subtipos de mujeres maltratadas

3
Comentario sobre el artículo: Mecanismos psíquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato. Un enfoque de subtipos de mujeres maltratadas Publicado en la revista Aperturas Psicoanalíti cas nº03 !"#03#$0!!  Autor: %ía&'(enjumea) María %olores *. +l mes pasado) *ulio de $0!,) se volvi- viral  en las redes sociales en el que +mma Murp/ de $ a1os) en 2nlaterra) bloera dedicada al fitness) aparece con la cara olpeada) para decirle al mundo que la violencia domestica todavía e4iste) que ella la est5 viviendo con su pareja) un ur6 del mundo del ejercicio en %ublín) pero que se le puede poner fin. Cuando vi el video me pareci- casi normal el testimonio: le a olpeado en dos ocasiones) se enoja muco por motivos difíciles de entender) es aresivo en su e4presi-n. 7ueo me sorprendí de que me pareciera 8casi normal9) / es que la io lencia de ;<nero =;> puede ser física /#o psicol- ica) / la violencia de <nero psicol-ica es alo tan frecuente que creo que me e acostumbrado a verla / a darle menos importancia que a otros tipos de violencia =como la violencia i nfantil) o la se4ual>. ?in embaro) al revisar la sem ana) encontr< que en cada día abía visto por lo menos a una mujer con este tipo de maltrato) / en alunas la violencia tambi<n abía sido) en su pasado) física / se4ual. 7a violencia de <nero es una pr5ctica social ampliamente e4tendida en M<4ico) el 3 por ciento de mujeres de !, a1os o m5s a1os a e4perimentado al menos un acto de este tipo) / en la ma/oría de los casos el aresor es la pareja de la víctima. +n M<4ico se cuenta con la 7e/ ;eneral de Acceso de las Mujeres a una ida 7ibre de iolencia desde diciembre de $00) la cual oblia al +stado a me4icano a intervenir de forma directa para evitar la violencia contra las mujeres conforme a los principios de i ualdad / no discriminaci-n. @recuentemente los t<rmi nos 8violencia basada en <ner o9 / 8violencia contra las mujeres 9 son usados de modo indistinto en la bibliorafía / por los aboados) sin embaro) el t<rmino 8violencia basada en <nero9 se refiere a aquella diriida contra una persona en ra&-n del <nero que <l o ella tiene así como de las e4pectativas sobre el rol que <l o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. 7a violencia basada en el <nero pone de relieve c-mo la dimensi-n de <nero est5 presente en este tipo de actos) es decir) la relaci-n entre el estado de subordinaci-n femenina en la sociedad / su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia. ?in embaro) resulta importante advertir que tanto ombres como ni1os tambi<n pueden ser víctimas de la violencia basada en el <nero) especialmente de la violencia se4ual. 7a Profesora %octora M %olores *im<ne& %ía&'(enjumea) autora de este articulo) estudi- en la Universidad de ?evilla donde se licenci- el a1o !B! en la @acultad de Ciencias de la +ducaci-n) secci-n Psicoloía. ?e dedic- desde el principio / asta la actualidad a la pr5ctica de la Psicoloía Clínica en el 5mbito privado) obteniendo el título de Psic-loa +specialista en Psicoloía Clínica por su e4periencia demostrada en esta 5rea. ?imult5neamente) trabaj- como profesora asociada en diversos centros universitarios como la +scuela de Maisterio de la Universidad de ?evilla) la fundaci-n C+U ?an Pablo Andalucía) / la Universidad Pablo de Dlavide de ?evilla) impartiendo asinaturas como Psicoloía de la Personalidad) Psicoloía de la Adolescencia / Psicopatoloía. +n el a1o $0!0 comen&- su docencia en la ?ecci-n de Psicoloía de la @acultad de Ciencias Eumanas / ?ociales de la Universidad Pontificia de Comillas. Cuenta con m5s de $0 publicaciones / m6ltiples ponencias a nivel internacional. +s miembro del consejo de redacci-n de Aperturas Psicoanalíticas) miembro del comit< científico de Clínica Contempor5nea) / miembro del equipo de revisores de Clínica e 2nvestiaci-n Felacional =Ce2F>. +sta autora nos presenta dos preuntas mu/ controvertidas e interesantes: !' G+4is te un tipo de person alida d) o un trastorno psí quico prev io a la e4perienci a de maltrato ) que enere en alun as mujere s ma/or rieso de quedar atrapadas en relaciones de violenciaH $' 7a resistencia a dejar la relaci-n incluso teniendo a/ uda) / la sucesi-n en el ciclo vital de relaciones de maltrato) Gpodrían estar basados en fen-menos que apo/arían la tesis de autodestructividad en la mujer) o incluso del llamado 8masoquismo9 femeninoH %esde el enfoque Modular'Iransformacional de psicoterapia psicoanalítica) se a visto la utilidad de plantear un nivel com6n / un nivel específico en el dian-stico de los cuadros psicopatol-icos =2nelmo) Famos) M<nde& / ;on&5le&) $000>. +n el nivel com6n estaría el dian-stico cateorial) que etiqueta el trastorno se6n los síntomas aparentes) mientras que en el nivel específico estaría el dian-stico que describe los estados emocionales / anustias que eneran los síntomas) los procesos mentales) las m6ltiples dimensiones del psiquismo que pueden estar implicadas en la eneraci-n del cuadro. Pero a/ a su ve& un nivel intermedio de especificidad) establecer subtipos de cuadros psicopatol-icos =(leicmar) $003) !BBJ %io (leicmar) $000>. +sto supone un nivel ma/or de profundidad que el dian-stico cateorial) /a que cada subtipo se caracteri&a por la descripci-n de los mecanismos / las din5micas inconscientes que sub/acen a los síntomas visibles'o sea al comportamiento) a las reacciones emocionales) a las formas de relacionarse'prototípicos de un subconjunto de sujetos que presentan un trastorno. Pero por otro lado) al quedarse el subtipo a su ve& en un nivel de eneralidad) nunca un sujeto concreto podr5 quedar e4plicado por la eneralidad del subtipo) sino que su propia istoria ser5 completamente personal / concreta. +l objetivo en este trabajo es tratar de desarrollar estos subtipos con relaci-n a las dos preuntas reali&adas. +4isten factores relacionados con la violencia de <nero en la mujer que la padece. +stos afectan a la mujer / su forma de pensar o de relacionarse con los otros) se inclu/en en esta cateoría la identidad de <nero) rasos de personalidad) las patoloías de car5cter que van desde dificultad para relacionarse asta cuadros raves) / el trauma de la violencia en sí) que enferma a la mujer que antes no estaba enferma. +stos factores nunca act6an de manera aislada) porque el primero) la identidad de <nero) siempre est5 presente) / toda mujer llevar5 la marca de las características asinadas al <nero femenino en su conte4to social de crian&a. Por tanto siempre abr5 una articulaci-n entre los constitu/entes de esta identidad) los ideales de la sociedad / las vivencias específicas que son a su ve& factores causales. !' Pertenecer al <nero femenino

Upload: luz-rojas

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subtipos de Mujeres Maltratadas

7/25/2019 Subtipos de Mujeres Maltratadas

http://slidepdf.com/reader/full/subtipos-de-mujeres-maltratadas 1/3

Comentario sobre el artículo:

Mecanismos psíquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato. Un enfoque de subtipos demujeres maltratadas Publicado en la revista Aperturas Psicoanalíticas nº03 !"#03#$0!!

 Autor: %ía&'(enjumea) María %olores *.

+l mes pasado) *ulio de $0!,) se volvi- viral  en las redes sociales en el que +mma Murp/ de $ a1os) en 2nlaterra) bloeradedicada al fitness) aparece con la cara olpeada) para decirle al mundo que la violencia domestica todavía e4iste) que ella la est5viviendo con su pareja) un ur6 del mundo del ejercicio en %ublín) pero que se le puede poner fin. Cuando vi el video me pareci- casinormal el testimonio: le a olpeado en dos ocasiones) se enoja muco por motivos difíciles de entender) es aresivo en su e4presi-n.

7ueo me sorprendí de que me pareciera 8casi normal9) / es que la iolencia de ;<nero =;> puede ser física /#o psicol-ica) / laviolencia de <nero psicol-ica es alo tan frecuente que creo que me e acostumbrado a verla / a darle menos importancia que aotros tipos de violencia =como la violencia infantil) o la se4ual>. ?in embaro) al revisar la semana) encontr< que en cada día abíavisto por lo menos a una mujer con este tipo de maltrato) / en alunas la violencia tambi<n abía sido) en su pasado) física / se4ual.7a violencia de <nero es una pr5ctica social ampliamente e4tendida en M<4ico) el 3 por ciento de mujeres de !, a1os o m5s a1osa e4perimentado al menos un acto de este tipo) / en la ma/oría de los casos el aresor es la pareja de la víctima. +n M<4ico secuenta con la 7e/ ;eneral de Acceso de las Mujeres a una ida 7ibre de iolencia desde diciembre de $00) la cual oblia al +stado ame4icano a intervenir de forma directa para evitar la violencia contra las mujeres conforme a los principios de iualdad / nodiscriminaci-n.

@recuentemente los t<rminos 8violencia basada en <nero9 / 8violencia contra las mujeres9 son usados de modo indistinto en labibliorafía / por los aboados) sin embaro) el t<rmino 8violencia basada en <nero9 se refiere a aquella diriida contra una personaen ra&-n del <nero que <l o ella tiene así como de las e4pectativas sobre el rol que <l o ella deba cumplir en una sociedad o cultura7a violencia basada en el <nero pone de relieve c-mo la dimensi-n de <nero est5 presente en este tipo de actos) es decir) larelaci-n entre el estado de subordinaci-n femenina en la sociedad / su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia. ?in embaroresulta importante advertir que tanto ombres como ni1os tambi<n pueden ser víctimas de la violencia basada en el <nero)especialmente de la violencia se4ual.

7a Profesora %octora M %olores *im<ne& %ía&'(enjumea) autora de este articulo) estudi- en la Universidad de ?evilla donde selicenci- el a1o !B! en la @acultad de Ciencias de la +ducaci-n) secci-n Psicoloía. ?e dedic- desde el principio / asta la actualidada la pr5ctica de la Psicoloía Clínica en el 5mbito privado) obteniendo el título de Psic-loa +specialista en Psicoloía Clínica por sue4periencia demostrada en esta 5rea. ?imult5neamente) trabaj- como profesora asociada en diversos centros universitarios como la+scuela de Maisterio de la Universidad de ?evilla) la fundaci-n C+U ?an Pablo Andalucía) / la Universidad Pablo de Dlavide de?evilla) impartiendo asinaturas como Psicoloía de la Personalidad) Psicoloía de la Adolescencia / Psicopatoloía. +n el a1o $0!0comen&- su docencia en la ?ecci-n de Psicoloía de la @acultad de Ciencias Eumanas / ?ociales de la Universidad Pontificia deComillas. Cuenta con m5s de $0 publicaciones / m6ltiples ponencias a nivel internacional. +s miembro del consejo de redacci-nde Aperturas Psicoanalíticas) miembro del comit< científico de Clínica Contempor5nea) / miembro del equipo de revisores de Clínica e2nvestiaci-n Felacional =Ce2F>. +sta autora nos presenta dos preuntas mu/ controvertidas e interesantes:

!' G+4iste un tipo de personalidad) o un trastorno psíquico previo a la e4periencia de maltrato) que enere en alunas mujeresma/or rieso de quedar atrapadas en relaciones de violenciaH

$' 7a resistencia a dejar la relaci-n incluso teniendo a/uda) / la sucesi-n en el ciclo vital de relaciones de maltrato) Gpodrían estabasados en fen-menos que apo/arían la tesis de autodestructividad en la mujer) o incluso del llamado 8masoquismo9 femeninoH

%esde el enfoque Modular'Iransformacional de psicoterapia psicoanalítica) se a visto la utilidad de plantear un nivel com6n / un niveespecífico en el dian-stico de los cuadros psicopatol-icos =2nelmo) Famos) M<nde& / ;on&5le&) $000>. +n el nivel com6n estaríael dian-stico cateorial) que etiqueta el trastorno se6n los síntomas aparentes) mientras que en el nivel específico estaría edian-stico que describe los estados emocionales / anustias que eneran los síntomas) los procesos mentales) las m6ltiplesdimensiones del psiquismo que pueden estar implicadas en la eneraci-n del cuadro.

Pero a/ a su ve& un nivel intermedio de especificidad) establecer subtipos de cuadros psicopatol-icos =(leicmar) $003) !BBJ %io(leicmar) $000>. +sto supone un nivel ma/or de profundidad que el dian-stico cateorial) /a que cada subtipo se caracteri&a por ladescripci-n de los mecanismos / las din5micas inconscientes que sub/acen a los síntomas visibles'o sea al comportamiento) a las

reacciones emocionales) a las formas de relacionarse'prototípicos de un subconjunto de sujetos que presentan un trastorno. Pero pootro lado) al quedarse el subtipo a su ve& en un nivel de eneralidad) nunca un sujeto concreto podr5 quedar e4plicado por laeneralidad del subtipo) sino que su propia istoria ser5 completamente personal / concreta. +l objetivo en este trabajo es tratar dedesarrollar estos subtipos con relaci-n a las dos preuntas reali&adas.

+4isten factores relacionados con la violencia de <nero en la mujer que la padece. +stos afectan a la mujer / su forma de pensar o derelacionarse con los otros) se inclu/en en esta cateoría la identidad de <nero) rasos de personalidad) las patoloías de car5cter que van desde dificultad para relacionarse asta cuadros raves) / el trauma de la violencia en sí) que enferma a la mujer que antesno estaba enferma. +stos factores nunca act6an de manera aislada) porque el primero) la identidad de <nero) siempre est5 presente/ toda mujer llevar5 la marca de las características asinadas al <nero femenino en su conte4to social de crian&a. Por tanto siempreabr5 una articulaci-n entre los constitu/entes de esta identidad) los ideales de la sociedad / las vivencias específicas que son a suve& factores causales.

!' Pertenecer al <nero femenino

Page 2: Subtipos de Mujeres Maltratadas

7/25/2019 Subtipos de Mujeres Maltratadas

http://slidepdf.com/reader/full/subtipos-de-mujeres-maltratadas 2/3

7os ideales de <nero se transmiten de eneraci-n a eneraci-n por el filtro de los enes / vivencias propias) estos contribu/en laformaci-n de la subjetividad femenina) por lo que la mujer intro/ecta los ideales que su entorno le aporta. 7os ideales de <nero seconstitu/en en mandatos sociales que llear5n a ser internos) super/oicos) verdaderas creencias: como se presentara en el caso deCarla) que tiene que traar comida mu/ caliente) aci<ndosele ampollas en la boca. +ntre los ideales femeninos est5n: la valoraci-nde las e4periencias emocionales sobre cualquier otro tipo de pro/ectosJ la valoraci-n de la entrea) del cuidado del otro) de la empatíapara captar las necesidades ajenas / de la capacidad de crear / mantener las relaciones afectivas) la ausencia de un espacio leítimopara la e4presi-n de la aresividad) la valoraci-n la docilidad en la mujer) la vivencia conflictiva de la se4ualidad) tanto como objeto /como sujeto de deseo) dependencia) vulnerabilidad / frailidad.

+sto sinifica que la identidad de <nero acarrea la posibilidad no s-lo de estructurarse a sí misma de una manera limitadaconteniendo un sentimiento / una representaci-n de sí parciales'adem5s de minusvalorados') sino tambi<n un seso complementario

en la percepci-n / la identidad que se atribu/e al otro <nero) cuesti-n esta que va a definir la forma de relacionarse en la pareja.

Para evitar la tensi-n en la pareja se instala cada miembro en posiciones de roles complementarios que son limitantes para cada unade las partes) / específicamente desfavorecedoras para la mujer. Ksta se identifica toda ella con el polo de la dependencia dereconocimiento del otro / pierde la perspectiva de su propia autonomíaJ cara con el ideal maternal de disponibilidad absoluta / con eideal rom5ntico de completa necesidad. +l ombre por su parte se permite mantener una fantasía omnipotente de autonomía eindependencia a costa de pro/ectar en la mujer sus devaluadas / repudiadas necesidades de apeo.

$' Una istoria de trauma en la infancia

Iodos conocemos que e4iste una asociaci-n entre abuso se4ual infantil / trastornos alimenticios) trastornos de personalidad) entreotras patoloías ravesJ pues e4iste tambi<n con frecuencia este antecedente en las mujeres que quedan atrapadas en relacionesviolentas. +l abuso se4ual en la infancia es especialmente rave cuando se dan condiciones como que el perpetrador sea un miembrode la familia / cuando se produce de manera continuada en el tiempo) puede dejar secuelas ravísimas en la forma decomportamientos autodestructivos que no s-lo se dan a nivel intrasubjetivo) sino que pueden pasar a ser intersubjetivos conllevandoentonces la tendencia a vincularse con otro que maltrata psíquica o físicamente =(ateman / @ona/) $00) %avies / @raLla/) !BB">Ial es el caso que nos presenta la autora de M-nica) quien tras ser abusada en la infancia por su primo por varios a1os) sin recibira/uda por parte de su tía quien estaba al tanto de la situaci-n) intro/ecta a su aresor / vive perseuida por sus identificacionespro/ectivas del aresor interno) sus perseuidores reales) / su super/-.

3' Una istoria del desarrollo que no a/a aportado las bases necesarias para la constituci-n de un sistema de apeo seuro

Por vivencias continuadas de soledad) temor al abandono) falta de reconocimiento o valoraci-n) que en llevan al desarrollo de un estilode apeo ansioso o un tipo de apeo inseuro liado a la vivencia de cuidadores que s-lo est5n disponibles física / psíquicamente enciertas ocasiones) / que est5 en la base de un tipo de personalidad dependiente. ?e considera que el , de las personas tienen unapeo seuro) mientras que el otro 3, no lo tienen.

+l sistema motivacional del apeo constitu/e la base de la vinculaci-n) /a que en la infancia es a trav<s de los vínculos de apeoprimarios que el ni1o obtiene) adem5s de un sentimiento de seuridad) la reulaci-n emocional que necesita en los m6ltiplesmomentos de ansiedad a los que el psiquismo inmaduro se enfrenta) el sentimiento de valía de su self en desarrollo) las vivencias desensualidad'se4ualidad apropiadas a su momento madurativo) la vitali&aci-n / estimulaci-n del deseo en eneral / del placere4ploratorio en particular) etc. +sto sinifica que lo que definimos como vínculo de apeo no seuro en ma/or o menor rado) puedemanifestarse en forma de mu/ diversos d<ficits posteriores en la personalidad) como un narcisismo mal estructuradoJ fallos deautorreulaci-n de los estados de ansiedadJ dificultad para sentir objetos internos buenos que amortiNen la soledad e4istencialJ ocarencia de sentimientos de ser reconocida como sujeto) comprendida por otro ser umano) 8vista9 por otros ojos para los cuales unamisma importa.

;oldner sostiene como factor com6n en las mujeres víctimas de relaciones violentas tener una istoria de carencia de reconocimientoIal es el caso de mi paciente M) quien tiene I%AE) en la infancia su rendimiento escolar fue poco satisfactorio) / sus loros en otras5reas como deportes eran desalentados o devaluados con respecto a las calificaciones. +sto contribu/- a que desarrollara la idea deno ser valiosa) de no poder valerse por si misma / de no ser lo suficientemente buenaJ todo lo cual fue importante para llevarla alpunto de su vida en el que est5 aora en una relaci-n de violencia psicol-ica.

  ?e a propuesto por otros autores) que en ocasiones el objeto del apeo puede ser) tambi<n) / de manera prevalente) el que

sostena la autoestima del sujeto) aquel con el cual fusionarse para adquirir un sentimiento de valía. Dbjeto narcisi&ante en lasm6ltiples dimensiones =objeto de la actividad narcisista) posesi-n narcisista>) a las que se arean las funciones que Oout denomin-de especulari&aci-n e imao parental ideali&ada.

"' 7a vivencia traum5tica de sufrir la violencia en la pareja

7a pareja violenta) es una vivencia traum5tica en sí misma / puede dejar a la mujer sin recursos para defenderse /#o escapar de esasituaci-n. =+scudero) Polo) 7-pe& / Auilar) $00,a) $00,bJ Eirio/en) $00J alQer) $00B>. 7a violencia en la pareja que ocurre con uncomien&o insidioso) sutil) se manifiesta en formas que no son cataloadas al principio como violencia porque entran dentro deconductas propias de las convenciones del <nero) que son por tanto invisibles / que van produciendo abituaci-n. Cuando laviolencia se produce de manera m5s evidente) el vínculo afectivo) íntimo) est5 /a establecido) un vínculo que se caracteri&a por unapeo fuerte que inclu/e tanto e4tremos de buen como de mal trato) que suele ocurrir en forma de ciclos que alternan episodiosviolentos con otros de calma que fomentan la esperan&a de que la violencia no volver5 a ocurrir.

Page 3: Subtipos de Mujeres Maltratadas

7/25/2019 Subtipos de Mujeres Maltratadas

http://slidepdf.com/reader/full/subtipos-de-mujeres-maltratadas 3/3

 Adem5s de las ra&ones sociales /#o econ-micas) las motivaciones internas) psicol-icas) para adaptarse a este vínculo en ve& deromperlo o defenderse adecuadamente en <l son m6ltiples / complejas. 2nclu/en reacciones de la mujer a estrateias puestas enpr5ctica por los perpetradores) reacciones emocionales como el miedo) la autoinculpaci-n) la disminuci-n de autoestima) la vivenciacontinuada de indefensi-n) combinadas con lo impredecible del estallido aresivo / con el aislamiento de la mujer. Iodo esto seinterrelaciona con la presencia en ella de creencias matrices propias de su identidad de <nero) sobre el rol de la mujer en los vínculosafectivos / sobre el amor rom5ntico ideali&ado. +l resultado es que la víctima va sufriendo proresivamente de una desactivaci-n delos recursos de defensa que en otras circunstancias tendría) tal como ocurre en las situaciones traum5ticas =an der OolQ) !BB">.

+sto me i&o pensar en mi paciente () quien en la preparatoria tuvo a su primer pareja 8pues si era mi novio) pero <l no quería quenadie supiera) que fuera secreto) lueo me fue diciendo que /a no le ablara a los ombres) lueo que mis amias eran bien f5ciles /que tampoco con ellas) al final cuando terminamos me di cuenta de que abía perdido a todos mis amios / que <l no abía dejado de

ablarle a los su/osR lo peor es que desde entonces cada que teno novio le dejo de ablar a todo el mundo / quiero que <l sea lo6nico9 sic

+n el artículo nos presenta la autora tres casos) me ustaría que nos detuvi<ramos en uno de ellos: +l de Ciara) una mujer adulta quese relaciona por medio del apeo ansioso) es decir el miedo que enera apeo) que ace m5s poderoso el circulo vicioso del maltrato

 Adem5s) por sus antecedentes de infancia cuando siente que puede despertar la envidia del otro se autodenira) pero tambi<n lo acecuando est5 sola) es decir que cualquier cosa que implique crecimiento personal est5 asociada al reca&o ajeno / la soledadperpetuando su propio vacío vital. A la ve&) tenía la idea de que su pareja se enancaba a ella por su sufrimiento) entonces le dabamiedo volverse independiente pues eso representa un peliro de que la abandonen. Parte importante de su patoloía radica tambi<nen lo que fue aluna ve& una ventaja: una e4quisita sensibilidad para captar los estados mentales del otro / así adelantarse a susdeseos) complaci<ndolos) / evitando los ataques /#o el abandono. +sto es llamado identificaci-n con el aresor / esta secuela aimpedido que tuviera recursos para defenderse en relaciones de sometimiento de distinta índole: con el marido) con el terapeutaabusador) / con la pareja. Suise detenerme en este caso por la alta prevalencia de patrones inseuros de apeo entre nuestrospacientes tanto del 5rea de infantil como de reabilitaci-n / acer incapi< en que es necesario de manera estricta el uso depsicoterapia con estos pacientes) para poder reactivar estos objetos del self a trav<s de la transferencia) para ense1arles a acenuevos patrones de relaci-n.

+4isten mucos factores psicol-icos que contribu/en a que una mujer soporte) sin defenderse funcionalmente) relaciones deviolencia de <nero. Considero que el ma/or peliro que nos aceca a los profesionales que nos dedicamos en diferentes conte4tosde actuaci-n al trabajo en este campo es simplificar el tema) reduci<ndolo.

Para (leicmar) otro factor determinante en la perpetuaci-n del maltrato es la sumisi-n) 8con sumisi-n me refiero a una ama mu/amplia de fen-menos) no s-lo a los casos m5s e4tremos en que aluien es dominado totalmente por el otro#a) aceptando sus deseossino a alo muco m5s frecuente) cotidiano: la anustia que e4perimentamos frente al otro#a) a la inibici-n en e4presarnos) a lamirada atenta con temor a los estos del otro#a) a lo que dice) a su tono de vo&) a su cara. +l otro es escudri1ado inconscientementede manera constante para ver si est5 conforme#satisfeco con nosotros. ?umisi-n al otro#a es lo que impide dejar fluir lo que somos) loque deseamos) lo que pensamos) lo que sentimos. +s aquello que enera la formaci-n reactiva) el falso self del cual abl- innicott=!B,>9 / su orien est5 en la formaci-n del self en la mu/ temprana infancia.

Podemos concordar entonces) que no todas las mujeres tienen el mismo rieso a ser víctimas de violencia de <nero) sin embaroa/ factores innatos) adquiridos) ambientales) parentales) traum5ticos) morales) sociales) / es un dinamismo complejo el que resultaen vulnerabilidad. 2ncluso sin que esta e4ista) el sufrir de violencia es factor de rieso para m5s violencia.

To debemos de caer en la idea de que la mujer maltratada es masoquista desde el punto de vista en el que la mujer masoquista o&ade su situaci-n. M5s bien podemos decir que estas mujeres no conocen otros caminos / que tienen mecanismos de defensa /patrones internos de trabajo por los cuales creen depender su sobrevivencia del victimario o que las cosas no podrían ser de otramanera / por consecuencia les es mu/ difícil salir de este ciclo vicioso. Adem5s de que e4iste con frecuencia la istoria del maltratoen otras mujeres en su familia / su medio ambiente) por lo cual tambi<n se normali&a / se perpet6a la vivencia.

+l sector de salud constitu/e frecuentemente el primer punto de contacto con cualquier sistema formal para las mujeres quee4perimentan abuso) sea que evidencien el abuso o no. Por ello) cada visita m<dica constitu/e una oportunidad para aliviar losefectos de la violencia así como para a/udar a prevenir futuros incidentes. +n nuestro caso) como especialistas en salud mental) esnecesario que sepamos identificar a estas personas / darles primero un espacio donde puedan sentirse seuras / e4ternar estassituaciones) despu<s) que loren desarrollar nuevos mecanismos de defensa) una mente m5s atenta) consciente del problema)

perspica&) mientras vamos creando un apeo m5s seuro) m5s c5lido / ense1ando que no es necesario continuar con la violencia ncon esas relaciones con violencia.

%ra. 7u& Fodriue& Fojas F3 de psiquiatría