subproyecto: delimitación e inventarios para … · cretácico y rocas ígneas del terciario para...

59
Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Vegetación de Bosques Mesófilo y de Encino Informe final Presentado a COINBIO por la Comunidad de Santa María Zapotitlán, Mpio. de Santa María Ecatepec, Dtto. de Yautepec, Oaxaca. Mayo del 2006

Upload: doanmien

Post on 29-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación

de Vegetación de Bosques Mesófilo y de Encino Informe final

Presentado a COINBIO por la

Comunidad de Santa María Zapotitlán, Mpio. de Santa María Ecatepec, Dtto. de Yautepec, Oaxaca.

Mayo del 2006

CONTENIDO

Introducción 1

Ubicación y descripción del área de estudio 1

Características físicas 1

Socialización del estudio 2

Objetivos del estudio 3

Método 4

Trabajo de campo 4

Trabajo de gabinete 5

Captura y organización de los datos 5

Florística 5

Estructura 5

Riqueza y diversidad 6

Resultados 7

Florística 7

Especies en la NOM-ECOL-059-2001 7

Riqueza y estructura

Cerro El Hambre 9

Cerro Zapote 13

Conclusiones 18

Área propuesta para conservación 20

Actividades realizadas 21

Bibliografía 22

Anexos

Listado de especies 24

Anexo fotográfico 28

1. INTRODUCCION México se ubica entre los 7 países con mayor diversidad biológica en el mundo, se calcula que el país alberga 30,000 especies de plantas, de las cuales 22,800 son vasculares y 21,600 fanerógamas, representando éstas últimas entre el 10 y el 12 % del total mundial. La riqueza biológica se concentra principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas, siendo Oaxaca el estado con la mayor riqueza en especies de plantas de México. Autores como Lorente y García-Mendoza (1989) estiman que el estado alberga 8,000 especies, Rzedowsky (1991) estima 9,000 especies de plantas fanerógamas y De la Maza et al (1989) podrían encontrarse hasta 15,000 especies. La cantidad de especies endémicas registradas para Oaxaca según García-Mendoza (2004) es de 702, que representa el 21% del total de especies vasculares endémicas de México, teniendo en cuenta que son cifras preeliminares y que el número debe ser mayor, debido a que existen muchas familias sobre las cuales no se tienen datos fidedignos. Además de la importancia de la riqueza biológica del estado, Oaxaca hospeda un número importante de las especies citadas en alguna categoría de la NOM-ECOL-059. Acosta (2002) lista un total de 307 taxones consideradas dentro de alguna de las categorías antes mencionadas. Ubicando a la Sierra Norte y la región del Istmo como las áreas que se caracterizan por su alto número de taxa en peligro de extinción. Ubicación y descripción del área de estudio Santa María Zapotitlán, comunidad chontal perteneciente al municipio de Santa María Ecatepec, del distrito de San Carlos Yautepec, Oax. cuenta con 13,780 hectáreas tituladas y reconocidas como bienes comunales. Cuenta con un poco más de 7000 has de bosques de pino con potencial forestal, sin embargo, la principal actividad comercial es la agricultura, en la cual, destacan el cultivo de maíz para el autoconsumo, así como el cultivo del tomate y el chile pasilla con fines comerciales. Características físicas El área de estudio se localiza en el extremo oriental de la Sierra Madre del Sur, cerca del Istmo de Tehuantepec. Ferrusquía-Villafranca (1998) menciona la presencia de rocas metamórficas de Precámbrico y Paleozoico, rocas calizas del Cretácico y rocas ígneas del Terciario para la zona de estudio. Los tipos de suelo registrados son: acrisol húmico, litosol y regosol eutrico con textura media.

1

La zona recibe una influencia de corrientes de aire húmedo proveniente del Océano Pacífico las cuales originan la presencia de niebla en las partes altas contribuyendo así a la precipitación horizontal.

La precipitación pluvial es de carácter estacional con la presencia de tormentas y ciclones tropicales originados en el Océano Pacífico entre los meses de mayo y octubre. El clima reportado para la zona es C(w2)(w)big, templado subhúmedo, que corresponde al mas húmedo de los subhúmedos con lluvias en verano e isotermal. La vegetación presente en la zona de es: 800 y 1400 selvas bajas caducifolias (800 y 1400 msnm) que es la vegetación dominante del paisaje. Alrededor de los 1400 msnm se presenta el bosque de pino con limite superior no muy claro. Socialización del estudio El estudio que aquí se reporta es resultado de un ejercicio de planeación participativa que llevó a cabo la comunidad de Santa María Zapotitlán en el 2004, con apoyo de Procymaf y mediante la aplicación de la técnica de Evaluación Rural Participativa (ERP). En el desarrollo de tal evento los comuneros recurrentemente reconocían la falta de agua en la zona y la poca superficie de vegetación asociada a la captación del vital líquido, diferente a los abiertos bosques de pinos tropicales y selvas bajas, que son más abundantes en la comunidad. En la Asamblea General de Comuneros del día 28 de octubre de 2004 en la que se presentaron los resultados de la Evaluación Rural Participativa, los participantes en el ejercicio de planeación manifestaron una verdadera preocupación por cómo se han ido reduciendo las áreas de vegetación en el

2

parteaguas de Cerro Zapote y en el Cerro El Hambre, debido principalmente al avance de los desmontes agrícolas y al pastoreo. La Asamblea compartió plenamente este punto de vista y acordó ya no permitir la expansión de la deforestación, así como sancionar a los comuneros que intenten seguir desmontando Cerro Zapote, y por otro lado encomendó al Comisariado de Bienes Comunales realizar gestiones para elaborar estudios que fundamenten la conservación del área de captación de agua para el consumo de la población localizada en la cumbre de Cerro Zapote y de este líquido para el consumo del ganado en la vertiente de Cerro de Hambre. Cabe mencionar que la ERP mencionada fue realizada con la asesoría del Grupo Mesófilo, por eso esta Asociación Civil expuso en la Asamblea del 28 de Octubre pormenores de los proyectos y programas de los gobiernos federal y estatal que apoyan iniciativas de conservación comunitario de recursos naturales, entre estos se informó del proyecto Coinbio, cuya Convocatoria 2004 ya se encontraba abierta. A partir de ello, la autoridad comunal y Asamblea General de Comuneros decidieron concursar para los recursos de Coinbio, lo cual quedó asentado en el Acta de Asamblea respectiva, comenzando enseguida a integrar el expediente técnico y las gestiones que culminaron con la firma del Convenio de Derivación de Fondos con NAFIN y del Contrato de Prestación de Servicios Técnicos y Profesionales, el 24 de Agosto de 2005. Después se esperó a la entrega de los recursos para poder iniciar las actividades del estudio, sin embargo ya cuando se contó con éstos la comunidad por dinámica interna solicitó a los consultores iniciarlo más tarde. Ya cuando se tuvo el acuerdo de arrancar con los trabajos se realizó una sesión de gabinete con las autoridades comunales para efectuar un recordatorio de los objetivos del estudio, de la participación de la autoridad comunal y de la asignación de guías y personal comunitario de apoyo. Justo es reconocer que por parte de las autoridades y de los comuneros obtuvimos un apoyo abierto y desinteresado. Objetivos del estudio El estudio tuvo el siguiente objetivo general: Delimitar y establecer las políticas de protección de la actual cubierta forestal en buen estado de conservación de Santa María Zapotitlán, Ecatepec, Oax. Y por objetivos específicos los siguientes: • Delimitar las áreas de la comunidad con vegetación conservada • Realizar un inventario preliminar de la biodiversidad presente en las áreas de

vegetación conservada. • Identificar los aportes de estas áreas a los servicios ambientales local y

regional.

3

2. METODO

Las actividades realizadas se dividen en trabajo de campo y trabajo de gabinete. El trabajo de campo comprendió reconocimiento de los sitios, muestreo de vegetación y colecta de ejemplares botánicos. El trabajo de gabinete consistió en a herborización y procesamiento del material colectado, así como el ordenamiento y análisis de los datos obtenidos en campo.

2.1 Trabajo de campo. En las dos zonas de interés para conservación propuestas por la comunidad de Santa Maria Zapotitlán, a través del Comisariado de Bienes Comunales: Cerro El Hambre (foto 1) y Cerro Zapote (foto 2), se escogieron sitios de muestreo que fueran representativos de la vegetación de la zona y acordes al tamaño de esta, dos en la primera zona y uno en la segunda.

Foto 1. Cerro El Hambre Foto 2. Cerro Zapote La caracterización estructural de la vegetación se realizó con el método propuesto por Gentry (1982), este método ha sido ampliamente utilizado y recomendado para estudios donde se pretende registrar número de especies y tener una representatividad florística (Boyle, 1996, Phillips y Miller, 2002). En los sitios del Cerro El hambre se ubicaron 5 unidades de 4 x 25 m, todas paralelas a la pendiente, esta modificación se debe a que el tamaño del parche de vegetación es pequeño y unidades de 50 m de largo no son viables.

4

En el sitio de Cerro Zapote se llevó a cabo el muestreo de Gentry como tal, ubicando un solo sitio de muestreo ya que el área boscosa es pequeña. En estos sitios se midieron aquellos individuos de árboles, arbustos y bejucos cuyo diámetro a la altura del pecho (d.a.p = 1.3 m) fuera igual o mayor que 2.5 cm; para todos los individuos así seleccionados se obtuvo la siguiente información: identidad del individuo, diámetro, forma de crecimiento, altura total (estimada) y cobertura de copa (estimada). Durante el muestreo se colectaron dentro y alrededor de los sitios ejemplares de preferencia fértiles (con flor y/o fruto). Los individuos censados cuya especie se desconocía se colectaron aun en estado infértil y se les asignó una morfoespecie. 2.2 Trabajo de gabinete 2.2.1 Captura y organización de los datos La información obtenida en campo se capturó en una base de datos diseñada específicamente para este fin, a partir de esta base se importó la información a otras bases y paquetes de software necesarios para los análisis correspondientes. 2.2.2 Florística Debido a que la vegetación presente en los sitios del cerro El Hambre es caducifolia y el muestreo se realizó en la temporada de sequía, muchas de las especies ya no eran viables como ejemplares de colecta por no presentar ni estructuras vegetativas, en estos casos solo se anotó como morfoespecie observada, las especies que presentaron estructuras vegetativas (renuevos y partes de hojas) se trataron a nivel de familia únicamente, en el mejor de los casos. El material se herborizó de acuerdo a Lot y Chiang (1986) y se determinó con la ayuda de diferentes claves taxonómicas y literatura especializada. Ejemplares de algunas familias fueron enviadas al Herbario Nacional MEXU. La comparación se llevó a cabo en el herbario SERO de SERBO A.C. Los ejemplares se encuentran depositados en el herbario SERO de SERBO A.C. 2.2.3 Estructura

El análisis de la estructura del bosque mesófilo se realizó conforme a los métodos propios de cada tipo (i.e. diamétrica, vertical, etc.), acorde a los datos obtenidos (Kershaw,1973). Estructura cuantitativa: A partir de los datos obtenidos en campo se calcularon las siguientes variables estructurales para todos los individuos de los 2 sitios: densidad (D), área basal (AB), frecuencia (F), cobertura (C) y valor de importancia relativo (VIR) (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974)

5

Estructura diamétrica: Se elaboraron histogramas de distribución de frecuencias de clases de diámetros Estructura Vertical: Se analizó la distribución diferencial de los individuos con respecto a su altura por medio de histogramas de distribución de frecuencias en clases de altura. 2.2.4 Riqueza y diversidad En cuanto a la riqueza de especies (S), se evaluó el avance del inventario bajo el método empleado y el número de sitios muestreados, para esto se construyó la curva acumulativa de especies-área, basada en la generación al azar de 100 secuencias de unidades de muestreo (en este caso cada línea), esta curva se ajustó a varios modelos (Chao1, Chao2, Jacknife2 y Ecuación de Clench: Moreno, 2001; Cowell, 2004 ) y se estimó el número esperado de especies para cada modelo para el total de muestras. La diversidad se evaluó a través del calculo de los siguientes índices: Simpson (D, y 1-D), Shanon-Wiener (H’ y Hmax, base2), equidad (J’) y α de Fisher (Brower et al.1998), estos índices solo resultan útiles al compararse con estudios similares.

6

3. RESULTADOS Se muestrearon 3 sitios en las dos zonas, 2 en el Cerro El Hambre y uno en el Cerro Zapote.

Sitio Altitud Coordenadas Cerro el Hambre S1 1280 15Q 0195459 UTM 1782727 Cerro el Hambre S2 1340 15Q 0195483 UTM 1783198 Cerro Zapote 1600 15Q 0195419 UTM 1784227

3.1 Florística Se colectaron 110 ejemplares en total, 60 en las unidades de muestreo y 50 más en áreas aledañas. En el Anexo I se presenta el listado florístico de las especies y morfoespecies colectadas en los dos zonas; ésta incluye un total de 83 especies y morfoespecies de las cuales cerca del 50% fueron identificadas hasta especie, el resto corresponde a ejemplares en proceso de determinación o, a que como en la mayoría de los casos los ejemplares se hallaban en estado estéril al momento de la colecta, debido a que la realización del estudio no coincidió con su etapa de floración o fructificación. Es preciso señalar que 10 morfoespecies que formaron parte del muestreo en ambos sitios no se listan debido a que no pudieron ser colectadas ni reconocidas en campo a nivel de familia, esto por las razones expuestas en el método. De esta manera, se presentan 37 familias y 59 géneros. La lista se presenta en orden alfabético por familia, género y especie siguiendo los sistemas propuestos por Cronquist (1981) para Magnoliophyta, los helechos (Pterydophyta) se asignan de acuerdo con Mickel y Beitel (1988) se anota el autor. Los autores se citan de acuerdo con Brummit y Powell (1992). Cabe señalar que este listado es producto de un bajo esfuerzo de colecta ya que el trabajo de campo se enfocó a la parte ecológica y a los ejemplares derivados del muestreo. Los géneros con mayor número de especies y morfoespecies son: Eugenia y Oreopanax con tres especies; Ardisia, Lycianthes y Picramnia representados con 2 especies cada uno. Las familias más ricas en cuanto a número de especies y morofoespecies son Leguminosae con 9, seguida de Lauraceae y Solanaceae con 5. En cuanto al número de géneros la familia Leguminosae fue la más rica con 7, seguida de Euphorbiaceae con 4. Especies en la NOM-ECOL-059-2001. De las 40 especies listadas en el Anexo I, las siguientes se encuentran citadas en la NOM-ECOL-059-2001 (Diario Oficial de la Federación, 2002), esto no significa que en la zona no haya más especies sujetas a alguna categoría:

7

• En la categoría de en peligro de extinción, la cual se refiere a “aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN)”:

ZAMIACEAE Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázq. Torres, considerada como endémica es decir “aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional”

LAURACEAE Litsea glaucescens Kunth

8

• En la categoría de amenazada, que se refiere a “Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones”:

EUPHORBIACEAE Sapium aff. macrocarpum Müll. Arg.

En el caso de Sapium aff. macrocarpum , el ejemplar de referencia fue colectado en estado estéril, por ello no es posible confirmar la especie, por lo que es necesario aumentar el esfuerzo de colecta con salidas únicamente destinadas a este fin y en otras épocas del año, para completar los ejemplares estériles que se colectaron y que por ello no pueden ser determinados hasta especie y para tener mejor representada la flora de los sitios de muestreo. En este sentido también, enfocarse más a la colecta de herbáceas y epífitas. 3.2 Riqueza y estructura 3.2.1 Cerro El Hambre Como ya se mencionó en el método, en esta zona se colocaron dos sitios de muestreo, esto debido a que la cubierta arbórea se presenta en pequeños fragmentos, se escogió el más cercano al nacimiento de agua (atributo de interés para los comuneros en esta zona) y otro contiguo al lugar donde se observó como elemento destacable de interés biológico y de conservación la presencia de Dioon merolae. Ambos sitios se ubican en el parteaguas de la cuenca, con exposición sur. Este cerro forma parte de los primeros lomeríos de la Sierra Sur con respecto al océano Pacífico, inmediatamente después del Istmo. En los dos sitios, como parte del muestreo se obtuvo un total de 38 especies, 20 géneros e igual número de familias, 7 morfoespecies que no pudieron ser identificadas. La familia mas rica fue Leguminosae con 7 especies, seguida de Euphorbiaceae y Myrsinaceae con 3. Se midieron 375 troncos pertenecientes a 246 individuos con diámetro mayor o igual a 2.5 cm a la altura del pecho. Tanto el número de individuos como el de especies se ajustaron a distintos modelos de acumulación de especies. De acuerdo a estos modelos se tiene representada alrededor del 70% de las especies que pudieran encontrarse en este sitio. En la figura 1 se presenta la curva ajustada al modelo de Clench, en ella se aprecia una agregación constante de especies observadas (osb) siguiendo el mismo comportamiento que la prevista (esp) a través de las líneas de cada sitio pero lejos de alcanzar la asintota (asin), esto quiere decir que el inventario es incompleto aun. Con el método empleado y bajo las condiciones de muestreo, se podría decir que se tiene una buena

9

representación de la flora del lugar, sin embargo es necesario aumentar el esfuerzo de muestreo.

0

10

20

30

40

50

60

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69

Lineas

Espe

cies

esp

asin

obs

Figura 1. Curva de acumulación de especies según del modelo de Clench.

En cuanto a la diversidad, en el cuadro 2 se presentan los índices calculados, estos valores no son de utilidad si no se comparan, sin embargo no existen estudios que traten este tipo de vegetación de transición en la zona, y los estudios más cercanos son de tipo florístico donde no se calculan índices. Estudios de selvas tropicales caducifolias de la zona del Zimatán reportan una riqueza semejante y una diversidad que oscila entre 1.39 y 2.22 (log 10, S. Salas), sin embargo esta zona esta muy por debajo de la cota altitudinal de este estudio y no se presentan especies de encinos (Quercus). Tabla 2. Índices de diversidad calculados para 0.1 ha de vegetación, en Santa María Zapotitlán

Índice Cerro El Hambre Número de especies 38 Shannon H' Log Base 2. 4.43 (3.074, 1.335) Shannon Hmax Log Base 2. 5.24 (3.638¸ 1.58) Shannon J' 0.845 Simpsons Diversity (D) 0.062 Simpsons Diversity (1/D) 16.004 Alpha 12.569

Entre paréntesis cálculo con In, y con base 10. Especies más importantes. Las especies más importantes fueron en orden: Quercus castanea, Clusia salvini, Acacia mac acantha, Ardisia aff. revoluta y Senna sp. Estas 5 especies reúne poco mas del 50% del valor de importancia relativo (VIR), no obstante el mayor

r

10

aporte lo da Quercus castanea en comparación con las otras especies como se observa en la figura 2, por lo que se le considera la especie dominante.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Quercuscastanea

Clusia salvinii Acaciamacrantha

Ardisia aff.revoluta

Senna sp. 33 especiesrestantes

VIR

%

F_R

AB_R

D_R

Figura 2. Contribución absoluta al valor de importancia relativo de las especies (AB: área basal, D: densidad y F: frecuencia).

En la figura 3 se puede observar la contribución relativa de cada variable al VIR de cada una de las especies. Aquí se muestra que la dominancia de Quercus castanea se debe principalmente al área basal, es decir hay pocos individuos pero de un área basal considerable, el caso contrario se observa en Ardisia aff. revoluta y Senna sp., las cuales presentan un gran número de individuos pero con áreas basales muy pobres.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Quercuscastanea

Clusiasalvinii

Acaciamacrantha

Ardisia aff.revoluta

Senna sp.

F%AB%D%

Figura 3. Contribución relativa de cada variable al VIR de las cinco especies mas importantes. (AB: área basal , D: densidad y F: frecuencia).

11

Estructura La densidad calculada es de 2460 individuos por hectárea, mientras que el área basal y la cobertura de copa de 35.52 m2 y 23 270 m2 por hectárea respectivamente, esta cobertura corresponde a un sobrelapamiento de copas de 2.3 veces, aquí cabe hacer la aclaración que en los árboles de porte importante que se hallaban defoliados por la época, la cobertura se midió con respecto a las ramas. En cuanto a formas de vida, 216 de los individuos medidos son árboles con un máximo de 5 troncos y un 18% con más de 2 troncos. 30 individuos fueron arbustos con hasta 8 troncos. En estos sitios no se observaron bejucos, solo algunas trepadoras herbáceas. El 70% de diámetros medidos son menores o iguales a 8.4 cm. y menos del 5% se distribuyen hacia las clases mayores de 26.4, como lo muestra la figura 4.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

8.4 14.4 20.4 26.4 32.4 38.4 44.4 50.4

DAP

fe%

Figura 4. Distribución de frecuencias de diámetros a la altura del pecho (DAP) Las distribuciones verticales de la densidad, cobertura y área basal presentan su máximo en las clases menores a 5 m, mientras que las clases entre 11 y 17 metros tan solo contribuyen con el 4.5% de la densidad pero el 18% en área basal y cobertura (Figura 5). De esta forma se puede deducir la presencia de un estrato bajo denso que incluye a todos los arbustos y algunos árboles de entre 2 y 5.5 m, elementos muy ramificados, pertenecientes principalmente a individuos de Ardisia aff. revoluta, Bursera sp., Clusia salvini, Croton aff niveous, Pedilanthus tithymaloides, Senna sp., Zapoteca sp., y la morofoespecie Desconocida 10. Por arriba de los 5.6 y hasta los 10 m se presenta un estrato conformado casi exclusivamente por Quercus castanea y Acacia macracantha, por arriba de este estrato solo se presentan como emergentes algunos individuos de estas mismas especies que alcanzan los 17 metros. Resulta un poco complicado tratar de definir con exactitud el tipo de vegetación que corresponde a los sitios muestreados, si bien la riqueza de la familia Leguminosae, la abundancia de Quercus castanea y así como la abundancia de elementos caducifolios sugieren una transición entre un bosque tropical caducifolio y un bosque de Quercus. Sin embargo dada la altitud y la importante presencia de elementos de zonas mas húmedas como Clusia salvini y Ardisia aff.

12

revoluta, se puede pensar que probablemente la zona, formó parte de una mancha de vegetación tropical más húmeda que se extendía hasta mezclarse gradualmente con vegetación subperennifolia, como la del cerro Zapote que mas adelante se describe. El deterioro de la zona por el pastoreo y la agricultura, han tenido un efecto de fragmentación donde, hacia las cañadas se pueden encontrar elementos de bosques tropicales subperennifolios (Desmopsis guatemalensis, Platanus mexicana, Ardisia aff. compressa) y hacia los lugares mas expuestos la dominancia de elementos caducifolios leguminosas, burseras, malvaceas, etc.

0 100 200 300 400 500 600 700

3.58

5.26

6.94

8.62

10.3

11.98

13.66

15.34

17.02

C m 20 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

3.58

5.26

6.94

8.62

10.3

11.98

13.66

15.34

17.02

AB m2

0 20 40 60 80 100 120 140

3.58

5.26

6.94

8.62

10.3

11.98

13.66

15.34

17.02

clas

es d

e al

tura

(m, i

nt. s

up)

D

Figura 5. Distribución de (AB) área basal , (D) densidad y (F) frecuencia en clases de altura.

3.2.2 Cerro Zapote La vegetación de este sitio se distribuye en una angosta franja en la cima del cerro Zapote, con exposición norte. Este cerro forma parte de las primeras cimas de la Sierra Sur con respecto al Océano Pacífico y al Istmo de Tehuantepec, alcanzando los 1700 metros sobre el nivel del mar, por lo que recibe constantemente la humedad proveniente del mar. En el sitio de muestreo, se obtuvieron un total de 32 especies, tres de ellas son morfoespecies no determinadas por las razones antes expuestas, 21 géneros y 17

13

familias. La familia más rica en cuanto a número de especies y géneros fue Rubiaceae con 4 y 3 respectivamente, seguida de Lauraceae y Myrtaceae con 3 especies. El género con más especies fue Eugenia con 3. El número de especies fue ajustado a varios modelos de acumulación de especies, algunos de ellas Chao 2 y Chao 1 calculan el avance del inventario igual o mayor al 95%. Sin embargo de acuerdo al modelo de Clench, como se observa en la figura 6, la agregación de las especies (ons) a través de las líneas sigue el comportamiento previsto (est) no obstante no se alcanza la asíntota (asin) o número total de especies estimado, lo cual indica que el inventario es incompleto; de acuerdo a este estimador solo se ha registrado el 81% de las especies leñosas que podrían hallarse, por lo que es necesario ampliar el esfuerzo de muestreo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Lineas

Espe

cies

estasinobs

Figura 6. Curva de acumulación de especies según del modelo de Clench Los índices de diversidad calculados se presentan en la tabla 3 junto con algunos datos de otros estudios llevados a cabo en Sierra Sur tanto en bosque mesófilo de montaña (BMM) como en selva mediana subperennifolia (SMsp; bosque tropical perennfiolio en parte), cuyas condiciones altitudinales y de humedad así como el área total muestreada son distintas a las del presente trabajo, pero que se tomaran a modo de referencia. Como se puede observar tanto la riqueza como la diversidad de Cerro Zapote es menor que en los otros trabajos; en comparación con el bosque mésofilo del cerro Calabazo en Santo Tomas Teipan (Mejía, 2003) ubicado en el mismo distrito, con la misma exposición pero a mayor altitud, de acuerdo al índice de Shanon-Weiner se tiene una menor diversidad, mientras que el índice Alfa y la Equidad (Shanon J) reflejan una mayor diversidad al haber una mejor repartición en la dominancia de las especies. Con respecto a los otros dos estudios estos se localizan a barlovento y a menores altitudes, en una franja de mayor humedad y temperatura, por lo que se explica su mayor diversidad.

14

Tabla 3. Índices de diversidad calculados para la vegetación de Cerro Zapote, en Santa María Zapotitlán y algunos reportados para en otros estudios en la Sierra Sur .

Índice Cerro Zapote

BMM Teipan, 1 ha (Mejía, 2003)

BMM, Trinidad Buena Vista, 1 ha

(Hernández, 2004)

SMsp, Candelaria Loxicha, 1 ha

(Contreras, 2004) Número de especies 32 39 79 87 Shannon H' Log Base 2. 4.359

(3.022) (3.99) 4.71

5.08

Shannon Hmax Log Base 2. 5(3.466) (5.29)

Shannon J' 0.872 0.75 Simpsons Diversity (D) 0.058 0.93 0.94 Simpsons Diversity (1/D) 17.113 Alpha 9.955 8.08

Entre paréntesis cálculo con In. Especies más importantes. El 50% del valor de importancia relativo lo reúnen 8 especies, en orden de menor a mayor valor de importancia: Gyminda tonduzii, Randia monantha, Gymnanthes sp., Myriocarpa obovata, Desconocida 5, Piper sp., Rubiaceae 1 y Tetrapterys acapulcensis. La distribución del valor de importancia relativo (VIR) entre estas especies y las 24 restantes, así como las contribuciones de las variables absolutas a su VIR particular, se observan en la figura 7. Es destacable que no hay fuertes diferencias en los valores de importancia, es mas hay un descenso gradual de éste, lo cual indica una repartición de los recursos equitativa. Otro rasgo importante lo es el que el VIR de Gyminda tonduzii está dado básicamente por su gran área basal, ya que cuenta con un solo individuo pero muy robusto, el mismo patrón se observa en la morfoespecie Desconocida 5; el caso contrario se observa tanto en Piper sp. como en Tetrapterys acapulcensis donde la frecuencia y la densidad son más importantes para el VIR, este ultimo es un bejuco. Estructura Como parte del muestreo se midieron 397 troncos pertenecientes a 238 individuos, de ellos 169 son árboles, 52 arbustos y 17 bejucos. El número de troncos máximo fue de 8 en árboles y de 13 en arbustos, en estos últimos el 60% presenta más de dos troncos. Más del 70% de los individuos se agrupa en las clases menores a 10.4 cm de diámetro, pero se presentan también diámetros máximos de 190.5, 106.5 y 95 cm.

15

del VIR y contribución absoluta al valor de importancia relativo de las especies

n cuan les se extrapolaron a una hectárea y se tiene que el área

ución de las variables en clases de altura,

miento vertical de estas variables se deduce la presencia de tres

p

Figura 7. Distribución

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

Gymindatonduzii

Randiamonantha

Gymnanthessp.

Myriocarpaobovata

Desconocida5

Piper sp. Rubiaceae 1 Tetrapterisacapulsensis

Otras 24especies

VIR

F_R

D_R

AB_R

de Cerro Zapote (AB: área basal, D: densidad y F: frecuencia).

to a las variabEbasal corresponde a 108.885 m2, la cobertura a 52 060.09 m2 y la densidad a 2380 individuos por hectárea. Los dos primeros valores son más altos incluso que en algunas selvas altas del país. En la figura 8 se muestra la distribnotándose que tanto la cobertura como el área basal alcanzan un primer máximo alrededor de los 9 metros, mientras la densidad a partir de 2 m hacia los 9 decrece constantemente para volver a despuntar cerca de los 17 m, donde las dos primeras variables alcanzan un valor notablemente mas importante, sin embargo tanto la cobertura como el área basal alcanzan un porcentaje mayor en la última clase. Por el comportaestratos, el más bajo conformado por Ardisia aff. compressa, Bunchosia sp., Ocotea sp., Eugenia sp. 1, Myriocarpa obovata, Picramnia sp., Piper sp., Psychotria sp. y Rubiaceae 1. El estrato medio va de los 11 a los 17 m donde se resentan Clethra lanata, Gymnanthes sp., Oreopanax xalapensis, Persea sp. 1 y

Randia monantha. Por arriba de los 17 y alcanzando un máximo cercano a los 22 m, se encuentran especies exclusivas de este estrato, que no se ven representados en las clases inferiores como son Cojoba arborea, Gyminda tonduzii y las morfoespecies Desconocida 5, 8 y 3 de carácter caducifolio.

16

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6

4

6.6

9.2

11.8

14.4

17

19.6

22.2

AB (m 2)

0 200 400 600 800 1000 1200

4

6.6

9.2

11.8

14.4

17

19.6

22.2

C (m2)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

4

6.6

9.2

11.8

14.4

17

19.6

22.2

D

Figura 8. Distribución de las variables en clases de altura. (AB: área basal, D: densidad, numero de individuos y F: frecuencia).

17

4. CONCLUSIONES Cerro EL Hambre. La presencia de una gran cantidad de diámetros pequeños contenidos en una sola clase, la ausencia de bejucos aunada a la dominancia de una especie, indican un bosque en recuperación, mas por lo observado en campo esta zona esta expuesta a perturbaciones constantes que no permiten su plena recuperación. A partir de esta exploración en la zona se concluye que es necesario implementar medidas de conservación en ella, puesto que no solo representa una transición entre dos tipos de vegetación en forma de parches que albergan restos de la flora que los conforma, y encontrarse cerca de un nacimiento de agua, sino que además alberga dos especies contempladas en la norma oficial ecológica: Litsea glaucescens y Dioon merolae, de esta ultima su ciclo de vida es muy lento y largo lo que le hace una especie altamente vulnerable, no formó parte del muestreo ya que los individuos presentes no alcanzaron la talla, pero al parecer estos forman parte de una población grande que se distribuye en esta zona, por lo que se recomienda realizar estudios encaminados a la conservación de la especie y su hábitat. Cerro Zapote. La vegetación del Cerro Zapote resulta peculiar e interesante, por varias razones. Por las características climáticas predominantes de la zona, se ve rodeada de vegetación caducifolia principalmente de selvas bajas y bosques de encinos secos de manera que es el único fragmento de vegetación, a manera de isla, que conserva su verdor casi todo el año esto debido su ubicación en una de las primeras cimas de la zona oriental de la Sierra Sur, alcanzando los 1600 msnm lo que la expone a un aporte constante de humedad proveniente de los vientos alicios del Pacifico, característica que también la condiciona a fuertes vientos casi todo el año. Esta humedad promueve la presencia y abundancia de elementos propios de vegetación de zonas más húmedas como selvas medianas subperennifolias, además de una importante presencia de epifitas, orquídeas en su mayoría. Por otro lado resulta un bosque con un grado de madurez avanzado, hecho que se refleja en su gran área basal y cobertura, la presencia importante del bejuco Tetrapterys acapulcensis ya que en áreas expuestas a una constante perturbación no llegan a tener una gran relevancia, hecho que se refleja en sus diámetros y en la distribución gradual de los recursos entre las especies mas importantes. Otro factor de trascendencia para el área es la presencia de Sapium aff. macrocarpum considerada como amenazada por la norma oficial, esta especie fue muy escasa, al igual que algunas otras especies, hecho preocupante debido a la condición aislada y muy reducida en que se presenta, ya que al parecer no se da un reclutamiento efectivo de especies de grandes tallas como es el caso de Cojoba arborea y Gyminda tonduzii.

18

Por todo ello es necesario proponer medidas de conservación para la vegetación del Cerro Zapote. En cuanto a la riqueza de la zona, aun no se tiene el inventario completo, por lo que esta podría ser más alta, por lo que se recomienda una colecta más detallada, que abarque no solo especies leñosas para poder identificar las morfoespecies, sino enfatice en las epifitas y herbáceas.

19

5. AREA PROPUESTA PARA CONSERVACIÓN

20

6. ACTIVIDADES REALIZADAS Actividades programadas

Actividadrealizad

es as

CAvanceestimado

omentarios/observaciones

Revisión bibliográfica 100% Elaboración cartografía base

100%

Georreferenciación 100% de la comunidad Taller de sensibilización

100%

Delimitación y georeferenciaciólas áreas agroforestale

n de

s

100%

Levantamiento de 100% sitios de muestreo Caracterización de la 100% vegetación Inventario florístico 100% Elaboraciónmonográfi

de fichas cas de 100%

especies

Definicpolíticas de protecció

ión de

n 100%

Elaboración cartografía final

100%

Asamblea para 100% presentación de

resultados

Elaboración de informe intermedio 100%

Elaboración de 100% informe final

21

7. BIBLIOGRAFIA BioDiversity Profesional Beta1. 1997. Neil McAleece. The Natural History

Museum and The Scottish Association for Marine Science. Brummit R.K. and Powell C.E. Eds. 1992 . Authors of Plant Names. The Royal

Botanic Gardens, Kew. Colwell, R. K. 2004. EstimateS: Statistical estimation of species richness and

shared species from samples. Versión 7. User´s Guide and application published at:http://purl.oclc.org/estimates.

Cronquist A. 1981. An integrated System of Classification of Flowering Plants.

Columbia University Press. New York. Contreras B., G. 2004. Estructura y composición florística de una selva mediana

subperennifolia de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca. Reporte de Trabajo de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. 46 p.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Protección ambiental-Especies nativas de

México de Flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Segunda Sección, 6 de marzo de 2002, 1-56.

Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical plants species diversity. Evolution.

Biology. 15:1-84. Hernández H., Mireya. 2004. Estructura y composición florística de un bosque

mesófilo de montaña en la Sierra Madre del Sur de Oaxaca. Reporte de Trabajo de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. 46 p.

Kershaw, K. 1973. Quantitative and dinamyc plant ecology. 2th edition. William

Clowes & Sons. Great Britain. Lot, A. y F. Chiang, 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de

México, AC. México, DF.142 pp. Matteuci, S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.

Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 168 p.

Meave, J. 1983. Estructura y composición de la Selva Alta Perennifolia en los

alrededores de Bonampak, Chiapas. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 140 p.

22

Mejía, N. 2003. Análisis estructural en una parcela de una hectárea de bosque mesófilo de montaña en el extremo oriental de la Sierra Madre del Sur (Oaxaca), México. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 72 p.

Moreno, C. E.2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y

Tesis SEA. Vol. I . Zaragoza. España. 84 p. Mueller-Dombois, D. H. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation

ecology. John Wiley & Sons. USA. 547 p. Phillips, O. y J. S. Miller. 2002. Global patterns of plant diversity: Alwyn H.

Gentry’s forest transect data set. Missouri Botanical garden Press. USA. 319 p.

Salas S., S. H. 2002. Relación entre la heterogeneidad ambiental y la variabilidad estructural de las selvas tropicales secas de la Costa de Oaxaca, México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. 101 p.

Sarukhán, J. 1968. Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia amazonnia en

la planicie costera del Golfo de México. Tesis de Maestría. Colegio de Posgraduados. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo. México. 294 p.

Torres, R. 2004. Tipos de Vegetación. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez

y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-Wold Wide Found, México.pp 105-117.

23

8. ANEXO I Listado de las especies y morfoespecies colectadas en Cerro Zapote y Cerro El Hambre en Santa Maria Zapotitlán, Yautepec, Oaxaca. Forma de crecimiento: A= árbol, Ar= arbusto, B= bejuco, E= epífita, H=hierba. Los caracteres ¶ y £ indican determinaciones de A. García y S. Salas respectivamente. *Especies que formaron parte del muestreo. § Especies en la NOM-ECOL-059-2001 (Diario Oficial de la Federación, 2002) Las abreviaturas sp. y spp. significa: alguna de las especies del género o de la familia, respectivamente, pero que en el momento no es posible determinar la especie, aff. parecida a y cf. comparece con. CZ: Cerro Zapote; CH: Cerro El Hambre PTERIDOPHYTA POLYPODIACEAE E Polypodium sp. CZ H Aspleniun sp. CZ PINOPHYTA ZAMIACEAE Ar Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázq.Torres CH § £ MAGNOLIOPHYTA

MAGNOLIOPSIDA ACANTHACEAE Ar Justicia aurea Schltdl. CZ A ACANTHACEAE 1 * CH ACTINIDIACEAE A Saurauia sp. CZ AMARANTHACEAE Ar Iresine calea (Ibáñez)Standl. CH

ANNONACEAE A Desmopsis guatemalensis Standl. & Steyerm CH ARALIACEAE A Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch * CZA Oreopanax peltatus Linden. * CH A Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch * CZ

24

A Oreopanax sp. CZ ASTERACEAE A Podachaenium eminens (Lag.)Sch. Bip. CH Ar Vernonia leiocarpa DC. * CH Ar ASTERACEAE 1 * CH A ASTERACEAE 2 * CZ BORAGINACEAE H Tournefortia bicolor Sw. CH BURSERACEAE A Bursera sp. * CH CELASTRACEAE A Gyminda tonduzii Loes.* CZ CHLETRACEAE A Clethra lanata M. Martens & Galeotti * CZ CLUSIACEAE A Clusia salvini Loes. * CH EUPHORBIACEAE A Croton aff. niveous Jacq. * CH

r

A Gymnanthes sp. * CZA Pdilanthus tithymaloides (L.) Poit.* CHA Sapium aff. macrocarpum Müll. Arg. * CZ§ FAGACEAE A Quercus castanea Née * CH LAURACEAE A Litsea glaucescens Kunth * CH§ A Ocotea sp. * CZ A Persea sp. 1 * CZ A Persea sp. 2 * CZ A LAURACEAE sp. * CH LEGUMINOSAE A Acacia mac acantha Humb. & Bonpl. ex Willd. * CH A Calliandra sp. CH A Cojoba arborea (L.) Britton & Rose * CZ A Diphysa floribunda Peyr. * CH A Lonchocarpus sp. * CH A Senna sp. * CH A Zapoteca sp. * CH A LEGUMINOSAE 1 * CH

25

A LEGUMINOSAE 2 * CH MALAVACEAE Ar Bakeridesia subcordata (Hochr.) D.M. Bates CH A MALVACEAE 1 * CH A MALVACEAE 2 * CZ MALPIGHIACEAE A Bunchosia sp. * CZ B Tetrapterys acapulcensis Kunth * CZ MELIACEAE A Trichilia sp. * CH

MYRSINACEAE Ar Ardisia aff. compressa Kunth * CZ Ar Ardisia aff. revolute Kunth * CH A Myrsine myricoides Schltdl. * CH A Parathesis sp. * CZ MYRTACEAE Ar Eugenia sp. 1 * CZA Eugenia sp. 2 * CZ A Eugenia sp. 3 * CZAr MYRTACEAE sp. * CH PAPAVERACEAE Ar Bocconia arborea S. Watson CH PLATANACEAE A Platanus mexicana Moric CH PIPERACEAE Ar Piper amalago L. CH Ar Piper sp. * CZ ROSACEAE A Prunus sp. * CZ RUBIACEA A Palicourea sp. * CZ A Psychotria sp. * CHA Randia monantha Benth. * CZ A RUBIACEAE 1 * CZ RUTACEAE A Zanthoxylum sp. * CH

26

SAPOTACEAE A Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Standl. * CH SIMAROUBACEAE A Picramnia polyantha (Benth.) Planch. CZ A Picramnia sp. * CZ A SIMAROUBACEAE 1 * CH SOLANACEAE A Lycianthes lenta (Cav.) Bitter CH A Lycianthes sp. CZ B Solandra máxima (Sessé & Moc.) P.S.Green. CZ

r

A Solanun sp. * CZA SOLANACEAE 1 * CH URTICACEAE Ar Boehmeria caudata Sw. CH Ar Myrioca pa obovata Donn. Sm. * CZ A Urera sp. * CZ VERBENACEAE A VERVENACEAE 1 * CH

LILIPSIDA AGAVACEAE Ar Agave seemanniana Jacobi CH¶ ARACEAE E Anthurium andicola Liebm. CZ BROMELIACEAE E Tillandsia sp. CZ ORCHIDACEAE E Epidendrum melistagum Hágsater CZ E Epidendrum radioferens (Ames, F.T.Hubb. & C.Schweinf.) Hágsater CZ

27

ANEXO FOTOGRÁFICO

28

29

30

31

32

CATALOGO DE

ALGUNAS ESPECIES

PRESENTES EN CERRO EL

HAMBRE Y CERRO ZAPOTE, SANTA

MARIA ZAPOTITLAN, YAUTEPEC, OAXACA.

Mayo de 2006

FAMILIA: ZAMIACEAE

Nombre científico:

Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázq. Torres

Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Comida de gentil, espadaña. NOM-ECOL-059: En peligro de extinción. Endémica IUCN red List of Threatened Plantas: Categoría VU (Vulnerable) Descripción: Planta arborescente, tallos de hasta 3 m de alto y 40 cm de diámetro; Hojas jóvenes se cubren de pubescencia lanosa, hojas maduras numerosas, verde oscuro brilloso de hasta 1 m de largo; con 200 foliolos en forma de lanza, dentados de entre 7 y 9 cm de largo y 1cm de ancho, los de la base reducidos a espinas; conos machos (como el que se observa en la imagen) angostamente ovoide de color café claro, de 30 a 40 cm de largo y hasta 10 cm de grosor; conos hembras de color café claro, en forma de huevo, de hasta 45 cm de largo por 25 cm de grosor. Semillas en forma de huevo, de 3 a 4 cm de largo por 3.5 de grueso, carne crema o blanca. Distribución: Chiapas, Oaxaca. Hábitat: Reportada en selva espinosa, bosque tropical semideciduo y en asociaciones de pino-encino. Entre 900 y 1200 msnm.

Usos: Ornamental. Comestible (semillas) en Santa Maria Zapotitlán.

FAMILIA: ARALIACEAE

Nombre científico:

Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch...

Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Palo blanco, Palo de agua, Descripción: Árbol (a veces epífito) muy ramificado, de 14 a 25 m de alto, tronco redondo de 70 cm de grosor con corteza un poco lisa pardo amarillenta; copa abierta, redondeada; conserva sus hojas las cuales son simples de hasta 20 cm de largo por 12 de ancho, verde obscuras muy brillantes. Flores muy pequeñas de color crema-verdosas, en racimos umbelados de 15 cm de largo; frutos casi redondos muy pequeños también, de color blanco-verdoso, ya madurez negros con 5 a 7 semillas. Distribución: De amplia distribución en la zona tropical de México. Del lado del Golfo desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán. Del lado del pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas. Hábitat: Desde 0 a 1500 msnm. Se encuentra en Bosque de encino, Bosque de pino-encino, bosque tropical caducifolio, Bosque Mesófilo de Montaña y Bosque tropical perennifolio y subperenifolio donde se asocia a Casearia sp., Guarea sp., Rinorea sp., Dialium guianense, Magnolia sp., Liquidambar etc. ,

Usos: Combustible, artesanal, construcción, Medicinal, Combustible.

FAMILIA: ARALIACEAE

Nombre científico: Oreopanax peltatus Linden.

Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Mano de león. Descripción: Árbol de 10 a 15 m de alto, tronco recto, ramas gruesas y redondas; hojas partido lobuladas de 15 a 50 cm de ancho por 15 a 25 de largo, coriáceas, haz áspero y envés peludo, base cordada, pecíolo largo. Flores muy pequeñas en cabezuelas formando una panicula de hasta 45 cm de largo, peluda. 5 a 10 frutos por cabezuela, de forma ovoide, pardo a castaño-rojizo cuando seco, con dos semillas. Florea de septiembre a Noviembre. Distribución: México (Vetiente del Golfo y Pacífico) hasta Honduras. Hábitat: Bosque de pino-encino, encinar, selva mediana subperennifolia, selva alta perennifolia. Hasta 1900 msnm.

Usos: De uso domestico, ornamental y de sombra. De fácil propagación por semillas.

FAMILIA: ARALIACEAE

Nombre científico:

Oreopanax xalapensis Decne. & Planch...

Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) comun(es): Mano de león, Mano de tigre, Mano santa, Manto de danta, Descripción: Árbol de 8 a 10 m de alto y de hasta 30 cm de diámetro, tronco recto con ramas horizontales; copa densa; perennifolio; corteza externa lisa a ligeramente escamosa, flores en panículas estrechas terminales de hasta 40 cm; flores en cabezas de 6 a 10 mm de diámetro, inflorescencias con abundantes pelos ferruginosos a casi glabras, bayas carnosas de ca. 6 mm de diámetro, verde parduscas, con hasta 5 semillas angulosas, de ca. 5 mm de largo Distribución: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá. En México, en Chiapas, guerrero, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Jalisco, Veracruz y Oaxaca. Hábitat: Bosque Mesófilo de Montaña con Chiranthodendron pentadactylon, rodeado por bosque de pino, con Cedrela, Prunus, Clethra, Ostrya, Trema, Oreopanax, Liquidambar, Inga, etc. Bosque bajo (ca. 12 m), húmedo con Quercus, Cleth a, entre bosque mesófilo y selva baja caducifolia. Se encuentra en altitudes de 800 a 2685 m.

r

Usos: Combustible, maderable, ornamental.

FAMILIA: CELASTRACEAE

Nombre científico:

Gyminda tonduzii Loes. Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) comun(es): ? Descripción: Árbol pequeño o en ocasiones hasta de 20 m, glabros, las ramillas cuadradas. Hojas opuestas coriáceas, verde grisáceas cuando secas, elípticas entre 3 y 6 cm de largo por 3 de ancho, redondeadas o agudas en la punta, en forma de cuña en la base, con el borde serrulado. Inflorescencia solitaria en las axilas de las hojas, flores blanco verdosas, macho y hembra en flores distintas. Fruto elíptico, oscuro con una semilla. Distribución: México, Oaxaca, Chiapas. Guatemala, Nicaragua, Costa Rica. Hábitat: Bosque húmedo. De 1000 a 2000 msnm.

Usos: Maderable en Guatemala.

FAMILIA: CLUSIACEAE

Nombre científico:

Clusia salvinii Donn. Sm. Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) comun(es): Guayabillo, guicho, lengua de tigre, oreja de venado, oreja de toro. Descripción: Árbol o arbusto de 2 a 4 m, y en ocasiones hasta 10 m de alto, a veces epífito. Ramas gruesas y algo carnosas, corteza lisa cuando jóvenes después rojizas. Hojas de haz brillante, anchas en forma de espátula con la punta redondeada y la base en forma de cuña, suculentas de 6 a 11 cm de largo por 5 de ancho, nervios muchos y conspicuos. Inflorescencia globosas, cortas de pocas a muchas flores de color blanco-cremoso y aromáticas, con muchos estambres. Frutos globosos verdes, llegando a rojizo, Semillas cubiertas de carne naranja. Distribución: Centro de México a Venezuela. Jalisco, Colima, Michoacán, México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas. Hábitat: Bosque Mesófilo de Montaña, Selva mediana subperennifolia, Bosque tropical caducifolio. De 900 a 2600 msnm.

Usos: No se reportan.

© Jim Solomon. W3tropicos

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

Nombre científico:

Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) comun(es): Cordoban, Zapatilla del diablo, Pie de niño. Descripción: Arbusto seimicarnoso de 1 a 2 metros de alto, llegando a ser leñoso, con latex o leche. Tallos glabrescentes, glaucos y carnosos, muchas veces sin hojas. Hojas elípticas, alternas, no partidas de 3 a 12 cm de largo por 7 de ancho, un poco carnosas, lisas, en ocasiones moteadas con tintes rojos. Flores rojas en las axilas de las hojas. Frutos capsulares, secos, en forma de huevo al igual que las semillas. Florea todo el año. Distribución: De México (Tamaulipas a Quintanaroo) a noroeste de Sudamérica. Hábitat: De áreas abiertas, matorrales y laderas rocosas. Bosques deciduos. 200 a 1000 msnm.

Usos: Medicinal, ornamental, cerco vivo.

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

Nombre científico:

Sapium macrocarpum Müll. Arg. Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Palo lechon, Lechoso NOM-ECOL-059: Amenazada, no endémica. Descripción: Árboles de 8 a 35 cm de alto. Hojas elípticas o en forma de lanza, de 4 a 15 cm de largo y 4 de ancho, con la punta recurvada en ocasiones y la base redondeada, entera; pecíolos de 4 cm con un par de glándulas cilíndricas de 1 mm de largo (flecha roja). Inflorescencias de hasta 15 cm de largo en las puntas de las ramas, con flores macho amarillentas y flores hembra. Los frutos son capsulares en forma de pirámide. Semillas blanquecinas o rojas. Distribución: Sur de México a Costa Rica. Hábitat: En bosques secos o húmedos, en cañadas. De 20 a 1500 msnm.

Usos: Medicinal y para postes.

FAMILIA: FAGACEAE

Nombre científico:

Quercus castanea Née Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Capulincillo, Encino, Encino amarillo, Encino Blanco, Encino chino, Encino colorado, Encino negro, Encino roble. Descripción: Árbol de 5 a 15 m de alto en condiciones favorables hasta de 20 m o más, tronco de 30 a 60 cm de grueso; ramillas café pubescentes después glabras; hojas jóvenes peludas en el envés, el haz verde o rojizo, las hojas maduras rígidas y coriáceas, elípticas a mas o menos rectangulares u obovadas de 3.5 a 12 cm de largo por 2 a 4 de ancho, punta aguda a ampliamente redondeada; borde doblado hacia abajo, haz lustroso verde-grisáceo, envés ampuloso. Fruto anual, generalmente uno o dos. Fructifica de noviembre a febrero. Distribución: Durango, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Oaxaca. Hábitat: Bosque de encino, Bosque de pino-encino, Bosque deciduo.

Usos: Artesanal, combustible, construcción, medicinal, forrajero. En algunos de los estados se aprovecha y comercializa.

© 2006 by Kevin C. Nixon

FAMILIA: CLUSIACEAE

Nombre científico:

Litsea glaucescens Kunth Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Laurel, Canelillo, Laurelillo. NOM-ECOL-059: En peligro de extinción. No endémica. Descripción: Arbusto o árbol de 3 a 12 m de alto; hojas en forma de lanza o elípticas coriáceas, glabras y brillantes, por debajo glaucas (opacas), de 8 cm de largo por 2.5 cm de ancho, punta aguda y larga, borde liso, muy aromáticas; Flores en grupos en las axilas de las hojas, de un solo sexo, amarillas o de color crema. Fruto globoso negro, de casi 1 cm de grueso. Distribución: De México a Costa Rica. Hábitat: Bosques húmedos: Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de pino-encino, en cañadas y vegetación a orillas de ríos y arroyos de bosques mas secos. De 1200 a 2500 msnm.

Usos: Comestible, medicinal, decorativo.

FAMILIA: LEGUMINOSAE

Nombre científico:

Acacia macracantha Humb. & Bompl. Ex Willd.

Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Tusca, Cují. Descripción: Árbol o arbusto de hasta 10 m de alto, con grandes espinas; ramillas, raquis de las hojas e inflorescencia peludas cuando jóvenes, glabras con la edad. Hojas de 5 a 20 cm de largo, dos veces dividida, pecíolo corto, de 20 a 40 divisiones (pinas) con un nectario entre el par más bajo, y 20 a 40 foliolos. Flores amarillas en cabezuelas globosas, olorosas; vaina glabra, linear o irregularmente comprimida entre las semillas, de 6 a 15 cm de largo y 1.5 de ancho, casi redonda. Florea entre abril y junio, fructifica de enero a marzo. Distribución: México: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Veracruz. Centroamérica hasta Bolivia y Chile. Hábitat: En suelos de pobre calidad. Pastizales, áreas abiertas, Bosque tropical deciduo. De 300 a 1500 msnm.

Usos: Forrajero.

FAMILIA: LEGUMINOSAE

Nombre científico:

Cojoba arborea (L.) Britton & Rose Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Frijolillo, Coralillo, Aguacillo, Guacastillo, Tamarindillo. Descripción: Árbol de hasta 30 m de altura grosor de 1 m o mas, tronco recto o ligeramente retorcido, copa abierta y obscura, corteza fisurada con costillas escamosas, gris a parda; madera dura; ramas jóvenes muy peludas; hojas con pelo ferrugineo, dos veces divididas, de 15 a 40 cm de largo, co 10 a 15 divisiones y 20 a 40 pares de foliolos, verde obscuro, brillantes en el haz, verde pálido en el envés, con una glándula entre cada par de foliolos. Flores en cabezuelas axilares, de color blanco; vaina de color rojo intenso, retorcida y arrugada, de hasta 25 cm de largo, cremosa en el interior, con 6 a 12 semillas negras y brillantes. Distribución: En el Golfo desde San Luis Potosí a Chiapas, en el Pacífico en Oaxaca y Chiapas. Hábitat: En Selvas altas o medianas perennifolias o subperennifolias, en zonas protegidas o cerca de corrientes de agua. De 0 a 1700 msnm.

Usos: Maderable.

FAMILIA: LEGUMINOSAE

Nombre científico:

Diphysa floribunda Poyr. Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Descripción: Árboles de 5 a 8 m de alto, tronco de hasta 15 cm de grueso, corteza suave, gruesa fisurada, grisácea, no corchosa; hojas usualmente presentes en la fluoración, de 5.5 a 7.5 cm de largo, una vez divididas con 15 a 21 foliolos de 3 cm y 1.6 de ancho o menos, redondeados en la punta, se caen antes de que madure la hoja. Inflorescencia en racimo de 7 cm de largo, corola amarillo brillante. Vaina glabra, un poco rectangular, inflada, redondeada en la punta, de 7 cm de largo. Florea de septiembre a marzo. Distribución: Jalisco, Michoacán, México, Oaxaca, Veracruz. América Central Hábitat: Cañadas en Bosque de encino, de pino-encino, en Bosque tropical subcaducifolio. Entre 200 a 1700 msnm.

Usos: No se reportan.

FAMILIA: MALPIGHIACEAE

Nombre científico:

Tetrapterys acapulcensis Kunth Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Descripción: Bejuco leñoso, largo de hasta 15 metros de largo, troncos de 5 cm de grueso o mas; ramas jóvenes blanquecinas seríceas; hojas con pecíolos cortos, cartaceas, ovado elípticas, de hasta 15 cm de largo y 10 de ancho o más pequeñas, agudas en la punta y redondeadas en la base, glabras. Flores amarillo brillante, en inflorescencias umbeladas. Fruto seco (samara) de color verde-rojizo, con 4 alas, un par más largo. Distribución: México: Guerrero, Oaxaca. Panamá a Sudamérica. Hábitat: Bosques húmedos. Desde 250 a1600 msnm.

Usos: No se registran.

FAMILIA: MYRSINACEAE

Nombre científico:

Ardisia revoluta Kunth

Presente en Cerro El Hambre. Nombre(s) común(es): Oreja de coyote. Descripción: Árbol o arbusto de hasta 5 m de alto; ramitas glabras; hojas oblanceoladas o elípticas, de borde entero, se agrupan en las puntas de las ramitas, brillantes en ambas caras, de 8 a 22 cm de largo por 8 de ancho, borde entero, sin pelos, con puntos negros que se observan al poner la hoja a contra luz; flores en racimos muy ramificados al final de las ramitas, de color blanco a rosa. Frutos de color morado oscuro casi negro. Distribución: Jalisco, Michoacán, México, Oaxaca, Veracruz. América Central Hábitat: Crece en el sotobosque de Bosque tropical seco o húmedo, en Bosque de pino-encino, Bosque de encino. De 0 a 1500 msnm.

Usos: No se reporta manejo específico. De uso domestico.

FAMILIA: MYRSINACEAE

Nombre científico: Myrsine miricoides Schltdl

Presente en Cerro El Hambre. Nombre(S) Común(Es): Chilcuabil, laurel chino Descripción: Arbusto o árbol pequeño de hasta 10 m, perennifolio, ramas esparcidamente viloso-tomentosas con pelos rojizos, raramente glabras, densamente folioso; Hojas agrupadas en las puntas de las ramitas, con puntos rojizos que se ven a contra luz, elípticas, punta aguda; flores pequeñas, verdosas, en glomérulos cortos; frutos verdes redondos muy pequeños, con puntos resinosos, cuando maduro obscuro. Distribución: Veracruz, Oaxaca y Chiapas Hábitat: Forma parte del Bosque mesófilo de montaña. Bosque de pino con elementos de Bosque mesófilo de montaña. Se encuentra alrededor de los 1,260 m. s.n.m

Usos: Combustible y construcción

FAMILIA: RUBIACEAE

Nombre científico:

Randia monantha Benth. Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Descripción: Árbol o arbusto de hasta 6 m o mas de alto, generalmente armado con espinas en grupos de 4. Hojas del mismo tamaño agrupadas en espolones, de forma elíptica a oblanceolada, de 6 a 12 cm de largo y 2 a 5 de ancho, delgadas; flores en las puntas de las ramitas o espolones, solitarias, de 3 a 5 cm de largo, en forma de trompeta; Frutos globosos de 4 a 7 cm de grueso, lisos, obscuramente costillado, la cáscara gruesa y dura, al secarse negrusco, con muchas semillas. Florea de mayo a junio, fructifica enero a marzo. Distribución: Sur de México a Panamá. Zona pacífica. Hábitat: Poco común en Bosques de galería, Bosques húmedos y cañadas. Alrededor de 1500 msnm.

Usos: No se reportan.

FAMILIA: SOLANACEAE

Nombre científico:

Solandra maxima (Sessé & Moc.) P.S.Green.

Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Descripción: Trepadora leñosa o arbusto trepador, glabro; hojas elípticas a ovadas de 5 a 15 cm de largo y 3 a 6 de ancho, algo carnosas; una sola flor terminal o hasta tres agrupadas en las puntas de las ramas, colora con forma de embudo o copa, grande de 15 a 25 cm de largo, amarilla-cremosa, carnosa con líneas púrpura dentro, cambiando a mas obscura y amarillenta con la edad. Frutos con forma de huevo o redondos de 7 cm de largo. Florea todo el año. Distribución: México (Jalisco a Veracruz, Oaxaca, Chiapas), Guatemala, Panamá, Colombia y Venezuela. Hábitat: Bosque caducifolio, selva alta perennifolia. De 300 a 1600 msnm.

Usos: Medicinal, cultivada con fines ornamentales en muros y bardas.

FAMILIA: URTICACEAE

Nombre científico:

Myriocarpa obovata Donn. Sm. Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Chichicastle manzo. Descripción: Arbusto largo o árbol pequeño, de 2 m en ocasiones, tronco de hasta 20 cm, madera suave y ramillas ferrugineas, glabras; Hojas elípticas a obovadas de 7 a 22 cm de largo y 3 a 6 de ancho, con el borde con dientes pequeños, ambas superficies con cristales de minerales. Flores en espigas femeninas y espigas masculinas, en las axilas de las hojas, colgantes, laxas, de 2 a 9 cm de largo. Fruto muy pequeño de 2 a 3 mm de largo, verde pálido a blanco. Distribución: México a Costa Rica. Hábitat: Común en zonas alteradas, en Bosque húmedo. Entre 200 a 1700 msnm.

Usos: No se reportan.

FAMILIA: ORCHIDACEAE

Nombre científico:

Epidendrum melistagum Hágsater Presente en Cerro Zapote. Nombre(s) común(es): Descripción: Hierba epífita de 15 cm, o también puede crecer sobre piedra; Tallos comprimidos, gruesos y simples; hojas tubulares suavemente comprimidas de lado, lanceolado ovadas o elípticas, con una costilla en el dorso que divide la punta de la hoja en dos. La inflorescencia es una umbela terminal con 10 a 25 flores, umbela terminal. La flor presenta una gota de néctar en la punta. Distribución: Sur de México a Honduras. Hábitat: Bosque tropical semideciduo, Bosque mesófilo de montaña y Selva mediana subperennifolia. De preferencia entre los 500 a 1800 msnm.

Usos: Ornamental.

ANEXO I. Listado de las especies y morfoespecies colectadas en Cerro Zapote y Cerro El Hambre en Santa Maria Zapotitlán, Yautepec, Oaxaca. Forma de crecimiento: A= árbol, Ar= arbusto, B= bejuco, E= epífita, H=hierba. Los caracteres ¶ y £ indican determinaciones de A. García y S. Salas respectivamente. *Especies que formaron parte del muestreo. § Especies en la NOM-ECOL-059-2001 (Diario Oficial de la Federación, 2002) Las abreviaturas sp. y spp. significa: alguna de las especies del género o de la familia, respectivamente, pero que en el momento no es posible determinar la especie, aff. parecida a y cf. comparece con. CZ: Cerro Zapote; CH: Cerro El Hambre PTERIDOPHYTA POLYPODIACEAE E Polypodium sp. CZ H Aspleniun sp. CZ PINOPHYTA ZAMIACEAE Ar Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázq.Torres CH § £ MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA ACANTHACEAE Ar Justicia aurea Schltdl. CZ A ACANTHACEAE 1 * CH ACTINIDIACEAE A Saurauia sp. CZ AMARANTHACEAE Ar Iresine calea (Ibáñez)Standl. CH ANNONACEAE A Desmopsis guatemalensis Standl. & Steyerm CH ARALIACEAE A Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch * CZ A Oreopanax peltatus Linden. * CH A Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch * CZ A Oreopanax sp. CZ ASTERACEAE A Podachaenium eminens (Lag.)Sch. Bip. CH Ar Vernonia leiocarpa DC. * CH

Ar ASTERACEAE 1 * CH A ASTERACEAE 2 * CZ BORAGINACEAE H Tournefortia bicolor Sw. CH BURSERACEAE A Bursera sp. * CH CELASTRACEAE A Gyminda tonduzii Loes.* CZ CHLETRACEAE A Clethra lanata M. Martens & Galeotti * CZ CLUSIACEAE A Clusia salvini Loes. * CH EUPHORBIACEAE A Croton aff. niveous Jacq. * CH A Gymnanthes sp. * CZ A Pdilanthus tithymaloides (L.) Poit.* CH A Sapium aff. macrocarpum Müll. Arg. * CZ§ FAGACEAE A Quercus castanea Née * CH LAURACEAE A Litsea glaucescens Kunth * CH§ A Ocotea sp. * CZ A Persea sp. 1 * CZ A Persea sp. 2 * CZ A LAURACEAE sp. * CH LEGUMINOSAE A Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. * CH A Calliandra sp. CH A Cojoba arborea (L.) Britton & Rose * CZ A Diphysa floribunda Peyr. * CH A Lonchocarpus sp. * CH A Senna sp. * CH A Zapoteca sp. * CH A LEGUMINOSAE 1 * CH A LEGUMINOSAE 2 * CH MALAVACEAE Ar Bakeridesia subcordata (Hochr.) D.M. Bates CH

A MALVACEAE 1 * CH A MALVACEAE 2 * CZ MALPIGHIACEAE A Bunchosia sp. * CZ B Tetrapterys acapulcensis Kunth * CZ MELIACEAE A Trichilia sp. * CH MYRSINACEAE Ar Ardisia aff. compressa Kunth * CZ Ar Ardisia aff. revolute Kunth * CH A Myrsine myricoides Schltdl. * CH A Parathesis sp. * CZ MYRTACEAE Ar Eugenia sp. 1 * CZ A Eugenia sp. 2 * CZ A Eugenia sp. 3 * CZ Ar MYRTACEAE sp. * CH PAPAVERACEAE Ar Bocconia arborea S. Watson CH PLATANACEAE A Platanus mexicana Moric CH PIPERACEAE Ar Piper amalago L. CH Ar Piper sp. * CZ ROSACEAE A Prunus sp. * CZ RUBIACEA A Palicourea sp. * CZ A Psychotria sp. * CH A Randia monantha Benth. * CZ A RUBIACEAE 1 * CZ RUTACEAE A Zanthoxylum sp. * CH

SAPOTACEAE A Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Standl. * CH SIMAROUBACEAE A Picramnia polyantha (Benth.) Planch. CZ A Picramnia sp. * CZ A SIMAROUBACEAE 1 * CH SOLANACEAE A Lycianthes lenta (Cav.) Bitter CH A Lycianthes sp. CZ B Solandra máxima (Sessé & Moc.) P.S.Green. CZ A Solanun sp. * CZ A SOLANACEAE 1 * CH URTICACEAE Ar Boehmeria caudata Sw. CH Ar Myriocarpa obovata Donn. Sm. * CZ A Urera sp. * CZ VERBENACEAE A VERVENACEAE 1 * CH LILIPSIDA AGAVACEAE Ar Agave seemanniana Jacobi CH¶ ARACEAE E Anthurium andicola Liebm. CZ BROMELIACEAE E Tillandsia sp. CZ ORCHIDACEAE E Epidendrum melistagum Hágsater CZ E Epidendrum radioferens (Ames, F.T.Hubb. & C.Schweinf.) Hágsater CZ