subjetividad, actividad del pensamiento y construccion

2
SUBJETIVIDAD, ACTIVIDAD DEL PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Lic. María del Carmen Furnari Todo proceso de aprendizaje tiene anclaje en la constitución psíquica, con los condicionamientos de la historia libidinal del sujeto y los conocimientos construidos. Resulta necesario para analizar dicho proceso, conceptualizar algunos términos que participan activamente en el mismo. Por un lado: Conocimiento : proceso constructivo de aproximaciones sucesivas a los objetos del mundo. (Propio de la estructura inteligente con las respectivas operaciones lógicas) Por el otro: Saber : ligado a la constitución subjetiva, condicionado por la red de significantes que provienen de las inscripciones psíquicas. (Propio de la estructura inconscientes con las operaciones significantes). Ambos conceptos” juegan un papel fundamental en el proceso del pensamiento, determinando en el sujeto lo que podemos denominar como “Modalidad de Aprendizaje” . ¿Qué entendemos por modalidad de aprendizaje? Una forma de aproximarnos a su definición sería, “el esquema singular del sujeto de operar en el medio, organizando sus acciones, de acuerdo a los aspectos constitutivos de las estructuras cognitivas y simbólicas. Aprender, como nos señala A. Fernández, es un proceso relacional con el “otro” y con los “objetos”de autoría, tanto de pensamiento como de acción, marcado por una modalidad cognitiva y significante propia cada sujeto. Algunos aportes para la comprensión del aprendizaje y las estructuras psicopatológicas: Para Piaget, el funcionamiento mental está organizado de un modo analógico al funcionamiento biológico. Siguiendo al autor, todos los organismos vivos cumplen funciones adaptativas. Si analizamos el modo del desarrollo mental del niño desde su nacimiento, observamos que para efectivizar la adaptación al medio, debe realizar un trabajo que se desarrolla en dos direcciones. Por un lado, una transformación al medio para adecuarlo a la estructura interna (asimilación) y por el otro, una transformación de la estructura interna, para adecuarla al medio (acomodación). La dinámica de la modalidad de aprendizaje nos permite incluir tanto los aspectos estructurales como los del proceso constructivo. Pero qué sucede cuando ello no ocurre, cuando el niño no puede construir conocimientos más allá que se cumplan los requisitos de la Teoría de la equilibración?. Podemos inferir, que distintas situaciones desde los procesos inconscientes, perturban el acceso al conocimiento y el sujeto queda atrapado en un funcionamiento ignorante. Como conclusión, el aparato cognitivo puede obturarse desde los efectos que marca el registro simbólico. Existe una estrecha relación entre los mecanismos cognitivos y la vida pulsional del sujeto.

Upload: alexis-alfonso-rojo-trujillo

Post on 07-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jbjhbjbhjbhjbg

TRANSCRIPT

Page 1: Subjetividad, Actividad Del Pensamiento y Construccion

SUBJETIVIDAD, ACTIVIDAD DEL PENSAMIENTO

Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Lic. María del Carmen Furnari

Todo proceso de aprendizaje tiene anclaje en la constitución psíquica, con los

condicionamientos de la historia libidinal del sujeto y los conocimientos construidos.

Resulta necesario para analizar dicho proceso, conceptualizar algunos términos que

participan activamente en el mismo.

Por un lado:

Conocimiento: proceso constructivo de aproximaciones sucesivas a los objetos del

mundo. (Propio de la estructura inteligente con las respectivas operaciones lógicas)

Por el otro:

Saber: ligado a la constitución subjetiva, condicionado por la red de significantes que

provienen de las inscripciones psíquicas. (Propio de la estructura inconscientes con las

operaciones significantes).

Ambos “conceptos” juegan un papel fundamental en el proceso del pensamiento,

determinando en el sujeto lo que podemos denominar como “Modalidad de

Aprendizaje”

.

¿Qué entendemos por modalidad de aprendizaje?

Una forma de aproximarnos a su definición sería, “el esquema singular del sujeto de

operar en el medio, organizando sus acciones, de acuerdo a los aspectos constitutivos

de las estructuras cognitivas y simbólicas.

Aprender, como nos señala A. Fernández, es un proceso relacional con el “otro” y con

los “objetos”de autoría, tanto de pensamiento como de acción, marcado por una

modalidad cognitiva y significante propia cada sujeto.

Algunos aportes para la comprensión del aprendizaje y las estructuras psicopatológicas:

Para Piaget, el funcionamiento mental está organizado de un modo analógico al

funcionamiento biológico.

Siguiendo al autor, todos los organismos vivos cumplen funciones adaptativas.

Si analizamos el modo del desarrollo mental del niño desde su nacimiento, observamos

que para efectivizar la adaptación al medio, debe realizar un trabajo que se desarrolla en

dos direcciones.

Por un lado, una transformación al medio para adecuarlo a la estructura interna

(asimilación) y por el otro, una transformación de la estructura interna, para adecuarla

al medio (acomodación).

La dinámica de la modalidad de aprendizaje nos permite incluir tanto los aspectos

estructurales como los del proceso constructivo.

Pero qué sucede cuando ello no ocurre, cuando el niño no puede construir

conocimientos más allá que se cumplan los requisitos de la Teoría de la equilibración?.

Podemos inferir, que distintas situaciones desde los procesos inconscientes, perturban el

acceso al conocimiento y el sujeto queda atrapado en un funcionamiento ignorante.

Como conclusión, el aparato cognitivo puede obturarse desde los efectos que marca el

registro simbólico. Existe una estrecha relación entre los mecanismos cognitivos y la vida pulsional del

sujeto.

Page 2: Subjetividad, Actividad Del Pensamiento y Construccion

El desarrollo de la inteligencia tiene implicación inconsciente; pensarla como función

autónoma significaría una visión desubjetivada.

RASGOS ESTRUCTURALES Y CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS

Hay interrogantes en el sujeto, que cobran sentido y favorecen la construcción y

apropiación de conocimientos y otros que paralizan o detienen el proceso de

simbolización..

Existen condiciones dentro o fuera de la “situación escolar”, donde el desempeño

intelectual del sujeto, siguiendo a Anny Cordié, se ve afectado por la “angustia”,

afecto difícilmente localizable en el neurótico y en donde el proceso de aprendizaje se

presenta para él, como una deformación de la realidad.

Ya sea que predomine la “asimilación” o la “acomodación” desde los procesos

cognitivos (según Piaget), la presencia de la angustia típica de los cuadros neuróticos,

jugará un papel determinante en la suspensión o detención de la necesidad lógica,

obturando el desarrollo del conflicto cognitivo.

A partir de aquí, es posible observar en el sujeto neurótico, un rendimiento cognitivo

heterogéneo transformando sus producciones en auténticas marcas estructurales

variando así, la calidad de sus aprendizajes.

Algunos interrogantes para pensar en cómo aprende o por qué no aprende un sujeto…

¿Cómo interviene el conflicto cognitivo en la construcción del aprendizaje?

¿Qué hace que “la necesidad lógica” obture o produzca conocimientos?

¿Cómo opera un niño de determinados rasgos estructurales frente a las dificultades

intelectuales?

¿Por qué el aprendizaje se sostiene sólo si es demandado desde el otro?

¿Qué categorías lógicas son necesarias para que opere el proceso secundario?

¿Cuándo se des-subjetiviza el aprender cómo proceso?.

Podemos inferir entonces que “aprender” no es una sucesión de procedimientos por

parte del sujeto que aprende, ni es posible “controlarlo” totalmente desde el otro que

esnseña.

Diría de Lajonquiêre “Ilusión psicopedagógica”…. Creencia sostenida por un deseo.

Bibliografía:

Anny Cordié, “Los retasados no existen”

Anny Cordié, “ Malestar en el docente”

L. De Lajonquière, “De Piaget a Freud.”

A ,Jerusalinsky, “Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil”

J. Reboiras y otros, “Dificultades en el aprendizaje escolar”