subsecretaría de prevención y promoción de la salud ... · dr. jorge carlos alcocer varela...

29
CATÁLOGO DE CURSOS 2019 “Dr. Manuel Martínez Báez” Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9

“ D r . M a n u e l M a r t í n e z B á e z ”

I n s t i t u t o d e D i a g n ó s t i c o y R e f e r e n c i a E p i d e m i o l ó g i c o s

S u b s e c r e t a r í a d e P r e v e n c i ó n y P r o m o c i ó n d e l a S a l u dD i r e c c i ó n G e n e r a l d e E p i d e m i o l o g í a

Page 2: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

Secretaría de Salud

Dr. Jorge Carlos Alcocer VarelaSecretario de Salud

Dr. Hugo López-Gatell RamírezSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dr. José Luis Alomía ZegarraDirector General de Epidemiología

Dr. José Alberto Díaz QuiñónezDirector General Adjunto del Instituto de

Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos

Page 3: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

Instituto de Diagnóstico yReferencia Epidemiológicos“Dr. Manuel Martínez Báez”

Dr. José Alberto Díaz QuiñónezDirector General Adjunto

Biól. Irma López MartínezDirectora de Diagnóstico y Referencia

M. en GS. Lucia Hernández RivasDirectora de Servicios y Apoyo Técnico

Lic. Martha Adriana Castro CabreraSubdirectora de Operación

M. en C. Mónica Salas GarcíaJefa del Departamento de Virología

M. en IBB. Hiram Olivera DíazJefe del Departamento de

Enfermedades Emergentes y Urgencias

Dra. Gabriela Meneses RuízJefa del Departamento de Parasitología

Dra. Clara Gorodezky LaufermanJefa del Departamento de Inmunología

Biól. Norma Angélica Montes ColimaJefa del Departamento de Bacteriología

MCBB. Dalia Viviana Vallejo JauffredJefa del Departamento de

Biología Molecular y Validación de Técnicas

M. en C. Judith Estévez RamírezJefa del Departamento de

Control de Muestras Y Servicios

Page 4: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 7

Proceso de inscripción

Entregar oficio de solicitud original, en la Unidad de Documentación en Tramite (UDTR) del Instituto, dirigido al Director General Adjunto del InDRE; al menos 4 semanas antes del inicio del curso, o bien, en la fecha límite acordada entre el coordinador y el área de Gestión para la Capacitación. (solo en casos donde aplique).Adjuntar los siguientes documentos:

1. Formato GCAP-F-01 vigente, En caso de no contar con el formato, solicitarlo al coordinador del curso para su inscripción.

2. Para aquellos cursos donde los coordinadores determinen requisitos adicionales; deberán adjuntar también la información solicitada.

3. Para el personal adscrito a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), la logística de inscripción se debe realizar a través del enlace de capacitación al interior del LESP.

NINGÚN TRÁMITE PROCEDERÁ POSTERIOR A LAS FECHAS ESTABLECIDAS

ESTA ES LA ÚNICA VÍA DE INSCRIPCIÓN; AÚN CUANDO SE RECIBAN INVITACIONES PERSONALIZADAS.

Page 5: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 9

No. Nombre del Curso Laboratorio / Área Fecha Coordinador

1 Primer curso en el Diagnóstico de la Leishmaniasis

Laboratorio de Leishmania

19 – 22 de marzo

M. en C. Octavio César Rivera Hernández

2 Actualización en el Diagnóstico por Laboratorio de la Brucelosis Humana

Laboratorio de Brucelosis

25 – 29 de marzo

QBP. Liz Grisel Beltrán Parra

3 Formación de Instructores Gestión de laCapacitación

1 – 5 de abril

QFB. Francisco Javier Méndez Pérez

4I Taller Nacional de Capacitación y Certificación de Microscopistas para el diagnóstico de Palusmismo

Laboratorio de

Paludismo

8 – 12 de abril

D. en C. Juan Manuel Serna Velázquez

5 Actualización y Fortalecimiento de la RNLSP de Tuberculosis

Laboratorio deMicobacterias

13 – 17 de mayo

Dra. Claudia E. Bäcker

6Diagnóstico por Laboratorio de Bordetella pertussis, Streptoccus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae y pruebade sensibilidad a los antimicrobianos.

Iras Bacterianas

13 – 17 de mayo

Mtro. Luis Ángel Sapian López

7Elaboración de un Panel de Desempeño Serológico para evaluar el Diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual

Evaluación de Paneles y Evaluación

de Desempeño

20 – 24 de mayo

QFB. Maricela Gordillo Marín

8 Foro Nacional de Laboratorios de la Secretaria de Salud para el Diagnóstico de Rabia

Laboratorio deRabia

27 – 31 de mayo

Dra. Nidia G. Arechiga Ceballos

9 Curso de actualización en citología y estandarización de procedimientos

Coordinación dePatología y Citología

3 – 7 de junio

Dra. Yolanda Rocío Peña Alonso

10 1er. Taller de Biología Molecular aplicada al laboratorio de bacteriología del sector salud

BacteriologíaMolecular

10 – 14 de junio

Dra. en C. Elizabeth González Durán

11Actualización de Auditores bajo las normasISO 19011:2018 con los sistemas integrado de las normas ISO 9001:2015, ISO 15189:2012 y CWA 15793:2011

Gestión deCalidad

17 – 21 de junio

QFB. Teresa Hernández Andrade

12 Programa Interno de Protección Civil

Uinidad Internade Protección Civil

24 – 28 de junio

Lic. Luz María Espinoza Romero

13 Taller sobre Bioseguridad y BiocustodiaCoordinación de

Gestión de Riesgo Biológico

8 – 12 de julio

M. En SP. Carindha Franco Delgadillo

14XI Curso-Taller sobre Estrategias y Algoritmos de Diagnóstico de la Tripanosomiasis Americana

Laboratorio de Enfermedadde Chagas

5 – 9 de agosto

Biól. Sergio Pasten Sánchez

15 Entomología Médica Laboratorio deEntomología

19 – 23 de agosto

M. en C. Herón Huerta Jiménez

16 XXXV Curso Teórico-Práctico de Inmunología en Salud Pública

Coordinación deInvestigacionesInmunológicas

26 – 30 de agosto

Dr. Alejandro Escobar Gutiérrez

17 Administración de la Capacitación Gestión de laCapacitación

2 – 6 de septiembre

QFB. Francisco Javier Méndez Pérez

18Bases y Fundamentos de los Métodos de Diagnóstico por el Laboratorio para infecciones de Transmisión Sexual

Departamento de Enfermedades

Emergentes y Urgencias

9 – 13 de septiembre

MIBB. Hiram Olvera Díaz

19 Tópicos Selectos de Parasitología

Departamento de Prasitología

7 – 11 de octubre

D. en C. Juan Carlos Carpio Pedroza

20XXIII Taller Internacional de Producción de Anticuerpos Monoclonales contra Agentes Infecciosos y otras Moléculas

Laboratorio de Anticuerpos

Monoclonales

14 – 25 de octubre

Biól. Yolanda Medina Flores

ContenidoGlosario

ACMO: Laboratorio de Anticuerpos MonoclonalesBAMO: Bacteriología MolecularBIMO: Departamento de Biología Molecular y Validación de TécnicasCNEGSR: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud ReproductivaCRNL: Coordinación de la Red Nacional de LaboratoriosCHAG: Laboratorio de Enfermedad de ChagasDEPTO: DepartamentoDVIR: Departamento de VirologíaEEUR: Departamento de Enfermedades Emergentes y UrgenciasENTO: Laboratorio de EntomologíaEPED: Evaluación de Paneles y Evaluación de DesempeñoEPTV: Enfermedades Transmitidas por VectorGCAP: Gestión de la CapacitaciónInDRE: Instituto de Diagnóstico y Referencia EpidemiológicosINVI: Coordinación de Investigaciones InmunológicasIRAS: Iras BacterianasLAVE: Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia EpidemiológicosLBRU: Laboratorio de BrucelosisLEIS: Laboratorio de LesishmaniaLESP: Laboratorio Estatal de Salud PúblicaLMIC: Laboratorio de MicobacteriasLRAB: Laboratorio de Rabia OPS: Organización Panamericana de la SaludPACI: Coordinación de Patología y CitologíaPALU: Laboratorio de PaludismoPARA: Departamento de ParasitologíaPEEDMiVec: Programa de Evaluación Externa del Desempeño para Microoscopistas de Enfermedades Parasitarias Trasmitidas por VectorRNLSP: Red Nacional de Laboratorios de Salud PúblicaSICAM: Sistema de Información para Contribuyentes autónomos y MonotribuyentesSINAPROC: Sistema Nacional de Protección CivilSUOP: Subdirección de OperaciónUDTR: Unidad de Documentos en TrámiteUIPC: Unidad Interna de Protección CivilUNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Page 6: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 91 0 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1 1

Primer curso en el Diagnóstico de la Leishmaniasis

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 19 al 22 de marzo

Horario: 9:00 a 17:00 horas

Total de horas: 32

Sede: Aula de Teleconferencias.

Objetivo General: Proporcionar las bases teóricas y prácticas actualizadas para los analistas involucrados en el diagnóstico de las EPTV.

Dirigido a: Coordinadores de los diagnósticos Leishmaniasis, personal involucrado en el diagnóstico de Leishmaniasis.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE, invitación directa.

No. límite de asistentes: 15 por invitación directa

Coordinador del curso: M. en C. Octavio César Rivera Hernández.

Profesor adjunto: QFB. Ma. Del Rocío Robledo Carreón, QFB. Esp. en SC. Rafael Acata Lara, QFB. Cristian Gilberto Zúñiga Ortega, QFB. Lidia Crescencio Rosales, TL. Beatriz Elena Ornelas Pérez.

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Primer curso en el Diagnóstico de la Leishmaniasis

Martes 19

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Programa de leishmaniasis▶ Detección de Leishmania por PCR▶ Generalidades de Leishmaniasis

Miércoles 20

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Métodos utilizados en el diagnóstico de Leishmaniasis ▶ Recepción y designación de equipos de trabajo▶ Diagnóstico por laboratorio: Toma de muestra para frotis e impronta▶ Diagnóstico por laboratorio: Microscopia, tinción▶ Leishmaniasis

Jueves 21

▶ Resumen del día anterior▶ Diagnóstico por laboratorio: microscopia▶ Toma de muestra para cultivo y PCR▶ Diagnóstico por laboratorio: Microscopia, observación▶ Discusión de las experiencias en el laboratorio

Viernes 22

▶ Examen teórico ▶ Evaluación práctica ▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 7: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 91 2 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1 3

Actualización en el Diagnóstico por Laboratorio de la Brucelosis Humana

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 27 al 29 de marzo

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 24

Sede: Aula de Teleconferencias, laboratorio de brucelosis.

Objetivo General: Adquirir el conocimiento teórico-práctico de las técnicas empleadas para el diagnóstico serológico de la brucelosis así como las responsabilidades de cada LESP como parte de la Red de diagnóstico de Brucelosis.

Dirigido a: Titulados en carreras afines en el área biomédica, responsables del diagnóstico en su laboratorio, pertenecientes a la RNLSP.Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 40

Coordinador del curso: QBP. Liz Grisel Beltrán Parra.

Profesor adjunto: QBP. Eduardo Jiménez Sánchez.

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Actualización en el Diagnóstico por Laboratorio de la Brucelosis Humana

Miércoles 27

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Antecedentes de la RNLSP▶ Interpretación del diagnóstico serológico▶ Unificación de los criterios en la interpretación de resultados▶ Verificación de antígenos comerciales vs antígenos de referencia▶ Verificación de métodos

Jueves 28

▶ Lectura de resultados▶ Realizar las técnicas del marco analítico ▶ Reforzar la lectura e interpretación de las pruebas del marco analítico.

Viernes 29

▶ Sesión de laboratorio. Lectura de resultados▶ Importancia del aislamiento e identificación de Brucella spp▶ Bioseguridad▶ Análisis de resultados▶ Compromisos del participante posterior al término de la capacitación▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 8: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 91 4 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1 5

Formación de Instructores

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 1 al 5 de abril

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias.

Objetivo General: Al término del curso el participante aplicará los aspectos metodológicos requeridos para la implementación de cursos de capacitación de acuerdo al Estándar de Competen-cia EC0217, con el fin de evaluar su competencia en la misma y consiguiente certificación.

Dirigido a: Personal responsable de Capacitación en el LESP.

Requisitos básicos: Haber participado al menos en un curso impartido por el área de gestión para la capacitación en los dos años previos. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 20

Coordinador del curso: QFB. Francisco Javier Méndez Pérez.

Profesor adjunto: Biol. Clara Noemi Martínez García, TLC. Claudia Grisel Campos Valle, C. Edgar Adrián Ponce Lerma, Ing. Jonnatan Mendoza Escobar, C. Elva Cuevas Pizaña, M. en C. Blanca Estela Ibarrola Rojas.

Profesor(es) invitado(s): Por definir

Formación de Instructores

Lunes 1

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Dar a conocer los conceptos básicos de inicio para la impartición de cursos.

Martes 2

▶ El participante identificará en qué consisten los conocimientos antecedentes y su importancia para la impartición de cursos de capacitación, con la finalidad de contar con información que le facilite la comprensión deL Estándar de referencia, así como su proceso de evaluación y certificación.▶ El participante identificará los principios de la Andragogía aplicados a la impartición de cursos de capacitación presenciales, con el fin aplicarlos en la conducción de eventos formativos.

Miércoles 3

▶ El participante identificará en qué consisten y cuáles son los dominios o áreas del aprendizaje a considerar en la planeación y conducción de sesiones de capacitación, con el fin de aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje.▶ El participante describirá las principales características de los grupos y su dinámica psicológica, con el fin de contar con herramientas que le permitan un mejor manejo de grupo en sus eventos formativos.

Jueves 4

▶ El participante diseñará el Plan de sesión requerido para la conducción de sesiones de capacitación, con le fin de planificar la actividad del instructor y dar cumplimiento a lo determinado en el estándar de referencia.▶ El participante conducirá un curso (sesión) de capacitación presencial, aplicando los aspectos teórico metodológicos requeridos por el estándar de referencia, con el fin de evaluar su competencia en la materia.

Viernes 5

▶ El participante elaborará el informe final de un curso de capacitación donde se evidencien los resultados obtenidos, con el fin de cumplir con todos los requerimientos que establece el estándar de referencia.▶ Simular un proceso de certificación ante el estándar▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 9: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 91 6 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1 7

I Taller Nacional de Capacitación y Certificación deMicroscopistas para el diagnóstico de Paludismo

Tipo de curso: Teórico-Práctico Fecha: 8 al 12 de abril Horario: 9:00 a 17:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Fortalecer a los Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) en su capacitación para el diagnóstico microscópico del paludismo conforme a los hallazgos encontrados en las evaluaciones realizadas a través del PEEDMiVec; para obtener resultados, confiables y oportunos que contribuyen a la prevención del paludismo.

Dirigido a: Los LESP que no cuenta con personal certificado (16 estados), los 4 espacios restantes serán destinados a los LESP que cuentan con más de dos microscopistas y que uno de ellos cuente con la certificación.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 20

Coordinador del curso: D. en C. Juan Manuel Serna Velázquez

Profesor adjunto: Mic. Ana María Seidy Zamora Carrillo, Ma. Isabel Lara Magadán, Mic. Ma. Maura Luna Zarazúa, Mic. Jorge Rodríguez Guillermo, Tec. Rocío Beatriz Lara Espinosa.

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

I Taller Nacional de Capacitación y Certificación deMicroscopistas para el diagnóstico de Paludismo

Lunes 8

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Inauguración del Taller/Ceremonia de apertura▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje ▶ Evaluación pre-curso (20 minutos)▶ Definición de Términos y Metodologías▶ Aspectos biológicos, clínicos y epidemiológicos de la malaria. ▶ Toma de muestra hemática ▶ Fundamento de la gota gruesa y extendido fino▶ Tinción de la gota gruesa y extendido fino ▶ Preparación de la solución madre de Giemsa▶ Instrucciones para la práctica de laboratorio – bioseguridad/rutinas ▶ Preparación de materiales y limpieza de las Láminas ▶ Cómo limpiar y guardar los portaobjetos▶ Toma de muestra por punción digital para diagnóstico

Martes 9

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Características morfológicas de los parásitos de Plasmodium spp▶ Criterios para diferenciación de especies de Plasmodium en humanos▶ Calidad técnica de la muestra▶ Elementos presentes en la sangre y artefactos▶ Cuantificación de la carga parasitaria, importancia, métodos, cuantificación/μl ▶ Criterios de lectura ▶ Revisión de láminas con alta y moderada parasitemia de P. vivax y P. falciparum▶ Características de los parásitos (estadios, especie) ▶ Estimación de la densidad parasitaria

Miércoles 10

▶ Practica para certificación de los participantes:▶ Revisión de láminas con medición de tiempo, para:▶ Identificación de resultados (Positivo o negativo)▶ Detección (especie, Formas parasitarias, Densidad Parasitaria)▶ Revisión de 10 láminas con medición de tiempo, para: ▶ Identificación de resultados (Positivo o negativo)▶ Identificación de especies. (Plasmodium vivax, Plasmodium falciaprum e Infecciones mixtas).▶ Laminas con, altas, moderas y baja parasitemias

Jueves 11

▶ Practica para certificación de los participantes:▶ Revisión de láminas con medición de tiempo, para:▶ Identificación de resultados (Positivo o negativo)▶ Detección (especie, Formas parasitarias, Densidad Parasitaria)▶ Revisión de 10 láminas con medición de tiempo, para: ▶ Identificación de resultados (Positivo o negativo)▶ Identificación de especies. (Plasmodium vivax, Plasmodium falciaprum e Infecciones mixtas).▶ Formas parasitarias▶ Laminas con, altas, moderas y baja parasitemias

Viernes 12

▶ Revisión de 10 láminas con medición de tiempo, para:▶ Identificación de resultados (Positivo o negativo)▶ Identificación de especies. (Plasmodium vivax, Plasmodium falciaprum e Infecciones mixtas).▶ Formas parasitarias▶ Laminas con, altas, moderas y baja parasitemias▶ Evaluación de resultados▶ Evaluación del curso y examen post-curso▶ Presentación de los resultados obtenidos ▶ Resumen y conclusiones ▶ Entrega de materiales para replicar taller▶ Replicación del taller por cada país a la red de laboratorios▶ Compromisos.▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia ▶ Clausura y entrega de certificados del curso teórico-práctico▶ Entrega de certificados de participación y certificación

Page 10: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 91 8 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 1 9

Actualización y Fortalecimiento de la RNLSP de Tuberculosis

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 13 al 17 de mayo

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Dar a conocer los fundamentos y los procedimientos de laboratorio relacionados a Baciloscopia, cultivos, prueba Xpert, pruebas de indentificación, pruebas de farmacosensibilidad (PFS) de primera y segunda línea y métodos moleculares para Mycobacterium tuberculosis. Así como los indicadores estrategia fin de la tuberculosis.

Dirigido a: Profesionistas de laboratorio de la RNLSP de tuberculosis y otras instituciones (responsables y analistas del Laboratorio de Tuberculosis).

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 32

Coordinador del curso: Dra. Claudia Elena Bäcker

Profesor adjunto: QBP. Candelaria Barrón Rivero

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Actualización y Fortalecimiento de la RNLSP de Tuberculosis

Lunes 13

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Bioseguridad en el laboratorio▶ Calidad y tipo de muestras para diagnóstico de tuberculosis▶ Diagnóstico de tuberculosis por microscopia (Ziehl-Neelsen y Fluorescencia) ▶ Análisis de muestras con Z-N y Fluorescencia LED▶ Control de calidad en baciloscopia▶ Experiencia participantes prueba piloto▶ Cédula de supervisión

Martes 14

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Indicadores y objetivos para el fortalecimiento del laboratorio bajo la estrategia fin de la tuberculosis▶ Indicaciones del uso del Cultivo ▶ Métodos de cultivo y Tipos de Medios de cultivo Sólido (Lowenstein-Jensen, Stonebrink, Ogawa) , líquido▶ Experiencia con el método de Ogawa-Kudoh▶ Taller –práctico Rendimiento de Cultivo ▶ Formato Cuatrimestral▶ Práctica Método de Petroff modificado ▶ Gabinete de Bioseguridad (Teórico-práctico)

Miércoles 15

▶ Utilidad del Cultivo en RNLSP de tuberculosis▶ Experiencia en el método que utilizan para descontaminar cepas▶ Características de las micobacterias▶ Prueba de la Pirazinamidasa ( Método de Wayne)▶ Fundamentos de Biología Molecular de Mycobacterium tuberculosis▶ Detección de Mycobacterium tuberculosis y resistencia a rifampicina. Xpert ▶ MTB/RIF y lineamiento▶ Interpretación de graficas Xpert MTB/RIF▶ Xpert MTB/RIF vs Farmacosensibilidad fenotípica: Cómo interpretar las discordancias▶ Diagnóstico molecular (Genotype)▶ Sesión laboratorio demostrativa (Genotype)▶ Bases Moleculares de la secuenciación

Jueves 16

▶ Interpretación de resultados (Genotype)▶ Evaluación final▶ Conservación de Cepas ATCC▶ Nuevas concentraciones (CIM/CC)▶ Fundamento y método de la prueba de farmacosensibilidad por el método de las proporciones▶ Situación Actual de la Farmacorresistencia en México▶ Algoritmos de Pruebas de Farmacosensibilidad: ¿A quién y cuándo realizarlas?▶ Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis▶ Sesión de laboratorio Conservación de cepas ATCC▶ QuantiFERON®-TB Gold Plus: Ensayo de Liberación de Interferón Gamma para detección de TB Latente

Viernes 17

▶ Características generales del sistema MGIT para cultivos y pruebas de fármaco sensibilidad de primera línea y conocimientos básicos del uso del software Epicenter▶ Importancia de las PFS de segunda línea y Características generales del sistema MGIT para PFS de segunda línea (TB-eXiST)▶ Mecanismos de resistencia a fármacos anti-tuberculosis de primera línea▶ Interpretación de graficas de TB-eXIST▶ Nueva plataforma de vigilancia epidemiológica ▶ Nuevas metodologías para diagnóstico▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 11: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 920 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 2 1

Diagnóstico por Laboratorio de Bordetella pertussis, Streptoccus pneumoniae, Neisseria meningitidis,

Haemophilus influenzae y pruebas de sensibilidad 1a los antimicrobianos

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 13 al 17 de mayo

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Dar a conocer los Métodos utilizados para el aislamiento de infecciones respiratorias agudas, perteneciente a los géneros Bordetella, Neisseria, Streptococcus y Haemophilus a partir de muestras clínicas y cepas.

Dirigido a: Responsables del diagnóstico en la RNLSP, titulados en carreras afín al área biomédica.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 20

Coordinador del curso: M. en C. Luis Ángel Sapian López.

Profesor adjunto: QBP. Mónica Guadalupe Viveros Terrazas, QBP. Sugei Jeannette Gámez Contreras.

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Diagnóstico por Laboratorio de Bordetella pertussis, Streptoccus pneumoniae, Neisseria meningitidis,

Haemophilus influenzae y pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Lunes 13

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Epidemiología de la tos ferina en México▶ Bordetella pertussis▶ Aislamiento e identificación de las especies de Bordetella y sus medidas de bioseguridad▶ Toma y manejo de muestras para diagnóstico de Tos ferina Inoculación de medios de cultivo y reconocimiento de especies (Práctica)

Martes 14

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Preguntas y comentarios▶ Epidemiología de la infecciones invasivas en México▶ Haemophilus influenzae▶ Toma y manejo de muestras para el diagnóstico de neumonías y meningitis bacterianas (Teoría)▶ Identificación, serotipificación y pruebas de sensibilidad de Haemophilus influenzae en el laboratorio (Teoría)▶ Reconocimiento de especies del Género Haemophilus e inoculación de medios de cultivo, pruebas presuntivas y bioquímicas(Práctica)

Miércoles 15

▶ Preguntas y comentarios▶ Neisseria meningitidis▶ Diagnóstico y confirmación de cepas de Bordetella spp por PCR en Tiempo Real▶ Identificación, serotipificación y Pruebas de sensibilidad de Neisseria meningitidis en el Laboratorio (Teoría)▶ Reconocimiento de especies del Género Neisseria e inoculación de medios de cultivo, pruebas presuntivas y bioquímicas (Práctica)▶ Lectura de pruebas de Bordetella spp y Haemophilus spp (Práctica)

Jueves 16

▶ Preguntas y comentarios▶ Streptococcus pneumoniae▶ Epidemiología de la resistencia bacteriana y su detección por laboratorio▶ Identificación, serotipificación y Pruebas de sensibilidad de Streptococcus pneumoniae en el Laboratorio (Teoría)▶ Reconocimiento de especies del Género Streptococcus e inoculación de medios de cultivo, pruebas presuntivas y bioquímicas (Práctica)▶ Lecturas de Bordetella spp , H. influenzae y N.meningitidis▶ (Práctica)

Viernes 17

▶ Preguntas y comentarios▶ El InDRE y la Red de Laboratorios de Salud Pública. “Pasado presente y perspectivas”▶ SIREVA: Programa de Evaluación externa de desempeño y Lineamientos InDRE para el diagnóstico referencia y control de calidad directo (PEED) e indirecto (envío de cepas) Teoría▶ Preservación de cepas bacterianas a mediano plazo (congelación a -70°C)▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 12: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 92 2 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 2 3

Elaboración de un Panel de Desempeño Serológico para evaluar el Diagnóstico de

Infecciones de Transmisión Sexual

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 20 al 24 de mayo

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias, Depto. de Enfermedades Emergentes y Urgencias.

Objetivo General: Conocer las actividades básicas y herramientas necesarias para la elaboración de paneles PEED y su aplicación en la evaluación serológicas del diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.

Dirigido a: Químicos, técnicos y personal del Laboratorio que realiza el diagnóstico de ITS ó que elabora paneles de desempeño (PEED).Requisitos básicos: Estar involucrado en el diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual.

No. límite de asistentes: 25

Coordinador del curso: QFB. Maricela Gordillo Marín.

Profesor adjunto: MIBB. Hiram Olivera Díaz.

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Elaboración de un Panel de Desempeño Serológico para evaluar el Diagnóstico de

Infecciones de Transmisión Sexual

Lunes 20

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Ensayos de aptitud y normativa aplicable▶ La importancia de los paneles PEED y su aplicación en el diagnóstico de ITS.▶ Como se prepara un panel PEED para evaluar el diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual.▶ Prácticas básicas de bioseguridad en el laboratorio.

Martes 21

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Tratamiento y Conservación de material biológico (sueros y Plasma)▶ Práctica en el laboratorio. Selección y caracterización de material biológico.

Miércoles 22▶ Práctica en el laboratorio. ▶ Preparación de un panel PEED para evaluar el diagnóstico de ITS.

Jueves 23

▶ Ensayo de homogeneidad y estabilidad de paneles PEED.▶ Preparación de un panel PEED para evaluar el diagnóstico de ITS.▶ Taller: Análisis de resultados Programa de Evaluación Externa del Desempeño.

Viernes 24

▶ Experiencia en la participación de ensayos de aptitud.▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 13: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 924 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 2 5

Foro Nacional de Laboratorios de la Secretaria de Salud para el Diagnóstico de Rabia

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 27 al 31 de mayo

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Proporcionar a la RNLSP conocimientos y criterios actualizados sobre la epidemiología del virus de la rabia en México que permitan reconocer el estatus del país con respecto a otros países en el mundo.

Dirigido a: Personal que realiza el diagnóstico del virus de la rabia de la RNLSP principalmente LAVE y LESP.

Requisitos básicos: Comprobante de vacunación antirrábica (esquema completo) y/o comprobante de titulación anticuerpos neutralizantes contra el virus de la rabia no mayor a 2 años.

No. límite de asistentes: 40Coordinador del curso: D. en C. Nidia Guadalupe Aréchiga Ceballos.

Profesor adjunto: TL. David Martínez Solís, TL. Mauricio Gómez Sierra, QFB. Martín Melo Munguía, TL. Albert Sandoval Borja, IBT. Susana Chávez López.

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Foro Nacional de Laboratorios de la Secretaria de Salud para el Diagnóstico de Rabia

Lunes 27

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ “Vigilancia del virus de la rabia y otras especies de Lyssavirus en España”▶ Vacunación de murciélagos ¿Una estrategia plausible para el control de la rabia humana transmitida por vampiros?▶ Dossier Misión Rabia OMS/OPS▶ Transferencia del Protocolo Pan Lyssavirus LN34

Martes 28

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Situación actual y propuesta procedimental del virus de la rabia en Michoacán▶ Prueba de ELISA para la determinación de anticuerpos antirrábicos▶ Taller de determinación de anticuerpos antirrábicos mediante ELISA comercial (por equipos)▶ (simultáneamente sesión de carteles RNLSP)

Miércoles 29

▶ Análisis de resultados de la sesión práctica▶ Diagnóstico de muestras ante mortem 2018▶ Mesa redonda: Manejo de casos humanos en México, nuestros avances y nuestros retos en Diagnóstico.▶ Retos en el control de la rabia canina en Guatemala, la barrera de la población de perros▶ Análisis de las bases de datos trimestrales, anuales y los datos del SIMBA-SIS.▶ Búsqueda de la concordancia en el reporte de muestras.

Jueves 30

▶ Diagnóstico de rabia en especies de producción y análisis económico ▶ Actividades de la campaña de prevención de la rabia paralítica bovina, el estado actual en México▶ “Otras infecciones encontradas en murciélagos a propósito de la vigilancia del virus de la rabia en España”▶ Programa de vigilancia de la rabia en Canadá, principales reservorios y estrategias de control▶ Ecología de la rabia en América del norte.▶ Sesión Práctica. Revisión de casos de Diagnóstico complejo por Inmunofluorescencia directa▶ Sesión Práctica. Revisión de casos de Diagnóstico complejo por Inmunofluorescencia directa

Viernes 31

▶ Dinámica del virus de la rabia en las poblaciones de zorro ártico vs. zorro gris en Alaska▶¿De qué se mueren los murciélagos en España? El virus Lloviu como ejemplo.▶ Vigilancia de la rabia silvestre en Canadá▶ Mesa redonda vigilancia epidemiológica de la rabia en el mundo. Experiencias adquiridas▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 14: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 92 6 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 2 7

Curso de actualización en citología y estandarización de procedimientos

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 3 al 7 de junio

Horario: 9:00 a 17:00 horas

Total de horas: 40 horas

Sede: Aula 1 y 2

Objetivo General: Difundir y estandarizar los procedimientos en el laboratorio de citología con respecto al lineamiento para vigilancia por laboratorio del Cáncer del Cuello del útero: laboratorio deCitología así como la aplicación del mismo para la mejora continua de los laboratorios de citología dentro del programa de Cáncer de la Mujer. Promoviendo el trabajo en equipo del binomio laboratorio de citología-Programa Estatal de Cáncer del Cuello del Útero.

Dirigido a: Médicos Citólogos, Médico Patólogos, Responsables del Programa de Cáncer del Cuello del Útero, Jefes del laboratorio de Citología, Encargados del control de calidad interno de los laboratorios de citología.

Requisitos básicos: Cédula profesional de médico, médico especialista, Químico o Biólogo. En el caso de los Citotecnólogos certificación vigente del Consejo Mexicano de Técnicos en Patobiología.

No. límite de asistentes: 95

Coordinador del curso: Dra. Yolanda Rocío Peña Alonso.

Profesor adjunto: Dr. Ludwing Erick González Mena.

Profesor(es) invitado(s): Por definir

Reconocimiento de la UNAM

Curso de actualización en citología y estandarización de procedimientos

Lunes 3

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Conferencia Inaugural. Requisitos mínimos para laboratorios de citología. Proceso de Reconocimiento de la competencia técnica de los laboratorios de Citología. Resultados 2018▶ Proceso de Control de Calidad Externa: Visitas de Supervisión, Cédula de evaluación y Resultados de los laboratorios de citología. Áreas de oportunidad identificad ▶ Modificaciones a la actualización del Lineamiento para laboratorios de citología▶ Revisión de los indicadores de los laboratorios de citología. Acuerdos y Compromisos de mejora conjunta derivados del análisis conjunto de los indicadores de Calidad. Laboratorio de citología/Programa Estatal de Cáncer del Cuello del útero.

Martes 4

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto grado. Patrones de difícil diagnóstico▶ Revisión Rápida como método de control de calidad interno en el laboratorio de citología▶ Requisitos mínimos para los laboratorios de VPH.▶ Células Escamosas Atípicas (ASC): ASC-US y ASC-H▶ Taller de Evaluación de Calidad de la muestra

Miércoles 5

Sistemas de Gestión de Calidad en Laboratorios de Citología: Implementación en el LESP de Yucatán Diagnóstico molecular de VPH: aspectos genéticos y metodologías disponibles.Implementación del Control de Calidad Interno en el LESP de MichoacánLesiones glandulares en citología cervicalProceso y resultados del Control de Calidad Externa del InDRE 2015-2017. Áreas de oportunidad identificadas. Y taller cálculo y análisis de indicadores. (Simultáneo)15:00 a 17:00 Taller de Casos de citología cervical convencional y en base líquida (Simultáneo)

Jueves 6

▶ Lesiones Escamosa intraepitelial de bajo, LEIBG.▶ Bases para la tinción y coloración. Hidratación con glicerina, decoloración de laminillas ▶ Tips para evaluar y mejorar la tinción. Sistema Bethesda. ▶ Reorganización del programa de cáncer de la mujer en Tlaxcala: importancia del control de información para el seguimiento efectivo. ▶ Taller de evaluación de la tinción

Viernes 7

▶ Uso de la inmunohistoquímica y otras pruebas auxiliares en cáncer de cuello del útero▶ Lesión escamosa intraepitelial de alto grado y reparación atípica▶ Pruebas de VPH y esquemas de tamizaje▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 15: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 92 8 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 2 9

1er. Taller de Biología Molecular aplicada al laboratoriode bacteriología del sector salud

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 10 al 14 de junio

Horario: 8:30 a 16:30 horas

Total de horas: 40 horas

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Actualizar a los participantes en los aspectos teóricos y prácticos de las técnicas moleculares que se aplican en el laboratorio de Bacteriología Clínica de los laboratorios que conforman la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Solventar las inquietudes de la RNLSP en cuanto a métodos moleculares implementados.

Dirigido a: Personal de la RNLSP, titulados y responsables del diagnostico molecular bacteriológico.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.Los participantes se comprometerán a dar una presentación oral, con duración máxima de 10 minutos, sobre los diagnósticos moleculares implementados en el LESP y las dificultades a las que se han enfrentado, y la expectativa de su laboratorio para con el InDRE.

No. límite de asistentes: 20

Coordinador del curso: Dra. en C. Elizabeth González Durán.

Profesor adjunto: QFB. Eustolia Alejandra Moreno Escobar, QBP. María Dolores Téllez Saucedo, QFB. Jesús Manuel Tenorio Lara, QFB. Javier de Jesús Piñón Ortega.

Profesor(es) invitado(s): Por definir

1er. Taller de Biología Molecular aplicada al laboratoriode bacteriología del sector salud

Lunes 10

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Plática de Protección civil para situaciones de emergencia en el InDRE.▶ Introducción y objetivos del Curso-Taller ▶ Panorama actual de la Red de Bacteriología Molecular y los laboratorios que la conforman (RNLSP). ▶ Taller Práctico: Sesión I-Región Norte. ▶ Taller Práctico: Sesión II-Región Centro▶ Taller Práctico: Sesión III. Región Sur

Martes 11

▶ DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE PATÓGENOS ENTÉRICOS▶ Conceptos básicos de la PCR ▶ PCR en tiempo real: tipos, aplicaciones e interpretación de curvas de amplificación.▶ Generalidades del diagnóstico bacteriológico de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus en México. ▶ Diagnóstico molecular de V. cholerae y V. parahaemolyticus por PCR para la búsqueda de genes relacionados con la toxigenicidad y la patogenicidad de éstos.▶ Taller-práctico: Análisis e interpretación de geles de agarosa para la búsqueda de genes asociados a toxigenicidad de V. cholerae y V. parahaemolyticus.▶ Situación actual de la Campilobacteriosis en México e importancia del diagnóstico molecular.▶ Taller-práctico: Algoritmo del diagnóstico molecular y ejercicios de diferentes escenarios de curvas de curvas de amplificación de Campylobacter spp por PCR tiempo real.

Miércoles 12

▶ DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE PATÓGENOS DE VÍA RESPIRATORÍA▶ Situación epidemiológica de tos ferina en México y la importancia de la detección molecular de Bordetella spp por PCR.▶ Sesión teórica-práctica: Conceptos básicos para el manejo del programa de análisis para equipos de amplificación en tiempo Real: CFX96. Experto técnico de Bio-Rad▶ Taller teórico-práctico: Homologación de criterios de interpretación de gráficos de amplificación entre miembros de la Red para la correcta identificación de especies de Bordetella spp por qPCR.▶ Panorama Epidemiológico de la Leptospirosis▶ Detección de Leptospira spp por PCR tiempo real

Jueves 13

▶ DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE MENINGITIS BACTERIANA▶ Epidemiología actual de meningitis bacteriana en México▶ Diagnóstico molecular de Neisseria meningitidis, Haemophylus influenza y Streptoccocus pneumoniae por PCR tiempo real triplex▶ Taller-práctico. Detección molecular de meningitis bacteriana por qPCR triplex▶ Plática de Termo Fisher Scientific sobre manejo del software Fast 7500 e innovación tecnológica en PCR tiempo real.▶ Análisis de la corrida de amplificación para la detección de Meningitis bacteriana

Viernes 14

▶Detección Molecular de resistencia a antimicrobianos.▶ Sesión teórica-práctica: PCR digital (Detección de resistencia a los antimicrobianos), DINELAB▶ Perspectivas del diagnóstico molecular de agentes bacterianos de importancia en Salud ▶ Programa de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) de Bacteriología Molecular▶ Discusión general del curso▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 16: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 930 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 3 1

Actualización de Auditores bajo las normas ISO 19011:2018 con el sistema integrado de las

normas ISO 9001:2015, ISO 15189:2012 y CWA 15793:2011

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 17 al 21 de junio

Horario: 9:00 a 71:00 horas

Total de horas: 40 horas

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Actualizar a los participantes con los cambios para llevar a cabo la planificación y realización de auditorías internas a los Sistemas de Gestión con base en la ISO 19011:2018 y con alcance a la normativa ISO 9001:2015, ISO 15189:2012 y CWA 15793:2011.

Dirigido a: Responsables de calidad o auditores en la RNLSP.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 35

Coordinador del curso: QFB. Teresa Hernández Andrade

Profesor adjunto: QFI. Yadhira Gabriela Guerra García

Profesor(es) invitado(s): NA

Actualización de Auditores bajo las normas ISO 19011:2018 con el sistema integrado de las

normas ISO 9001:2015, ISO 15189:2012 y CWA 15793:2011

Lunes 17

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Sistemas de los sistemas de Gestión▶ Auditorias en las normas de los Sistemas de Gestión Integral (SGI) de la RNLSP▶ Auditorías. ISO 19011:2018: cambios▶ Nuevas definiciones, manejo de un programa de auditorías▶ Cambios y definiciones

Martes 18▶ Repaso del tema anteriorGestión del programa de AuditoriasPlanificación y desarrollo de una auditoría

Miércoles 19▶Repaso del tema anterior▶ Competencia y Evaluación de auditores▶ Implementación de auditorías en SGI▶ Seguimiento de auditoría y planes de acción

Jueves 20

▶ Repaso del tema anterior▶ Contexto de la organización▶ Liderazgo▶ Planificación▶ Soporte ▶ Operación Parte 1

Viernes 21

▶Repaso del tema anterior▶ Operación parte 2▶ Seguimiento, medición y mejora▶ Taller preguntas de auditoría▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 17: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 93 2 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 3 3

Programa Interno de Protección Civil

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 24 al 28 de junio

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Capacitar al personal encargado del programa de protección civil de los inmuebles de la RNLSP en el contenido y las especificaciones de los Programas Internos para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil.

Dirigido a: Personal responsable o encargado de la Unidad Interna de Protección Civil en la RNLSP u otras instituciones del sector.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 25

Coordinador del curso: Lic. Luz María Espinoza Romero.

Profesor adjunto: TLC. Silvia Gutiérrez Quintana.

Profesor(es) invitado(s): Lic. Antonio Barriga Cortés.

Programa Interno de Protección Civil

Lunes 24

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Contrato grupal y expectativas ▶ Se explica que es el SINAPROC y sus antecedentes▶ Tipos de fenómenos perturbadores ▶ Se explicara cuáles son los sistemas que afectan a la población en caso de desastre  ▶ Explicación de los sistemas que son dañados de la población cuando existe un desastre

Martes 25

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Repaso ▶ Plan Operativo para la Implementación del Programa Interno ▶ Acciones de Prevención ▶ Organización ▶ Brigadas  ▶ Calendario de Actividades ▶ Directorio e inventarios▶ Medidas y equipos de seguridad▶ Capacitación

Miércoles 26

▶ Repaso ▶ Gestión Integral de Riesgos ▶ Análisis de Riesgos  ▶ Evaluación de Riesgos para sustancias químicas ▶ Señalización

Jueves 27

▶ Repaso▶ Acciones de Auxilio  ▶ Acciones de Recuperación▶ Plan de Contingencias ▶ Plan Familiar

Viernes 28

▶ Repaso ▶ Simulacros ▶ Plan de Continuidad de Operaciones  ▶ Elaboración del Programa   ▶ Revisión Final de Programa Interno de Protección Civil de sus Dependencias ▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 18: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 934 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 3 5

Taller sobre Bioseguridad y Biocustodia

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 8 - 12 de julio

Horario: 8:00 – 15:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencia.

Objetivo General: Presentar la información y prácticas para ayudar al desarrollo de programas de bioseguridad dentro de los laboratorios e instalaciones de salud pública.

Dirigido a: Personal técnico de los Laboratorios Estatales de Salud Pública, Laboratorios de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológicos y solicitado al por CC OMS en Bioseguridad para el Laboratorio.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 30

Coordinador del curso: M. SP. Carindha Franco Delgadillo

Profesor adjunto: QFB. Gustavo Armando Aguirre Orozco

Profesor(es) invitado(s): NA

Taller sobre Bioseguridad y Biocustodia

Lunes 8

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Sistema de Gestión de Riesgo Biológico▶ Evaluación de riesgo biológico▶ Medidas de mitigación

Martes 9

▶ Medidas de mitigación▶ Controles de ingeniería aplicadas a las instalaciones de salud▶ Controles de ingeniería aplicadas a las instalaciones de salud▶ Desempeño en la gestión del riesgo biológico

Miércoles 10▶Integración del Manual de Bioseguridad▶ Comité de Bioseguridad y biocustodia▶ Buenas prácticas de laboratorio

Jueves 11

▶ Buenas prácticas de laboratorio▶ Medidas de biocustodia▶ Uso dual▶ Legislación ambiental▶ Manejo de residuos sólidos no peligrosos de las instalaciones de salud

Viernes 12

▶ Manejo de Residuos peligrosos biológico Infecciosos▶ Dinámica de identificación y separación de residuos▶ Manejo de residuos químicos peligrosos en las instalaciones de salud.▶ RETC▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 19: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 93 6 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 3 7

XI Curso-Taller sobre Estrategias y Algoritmos de Diagnóstico de la Tripanosomiasis Americana

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 5 - 9 de agosto

Horario: 9:00 – 15:00 horas

Total de horas: 30

Sede: Aula de Teleconferencia y laboratorio Chagas.

Objetivo General: Actualizar el conocimiento sobre el agente etiológica de la enfermedad de y la respuesta del huésped así como homogenizar criterios operativos de trabajo en la Red Nacional de Laboratorios de Serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas.

Dirigido a: Personal relacionado al diagnóstico de la enfermedad de Chagas de la RNLSP y otras instituciones. Estar vinculado al estudio y/o Diagnóstico de la Enfermedad de Chagas.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE. Estar vinculado al estudio y/o Diagnóstico de la Enfermedad de Chagas.

No. límite de asistentes: 25

Coordinador del curso: Biol. Sergio Pasten Sánchez

Profesor adjunto: QFB. Miguel Ángel Castro Alanis

Profesor(es) invitado(s): NA

XI Curso-Taller sobre Estrategias y Algoritmos de Diagnóstico de la Tripanosomiasis Americana

Lunes 5

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ▶ Agente etiológico de la enfermedad de Chagas ▶ Historia Natural de la enfermedad de Chagas▶ Diagnóstico e interpretación de resultados

Martes 6

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS▶ Abordaje parasitológico▶ Abordaje serológico▶ Abordaje molecular

Miércoles 7

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ▶ Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Chagas congénito▶ Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Chagas en fase crónica: asintomática y sintomática▶ Tratamiento no etiológico: complicaciones crónicas en Chagas

Jueves 8

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS▶ Vigilancia de la enfermedad de Chagas▶ Prevención de la enfermedad de Chagas▶ Control de la enfermedad de Chagas

Viernes 9

SITUACIÓN DE LA RNLSP▶ Programa Institucional de Evaluación Externa del Desempeño▶ Control de calidad interno y externo▶ Avances PEED SEROCHAGAS 2018▶ Problemática y acciones de mejora en la RNLSP▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 20: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 93 8 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 3 9

Entomología Médica

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 19 - 23 agosto

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40 horas

Sede: Aula Teleconferencias

Objetivo General: Actualizar al personal RNLSP, en el estudio de la entomología médica (preservación y conservación e identificación de artrópodos con importancia médica) así como, aplicar las técnicas de biología molecular para la detección de patógenos en artrópodos con importancia médica.

Dirigido a: Al personal de la RNLSP y Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector.

Requisitos básicos: Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 25

Coordinador del curso: M. en C. Herón Huerta Jiménez

Profesor adjunto: M. en C. Karina Ruíz Tovar

Profesor(es) invitado(s): NA

Entomología Médica

Lunes 19

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Entomología Médica▶ Material tipo de la Colección▶ Preparación y conservación en laminillas▶ Preparación y conservación enalfiler entomológico ▶ Bioseguridad en el Laboratorio de Entomología

Martes 20

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Vectores de la Enfermedad de Chagas▶ Identificación de especies vectores▶ Biología molecular ▶ Practica de Biología Molecular para detección de Trypanosoma cruzi

Miércoles 21

▶ Práctica de Biología Molecular para detección de Trypanosoma cruzi▶ Vectores de Leishmaniasis ▶ Practica de Biología Molecular para detección de Leishmania en Lutzomyia

Jueves 22▶ Practica de Biología Molecular para detección de Leishmania en Lutzomyia▶ Montaje en laminilla (Lutzomyia, ectoparásitos)

Viernes 23

▶ Montaje en laminilla▶ (Lutzomyia, ectoparásitos)▶ Plataforma de Identificación de Artrópodos con Importancia Médica▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 21: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 940 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 4 1

XXXV Curso Teórico-Práctico deInmunología en Salud Pública

Tipo de curso: Teórico-PrácticoFecha: 26 – 30 de agostoHorario: 9:00 a 20:00 horasTotal de horas: 40 (teórico-práctico) 20 (teórico)

Objetivo General: Actualización de los conocimientos de inmunología con énfasis en los fundamentos y su aplicación en el estudio o análisis de problemas de importancia de salud pública.

Dirigido a: Personal profesional de salud con interés institucional y/o personal sobre los temas incluidos en el programa del curso.

Requisitos básicos: Personal de salud con interés institucional. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: Teórico-Práctico 25 Teórico 50

Coordinador del curso: Dr. Alejandro Escobar Gutiérrez

Profesor adjunto: Biol. Ma Guadalupe Granados López

Profesor(es) invitado(s): Por definir

Reconocimiento de la UNAM

XXXV Curso Teórico-Práctico deInmunología en Salud Pública

Lunes 26

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial ▶ Biología de la respuesta inmunológica  ▶ Inmunidad innata ▶ Inmunidad adaptativa ▶ Laboratorio: Precipitación, aglutinación y pruebas rápidas

Martes 27

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Células dendríticas y respuesta inmunológica ▶ Linfocitos B y respuesta de anticuerpos▶ Procesamiento y presentación de antígenos▶ Regulación inmunológica ▶ Laboratorio: ELISA directa, indirecta y de captura

Miércoles 28

▶Inmunidad en mucosas  ▶ Susceptibilidad genética e infecciones  ▶ Laboratorio de Inmunología ▶ Asma y salud pública ▶ Laboratorio: Inmunoelectrotransferencia (Western-blot), PCR (I)

Jueves 29

▶ Inmunología infecciones virales ▶ Inmunología infecciones bacterianas ▶ Inmunoprofilaxia▶ Vacunación e inmunización ▶ Laboratorio: Inmunoelectrotransferencia (Western-blot) y PCR (II)

Viernes 30

▶ Dengue, chikunguña y zika  ▶ microRNA e infección  ▶ Tuberculosis▶ Paludismo▶ Helmintiasis y cisticercosis  ▶ Clausura y entrega de diplomas ▶ Laboratorio: Citometría de flujo e inmunofluorescencia▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 22: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 942 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 43

Administración de la Capacitación

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 2 - 6 septiembre

Horario: 8:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40 horas

Sede: Aula Teleconferencias

Objetivo General: Al termino del curso, los participantes aplicarán los estándares de desempeño requeridos para la función de administración de la capacitación en un contexto institucional, basándose en estrategias, requerimientos y prácticas administrativas, así como en las necesidades reales de aprendizaje de los colaboradores.

Dirigido a: Personal responsable de Capacitación en el LESP.Requisitos básicos: Personal que realiza actividades como coordinador, Responsable o Jefe de área de Capacitación al interior de los Laboratorios Estatales; así como personal administrativo. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 35

Coordinador del curso: QFB. Francisco Javier Méndez Pérez.

Profesor adjunto: Biol. Clara Noemi Martínez García, TLC. Claudia Grisel Campos Valle, C. Edgar Adrián Ponce Lerma, Ing. Jonnatan Mendoza Escobar, C. Elva Cuevas Pizaña, M. en C. Blanca Estela Ibarrola Rojas.

Profesor(es) invitado(s): Por definir

Administración de la Capacitación

Lunes 2

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Dar a conocer los conceptos básicos de análisis de perfiles de puestos, descripción de puestos, concepto de capacitación y desarrollo.▶ Por qué y para qué capacitar, tipos de capacitación, andragogía. ▶ Dar a conocer los fundamentos y tipos de detección de necesidades de capacitación así como sus estrategias.

Martes 3▶ Dar a conocer los procedimientos para elaborar el plan de capacita-ción, selección de instructores y evaluación de la capacitación.▶ Dar a conocer los procedimientos para elaborar el plan de capacita-ción, selección de instructores y evaluación de la capacitación.

Miércoles 4

▶Dar a conocer los mecanismos de formación y desarrollo de los instructores internos.▶ Dar a conocer los mecanismos de elaboración y objetivos de un evento de capacitación, así como las herramientas necesarias para su evaluación.

Jueves 5

▶ Dar a conocer las metodologías necesarias para evaluar los resultados de los eventos de capacitación.▶ Determinar las causas de las desviaciones de los resultados esperados en la capacitación, además de dar las herramientas para levantar las acciones preventivas y correctivas en el área de capacitación.

Viernes 6

▶ Establecer acuerdos para la implementación de la herramienta además de retomar los puntos del análisis del año inmediato anterior para lograr estrategias de fortalecimiento a la red de capacitación.▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 23: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 944 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 45

Bases y Fundamentos de los Métodos de Diagnóstico por el Laboratorio para infecciones de Transmisión Sexual

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 9 – 13 septiembre

Horario: 9:00 a 16:00 horas

Total de horas: 40

Sede: Aula de Teleconferencias

Objetivo General: Identificar los agentes frecuentemente asociados con infecciones de transmisión sexual, sus características microbiológicas y las bases y fundamentos de los métodos de diagnóstico de última generación.

Dirigido a: Químicos, Médicos y personal de laboratorio que labora en la RNLSP y personal interesado de otras instituciones de área afín.

Requisitos básicos: Personal involucrado en el diagnostico de Infecciones de Transmisión Sexual. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 40

Coordinador del curso: MIBB. Hiram Olivera Díaz

Profesor adjunto: QFB. Maricela Gordillo Marín

Profesor(es) invitado(s): NA

Bases y Fundamentos de los Métodos de Diagnóstico por el Laboratorio para infecciones de Transmisión Sexual

Lunes 9

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Epidemiología de la ITS en México y el Mundo.▶ Cursos teóricos de atención y diagnóstico de ITS en primer nivel ▶ Temas selectos de calidad en el diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual

Martes 10

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Temas selectos de diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual ▶ Sesión práctica II: Diagnósticos de Infecciones de Transmisión Sexual

Miércoles 11▶ Temas selectos de diagnóstico de Hepatitis virales ▶ Taller. Diagnósticos de Hepatitis Virales

Jueves 12▶ Temas selectos de diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana ▶ Diagnóstico del Virus de Inmunodeficencia Humana

Viernes 13

▶ Temas selectos de métodos moleculares para el diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual ▶ Avances tecnológicos en la citometría de flujo para seguimiento de pacientes con VIH ▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 24: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 946 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 47

Tópicos Selectos de Parasitología

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 7 – 11 de octubre

Horario: 9:00 – 15:00 horas

Total de horas: 30

Sede: Auditorio del InDRE.

Objetivo General: Brindar una visión de diversos ámbitos de la Parasitología, con énfasis en las enfermedades parasitarias que afectan al humano.

Dirigido a: Personal del área médico biológicas involucrado en el proceso de diagnóstico de parásitos

Requisitos básicos: Personal involucrado en el diagnostico de Infecciones de Transmisión Sexual. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: Sin límite.

Coordinador del curso: D. en C. Juan Carlos Carpio Pedroza

Profesor adjunto: M. en C. Octavio César Rivera Hernández, Biol. Sergio Pastén Sánchez,Dr. Juan Manuel Serna Velázquez, QFB. José Pablo García Ruíz, QBP. Juan Manuel Carranza Rodríguez, Biól. Isabel Alcántara Anguiano. Profesor(es) Invitados(s): Por definir.

Reconocimiento de la UNAM

Tópicos Selectos de Parasitología

Lunes 7

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ Enfermedades Parasitarias desatendidas▶ Introducción a la parasitología▶ Evolución y parasitosis▶ Mecanismos de evasión parasitaria▶ Enfermedades Parasitarias desatendidas

Martes 8

▶Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias▶ Microscopia, cuidados básicos en el microscopio y campo claro▶ Microscopía de fluorescencia: IFD e IFI▶ ELISA▶ PCR/WB▶ Proteómica▶ Multiplex

Miércoles 9

▶ Vigilancia Epidemiológica del Paludismo▶ El Diagnóstico de la enfermedades parasitarias/El diagnóstico en la vigilancia epidemiológica de las parasitosis▶ El tratamiento de las ETV parasitarias▶ Estudio de la toxoplasmosis en el Instituto Nacional de Pediatria▶ Discusión grupal-Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades parasitarias▶ Aspectos novedosos de la inmunosupresión en Leishmaniasis: implicaciones clínicas

Jueves 10

▶Estudio de la respuesta inmune en la infección por vía oral con Trypanosoma cruzi▶ El papel de las cucarachas en la transmisión de la toxocasioris▶ Programa de desparasitación en niños y adolescentes▶ Modalidades de la vigilancia epidemiológica▶ Parasitosis en la mujer embarazada ▶ Por qué realizar el examen coproparasitoscópico previo a la prescripción de antiparasitarios.

Viernes 11

▶Leishmaniasis peridomiciliria▶ Naegleria fowleri, en busca de una vacuna▶ Desarrollo de una vacuna oral contra la cisticercosis porcina: Avances en su formulación▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia

Page 25: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 948 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 49

XXIII Taller Internacional de Producción de Anticuerpos Monoclonales contra Agentes Infecciosos y otras Moléculas

(Semana 1)

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 14 - 25 octubre

Horario: 9:00 a 19:00 horas

Total de horas: 80

Sede: Auditorio del InDRE

Objetivo General: Proporcionar las bases teóricas y prácticas para la producción de anticuerpos monoclonales y su manipulación mediante ingeniería genética, así como sus posibles aplicaciones en el diagnóstico y estudio de las enfermedades infecciosas de importancia de salud pública.

Dirigido a: Profesionales de la Salud, personal de la RNLSP.

Requisitos básicos: Estudiantes o personal titulado de las áreas de biología, química, veterinaria, biotecnología y áreas a fines. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 22

Coordinador del curso: Biól. Yolanda Medina Flores.

Profesor adjunto: QFB. Olga Mata Ruíz

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Reconocimiento de la UNAM

XXIII Taller Internacional de Producción de Anticuerpos Monoclonales contra Agentes Infecciosos y otras Moléculas

(Semana 1)

Lunes 14

▶ Registro▶ Inauguración▶ Revisión de la estructura del curso▶ Objetivos de Aprendizaje▶ Evaluación inicial▶ El control de calidad en la producción de animales de laboratorio.▶ La respuesta inmune▶ Manejo de animales de laboratorio▶ Los ensayos inmunoenzimáticos▶ ELISA (sensibilización de placas con antígeno)

Martes 15

▶ Se pasará a revisión el listado de nombres de los asistentes por el área de GCAP, para la emisión de constancias ▶ ELISA (Bloqueo y Aplicación de las muestras▶ Inmunización▶ ELISA (conjugado)▶ El Cultivo celular▶ Micoplasma en el cultivo celular▶ ELISA (revelado y análisis de resultados)▶ Direrenciación de linfocitos B

Miércoles 16

▶ Los anticuerpos Monoclonales▶ Fusión celular▶ Congelación y descongelación de líneas celulares▶ Detección de Mycoplasma por tinción de Hoechst y PCR.▶ Realización de práctica de temas anteriores

Jueves 17

▶ Caracterización y Purificación de anticuerpos▶ Purificación de Anticuerpos. Sistema de Purificación Automatizado y Comprobación de la Pureza de Anticuerpos por Electrofóresis▶ Interferometría de Biocaspas u Cristalografía en la Caracterización de Anticuerpos▶ Bases moleculares de la manipulación genética de las Ig’s a partir de hibridomas▶ Extracción de RNA (hibridoma)

Viernes 18

▶ Síntesis de cDNA▶ Amplificación de regiones variables de cadenas pesadas (VH) y ligera (VL) de anticuerpos por PCR▶ Anticuerpos Recombinantes.▶ Visualización y emplame de amplicones VH y Vl para obtener el fragmento variable de cadena única (scFv)▶ Visualización amplicones y purificación de scFv▶ PRIMERA EVALUACION

Page 26: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 950 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 5 1

XXIII Taller Internacional de Producción de Anticuerpos Monoclonales contra Agentes Infecciosos y otras Moléculas

(Semana 2)

Tipo de curso: Teórico-Práctico

Fecha: 14 - 25 octubre

Horario: 9:00 a 19:00 horas

Total de horas: 80

Sede: Auditorio del InDRE

Objetivo General: Proporcionar las bases teóricas y prácticas para la producción de anticuerpos monoclonales y su manipulación mediante ingeniería genética, así como sus posibles aplicaciones en el diagnóstico y estudio de las enfermedades infecciosas de importancia de salud pública.

Dirigido a: Profesionales de la Salud, personal de la RNLSP.

Requisitos básicos: Estudiantes o personal titulado de las áreas de biología, química, veterinaria, biotecnología y áreas a fines. Enviar el oficio de solicitud de inscripción a la Unidad de Documentos en Trámite (UDTR) de la Dirección General de Epidemiología. Dirigir el oficio al Director General Adjunto del InDRE con atención a la Coordinación de Gestión para la Capacitación del InDRE.

No. límite de asistentes: 22

Coordinador del curso: Biól. Yolanda Medina Flores.

Profesor adjunto: QFB. Olga Mata Ruíz

Profesor(es) invitado(s): Por definir.

Reconocimiento de la UNAM

XXIII Taller Internacional de Producción de Anticuerpos Monoclonales contra Agentes Infecciosos y otras Moléculas

(Semana 2)

Lunes 21

▶ Bibliotecas y Fragmentos de Anticuerpos▶ Purificación Manejo y digestión del scFv y vector con enzimas de restricción▶ Ligazón de vector y scFv. Transformación de células competentes▶ Clonación celular

Martes 22

▶ Identificación por PCR de células transformadas con inserto▶ Los Ac’s Recombinantes contra Factores Angiogénicos a partir de Bibliotecas de Ac’s Humanos y Camélidos▶ Revisión General de las Técnicas Aprendidas▶ Líquido de Ascitis▶ Líquido de Ascitis

Miércoles 23

▶ Marcaje de anticuerpos▶ Vacuna Terapéutica para Cáncer con VEGF como Antígeno. Avances Recientes▶ Aplicaciones de la Resonancia Superficial de Plasmones▶ Aplicación de los AcMo en el Diagnóstico de Parásitos▶ Separación de poblaciones celulares con perlas magnéticas

Jueves 24

▶ Marcaje de anticuerpos▶ Coaglutinación▶ Propiedad Intelectual y Patentes Biológicos▶ Aplicación de los Anticuerpos Monoclonales en Asma

Viernes 25

▶ SEGUNDA EVALUACION▶ Aplicación de los AcMo en el Desarrollo de Nanosensores para Diagnóstico▶ Aplicación de los Anticuerpos Monoclonales en la Clínica Pediatrica▶ Evaluación final▶ Conclusiones y Acuerdos▶ Entrega de Constancia ▶ COMIDA DE FIN DE CURSO

Page 27: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 95 2 C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 9 5 3

Responsables de GCAP y Publicación

QFB. Francisco Javier Méndez PérezJefe del Área de Gestión para la Capacitación

TLC. Claudia Grisel Campos ValleEncargada de cursos de la RNLSP

Biol. Clara Noemí Martínez GarcíaEncargada de cursos InDRE

C. Edgar Adrián Ponce LermaEncargado de Capacitación

C. Elva Cuevas PizañaEncargada de Servicio Educativo

M. en C. Blanca Estela Ibarrola RojasEncargada de Constancias ante la UNAM

Ing. María Edith Badillo LópezEncargada del Área de Informática del InDRE

L.D.G. Sergio Iván Roldán GómezEncargado del Área de Diseño y Publicaciones

C. Javier Salvador Barbosa NájeraDiseño y Publicaciones

Requisitos para trámites de factura

Los candidatos que no participen en la Red Nacional de Laboratorios; DEBERÁN confirmar su inscripción a través de la recepción del oficio por parte del área de GCAP antes de hacer algún pago o transferencia.

DEBIDO A QUE, LA FACTURACION SOLO SE REALIZARÁ DURANTE LOS PRIMEROS 3 DIAS POSTERIORES AL PAGO; ESTE SE REALIZARÁ EN EFECTIVO EN EL AREA DE RECURSOS FINANCIEROS DEL InDRE PARA INICIAR EL TRÁMITE DE LA FACTURA, EL PRIMER DIA DEL CURSO. SI EL PARTICIPANTE HACE TRANSFERENCIA O PAGA ANTES DEL INICIO DEL CURSO, DEBERA ACUDIR PERSONALMENTE A TRAMITAR LA FACTURA, GCAP NO ES RESPONSABLE DE ESTE PROCESO.

TODOS deberán presentarse de manera puntual el día del inicio del curso, y es responsabilidad del participante el seguimiento y la entrega a GCAP de la evidencia del pago realizado.

El PAGO DEL CURSO NO CONTEMPLA SERVICIO DE CAFETERIA.

Page 28: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 954

Requisitos para trámites de constancias emitidas por la UNAM (únicamente para cursos con reconocimiento UNAM)

1.- Copia fotostática del título y cédula profesional ó En caso de no contar con esta última, el alumno deberá presentar una copia de que el documento está en trámite, así como el acta de examen profesional.

2.- Solicitar directamente al enlace GCAP-UNAM (M en C Blanca Estela Ibarrola Rojas), al menos una semana antes que inicie el curso, al correo electrónico capacitació[email protected]; para que sea ella quien solicite las fichas de depósito referenciadas de la Universidad Nacional Autónoma de México, mismas que se entregarán de manera personal junto con el formato de Solicitud de Constancia de la UNAM; el cual debe ser llenado por el participante.

3.- El primer día del curso, deberán entregar al enlace de GCAP con la UNAM, el voucher y los documentos antes mencionados.

4.- Deberá tener calificación mínima aprobatoria de 8.

5.- La constancia tarda un mínimo de seis meses en entregarse, misma que deberán recoger en el Instituto (para participantes de la Ciudad de México y Estado de México).

EL PAGO DE LA CONSTANCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, ES INDEPENDIENTE DEL PAGO DEL CURSO A LA SECRETARIA DE SALUD; Y ES NECESARIO PRESENTAR DOCUMENTOS ADICIONALES A LOS DE INSCRIPCION DEL PARTICIPANTE.

Diseño e impresión por elÁrea de Diseño y Publicaciones del inDRE

2019

Page 29: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ... · Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción

C A T Á L O G O D E C U R S O S 2 0 1 95 6