.

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se han estu-diado numerosas cartas de despedida que dejan los suicidas, éstas tienen un gran interés criminológico puesto que muestran el estado psicológico que atraviesan estas personas en sus últimas horas, en ellas llama la atención que las personas se disculpan por los actos que van a cometer, pues son conscientes del daño que van a producir en las personas allegadas, además habitualmente culpan a otros de las acciones que van a realizar y es evidente en esas misivas que sienten una profunda sensación de fracaso y que están convencidas de que sus posibilidades vitales han terminado.

Medidas generales para la prevención del suicidio

Afortunadamente, hoy en día, las sociedades se han dedicado al estudio, no sólo de aquellos factores que determinan que una persona se suicide, sino también a investigar cuales serían las mejores maneras para evitar este desen-lace fatal y conseguir que los individuos vivan mejor. Y aunque estas accio-nes no son tan fáciles de aplicar, cuando se estructuran de modo correcto, obran como realidades muy positivas, ellas son las siguientes:

Lactancia materna: actualmente se conoce que para adquirir un buen desarro-llo cerebral, es básico que los lactantes reciban por lo menos hasta los nueve meses de edad la alimentación materna, que además genera en los niños unos sentimientos estables de confianza en sí mismos.

Afortunadamente, hoy en día, las +sociedades se han dedicado al estudio, no sólo de aquellos factores que determinan que una persona se suicide, sino también a investigar cuales serían las mejores maneras para evitar este desenlace fatal y conseguir que los individuos vivan mejor.

Page 5: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

277Forensis - SUICIDIOS - El suicidio y su prevención

Estimulación temprana: aún cuando este método comenzó a utilizarse como una forma de ayudar a niños con retraso mental, desde hace varias décadas se insiste en que cada una de las capacidades motoras y sensoriales de los niños precisan ser estimuladas a tiempo y de manera suficiente para que se logre un desarrollo mental adecuado.

Aceptación de la corporalidad: es clave que las personas acepten su cuerpo, no solamente como el género que los define en la vida, sino que se sientan a gusto con todas las partes de su morfología, sean de la forma que fueren y con sus funciones normales; muchas personas mantienen una pelea inútil con su aspecto corporal básico, lo cual resulta en una permanente frustra-ción y depresión.

Redes afectivas: los seres humanos transcurren su desarrollo vital en medio de familiares, allegados, vecinos, grupos estudiantiles y laborales, parejas, etc. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, muchas personas dejan de tratarse con centenares de individuos que han conocido en diversas cir-cunstancias, por el contrario lo que se observa y se recomienda es que al mantener comunicación ocasional o frecuente con las muchas personas que se conocen en la vida, se promueven profundos sentimientos de afecto, amistad, optimismo y seguridad.

Utilización de las inteligencias múltiples: Howard Gardner(3) ha estudiado las numerosas capacidades que puede utilizar el ser humano; es frecuente que las personas no reconozcan o no utilicen sus propias habilidades en campos tan diversos como el deporte, el arte, los idiomas, las matemáticas, las capacidades creativas, el juego, la música, la imaginación, las potenciali-dades de comunicación y la utilización del lado contra lateral del hemisferio cerebral dominante. Así pues, muchas vidas transcurren de una manera muy restringida desperdiciándose la posibilidad de tener numerosas realizaciones psicológicas, biológicas y culturales, en tanto que hay otras existencias de gran valor y contenido humano.

Educación para la sexualidad plena: otro factor estabilizante en la vida de las personas es el desarrollo sexual armónico y satisfactorio, el aceptar e integrar la sexualidad como parte esencial y normal de la vida y vivirla con las personas apropiadas y en las condiciones propicias constituye uno de los más importantes organizadores de la vida.

Howard Gardner (3) ha estudiado las numerosas capacidades que puede utilizar el +ser humano; es frecuente que las personas no reconozcan o no utilicen sus propias habilidades en campos tan diversos como el deporte, el arte, los idiomas, las matemáticas, las capacidades creativas, el juego, la música, la imaginación, las potencialidades de comunicación y la utilización del lado contra lateral del hemisferio cerebral dominante.

Page 6: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

Relaciones de pareja: un aspecto +esencial de la vida humana, consiste en el establecimiento de relaciones de pareja sanas, satisfactorias y estables.

278 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

Buena formación académica: la adquisición de sólidos conocimientos es ga-rantía de un buen desarrollo personal, los seres que tienen una sobresalien-te y amplia formación e información sobre la cultura, la ciencia y la técnica, habitualmente son muy curiosos y productivos.

Valores vitales: cuando las personas tienen ideales y se desempeñan bien den-tro de normas y aspiraciones realistas, tienen un sello de tranquilidad y realiza-ción en su vida psicológica; convicciones sobre la honradez, justicia, sinceridad, trabajo, etc., son muy útiles para que la vida de las personas se desenvuelva dentro de cauces firmes y definidos.

Concepto de muerte: genera muchas dificultades en los seres humanos, el manejo inadecuado de éste, es ingenuo y frustrante; exagerar la idea que cada uno de sus familiares y su entorno más próximo no morirán jamás y por otra parte el tener presente, de manera excesiva, la realidad de la muerte de todos, es causa de grandes ansiedades y depresiones, por lo tanto es bueno educar desde la niñez a las personas para que comprendan el concepto biológico de la muerte y desarrollen mecanismos de aceptación, ya sean religiosos, existen-cialistas, filosóficos o prácticos sobre la manera como se puede enfrentar la inevitable transitoriedad del ser humano.

Relaciones de pareja: un aspecto esencial de la vida humana, consiste en el establecimiento de relaciones de pareja sanas, satisfactorias y estables. Se requiere de una compleja interacción de causas biológicas, sociales y cir-cunstanciales para que se den intercambios afectivos significativos, todos los trastornos en estas relaciones producen intensas situaciones de frustración y desengaño, las personas que valoran adecuadamente a sus parejas tienen una gran estabilidad emocional, esto amerita de tiempo y energía para ma-nejarla adecuadamente.

Orientación vocacional: muchas personas pasan su vida sin ubicarse en los campos profesionales, laborales, académicos o en los diversos oficios para los cuales realmente sirven; el encontrar una acertada ubicación en el campo de las actividades humanas es un verdadero reto y por ello se requiere que las personas sean asesoradas en sus elecciones individuales, aquellos que logran hacer coincidir sus motivaciones y capacidades con su área de desempe-ño, se desenvuelven en uno de los más afortunados escenarios al que pueda aspirar cualquier persona.

Page 7: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

279Forensis - SUICIDIOS - El suicidio y su prevención

Funcionamiento laboral organizado: es clave para las personas que desa-rrollan gran parte de su actividad vital en sus trabajos. Cuando el ambiente laboral es bueno los trabajadores se sienten tranquilos, productivos y con sentimientos de realización, progreso y gratificación. Pero si las empresas y oficios son de mala calidad, se generan situaciones de estrés y confronta-ción. Todos deben colaborar para que los espacios laborales sean agrada-bles, justos y eficientes.

Libertad y autonomía: con frecuencia los seres humanos pierden estas va-liosas características y quienes son dependientes, sumisos, pasivos no se desenvuelven bien en las acciones que requieren iniciativa y creatividad, por eso se recalca la importancia de tener muchos espacios personales, en los cuales cada persona pueda decidir libremente sobre sus gustos y deseos, generando seguridad y fortaleza psicológica.

Tolerancia a la frustración: ya que muchas veces en la vida hay que enfrentar problemas, dificultades, fracasos, errores y desengaños, las investigaciones modernas muestran la utilidad de que cada cual desarrolle sus mecanismos de adaptación vital para poder hacer frente a los aspectos negativos y lograr superarlos, incluso utilizándolos como lecciones vitales de las cuales es po-sible aprender mucho para mejorar el futuro.

Socialización continua: el aislamiento y la introversión excesivos son fuente de confusión, malestar y depresión. El pertenecer a diversos grupos aporta sensa-ciones de integración y ayuda a calibrar todas las emociones e ideas humanas.

Tiempo para reír y jugar: si las personas se dejan sumergir por exigencias y apariencias que les demanda todo su tiempo y energía, terminan viviendo una existencia angustiante e insatisfactoria, todos los seres humanos requie-ren de descansos y distracciones que obran positivamente para el bienestar y el progreso personal.

Manejo adecuado de las emociones: el ser humano vive en una permanen-te eclosión de emociones, sentimientos y pasiones. Si las personas pierden el control de ellas y se dejan arrastrar impulsivamente por cada uno de sus afectos, las consecuencias pueden ser desastrosas; puesto que es imposible mantener reprimidas las necesidades afectivas, lo mejor que le puede ocurrir

Socialización continua: el aislamiento y la +introversión excesivos son fuente de confusión, malestar y depresión. El pertenecer a diversos grupos aporta sensaciones de integración y ayuda a calibrar todas las emociones e ideas humanas.

Page 8: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

Lo que está muy claro para la +ciencia es que quienes se sienten satisfechos con su organización personal y familiar habitualmente no realizan actos suicidas.

280 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

al ser humano es poder sentir claramente sus vivencias y saber expresar y satisfacer adecuadamente sus anhelos.

Ambiciones razonables: la ambición normal es un poderoso motor de la existencia que lleva al progreso y la realización; por el contrario la ambición desmedida, irrazonable e innecesaria, cuando se despierta en un ser humano es como un monstruo que nunca vuelve a dormir y que jamás deja de crecer, generando un caos en la existencia de las personas y en su entorno social.

Orgullo sustentable: el amor hacia sí mismo y hacia las propias capacidades, es uno de los aspectos más útiles para la psicología humana, si ocurren dentro de un marco de realidad y progreso, por el contrario, la falta de una autoestima normal se acompaña de profunda inseguridad y depresión y en el otro extremo, el creer tener capacidades y superioridades que no exis-ten, ocasionan conductas inadecuadas de arrogancia y soberbia y con ellas se logra el rechazo de personas del entorno cercano o próximo y de otros grupos sociales.

Satisfacción cotidiana: muchas personas pasan la vida en continuo esfuerzo y sacrificio esperando que finalmente sean recompensadas, cosa que no siem-pre sucede. Entonces, se recomienda que en los aspectos vitales básicos, como por ejemplo, en la alimentación y el descanso, se tenga una buena dosis de satisfacción inmediata y sensata, sin quedarse a la espera indefinida de que algún día se pueda tener, de una sola vez, todo lo que no se ha vivido en muchos años.

Armonía vital y familiar: uno de los puntos más difíciles para un ser humano es organizar su existencia de tal manera que ésta resulte razonablemente tranquila y armónica, para ello se indica a las personas que busquen mante-ner una conducta personal y social acorde con sus capacidades y posibilida-des. Todo ser humano requiere de lazos familiares, los que forman un marco trascendental dentro del cual se desarrollan aspectos psicológicos esenciales. Lo que está muy claro para la ciencia es que quienes se sienten satisfechos con su organización personal y familiar habitualmente no realizan actos suicidas.

El manejo del dinero y las finanzas: una de las situaciones más difíciles para las personas, es tener organizada una buena situación económica, lo más frecuente

Page 9: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

281Forensis - SUICIDIOS - El suicidio y su prevención

es que los seres humanos se llenen de aspiraciones falsas; la presión social y la publicidad masiva, determinan que haya una gran falta de autenticidad en los anhelos y necesidades, son muy pocas las personas que saben lo que realmente quieren y necesitan. Quienes logran equilibrio en este campo, disfrutan de sus compras y de los objetos que adquieren, no permanecen en situaciones interminables de endeudamiento y no están en competencia y rivalidades superfluas con las personas de su entorno; el saber manejar el dinero es un verdadero arte que requiere de mucha formación cultural, reflexión y de decisiones claras e independientes.

Capacidad de aceptar los límites de la vida: la existencia transcurre en fases y ciclos que son sanos y normales, el vivir cada época de manera intensa y completa, previene contra situaciones como la de no querer aceptar el paso y el cambio de la vida y permite estar disfrutando de manera tranquila las modificaciones inherentes a la condición humana.

Aprovechamiento de la experiencia: el saber utilizar los sucesos de la exis-tencia propia y ajena es un magnífico recurso para que las personas puedan tener referentes en todas las acciones que van viviendo, ya que casi todo lo que le ocurre a una persona ya le ha sucedido a otras personas.

Factores protectores del deterioro: los estudios modernos sobre la conser-vación y mejoramiento de la inteligencia muestran que el tener una actividad mental cotidiana sirve para postergar y disminuir el deterioro normal de las facultades superiores, las personas que tienen programación de conductas para todos los días, tales como: leer, conversar, resolver problemas, trans-portarse, aprender y muchas otras, son quienes conservan los mejores ren-dimientos intelectuales y emocionales a través del avance de la edad.

Sentimientos religiosos: prácticamente todas las religiones exaltan la tras-cendencia de la vida y desestimulan y prohíben los actos que atentan contra ella, las personas que se mantienen alejadas de las ideas del suicidio con fre-cuencia están afiliadas a las diversas organizaciones religiosas, que entonces obran como un buen dique contra la desesperación y la tristeza.

Atención de las familias de los suicidas: Los actos suicidas, al igual que casi todas las acciones y emociones humanas, puede ser un modelo de contagio y

Aprovechamiento de la experiencia: el saber utilizar los sucesos +de la existencia propia y ajena es un magnífico recurso para que las personas puedan tener referentes en todas las acciones que van viviendo, ya que casi todo lo que le ocurre a una persona ya le ha sucedido a otras personas.

Page 10: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

282 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

propagación, especialmente para los sobrevivientes más allegados, por eso este grupo de personas requiere de atención terapéutica y vigilancia preventiva.

Cuidado de la salud: desde siempre se ha sabido que mantener un buen estado físico es fuente de bienestar y del ánimo para llevar a cabo múltiples actividades, por ello el ejercicio físico constante y moderado, la alimentación adecuada, el cumplimento de normas higiénicas, el evitar las variadas formas del alcoholismo y drogadicción y los chequeos médicos periódicos contribu-yen a que la persona experimente un apego normal a la existencia.

Manejo de las enfermedades: puesto que todos los seres humanos padecen muchas enfermedades, es útil que se comprenda lo inevitable de ellas, pero también es necesario que se logre una buena tolerancia y deseo de supera-ción cuando éstas se presentan. Muchas dolencias, curiosamente, tienen un efecto benéfico sobre las personas y sus familias, pues con frecuencia cuan-do se presentan alteraciones en la salud, se solucionan muchos conflictos fa-miliares y se mejora la comunicación entre personas que se habían alejado.

Proyecto inteligente de vida: en los últimos años se han venido planteando que las personas, deben dedicar una buena parte de sus energías vitales a organizar, consolidar y proyectar sus decisiones sobre qué van hacer con su vida; algunos seres van con su existencia como si no supieran quiénes son, qué quieren, ni hacia dónde se dirigen. Por demás, todos aquellos que logran encauzar sus tendencias vitales, logran vivir de manera estable y satisfactoria. El mejor seguro de vida a diferencia de los seguros comerciales, lo obtienen en vida quienes logran tener un proyecto útil y razonable para su existir.

En resumen, las personas, las familias, las sociedades, la cultura y la educa-ción tienen mucho por hacer con el fin de promover el bienestar colectivo y además evitar que las personas acaben de manera prematura con sus vidas.

El mejor seguro de vida a diferencia de los +seguros comerciales, lo obtienen en vida quienes logran tener un proyecto útil y razonable para su existir.

Page 11: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

283Forensis - SUICIDIOS. COLOMBIA, 2006

SUICIDIOS COLOMBIA, 2006JORGE OSWALDO GONZÁLEZ ORTIZ Psicólogo Especialista en EpidemiologíaEspecialista en Investigación CriminalCandidato a Doctor en Salud Pública Universidad Nacional de ColombiaDivisión de Referencia de Información Pericial - DRIP.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF

HÉCTOR WILSON HERNÁNDEZ CARDOZOEstadísticoEspecialista en Sistemas de Información GeográficaDivisión de Referencia de Información Pericial - DRIPInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF

Las cifras que se presentan en los análisis de datos corresponden a la tota-lidad de las cifras recogidas tanto por los servidores públicos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses descritas como estadísticas directas, como por médicos oficiales y en servicio social obligatorio que rea-lizan actividades médico-legales con la supervisión del Instituto conocidas como estadísticas indirectas.

Para la fecha de publicación del presente documento los resultados definiti-vos del censo de 2005 no habían sido publicados oficialmente por el DANE y teniendo en cuenta una consulta realizada a esta entidad, la DRIP ajustó los datos teniendo en cuenta los cambios demográficos de los censos de 1993 y 2005. Es importante tener en cuenta que la población del 2005 es menor a la proyectada en el Censo 1993. En la presente publicación se presentan las tasas recalculadas para el 2005 y 2006, permitiendo un mejor análisis de los cambios ocurridos en los años mencionados.

Durante el año 2006, se realizaron 1.751 necropsias cuya probable manera de muerte fue suicidio, 35 casos menos que en 2005, observándose un descenso de 1,9% (Véase cuadro 1).

Page 12: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

284 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

La tasa de mortalidad específica por suicidio para 2006 fue de 4,1 casos por cada 100.000 habitantes, manteniéndose prácticamente igual a la de 2005 (Véase figura 1).

Del total de suicidios, 1.407 (80%) ocurrieron en hombres y 344 (20%) en mujeres, presentándose el mayor número en hombres en los grupos de edad de 18 a 34 años y en mujeres de 18 a 24 años (Véase cuadro 1).

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 1Suicidios según edad y sexo.

Colombia, 2006 Cuadro

Grupo de Edad

Población Hombres

Población Mujeres

Total CasosHombres

CasosMujeres

Total casos

TasaHombres

Tasa Mujeres

Tasa total

4.485.1594.522.0382.540.9815.242.7426.415.6225.879.6735.811.2522.108.1781.744.101

043.041.872

01586445504

01432111102

02612107781107

4671234003812242259794136

1.751

1295185672434141029344

338723153142001918384107

1.407

2.190.4262.213.6441.255.7412.722.3893.345.1333.083.5833.046.9971.115.964963.328

022.029.225

2.294.7332.308.3941.285.2402.520.3533.070.4892.796.0902.764.255992.214780.773

021.012.647

05-0910-1415-1718-2425-3435-4445-5960-69

70 y másSin datoTOTAL

La razón hombre:mujer no ha presentado cambios se sigue manteniendo en 4:1 es decir que, por cada cuatro hombres que se suicidadaron en Colombia, lo hizo una mujer.

La media de la edad de los hombres suicidas fue de 36,2 años, igual que el año anterior, mientras que la de la mujer fue de 29,1 años, dos años mayor comparada con el 2004. Las mujeres se suicidan a más temprana edad que los hombres en nuestro país.

Igual que en los años anteriores, a partir de los 18 años se incrementan signi-ficativamente los suicidios en los hombres, alcanzando su máxima expresión entre los 18 y 24 y nuevamente a los 70 y más. A diferencia de los hombres, la mayoría de mujeres se suicidan a más temprana edad, entre los 15 y 17 años compartiendo con los hombres casi las mismas tasas hasta ese grupo de edad (Véase figura 2).

Igual que en los años anteriores, a partir de los 18 +años se incrementan significativamente los suicidios en los hombres, alcanzando su máxima expresión entre los 18 y 24 y nuevamente a los 70 y más.

Page 13: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

285Forensis - SUICIDIOS. COLOMBIA, 2006

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

1 Tasa de suicidios.Colombia, 2000-2006

Figura

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

2 Tasa de suicidio por edad y sexo.

Colombia, 2006

Figura

0

1

2

3

4

5

6

55

54

44

4

2000 20012002 2003

2004 20052006

0

2

4

6

8

10

12

14

Grupo de edad

00

26

1210

77

811

00

14

32

11

11

00

15

86

44

55

0 a 45 a 9 10 a 14 15 a 17 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 - 69 70 y más

Tasa por 100.000

Año

Tasa por 100.000

Tasa

HombreMujerTotal

Page 14: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

286 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

En los menores de edad, la distribución de suicidios es muy similar hasta los 17 años, no hallándose diferencias estadísticamente significativas entre sí.

Los Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP)2 miden en una población el tiempo que se dejó de vivir por muertes ocurridas antes de un límite espe-rado. En 2006, se perdieron por suicidio 57.078 años, con las consiguientes implicaciones socioeconómicas, psicológicas, de pareja, familiar, así mismo, para el desarrollo del país, puesto que afectan principalmente a personas jó-venes, quienes a su vez pueden dejar hogares, hijos y familiares dependientes tanto emocional como económicamente (Véase cuadro 2).

2. Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), son una medida del impacto de la mortalidad prematura sobre una población INS/CDC, 2004.

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 2Años de Vida Potencialmente Perdidos por suicidio (AVPP).

Colombia, 2006 Cuadro

Grupo de Edad Punto medio Hombres Mujeres Total

2523.9756.79219.59015.3356.6813.9594900

57.078

671.8212.9994.5743.0368477751440

14.268

1852.1533.79215.01612.2995.8343.1833460

42.810

7,512,516,521,53040

52,56580

05 - 0910 - 1415 - 1718 - 2425 - 3435 - 4445 - 5960 - 69

70 y másTotal

Aunque se desconoce cerca del 50% de los datos, el perfil que se observa corresponde a personas con baja escolaridad y proporcionalmente muy si-milar tanto en hombres como en mujeres (Véase figura 3).

A pesar que se desconoce en cerca de una cuarta parte de los datos, si-gue predominando el hecho de no tener pareja, ya sea por ser soltero(a), separado(a), viudo(a) o divorciado(a) concordando, al menos con lo plantea-do por Durkheim (Véase figura 4).

Por ocupación, los grupos más afectados siguen siendo los estudiantes, los agricultores y las amas de casa (Véase figura 5).

En 2006, se perdieron por suicidio +57.078 años, con las consiguientes implicaciones socioeconómicas, psicológicas, de pareja, familiar, así mismo, para el desarrollo del país, puesto que afectan principalmente a personas jóvenes, quienes a su vez pueden dejar hogares, hijos y familiares dependientes tanto emocional como económicamente

Page 15: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

3 Suicidios según escolaridad de la víctima.

Colombia, 2006

Figura

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

4 Suicidios según estado civil.Colombia, 2006

Figura

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

5 Suicidios según ocupación.Colombia, 2006

Figura

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

2,8% 10,9% 10,7% 10,2% 11,8% 0,4% 4,1% 49,0%

1,7% 10,2% 11,6% 16,6% 8,7% 0,6% 5,8% 44,8%

Ninguna Primaria IncompletaPrimaria Completa

Secundaria IncompletaSecundaria Completa Tecnico Superior Sin dato

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

35,7% 17,6% 15,6% 3,6%1,5%

0,4%25,6%

41,0% 20,9% 10,2% 2,0%3,8%

0,0%22,1%

0

40

80

120

160200

182172

126103

102

5958

5744

%

Nivel Educativo

%

Estado Civil

HombreMujer

HombreMujer

Casos

Ocupación

SolteroUnión libre Casado Separado

Viudo Divorciado Sin dato

EstudiantesAgricultor

Ama de casaDesempleado

Comerciante Fuerzas Armadas y de Policía

Oficios varios Albañil

Celador Vigilancia

Page 16: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

288 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

En general, en cuanto al arma o mecanismo utilizado se observa una ten-dencia decreciente en el uso tanto de armas de fuego como de intoxicación, manteniéndose desde el 2005 un incremento permanente en la suspensión o ahorcamiento 35%.

Por sexo, las mujeres continúan prefiriendo como mecanismo de muerte la in-toxicación o el envenenamiento, mientras que los hombres prefieren el ahorca-miento, tendencia que se ha repetido a lo largo de los años (Véase figura 7).

Del total de casos analizados 100% predominó en hombres el trauma de cue-llo 36,5% debido a que la mayoría se ahorcó; seguido de trauma craneoence-fálico, por el uso del arma de fuego. Ente tanto, las mujeres en su mayoría no presentaron lesión física 31,4%, dado que ellas recurren más frecuentemente a intoxicación exógena para producirse la muerte (Véase figura 8).

De un 40% de datos que se pudieron obtener para esta variable, continúa pre-dominando el conflicto con pareja o expareja, siendo esta razón muy impor-tante para el suicidio tanto de hombres como de mujeres (Véase cuadro 3).

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 3Suicidios según sexo y motivo.

Colombia, 2006 Cuadro

Razón del suicidio Hombres Mujeres Total

188115105965239211816863

15010277694830161815531

3813282749501332

Conflicto con Pareja o Ex-parejaEconómicasEnfermedad MentalOtrasEnfermedad FísicaDesamorMuerte de un Familiar o AmigoJurídicasLaboralesEscolares/EducativasMaltrato Físico - Sexual - PsicológicoSuicidio de un Familiar o Amigo

En cuanto a los intentos previos de suicidio, de un total de 1.579 registros se encontró que el 84% 1.323 casos no había realizado intentos previos. En 135 casos, sí se encontró, habiéndose presentado entre 1 y 5 intentos de

Por sexo, las mujeres continúan +prefiriendo como mecanismo de muerte la intoxicación o el envenenamiento, mientras que los hombres prefieren el ahorcamiento, tendencia que se ha repetido a lo largo de los años.

En cuanto a los intentos previos de suicidio, de un total de +1.579 registros se encontró que el 84% 1.323 casos no había realizado intentos previos.

Page 17: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

6 Suicidios según arma o mecanismo causal.

Colombia, 2000-2006

Figura

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

7 Suicidios según sexo, arma o mecanismo causal.

Colombia, 2006

Figura

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

8 Suicidios según sexo y diagnóstico topográfico.

Colombia, 2006

Figura

0

100

200

300

400

500

600

700

800

648658

671600

584426

407

621627

549567

472415

404

564515

560545

491584

615

20002001

20022003

20042005

2006

0

100

200

300

400

500

600

Mujer513

265372

6831

1410

134

102142

3216

44

638

Ahorcamiento Intoxicación Arma de Fuego Lanzamientos Arma Blanca Sumersión

Hombre

0,0%5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

36,5% 24,7% 16,3% 6,9% 2,8% 0,8% 0,6% 0,6% 10,9%

31,4% 8,7% 36,9% 8,1% 0,3% 0,9% 0,3% 0,6% 12,8%

Trauma de Cuello Trauma Craneano Politrauma Trauma de Tórax Trauma de AbdomenTrauma de Miembros

Trauma Facial Sin dato

MujerHombre

%

Diagnóstico

Suspensión

Arma de Fuego

Intoxicación

Sin dato

Casos

Mecanismo causal

Otras Causas

Sin Lesiones

Page 18: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

290 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

suicidio, previos a la muerte. Generalmente antes del suicidio ocurren entre uno y dos intentos previos (Véase cuadro 4).

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 4Suicidios según intento previo.

Colombia, 2006 Cuadro

N° de veces Sexo Total general Porcentaje

53%37%6%2%1%

99%

7250832

135

5939722

109

12345

Total

MujerHombre

131111026

En 2006 en promedio se presentaron 146 casos mensuales de suicidio, cifra que se mantiene similar al 2005, aproximadamente 5 casos al día o uno cada cinco horas. Agosto fue el mes con mayor número de registros, alcanzando un incremento del 41% comparado con el año 2005 (Véase figura 9).

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

Suicidios según mes del hecho.Colombia, 2005-2006

0

50

100

150

200

2006

2005

150 132 145 148 149 145 139 169 159 141 108 145

134 107 147 137 142 117 148 100 127 124 135 131

Figura 9

El intervalo de horario preferido por hombres y mujeres +fue en las tardes y ligeramente inferior en el horario de la mañana. Se prefirieron las horas del día para consumar el hecho, las horas de la noche parecen ser menos propias, el número de casos se presentaron en la madrugada entre las 00:00 y 5:59 horas.

Casos

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Oct

ubre

Sept

iem

bre

Ago

sto

JulioJuni

o

May

o

Abr

il

Mar

zo

Febr

ero

Ener

o

Meses

Page 19: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

10 Suicidios por sexo según día de la semana.

Colombia, 2006

Figura

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

13,0%10,4%

11,9%12,4%

11,7%12,1%

17,7%

15,4%13,4%

15,1%9,6%

11,9%10,2%

12,2%

MujerHombre

%

Día de la semana

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

11 Suicidios por hora del hecho y sexo.

Colombia, 2006

Figura

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

16,6%19,8%

20,9%17,8%

24,9%

13,7%23,0%

23,3%16,0%

24,1%

00:00 - 05:59 06:00 - 11:59 12:00 - 17:59 18:00 - 23:59 Sin dato

MujerHombre

%

Horario del hecho

Mientras la mayoría de casos se presentan el día lunes en mujeres, en hom-bres ocurre el domingo, situación que es similar a la ocurrencia de suicidios por día en Bogotá (Véase figura 10), (X2 =13,49 valor p=0,0359, con 6 grados de libertad).

El intervalo de horario preferido por hombres y mujeres fue en las tardes y ligeramente inferior en el horario de la mañana. Se prefirieron las horas del día para consumar el hecho, las horas de la noche parecen ser menos propias, el número de casos se presentaron en la madrugada entre las 00:00 y 05:59 horas (Véase figura 11).

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Page 20: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

292

El escenario de ocurrencia del hecho continúa siendo la residencia, reafir-mando los suicidios como eventos directamente relacionados con la vida familiar (Véase cuadro 5).

Sin dato

Mientras descansa, duerme, come o realiza otras actividades vitales

Actividad en el hogar

Actividad de Tiempo Libre (Ir al cine, bailar, reunión social)

Otras

Mientras esta ocupado en otras actividades específicas

Trabajo Remunerado

Quehacer habitualmente no remunerado

Actividad de tiempo libre (ir al cine, bailar, reunión social)

Durante una retención legal (preso, detenido)

Trabajo por salario, bonificaciones

Mientras trabaja en forma remunerada

Durante una actividad ilícita o delictiva

Mientras realiza una actividad de recreación

Misión humanitaria, médica y/o sanitaria

Combate

Participación en reuniones y actividades Organizaciones voluntarias

Mientras esta ocupado en otro tipo de trabajo

Actividad de aprendizaje

TOTAL

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 6Suicidios según actividad y sexo.

Colombia, 2006 Cuadro

Actividad Total Porcentaje

58,0

12,2

9,4

6,3

3,5

3,2

2,5

1,4

1,1

0,7

0,6

0,3

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

100,0

1.016

214

165

111

62

56

43

25

19

12

11

5

3

2

2

2

1

1

1

1.751

829

154

110

101

53

45

40

20

17

12

10

5

3

2

1

2

1

1

1

1.407

MujerHombre

187

60

55

10

9

11

3

5

2

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

344

Dado que la mayoría de casos ocurren en la residencia, se presentan en mo-mentos de descanso en los hombres, mientras que en las mujeres éste ocurre cuando realizaban alguna actividad en el hogar (Véase cuadro 6).

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 5Suicidios según escenario del hecho.

Colombia, 2006 Cuadro

Escenario Sexo Total

1.0644950112749471045

2371.751

813473710169845915

1911.407

ViviendaInstitución residencialOtras institucionesVía públicaComercio y áreas de servicioÁrea industrial y construcciónÁrea de cultivoOtro lugar especificadoTotal vehículoSin datoTOTAL

MujerHombre

2512131151213046344

Page 21: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

293Forensis - SUICIDIOS. COLOMBIA, 2006

Fuente: SIAVAC- DRIP,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006

12 Suicidios según zona del hecho.Colombia, 2006

Figura

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2,8%10,9%

10,7% 10,2%11,8%

0,4%4,1%

49,0%

1,7%10,2%

11,6% 16,6%8,7%

0,6%5,8%

44,8%

Ninguna Primaria Incompleta Primaria CompletaSecundaria Incompleta

Secundaria Completa Tecnico Superior Sin dato

MujerHombre

%

Nivel Educativo

Aunque la razón urbano:rural se mantiene 3:1; es decir que por cada 3 per-sonas que se suicidan en la zona urbana lo hace 1 en la zona rural; la distribu-ción hombre:mujer se mantiene en el tiempo, 80% hombres y 20% mujeres (Véase figura 12).

Los departamentos de Risaralda, Amazonas y Vichada presentan las ma-yores tasas de suicidio del país, mientras que los departamentos de La Guajira y San Andrés duplicaron el número de casos comparado con el 2005 (Véase cuadro 7).

Los municipios que superaron en más de 10 veces la tasa nacional de mor-talidad específica para suicidio fueron: Santa Bárbara 86, Cabrera 52 en Santander; Guayabal de Síquima 55 en Cundinamarca; Cuítiva 50, Guayatá 49 en Boyacá; Pueblorrico 48 en Antioquia y Yotoco 40 en Valle del Cauca (Véase cuadro 8).

Page 22: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

294 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 7Casos y tasas* de suicidios por departamento.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

4

280

12

72

215

54

54

41

7

11

54

26

7

33

112

0

5

62

6

26

39

90

69

11

26

69

1

105

15

84

192

4

0

1.786

VariaciónLímites de confianza

Límite inferiorAbsoluta Relativa2005 2006

Departamento Suicidios Límite superior

6

278

14

47

188

40

76

58

8

17

62

30

5

17

106

3

3

58

12

20

37

88

79

8

22

68

2

113

14

50

218

3

1

1.751

AMAZONAS

ANTIOQUIA

ARAUCA

ATLÁNTICO

BOGOTÁ

BOLÍVAR

BOYACÁ

CALDAS

CAQUETÁ

CASANARE

CAUCA

CESAR

CHOCÓ

CÓRDOBA

CUNDINAMARCA

GUAINÍA

GUAVIARE

HUILA

LA GUAJIRA

MAGDALENA

META

NARIÑO

NORTE DE SANTANDER

PUTUMAYO

QUINDÍO

RISARALDA

SAN ANDRÉS

SANTANDER

SUCRE

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

VAUPÉS

VICHADA

TOTAL

56.036

5.671.689

208.605

2.112.128

6.778.691

1.860.445

1.211.186

908.841

404.896

282.452

1.244.886

879.914

441.395

1.472.699

2.228.478

30.232

81.411

1.006.797

623.250

1.136.901

789.276

1.531.777

1.228.028

299.286

518.691

863.663

59.573

1.916.336

765.285

1.335.177

4.060.196

55.158

-

42.090.502

57.302

5.799.892

213.319

2.159.870

6.931.911

1.902.495

1.238.559

929.384

414.046

288.835

1.273.026

899.802

451.370

1.505.986

2.278.848

30.916

83.251

1.029.552

637.336

1.162.597

807.116

1.566.398

1.255.788

306.052

530.415

883.184

60.920

1.959.650

782.582

1.365.357

4.151.971

56.405

-

43.041.872

7

5

6

3

3

3

4

5

2

4

4

3

2

2

5

0

6

6

1

2

5

6

6

4

5

8

2

5

2

6

5

7

-

4

10

5

7

2

3

2

6

6

2

6

5

3

1

1

5

10

4

6

2

2

5

6

6

3

4

8

3

6

2

4

5

5

-

4

2

-2

2

-25

-27

-14

22

17

1

6

8

4

-2

-16

-6

3

-2

-4

6

-6

-2

-2

10

-3

-4

-1

1

8

-1

-34

26

-1

-

-35

50,0%

-0,7%

16,7%

-34,7%

-12,6%

-25,9%

40,7%

41,5%

14,3%

54,5%

14,8%

15,4%

-28,6%

-48,5%

-5,4%

-

-40,0%

-6,5%

100,0%

-23,1%

-5,1%

-2,2%

14,5%

-27,3%

-15,4%

-1,4%

100,0%

7,6%

-6,7%

-40,5%

13,5%

-25,0%

-

-2,0%

-0,39

0,81

0,26

0,40

0,69

0,43

0,90

0,83

-0,02

0,37

0,71

0,54

-0,10

0,21

0,68

-

-0,25

0,59

0,04

0,31

0,51

0,68

0,76

0,06

0,36

0,64

-2,74

0,77

0,25

0,38

0,89

-0,36

-

0,896

3,32

1,13

2,02

0,87

1,02

1,02

1,86

1,94

2,25

2,66

1,53

1,72

1,50

0,80

1,17

-

1,43

1,24

3,87

1,19

1,35

1,24

1,48

1,36

1,30

1,29

6,65

1,33

1,58

0,79

1,33

1,83

-

1,022

2005 2006

Tasa2005 2006

Población

*Tasa por cada 100.000 habitantes

Page 23: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

295

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

Leticia 4 6 12 1832.450 33.183 AMAZONAS

Ciudad BolívarAbejorralAmagáAmalfiAndesAnoríApartadóBarbosaBelloBetaniaBetuliaBriceñoBuriticaCáceresCaicedoCaldasCañasgordasCarepaCaucasiaCocornaCopacabanaDabeibaEbejicoEl Bagre

El Carmen de ViboralEnvigadoFredoniaFrontinoGiraldoGirardotaGranadaGuadalupeGuarneGuatapeItagüíJardínJericóLa Ceja

402002404111600000000421000112100000051900

6121616091511113112141100102111213013333

01000580326400000000927000221200000013174002

28.09019.89327.11520.48241.49114.776134.57242.547373.01310.12016.6658.0616.47229.2387.66968.15716.51843.69189.44314.74161.42122.72112.31345.84840.968175.33721.88219.6744.146

42.8309.4366.191

39.7535.800

231.76814.32312.76146.366

28.72520.34327.72820.94542.42915.110137.61443.509381.44410.34917.0428.2436.618

29.8997.84269.69816.89144.67991.46515.07462.80923.23512.59146.88441.894179.30022.37720.1194.24043.7989.6496.331

40.6525.931

237.00714.64713.04947.414

ANTIOQUIA 21575147402102912153134622764800695242211670520236

4.

3.

2.

Page 24: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

296

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

ANTIOQUIA

ARAUCA

La EstrellaLa UniónMarinillaMedellínNecoclíPeñolPueblorricoPuerto BerríoPuerto NarePuerto TriunfoRetiroRionegroSabanetaSan FranciscoSan JerónimoSan PedroSan VicenteSanta BárbaraSanta Rosa de OsosSantafé de AntioquiaSonsónSopetránTarazáTitiribíTurboUrraoValdiviaYalíYarumalYolombó

1200

13111032119110040

6

4010302021

222

129014102230112023

0

0102744130

4006260812669216002103

26

100302011055

411460648301212301689089

0

07015610221670

52.76317.83645.658

2.223.66048.67916.1778.168

38.94416.71116.34916.974101.04644.8746.27311.60322.10019.27323.44231.028

22.858

38.35913.35233.43413.324

122.78038.93717.4896.27341.36220.099

53.95618.23946.690

2.273.92249.77916.5438.35339.82417.08916.71917.358

103.33045.8886.41511.86522.60019.70923.97231.729

23.375

39.22613.65434.19013.625125.55539.81717.8846.415

42.29720.553

AraucaArauquitaFortulSaravena

8004

4514

11009

52369

74.38520.98115.50043.063

76.06621.45515.85044.036

ATLÁNTICO BaranoaBarranquillaCampo de La Cruz

GalapaJuan de AcostaLuruaco

1480112

1321010

240379

235070

50.2611.113.01618.35431.59614.18422.878

51.3971.138.17418.76932.31014.50523.395

1.

5.

2.

1.

4.

3.

1.

5.

3.

4.

Page 25: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

297

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

MalamboPalmar de VarelaPuerto ColombiaSabanagrandeSabanalargaSoledadUsiacuri

2010592

1101090

20406223

1404020

99.05823.01226.93224.88084.410

455.7968.561

101.29723.53227.54125.44286.318

466.0988.755

ATLÁNTICO

Bogotá 215 188 3 36.778.691 6.931.911BOGOTÁ

BOLÍVAR San CristóbalAltos del Rosario

ArjonaCantagalloCartagenaClemenciaEl Carmen de BolívarMaganguéMahatesMaría La BajaRio ViejoSan JacintoSan Juan NepomucenoSan Martín de Loba

San PabloSanta CatalinaSanta RosaTurbacoTurbana

11113314101113101120

00202804110000011101

159213496102559708530

0030306140000048507

6.57810.69560.6007.839

895.40011.69967.601121.08522.98345.26220.90121.21832.29614.36527.10812.04218.36563.45013.507

6.72710.937 61.9708.016

915.63911.96369.129

123.82223.50246.28521.37321.69833.02614.69027.72112.31418.78064.88413.812

BOYACÁ AquitaniaBelénBoyacáChiquinquiráCómbitaCubaráCucaitaCuitivaDuitamaGámeza

0006011030

1116110171

0001101522030

6122011815050620

16.0878.4714.94754.94912.7526.4624.4741.969

105.4124.895

16.4518.6625.05956.19113.0406.6084.5752.014

107.7955.006

2.

1.

2.

3.

4.

5.

2.

3.

Page 26: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

298

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

GuatequeGuayatáJenesanoLa UvitaMonguíMoniquiráNobsaPachavitaPaezPaipaPaunaPescaPuerto BoyacáSamacáSan José de PareSan Luis de Gaceno

San MateoSan Miguel de Sema

Santa MaríaSanta Rosa de ViterboSantanaSoatáSochaSocotáSogamosoSoracaSutamarchánSutatenzaTenzaTibanaTibasosaTinjacáTopagaTotaTunjaTutaVentaquemada

2010091011102000001210119110102000500

0301140103025321110101108001022111612

200140042703141004000002217130141081718022016000300

049029201803301102110173516212408011130700220211634271841114

9.9216.0187.2873.3904.90121.37714.9462.9683.24227.27410.1559.32249.91217.3525.5866.1584.5514.0284.49811.8167.6808.7307.3649.812

114.5095.8055.6244.4444.5139.46412.4632.8893.6085.531

152.4198.82314.166

10.1456.1547.4523.4675.01221.86015.2843.0353.31527.89010.3859.53351.04017.7445.7126.2974.6544.1194.60012.0837.8548.9277.53010.034117.0975.9365.7514.5444.6159.67812.7452.9543.6905.656

155.8649.02214.486

BOYACÁ

CALDAS AguadasAnsermaBelalcázarChinchináLa DoradaManizalesManzanaresPalestinaRiosucio

160332211

131263920

418064656

4994810100

22.30733.67411.32751.30170.486368.43318.89517.310

22.81134.43511.58352.46172.079376.76119.32217.701

5.

4.

1.

5.

3.

4.

1.

2.

Page 27: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

299

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

SalaminaSamanáSupíaVillamaría

12001

11110

311002

35440

35.84318.32924.59524.07245.038

36.65318.74325.15124.61646.056

CALDAS

CAQUETÁ Cartagena del ChairáFlorenciaLa MontañitaMilánSolano

16000

05111

44000

035105

27.998142.12321.6269.82119.528

28.631145.33522.11510.04319.969

CASANARE AguazulMonterreyOrocue

San Luis de PalenqueTámaraVillanuevaYopal

3000

008

0111

1112

11000

008

091314

15511

27.44311.4217.3246.982

6.65320.730103.754

28.06311.6797.4907.140

6.80321.199

106.099

CAUCA AlmaguerArgeliaBolívarBuenos AiresCaldonoCalotoCorintoEl TamboLa VegaLópezMirandaMoralesPadillaPaezPatíaPiéndamoPopayánPuerto TejadaRosasSan Sebastián

Santander de Quilichao

SilviaSucre

020011121011115023121401

111110420121108124100510

080033453034123150921685013

54243017507641202339200630

18.39324.65443.46122.80431.04536.90122.82537.88339.13314.26833.87424.3818.27931.54833.32836.225258.65344.22012.71512.97680.65330.3777.907

18.80925.21144.44323.31931.74737.73523.34138.73940.01814.59134.64024.9328.46632.26134.08137.044

264.49945.22013.00213.26982.47631.0648.086

1.

2.

4.

3.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

4.

2.

3.

Page 28: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

300

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

2210

2301

7860

71107

29.77526.61618.06014.378

30.44827.21818.46814.703

TimbioToribioTotoroVilla Rica

CAUCA

CESAR 1201121100116

7110000110019

150351011500562

823000057005

80.78952.21930.33421.49420.2928.85921.38621.28914.02319.65616.921

348.990

82.61553.39931.02021.98020.7519.05921.86921.77014.34020.10017.303

356.878

AguachicaAgustín CodazziBosconiaChiriguanaEl PasoGonzález

La Jagua de Ibirico

La PazRío de OroSan AlbertoSan MartínValledupar

CHOCÓ 110320

001301

12603140

00103029

8.17415.94310.013110.03213.8313.423

8.35916.30310.239112.51914.1443.500

BagadóBajo BaudóLloróQuibdóRiosucioSipi

CÓRDOBA 2000111813012

22

111300600101

21

11000515221046

93

612300200103

81

17.44683.97843.331111.92318.19773.619

381.52561.57014.49686.18926.46231.455

23.52178.972

17.84085.87644.310114.45318.60875.283390.14962.96214.82488.13727.06032.166

24.05380.757

CanaleteCeretéChinúLoricaLos CórdobasMontelibanoMonteríaPlaneta RicaPurísimaSahagúnSan Antero

San Bernardo del VientoSan CarlosTierralta

5.

1.

3.

2.

4.

5.

1.

3.

4.

5.

2.

1.

3.

2.

Page 29: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

301

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

CUNDINAMARCA AlbánAnapoimaAnolaimaArbeláezBituimaBojacáCabreraCajicáCaparrapíCáquezaCarmen de CarupaChíaChipaqueChocontáCoguaCotaCucunubáEl ColegioFacatativáFómequeFunzaFusagasugáGachancipáGachetáGamaGirardotGranadaGuachetáGuaduasGuascaGuayabal de SiquímaJerusalénJunínLa CaleraLa MesaLa PalmaLenguazaqueMachetáMadridMosqueraNiloPachoPaimeParatebuenoPascaQuebradanegra

1100111104211111023027022311100114021132451010

0011000010050302137204101500112012200103210121

179004111222025241125650103037020533159300381217021101553282019090

00890000700501501014156170490265003855012870015051440131822

5.82011.33712.91111.3552.4548.7884.55744.72113.78815.9998.24397.4448.191

19.05418.09319.6646.77720.020106.06711.66960.571107.25910.79210.1993.77695.4966.79911.23031.25012.2083.5332.6328.115

23.30826.6999.3969.5486.66361.59963.58414.22424.7665.2817.25610.8764.531

5.95211.59313.20311.6122.5098.9874.66045.73214.10016.3618.42999.6478.37619.48518.50220.1086.93020.473

108.46411.93361.940

109.68311.03610.4303.86197.6556.95311.48431.95612.4843.6132.6918298

23.83527.3029.6089.7646.81462.99165.02114.54625.3265.4007.42011.1224.633

5.

4.

3.

Page 30: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

302

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

QuetaméRicaurte

San Juan de Río SecoSasaimaSibatéSilvaniaSimijacaSoachaSopóSubachoqueSupatáSusaSutatausaTabioTenaTenjoTocaimaTopaipíUbaláÚticaVianí

Villa de San Diego de UbatéVilletaYacopíZipacónZipaquirá

111

11111311100431102102

1115

100

11141701011102010014

01110

161311

1035935821001940660172406

46205

1500

103537408010215012021002412

062010

6.4337.9909.462

9.94831.16620.87210.642398.29521.01412.9724.7649.7884.65320.7147.469

16.60716.1494.59911.5254.2093.99232.781

23.73615.8404.916

10.0038

6.5788.1719.676

10.17331.87021.34410.883407.29821.48913.2654.87210.0094.75821.1827.63816.98216.5144.70311.7864.3044.08233.522

24.27316.1985.027

102.299

CUNDINAMARCA

GUAINÍA 0 3 0 1915.827 16.185Inírida

GUAVIARE 23

03

117

06

18.47445.573

18.89246.603

El RetornoSan José del Guaviare

1.

2.

Page 31: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

303

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

HUILA AcevedoAgradoAipeAlgecirasBarayaGarzónGiganteHoboIquiraIsnosLa ArgentinaLa PlataNatagaNeivaOporapaPaicolPalermoPalestinaPitalPitalitoRiveraSaladoblancoSan AgustínSanta MaríaTelloTeruelTimanáVillavieja

0113171011010013111111010202102

301304110113118000101402110020

0125131210409401904101941081060701512027

1105130631504861760001001301931000100

26.5978.45919.92823.3238.34870.14428.1746.52110.70623.75611.67451.7845.807

315.33210.1395.18627.28210.26812.811

103.58216.65410.26229.69910.19113.4478.19819.7877.314

27.1988.65020.37823.8508.53771.72928.8116.66810.94824.29311.93852.9545.938

322.46010.3685.30327.89910.50013.101

105.92317.03010.49430.3701042113.7518.38320.2347.479

LA GUAJIRA 010410

101451

0170410

504434

21.0985.937

22.220103.124169.31125.587

21.5756.071

22.722105.455173.13826.165

DibullaEl MolinoFonsecaMaicaoRiohachaSan Juan del Cesar

MAGDALENA 15131411

01011800

3536342

0102400

34.929100.90838.30748.898414.38726.77756.404

35.719103.18939.17350.003423.75327.38257.679

AracatacaCiénagaPivijayPlatoSanta MartaSitionuevoZona Bananera

1.

2.

3.

5.

4.

1.

2.

4.

3.

5.

1.

2.

3.

Page 32: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

304

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

META 52140112011100200

70132000130011171

9396807912036100050

1306680009100011545

54.7535.174

16.63450.83725.07913.43810.58817.31010.58228.92217.40410.1129.17221.511

384.13121.194

55.9915.29117.01051.98625.64613.74210.82717.70110.82129.57617.79710.3419.37921.99739.281421.673

AcacíasCubarralCumaralGranadaLa MacarenaMapiripánMesetasPuerto GaitánPuerto LlerasPuerto LópezPuerto RicoRestrepoSan Juan de AramaSan MartínVillavicencioVista Hermosa

NARIÑO 2111001010111010191021001291201

000011010102130270120110510011

1015310001209097701301750780012881102

00001015040150147180266011706230130062

19.3676.78030.4569.735

10.2096.6398.10826.46311.71766.8311.20413.89013.79916.6277..8677387

109.86518.5428.57127.03511.82516.3264.2108.233

383.84613.04018.41515.05349.992

19.8056.93331.1449.955

10.4406.7898.29127.06111.9826.83411.45714.20414.11117.0038.0457.554

11234818.9618.76527.64612.09216.6954.3058.419

392.52213.33518.83115.39351.122

AlbánAldanaBarbacoasColónConsacaContaderoCuaspudCumbalCumbitaraEl PeñolEl RosarioEl Tablón de GómezEl TamboGuachucalIlesImuésIpialesLa CruzLa TolaLa UniónLeivaLos AndesNariñoOspinaPastoPotosíPupialesRicaurteSamaniego

5.

1.

4.

2.

3.

2.

4.

1.

Page 33: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

305

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

San BernardoSan LorenzoSapuyesTanguaTumacoTúquerres

1121161

021053

75279102

01113037

14.48718.4307.36910.672161.49041.205

14.81418.8477.53610.913165.14042.136

NARIÑO

NORTE DE SANTANDER

AbregoArboledasBochalemaCachiraChinacotaConvenciónCúcutaCucutillaEl TarraEl ZuliaHacaríLa PlayaLos PatiosOcañaPamplonaSan CalixtoSantiagoSardinataSilosTibúVilla del Rosario

2311103212101495100014

20102131010113198011142

635159705122050136109800036

6015013650100101342115037518133

34.4098.6376.55810.55714.73616.251585.9198.31810.23120.2479.4097.71667.44190.24552.90312.5132.66219.7165.367

30.82869.991

35.1878.8326.70610.79615.06916.618599.1638.50610.46220.7059.6227.89068.96592.28554.09912.7962.72220.1625.48831.52571.573

PUTUMAYO LeguízamoMocoaOritoPuerto AsísPuerto CaicedoValle del Guamuez

Villagarzón

1310024

1211111

78300419

7522725

14.68036.18539.51955.87814.16845.60120.646

15.01237.00340.41257.14114.48846.63221.113

QUINDÍO ArmeniaCalarcáFilandiaMontenegro

21203

20110

8308

7180

272.57471.60512.51038.714

278.73573.22412.79339.589

5.

3.

1.

2.

5.

4.

3.

1.

2.

2.

5.

4.

1.

3.

Page 34: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

306

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

RISARALDA 00263003411463

41482123331252

008320001510913920

23161551312614896713

16.8866.08126.60317.345215.1028.34830.09520.683428.39711.43631.99667.41014.736

17.2686.21827.204177.37315.4438.53730.77521.151

438.08011.69432.71968.93415.069

ApíaBalboaBelén de UmbríaDosquebradasGuaticaLa CeliaLa VirginiaMarsellaPereiraPueblo RicoQuinchíaSanta Rosa de CabalSantuario

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

1 2 2 455.426 56.679San Andrés

SANTANDER 22710290120201312

11440011

11201311001110321

016122224

2484190601710101802010911

8630039

1241076520016932010175

0692936637

8.28525.768187.3115.24413.4715099181.8745.9881.9846.18711.1193.0694.972

30.84311.34318.103

12.880252.472135.5316.6895.45630.9841.0614

8.47226.350191.5455.36313.775521.4441.9166.1232.0296.32711.3703.1385.08431.54011.59918.512

13.171258.179138.5946.8405.57931.68410.854

AratocaBarbosaBarrancabermejaBetuliaBolívarBucaramangaCabreraCapitanejoCepitaCerritoCharaláChartaChipatáCimitarraCurití

El Carmen de ChucuríEl PlayónFloridablancaGirónLa BellezaLa PazLebrijaLos Santos

1.

4.

5.

2.

3.

1.

3.

2.

Page 35: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

307

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8 Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005-2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos *Tasa por cada 100.000 habitantes

MálagaMatanzaPiedecuestaPuerto ParraPuerto WilchesRionegroSabana de Torres

San GilSan Joaquín

San Vicente de ChucuríSanta BárbaraSocorroSuratáTonaValle de San JoséVélezVillanuevaZapatoca

1071020524

14200110

0190131500

22011201

50615070127014

441456006140

0178031151100

8670151911011

18.3345.689

116.7366.46231.05826.83419.44842.9882.86228.084

2.28428.7583.5656.6515.08218.1777.0519.255

18.7485.818

119.3756.60831.76027.44119.88843.9602.92728.719

2.33629.4083.6466.8015.197

18.5887.2109.464

SANTANDER

SUCRE CorozalCoveñasEl RobleGalerasLos PalmitosMorroaSantiago de Tolú

SincéSincelejoToluviejo

1001011371

2211101051

20060841035

317106503025

57.30011.2709.40717.25118.91612.78427.95730.406236.78018.587

58.59511.5259.62017.64119.34413.07328.58931.093242.13219.007

TOLIMA AlpujarraAnzoáteguiAtacoChaparralCoelloEspinalFalanFlandesFresnoGuamoHondaIbaguéIcononzoLéridaLíbano

1312141231127218

0002030110026008

2018541151371034520619

0004040430050019

5.09816.54621.60346.0908.94075.3757.92327.68330.75034.25426.873495.24610.13018.11541.650

5.21316.92022.09147.1329.142

77.0798.102

28.30931.44535.02827.480

506.44010.35918.52442.591

5.

4.

1.

2.

4.

3.

5.

1.

5.

2.

4.

Page 36: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

308

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio

Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Casos y tasas* de suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2005 - 2006 Cuadro

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos*Tasa por cada 100.000 habitantes

MariquitaMurilloNatagaimaOrtegaPalocabildoPlanadasPurificaciónRoncesvallesRoviraSan AntonioSan LuisSanta IsabelVenadilloVillahermosaVillarrica

512421113211101

510000000100020

1520101221341614137155017

152000000007000180

32.6424.953

20.26833.2979.433

28.80827.5866.09021.25014.97013.4476.45318.57610.9196.010

33.3805.06520.72634.0509.64629.4592.82106.22821.73015.30813.7516.59918.99611.1666.146

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

CandelariaAndalucíaAnsermanuevoBolívarBuenaventuraBugalagrandeCaicedoniaCaliCalimaCartagoDaguaEl CerritoEl DovioFloridaGinebraGuacarí

Guadalajara de BugaJamundíLa CumbreObandoPalmiraPraderaRestrepoRiofríoRoldanilloSan PedroSevillaTrujilloTuluáUlloa

111062686257212321411143206122120

420144598095502228510162214340121

165021020413420411416614975614018651170

611071191650714904106759064136121990619

68.82017.51819.83614.827

325.09020.99029.972

2.075.38015.715121.74134.31053.2449.138

54.62618.80831.055113.90396.09510.82214.009

278.38847.75514.51815.40233.69715.42841.65918.142

183.2365.166

70.37617.91420.28415.162

332.43821.46430.649

2.122.29016.070124.49335.08654.4479.34555.86119.23331.757116.47898.26711.06714.326

28.468048.83414.84615.75034.45915.77742.60118.552187.3785.283

3.

2.

4.

1.

3.

5.

Page 37: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

309Forensis - SUICIDIOS. COLOMBIA, 2006

VersallesVijesYotocoYumboZarzal

00394

11653

00211010

12104057

7.9879.60614.53790.64239.850

8.1689.82314.86692.69140.751

VALLE DEL CAUCA

VICHADA CumariboLa PrimaveraPuerto Carreño

013

102

01023

3015

28.80410.26912.897

29.45510.50113.189

Discusión y recomendaciones

De acuerdo con Rojas (1984), los primeros esfuerzos de sistematización para ayudar a los sujetos que habían intentado suicidarse fueron llevados a cabo en Nueva York por un pastor protestante llamado Harry Warren a principios de siglo fundando la National Save a Life League, primera pastoral telefónica para los “cansados de la vida”. En Europa los austriacos Hoff y Ringel, iniciaron sus trabajos con los “hastiados de la vida” fundando en 1961 la International Association for Suicide Prevention (IASP). Hacia los años 50’s EriK Bernspang, sacerdote sueco, instituyó una pastoral por teléfono con el mismo fin. Hacia 1966 se fundaron en España los teléfonos de la esperanza (4).

Para el 2002 se estimaba que 877.000 vidas se perderían en el mundo por suicidio. Algunas naciones desarrolladas aunque habían implementado planes nacionales de prevención y propuesto múltiples intervenciones, raramente habían evaluado la efectividad de los mismos (5). Según los cálculos más

Fuente: SIAVAC – DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 Suicidios por departamento y municipio.

Colombia, 2006Cuadro

Casos Poblacion TasaDepartamento Municipio2005 2006 2005 2006 2005 2006

En Europa los austriacos Hoff y Ringel, iniciaron +sus trabajos con los “hastiados de la vida” fundando en 1961 la International Association for Suicide Prevention (IASP).

2.

1.

Page 38: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

310 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

prudentes, diariamente ocurren 9.000 intentos de suicidio de los cuales más de un millar acaban con la vida, esto quiere decir que aproximadamente la razón intento suicidio consumado es de 8:1 (4).

En la historia de la prevención del suicidio debemos distinguir tres etapas: I. hasta el año de 1956, que corresponde al periodo de la fundación de los principales organismos que empezaron a preocuparse activamente de este problema; II. estudio e investigación de las enfermedades depresivas. Nace en los Estados Unidos el primer Suicide Prevention Center con Shneidman y Farberow. III. A partir de 1960 y coincide con el proceso expansivo de Centros Asistenciales y Organizaciones dedicadas al tratamiento. Shneidman publica el libro Suicidology y el estudio de la conducta suicida nació como ciencia (4).

En general está aceptado, que la prevención general del suicidio está cons-titutida por una serie de medidas que se sitúan en el contexto de nuestra sociedad y de nuestra cultura (4), es decir, que van más allá de lo puramente individual, casuístico y lineal. Es así como el concepto de Contexto cada día cobra mayor fuerza para entender la ocurrencia de un evento de alta com-plejidad como es éste y que va a requerir por su misma esencia de métodos de estudio de igual magnitud y complejidad.

Para Franco (6) el contexto explicativo “es un conjunto específico de condi-ciones y situaciones culturales, económicas y político-sociales en las cuales se hace socialmente posible y racionalmente comprensible entender la pre-sentación y el desarrollo de un fenómeno. No es sólo, entonces, el entor-no situacional del acontecimiento sino el entramado relacional que lo hace posible y entendible. Se trata en términos lógicos de una especie de punto intermedio entre la descripción y la causalidad. Intenta ir más allá de la pri-mera, pero acepta con realismo quedarse más acá de la segunda. Difiere de la descripción en la medida en que a partir de ella y del conocimiento disponible sobre el fenómeno en cuestión intenta establecer relaciones, condiciones de posibilidad y explicaciones lógicas. Pero no se desvela por la causalidad, ni pretende sustituirla. Así se encuentran contextos económico-políticos, socio-culturales, jurídico-penales. Es tal su fuerza y complejidad actual que parecería ingenuo pretender explicarla a partir de una variable, de un ipso o de contexto, específico. Por su propia naturaleza, el contexto de un fenóme-no actual es provisional. Su validez se la otorga su propia capacidad explicativa,

En general está aceptado, que la prevención general del suicidio +está constitutida por una serie de medidas que se sitúan en el contexto de nuestra sociedad y de nuestra cultura (4), es decir, que van más allá de lo puramente individual, casuístico y lineal.

Page 39: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

311Forensis - SUICIDIOS. COLOMBIA, 2006

su textura lógica, su consonancia con el desarrollo y las tendencias del acon-tecimiento”.

Es en esta línea que desde el Instituto, con el aporte de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses y desde la Universidad Nacional, del Doctorado en Salud Pública, nos hemos propuesto profundizar desde los Contextos expli-cativos aproximarnos a la complejidad de este evento y a buscar elementos que permitan a las autoridades de Salud Pública Mental del país y de Policía Judicial, intervenir con mayor efectividad, así como ofrecer a los familiares y allegados una voz de aliento frente a un evento que los transporta “de un día para otro”a una dimensión incomprensible para el entendimiento humano.

En Bogotá funciona desde el año 2001 el Comité Interinstitucional para el Estudio de la Conducta Suicida CIECS, grupo interdisciplinario, que surgió como un subcomité del Comité de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y al cual asisten trimestral-mente estudiantes, investigadores y funcionarios de cerca de 27 Institucio-nes en su gran mayoría del nivel distrital y algunas del nivel nacional que tie-ne como función principal servir como un espacio académico de discusión, análisis y reflexión en torno de la conducta suicida en el distrito capital y en el cual cada Institución presenta las cifras de conducta suicida (ideación, intento y suicidio consumado) trimestrales y anuales y a su vez formula suge-rencias y recomendaciones a las autoridades de salud y justicia de la ciudad.

El CIECS es a su vez un espacio para la prevención de la conducta suicida promoviendo la realización de proyectos de pre-grado, maestría y doctora-do, divulgando la realización de los mismos y facilitando el acercamiento de investigadores con las Instituciones distritales responsables de la prevención, antevención, intervención y posvención de la conducta suicida en la capital.

L@s interesad@s en participar presencialmente o a distancia pueden escri-bir al correo [email protected], (correo electrónico del Comité In-terinstitucional para el Estudio de la Conducta Suicida -CIECS-) y enviar sus trabajos, artículos, sugerencias o comentarios al respecto, los que el CIECS se encargará de retrasmitir a sus miembros integrantes, también inscribirse y así recibir información periódica sobre la conducta suicida en la ciudad.

Page 40: SUICIDIOS - medicinalegal.gov.co · for suicide in 2006 was 4.1 cases per 100.000 inhabitants, a difference which is not statistically significant (IC=0,9-1,0) in comparison with

312 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) González J. Hernández W. Los suicidios. Colombia, 2005. Bogotá, Colombia. En: Forensis 2005. DATOS PARA LA VIDA.

(2) SIAVAC. [base de datos]. División de Referencia de Información pericial DRIP. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INML y CF. 2006.

(3) Gardner H. Frames of mind. The Theory of multiple intelligences. N. Y.: Basic Books, Harper Collins Publisher. 1993.

(4) Rojas E. Estudios sobre el suicidio. Biblioteca médica de bolsillo. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1984. Pág 603-615. (5) Mann JJ. Apter A. Bertolote J. Beautrais A. Currier D. Haas A. et all. CLINICIAN’S CORNER Suicide Prevention Strategies. A Systematic Review. JAMA. 2005;294:2064-2074. (6) Franco S. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: IEPI Universidad Nacional-TM editores. 1999.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bosh J. Van Dyke C. Smith SM. Poulton S. The role of medical conditions in the exacerbation of self-injuriuos behavior: an exploraty study. En: Ment-Retard. 1997 Abr: 35 (2) pp. 124-30.

Cobos F. Psiquiatría infantil. Bogotá: Fondo de Ediciones Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Talleres Editoriales de la Imprenta Nacional de Colombia, 1972.

Fredrickson B. ¿Por qué son buenas las emociones positivas? En: Review of General Psychology 2, (1998), pp. 300-319.

Hernández Sáenz, A. Lenguaje, llanto y comunicación. Bogotá, D. C.: Cargraphics S. A. Impresión Digital, 2001.

Illingworth RS. The development of the infant and young child. Churchill Livingstone, 1983.

Luria AR. Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana (Cuba): Ministerio de Cultura, 1982. pp. 60-376.

Llinás RR. I of the vortex. El cerebro y el mito del yo. Versión castellana de Editorial Norma S. A. Bogotá (Colombia), 2003.

Machado LA. La revolución de la inteligencia. Editorial Seix Barral, S. A., Provenza, 219- Barcelona, 1975.

Sánchez Medina, G. Psicoanálisis y la teoría de la complejidad. (Una metáfora). Bogotá (Colombia): Academia Nacional de Medicina, Cargraphics S. A. 2002: 200-3.

Seligman, M. La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B., 2002.

Seligman, M. Niños optimistas: cómo prevenir la depresión en la infancia. Grijalbo (Barcelona), 1999. Cáp. 5.

Weiss B. Landrigan PJ. The Developing Brain and the Enviroment: an introduction. Environ Health Perspect 2000 Jun; 108 Suppl 2:373-374.

Wiesner, JE. Discapacidad y capacidad intelectual. Bogotá, D. C.: Academia Nacional de Medicina, 2004.

Wright, R. Nonzero: The logia of human destiny, Panteón, Nueva York, 2000.