sugerencias y ejemplos de ejercicios para la … · el sistema educativo cubano tiene establecido...

54
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “PEPITO TEY” LAS TUNAS FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN PRIMARIA SUGERENCIAS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA LENGUA ESPAÑOLA DE 2do A 6to GRADO AUTORES: LIC. RAFAEL PONCE DE LEÓN HECHAVARRÍA PROF. AUX ALICIA REYES DÍAZ

Upload: leduong

Post on 25-Aug-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “PEPITO TEY”

LAS TUNAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN PRIMARIA

SUGERENCIAS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS

PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA

LENGUA ESPAÑOLA DE 2do A 6to GRADO

AUTORES: LIC. RAFAEL PONCE DE LEÓN HECHAVARRÍA

PROF. AUX ALICIA REYES DÍAZ

Resumen

El presente trabajo aborda el sustento teórico y algunas recomendaciones para la

elaboración de instrumentos por niveles de desempeño, aplicados en la asignatura de

Lengua Española en los grados 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to en el actual curso escolar. Los

ejercicios aparecen identificados por los niveles de desempeño en que se ubican, el objetivo

que se evalúa o mide en cada caso y la posible respuesta. Se hace referencia a nuevas

consideraciones metodológicas sobre la producción de textos escritos como parte de los

Ajustes Curriculares iniciados en el curso 2004-2005 y por ser una de las dimensiones más

afectadas

Introducción

(...) El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando con oportunidades a la inteligencia(...)

Fidel Castro Ruz. El Sistema Nacional de Educación se encuentra inmerso en una profunda Revolución

Educacional. La Educación Primaria como parte de esta asume un rol protagónico; se han

sentado las bases para que estas transformaciones se produzcan. En primer lugar por la

relación de 20 niños por maestros, lo que ha colocado a Cuba por encima de muchos

países. Se incorporan cada año nuevos maestros a las aulas. La ya existencia de los canales

educativos con sus programas curriculares y de apoyo a estos; así como las computadoras

con la instalación de la Colección Multisaber con sus softwares en función de los objetivos de

los programas escolares, los que se continúan incrementando en diversidad y calidad.

La escuela cubana ha logrado estar a la vanguardia en la educación de América Latina y el

Caribe, mostrados en el alcance de la calidad educativa a partir de las condiciones creadas

que favorecen la realización del proceso docente educativo.

Esto no excluye la existencia de insuficiencias y la reformulación de la cultura escolar tanto

en alumnos como en los maestros. Crecer y desarrollarse en este sentido requiere de la

búsqueda de los problemas y las causas para la proyección científica de su solución.

El Sistema Educativo cubano tiene establecido las vías para evaluar la calidad de la

educación y en particular de cómo se produce el aprendizaje de los alumnos. Entre estas

vías se encuentran los entrenamientos metodológicos conjuntos, los controles a clases y los

operativos de la calidad, entre otros.

Nuestro país participó en el Primer Estudio Internacional Comparativo de Lenguaje,

Matemática y Factores Asociados (OREAL, 1997) UNESCO, con la finalidad de evaluar el

impacto de las Reformas Educativas que se han venido desarrollando en los países de esta

área geográfica desde los años 90.

Por todos es conocido que Cuba obtuvo resultados superiores al de los restantes países

participantes. Lo que inspiró a que se continuara realizando estudios similares hacia el

interior del Sistema Educativo Nacional. Estos logros son la consecuencia de la inmensa

obra de la Revolución y nos han llenado de satisfacción y orgullo, no obstante, a través de

esos estudios sistemáticos se ha profundizado de manera continua, revelando deficiencias

en la adquisición de los procedimientos lógicos del pensamiento reflexivo y la posibilidad de

aplicar el conocimiento a nuevas situaciones.

En el presente trabajo se aborda el sustento teórico y recomendaciones para la elaboración

de los ítems o preguntas con la finalidad de hacer una medición de los niveles de desempeño

en las diferentes dimensiones de esta asignatura: comprensión, análisis, ortografía, y

producción. Además se exponen otros criterios actualizados respecto a la producción de

textos, su tratamiento actual en Cuba como parte del LLECE y por ser uno de los contenidos

más afectados.

Resulta significativo señalar en este sentido, que no se renuncia al trabajo y desarrollo de

habilidades alcanzadas en la escritura. La incorporación de variados enfoques o

procedimientos permiten una mejor preparación del escolar primario para la vida, al apreciar

en sus saberes la significación práctica de lo que aprende.

Los ejercicios de Lengua Española de 2do a 6to grado y hojas de trabajo para 3ro y 6to

(selección de 460 ejercicios) que se anexan (II) están elaborados desde esta concepción. El

desempeño de las niñas y niños se logra sobre la base de los métodos y procedimientos

efectivos que emplee el docente en la organización y dirección del proceso enseñanza

aprendizaje.

Los ejercicios constituyeron parte de la preparación dada a los estudiantes del Curso de

Habilitación. Se trabajaron los textos y actividades con una planificación dirigida a cómo

trabajar los niveles de asimilación en clase que promuevan un aprendizaje desarrollador y

reflejen el desarrollo de los niveles de desempeño en la asignatura.

Más adelante se realiza un análisis de cómo fue comportándose de forma ascendente el

aprendizaje de la Lengua Española en la provincia de forma general y por las dimensiones

que esta abarca.

Desarrollo En el V Seminario Nacional para Educadores del 2004 se analizó el tema relacionado con la

calidad del aprendizaje de nuestros alumnos y cómo realizar un eficiente monitoreo de la

enseñanza como acción necesaria para la identificación de las causas de los problemas que

se evidencian en la calidad de los aprendizajes. También se abordó la importancia de la

participación de Cuba en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)

del 2006 dirigido a la OREAL / UNESCO en la que participarán otros 17 países de nuestra

región, así como los desafíos que enfrentamos en ese estudio.

Para asumir este reto a partir de acciones ya trazadas y encauzadas implicó que se poseyera

un diagnóstico integral y fino en la Educación Primaria y mover ese estado hacia un estadío

superior y que fuera evaluado sistemáticamente y la calidad de las estrategias adoptadas,

esto necesariamente implica inteligencia, creatividad y conocimiento de las Ciencias de la

Educación, entre otras.

Se asumió el reto de cómo hacerlo sobre la base de la necesidad planteada y con los

recursos materiales y humanos de que se disponen. Dicho control se hace realizable como

parte del sistema de trabajo de las estructuras de dirección y de la toma de decisiones en la

conducción del proceso de enseñanza aprendizaje.

La instrumentación de la aplicación de las 10 preguntas: 8 cerradas y 2 abiertas; de ellas 4

del primer nivel (I) 3 del segundo nivel (II) y 3 del tercer nivel (III). Permiten con relativa

agilidad conocer el estado del conocimiento de gran parte de las matrículas de los grados de

la enseñanza y elaborar hipótesis acerca de las causas de los problemas de aprendizaje

detectados y de forma reciproca utilizar estos resultados para la elaboración e

implementación de estrategias dirigidas a la solución de las insuficiencias.

Se asumen criterios expuestos en el manual elaborado por el LLECE respecto a la

elaboración de ítems.

Se plantea que a la respuesta correcta llega el alumno que sabe. Para los de aprendizajes

promedios, escasos o nulos, todas las opciones le parecen plausibles como correctas. Lo

que implica ser bastante creativo al pensar y escribir los ítems completos y particularmente

las diferentes opciones, respuestas o alternativas a escoger. Lo central aquí radica en hacer

plausibles todas las posibles respuestas.

Frecuentemente a algunos alumnos no les va bien en los ítems porque no conocen la técnica

acerca de cómo leer, comprender y contestar. Al respecto, ayuda el adiestramiento a esta

forma de contestar para el logro de buenos resultados luego de estudiar eficientemente. Se

hace necesaria la incorporación temprana y continua desde los primeros grados en el

sistema de evaluaciones, mediciones y estimaciones en la que se utilice esta forma objetiva

de verificar las insuficiencias y logros académicos con ítems verdadero-falsos, pareados y de

completamiento con símbolos, entre otros.

Así, además de medir y evaluar habilidades a través de los dominios cognitivos con ítems

cerrados, tales como: identificar, valorar, opinar, argumentar, relacionar… Se elaboran otros

ítems abiertos para los objetivos complejos, tales como: producción y creación, los que

implica diseñar apropiadamente.

Ejemplo:

1…………….. (Encabezado, enunciado, tronco)…………..

Respuesta: ……………………………………………………..

En el tipo de formato de Selección Múltiple Simple o Sencillo (SMS), de 4 opciones o

alternativas, solo una de las respuestas es la correcta, y las restantes (3) son distractores.

Su función consiste esencialmente en distraer al estudiante que no sepa mucho para que

todas las opciones le sean plausibles como correctas. Estos distractores ayudan a explicar

los errores operatorios o de razonamiento de los estudiantes, los cuales pueden derivarse no

sólo de los problemas de aprendizaje de estos, sino de probables errores en la conducción

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplo:

1…………. (Encabezado, enunciado, tronco)…………..

a)

b)

c)

d)

2…………..

.

(Encabezado, enunciado, tronco)………….

a)

b)

c)

d)

Es de vital importancia evitar redactar ítems que en su enunciado den posibilidades de tener

más de una respuesta correcta. Tal tipo de enunciado posibilita los formatos de ítems

denominados de Selección Múltiple Complejos (SMC), los cuales presentan números

romanos diversos y solos, o mezclados en las 4 respuestas posibles (en singular o plural).

La idea central de los ítems SMC consiste en mezclar varios contenidos en una misma

conducta o destreza (dominio cognitivo). Así, por lo común, la respuesta correcta implica más

de un número romano. El alumno no sólo debe saber el número romano correcto aislado;

sino debe mezclar los números romanos para encontrar la opción correcta.

Ejemplo:

1……………… (Encabezado, enunciado, tronco)…………….

I. ………….

II. ………….

III. ………….

IV. ………….

Es-son correcta-s:

a) solo 1

b) I y II

Dibujo, figura, diagrama, gráfico, situaciones.

c) Solo III

d) II, III y IV

Los distintos formatos de ítems presentan diversas complejidades formales, como de lectura

y comprensión. Los más fáciles de construir y contestar son los pareados, luego los de

Verdadero-Falso, seguidos por los de Selección Múltiple Sencillos o Simples (SMS). Dentro

de cada uno de los formatos respectivos. El hecho de aumentar las alternativas u opciones

de respuestas, o la cantidad de números romanos en los ítems SMC, hace más compleja la

lectura, comprensión y tiempo de respuesta de los alumnos a los ítems. En los ítems de

formato cerrado el alumno debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas por

cada pregunta.

El formato de Multi-ítem consiste en un texto, figura, diagrama, actividades o situaciones, de

las que se derivan algunos ítems de SMC de 4 opciones ordenados por niveles de

desempeño.

Ejemplo:

Para responder las preguntas 1, 2, 3, 4… usa la información que tiene el (los) dibujo(s)

diagrama(s) figura(s) gráfico(s) lectura(s) siguientes:

dibujo(s) diagrama(s) figura(s) gráfico(s) lectura(s)

1................... (Encabezado, enunciado, tronco).................

a)

b)

c)

d)

3................... (Encabezado, enunciado, tronco)...................

a)

b)

c)

d)

Recomendaciones generales para elaborar ítems SMS, SMC, y Multi-ítems:

Basado en criterios de autores especializados en evaluación de aprendizajes: Tinkelman,

1971; Wesman, 1971; Pizarro y Clark, 1979; Gronlund, 1990; Santibáñez, 1995; Kerlinger,

1997; TIMSS, 1997, 1997; IDECE, 2001; INEPE, 2003; Popham, 2004.

Establecer la plausibidad entre el enunciado/tronco/base y todas las opciones de

respuestas presentadas.

Cuando se utilicen números en las opciones de respuestas, es útil y práctico para el

alumno que contesta, ordenarlos de mayor a menor o viceversa.

Evitar la asociación verbal entre el tronco/base/encabezado y las opciones de

respuestas, especialmente entre el tronco y la respuesta correcta.

El enunciado debe incluir lo necesario para comprender el sentido de la pregunta y de la

respuesta.

Las palabras que se repiten en todas las opciones de respuestas, deben formar parte

del tronco/encabezado/enunciado.

La respuesta considerada distractor, debe dar la posibilidad de un análisis sobre las

posibles causas de los errores.

Debe existir congruencia gramatical entre todas las opciones y el enunciado.

No recurrir demasiado a la alternativa “todas las anteriores” o a “ninguna de las

anteriores”.

Asegurarse que cada ítem sea independiente. No debe depender de la información

presentada por otro ítem anterior.

Adecuar tanto el nivel de dificultad como el lenguaje al grupo educativo de los alumnos.

Presentar preguntas lo más claras posibles en su redacción y estilo de presentación; y,

que sean igualmente precisas en todos los componentes de las mismas.

No usar determinantes específicos tales como: adverbios o palabras que en un alto

porcentaje cargan lo correcto o incorrecto de una opción de respuesta.

Se sugiere tener en cuenta además las siguientes recomendaciones para redactar buenos

ítems escritos de respuestas breves:

No incluir citas textuales de textos, libros o apuntes instruccionales, pues deja en

ventaja al alumno con buena memoria visual o fotográfica.

Evitar las redacciones extensas, dificultan la comprensión y genera respuestas que no

corresponden a este tipo de ítems; sino, al de composición.

No usar abreviaturas.

Procurar que tanto las preguntas, como las respuestas sean de un largo similar, se

espera que la respuesta sea breve o muy breve (de ahí su nombre): un número o

palabra, o cuando más, no escribir más de 2 a 3 líneas.

Brindar espacios similares para responder y poder hacer las correcciones en la misma

respuesta escrita del alumno. A veces se dan espacios demasiado breves que no

permiten corregir y puntear al lado, arriba o debajo de la respuesta del alumno.

No brindar pistas gramaticales (género, número, verbo, estilo, etc.) que ayuden a que el

alumno pueda por ello y no por su aprendizaje llegar fácilmente a la respuesta correcta.

Los instrumentos elaborados nacionalmente y por la provincia se basan en algunos de estos

criterios y recomendaciones, considerando nuestras particularidades, objetivos y contenidos,

independientemente de los Ajustes Curriculares realizados en el curso 2004-2005.

En el anexo II aparecen los instrumentos (selección de ejercicios) aplicados de octubre a

abril. Se elaboraron otras actividades que constituyeron hojas de trabajo para los alumnos de

los seminternados del urbano y escuelas del rural de matrículas numerosas. Las que se

generalizaron en el resto de las escuelas. Algunos de los textos que se utilizaron son del

folleto “Para ti Maestro” y de los Cuadernillos utilizados en la última medición nacional. Se

modificaron algunos distractores, ya que estos ejercicios se habían resuelto. Se aprovechó la

posibilidad para trabajar otros contenidos, objetivos expuestos en los Ajustes Curriculares y

otras asignaturas. También se incrementaron con textos de la revista “Zunzún” y de otras

bibliografías para niños.

Los ejercicios quedan identificados por el nivel de desempeño en que se ubica cada pregunta

o ítem, así como el objetivo que se evalúa o mide en cada caso y la posible respuesta. Estos

sirvieron de guía a los maestros para darle continuidad y sistematización en clases a los

objetivos y contenidos afectados, luego del procesamiento de la información por cada

alumno, grupal, por consejo, municipal y provincialmente.

La generalización en todo el territorio permitió su validación. Se hicieron algunas

correcciones y ajustes. Estos fueron objeto de análisis por los responsables municipales de

la asignatura. Se hizo extensivo al Curso de Habilitación para Maestros Primarios, los

ejercicios de 2do, 3ro y 4to por considerarse necesarios para su preparación, logrando mayor

coherencia entre la escuela y el ISP.

Siempre se realizaron algunas precisiones; el formato de estos ejercicios es para medir

niveles de desempeño, pues en la clase deben prevalecer las preguntas abiertas, por ser

estas generadoras del desarrollo del pensamiento lógico y de las habilidades comunicativas

básicas: hablar, escuchar, leer y escribir; no obstante, en el caso de las cerradas, pedirles a

los alumnos que expresaran la argumentación de la selección.

Los principales indicadores que sustentan el control del aprendizaje desde las

estructuras de dirección son:

El porcentaje de respuestas correctas.

El porcentaje de respuestas correctas en cada nivel de desempeño. Se refiere al

porcentaje de respuestas correctas que los alumnos logran en el grupo de preguntas

que corresponden a cada nivel.

El porcentaje de alumnos que alcanza cada nivel de desempeño.

Aquí se calcula el porcentaje de alumnos que logran alcanzar el porcentaje requerido en

cada uno de los niveles de desempeño. Un alumno pasa al próximo nivel si responde de

forma correcta, al menos 3 de las 4 respuestas de nivel I, más 2 respuestas correctas de las

3 del nivel II y más 2 respuestas correctas de las 3, del nivel III.

Cuando se habla de desempeño cognitivo, se refiere al cumplimiento de lo que se debe

hacer en un área del saber de acuerdo con las exigencias establecidas para ello íntimamente

relacionados, el grado de complejidad con que se quiere medir ese desempeño cognitivo y

al mismo tiempo la magnitud de los logros del aprendizaje alcanzados en una asignatura

determinada.

Los tres niveles de desempeño cognitivo vinculados por la magnitud y peculiaridad de los

logros del aprendizaje en la asignatura de Lengua Española de la Enseñanza Primaria,

determinados por un colectivo de autores del ICCP, se clasifican según las dimensiones en:

Comprensión:

El primer nivel está asociado a la comprensión literal, implícita y complementaria del texto.

El alumno debe recorrer todo el sentido y significado explícito e implícito del texto, es decir

transita desde lo literal hacia lo inferencial complementario.

Lo literal consiste en extraer del texto palabras o expresiones textuales, o realizar lecturas

donde se busque solo lo explícito. Por ejemplo: el título, autor, una determinada palabra o

expresión que se refiera textualmente a los personajes o al tema que se aborda, como parte

del reconocimiento de la estructura se pregunta por el tipo de texto.

Lo inferencial y complementario se puede medir a partir del reconocimiento de lo que el

texto comunica, de lo que habla, del tema, de los personajes, de sus acciones y

comportamientos, establecimiento de la relación causa-efecto (preguntas con por qué)

El segundo nivel se relaciona con la lectura crítica, donde el alumno, al asumir una posición

crítica y reflexiva ante el texto, analiza, enjuicia, valora el contenido, la forma del texto, emite

criterios personales de valor, los argumenta, reconoce el sentido profundo del texto.

En el tercer nivel el alumno establece relaciones entre el texto leído y otros textos verbales

y no verbales (láminas, ilustraciones, gráficas) donde en el propio texto se pueden encontrar

evocaciones a otras lecturas ya estudiadas, se relacione el contenido con el título, o con

esquemas, también tablas que lo resuman. El alumno debe extrapolar la realidad que se le

presenta en el texto hacia otras situaciones nuevas donde pone en práctica sus experiencias

y estrategias de aprendizaje.

Análisis y ortografía:

Primer nivel: El alumno reconoce los conceptos gramaticales, tipos y estructuras de los

textos, reglas ortográficas elementales y de base, de forma reproductiva.

Segundo nivel: El alumno deberá establecer relaciones entre los conceptos y las reglas

elementales en función de aplicarlos a una situación determinada. Este nivel supone de un

proceso cognitivo más complejo, con altos niveles de reflexión y posición crítica, donde el

alumno debe ajustarse a condiciones diversas que responden a las diferentes dimensiones

de la lengua.

Tercer nivel: El alumno deberá reconocer y contextualizar la situación problémica, ajustarse

a condiciones diversas. Identificar componentes e interrelaciones, además de establecer

estrategias de solución. Este supone de una actividad más productiva.

Producción:

Primer nivel: El alumno reconoce los conceptos esenciales de la palabra, oración, párrafo y

cómo se relacionan unos con otros para formar una unidad de sentido más completa.

Ejemplo: organizar palabras para formar oraciones; organizar oraciones para formar párrafos;

enlazar miembros de la oración para formar una idea completa.

Segundo nivel: El alumno expresa a partir de la lectura y a través de un texto coherente, su

posición. Mediante una pregunta abierta analiza, enjuicia, valora el contenido, la forma del

texto, emite criterios personales de valor, los argumenta y reconoce el sentido profundo del

texto. Debe ajustarse a la habilidad exigida de forma más reflexiva y crítica de sus

convicciones y mundo afectivo. Utilización del borrador como procedimiento donde el alumno

esquematiza y planifica lo que piensa.

Tercer nivel: Tiene que ver con la expresión escrita del mundo interior del lector, donde

evidencie sus vivencias y conocimientos. Se enfrenta a la solución de un problema a partir de

la información brindada al producir un texto con altos niveles de creatividad, en el que debe

tener en cuenta los tres momentos de producción: preescritura, escritura y reescritura.

Establece estrategias de solución ante la nueva situación; esta actividad debe tener los

siguientes elementos: destinatario o receptor, tema a tratar, finalidad o propósito, el tipo de

texto que va a escribir, así como su estructura específica.

Las exigencias declaradas en el Modelo de la Educación Primaria, las transformaciones

realizadas para el perfeccionamiento del trabajo de esta Enseñanza y la incorporación de

Cuba en los estudios internacionales para este nivel, plantearon nuevos retos al currículo

actual, por lo que a partir del curso 2004-2005 se hicieron los Ajustes Curriculares

necesarios.

A mediados del curso 2005-2006 se instrumentan nuevas consideraciones asociadas al área del lenguaje y referidas a las competencias o habilidades para la vida:

La capacidad para expresarse e interpretar mensajes.

La capacidad para resolver problemas comunicativos, es decir, comunicarse afectiva y

efectivamente.

La capacidad para pensar y expresar el pensamiento en forma crítica y creativa.

La lectura y la escritura adquieren significación, cuando los aprendices toman conciencia de

estos procesos, al permitirle un mejor desenvolvimiento social a partir del desarrollo de sus

conocimientos a lo largo de toda la vida y saber utilizarlos cuando los localiza e integra.

En la escritura se clasifica como escritor novato e incompetente aquel que:

Ignora el borrador como primera etapa de la escritura.

No escribe el borrador como un texto para sí.

No recupera las ideas del borrador, y si lo hace no lo enriquece.

No logra textos coherentes; presenta errores de cohesión.

Comete errores de léxico y ortografía.

No se ajusta a la situación comunicativa o a las exigencias de la consigna.

No domina la diversidad textual. Generalmente ajusta la situación de la consigna al tipo

de texto para el cual está entrenado, como por ejemplo: el narrativo y el anecdótico.

Utiliza un registro inadecuado o hace cambios en el registro durante la puesta en texto.

El escritor competente o experto es aquel individuo que:

1. Piensa antes de escribir y mientras escribe en:

El tema que quiere o debe desarrollar.

La información que cuenta al respecto y la que debe buscar para complementarla.

El receptor o destinatario a quien va dirigido el texto.

La finalidad o propósito de la escritura, lo que implica determinar el para qué y por qué

escribe: explicar, argumentar, describir, ejemplificar, etc.

La forma de expresar mejor esa información: tipo de texto, registro; relación tema-

estructura-estilo (coherencia y cohesión)

Los posibles efectos de lo que escribirá; es considerar el contexto en el cual circulará:

familiar o social.

2. Esquematiza la organización del texto:

Proyecta mentalmente su texto.

Traza en borrador ese proyecto; esquematiza la organización del texto; planifica.

3. Trabaja en el texto:

Hace tantas versiones como considere necesario.

Comprueba constantemente si ha cumplido con su planificación.

4. Relee el escrito para ver si se ajusta al propósito planteado y lo corrige hasta lograr

el texto definitivo:

Verifica si se adecua a la situación comunicativa.

Establece las dimensiones locales: legibilidad, ortografía, léxico, signos, presentación) y

globales: tema, tipo de texto, receptor y propósito; esta dimensión debe ser corregida en

todos los momentos del proceso.

Recurre constantemente a estrategias de apoyo: consulta bibliografía relacionada con el

tema, diccionarios, materiales que recuerden la estructura de los textos y otras.

A esta última clasificación es en la que se aspira ubicar a los estudiantes de la Educación

Primaria cuando estos egresen de la misma y que es posible lograrlo con un trabajo

sistemático y coherente en correspondencia con el desarrollo de habilidades desarrolladas

en su tránsito por el ciclo y nivel.

Por ser una de las dimensiones más afectadas, se puntualizan algunas reflexiones como

resultado del quehacer práctico.

La revisión y la autocorrección son momentos fundamentales en el proceso de producción. Si

los alumnos se entrenan, adiestran, son capaces de autocorregirse. Resulta entonces

necesario enseñarlos desde los primeros grados en esta dirección, lo que supone, que

aprendan a valorar su texto y analizar sus errores.

En los Ajustes Curriculares se precisa que en el momento de la reescritura cuando el alumno

relee lo escrito puede auxiliarse de una guía para facilitar lo anteriormente expuesto, ya sea

en dúos o individual. El éxito dependerá del adiestramiento que haya adquirido a partir del

trajo colectivo, de conjunto con el maestro cuando este ha incluido en sus sistemas de

clases, las suficientes y necesarias, relacionadas con la revisión colectiva de textos; clases

donde se enseña a producir diferentes tipos de textos y la que debe concluir con la

reescritura del texto analizado y haberlos contrastado con los propios errores.

Se puntualiza que para desarrollar este tipo de clase, debe antecederle una etapa de revisión

por parte del maestro, que puede abarcar de 1, 2 o 3 días, en la que se harán anotaciones

en los cuadernos de los alumnos; estas pueden ser actividades correctivas y sugerencias,

en correspondencia con las necesidades de los alumnos, habilidades y por supuesto del

grado. La implementación de estas acciones dependerá de los hábitos formados y de las

habilidades desarrolladas en el tránsito por el ciclo.

Se conoce que los principales problemas de los alumnos en la producción escrita son:

Insuficiencias en la calidad de las ideas.

Adecuarse a la estructura del texto.

Errores de concordancia.

Coherencia.

Delimitación de oraciones y párrafos.

Utilización de las categorías gramaticales, fundamentalmente, los elementos de relación

y enlace.

Estos problemas están asociados a las siguientes causas:

Los alumnos y docentes creen que el acto de escribir es una actividad difícil, la que

relacionan más bien con la creación literaria, creadora y estética.

No se ha reconocido a la escritura como una necesidad cotidiana de la vida, en función

de dar respuesta a las necesidades comunicativas reales a las que él tiene que

enfrentarse.

Falta de una atención sistemática y de tiempo suficiente para el desarrollo de esta

habilidad.

Escasez de material bibliográfico para la preparación de los docentes,

fundamentalmente lo relacionado con los tipos de textos y su estructura.

Falta de entrenamiento para comprender consignas y órdenes por los alumnos.

La concepción del borrador y la versión definitiva considera dos aspectos complementarios e

íntimamente relacionados: el proceso de escritura (procedimientos de trabajo y estrategias

para producir un texto) y el producto escrito. Aunque en los ajustes se ha hecho referencia

sobre esto, aún no se ha logrado un mayor desarrollo de habilidades. Lo anterior implica una

reorientación del trabajo en este sentido, partiendo en primer lugar de las condiciones previas

que garanticen el producto final.

Motivación para escribir.

Comprensión de la importancia y utilización del borrador.

Suficiencia de ideas respecto al tema del que se quiere escribir.

Conocimiento de la estructura del texto que se quiere elaborar.

Ubicación en el contexto de la situación comunicativa creada para escribir.

En las revisiones que realice el docente a partir de las lecturas, tantas veces como sea

necesario, analizará en las producciones las dimensiones siguientes:

Dimensión textual (Cómo esquematizó el texto)

- ¿El texto mejoró en relación con el borrador?

- ¿Mantuvo las ideas del borrador?

- ¿Amplió las ideas?

- ¿Escribió un título adecuado?

- ¿Sus ideas son suficientes para la situación comunicativa?

- ¿Hizo una distribución adecuada de la información?

Dimensión pragmática (Ajuste a la situación comunicativa)

- ¿Se ajustó al tema?

- ¿Se adecuó a la estructura?

- ¿Siguió el propósito o finalidad?

- ¿Se contextualizó en la situación comunicativa?

- ¿Tuvo en cuenta a quién va a escribir?

- ¿Utilizó el registro adecuado?

Dimensión lingüística (Gramática)

- ¿Logró una concordancia correcta?

- ¿Fue coherente en sus ideas?

- ¿Hizo una adecuada delimitación de las oraciones?

- ¿Empleó las categorías gramaticales en función de la comunicación?

Dimensión formal y externa (Presentación)

- ¿Empleó un léxico o registro adecuado?

- ¿Qué errores de ortografía cometió?

- ¿Su caligrafía es correcta?

- ¿Mantuvo la limpieza en todo el trabajo?

- ¿Utilizó el margen y la sangría necesaria?

Los indicadores que el estudiante debe saber emplear para que pueda asumir un rol

protagónico en este proceso se precisan en las Orientaciones Metodológicas de los Ajustes

Curriculares.

En las clases y comprobaciones realizadas se aprecia además la tendencia a la ejecución

por los escolares, sin organizar previamente sobre lo que quieren escribir, es decir van

escribiendo las ideas en la misma medida que se les ocurre y sin pensar en determinados

elementos que faciliten lo que se quiere y debe comunicar.

En las estrategias de aprendizaje de cada territorio y de las asignaturas se han determinado

acciones concretas y medibles dirigidas a priorizar las dimensiones afectadas. El anexo I

grafica, cómo se produjo provincialmente el comportamiento del aprendizaje en Lengua

Española de octubre a abril en el curso 2005-2006.

Se aprecian insuficiencias fundamentalmente en la comprensión, análisis, ortografía y

producción de variados tipos de textos escritos. Identificados y analizados por los grupos de

la calidad y el Proyecto de Investigación de Aprendizaje de Primaria de la Facultad de

Educación Infantil a través de los diferentes instrumentos aplicados.

Al realizar un análisis de los por cientos de respuestas correctas (RC) de forma general y por

dimensiones se comprueba que se produce de forma ascendente. En el mes de octubre se

alcanza 41,9 % y en abril un 73,9 % de RC en general.

El % de RC por dimensiones se movió gradualmente. La comprensión en el mes inicial fue

de un 48,5 % de RC hasta alcanzar un 79,2% de RC, aquí las preguntas inferenciales (I) y

las de extrapolación(II) fueron las más afectadas, por ser las menos trabajadas en clases.

Las preguntas de análisis al principio arrojaron un 42,7 % de RC, más afectada que la

comprensión. Llegó a alcanzar un 78,7 % de RC a partir del tratamiento dado.

La ortografía sigue siendo la dimensión más afectada, de un 35,6 % de RC en octubre, se

comportó en abril a un 68,4 %.de RC. Sigue siendo un problema pese a las acciones

emprendidas. En la que habría que seguir profundizando.

La producción textual como integración de las demás y resultar compleja por la diversidad de

textos que deben elaborar, registró al comienzo un 41,9 % de RC hasta alcanzar un 69,6 %

RC, en la que se ha trabajado con profundidad y sistematicidad.

El porcentaje de respuestas correctas por niveles fue ascendiendo paulatinamente: nivel I de

un 56,4% RC hasta un 83,6% RC. EL nivel II de un 40,3% de RC a un 72,5 % RC y el nivel

III de un 36,7 a un 69,2% de RC· En estos, tiene su incidencia las complejidades evaluadas,

así como los contenidos de los Ajustes Curriculares que no habían sido trabajados

suficientemente.

El avance no fue uniforme en cada uno de los municipios, determinado por la preparación,

planificación, ejecución y control de las estructuras de dirección hasta nivel de escuela del

trabajo a realizar con efectividad y optimización.

Los resultados en esta última etapa del curso, no registrada en este trabajo, exhiben un

comportamiento más favorable. Quedando demostrado, que el método emprendido en el

presente curso escolar, con características especiales: integración permanente y coherente

con un Responsable del Ministerio de Educación, la DPE y el ISP, hasta la estructura

municipal y atención directa a las escuelas, sustentan lo anteriormente planteado.

Conclusiones La instrumentación del folleto Para ti Maestro, los cuadernillos (1 al 5), los Ejercicios de

Lengua Española para los grados de 2do a 6to aplicados para la medición del aprendizaje en

el curso escolar 2005-2006 en la provincia Las Tunas, las hojas de trabajo, así como con la

representación de un responsable nacional, su atención permanente y coherente del

Ministerio Nacional de Educación, con la Dirección Provincial de Educación, el Instituto

Superior Pedagógico hasta la escuela, ha permitido el despliegue de todo un trabajo

sistematizado dirigido a consolidar y optimizar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la

Educación Primaria a planos superiores.

Bibliografía Arias, Leyva Georgina (2003) Hablemos sobre comunicación escrita, ICCP. Ciudad Habana.

Atonesia, Ana (2004) Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura

(LLECE-SERCE)

ICCP, Colectivo de autores, (2005) Folleto Para ti, Maestro.

Manual de elaboración de itemes (LLECE-SERCE) (2004), Santiago de Chile.

MINED, Colectivo de autores, (1987 _ 1992) Programas, Orientaciones Metodológicas y

libros de textos de 1ro a 6to grado, Edit Pueblo y Educación, Ciudad Habana.

MINED, Colectivo de autores, (2005) Orientaciones Metodológicas, Educación Primaria,

MINED, Colectivo de autores, (2004-2005) Ajustes Curriculares, Editorial Pueblo y

Educación.

MINED, Colectivo de autores, (1987-1992) Orientaciones Metodológicas y Libros de textos

de 1ro a 6to grado, Editorial Pueblo y Educación.

MINED (2002) III Seminario Nacional para Educadores. Material impreso. La Habana

MINED (2003) IV Seminario Nacional para Educadores. Material impreso. La Habana

MINED (2004) V Seminario Nacional para Educadores. Material impreso. La Habana

MINED (2005) VI Seminario Nacional para Educadores. Material impreso. La Habana

MINED, Colectivo de autores (2005) Orientaciones Metodológicas. Educación Primaria

Ajustes curriculares, Editorial Pueblo y Educación.

Montano, Juan R y Georgina Arias (2004) La enseñanza de la lectura y la comprensión de

textos en la escuela en Tabloide Quinto Seminario Nacional para educadores.

Rico, Pilar y otros (2004) Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje en la escuela primaria, ICCP, Ciudad Habana

Romeo, Angelina (2003) Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva,

comunicativa y sociocultural, s/m.

ANEXO I

POR CIENTO DE RESPUESTAS CORRECTAS

OCTUBRE

DICIEMBRE

FEBRERO

ABRIL

4I, 9

50, 3

63, 9

73, 9

POR CIENTO DE RESPUESTAS CORRECTAS POR NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVELES

OCTUBRE

DICIEMBRE

FEBRERO

ABRIL

I

56, 4

67, 7

75, 8

83, 6

II

40, 3

56, 4

68, 2

72, 5

III

36, 7

49, 8

58, 6

69, 2

PORCIENTO DE RESPUESTAS CORRECTAS POR DIMENSIONES

DIMENSIONES

OCTUBRE DICIEMBRE FEBRERO

ABRIL

COMPRENSIÓN 48, 5 63, 5 75, 6

79, 2

ANALISIS 42, 7 52, 8 71, 4

78, 7

ORTOGRAFÍA 35, 6 41, 8 54, 2

68, 4

PRODUCCIÓN 40, 8 43, 1 54, 5

69, 6

ANEXO II EJEMPLOS DE EJERCICIOS SEGUNDO GRADO

Lee la lectura “El tulipán y la violeta” página. 50. Marca con una X la respuesta correcta.

1. (I) El tulipán y la violeta en el jardín: A) __ jugaron; B) X_ conversaron; C) __ discutieron; D) __ pasearon.

• Identificar palabra que generaliza la acción de los personajes.

2. (I) El tulipán dice que la violeta es desgraciada porque: A) __ la niña la escogió; B) __ su color es azul; C) X_ su vestido es vulgar y pobre; D) __ no tiene un olor agradable. • Identificar el argumento que se corresponde con la expresión de un personaje.

3. (II) El tulipán con la violeta se portó: A) __ cariñoso; B) __ indiferente; C) X_ grosero; D) __ amable • Caracterizar un personaje a partir de sus acciones.

4. (II) Después que Luisita le habló a la violeta ella se sintió: A) __ preocupada; B) X_ contenta; C) __ triste; D) __ inconforme.

• Identificar información a partir de la acción de un personaje. 5. (III) Completa.

Yo cuido las flores porque _________________________________________ _______________________________________________________________

• Argumentar una expresión generalizadora.

6. (III) Observa la segunda ilustración y escribe una oración.

• Escribir una oración a partir de elementos paratextuales (ilustración)

Lee el texto “La liebre y la tortuga” página 104. Marca con una X la respuesta correcta. 7. (I) Aquel día había gran animación en el bosque porque: A) __ estaban todos los animales juntos; B) X la liebre y la tortuga iban a competir; C) __ había una fiesta fantástica; D) __ todos los animales iban a jugar.

• Identificar el argumento de un planteamiento. 8. (I) Cuando la liebre se despertó vio que: A) __ los animales estaban juntos; B) __ el bosque estaba solo; C) X la tortuga había llegado a la meta; D) __ la tortuga venía detrás de ella.

• Identificar información explícita en el texto. 9. (II) El cuento te enseña a: A) __ ser rápido en lo que haces; B) X ser constante en lo que empiezas; C) __ competir sin miedo; D) __ no ser descuidados.

• Identificar la enseñanza que trasmite el texto. 10. (II) Completa con sustantivos propios o comunes.

La mamá de __________ se llama ___________. Ella tiene una __________

pequeña. Toda la ______________ se quiere mucho. • Completar un texto con sustantivos propios y comunes.

11. (III) Amplía la oración. Las niñas y los niños cuidan los animales. _____________________________________________________________________

• Ampliar una oración en cualquiera de sus partes.

12. (III) Observa la última ilustración y escribe una oración. _____________________________________________________________________ • Escribir una oración a partir de elementos paratextuales (lámina)

hermana, Lucía, Xiomara, familia.

Lee el texto “El ternerito” página 75. Marca con una X la respuesta correcta.

13. (I) En la ilustración se observa a:

A) __ una vaca; B) __ más de una vaca; C) __ un ternerito; D) X la vaca mirando al ternerito. • Identificar expresión relacionada con elementos paratextuales (ilustración)

14. (I) Cuando el ternerito nació estaba: A) __ juguetón; B) X_ mojado; C) __ limpio; D) __ intranquilo. • Identificar idea explícita en el texto.

15. (II) Se puede decir que la Mora es buena porque: A) __ tiene a Lucero; B) X_ cuida al ternerito; C) __ parió a un ternerito; D) __ no es fajadora. • Identificar argumento no explícito a partir de la acción del personaje.

16. (II) Ordena con los números del 1 al 4 según como aparezcan las acciones en el texto. A) _4_ Enseguida se puso a mamar. B) _3_ Ella lo lamió suavecito. C) _2_ Temblaba porque estaba empapado. D) _1_ La Mora parió un ternerito.

• Ordenar secuencia en que ocurrieron los hechos.

17. (III) Completa la idea. Si yo tuviera una vaca

________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • Completar una idea con fin generalizador y de extrapolación.

18. (III) Otro niño quiere saber por qué las vacas son necesarias. Escríbeselo.

• Escribir un texto a partir de la orientación.

Tercer Grado Lee la lectura “Dos acciones” Pág. 90. Marca con una X la respuesta correcta.

19.- (I) Estas acciones la cuenta: A) __ el amigo; B) __ el perrito; C) X_ el niño de la ilustración;

D) __ la tojosa. • Identificar el narrador del texto.

20.- (I) La idea que se corresponde con la ilustración es:

A) __ El amigo mío tiene un perrito. B) X_ El niño acaricia al perrito.

C) __ Todos en la casa cuidan al perrito. D) __ El perrito está cansado.

• Identificar la idea que se corresponde con la ilustración. 21.- (II) El texto nos enseña que: A) _X debemos cuidar a los animales; B) __ respetarnos es importante; C) __ juguemos con los animales;

D) __ no se tienen animales en la casa. • Identificar la enseñanza del texto.

22.- (III) Según el texto, la pregunta que NO se puede responder es: A) __ ¿Qué le hicieron al perrito? B) __ ¿Por qué la tojosita estaba asustada? C) __ ¿Qué es un acto de humanidad? D) _X ¿El muchacho que le hizo daño al perro rectificó su actuación?

• Identificar pregunta que no se puede responder a partir del contenido del texto.

23.- (II) Las acciones que se presentan en el texto: A) __ están ocurriendo; B) __ nunca ocurrieron; C) X_ ya ocurrieron; D) __ podrían ocurrir.

• Identificar el tiempo en que se producen las acciones de los personajes.

24. - (II) Puedo decir que un sentimiento correcto es: A) _X pensar en el bien que podemos hacer; B) __ sentir lástima por los demás; C) __ creer que todos actúan en forma correcta; D) __ sentir indiferencia por el mal de otros.

• Identificar sentimiento basado en la enseñanza del texto.

25. – (II) Las palabras: perrito, tojosa y muchacho nombran: A) __ acciones; B) __ cosas; C) __ cualidades;

D) X_ seres. • Identificar palabra que generaliza la función del sustantivo.

26. - (I) En el penúltimo párrafo hay dos palabras agudas, escríbelas.

_________________________ , _________________________ • Identificar palabras agudas en el texto.

27.- (III) Escribe lo que pienses después de leer esta idea:

Debemos tratar bien a los animales __________________________________ ______________________________________________________________. • Argumentar una afirmación.

28.- (III) El niño de la ilustración quiere que le informes y describas sobre algún perro que

conozcas o poseas. Escribe el texto y píntale esa mascota para que se lo enseñe al suyo. • Piensa en las palabras e ideas posibles. • Escríbelas en el siguiente borrador.

Perro ¿Cómo es? Razas que conoces. Alimentación Relación que

mantienes con él.

• Teniendo en cuenta todo lo que escribiste construye un texto. • Ponle un título. • Organiza las ideas y oraciones. • Escribe con buena letra y ortografía. • Revisa el texto elaborado.

• Escribir un texto ajustándose a la consigna y al uso del borrador.

Lee el texto “La lámpara nueva” página 22. Marca con una X la respuesta correcta.

29.- (I) La expresión “Había una vez…” indica el inicio de:

A) __ un poema; B) __ una receta; C) __ una noticia; D) X un cuento.

• Identificar el tipo de texto por la expresión que lo inicia.

30.- (I) En el texto leído el bombillo y el quinqué: A) X pelean; B) __ conversan; C) __ juegan; D) __ piensan.

• Identificar palabra que generaliza la función del verbo por la acción de los personajes. 31.- (I) En la ilustración se observa a un bombillo alegre porque:

A) __ se ríe del quinqué; B __ el quinqué es más viejo; C) X sabe que es más económico, D) __ se cree mejor.

• Identificar argumento explícito en el texto a partir de elementos paratextuales (ilustración)

32.- (II) El texto se titula”La lámpara nueva” porque: A) __ alumbra más; B) X sustituyó al quinqué; C) __ es de sesenta bujías; D) __ convenció al quinqué.

• Identificar argumento del título. Lee el siguiente texto para que respondas las preguntas 31,32 y 33.

Adivina quién soy. Doy calorcito, soy redondo,

salgo tempranito y por la tarde me escondo.

Marca con una x la respuesta correcta. 33- (I) La solución de la adivinanza es:

A) __ el fuego; B) __ la mañana; C) _X el Sol; D) __ el gallo. • Identificar solución de la adivinanza.

34.- (I) En el verso “soy redondito” la palabra subrayada significa:

A) X__ esférico; B) ___ plano; C) ___ gordo; D) ___ inflado. • Identificar el significado de una palabra por el contexto.

35.- (II) El texto leído es una adivinanza porque:

A) ___ está escrito en versos y rima; B) X__ describe una cosa sin nombrarla;

C) ___ plantea un problema sin respuesta; D) ___ necesita letras que lo completen. • Identificar el argumento del tipo de texto.

Lee el texto ¿Qué parte del planeta recibe luz? LT El mundo en que vivimos. Páginas 20,21 Completa: 34.- (I) La parte oscura de la tierra indica que es de ___________ porque

____________________________________________________________________. • Completar un texto a partir del contenido explícito.

35.- (I) Escribe verdadero V o falso F.

A) _V__ El hombre aprovecha más el tiempo por el día. B) _V__ La planificación le permite cuidar la salud. C) _F__ El tiempo solamente debe ser organizado por los adultos. D) _F__ El deporte siempre se practica por la mañana. o Identificar con V o F las proposiciones según el contenido del texto.

36.- (II) Identifica las ilustraciones de la página 21 por A, B, C y D.

¿La acción que realiza el niño de la ilustración B es correcta o incorrecta? ¿Por qué?

• Argumentar acuerdos o desacuerdos.

37.- (II) Sombrea en la sopa de letras cuatro acciones que realiza el niño de las ilustraciones

de la página. 20. Escríbelas: ________________ ________________ ________________ ________________

l i x j o p e e s t u d i a e r s e u ñ d h i o g e a a e c u a r l o m a r i m o a f a c o e e l

• Identificar palabras que generalizan acciones(verbos)

38.- (III) Las ilustraciones de la página 20 que acompañan al texto se relacionan con él porque: A) ___ el niño se muestra alegre; B) ___ duerme tapado; C) ___ de noche se duerme D) X__ las acciones están bien planificadas.

• Relacionar el contenido con las ilustraciones.

39.- (III) Escribe dos acciones que realizas después de salir de la escuela y antes de

bañarte que NO están en las ilustraciones de la página 20. • Escribir acciones con carácter generalizador no presentes en un texto no

verbal.

40.- (III) El niño de la ilustración de la página 21 necesita consejos y explicaciones para organizar su horario de vida. Escríbeselo en un texto expositivo _ argumentativo.

Piensa en todas las ideas y escríbelas en forma de oraciones en el borrador. Corrige las insuficiencias que puedan haber en la escritura. ¿Son suficientes las ideas que responden a lo que debes expresar? Enumera las ideas para que te queden organizadas. Escribe el texto final. Reléelo y compáralo con lo que escribiste en borrador a

partir de lo orientado. Puedes hacer las versiones que consideres. Recuerda ponerle un título.

• Escribir un texto a partir de las exigencias de una consigna y el uso del

borrador. Lee el texto ¿Cuál es la importancia de estos alimentos? L/T El mundo en que vivimos. Páginas 74 a la 77. Observa detenidamente las ilustraciones del texto. Marca con una X la respuesta correcta. 41.- (I) La niña está pensando

A) __ que el pollo es sabroso; B) X en la importancia de esos alimentos; C) __ en lo que debe estudiar; D) __ en el color de los alimentos.

• Inferir una información a partir de elementos paratextuales. 42.- (I) Los alimentos de los grupos representados deben comerse A) __ dos veces a la semana;

B) X de cada tipo todos los días; C) __ cuando se tiene hambre; D) __ algunas veces.

• Localizar una información explícita en el texto. 43.- (I) Es importante consumir alimentos de los diversos grupos para A) __ crecer todos los días; B) __ engordar a veces; C) __ adelgazar lo necesario; D) X mantenerse sano y fuerte.

• Localizar una información explícita.

44.- (I) El listado que representa a un adecuado menú de un día es el A __ B X C__ D __ platanito pollo col pan piña papa zanahoria pescado arroz tomate frijoles leche

• Identificar listado a partir de una información explícita. 45.- (II) Sombrea en la sopa de letras, cuatro acciones ilustradas en las páginas 76 y 77. Escríbelas: ____________, ___________, ____________, _____________

c e p i l l a r s j u a l l u a d a e a u e s a l i v e o l e g o a b u b a r r e n a r c o m e r a r e l r i

• Identificar verbos en una sopa de letras.

46.- (II) Escribe cuatro nombres de los alimentos que más comes en una semana. ______________, ______________, ______________, ______________

• Escribir sustantivos comunes. 47.- (II) Visitar al dentista periódicamente es importante porque: A) __ así lo desean los padres; B) X mantenemos cuidada la dentadura; C) __ las muelas duelen; D) __ los maestros lo recomiendan.

• Identificar argumento de una afirmación. 48.- (III) Escribe el modo de proceder que utilizarías para la elaboración de una limonada y brindarla a unos amigos. Escribe una frase halagadora para el final del texto. Materiales:

• limón • azúcar blanca • trocitos de hielo • agua, • cuchara, jarra y vasos.

Título ___________________ Procedimiento

1 _ 2 _ 3 _ 4 _

_________________________ .

• Escribir el procedimiento como parte de un texto instructivo. 49.- (III) Las ilustraciones de las páginas 76 y 77 se relacionan con el enunciado “Cuidemos la salud” porque:

A) X muestran acciones para mantenernos sanos; B) __el dentista es preocupado;

C) __ se almuerza todos los días; D) __ las frutas son deliciosas.

• Identificar la esencia global que relaciona al texto ilustrado con el enunciado. 50.- (III) Se aproxima el 4 de abril. Junto a tus compañeros vas a festejar esta fecha. El

periódico 26 de Julio les pide que escriban un texto expositivo que exprese el saludo y la felicitación a los pioneros de la provincia por la celebración de esta efeméride.

• Piensa en todas las ideas que vas a expresar • Escríbelas en el borrador y luego organízalas

Fecha _________________________________ Título _____________________________ Saludo ______________________________

Texto ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Despedida _____________________________ Firma _____________________

• Escribe el texto final y ponle un título. • Reléelo y realiza las correcciones necesarias. • ¿Ampliaste las ideas que escribiste en el borrador?

• Producir un texto a partir de una consigna y el uso del borrador.

Cuarto Grado Lee el texto “Carta a mi maestra de trenzas largas” Pág. 96. Marca con una X la respuesta correcta.

51.- (I) La carta la envío: A) __ el papá;

B) __ la mamá: C) X_ Ramiro; D) __ un desconocido. • Identificar el destinatario del texto.

52.- (I) No forma parte de la estructura de la carta: A) __ el saludo; B) X_ el sobre; C) __ la despedida; D) __ la firma. • Identificar la parte que no se corresponde con la estructura de la carta.

53.- (II) La expresión “... él tiene el corazón de oro” quiere decir que sus sentimientos son:

A) __ amarillos; B) __ duros; C) X_ buenos; D) __ pesados.

• Identificar palabra que expresa la interpretación de una expresión.

54.- (I) En la oración “Papá se curaba de ese mal que ahora conocemos como ignorancia” la palabra subrayada no puede sustituirse por:

A) X_ sabiduría; B) __ incultura; C) __ analfabetismo; D) __ desconocimiento.

• Identificar palabra que no puede sustituirse por otra según el contexto.

55.- (II) La maestra dijo: “Yo no me rajo” significa: A) __ que no subiría a las montañas; B) __ que no volvería a dar clases; C) __ que no quería cumplir; D) X_ que no abandonaría la tarea.

• Identificar interpretación de una expresión.

56.- (III) ¿Cuál de las preguntas no puede responderse de acuerdo a lo que dice el texto? A) __ ¿Cómo era la maestra? B) X ¿Dónde se escribió la carta? C) __ ¿Quién es Ramiro? D) __ ¿Por qué se le hincharon las piernas a la maestra? • Identificar pregunta que no se responde según el contenido del texto.

57. – (III) Otro título posible para este texto puede ser: A) __ “Un día en la montaña”; B) __ “El campesino ignorante”; C) __ “Un buen estudiante”; D) X “La primera que me enseñó”. • Identificar otro título posible para un texto.

58.- (I) Completa:

co__batiente F__lix dé__il ¿Qui__n gan___ el juego de ajedre__ n-m é-e b-v é-e ó-o z-s • Completar palabras con grafías.

59. - (II) Relaciona las palabras de la columna “A” con las de la columna “B”

“A” “B” periódico cañaveral diminutivo francés

gentilicio Juventud Rebelde casita • Relacionar palabras por su clasificación (nombre de periódico, diminutivo, gentilicio)

60.- (III) Un amigo tuyo de otra escuela desea conocer a tu maestra o maestro, para leerlo en

su aula. Escríbeselo en un texto expositivo-descriptivo. • Como preparación utiliza el borrador para que escribas palabras e ideas que se

relacionan con los aspectos de cada columna. Título _______________________________

N Nombre del maestro(a)

A Aspecto físico

A Actividades que realiza en el aula y en la escuela.

O Opinión que tienes de él o de ella.

• Escribe el texto final. • Reléelo ¿Te ajustaste a lo orientado? • ¿Necesitas ampliarlo? • Realiza las correcciones que consideres necesarias. • Recuerda ponerle un título.

Texto final. _____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Escribir un texto a partir de la consigna y el uso del borrador.

Lee el texto “Una conversación con nuestros antepasados” L/T página 99. Marca con una X la respuesta correcta.

61.- (I) Si fuera cierto lo que dicen los cuentos fantásticos: A) __ los niños soñarían con sus personajes; B) X_ habría que estar siempre en guardia;

C) __ el mundo estaría en peligro; D) __ los libros fueran diversos.

• Identificar información explícita en el texto. 62.- (I) En el 3er párrafo, la palabra apuesto significa lo mismo que:

A) __ dispuesto; B) __ talentoso; C) X_ vistoso; D) __ acomodado. • Identificar el significado de una palabra por el contexto del párrafo.

63.- (I) Nuestros antepasados no distinguían: A) __ a los seres buenos de los malos; B) __ a los hechiceros y brujas; C) __ los poderes de los dioses; D) X_ el mundo imaginario del real. • Identificar información explícita en el texto.

64.- (I) En la expresión”Existen tribus…” la palabra destacada indica: A) X_ presente; B) __ pasado; C) __ futuro; D) __ podrían existir • identificar el significado funcional de una palabra por el contexto(tiempo)

65.- (II) Al leer el texto puedo decir que: A) X_ sabemos explicar por qué ocurren algunos hechos; B) __ lo que el hombre se imagina es real; C) __ todo ocurre por leyes especiales; D) __ aún hay cosas embrujadas.

• Identificar expresión que trasmite la enseñanza de un texto.

66.- (II) El texto se titula “Una conversación con nuestros antepasados” porque: A) __ leemos cuentos fantásticos; B) X se explica cómo veían al mundo; C) __ se mencionan los misterios de antes; D) __ los hombres creían en los dioses.

• Identificar el argumento del título. 67.- (II) Sombrea en la sopa de letras cuatro palabras que se relacionan con el cuento.

Escríbelas. fantasía, suceso, recreativos, personajes

a l a q f a n t a s í a m o s q u i t o s u p e i o s n i n t r q c i a s p e r s o n a j e s m t r a b a j a r b s o i r e c r e a t i v o s i

• Identificar en una sopa de letras palabras que se relacionan con el cuento. 68.- (II) Otro título para este texto pudiera ser:

A) __ “Cuentos fantásticos”. B) X_ “Así veían al mundo los antepasados” C) __ “Víctimas de la maldición” D) __ “Un mundo encantado”

• Identificar otro título posible para un texto.

69.- (III) Observa la ilustración de la página 232 y completa con sustantivos. “El honrado leñador” es el ________ de un _________. El hecho ilustrado se

corresponde con la parte del __________ (nudo). La presencia del _______ es una __________ (imaginación) del_________ (escritor).

• Completar un texto relacionado con la ilustración (elementos paratextuales).

70.- (III) El colectivo de la revista Zunzún quiere premiar al pionero que mejor le cambie el final al cuento “El honrado leñador” a partir de los dos últimos párrafos. El ganador será publicado. • Piensa en las posibles ideas. • Escríbelas en el borrador, realiza las correcciones necesarias. • Escribe el texto final.

Lee detenidamente el texto “La astuta zorra” página 36.

Marca con una X la respuesta correcta. 71.- (I) Enlaza la oración incompleta con la idea que consideres más adecuada según lo

que observas en la ilustración y el contenido del texto. La zorra corre por el bosque A) __ a divertirse;

B) __ detrás de su presa; C) __ porque es perseguida; D) X para avisar que el tigre no estaba enfermo.

• Enlazar elementos que conforman una oración coherente a partir de elementos paratextuales.

72.- (I) En la oración “El tigre encontró una solución” la palabra subrayada indica:

A) __ presente; B) X pasado; C) __ futuro; D) __ podría encontrar.

• Identificar palabra que indica el tiempo (pretérito) en un contexto. 73.- (I) El tigre demostró que era:

A) X_ tramposo; B) __ fuerte; C) __ viejo; D) __ chistoso.

• Identificar palabra (adjetivo) que caracteriza a un personaje por su actuación. 74.- (I) En el tercer párrafo aparece una noticia. En ella se:

A) X_ divulga o publica un hecho; B) __ es un conjunto de reglas; C) __ es un suceso de poca importancia; D) __ tiene valor artístico.

• Identificar expresión que caracteriza al tipo de texto. 75.- (II) En la expresión “…las presas vendrían a su misma madriguera...” la palabra

subrayada puede ser sustituida por: A) __ refugio; B) __ escondrijo; C) X cueva; D) __ colina.

• Identificar el vocablo (sustantivo) que sustituye a otro por el contexto. 76.- (II) Al leer la expresión “...ahora todas las presas se le escapaban...”, puedes

responder a la pregunta: A) __ ¿Cómo vio las huellas? B) X_ ¿Qué le pasaba al tigre? C) __ ¿Dónde estaba la zorra? D) __ ¿Cuándo flaqueó el tigre?

• Identificar interrogante que se corresponde con la respuesta. 77.- (II) El listado de cualidades que le vienen bien a la zorra es: A ___ B X C __ D __ precavida observadora malvada precavida observadora solidaria egoísta malvada fuerte precavida solidaria observadora solidaria inteligente inteligente fuerte

• Identificar listado de cualidades que caracterizan a un personaje. 78.- (III) Otro título para este texto pudiera ser:

A) __ “Un día en la cueva”; B) __ “El enfermo”; C) X_ “La raposa inteligente”; D) __ “Los animales del bosque”.

• Identificar otro título para un texto. 79.- (III) Escribe una oración argumentativa donde utilices la expresión “el engaño y la

traición”. • Escribir una oración argumentativa a partir de una expresión.

80.- (III) La zorra quiere informar a través de un aviso a los animales del bosque sobre el

tigre y no sabe cómo hacerlo. Escríbelo.

Apóyate en el borrador. Título____________________________ Fecha _______________________ Destinatario __________________________

Mensaje ________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Hora _________ Lugar ________________ Fecha de realización ______________________ Firma ___________________

• Escribe el texto final a partir del borrador y luego reléelo • ¿Está claro el propósito? • ¿Quedó preciso el mensaje a comunicar? • ¿Los datos del destinatario están completos? • ¿El título resulta interesante? • Elimina los detalles innecesarios, si falta algo, agrégaselo.

• Escribir un texto a partir de las exigencias de una consigna y el uso del borrador.

Lee el texto”Dé, la que cayó de la luna” página 49. Marca con una X la respuesta correcta.

81.- (I) Una razón por la que Dé, le decía que cayó de la luna es que:

A) __ tenía entre 11 y 9 años; B) X siempre estaba distraída; C) __ se había subido a la luna; D) __ tal vez nació en la luna.

• Identificar información explícita en el texto. 82.- (I) Dé tenía como la enfermedad de hablar. Las ideas que argumentan esta

afirmación están expresadas en el párrafo: A) __ 4; B) X 6; C) __ 7; D) __ 8

• Identificar párrafo que expresa argumentos a partir de una idea. 83.- (I) En la aldea se aterrorizaron cuando se llevaron a Dé presa porque:

A) X sabía mucho sobre los guerrilleros; B) __ ella era muy joven; C) __ no era responsable; D) __ Ky se pondría triste.

• Identificar argumento a partir de una idea dada.

84.- (I) Ordena con los números del 1 al 4 la secuencia en que ocurrieron los hechos del relato.

A) 2 Los vecinos temían que Dé hablara; B) _4 Nadie dice ya: Dé la que cayó de la luna; C) 1 Dé estaba siempre distraída y hablando mucho; D) 3 Dé regresó delgada y hambrienta.

• Ordenar secuencia de los hechos. 85.- (II) Completa el esquema relacionado con el contenido del texto.

• Completar esquemas relacionado con la información del texto.

86.- (II) Escribe V o F según se corresponda con la utilización de los homófonos en

cada oración. A) V En la aldea hay muchos soldados títeres. B) V ¡Ay! ¡Cómo habrá sufrido Dé! C) F Hay quien pensó mal de la heroína. D) V Dé las gracias a Dé, pensó un guerrillero. • Identificar las proposiciones en V o F según se corresponda con la utilización de los

homófonos por el contexto. 87.- (II) Completa con sustantivos y adjetivos según convenga.

Al principio la __________ era __________. Cuando la apresaron todos estaban _________. Dé regresó ___________ y __________.

• Completar un texto con sustantivos y adjetivos.

88.- (III) Otro título posible para este texto pudiera ser:

A) __ “Ky y Dé” B) __ “La niña tonta”

Personaje principal

Adjetivos que la caracterizan después de su detención.

__________________ _________________ __________________ _________________

C) __ “Los soldados títeres” D) X “La que creyeron caer de la luna”

• Identificar otro título para un texto. 89.- (III) El niño del texto “El poeta esclavo” y Dé, la del texto leído tenían en común la

característica de ser: A) X inteligentes; B) __ distraídos; C) __ alegres; D) __ compositores.

• Relacionar personajes de textos diferentes por sus semejanzas. 90.- (III) Si le relataras esta historia a tus padres y ellos te preguntaran ¿Qué opinas de la

actitud de Dé? ¿Qué le contestarías? Escríbeselo en un texto argumentativo. • Piensa en todas las ideas que te permitan exponer tus argumentos. • Escribe primero en el borrador esas ideas en forma de oración y en el orden que te

vengan a la mente. Luego organízalas. • Construye el texto final aplicando los conocimientos caligráficos, ortográficos y de

redacción. • Realiza la revisión final. • Escribir un texto a partir de una consigna y el uso del borrador.

Lee la primera anécdota de la página 128. Marca con una X la respuesta correcta.

91.- (I) El texto leído es una anécdota porque: A) X es un suceso breve, poco conocido y relativo a la vida; B) __ se manifiesta la belleza artística; C) __ es una narración con objetos inanimados; D) __ narración breve de pura invención.

• Identificar el argumento del tipo de texto. 92.- (II) La idea esencial de este texto es: A) __ la visita de doña Leonor; B) __ conocer el óleo de Herman Norman; C) _X el anillo de hierro que regaló Leonor a su hijo; D) __ saber quién era José Martí.

• Identificar idea esencial del texto. 93.- (I) En la expresión “Ahora que tengo una sortija de hierro, tengo que hacer obras

férreas” la palabra destacada significa lo mismo que: A) __ agradables; B) __ extensas; C) __ maravillosas; D) X_ irrompibles. • Identificar el significado de una palabra por el contexto global.

94.- (II) Podemos asegurar que José Martí usó por siempre el anillo porque: A) __ era un regalo; B) X_ era portador de sus ideales; C) __ le gustaba; D) __ era de hierro. • Identificar el argumento de una expresión.

95.- (II) El adjetivo que más caracteriza a esa acción de José Martí es:

A) __ incansable; B) __ agradecido; C) X_ leal; D) __ solidario. • Identificar adjetivo que caracteriza a un personaje por su actuación.

96.- (III) Un título para esta anécdota pudiera ser:

A) __ “El regalo”; B) __ “Un retrato”; C) X_ “Una prenda única”; D) __ “El óleo de Herman” • Identificar otro título posible para un texto.

97.- (I) Enlaza la siguiente idea incompleta con la correspondiente, según lo que dice el texto.

La sortija constituyó para José Martí un A) __ regalo B) __ recuerdo C) __ símbolo D) X compromiso

• Enlazar idea con una palabra para completar una oración. 98.- (I) Escribe las cuatro palabras esdrújulas que aparecen en la anécdota. ______________ ____________ _____________ ______________.

• Escribir palabras esdrújulas localizadas en el texto. 99.- (III) Completa con formas verbales en pretérito.

Doña Leonor le _________ a José Martí una sortija de hierro. La _________ de por vida. Jamás se ___________ la valiosa prenda.

• Completar con formas verbales en pretérito.

100.- (III) Los alumnos venezolanos de 5to grado desean saber quién era José Martí, para darlo a conocer a sus compañeros de los demás grados. Escríbeles un retrato escrito. • Piensa en todas las ideas posibles y escríbelas en el borrador.

José Martí. Aspectos físicos. Aspectos morales.

• Recuerda utilizar pareja de sustantivos, adjetivos, verbos que indiquen características del

personaje. Organiza las ideas. • Redacta el texto final basándote en el borrador. • Recuerda ponerle un título. • Relee el retrato escrito y realiza las correcciones necesarias. ¿Te ajustaste a lo orientado? • Escribir un retrato escrito a partir de las exigencias de una consigna y el uso del borrador.

Lee el texto “Los dos amigos y el oso” Pág. 54. Marca con una X la respuesta correcta.

101.- (I) La fábula está estructurada por:

A) X 1 estrofa; B) __ 2 estrofas; C) __ 3 estrofas; D) __ 4 estrofas.

• Identificar estructura de un texto en versos. 102.- (I) En el texto la palabra medroso significa:

A) __ aturdido; B) __ comprensivo; C) X cobarde D) sorprendido

• Identificar el significado de una palabra por el contenido global. 103.- (I) “Este, tan muerto como mi abuelo” responde a la interrogante:

A) __ ¿Dónde estaba el amigo? B) X_ ¿Qué dijo el oso? C) __ ¿Cómo burló al oso? D) __ ¿Cuándo se acercó el oso? • Identificar interrogante de una respuesta dada.

104.- (I) La enseñanza de esta fábula está en los versos

A) __ 3 y 4; B) __ 7 y 18;

C) __ 21 y 22; D) X_ 25 y 26. • Identificar enseñanza explícita en el texto.

105.- (II) El texto leído es una fábula porque:

A) X_ da una enseñanza moral; B) __ tiene el nombre del autor; C) __ es un suceso festivo; D) __ se divulga un hecho. • Identificar argumento del tipo de texto (fábula)

106.- (II) Señala V o F según convenga:

A) _V_ en el texto no se dicen de dónde son los hombres; B) _V_ el verdadero amigo habla al final; C) _F_ los amigos se prueban en las buenas. D) _F el oso sí encontró el alimento que quería. • Identificar con V o F proposiciones que se corresponden con el texto.

107.- (II) Escribe una pareja de sustantivo y adjetivo en grado superlativo que caracterice al

hombre que se aseguró en las ramas. _________________ ; ______________

• Escribir una pareja de sustantivo y adjetivo en grado superlativo. 108.- (III) Otro título para este texto pudiera ser:

A) __ “El oso y el muerto” B) X_”Un suceso en el bosque” C) __ “El abrazo fraternal” D) __ “Secreto de amigo” • Identificar otro título posible para un texto.

109. – (III) El texto leído y “Dos camaradas” Pág. 55, se relacionan porque:

A) __ uno está escrito en prosa y el otro en versos; B) __ los títulos son sugerentes; C) __ el lenguaje es poético; D) X trasmiten la misma intención de sus autores.

• Relacionar dos textos por la enseñanza que trasmiten. 110.- (III) Carlos, estudiante de 5to grado, está interesado en conocer la argumentación que

tú le darías a la afirmación “Aparta tu amistad de la persona que si te ve en riesgo te abandona” para que sus compañeros de aula la conozcan. Escríbela. • Piensa en todas las ideas que te permitan sustentar lo planteado. • Escríbelas en el borrador. • Organiza las ideas. • Realiza las correcciones necesarias. • Escribe el texto final. Reléelo y compáralo con lo expuesto en el borrador. • Recuerda ponerle un título.

• Escribir un texto ajustándose a las exigencias de la consigna y el uso del borrador. Sexto Grado Lee el texto”El unicornio” Pág. 5. Marca con una X la respuesta correcta.

111.- (I) Lo característico del unicornio es:

A) __ el color, B) X_ el cuerno, C) __ la crin; D) __ las cuatro patas. • Identificar característica de un personaje.

112.- (I) Dos adjetivos que utiliza la autora para describir al unicornio son:

_____________________, ____________________ • Identificar adjetivos explícitos que caracterizan a un personaje.

113.- (I) El unicornio entristeció porque estaba:

A) X_ enjaulado; B) __ cansado; C) __ solo; D) __ aburrido. • Identificar información explícita.

114.- (I) La expresión: ¡Arriba! ¡Vamos afuera, a la calle, a la arboleda! la dijo:

A) __ la marquesa; B) __ Jacinto Venaver; C) __ Mica Ela; D) X Enero. • Identificar expresión de personajes.

115.- (II) La parte de la historia que se representa en la ilustración se corresponde con:

A) __ la introducción; B) __ el nudo; C) X_ el desenlace; D) __ la enseñanza. • Identificar la parte de la obra que se corresponde con la ilustración.

116.- (II) Posiblemente la autora llamó así al niño Enero pensando en:

A) __ los meses del año; B) _X un mes de libertad; C) __ el primer mes del año; D) __ la tristeza del unicornio. • Inferir una información a partir del significado complementario.

117.- (II) Escribe la forma verbal compuesta que se corresponde con lo indicado.

Enero ____________________ al bello unicornio. (liberar)

Los curiosos ____________________ la tristeza que reflejaba el unicornio. (ver)

• Completar un texto con formas verbales compuestas. 11 8.- (II) Escribe V o F ante cada planteamiento. A) _V_ Al animal se le atribuyeron cualidades humanas. B) _F_ La marquesa demostró en todo momento amor por el unicornio. C) _F_ El unicornio estaba seguro que la marquesa lo quería. D) _V_ Enero y el unicornio consiguieron disfrutar de la libertad.

• Identificar con V o F según el contenido del texto. 119.- (III) Completa el esquema:

• Completar un esquema basado en el contenido del texto: personajes-características. 120.- (III) La escritora de este relato te invita a escribir otro final a partir de la expresión de

Enero cuando se montó en el unicornio. Les propone premiar al más creativo y leerlo en el matutino. • Piensa en todas las ideas posibles y escríbelas en el borrador. • Luego organízalas y realiza las correcciones necesarias. • Construye el texto final aplicando los conocimientos ortográficos, de redacción y caligráficos. • Reléelo. ¿Te ajustaste a lo orientado? ¿Son suficientes las ideas para el final del relato?

• Escribir un texto a partir de las exigencias de una consigna y el uso del borrador

Personajes principales

unicornio marquesa

Características

generoso, humano, amable, bondadoso

Lee el texto “Los tres deseos” página 75. Maraca con una X la respuesta correcta.

121.- (I) La parte del texto que amplía lo que dice el título es:

A) __ la introducción; B) X_ conflicto o desarrollo; C) __ el desenlace; D) __ la enseñanza. • Identificar la parte del texto que amplía el título.

122.- (I) En la expresión”En ese mismo instante un relámpago surcó el cielo…” la

palabra subrayada puede ser sustituida por: A) __ desplegó; B) X_ cortó; C) __ encendió; D) __ estancó. • Identificar el significado de un vocablo por el contexto.

123.- (I) Identifica con una R los elementos reales y con una F los fantásticos. A) _F_ El dios Júpiter conversa con el leñador. B) _R_ El leñador y su mujer contemplan a sus vecinos. C) _R_ La discusión entre la mujer y el leñador. D) _F_Cae del cielo una ristra de salchichas.

• Identificar elementos reales y fantásticos presentes en el texto. 124.- (I) Quien cuenta la historia es un:

A) __ personaje secundario; B) __ conjunto de narradores; C) X_ narrador observador; D) __ personaje protagonista.

• Identificar el tipo de narrador que cuenta la historia. 125.- (II) Los tres deseos NO fue lo que aspiraban porque:

A) X_ se pidieron a partir de discusiones y querer riquezas; B) __ se escogió un árbol de bello porte; C) __ las salchichas fueron pedidas; D) __ el leñador habló de Júpiter. • Identificar argumento generalizador.

126.- (II) El cuento nos enseña que:

A) __ los deseos deben ser pedidos; B) __ la ambición es castigada por los dioses; C) __ la riqueza siempre se consigue; D) X_ la felicidad es posible sin riquezas.

• Identificar enseñanza del cuento. 127.- (II) Completa el esquema según el contenido del texto.

• Completar esquema relacionándolo con los personajes y sus características.

128.- (III) Otro título posible para este texto pudiera ser:

A) __ “El honrado leñador” B) X_ “Las lecciones de Júpiter” C) __ “Salchichas en el cielo” D) __ “Dos campesinos”.

• Identificar otro título para un texto. 129.- (III) Completa las palabras con los prefijos in- y contra- .

La mujer era ___conforme con lo que tenía. Entre ella y el leñador se produjeron _____dicciones. La ___sensatez de ambos hizo que Júpiter no favoreciera los deseos de riqueza a que aspiraban.

• Completar un texto con los prefijos in- y contra-. 130.- (III) El autor del cuento “Los tres deseos” les pide que localicen el desenlace y

escriban otro final para que luego lo lean a sus compañeros. • Piensa en todas las ideas y escríbelas en forma de oraciones en el borrador. • Organízalo y escribe el texto final. • Léelo nuevamente y realiza las correcciones que consideres necesarias. • ¿Te ajustaste a lo orientado?

• Escribir un texto a partir de una consigna y el uso del borrador.

Lee el texto “La lechera” página 40.

Tipo de texto

Personajes

Características comunes: ____________, __________ ___________ , __________

Marca con una X la respuesta correcta.

131.- (I) En la tercera estrofa la palabra enajenada puede ser sustituída por:

A) X__ embelesada; B) ___ contenta; C) ___ enloquecida; D) ___ aturdida. • Identificar el significado de una palabra por el contexto.

132.- (I) Identifica el listado de compras que realizaría la lechera.

A _X__ B ___ C ___ D ___ huevos huevos huevos huevos cochino pollos cochino cochino vaca y ternero cochino cabaña castaña vaca y ternero vaca y ternero vaca y ternero • Identificar listado de sustantivos que se corresponde con lo planteado.

133.- (II) Escribe V o F según el contenido del texto.

A) __F_ Lo que más deseaba la lechera era vender la leche. B) __F_ Las reflexiones de la última estrofa la hizo la lechera. C) __V_ A la joven se le desvanecieron las ideas fantasiosas. D) __V_ La lechera se sentía afortunada. • Identificar proposiciones V o F según el contenido del texto.

134.- (II) La segunda estrofa es:

A) ___ una descripción; B) _X_ un monólogo; C) ___ un diálogo; D) ___ una comparación. • Identificar palabra que generaliza la forma elocutiva empleada en una parte del

texto.

135.- (II) El texto leído es una fábula porque: A) ___ cuenta un suceso gracioso y burlón; B) ___ se anuncia un hecho real; C) ___ tiene el nombre del autor; D) X_ es un suceso del que se desprende una enseñanza moral. • Identificar argumento del tipo de texto.

136.- (III) Otro título adecuado para este texto pudiera ser:

A) ___ “El cántaro de leche” B) ___ “La compra” C) _X “La pobre lechera” D) ___ “La lechera feliz” • Identificar otro título posible para un texto.

137.- (III) Completa con palabras terminadas en _ación; _acción; _ción; que se relacionen con lo que se expresa en el texto. La lechera pensaba con _____acción lo que haría con el dinero. La ___ación se le tornó difícil cuando el cántaro cayó. ¿Cuál sería su ___acción? Le aconsejaría que nada de _____ción. • Completar palabras de un texto relacionadas con el contenido.

“Galleticas de chocolote” Ingredientes:

• Medio pan rallado • Un vaso grande con leche. • Una taza con polvo de chocolate. • Un vaso de azúcar.

Procedimiento: • Mezclar los ingredientes. • Revolverlos para formar una masa. • Poner la masa en moldes a fuego lento 45 minutos. • Enfriar y desmoldar.

Finalmente, ¡Saborear y compartir!

138. -(I) La actividad que se pude quitar sin que cambie la receta es: A) ___ mezclar; B) ___ revolver; C) ___ hornear; D) __X saborear. • Identificar palabra que no corresponde a una instrucción.

139.- (I) Al escribir una receta se: A) X__ dan instrucciones; B) ___ se describen los ingredientes; C) ___ se expresan sentimientos; D) ___ conocen los productos. • Identificar la finalidad del tipo de texto(instrucción)

140.- (III) El jefe de destacamento les convoca para un concurso de redacción. Piensa en

alguna vivencia interesante que te haya ocurrido y escribe el texto donde combines el relato o narración con la argumentación. Los más destacados serán divulgados en el mural del aula.

• Piensa en las posibles ideas. • Esquematízalas y organízalas en el borrador según te vengan a la mente. • Escribe el texto final. • Corrige las insuficiencias caligráficas, ortográficas y de redacción que

puedan haber en la escritura. • ¿Son suficiente las ideas que responden a lo que debes expresar? • Reléelo y compáralo con lo que escribiste en borrador a partir de lo orientado. • Recuerda ponerle un título.

• Escribir un texto a partir de la consigna y del borrador. Lee detenidamente el texto “Un cuento sencillo” página 24. Marca con una X la respuesta correcta.

141.- (I) El corazón de Fefa se ensanchó porque:

A) X_ llegaban los estudiantes; B) __ iba a colar café; C) __ el sol se perdía detrás del lomerío. D) __ los jóvenes estaban cansados; • Identificar argumento explícito en el texto.

142.- (I) La brigada de estudiantes fue a las montañas a:

A) __ pasear; B) X_ recoger café; C) __ acampar; D) __ excursionar. • Identificar información explicita en el texto.

143.- (I) Los jóvenes NO se caracterizaban por ser:

A) __ alegres; B) __ jaraneros; C) __ cariñosos; D) X_ irrespetuosos. • Identificar característica que no se corresponde por la acción de los personajes.

144.- (I) La palabra jadeaba en el contexto que fue utilizada la puedo sustituir por:

A) X sofocado; B) __ correteaba; C) __ jaranero; D) __ protestón.

• Identificar el significado de una palabra por el contexto en que fue utilizada.

145.- (II) Forma sustantivos derivados de verbos completando los espacios en blanco. convers____; premi____; termin_____; habit_____.

• Completar sustantivos terminados en –ación derivados de verbos en infinitivo. 146.- (II) El hijo de Fefa al morir expresó “_ ¡Pero vamos a ganar, de cualquier manera

vamos a ganar! Dos adjetivos que caracterizan a este joven son: ________________ _______________

• Escribir adjetivos que caracterizan a los personajes a partir de sus expresiones. 147.- (II) Podemos asegurar que los jóvenes se sentían satisfechos porque:

A) __ la tarea era fácil; B) __ iban por primera vez a la montaña;

C) X_ cumplían con un deber, D) __ Pedro fue a recibirlos. • Identificar argumento a partir de un planteamiento.

148.- (III) Otro título para este texto pudiera ser:

A) __ “Fefa y Pedro”; B) X_ “En los cafetales de la montaña”; C) __ “Un viaje” D) __ “El Segundo Frente”. • Identificar otro título para un texto.

149.- (III) Estas ideas de Fidel “Lo que hacen nuestros pioneros cuando

trabajan...cuando son disciplinados, educados, respetuosos, es precisamente revolución…) Este texto y el leído inicialmente se relacionan porque:

A) __ los niños y las niñas estudian; B) __ hay personas que no tienen educación; C) X_ caracterizan a los pioneros y jóvenes de hoy; D) __ la familia tiene deberes que cumplir.

• Relacionar dos textos por el contenido que trasmiten. 150.- (III) Escríbele una carta a Fefa contándole qué hiciste para festejar el 4 de Abril. Ella se

lo trasmitirá a los pioneros de su comunidad. Borrador - Piensa:

• ¿A quién le escribo? • ¿Sobre qué voy a escribir? • ¿Por qué voy a escribir? • ¿Para qué escribo? • ¿Dónde va a ser leído? Esquematizo, planifico y organizo en el borrador el texto. • Escribo las ideas, expresiones, oraciones.

Fecha_________________________ Saludo _____________________________ Texto__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

Despedida _____________________________, Firma _________________

-Trabajo en el texto:

• Escribo, hago las versiones que considere necesario. • Compruebo constantemente si me ajusto a lo que planifiqué. • Releo el escrito para ver si he cumplido con todo lo que me han orientado. • Realizo las correcciones que sean necesarias.

_________________________________ ___________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . _____________________________ , _________________

• Escribir un texto a partir de las exigencias de la consigna y el uso del borrador. Lee detenidamente el texto “El pájaro herido” Página 190. Marca con una X la respuesta correcta.

151.- (I) El texto está estructurado por:

A) __ cuatro estrofas de tres versos cada una; B) __ tres estrofas de tres versos cada una; C) X_ tres estrofas de cuatro versos cada una; D) __ cuatro estrofas de cuatro versos cada una.

• Identificar estructura del tipo de texto. 152.- (I) El tema del poema es: A) X_ el amor a los animales;

B) __ la vida de los pájaros; C) __ los niños del campo; D) __ el vuelo de las aves. • Identificar el tema tratado en el texto.

153.- (I) La palabra fronda significa lo mismo que:

A) __ flor; B) __ árboles; C) X_ ramaje; D) __ raíces. • Identificar el sinónimo de una palabra.

154.- (I) El pájaro se picoteó la herida al ver quien lo hizo para: A) X_ significar que lo habían herido; B) __ curarse la herida; C) __ taparse la herida; D) __ acomodarse las plumas. • Identificar una inferencia a partir de la acción de los personajes.

155.- (II) El niño se arrepintió de lo que hizo porque:

A) __ el pajarito lo perdonó; B) X_ en sueños tuvo al pajarito dolorido; C) __ el pajarito se curó; D) __ su mamá lo regañó. • Identificar el argumento de la acción del personaje.

156.- (II) Señala V o F según convenga.

A) _V_ el autor sentencia la cacería; B) _V_ la palabra alado se utiliza como adjetivo. C) _F_ el niño vive en una casa lujosa; D) _F_ el pájaro comenzó su vuelo por la tarde:

• Identificar proposiciones relacionadas con el contenido y la intención comunicativa del texto.

157.- (II) Según el texto, el complemento que NO se corresponde con el contenido de la

oración: “Picoteó la herida”, es: A) X_ en el momento de ocultarse el sol; B) __ para expresar algo; C) __ al ser observado; D) __ cuando estaba en el suelo. • Identificar complemento que no se corresponde con la oración.

158.- (III) Otro título para este texto pudiera ser:

A) __ “La caza de aves”; B) X_ “Arrepentimiento”; C) __ “En el lecho”; D) __ “Andando por el camino”. • Identificar otro título para un texto.

159.- (III) El niño del texto leído y los de la lectura “Libertad” página 166 actuaron de forma

parecida. Argumenta tu respuesta. • Argumentar la actuación de personajes a partir de la relación intertextual.

160.- (III) ¿Te consideras un niño o niña libre? Estudiantes de Bolivia desean conocer tus

valoraciones y argumentos. Escríbelo en un texto. Ellos lo divulgarán en un periódico nacional. - Piensa: • ¿A quién le escribo? Destinatario. • ¿Sobre qué voy a escribir? Tema. • ¿Necesito más información?

• ¿Cómo lo voy a escribir? Tipo de texto. • ¿Para qué escribo? Propósito. • ¿Dónde va a ser leído? Contexto. -Esquematizo, planifico y organizo en el borrador el texto. • Escribo las ideas, expresiones, oraciones. -Trabajo en el texto: • Compruebo constantemente si me ajusto a lo que planifiqué. • Releo el escrito para ver si he cumplido con todo lo que me han orientado. • Hago las versiones que considere. • Escribir un texto a partir de las exigencias de la consigna y el uso del borrador.