subordinadas

Download subordinadas

If you can't read please download the document

Upload: jtsaracho

Post on 13-Jun-2015

498 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

La subordinacin. Conjunciones. Las conjunciones que introducen la subordinacin pueden ser de varios tipos: Consecutivas: que expresan que lo manifestado en una es consecuencia de lo que se afirma en la otra: itaque, igitur, ergo "as pues, luego"; quodcirca, quaproptter "por lo cual", (ita) ut, (sic) ut, (adeo) ut, (usque eo) ut "de tal modo que, de tal suerte que, hasta tal punto que"; (talis / is) ut "tal que"; (tantus) ut "tan grande que". Temporales: que indican el tiempo en que se verifica lo significado en la oracin principal: cum "cuando"; cum primum "tan pronto como"; ut, ubi, simul, simul ac, simul atque "luego que"; quando "cuando"; postquam, posteaquam "despus que"; antequam, priusquam "antes que"; dum, donec, quoad "mientras, hasta que". Condicionales: que indican la condicin para que se verifique lo significado en la oracin principal: si "si"; nisi, ni, si non "si no"; dum, modo, dummodo "con tal que". Concesivas: que exponen una objecin a lo dicho en la oracin principal, denotando a la vez que dicha objecin aun concedida, no invalida lo afirmado en aqulla: si, etsi, tametsi, etiamsi, quamquam, quamvis, licet, ut, cum "aunque". Finales: que indican el fin de la oracin principal: ut, quo "para que"; ne, ut ne "para que no". Comparativas: ut, uti, sicut, velut, veluti, quemadmodum, tanquam, quasi "como"; ut si, velut si, tanquam si, quasi, perinde ac si, iuxta ac si "como si". LAS PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES O ADVERBIALES. CONCEPTO Y CLASIFICACIN. Este tipo de proposiciones se caracteriza por expresar una circunstancia (fin, causa, tiempo,...). Se denominan adverbiales porque cumplen en la oracin compuesta una funcin parecida a la del adverbio en la oracin simple. Las proposiciones circunstanciales latinas se clasifican tradicionalmente en los siete tipos siguientes: finales, consecutivas, causales, temporales, comparativas, concesivas y condicionales. 1 PROPOSICIONES CONSECUTIVAS. Expresan la consecuencia o resultado de una accin. A diferencia de lo que suceda con las finales, este resultado es con frecuencia un hecho real, en cuya ejecucin no interviene la voluntad del sujeto de la proposicin final. 1.- Debera, pues, construirse con el modo de la realidad, el indicativo. Pero, por influencia de las finales, con las que tienen puntos comunes, como el empleo de la misma conjuncin ut, se impuso en latn clsico el modo subjuntivo. En la traduccin al espaol deber usarse con frecuencia el indicativo, conservando el tiempo. Ahora bien, cuando se trata de proposiciones negativas, se construyen, frente a las finales, con la negacin propia de la realidad, non, a continuacin de ut: ut non.

2.- Ut, como conjuncin consecutiva, se traduce "de manera que": ut non "de manera que no". Pero lo ms corriente es que aparezca un correlativo en la proposicin principal: ita, adeo, is, talis, tam, tantus, etc. En este caso ut y ut non se traducirn por "que", "que no", precedidos del significado del correlativo: "de tal modo... que", "hasta tal punto... que", "tan... que", etc.: Mons altissimus impendebat, ut perpauci prohibere possent "Un monte muy alto se alzaba amenazante, de manera que un pequeo nmero (de hombres) poda impedir el paso". Qui tam demens est ut sua voluntate maereat? "Quin hay tan loco que sufra por su propia voluntad?". Collis erat a superiore parte silvestris ut non facile introrsus perspici posset "La colina, por su parte ms elevada, era boscosa, de modo que no poda verse fcilmente su interior". Tanta vis probitatis est ut eam in hoste etiam diligamus "Es tan grande la fuerza de la honradez que la apreciamos incluso en el enemigo". In hoc proelio tanto plus virtute valuerunt Athenienses ut decemplicam numerum hostium profligarint adeoque eos perterruerint ut Persae non castra, sed naves petierint "En este combate los atenienses fueron tan superiores en valor que derrotaron a un nmero de enemigos diez veces mayor, y les infundieron tal pavor que los persas se precipitaron no hacia su campamento, sino hacia sus naves". 3.- En las consecutivas negativas puede aparecer, en lugar de ut non, la partcula quin "que no", "de modo que no": Nemo est tam fortis quin rei novitate perturbetur "No hay nadie tan fuerte que no se conmueva ante una novedad inesperada". 2 PROPOSICIONES TEMPORALES. Con ellas se expresan circunstancias de tiempo muy variadas y van introducidas por una gama de conjunciones igualmente variadas, tanto con indicativo como con subjuntivo, segn se trate, respectivamente, de un hecho real o bien se incluya un matiz de intencin, duda, etc. 1.- Cum. Procede de un antiguo acusativo del relativo (hasta poca clsica se escriba quom). Esta derivacin se revela claramente en ejemplos en que va precedida de una especie de antecedente: Fuit tempus cum Germanos Galii virtute superarent "Hubo un tiempo en que los galos superaban en valor a los germanos". Cum es el correlativo exacto de tum "entonces" y existen ejemplos de dicha correlacin: Tum denique nostra intelligimus bona, cum ea amisimus "Entonces nos damos de verdad cuenta de nuestra felicidad, cuando (en el momento en que) le hemos perdido". Puede construirse con indicativo y con subjuntivo. a.- Con indicativo. Expresa una circunstancia puramente temporal y se traduce por "cuando":

Cum Caesar in Galliam venit, alterius factionis principes erant Haedui, alterius Sequani "Cuando Csar lleg a la Galia, los eduos dominaban uno de los partidos, los secuanos el otro". Con frecuencia expresa la identidad o coincidencia total entre dos acciones, usndose el mismo modo (indicativo) y el mismo tiempo en ambas proposiciones: De te, Catilina, cum quiescunt, probant; cum patiuntur, decernunt; cum tacent, clamant "Tratandose de ti, Catilinam cuando permanecen quietos, es que dan su aprobacin; cuando consienten, deciden; cuando callan, claman (menos literal: su quietud es aprobacin; su consentimiento, decisin; su silencio, clamor)". Tambin se construye con indicativo el llamado cum "inverso", es decir, el que introduce una proposicin que, en rigor lgico, debera ser la principal, actuando como principal la que debera ser subordinada. Con frecuencia va precedido de un correlativo como vix, iam, etc., y tiene perfecta correspondencia en espaol: Iam ver appetebat, cum Hannibal ex hibernis movit "Se acercaba ya la primavera, cuando Anbal abandon sus cuarteles de invierno (construccin lgica: cuando se acercaba la primavera, Anbal abandon...)". Vix ea fatus eram, gemitu cum talia reddit "Apenas haba pronunciado yo estas palabras, cuando l me respondi entre gemidos". 3 b.- Con subjuntivo. Es el denominado cum "histrico" o narrativo, por ser muy frecuente, sobre todo, en los relatos de los historiadores. Los tiempos usuales son el imperfecto y el pluscuamperfecto: cum veniret Caesar; cum venisset Caesar. La traduccin es con frecuencia la del gerundio espaol: gerundio simple para el imperfecto, gerundio compuesto para el pluscuamperfecto: "viendo Csar", "habiendo venido Csar". Pero puede igualmente traducirse por "cuando", "mientras" o la conjuncin temporal que mejor cuadre con el contexto: Cum amplius horis sex continenter pugnavissent, se in castra receperunt "Habiendo luchado sin interrupcin ms de seis horas (tras haber luchado..), se retiraron al campamento". Pyrrhus, cum Argos oppidum oppugnaret, lapide ictus interiit "Pirro pereci herido de una pedrada cuando asediaba la plaza fuerte de Argos (mientras asediaba...)". Cum iam Hispaniam pacatam omnes existimarent, subito bellum coortum est "Cuando ya todos consideraban a Hispania pacificada, de repente estall una guerra". 2.- Ut, ubi "cuando". Cum primum, ut primum, ubi primum, simul ac (o atque) "tan pronto como". Postquam, posteaquam "despus que". Todas ellas indican la anterioridad respecto a la accin de la proposicin principal. Y todas se construyen normalmente con indicativo: Ut praetor factus est, sortem nactus est urbanae provinciae "Cuando fue nombrado pretor, le toc en suerte la administracin urbana".

Ubi non tecum sum, maestus sum "Cuando no estoy contigo, estoy triste". Is, ut primum potuit, istum reliquit "l, tan pronto como pudo, abandon a ese individuo". Simul ac fortuna dilapsa est, devolant omnes amici "Tan pronto como se ha evaporado la fortuna, desaparecen volando todos los amigos". Postquam omnes Belgarum copias ad se venire vidit, flumen exercitum traducere maturavit "Despus de que vio que todas las tropas belgas venan hacia l, se apresur a hacer pasar el ejrcito al otro lado del ro". Ut, ubi y postquam pueden traducirse, en realidad, por cualquier conjuncin temporal que marque la anterioridad y que se adapte bien al contexto. Ut Brindisio profectus es, nullae mihi abs te sunt redditae litterae "Desde que partiste de Brindisi no he recibido de ti carta alguna". Postquam divitae honori esse coepere, hebescere virtus coepit "Desde que las riquezas empezaron a dar prestigio, la virtud empez a embotarse". 4 3.- Antequam, priusquam "antes que". Marcan la posterioridad respecto al contenido de la proposicin principal. Pueden aparecer separados los dos elementos que las componen: ante... quam, prius... quam. Su modo ms corriente es el indicativo, con el que se expresa un hecho efectivamente realizado: Sulpicius mortuus est, antequam Verres praeturam petere coepit "Sulpicio muri antes de que Verres iniciara la presentacin de su candidatura a la pretura". Neque prius fugere destiterunt quam ad flumen Rhenum pervenerunt "Y no dejaron de huir antes de llegar (hasta que llegaron) al ro Rhin". No obstante, tampoco es rara la construccin con subjuntivo, que puede tener (aunque no obligatoriamente) un matiz de intencin, finalidad, deseo, etc.: Animam amittunt, priusquam loco demigrent "Pierden la vida, antes de replegarse de su posicin". Hac lege, ante omnia veneunt quam gleba una ematur "Segn esta ley, todo est vendido antes de que un solo puado de tierra sea comprado". 4.- Dum, donec, quoad. Sus significados ms corrientes sean "mientras" y "hasta que". Pero hay que hacer algunas precisiones. a.- Dum, cuando indica la pura simultaneidad "al mismo tiempo que", lleva presente de indicativo, cualquiera que sea el tiempo del verbo principal: Dum loquimur, fugit irreaparabile tempus "Mientras hablamos, huye el tiempo sin retorno". Dum in his locis Caesar moratur, Morinorum ad eum legati venerunt "Mientras Csar estaba detenido en este territorio, vinieron a su presencia unos legados de los mrinos". b.- Tanto dum como donec y quoad, cuando expresan duracin simultnea "durante todo el tiempo que" con la accin de la proposicin principal, se construyen con cualquier tiempo del indicativo,

siendo por lo general idntico el tiempo en ambas proposiciones, principal y subordinada: Donec eris felix, multos numerabis amicos "Mientras seas feliz, contars con muchos amigos". Hercules ego fui, dum illa mecum fuit "Yo fui un Hrcules mientras ella vivi conmigo". Cato, quoad vixit, virtutum laude crevit "Catn, mientras vivi, creci en la reputacin de sus mritos". 5 c.- Las tres conjunciones citadas, adems de expresar la indicada duracin simultnea, pueden fijar un trmino de dicha duracin. Y es entonces cuando se traducen por "hasta que". En estos casos pueden construirse con indicativo y con subjuntivo, este ltimo frecuentemente con matiz de "intencin": Dum redeo, pasce capellas "Apacienta mis cabras hasta que yo vuelva". Exspecta dum Atticum conveniam "Espera hasta que yo me rena con tico (es decir, tengo la intencin de reunirme..., de ah el subjuntivo conveniam)". Haud desinam donec perfecero hoc "No cejar hasta llegar al final". Ea vero continebis quoad ipse te videam "Debers guardar esto hasta que yo te vea". PROPOSICIONES CONDICIONALES. Se denominan tradicionalmente perodo hipottico o condicional al formado por dos proposiciones: una proposicin subordinada condicional, que establece previamente una condicin y recibe el nombre de prtasis (premisa, avance), y una proposicin principal o subordinante, el sintagma base, que seala la consecuencia del cumplimiento de esta condicin previa y que se llama apdosis (resultado, consecuencia). El enlace subordinante que introduce la prtasis o proposicin condicional es en latn, como en espaol, la conjuncin si. La clasificacin tradicional de las gramticas latinas en condicionales reales, potenciales e irreales es exacta en los dos ltimos casos, pero no para el primero, ya que "condicin" y "realidad" se contradicen. Si se pone una condicin, no puede decirse que el hecho sea real; lo ser, si se cumple la condicin; por la tanto, ser posible (si puede cumplirse) o irreal (si no puede). Hablaremos de condicionales puras o simples, potenciales e irreales. 1.- Condicionales puras o simples. Se construyen con indicativo. El uso de este modo es el que ha hecho que se las denomina irreales. Pero lo que sucede es que en ellas no interviene para nada "el punto de vista" del hablante, ste slo afirma pura y simplemente que, "si se cumple la condicin, se cumplir lo condicionado", como un encadenamiento lgico, exento de toda subjetividad. Por eso preferimos llamarlas condicionales puras. El sintagma base o proposicin principal puede ir, como la condicional, el indicativo (es lo ms corriente), pero tambin puede ir en imperativo o subjuntivo:

Si propero, assequor omnia; si cunctor, amitto "Si acto con rapidez, lo consigo todo; si me muestro vacilante, lo pierdo". Si dormis, expergiscere; si stas, ingredere; si ingrederis, curre; si curris, advola "Si ests dormido, despirtate; si ests en pie, ponte en marcha; si ests en camino, corre; si corres, vuela". Si placet, decernatur "Si os parece bien, tmese esta decisin". Conviene notar que, cuando la proposicin principal lleva futuro, la condicional, frente a lo que 6 sucede en espaol, tambin va en futuro, marcando, adems, con toda precisin, la simultaneidad (futuro imperfecto) y la anterioridad (futuro imperfecto). En ambos casos hay que traducir al espaol por presente el verbo de la prtasis, con lo que se pierden los finos matices temporales del latn: Naturam si sequemur ducem, numquam aberrabimus "Si seguimos (latn: si seguiremos) a la naturaleza como gua, nunca nos equivocaremos". Plura ad te scribam, si mihi ad eas litteras, quas proxime dedi, rescripseris "Te escribir ms cosas si me contestas a la carta que te he enviado ltimamente (literal: si me habrs contestado; antes, debes contestar a mi carta, despus yo te escribir de nuevo)". Quem alienum fidum invenies si tuis hostis fueris? "A quin hallars fiel entre los extraos, si eres enemigo de los tuyos?". 2- Condicionales potenciales. Establecen una condicin cuyo cumplimiento dese el "punto de vista del hablante" se presenta como posible, realizable. Interviene, pues, la subjetividad del hablante. Esta condicin posible en el presente o en el futuro se construye con presente o pretrito perfecto de subjuntivo tanto en la prtasis como en la apdosis. Lo corriente es que aparezca en ambas proposiciones el presente, o el presente en la apdosis y el perfecto en la prtasis marcando la "anterioridad". En espaol habr que traducir la prtasis por imperfecto o futuro de subjuntivo y la apdosis por potencial, presente o futuro de indicativo, o una exhortativa: Ego vero si velim, plura proferre possim "Pero si yo quisiera, podra aportar ms argumentos". De te si dubitemus aut vereamur, simus nostri dissimiles "Si dudramos o recelramos de ti, seramos diferentes de los que en realidad somos". Si auctorem Graecum sequar Silenum, scorpiones sexaginta captos scripserim "Si siguiera al historiador griego Sileno, habra escrito que se capturaron sesenta escorpiones". Si quid utilitatis tuae causa detraxeris, inhmane feceris contraque naturae legem "Si quitaras algo a quien tu propio provecho, obraras de forma inhumana y en contra de la ley natural". 3.- Condicionales irreales. Presentan una condicin que, desde el punto de vista del hablante, es contraria a la realidad, irrealizable. Se construyen tambin en subjuntivo, con el

pretrito imperfecto (para lo contrario a la realidad en el presente: irreal de presente) y con el pluscuamperfecto (para lo contrario a la realidad en el pasado: irreal de pasado): Si equus esses, esses indomabilis "Si fueras un caballo (que no lo eres), seras indomable". Si viveret, verba eius audiretis "Si l viviera (que no vive), escucharas sus palabras". Si id scissem, nunquam huc tulissem pedem "Si yo hubiera sabido esto, jams hubiera puesto aqu los pies". 7 Si venisses ad exercitum, a tribunis militum visus esses "Si hubieras venido al ejrcito, hubieras sido por los tribunos militares". Si mihi fuisset tempus, fecissem quod mihi iussisti "Si hubiera tenido tiempo (no lo he tenido), hubiera hecho lo que me encargaste". Hay que advertir que esta regla de la distribucin de tiempos y modos en las condicionales slo es vlida en el latn de la poca clsica, e incluso en l puede fallar a veces cuando se interponen motivos especiales, sobre todo en poesa. 5.- Usos de sin. Sirve esta partcula para introducir una segunda condicional, que se contrapone enrgicamente a una condicional anterior. Su traduccin es "si por el contrario": Vobis regnum trado firmum, si bonis eritis; sin mali, imbecillum "Os entrego un reino fuerte, si os portis bien; si por el contrario mal, dbil". Si domi sum, foris est animus; sin foris sum, animus domi est "Si estoy en casa, mi espritu est fuera; si, por el contrario, estoy fuera, mi espritu est en casa". 6.- Las condicionales negativas. Van introducidas por las conjunciones ni, nisi, "si no, a no ser que" o por si non. Ni y nisi niegan la proposicin, mientras que si non suele negar slo una palabra de ella: Possem vivere, nisi in litteris viverem? "Podra yo vivir si no viviera entre los libros?". Si supremus ille dies non exstintionem, sed commutationem affert loci, quid optabilius? "Si ese terrible ltimo da (el da de la muerte) nos trae no la desaparicin, sino un cambio de domiclio, qu puede ser ms deseable?". Tambin introduce si non una segunda condicional negativa (sin introduce las afirmativas), contrapuestas a la anterior: Si feceris id, gratiam habebo; si non feceris, ignoscam "Si hicieres esto, te lo agradecer; si no lo hicieres, te perdonar". 7.- Casos especiales. A veces la proposicin introducida por si es asimilable a una proposicin substantiva con funcin de objeto directo. Sucede esto con los verbos de "esperar", "esforzarse" e "intentar": Hostes exspectabant, si nostri paludem transirent "Esperaban los enemigos a ver si los nuestros atravesaban la laguna".

Dum, modo y dummodo introducen a veces proposiciones asimilables a las condicionales, 8 con un matiz optativo: Oderint, dum metuant "Que me odien, con tal de que (a condicin de que) me teman". 8.- Comparativas hipotticas o condicionales. Presentan la comparacin en forma de hiptesis, como en hecho supuesto, bien como que podra suceder (potencial), bien como contrario a la realidad (irreal). Van introducidas por quasi, tamquam o por una locucin con si: tamquam si, ut si, velut si, etc., todas ellas significando "como si". Su modo es el subjuntivo: Aristippus, quasi animum nullum habemus, corpus solum tuetur "Aristipo se fija slo en el cuerpo, como si no tuviramos alma". Absentis Ariovisti crudelitatem, velut si coram adesset, horrebant "Senta pavor ante la crueldad de Ariovisto, a pesar de su ausencia, como si estuviera all presente". PROPOSICIONES CONCESIVAS. Tambin se les llama adversativas, pues establecen una oposicin o contraste con el contenido de la principal. Expresan una circunstancia, a pesar de la cual se cumple lo afirmado en la proposicin subordinante, 1.- Quamquam "aunque, a pesar de que". Su modo normal es el indicativo, siendo raro, aunque es posible, el subjuntivo: Quamquam animus meminisse horret, incipiam "Aunque mi espritu se horroriza al recordarlo, empezar". Con frecuencia aparece en la proposicin subordinante, subrayando la oposicin, la partcula tamen "sin embargo"; y esto no slo con quamquam, sino con cualquiera de las conjunciones concesivas: Quamquam excellebat Aristides abstinentia, tamen exilio decem annorum multatus est "A pesar de que Aristides sobresala por su honestidad, sin embargo fue condenado a diez aos de destierro". 2.- Quamvis "por ms que, por mucho que"; licet "aunque, aun admitiendo que". Las dos tienen origen verbal: quamvis procede de quam vis "canto quieres", y licet sigue usndose como forma verbal impersonal "es lcito". Debido a su origen, ambas se construyen con subjuntivo: Quamvis ille felix sit, sicut est, tamen nemo perfecta potest esse felicitate "Por ms feliz que l sea, como lo es, nadie puede, no obstante, gozar de una felicidad completa". Licet omnes immineant terrores periculaque impendeant omnia succurram "Aun admitiendo que se van a cernir sobre m todos los terrores y me van a amenazar todos los peligros, los afrontar". 9 3.- Un grupo de partculas compuestas de si: etsi, etiamsi, tametsi "ainque". Pueden construirse con indicativo y con subjuntivo; no obstante, "etsi y tametsi van corrientemente con indicativo, mientras que etiamsi lleva indistintamente ambos modo, con predominio del

subjuntivo: Etsi est apertum, ipsa tamen lex nos docet "Aunque es una cosa evidente, sin embargo la propia ley nos lo explica". Tametsi a fortuna deserebantur tamen omnem spem salutis in virtute ponebant "Aunque estaban abandonados de la fortuna, sin embargo ponan en su valor toda esperanza de salvacin". Veritas, etiamsi iucunda non est, mihi tamen grata est "La verdad, aunque no es agradable, es, sin embargo, algo que agradezco". Filium, etiamsi nolit, cogam "A mi hijo, aunque l no quiera, lo obligar". 4.- Cum. Tambin puede tener valor concesivo, cuando va con subjuntivo. Es el contexto el que revela dicho valor, pero con frecuencia puede descubrirse por la aparicin de tamen en la subordinante: Iugurtha, cum omnes gloria anteirent, omnibus tamen carus erat "Yugurta, aunque aventajaba a todos en reputacin, era, sin embargo, querido por todos". Cum fortiter dimicaretur, tamen non recesserunt "Aunque se luchaba con dureza, sin embargo no retrocedieron". PROPOSICIONES FINALES. Expresan el fin o la intencin con que se lleva a cabo algo. Su modo es el subjuntivo, el modo propio de la voluntad, pues se trata de un fin buscado y querido. 1.- Estn introducidas fundamentalmente por la conjuncin ut "para que". Si son negativas, por ne "para que no": Esse oportet ut vivas, non vivere ut edas "Es preciso comer para vivir, no vivir para comer". Mihi timorem eripe: si est verus, ne opprimar, sin falsus, ut tandem timere desinam "Qutame este temor: si es fundado, para que no vaya a la perdicin; si es infundado, para que por fin deje de tener miedo". 2.- Con frecuencia la conjuncin final va anunciada en la proposicin principal por un correlativo del tipo idcirco, ideo, causa, ea mente, etc.: Legum idcirco omnes servi sumus et liberi esse possimus "Por este motivo somos todos 10 esclavos de las leyes, para que podamos ser libres". 3.- En latn clsico ut suele substituirse por quo cuando en la proposicin final figura un comparativo: Adiuta me, quo id fiat facilius "Aydame, para que esto se haga con ms facilidad". 4.- Modos de expresar la finalidad: Partcula y modo verbal Ejemplos ut + subjuntivo Da mihi pecuniam, ut librum emam "Dame dinero para que compre un libro" quo + subjuntivo Probus esto, quo facilius amicos concilies "S honrado, para que ganes amigos fcilmente" relativo + subjuntivo Misit legatos, qui pacem peterent "Envi legados para que pidieran la paz" participio de futuro Adest de te sententiam laturus "Est aqu para expresar su opinin

sobre ti" ad + acusativo de gerundio o de gerundivo Ad consolandum litterae valuerunt "Tu carta sirvi para consolarme" (gerundio) Ad defendendam libertatem adest "Est aqu para defender la libertad" (gerundivo) dativo del gerundivo (muy raro el gerundio) Urbi condendae locum elegerunt "Eligieron un lugar para fundar la ciudad" supino despus de verbos de movimiento Venerunt rogatum auxilium "Vinieron para pedir ayuda" PROPOSICIONES COMPARATIVAS. Indican un hecho que est en correlacin con el hecho indicado por la proposicin principal y expresan el grado, el modo, la conformidad o la disconformidad entre ambos hechos. Pueden ser reales e hipotticas. Son reales cuando el hecho con el que otro se compara es efectivamente real; el modo normal es entonces el indicativo. Son hipotticas cuando el hecho que sirve de comparacin 11 es supuesto; su modo es el subjuntivo. 1.- Expresin de la igualdad. Las comparativas que denotan igualdad con lo expresado en la principal van introducidas por una serie de conjunciones que tienen generalmente en la oracin una partcula correlativa. Las principales parejas en correlacin son las siguientes: ita, sic... ut, quemadmodum "as... como"; tam... quam "tanto... como"; tantus... quantus "tan grande... cuan grande"; tot... quot "tantos... cuantos"; eo... quo "tanto... cuanto"; talis... qualis "tal... cual"; etc. Cualquiera de los dos trminos correlativos puede preceder al otro, siendo lo ms corriente que ut preceda a ita, sic "como... as": Ut magistratibus leges, ita populo praesunt magistratus "Como (del mismo mo que) las leyes gobiernan a los magistrados, as los magistrados gobiernan al pueblo". Quemadmodum temperantia sedat adpetitiones, sic intemperantia conturbat "Como la templanza aplaca los apetitos del alma, as la intemperancia los conturba". Quot homines, tot sententiae "Cuantos hombres, tantos pareceres". Quot plus potestis, eo moderatius imperio uti debetis "Cuanto ms poder tenis, tanto ms moderadamente debis usar de este poder". Ut y sus compuestos sicut y velut se usan con frecuencia sin trmino correlativo, sobre todo cuando introducen un ejemplo o un inciso: Multi oppetierunt mortem pro patria, ut Leonidas "Muchos afrontaron la muerte por la patria, como Lenidas". Ut dicunt, sicut dicunt "segn dicen". Estas proposiciones introducidas por ut u otra partcula que signifique "como" equivalen a las que en castellano se denominan proposiciones adverbiales de modo. 2.- Expresin de la superioridad e inferioridad. Sabemos que, cuando el segundo

trmino de comparacin es un substantivo, puede ir en ablativo o precedido de quam. Pues bien, este segundo trmino puede igualmente estar representado por una proposicin con verbo expreso; en este caso dicha proposicin comparativa va siempre introducida por quam, que a su vez est en correlacin con el comparativo: Dicam brevius quam res tanta dici potest "Lo dir ms brevemente de lo que puede decirse un asunto tan importante". Plura dixi quam volui "Dije ms de lo que quera". Melius peribo quam sine te vivam "Prefiero morir a vivir sin ti (literal: morir mejor que vivir sin ti)". Los verbos que encierran en s un comparativo: malo "quiero ms, prefiero"; praestat "es mejor", pueden llevar una comparativa con quam + infinitivo: Malebat esse bonus quam videri "Prefera ser bueno a parecerlo". 12 Accipere quam facere praestat iniuriam "Es mejor sufrir una injusticia que cometerla". 3.- Expresin de la identidad, la semejanza o la diferencia. Para introducir el segundo trmino de comparacin se utiliza una serie de locuciones comparativas formadas por un adjetivo o un adverbio seguidos de ac o atque: idem ac "el mismo que"; aequus, par ac "igual que"; similis ac "semejante a"; alius ac "distinto a"; atque, item, pariter, proinde ac "igual que"; aliter, secus ac "de otro modo que"; contra ac "en contra de lo que": Non dixi secus sentiebam "No he hablado de distinto modo de como pensaba". Aequam tibi sumsisti partem ac populo Romano misisti "Has tomado para ti una parte igual que la que has enviado al pueblo romano". Publicis pariter ac privatis consiliis interfuit "Particip en las deliberaciones pblicas igual que en las privadas". 4.- Comparativas hipotticas o condicionales. Presentan la comparacin en forma de hiptesis, como en hecho supuesto, bien como que podra suceder (potencial), bien como contrario a la realidad (irreal). Van introducidas por quasi, tamquam o por una locucin con si: tamquam si, ut si, velut si, etc., todas ellas significando "como si". Su modo es el subjuntivo: Aristippus, quasi animum nullum habemus, corpus solum tuetur "Aristipo se fija slo en el cuerpo, como si no tuviramos alma". Absentis Ariovisti crudelitatem, velut si coram adesset, horrebant "Senta pavor ante la crueldad de Ariovisto, a pesar de su ausencia, como si estuviera all presente". PROPOSICIONES CAUSALES. Indican la causa, la razn, el motivo de lo enunciado en la proposicin final. 1.- Sus principales conjunciones, con el modo empleado, son las siguientes: quod, quia "porque"; quoniam "puesto que" (poco frecuente quando "puesto que"). El modo normal de todas ellas, ya que suelen enunciar un hecho real, es el indicativo, como en espaol:

Tibi gratias ago, quod me vivere coegisti "Te doy las gracias porque me obligaste a seguir vivo". Urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur "La ciudad se llama Npoles (=ciudad nueva) porque fue la ltima en ser edificada". 13 Quoniam ita tu vis, fiet "Puesto que as lo quiere t, se har". 2.- No obstante, se usa el subjuntivo cuando el enunciado expresa no la opinin del autor, sino de otra persona. En estos casos convendr matizar la traduccin al espaol, que exige el indicativo, introduciendo un sintagma explicativo: "segn...", "a juicio de...", "se crea...", etc.: Nonne Aristides expulsus est patria quod praeter modum iustus esset? "No es verdad que Arstides fue expulsado de su patria porque se pensaba que era justo en demasa? (a juicio de sus conciudadanos, era...)". 3.- La negacin suele expresarse con non quo, non quod, non quia "no porque"... Tambin aqu se usa el subjuntivo, pues se trata de una hiptesis que el autor no admite como vlida: Usum dimiserat, non quod iis suscenserem, sed quod eorum me suppudebat "Haban abandonado su trato, no porque estuviera enfadado con ellos, sino porque me avergonzaba ante ellos". 4.- Quod y quia pueden ir precedidos de un correlativo, tambin con valor causal: eo, idcirco, propterea, ob eam causam... "por esto...", "porque...". Num virtus propterea colenda, quod ea efficiens utilitatis sit? "Es que la virtud debe ser cultivada (por esto) porque puede proporcionarnos ventajas?" 5.- Cum. con valor causal se utiliza siempre en subjuntivo: Cum ista sis auctorictate, Cato, non debes arripere maledictum ex trivio "Puesto que gozas, Catn, de tal autoridad, no debes recoger las habladuras de la calle". Quae cum ita sint, Catilina, pergre quo coepisti "Puesto que esto es as, Catilina, sigue el camino que has emprendido". Ejercicios de ut ne, ut non, ne, quominus, quin. 1. Igitur, mi Plance, rogo te, ut titum hoc negotium ita agas, ita tractes, ita conficias, ut, quod sine ulla dubitatione apud consules obtinuimus propter summam bonitaten et aequitatem causae, id tu non obtinuisse non modo facile patiare, sed etiam gaudeas. 2. Caesar scribit Labieno, cum legione ad fines Nerviorum veniat. 14 3. Non dubito, quin mirere, atque etiam stomachere, quod tecum de eadem re agam saepius. 4. Plancus constituit ne ab equitatu circumveniri posset. 5. Docent non posse milites contineri, quin spe praedae in urbem irrumperent urbemque delerent. 6. Caesar enim per litteras Trebonio mandaverat ne per vim oppdum expugnari pateretur... aegreque tunc sunt milites retenti, quin oppidum irrumperent, graviterque eam rem tulerunt, quod videbatur stetisse per Trebonium, quominus oppido potirentur.

7. Nam me Pomponius et Sextius retinuerunt cum longius discedere vetarent. 8. Vallo castra muniri vetuit. 9. Quid dubitas uti temporis opportunitate? 10.Caesar Labieno mandat, Remos reliquosque Belgas adeat, atque in officio contineat. 11.Lacrimae meorum me ad mortem ire prohibuerunt. 12.Quae colligere nolo, ne augeam dolorem. 13.Quis Antonium permisit, ut partes faceret? 14.Dies mihi, ut sit satis, vereor, ad agendum. 15.Accedit, ut eo facilius animus evadat ex hoc aere. 16.Si vera non est, sequitur ut falsa sit. 17.Quoniam nobis contingit, ut in gerenda re publica aliquid essemus memoria dignum consecuti. 18.Casu accidit, ut sis, quod Romae audierat, primus nuntiaret. 19.Quando fuit, ut, quod licet, non liceret? 20.Primum iustitiae munus est, ut ne cui quis noceat. 21.Iubeatis ut M. Tullius in civitate ne sit. 22.Potuisti prohibere, ne fieret. 23.Cur igitur eosmanumisit? Metuebat scilicet, ne indicarent. 24.Pavor ceperat milites, ne mortiferum esset vulnus. 25.Imperatores erant impediti, ne triumpharent, calumniis paucorum. 15 26.Timeo,ne non impetres a patre, ut tibi abesse liceat. 27.Facere non possum, quin ad te mittam. 28.Prorsus nihil abest, quin sim miserrimus. 29.Dubitatis, quin dignissimum civem iudicetis. 30.Illudcave dubites, quin ego omnia faciam, quae interesse tua, aut etiam velle te existimem. 31.Neque recussavit, quominus legis poenam subiret. 32.Te infirmitas valetudinis tenuit, quominus ad ludos venires. Natura parvo cultu contenta est. Parvo cultu natura contenta est. Etenim quis hoc non videt, desideriis condiri omnia? Darius in fuga, cum aquam turbidam et cadaveribus inquinatam bibisset, negavit umquam se bibisse iucundius; numquam videlicet sitiens biberat. Nec esuriens Ptolomaeus ederat; cui cum peragranti Aegyptum, comitibus non consecutis, cibarius in casa panis datus esset, nihil vidum est illo pane iucundius. Socratem ferunt, cum usque ad vesperum contentius ambularet, quaesitumque esset ex eo, quare id faceret, respondisse se, quo melius cenaret, opsonare ambulando famen. Quid victum Lacedaemoniorum in phiditiis nonne videmus? Ubi cum tyrannus cenavisset Dionysius, negavit se iure illo nigro quod cenae caput erat, delectatum. Tum is qui illa coxerat "Minime mirum; condimenta enim defuerunt". "Quae tandem?" inquit ille. "Labor in venatu, sudor, cursus, fames, sitis; his enim rebus Lacedaemoniorum epulae condiuntur". Texto de J. Guilln. 16