suelos compactados

5
ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE. SUELOS COMPACTADOS EQUIPO UTILIZADO. Molde estándar de compactación cilíndrico, con extensión o collar. Pisón estándar bandeja. Balanza con precisión ±5g. Balanza con precisión de ±0.01g. probeta. Horno para secado a 105-110ºC. espátulas CURVA IDEAL DE COMPACTACIÓN 1

Upload: gustavoadolfoortigozaduran

Post on 10-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suelos compactados

TRANSCRIPT

ENSAYO DE LA RELACIN DE SOPORTE

ENSAYO DE LA RELACIN DE SOPORTE. SUELOS COMPACTADOS

EQUIPO UTILIZADO.

Molde estndar de compactacin cilndrico, con extensin o collar.

Pisn estndar

bandeja.

Balanza con precisin 5g.

Balanza con precisin de 0.01g.

probeta.

Horno para secado a 105-110C.

esptulasCURVA IDEAL DE COMPACTACIN

CURVA DE COMPACTACINFundamentos de la compactacin

Los fundamentos de la compactacin no estn perfectamente explicados, sin embargo, se reconoce que el agua juega un papel importante, especialmente en suelos finos. Es as como existe un contenido de humedad ptima (Wop) para suelos finos, para el cual el proceso de compactacin dar un peso mximo de suelo por unidad de volumen, es decir, un peso especfico seco mximo (max o DMCS).

Para bajos contenidos de humedad, el agua est en forma capilar produciendo compresiones entre las partculas constituyentes del suelo, lo cual tiende a la formacin de grumos difcilmente desintegrables que dificultan la compactacin.

Curva de Compactacin

El aumento del contenido de humedad hace disminuir esta tensin capilar en el agua, haciendo que una misma energa de compactacin produzca mejores resultados. Si el agua es tal que se tienen parte importante de los vacos llenos de agua, esta dificulta el desplazamiento de las partculas de suelo produciendo una disminucin en la eficiencia de la compactacin. Por esta razn se habla de una humedad ptima para suelos finos, para el cual el proceso de compactacin dar un peso mximo de suelo por unidad de volumen (DMCS).

La eficiencia de cualquier equipo de compactacin depende de varios factores y para poder analizar la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de procedimientos estandarizados que reproduzcan en laboratorio la compactacin que se puede obtener in situ con el equipo disponible. De entre todos los factores que influyen en la compactacin, podra decirse que dos son los ms importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el proceso de compactacin y la energa especfica, empleada en dicho proceso. Por energa especfica se entiende la energa de compactacin la energa de compactacin suministrada al suelo por unidad de volumen.

La secuencia prctica para definir las caractersticas del proceso que resultar en una compactacin ptima, es la siguiente: cuando se va a realizar una obra en la que el suelo vaya a ser compactado, se obtienen muestras de suelo que se van a emplear, sometindolas en laboratorio a distintas condiciones de compactacin hasta encontrar alguna que garantice un proyecto seguro y que a la vez pueda lograrse econmicamente, con la maquinaria existente. En terreno se producen las condiciones de laboratorio adoptadas para el proyecto y, finalmente una vez iniciada la construccin se verifica la compactacin lograda en terreno con muestras elegidas al azar para comprobar si se estn satisfaciendo los requerimientos del proyecto.

En resumen, el propsito de un ensayo de compactacin de laboratorio, es determinar la correcta cantidad de agua de amasado a usar cuando se compacte el suelo en terreno, y el grado de compacidad que puede esperarse al compactarse el suelo en este grado de humedad ptimo. Para cumplir este propsito, un ensaye de laboratorio debe considerar una compactacin comparable a la obtenida por el mtodo que se utilizar en terreno.EJEMPLO DE UNA COMPACTADORA AUTOMTICA

4. PROCEDIMIENTO

MATERIALES

Molde estndar de compactacin.

Pistn estndar.

Bandeja.

Esptula.

Taras.

Balanzas.

Probeta.

Muestra de suelo.

Cucharona.

Agua.

Horno.

PROCEDIMIENTO

Pesar el molde.

Pasar el material por el tamiz n 4.

Pesar la bandeja.

Agregar 1/3 del material al molde y con el martillo de 5.5 lb que est en el pistn estndar darle 25 golpes al material.

Agregar un medio del material y Luego la totalidad del material y dar 25 golpes a cada capa respectivamente.

Despus de compactado quitar el complemento superior del molde.

Pesar el molde ms la muestra compactada.

Se remueve el suelo del molde y se determina el contenido de humedad de la capa inferior.

Pesar otro tanto de material y a ste agregar 150 ml de agua.

Introducirlo en el molde estndar y empezar a compactar capa por capa (3 capas en total), cada una con 25 golpes.

Despus de compactado quitar el complemento superior del molde.

Pesar el molde con el material compactado.

Luego tomar una muestra de la capa inferior y determinar la humedad.

Pesar otro tanto de material y a ste agregar 300 ml de agua.

Introducirlo en el molde estndar y empezar a compactar capa por capa (3 capas en total), cada una con 25 golpes.

Despus de compactado quitar el complemento superior del molde.

Pesar el molde con el material compactado.

Luego tomar una muestra de la capa inferior y determinar la humedad.

Pesar otro tanto de material y a ste agregar 450 ml de agua.

Introducirlo en el molde estndar y empezar a compactar capa por capa (3 capas en total), cada una con 25 golpes.

Despus de compactado quitar el complemento superior del molde.

Pesar el molde con el material compactado.

Luego tomar una muestra de la capa inferior y determinar la humedad.

Con los datos obtenidos, determinar el porcentaje (%) de humedad, densidad hmeda de la muestra, densidad seca de la muestra, y realizar el grfico de la curva de compactacin.

dmax

dmax

Elevada Energa de Compactacin

Pequea Energa de Compactacin

HUMEDAD DE MOLDEO

Wop

Wop

PAGE 1