sugerencias sobre cómo hacer actividades en música

3
SUGERENCIAS SOBRE CÓMO HACER ACTIVIDADES EN MÚSICA TRABAJOS Los trabajos, por escrito, deben tener siempre: - Portada , donde se indica el tema del que se va a hablar, alguna foto (no obligariamente) y el nombre de la persona o grupo que lo hace. - Introducción , donde decimos de qué vamos a hablar y por qué hemos cogido este trabajo. - Desarrollo , donde explicamos el tema, separándolo en apartados si queremos. No debe titularse "desarrollo", sino según de lo que vayamos a hablar. - Conclusión , donde damos nuestra opinión sobre el tema, haciendo un breve resumen de todo lo que hemos dicho. - Bibliografía , aclarando de dónde hemos sacado la información: páginas web concretas, libro de texto, enciclopedias… El trabajo se puede entregar a ordenador o escrito a mano, pero nunca se admitirán fotocopias de internet, y debemos ser capaces de explicar TODO lo que hemos puesto, hasta la última palabra, no poniendo ni una sola palabra que no entendamos. COMENTARIO DE AUDICIÓN En un comentario de audición debemos, a partir de una grabación (de los CD's del libro o de cualquier otro CD) comentar el ritmo, la melodía, el acompañamiento, la intensidad, la duración, las voces, los instrumentos, la letra (si la tiene), el título (buscando información acerca de él, sobre todo en el caso de la música "clásica"), el autor (o grupo, cantante, o compositor) y el estilo (pop, rock, clásico, celta, flamenco…). COMENTARIO DE VERSIONES Es lo mismo que un comentario de audición, pero sobre dos versiones de una misma canción (dos grupos distintos que cantan la misma canción). Haremos dos comentarios de audición por separado pero sin buscar información del autor y del estilo. Además, comentaremos en qué se parecen y en qué se diferencian las versiones. COMENTARIO DE TEXTO

Upload: profe-de-musica

Post on 06-Jun-2015

1.017 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sugerencias sobre Cómo Hacer actividades en Música

SUGERENCIAS SOBRE CÓMO HACER ACTIVIDADES EN MÚSICA

TRABAJOS

Los trabajos, por escrito, deben tener siempre:

- Portada , donde se indica el tema del que se va a hablar, alguna foto (no obligariamente) y el nombre de la persona o grupo que lo hace.

- Introducción , donde decimos de qué vamos a hablar y por qué hemos cogido este trabajo. - Desarrollo , donde explicamos el tema, separándolo en apartados si queremos. No debe titularse

"desarrollo", sino según de lo que vayamos a hablar.- Conclusión , donde damos nuestra opinión sobre el tema, haciendo un breve resumen de todo lo

que hemos dicho.- Bibliografía , aclarando de dónde hemos sacado la información: páginas web concretas, libro de

texto, enciclopedias…

El trabajo se puede entregar a ordenador o escrito a mano, pero nunca se admitirán fotocopias de internet, y debemos ser capaces de explicar TODO lo que hemos puesto, hasta la última palabra, no poniendo ni una sola palabra que no entendamos.

COMENTARIO DE AUDICIÓN

En un comentario de audición debemos, a partir de una grabación (de los CD's del libro o de cualquier otro CD) comentar el ritmo, la melodía, el acompañamiento, la intensidad, la duración, las voces, los instrumentos, la letra (si la tiene), el título (buscando información acerca de él, sobre todo en el caso de la música "clásica"), el autor (o grupo, cantante, o compositor) y el estilo (pop, rock, clásico, celta, flamenco…).

COMENTARIO DE VERSIONES

Es lo mismo que un comentario de audición, pero sobre dos versiones de una misma canción (dos grupos distintos que cantan la misma canción). Haremos dos comentarios de audición por separado pero sin buscar información del autor y del estilo. Además, comentaremos en qué se parecen y en qué se diferencian las versiones.

COMENTARIO DE TEXTO

Sobre un texto que hable de música (ya sea del temario o libre), comentamos las ideas que ahí aparecen, hacemos un pequeño resumen con nuestras palabras, damos nuestra opinión personal y buscamos información del autor del texto, de algún compositor (o grupo, o cantante…) que aparezca en el texto, o sobre el estilo musical al que se refiera (clásico, pop, rock, flamenco, hip-hop…).

COMENTARIO DE VIDEOCLIPS

Debemos conseguir, comprar o grabar un videoclip. Comentaremos los objetos, personas, colores, velocidad de la imagen… y sobre todo hablaremos de la letra de la canción y de qué relación tiene con la imagen, hablando también de la historia que se cuenta en la imagen. Para eso tenemos que traducir la letra (en caso de no estar en castellano) o utilizar canciones en castellano.

COMENTARIO DE PELÍCULAS

Sobre la lista que habrá en clase de películas disponibles o cualquier otra película que conozcamos sobre música o músicos (música clásica, moderna, compositores, cantantes, documentales, musicales…) haremos un resumen y buscaremos la escena que más nos haya gustado, diciendo porqué.

Page 2: Sugerencias sobre Cómo Hacer actividades en Música

ENCUESTAS

Elaboramos una lista de 8 ó 10 preguntas como mínimo (sobre algún tema relacionado con la música) y se las hacemos a 10 personas, como mínimo. Después, comentaremos los resultados en clase.

ENTREVISTAS

Por escrito, hacemos 8 ó 10 preguntas como mínimo a una sola persona joven o adulta relacionada de algún modo con la música: estudiantes de música, profesores, dj's, aficionados, adultos que toquen algún instrumento, propietarios de una discoteca, locutores de radio, etc.

DEBATES

Hacemos 8 ó 10 preguntas por escrito, como mínimo, para luego hacerlas en clase, para que sean debatidas o discutidas entre todos.

DIARIO DE ACTIVIDADES

Es un pequeño comentario de siete u ocho líneas (como mínimo) de todo lo que se hace en clase, procurando poner siempre el nombre de quien la hace, el título de la actividad, algunas cosas que nos llamen la atención (o un pequeño resumen), nuestra opinión personal del tema y una valoración de cómo han hecho cada actividad (bien, regular, mal…) y porqué.

RELACIÓN MÚSICA-TEXTO

Buscamos o nos inventamos un texto (una historia, un cuento, un poema, uno o varios chistes…), y al menos dos músicas para ponerlas de fondo mientras lo leemos (pueden ser más: tres, cuatro, cinco músicas). Una de estas piezas o canciones debemos pedírsela al profesor.

CRÍTICA DE CONCIERTO

Es un comentario o pequeña crónica de algún concierto al que hayamos asistido, indicando: dónde y cuándo fue el concierto, cuánta gente asistió, qué grupo o cantante había, qué músicos había, cuál fue la reacción de la gente, de qué trataban las canciones… y cualquier otra cosa que queramos comentar.

BLOGS MUSICALES (PÁGINAS WEB)

El profesor dará la información y ayudará a quienes estén interesados en esta actividad, que consiste en hacer una página web sobre algún estilo musical, grupo, cantante, compositor, instrumentos musicales… sobre cualquier tema relacionado con la música.

RECUERDA QUE TAMBIÉN PUEDES HACER:

- MURALES

- CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS

- CANTAR

- TOCAR INSTRUMENTOS

- BAILAR

- INVENTAR CANCIONES

- ACTIVIDADES DEL LIBRO

…O CUALQUIER OTRA QUE SE TE OCURRA… SE VALORARÁ MUCHÍSIMO LA ORIGINALIDAD… NO TE CORTES EN PROPONER COSAS NUEVAS