subíndice de uso sustentable del agua – metodología de cálculo 071212.pdf · localizan en...

71
Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Componente: Línea de base del uso sustentable del agua para el año 2010 Noviembre 2012 Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Upload: vuongtuyen

Post on 20-Jan-2019

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Línea de Base del

Programa de

Sustentabilidad

de los Recursos

Naturales

Componente: Línea de

base del uso sustentable

del agua para el año

2010

Noviembre 2012

Subíndice de Uso Sustentable del Agua –

Metodología de Cálculo

Directorio

SAGARPA

Lic. Francisco Javier Mayorga

Castañeda Secretario del Ramo

Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

Lic. Liz Angélica Mora Flores Directora General de Planeación y

Evaluación

Dr. José Luis Tinoco Jaramillo Director General Adjunto de Planeación y

Evaluación de Programas.

Lic. Verónica Gutiérrez Macías Directora de Diagnóstico de Planeación y

Proyectos

Ing. Jaime Clemente Hernández Subdirector de Análisis y Seguimiento

Lic. Silvia Dolores Urbina Hinojosa Subdirectora de Evaluación

Directorio

ORGANIZACIÓN DE

LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA

ALIMENTACIÓN Y

LA AGRICULTURA

Nuria Urquía Fernández Representante de la FAO en México

Salomón Salcedo Baca Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Alfredo González Cambero Director Técnico Nacional del Proyecto de Evaluación y Análisis de Políticas

Ina Salas Casasola Coordinadora de Análisis de Políticas

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010 Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

i

Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 1

Marco conceptual ..................................................................................................................... 2

Problemática en torno al agua de uso agrícola ............................................................................... 3

1. Metodología del Subíndice de uso sustentable del agua (SUSA) ............................................. 5

1.1 Subíndice de calidad del agua (Ica) ........................................................................................... 5

1.2 Subíndice de disponibilidad (Ida) .............................................................................................. 8

1.3 Indicadores adicionales ........................................................................................................... 10

1.3.1 Conductividad eléctrica .................................................................................................... 10

1.3.2 Sólidos disueltos totales ................................................................................................... 11

1.3.3 Relación de adsorción de sodio ........................................................................................ 11

1.3.4 Concentración de coliformes ........................................................................................... 11

1.3.5 Concentración de sodio .................................................................................................... 12

1.3.6 Concentración de cloruros ............................................................................................... 12

1.3.7 Concentración de carbonato de sodio residual ............................................................... 12

2. Diseño muestral para el cálculo del Índice de Calidad del Agua ............................................ 13

3. Recolección y análisis de muestras para el Índice de Calidad del Agua .................................. 22

3.1 Parámetros analizados ............................................................................................................ 22

3.2 Muestreo en campo ................................................................................................................ 22

4. Resultados obtenidos .......................................................................................................... 24

4.1 Índice de Uso Sustentable del Agua SUSA .............................................................................. 24

4.1.1 Índice de calidad del agua (ICA) ....................................................................................... 26

4.2.2 Índice de disponibilidad del agua (IDA) ............................................................................ 28

4.2 Indicadores adicionales ........................................................................................................... 30

5. Conclusiones ....................................................................................................................... 34

Referencias ............................................................................................................................ 35

Anexos ................................................................................................................................... 38

Anexo I. Descripción de la distribución geográfica de las presas de uso agrícola por RHA .......... 38

Anexo II Formato de registro de campo para toma de muestras de agua ................................... 52

Anexo III. Resultados de los indicadores adicionales del Subíndice de Uso Sustentable del Agua ....................................................................................................................................................... 55

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010 Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

ii

Siglas

CE Conductividad eléctrica

CF Coliformes fecales

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CSR Carbonato sodio residual

DR Distrito de riego

ICA Índice de calidad del agua

IDA Índice de disponibilidad del agua

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

MMC Millones de metros cúbicos

NAMO Nivel de aguas máximo ordinario

RAS Relación adsorción de sodio

RHA Región hidrológico administrativa

SAGARPA Secretaría de Agricultura Ganadería Recursos naturales Pesca y Alimentación

SDT Sólidos disueltos totales

SISP Sistema Información de Seguridad Presas

SUSA Subíndice de uso sustentable del agua

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 1

Introducción

El aumento de la demanda de agua en el país de los últimos 40 años en los usos urbano e

industrial ha generado que la disponibilidad de agua de uso agrícola se vea disminuida. Una gran

problemática existe en torno a los cuerpos de agua de uso agropecuario. Las fuentes de agua

superficiales se están agotando y las corrientes superficiales se contaminan en varias regiones del

país; siendo esta situación un causal de la depleción de los acuíferos que actualmente se

encuentran sobreexplotados, principalmente en las zonas centro y norte.

Conocer el estado de disponibilidad y calidad del agua de uso agrícola es fundamental para

planear el desarrollo agropecuario sustentable, es decir, para implementar las políticas necesarias

que permitan restablecer y proteger este recurso natural esencial para el sector agropecuario. Sin

embargo, actualmente no existe un estudio que dé cuenta del estado del agua del uso

agropecuario en cuanto a calidad y disponibilidad.

Ante esta problemática, la SAGARPA se propone tener una línea de base del Programa de

Sustentabilidad de los Recursos Naturales con el objetivo de contar con datos contra factuales que

sirvan para guiar la instrumentación del programa, así como para, en su momento, evaluar los

impactos del mismo. La medición basal del estado del recurso hídrico hace parte de esta línea de

base a través del subíndice de uso sustentable del agua, que a su vez se compone de un subíndice

de calidad y uno de disponibilidad.

En este documento se presenta la metodología para la estimación de los indicadores de la Línea de

Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales referentes al recurso natural agua

utilizado por el sector agropecuario de México. El subíndice de uso sustentable del agua (SUSA)

está compuesto por dos subíndices; uno referente a disponibilidad y otro a calidad. El subíndice de

calidad (ICA) a su vez está compuesto por diversos indicadores de calidad de agua, que se

presentan como información adicional. La nota metodológica que a continuación se presenta

aborda en primera estancia los aspectos considerandos en el diseño de la muestra de estudio,

posteriormente se describe cómo se llevó a cabo el muestro de los cuerpos de agua y qué

parámetros fueron considerados; y finalmente se presentan las ecuaciones de cálculo de los

índices estimados.

Este documento metodológico servirá para que se realicen mediciones y estimaciones del índice

de sustentabilidad del agua de uso agropecuario posteriores a la línea de base, que sean

comparables con la misma, y que por tanto permitan monitorear el grado de sustentabilidad con

que se aprovecha el recurso hídrico por parte del sector agropecuario.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 2

Marco conceptual El agua es un recurso indispensable para la existencia, producción y desarrollo de la actividad

primaria. De acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-003-CNA-1996, el agua para uso agrícola se

define como agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos

agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido

objeto de transformación industrial.

Teniendo presente que la agricultura es el medio a través del cual la humanidad produce los

alimentos que le permiten satisfacer sus requerimientos nutricionales y de salud; y considerando

que la población a nivel mundial y también en México continúa en ascenso, se sabe que es

necesario incrementar la producción y la productividad de las zonas agrícolas. Uno de los factores

limitantes para lograr dicho incremento es la cantidad y calidad del agua disponible para el riego

de las zonas agrícolas. De ahí que el estado de los recursos hídricos disponibles para el sector

primario estén estrechamente ligados a la seguridad alimentaria del País.

División geográfica para la gestión del agua

El registro público de derechos del agua (REPDA) reporta que el mayor volumen de agua

concesionado a nivel nacional corresponde al uso agrícola, con el 76.7% del total. Dicho volumen

concesionado proviene principalmente de aguas superficiales, con un volumen de 36,049 hm3/año

(67%), mientras que 17,709 hm3/año (33%) provienen de agua subterránea (Compendio

estadístico de administración del agua, 2011).

Para realizar la gestión del agua, el país está dividido en trece regiones hidrológico-administrativas

(RHA), las cuales están formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas

de gestión de los recursos hídricos. Los límites de estas regiones respetan los límites municipales

para facilitar la integración de la información socioeconómica y la prestación de servicios, pero la

división obedece también a aspectos ambientales de clima, precipitación, régimen y distribución

de la lluvia, disponibilidad de agua, usos del suelo; aspectos sociales como es la población y

aspectos económicos como producto interno bruto, usos del agua e infraestructura de

abastecimiento, entre otros.

Fuentes de abastecimiento de agua en zonas agrícolas

Las áreas bajo riego de México se identifican en tres grandes grupos a saber: los distritos de riego,

las unidades de riego y los distritos de temporal tecnificado. Los distritos y unidades de riego están

dotados de infraestructura para poder suministrar el agua requerida para el cultivo intensivo de

alimentos. Por otro lado, en los distritos de temporal tecnificado existe obra hidráulica para el

desalojo de los excedentes de agua dado que estos sitios, al estar ubicados en planicies tropicales

y subtropicales, presentan un exceso de humedad y constantes inundaciones.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 3

Los distritos y las unidades de riego cubren una superficie de 6.5 millones de hectáreas y se ubican

principalmente en el centro y norte del país, mientras que los distritos de temporal tecnificado se

concentran principalmente en el sureste y cubren una superficie de 2.8 millones de hectáreas. No

obstante, cabe destacar que la productividad de la superficie bajo régimen de irrigación es de 27.3

t/ha, superando significativamente a la de la superficie de temporal, de 7.8 t/ha (Estadísticas del

agua en México, 2010).

La superficie bajo riego se abastece con agua superficial y subterránea. El agua superficial se

obtiene en su mayoría de presas de almacenamiento (71%) y se complementa con derivaciones de

corrientes. La subterránea se extrae de acuíferos cuya profundidad varía de 40 a 300 m. En general

dos terceras partes del agua para riego son superficiales (68%) y una tercera parte (32%) es

subterránea.

La Conagua reporta que hay 4,462 presas de almacenamiento, de las cuales 1,085 son bordos de

pequeña capacidad. La capacidad de las restantes 3,377 varía de 5 a 5000 millones de metros

cúbicos. El volumen de almacenamiento total es de aproximadamente 150 mil millones de metros

cúbicos, aunque en las cien presas más importantes se almacenan 118 mil millones (79%). El

propósito de las presas principales es la generación de energía, el control de avenidas, el

abastecimiento de agua potable y la irrigación. La mayoría son de uso mixto, teniendo el

abastecimiento urbano y el riego de cultivos prelación sobre el resto de los usos. Las presas que

abastecen el volumen superficial en las regiones hidrológico-administrativas son numerosas y se

localizan en serie y en paralelo sobre las corrientes de las cuencas y subcuencas hidrológicas. En el

anexo I se presenta la distribución de las principales presas por RHA y se da una breve explicación

del sistema hídrico en cada región.

Problemática en torno al agua de uso agrícola

El volumen de agua que se consume en la agricultura de riego anualmente se ha estimado en 61.8

km3, que corresponde al 76.7% del volumen total concesionado a nivel Nacional. Dicho volumen se

usa en los distritos y en las unidades de riego, de los cuales se obtiene el 54% de la producción

agrícola nacional y el 70% de la que se destina a la exportación.

México enfrenta una problemática compleja en torno a la disponibilidad del agua, ya que del

volumen medio anual que se consume en la agricultura, se extrae un volumen sustentable de

51.51 km3 (83.3%) y se complementa con un volumen no sustentable de 10.29 km3 (16.7%), de los

cuales 5.0 km3 provienen de acuíferos sobreexplotados. Se ha reportado que de 653 acuíferos hay

101 que presentan sobreexplotación y suministran el 50% de la extracción nacional. Por esta

situación la reserva de agua subterránea se está minando a una tasa de 8 km3 por año.

La evolución de los volúmenes de agua superficiales y subterráneos asignados anualmente para

uso agrícola se incrementaron en la última década (2001-2009). Sin embargo, la asignación de

agua subterránea ha tenido un mayor crecimiento (2.3% más en 2009 respecto a 2001) debido a

que por un lado, el riego de varios cultivos, en particular de hortalizas, se ve restringido por la

calidad del agua superficial y por otro, a que se presenta la oportunidad para disponer del agua de

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 4

pozos. Este hecho ha llevado a que varios de los acuíferos en las regiones administrativas se

encuentren sobreexplotados y sus aguas hayan aumentado su salinidad y toxicidad.

En cuanto a la calidad respecta, las fuentes de agua superficial se han contaminado debido a que

de los 6.6 km3 de las aguas residuales colectadas sólo se tratan 2.85 km3 (4.3%), depositándose el

volumen restante en ríos y vasos artificiales y naturales. Del lado de los acuíferos, como efecto

secundario a la sobre explotación ya se presenta intrusión salina en 18 acuíferos costeros.

Determinaciones de la calidad del agua en México

El monitoreo de la calidad del agua en el país se ha realizado con fines de supervisión del

abastecimiento urbano y de protección de la vida acuática y de centros turísticos. La Conagua

evalúa la calidad del agua con base en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), la Demanda

Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). Estos tres indicadores se

utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua y su

efecto en la diversidad de la vida acuática. Tales determinaciones se realizaron en 2008 para 1,636

sitios ubicados en corrientes de ríos con fuerte presencia de centros urbanos e industriales. De

estos sitios, en 518 de ellos se determinó DBO5, en 532 DQO y en 586 SST, identificándose, en

nueve RHA, 40 cuerpos de agua con sitios de monitoreo fuertemente contaminados (Estadísticas

del Agua 2010). Estos sitios forman parte de la red de monitoreo de calidad del agua de la

Conagua, y se localizan en los cauces de los ríos de las RHA sin tener relación alguna con las áreas

de riego.

Por otro lado, el estudio de la calidad del agua de uso agrícola se ha limitado a la determinación de

la salinidad en algunos distritos de riego. Dichos estudios o análisis son realizados por las

asociaciones de usuarios de riego y los resultados no se reportan ni se registran ante ninguna

instancia. Además, la clasificación de la calidad del agua se hace con base en el cultivo, la salinidad

del suelo y el método de riego; y aunado a ello, el análisis clásico de la salinidad del agua de riego

asume que el agua es de primer uso, es decir que no recibe descargas ni domésticas ni

industriales, lo cual no corresponde a la realidad de la mayoría de los cuerpos de agua y corrientes

superficiales que reciben descargas puntuales con diferentes grados y tipos de contaminantes. Así,

prácticamente no existen bases de datos con indicadores de calidad del agua agrícola a nivel

nacional.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 5

1. Metodología del Subíndice de uso sustentable del agua (SUSA)

El SUSA la se calculó como el promedio de los subíndices de calidad y de disponibilidad cuyo valor

máximo es igual a 1. Entre más cercano a uno es el índice tanto la calidad como la disponibilidad

son mejores en términos ambientales.

( )

Donde:

Ica es el subíndice de calidad del agua, e

Ida es el subíndice de disponibilidad del agua

1.1 Subíndice de calidad del agua (Ica)

El subíndice de calidad del agua considera en su estimación ocho indicadores de calidad del agua,

que multiplicados por los 50 puntos de muestreo a nivel nacional resultan en 400 observaciones

de calidad del agua agrícola. Para el cálculo del subíndice se considera que todas las observaciones

tienen la misma importancia tanto a nivel de parámetro de calidad como a nivel geográfico.

Dos aspectos o factores son los que se consideran en la fórmula de cálculo del índice. Éstos son,

primero, la proporción de observaciones que resultan fuera de los rangos óptimos para cada

parámetro y, en segundo lugar, la desviación o distanciamiento entre los resultados de las

observaciones fuera de rango y el valor óptimo deseado. Ambos factores se combinan obteniendo

un valor entre 0 y 1; donde cero representa el menor grado de calidad del agua y cien el estado

óptimo.

En la siguiente Tabla se presentan los rangos de calidad del agua del subíndice.

Tabla 1. Categorías de calidad del agua del acuerdo al ICA

Calidad del agua Descripción

Excelente 1.0 ≥ ICA > 0.95 Las condiciones de calidad del agua son óptimas, cercanas a las naturales.

Buena 0.95 ≥ ICA > 0.8 La calidad del agua está protegida, con un grado menor de riesgo. Las variables analizadas rara vez se alejan de los valores óptimos.

Sensible 0.8 ≥ ICA > 0.65 La calidad del agua usualmente está protegida, pero ocasionalmente las variables medidas se alejan de los valores óptimos.

Marginal 0.65 ≥ ICA > 0.45 La calidad del agua se encuentra afectada. Los indicadores de calidad a menudo se alejan de los valores óptimos.

Pobre ICA ≤ 0.45 La calidad del agua se encuentra, casi siempre, amenazada o afectada. Los indicadores medidos usualmente se alejan de los niveles deseables u óptimos.

Los indicadores considerados en el subíndice de calidad del agua están, cada uno, relacionados a

una problemática específica que afecta o puede afectar al sector agropecuario. Como indicadores

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 6

de salinidad se consideró la concentración de sólidos disueltos totales (SDT) y la conductividad

eléctrica. La contaminación bacteriológica se consideró a través de la concentración de coliformes

fecales (CF). Las concentraciones de cloro y sodio se estimaron como indicadores de toxicidad. En

cuanto a la calidad del agua como factor de degradación del suelo se consideraron la relación de

adsorción de sodio como indicador de sodificación del suelo, la concentración de carbonato sodio

residual como indicador de defloculación, y la interacción relación adsorción de sodio-

conductividad eléctrica como indicador de infiltración.

La fórmula de cálculo del indicador se presenta a continuación. Ésta guarda cierta similitud con la

utilizada en las directrices de estimación de la calidad del agua del gobierno canadiense (CCME,

2011), ya que éstas fueron una fuente de referencia en el diseño del índice.

[√

]

Donde:

Frec, es el factor de frecuencia, y

Amp, es el factor de amplitud.

El factor de frecuencia (Frec) es la proporción de pruebas u análisis individuales que resultan fuera

de los rangos óptimos de calidad del agua.

Donde:

Pfal es el número de pruebas a nivel nacional o de RHA, de acuerdo al nivel de desagregación a

estimar, que superan los valores máximos deseables de los indicadores de calidad del agua; y

Ptot, es el número total de pruebas de calidad del agua realizadas a nivel nacional o de RHA.

Los valores máximos o de corte considerados en la estimación del factor de frecuencia fueron los

siguientes:

Tabla 2. Valores de corte considerados en la estimación del factor de frecuencia

Parámetro de calidad Unidades Límite máximo permisible

Fuente

Conductividad eléctrica (CE)

dS·m-1 0.75 Bauder et al., 2011

Coliformes fecales (CF) NMP·100 mL-1 1000 Semarnat, 1989.

Sólidos disueltos totales (SDT)

mg·L-1 175 Fipps, 2003.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 7

Parámetro de calidad Unidades Límite máximo permisible

Fuente

Concentración de cloruros (Cl)

mg·L-1 70 Hopkins el al, 2007.

Concentración de sodio (Na)

mg·L-1 46 Bauder et al., 2011.

Carbonato sodio residual (CSR)

me·L-1 1.25 Aguilera & Martínez, 1996.

Relación adsorción de sodio (RAS)

Adimensional 10 Fipps, 2003.

Interacción CE-RAS dS·m-1

Si RAS< 3, CE>0.7 Si 3≤RAS<6, CE>1.2 Si 6≤RAS<12, CE>1.9 Si 2≤RAS<20, CE>2.9 Si 2 ≤RAS<40, CE>5

Ayers & Wescot, 1985.

Cabe subrayar que cuando una prueba individual supera los límites establecidos en la tabla 5, se

considera una prueba falla o Pfal.

El factor de amplitud (Amp) representa qué tanto el resultado de las pruebas se aleja de los rangos

óptimos de calidad del agua. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

Donde:

sna, es la suma normalizada de la amplitud asociada a cada una de las pruebas que superan los

límites óptimos permisibles para cada indicador de calidad del agua.

∑ ∑ ( i

)

i

Donde,

i es cada una de las presas muestreadas;

j es cada uno de los parámetros de calidad del agua analizados;

Res, es el resultado de los parámetros analizados siempre y cuando superen los límites óptimos

de calidad del agua (Vopt);

Vopt, es el límite máximo deseable del parámetro de calidad del agua en cuestión; y

Ptot, es el número total de pruebas realizadas.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 8

Cabe hacer énfasis en que, cuando el resultado de los parámetros de calidad del agua (j) es menor

al límite máximo deseable Vopt, este resultado no se considera en la estimación de sna. Los límites

máximos considerados en el cálculo del factor de amplitud f

Tabla 3. Valores de corte considerados en la estimación del factor de amplitud.

Parámetro de calidad Unidades Límite máximo permisible Fuente

Conductividad eléctrica (CE)

dS·m-1 0.7 Ayers & Wescot, 1985

Coliformes fecales (CF) NMP·100 mL-1 100 Environment Canada, 2002.

Sólidos disueltos totales (SDT)

mg·L-1 175 Fipps, 2003

Concentración de cloruros (Cl)

mg·L-1 70 Hopkins el al, 2007

Concentración de sodio (Na)

mg·L-1 34.5 Ayers & Wescot, 1985

Carbonato sodio residual (CSR)

me·L-1 1.25 Aguilera & Martínez, 1996

Relación adsorción de sodio (RAS)

Adimensional 1 Fipps, 2003

Interacción CE-RAS dS·m-1

Si RAS< 3, CE>0.7 Si 3≥ S<6, E> .2 Si 6≥ S< 2, E> .9 Si 2≥ S<2 , E>2.9 Si 2 ≥ S<4 , E>5

Ayers & Wescot, 1985

Las ecuaciones antes descritas fueron aplicadas a nivel de RHA y a nivel nacional.

1.2 Subíndice de disponibilidad (Ida)

El subíndice de disponibilidad se estimó con base en el grado de presión del recurso hídrico de

acuerdo a los volúmenes concesionados y al volumen de agua renovable por región hidrológico

administrativa.

La fórmula de cálculo del subíndice

(

)

Donde:

Vconc, es el volumen de agua concesionada a los sectores agrícola, de abastecimiento público,

industrial y eléctrico; es el volumen total concesionado por la CONAGUA en millones de m3;

Vren, es el volumen de agua renovable media, en millones de m3.

El agua renovable se define como la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente

en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y por el agua proveniente

de otras regiones o países (importaciones). Se calcula como el escurrimiento natural medio

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 9

superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más las importaciones de

agua de otras regiones, menos las exportaciones de agua a otras regiones (CONAGUA, 2011). Para

el cálculo del IDA se utilizan los valores de de volumen de agua renovable y volumen concesionado

reportados por la CONAGUA en su reporte estadístico anual.

Los valores que puede tomar el subíndice van de 0 a 100, tal como se presenta a continuación:

Tabla 4. Grado de disponibilidad del agua de acuerdo al Ida.

Grado de disponibilidad (D) del recurso hídrico

Escasa D < 60

Poca 6 ≥ < 8

Moderada 8 ≥ < 9

Alta ≥ 9

En la tabla se presentan los volúmenes concesionados y el volumen de agua renovable

considerados en esta línea de base.

Tabla 5.Volúmenes de agua concesionados y de agua renovable en México.

RHA Volumen concesionado

(millones de m3)

Agua renovable (millones de m

3)

I Península de Baja California 3,419.90 4,666.60

II Noroeste 7,702.60 8,499.30

III Pacífico Norte 10,410.70 25,630.41

IV Balsas 10,704.40 21,679.70

V Pacífico Sur 1,362.70 32,823.82

VI Río Bravo 9,243.10 12,162.51

VII Cuencas Centrales del Norte 3,846.50 7,898.35

VIII Lerma Santiago Pacífico 14,478.90 34,533.27

IX Golfo Norte 4,854.00 25,564.10

X Golfo Centro 4,972.90 95,866.22

XI Frontera Sur 2,202.50 157,754.10

XII Península de Yucatán 2,731.10 29,645.30

XIII Valle de México 4,657.70 3,513.20

Nacional 80,587.00 399,760.87

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 10

1.3 Indicadores adicionales

Los indicadores adicionales se refieren a 7 indicadores de calidad del agua que se describen en las

siguientes líneas. Las fórmulas de cálculo son las mismas en todos los casos, y corresponden al

promedio ponderado de cada indicador de calidad y al porcentaje de volumen de agua asociado a

cada grado de calidad del agua definido para cada indicador. Las ecuaciones de cálculo utilizadas

se presentan a continuación.

Fórmula del cálculo del promedio ponderado de los indicadores

Donde:

PpI es el promedio ponderado de cada indicador adicional estimado;

i es cada uno de los cuerpos de agua muestreados;

P es el ponderador; e

I es el valor del indicador estimado.

Donde:

P es el ponderador del promedio ponderado;

Vpi es el volumen de agua asociado a la presa i; y

Vtot es el volumen total de agua asociado a la muestra.

Fórmula de cálculo de la distribución porcentual del volumen de agua en función de su grado de

calidad

Donde:

k es cada grado de calidad del agua definido para cada indicador adicional;

V es el volumen de agua asociado a las presas muestreadas; y

Vtot es el volumen total de agua asociado a la muestra.

A continuación se describen los indicadores adicionales y sus rangos en función de la calidad del

agua de uso agrícola.

1.3.1 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es un indicador de salinidad y se mide en dS/m. En relación con este

indicador, las limitaciones de uso del agua de riego se clasifican de acuerdo con Bauder, T.A., et al.,

2011, de la siguiente manera:

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 11

Tabla 6. Limitaciones de uso por salinidad

Limitación de uso Conductividad eléctrica (ds/m)

Ninguna ≤ .75

Algo (dependiendo del cultivo) 0.75 > E ≤ .5

Moderada (en función del cultivo) .5 > E ≤ 3.

Severa > 3.0

1.3.2 Sólidos disueltos totales

Los sólidos disueltos totales (SDT) se midieron en mg/L. El índice calidad del agua de acuerdo a

este indicador está muy correlacionado con la conductividad eléctrica. De acuerdo con Fipps

(2003), el agua se clasifica como sigue:

Tabla 7 Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de SDT.

Clase de Agua SDT (mg/L)

Excelente ≤ 75

Buena 75 > S T ≤ 525

Permisible 525 > S T ≤ 4

Dudosa 4 > S T ≤ 2

Inadecuada > 2100

1.3.3 Relación de adsorción de sodio

La relación adsorción sodio (RAS) se calcula utilizando las concentraciones de sodio (Na), calcio (C)

y magnesio (Mg) en el agua.

√ ( )

El RAS mide la peligrosidad del agua en función del rango de la relación de los contenidos de sodio,

calcio y magnesio. De acuerdo con (Fipps, 2003), se clasifica como sigue:

Tabla 8. Rango de sodicidad del agua

Sodicidad del agua RAS

Baja > S ≤

Media > S ≤ 8

Alta 8 > S ≤ 26

Muy alta > 26

1.3.4 Concentración de coliformes

La concentración de coliformes en el agua da cuenta de su calidad en términos bacteriológico. El

indicador se expresa como NMP de coliformes fecales /100 mL. Los criterios Mexicanos establecen

el límite máximo permisible de coliformes fecales cuerpos de agua con uso agrícola en 1000

NMP/100 mL. Por encima de este valor el indicador se considera fuera de norma. En cuanto a los

coliformes totales, ya que no hay una normativa mexicana al respecto, se consideró la normativa

Canadiense referente a la protección de la calidad del agua para la agricultura, cuyo límite

permisible es 1000 NMP/100 mL (Environment Canada, 2012).

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 12

1.3.5 Concentración de sodio

La concentración de sodio se midió en mg/L. El indicador de calidad de agua relacionado con la

concentración de Sodio, permite clasificar el agua en función de la susceptibilidad de producir

lesiones foliares en los cultivos, estas lesiones se manifiestan en forma de quemadura de las hojas,

de acuerdo con (Bauder et al., 2011), la clasificación es la siguiente.

Tabla 9. Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de sodio

Clasificación del agua Concentración de Na (mg/L)

Sin problema ≤ 46

Bueno 46 > [N ] ≤ 23

Moderado 23 > [N ] ≤ 46

Severo > 460

1.3.6 Concentración de cloruros

La concentración de cloruros se midió en mg/L. Este indicador permite estimar el riesgo de

cloración de los cultivos, el cual se manifiesta por amarillamiento y secado del follaje de los

cultivos. De acuerdo con (Bauder et al., 2011), la clasificación es la siguiente.

Tabla 10. Grado de toxicidad de acuerdo a la concentración de cloruros.

Grado de toxicidad Concentración de Cl- (mg/L)

Segura (no hay toxicidad) ≤ 7

Sensible 70 > [Cl-] ≤ 4

Moderado 140 > [Cl-] ≤ 35

Severa > 350

1.3.7 Concentración de carbonato de sodio residual

La concentración de carbonato sodio residual (CSR) se calcula utilizando las concentraciones de

carbonato total (CaCO3-), bicarbonato (HCO3

-), Calcio (Ca2+) y Magnesio (Mg2+).

Este indicador permite estimar el riesgo de incrementar la sodificación de los suelos que son

regados con aguas con altas concentraciones de CSR. La clasificación de calidad del agua con base

en el CSR es la siguiente.

Tabla 11. Calidad del agua de riego en función de la concentración de CSR.

Índice de CSR Rango de CSR (me/L)

Recomendable ≤ 1.25

Poco Recomendable .25 > S ≤ 2.5

No Recomendable > 2.5

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 13

2. Diseño muestral para el cálculo del Índice de Calidad del Agua

La definición de la fuente de agua para la cual se diseñó la muestra de estudio fue el agua

superficial. En un inicio se había considerado muestrear también el agua subterránea, pero ello

resultaba poco factible durante la fase de campo por el costo derivado de muestrear la cantidad

de pozos que suponen una representatividad aceptable a nivel nacional y, por otro lado, porque

contar con cada observación necesaria estaba condicionado a que se pudiera contactar al usuario

del pozo y a que éste permitiera tomar la muestra. A diferencia de lo que pasa con el agua

superficial de uso agrícola (presas), las instancias gubernamentales no tienen injerencia sobre la

gestión del agua subterránea agrícola por ser un bien privado y ello dificultó aún más el que se

pudiera contactar a los usuarios de los pozos concesionados.

Por lo anterior, y considerando que la fuente principal de abastecimiento de agua de uso agrícola

en las zonas de riego es el agua superficial (68%) y que la fuente principal proviene de presas

(71%), la definición de la muestra se hizo con base en el volumen de almacenamiento de éstas. Las

presas seleccionadas fueron aquellas de uso agrícola que se encuentran en las cuencas con mayor

capacidad de almacenamiento.

Con la finalidad de que el subíndice de calidad fuera representativo por RHA y dada la extensión

territorial, la dispersión espacial de los aprovechamientos y la gran heterogeneidad en la

capacidad de las presas de uso agrícola, la muestra se determinó como el número de presas con

uso agrícola en cada RHA que almacena al menos el 70% del volumen correspondiente al nivel de

aguas máximo ordinario (NAMO) de todas las presas con uso agrícola en la RHA correspondiente.

En cada una de las RHA del país las presas para riego tienen una configuración particular de

acuerdo con el tamaño de las cuencas hidrológicas y con la longitud de las corrientes. Las áreas de

riego en general se localizan en las partes bajas de las cuencas, lo cual hace que las presas se

ubiquen en serie y en paralelo antes del o de los puntos de derivación para riego. En ambos casos

y con el propósito de reducir el tamaño de muestra, sin perder representatividad en cuanto a

calidad del agua, se optó por muestrear únicamente el agua de la última presa de aguas arriba

hacia aguas abajo de las cuencas, antes del punto de entrega de agua agrícola. Los puntos de

entrega de agua a las áreas de riego fueron presas de derivación ubicados varios kilómetros aguas

abajo de las presas o en las obras de toma de las propias presas.

Para seleccionar las presas a muestrear se utilizó la base de datos de presas en México. Dicha base

se depuró utilizando un sistema de información geográfica, manteniendo solamente las presas con

uso agrícola. Esta capa de información se utilizó junto con las capas de principales ríos y zonas

agrícolas. Dichas capas y bases de datos se presentan anexas a este informe en formato

electrónico. En principio se partió de la selección de las presas de mayor volumen. Es decir, la

primer presa seleccionada fue la de mayor volumen, luego la que le seguía y así sucesivamente

hasta completar al menos el 70% del volumen almacenado en la región. Sin embargo, también se

consideró el criterio de la ubicación de las presas. Cuando éstas se encontraron ubicadas en serie

se consideró que solo era necesario muestrear la última presa cuenca abajo dado que ésta será la

que finalmente suministre el agua al DR.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 14

A manera de ejemplo, enseguida se presenta el caso de la Región Hidrológico-Administrativa II,

Noroeste. Esta RHA cuenta con importantes cuencas hidrológicas siendo las de los ríos Yaqui y

Mayo las más importantes ya que representan las principales fuentes de agua para el

abastecimiento de aguas superficiales. En la figura 1 se muestran las principales cuencas de la RHA

II, entre las cuales aparece la del Río Yaqui, que es la que concentra el mayor número de presas de

almacenamiento. En el extremo aguas abajo se localiza el distrito de riego 041, Río Yaqui.

Figura 1. Principales ríos de la RHA II Noreste.

Sobre la cuenca del Río Yaqui hay tres presas importantes para riego que son (Figura 2): la

Angostura, el Novillo y la Álvaro Obregón, y es esta última la que entrega el agua para el riego del

distrito de riego del Yaqui. En este caso se muestrean las aguas de las presa Álvaro Obregón, ya

que a ella confluyen todas las aguas captadas aguas arriba sobre la cuenca. Para esta RHA las

presas seleccionadas para muestrear fueron la Álvaro Obregón (3,919.6 hm3) y la Adolfo Ruiz

Cortines (2,992.0 hm3). Juntas contribuyen con el 80% del volumen de almacenamiento total para

la RHA (8,530.6 hm3) II Noreste.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 15

Figura 2. Presas de la Región Hidrológico Administrativa II Noreste.

Aplicando estos criterios en cada una de las trece regiones hidrológicas, se determinó la muestra

de presas para evaluar la calidad del agua de uso agrícola. En el anexo II se presenta la descripción

de la configuración de las presas de riego en cada una de las regiones hidrológico administrativas.

En total se seleccionaron 50 puntos de muestreo. En la Figura 3 se presentan las presas

muestreadas por RHA, los ríos y los distintos distritos de riego a nivel nacional. El tamaño de los

marcadores de cada presa está en función al volumen NAMO almacenado por la presa. Destaca

que e n las regiones Frontera Sur y Península de Yucatán no se definieron puntos de muestreo. Ello

obedece a que en la primera, los distritos de temporal tecnificado se abastecen de un par de

presas derivadoras de muy baja capacidad de almacenamiento, mientras en la Península de

Yucatán la fuente de abastecimiento de agua agrícola es de tipo subterránea, principalmente de

cenotes. Las abreviaturas del nombre de cada prese se presentan en la Tabla 12.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 16

Figura 3. Distribución geográfica de las presas muestreadas a nivel nacional.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 17

Cada uno de los sitios de muestreo corresponde a una fuente principal de suministro de agua a las zonas de riego del País. En la siguiente tabla se

observan los nombres y abreviaturas de las presas muestreadas por RHA, el distrito de riego al que corresponden y el sitio específico donde se

colectó la muestra, incluyendo las coordenadas geográficas.

Tabla 12. Datos de localización de los sitios de muestreo definidos para cada presa.

RHA Presa Abrevia-

ción Distrito de riego Sitio de muestreo Coord. X Coord.Y

I Península de Baja California

José Ma. Morelos y Pavón

JMM 014 Río Colorado Obra de toma -114.79293 32.48658

I Península de Baja California

José Ma. Morelos y Pavón

JMM 014 Río Colorado Dren Sánchez Mejorada

-114.73333 32.71667

II Noroeste Álvaro Obregón ALO 041 Río Yaqui Obra de toma -109.89167 27.82167

II Noroeste Adolfo Ruiz Cortines ARC 038 Río Mayo Derivadora Tesia -109.10417 27.22028

III Pacífico Norte Adolfo López Mateos ALM 010 Culiacán, Humaya Derivadora Andrew Weiss

-107.38806 25.10064

III Pacífico Norte Gustavo Díaz Ordaz GDO 063 Guasave Derivadora Sinaloa de Leyva

-107.91194 25.85528

III Pacífico Norte José López Portillo JLP 109 Río San Lorenzo Derivadora San Lorenzo

-106.80778 24.57139

III Pacífico Norte Josefa Ortiz de Domínguez

JOD 076 El Carrizo Dique las Isabeles -108.71667 26.41250

III Pacífico Norte Miguel Hidalgo y Costilla

MHC 075 El Fuerte Derivadora Sufragio -108.57917 26.50972

III Pacífico Norte Sanalona SAN 010 Culiacán, Humaya Derivadora Río Culiacán

-107.14861 24.81417

IV Balsas Andrés Figueroa AND 057 Amuco-Cutzamala Obra de toma -100.51667 18.07639

IV Balsas San Juanico ATL 099 Quitupan-La

Magdalena Obra de toma -102.64167 19.82939

IV Balsas La Calera CAL 057 Amuco-Cutzamala Obra de toma -100.99750 18.41861

IV Balsas Constitución de Apatzingán

CDA 097 Lázaro Cárdenas Derivadora Piedras Blancas

-102.76972 19.27000

IV Balsas Hermenegildo Galeana HER 057 Amuco-Cutzamala Obra de toma -100.61250 18.54722

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 18

RHA Presa Abrevia-

ción Distrito de riego Sitio de muestreo Coord. X Coord.Y

IV Balsas José Ma. Morelos y Pavón

JMP 098 José María Morelos Km 16.5 de carretera Zihuatanejo- La mira

-102.17861 18.05750

IV Balsas Manual Ávila Camacho MAC 030 Valsequillo En vaso de la presa, cerca de la obra de toma

-98.10833 18.91194

IV Balsas San José Atlanga SNJ 056 Atoyac-Zahuapan Canal de riego principal -98.19167 19.55556

IV Balsas Vicente Guerrero VIG 057 Amuco-Cutzamala Obra de toma -100.26667 18.39167

V Pacífico Sur Benito Juárez BEN 019 Tehuantepec Salid de la presa, en río Tehuantepec

-95.39833 16.44333

V Pacífico Sur Revolución Mexicana REV 105 Nexpa Obra de toma -99.16556 16.82417

VI Río Bravo La Amistad AMI

Cerca de la cortina -101.25000 29.50000

VI Río Bravo La Boquilla BOQ 05 Delicias Obra de toma -105.40000 27.55000

VI Río Bravo Falcón FAL 025 Bajo Río Bravo Obra de toma -99.16667 26.55694

VI Río Bravo Francisco I Madero FCO 05 Delicias Cerca de la cortina -105.62917 28.16611

VI Río Bravo Marte R. Gómez MRG 026 Bajo Río San Juan Obra de toma -98.92111 26.27556

VI Río Bravo Venustiano Carranza VEN 04 Don Martin Obra de toma -100.61250 27.51250

VII Cuencas centrales del Norte

Francisco Zarco FZA 019 La Laguna Obra de toma -103.77306 25.27028

VIII Lerma Santiago Pacífico

Amado Nervo ANE 043 Estado de Nayarit -100.82444 20.84528

VIII Lerma Santiago Pacífico

Basilio Badillo BAS 053 Estado de

Colima Derivadora Peñitas -105.03361 21.72833

VIII Lerma Santiago Pacífico

Cajón de Peñas CAJ 093 Tomatlán Obra de toma -104.05694 19.91250

VIII Lerma Santiago Pacífico

General Ramón Corona Madrigal

GRC 013 Estado de

Jalisco Obra de toma -105.20278 19.99167

VIII Lerma Santiago Pacífico

Ignacio Allende IGN 11 Alto Río Lerma Cerca de la cortina -104.37056 19.97750

VIII Lerma Santiago Pacífico

Melchor Ocampo MEL 087 Rosario-

Mezquite Obra de toma -101.72639 20.12500

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 19

RHA Presa Abrevia-

ción Distrito de riego Sitio de muestreo Coord. X Coord.Y

VIII Lerma Santiago Pacífico

Plutarco Elías Calles PEC 01 Pabellón Cerca de la cortina -102.41528 22.14139

VIII Lerma Santiago Pacífico

La Purísima PUR 011 Alto Río Lerma Sobre cortina -101.28611 20.86194

VIII Lerma Santiago Pacífico

Solidaridad SOD 013 Estado de

Jalisco Obra de toma -100.66806 20.05806

VIII Lerma Santiago Pacífico

Solís SOL 11 Alto Río Lerma Derivadora Chamácuaro -104.32000 20.03528

VIII Lerma Santiago Pacífico

Tacotán TAC 094 Jalisco Sur Derivadora Corcovado -100.22917 19.99833

VIII Lerma Santiago Pacífico

Tepuxtepec TEP 011 Alto Río Lerma Cause de presa, 10 km aguas abajo

-103.39694 18.96722

VIII Lerma Santiago Pacífico

Laguna de Yuriria YUR 011 Alto Río Lerma Vaso de la laguna -101.07222 20.28611

IX Golfo Norte Paso de Piedra PAS 092 Río Pánuco,

Pujal-Coy Cortina -98.15278 21.73722

IX Golfo Norte Estudiante Ramiro Caballero Dorantes

RCD 092 Río Pánuco,

Pujal-Coy Obra de toma -98.68833 22.62972

IX Golfo Norte Vicente Guerrero VIC 086 Soto La Marina Obra de toma -98.66611 23.95972

X Golfo centro Miguel de la Madrid MMA

Corriente del Río Santo Domingo en municipio de Paso Canoas

-96.41250 18.23278

XIII Valle de México Endho END 03 Tula Canal principal -99.36583 20.16114

XIII Valle de México Guadalupe GPE

Sobre Río Cuautitlán, aguas arriba de la presa

-99.25278 19.62778

XIII Valle de México Javier Rojo Gómez JRG 100 Alfajayucan Canal principal -99.32274 20.35842

XIII Valle de México Requena REQ 03 Tula Obra de toma -99.31172 19.96310

XIII Valle de México Taxhimay TAX 03 Tula Vaso de la presa -99.38511 19.83593

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 20

Los volúmenes de agua correspondientes a cada RHA y a la muestra a nivel nacional se presentan

en la tabla 13.

Tabla 13. Porcentaje del volumen de agua por RHA implicada en la muestra de análisis.

Presa RHA Volumen

presa (hm

3)

Volumen RHA

(hm3)

% de la RHA

Dren Sánchez Mejorada I Península de Baja California

200.0 1,859.4

10.76 99.49

José Ma. Morelos y Pavón 1,650.0 88.74

Adolfo R. Cortínes II Noroeste

1,014.0 5,532.3

18.33 72.36

Álvaro Obregón 2,989.0 54.03

Adolfo López Mateos

III Pacífico Norte

3,086.0

18,079.3

17.07

81.65

Gustavo Díaz Ordaz 1,859.8 10.29

José López Portillo 2,800.0 15.49

Josefa Ortiz de Domínguez 513.9 2.84

Miguel Hidalgo y Costilla 5,829.0 32.24

Sanalona 673.5.0 3.73

Andrés Figueroa

IV Balsas

102.5

2,651.3

3.87

71.04

Constitución de Apatzingán 450.0 16.97

Hermenegildo Galeana 58.0 2.19

José Ma. Morelos y Pavón 510.0 19.24

La Calera 68.0 2.56

Manuel Ávila Camacho 330.6 12.47

San José Atlanga 54.5 2.06

San Juanico 60.0 2.26

Vicente Guerrero 250.0 9.43

Benito Juárez V Pacífico Sur

942.0 1,216.5

77.44 98.81

Revolución Mexicana 260.0 21.37

Falcon

VI Río Bravo

3,912.0

17,539.7

22.30

84.83

Francisco I Madero 425.0 2.42

La Amistad 4,378.0 24.96

La Boquilla 2,903.4 16.55

Marte R Gómez 2,647.0 15.09

Venustiano Carranza 613.7 3.50

Francisco Zarco VII Cuencas Centrales del

Norte

3,704.0 4,249.6

87.16 87.16

Allende

VIII Lerma-Santiago-Pacífico

150.0

11,353.5

1.32

79.81

Amado Nervo 5,540.0 48.80

Basilio Badillo 150.0 1.32

Cajón de Peñas 510.6 4.50

General Ramón Corona 324.0 2.85

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 21

Presa RHA Volumen

presa (hm

3)

Volumen RHA

(hm3)

% de la RHA

Madrigal

La Purísima 166.0 1.46

Laguna de Yuriria 187.9 1.65

Melchor Ocampo 200.0 1.76

Plutarco Elías Calles 340.0 2.99

Solis 800.0 7.05

Tacotán 149.0 1.31

Tepuxtepec 323.4 2.85

Trojes – Solidaridad 220.0 1.94

Estudiante Ramiro Caballero Dorantes

IX Golfo Norte

571.1

6,060.0

9.42

81.69 Paso de Piedras 468.4 7.73

Vicente Guerrero 3,910.7 64.53

Miguel de la Madrid X Golfo Centro 8,119.1 8141.7 99.72 99.72

Endo

XIII Valle de México

174.5

465.5

37.49

81.48

Guadalupe 52.2 11.21

Javier Rojo Gómez 32.0 6.87

Requena 70.0 15.04

Taxhimay 50.6 10.87

Total nacional 64119.9 77,148.80 83.11

En todas las regiones se cumplió con muestrear las presas que almacenan más del 70% del agua

superficial de la RHA. A nivel nacional la muestra incluyó el 83% del volumen de agua suministrada

a través de presas.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 22

3. Recolección y análisis de muestras para el Índice de Calidad del Agua

3.1 Parámetros analizados

La estimación de la calidad de agua de uso agrícola se enfocó al análisis de la salinidad del agua y

se complementó con parámetros bacteriológicos que pueden restringir el riego de algunos cultivos

o representar riesgos para la salud humana y animal. Los parámetros evaluados, así como el

método por el cual se analizaron, se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Parámetros y métodos de análisis de los indicadores de calidad del agua evaluados.

Parámetro Método de Análisis o Norma de referencia

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN CAMPO uS/cm NMX AA-093-SCFI-2000

pH EN CAMPO U pH NMX AA-093-SCFI-2000

TEMPERATURA EN CAMPO °C NMX AA-093-SCFI-2000

COLIFORMES FECALES (NMP) NMP/100 mL NMX AA-042-1987

COLIFORMES TOTALES (NMP) NMP/100 mL NMX AA-042-1987

ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEÍNA mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001

BICARBONATOS mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001

CARBONATOS mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001

HIDROXILOS mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES mg/L NMX AA-034-SCFI-2001

CALCIO mg/L EPA 6010C-2007

MAGNESIO mg/L EPA 6010C-2007

POTASIO mg/L EPA 6010C-2007

SODIO mg/L EPA 6010C-2007

FOSFATOS TOTALES mg/L EPA 365.1-1978

NITROGENO AMONIACAL mg/L NMX-AA-26-SCFI-2001/EPA 350.1-1978

NITRATOS (NITROGENO DE) mg/L NMX AA-079-SCFI-2001/EPA 353.2-1983

CLORUROS mg/L NMX AA-073-SCFI-2001

SULFATOS mg/L NMX AA-073-SCFI-2001

El laboratorio que realizó el muestreo y análisis de las muestras de agua en cada presa debió

comprobar su acreditación o certificación ante la EMA para todos los métodos de análisis

presentados en la tabla anterior. En este caso, el laboratorio que realizó tanto el muestro como los

análisis del agua en estudio fue Laboratorios ABC Química Investigación y Análisis S.A. de C.V.

3.2 Muestreo en campo

El muestreo se realizó en los 50 puntos definidos anteriormente. Conforme a la norma mexicana

NMX-AA-003-1980, las muestras fueron representativas de las condiciones del punto y hora de

muestreo, y se colectó el volumen suficiente para efectuar las determinaciones químicas. Se utilizó

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 23

un bayler como recipiente muestreador que fue enjuagado repetidas veces con el agua de la presa

antes de efectuar el muestreo. En general, el método de muestreo que el laboratorio contratado

llevó a cabo para colectar agua del cuerpo receptor fue según las normas mexicanas NMX AA-003-

1980 y NMX-AA-014-1980.

En el anexo II se presenta el diseño de las hojas de registros que llenó el muestreador al momento

de colectar la muestra de agua.

Se verificó que durante el muestreo y el análisis se cumpliera con los estándares de las normas;

principalmente con los tiempos de almacenamiento de las muestras antes del análisis. Éstos no

deben rebasar el tiempo máximo estipulado por la normativa. Dado que en algunos casos los sitios

de muestreo son difíciles de acceder, se optó por realizar en campo parte del análisis del

parámetro de coliformes fecales y totales. Esto para poder cumplir con la normativa que indica

que la muestra se tiene que procesar máximo seis horas después de que se colecta. El resto de los

análisis se procesaron, por completo, en laboratorio.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 24

4. Resultados obtenidos

4.1 Índice de Uso Sustentable del Agua SUSA

El índice de sustentabilidad del agua es 0.542, considerando que el subíndice de calidad es 0.540 y

de disponibilidad es 0.545.

En la figura 4 se compara el SUSA por región hidrológica y a nivel nacional. Se observa que por

debajo del índice nacional se encuentran las regiones Península de Baja California, Noroeste, Río

Bravo y Valle de México.

Figura 4. Índices de calidad y disponibilidad del agua de uso agrícola por RHA.

En la figura 5 se observan las regiones hidrológicas en función del subíndice de uso sustentable, los

distritos de riego, los ríos y las presas muestreadas de acuerdo a su volumen NAMO de

almacenamiento. Las regiones con SUSA por debajo de 0.5 se presentan en café y amarillo,

posteriormente, las regione con SUSA mayor a 0.5 y menor a 0.75 se presentan en azúl, mientras

el resto de las regiones, con SUSA de 0.75 a 1, se muestran en verde.

0.28

0.43

0.63 0.59

0.85

0.29

0.64 0.64

0.79

0.89

0.99 0.91

0.08

0.54

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

SUSA

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 25

Figura 5. Subíndice de Uso sustentable de Agua por RHA

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 26

4.1.1 Índice de calidad del agua (ICA)

El índice de calidad del agua a nivel nacional es de 0.54, correspondiente al grado de calidad

marginal. Es decir, la calidad del agua para el uso del sector primario se encuentra afectada pues

los indicadores de calidad tienden a alejarse de los valores óptimos. De las figuras 6 y 7 se observa

que las regiones I Península de Baja California y VI Río Bravo presentan niveles de calidad pobres,

el Valle de México resulta en estado marginal, mientras el resto de las regiones, a excepción de la

X Golfo centro cuyo grado de calidad es bueno, se encuentran con calidad del agua en rango

aceptable.

Figura 6. Índice de calidad del agua de uso agrícola por RHA

0.30

0.76 0.67 0.67

0.74

0.33

0.77 0.69

0.77 0.84

0.49 0.54

0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

Excelente: 0.95 - 1.0 Buena: 0.80 - 0.94 Aceptable: 0.65 - 0.79

Marginal: 0.45 - 0.64 Pobre: 0.0 - 0.44

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 27

Figura 7. Índice de Calidad del Agua por RHA.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 28

4.2.2 Índice de disponibilidad del agua (IDA)

La disponibilidad del agua para el sector se estima en 0.545, correspondiente al grado de

di ibi id d “ ”. De la figura 8 se observa que la región del Valle de México se encuentra

sobreexplotada al concesionarse más volumen del disponible anualmente. El índice para esta

región es el más bajo (- .33), di g d d di ibi id d “ ”. O gi

en este mismo rango son II Noreste, VI Río Bravo, I Península de Baja California, IV Balsas, VII

Cuencas Centrales del Norte, VIII Lerma Santiago Pacífico y III Pacífico Norte. En la región IX Golfo

Norte la disponibilidad es moderada y en el resto de las regiones (XI Frontera Sur, V Pacífico Sur, X

Golfo Centro y XII Península de Yucatán) el grado de disponibilidad es alto.

Figura 8. Índice de disponibilidad del agua por RHA

Esta información también se presenta mapeada en la figura 9, donde se aprecian los ríos, los

distritos de riego y las presas muestreadas en función de su capacidad NAMO de almacenamiento

de agua.

0.27

0.09

0.59 0.51

0.96

0.24

0.51 0.58

0.81

0.95 0.99 0.91

-0.33

0.62

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

Pen

ínsula

de

Baja

Ca

liforn

ia

No

roe

ste

Pacífic

o N

ort

e

Bals

as

Pacífic

o S

ur

Río

Bra

vo

Cu

en

cas C

en

tra

les

de

l N

ort

e

Le

rma S

antiag

o P

acífic

o

Go

lfo N

ort

e

Go

lfo C

en

tro

Fro

nte

ra S

ur

Pen

ínsula

de

Yuca

tán

Valle

de

Méxic

o

Na

cio

nal

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Escasa

Poca

Moderada

Alta

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 29

Figura 9. Índice de disponibilidad del agua por RHA

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 30

4.2 Indicadores adicionales

Los indicadores derivados de la línea de base son indicadores de calidad del agua de uso agrícola.

Incluyen variables fisicoquímicas relacionadas con la salinidad, potenciales problemas de toxicidad

hacia los cultivos, y potenciales problemas bacteriológicos. A continuación se describen los

resultados de dichos indicadores tanto a nivel nacional como de RHA. Los gráficos

correspondientes a cada indicador se presentan en el anexo 5.

Salinidad

El promedio ponderado del indicador de salinidad en las presas dentro de las RHA muestreadas,

u .5 3 μS/ . E ñ qu di xi i gu d i i ió u

de agua por riesgos de salinidad.

Las concentraciones promedio más altas ( du ivid d é i μS/ ) u en las

regiones I Península de Baja California, VI Río Bravo y XIII Valle de México. En promedio, ninguna

región presenta limitaciones en cuento al uso del agua por problemas de salinidad. Sin embargo

en la región I se encontró que una de las presas presenta limitación moderadas de uso del agua en

función del cultivo que se riegue.

De la distribución porcentual del volumen de agua en función al grado de salinidad se observó que

las regiones Noreste, Pacífico Norte, Balsas, Pacífico Sur, Cuencas Centrales del Norte, Lerma-

Santiago-Pacífico, Golfo Norte y Golfo Centro no presenta limitaciones respecto al uso del agua. En

las regiones de Valle de México, Río Bravo y Península de Baja California más del 50% del volumen

muestreado presenta alguna limitación, y el 10.8% de la región de Baja California tiene problemas

moderados en función del cultivo que se riegue.

Sólidos disueltos totales

El promedio ponderado de la concentración de sólidos disueltos totales (SDT) a nivel nacional es

344.74 mg/L, correspondiente a un grado de calidad bueno.

De la distribución porcentual se observa que el 20.33% presenta excelente calidad de acuerdo a

las concentraciones del SDT, el 58.67% tiene buena calidad, el 20.69% es permisible y el 0.31% es

de calidad dudosa.

Las concentraciones más altas de SDT se encontraron en las regiones Península de California , Río

Bravo y Valle de México. Las regiones Río Bravo y Península de Baja California presentan

concentraciones promedio de SDT que suponen calidad del agua de tipo dudosa (1400> SDT

<2100) y permisible (525> SDT <1400) respectivamente. Para el resto de las regiones la calidad del

agua resulta buena (175> SDT <525) y excelente (SDT <175) en el caso de la Golfo centro.

En cuanto a la distribución porcentual del volumen muestreado en función del grado de calidad, se

observó que el 100% del volumen en las regiones Noroeste, Balsas, Cuencas centrales del norte y

Golfo norte la calidad es buena, mientras en Golfo centro es excelente. Las regiones Valle de

México, Río Bravo y Península de Baja California presentan volúmenes de alrededor de 50, 80 y

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 31

90% respectivamente, con calidad permisible; mientras en la Península de Baja California el 10%

presenta niveles de calidad dudosos.

Índice de relación de adsorción de sodio

El promedio ponderado de la relación adsorción sodio a nivel nacional resulta en 2.47, es decir,

presenta peligro de sodificación del suelo de tipo bajo, que resulta en una buena calidad. El

99.69% del volumen de agua muestreado presenta un baja peligrosidad de sodificación del suelo,

mientras el restante 0.31% presenta peligrosidad media.

De a cuerdo al promedio ponderado de la relación de adsorción de sodio por RHA se observa que

todas las regiones presentan baja peligrosidad de sodificación del suelo (RAS<10). Sin embargo, en

la región Península de Baja California se encontró una observación con riesgo medio.

De la distribución porcentual del volumen de agua muestreado por RHA, se observa que el 10.76%

del volumen de agua muestreada en la región de la Península de Baja California presenta

peligrosidad media de producir acumulación de sodio en los suelos de acuerdo a la RAS

encontrada, mientras el restante 89.9% presenta peligrosidad baja, igual que la totalidad del

volumen del resto de las regiones.

Indicadores bacteriológicos de calidad del agua

La concentración de coliformes en agua de riego del promedio ponderado de las observaciones a

nivel nacional es de 317.57 NMP/100 mL en coliformes fecales; y 3101.71 NMP/100 mL para

coliformes totales. La concentración de coliformes fecales está por debajo del límite máximo

permisible que dictan los criterios mexicanos. En el caso de los coliformes totales, no hay una

normativa mexicana que señale su concentración máxima permisible en agua de uso agrícola; sin

embargo, considerando la normativa canadiense, este valor está tres veces por arriba del

permisible.

Se observa que, en cuanto a coliformes fecales, en el 3.82% del volumen muestreado se supera el

límite establecido (1000 NMP mL-1) en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua en México. De

otro lado, el 91.5% del volumen de agua presenta concentraciones de coliformes fecales menores

al límite establecido por la normativa canadiense.

El promedio ponderado de la concentración de coliformes fecales en las RHA no rebasa en ningún

caso el valor máximo permisible por el límite señalado en los Criterios Ecológicos de Calidad del

Agua. Los valores máximos tanto en promedio como a nivel de observación se encuentran en la

región de Río Bravo.

De la distribución porcentual del volumen muestreado por RHA se observa que en las regiones

Pacífico Norte y Río Bravo el 75 y 25%, respectivamente, del volumen de agua muestreado en la

región, rebasa el límite permisible de coliformes fecales en agua para riego.

Concentración de sodio

El promedio ponderado a nivel nacional de la concentración de sodio en las presas muestreadas

resulta en 4 .45 g/L. E d i , á í i u i d i i ió “ i b ”

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 32

(<46 mg/L) que se refiere a que la concentración de sodio presente en el agua no es susceptible de

producir lesiones foliares en los cultivos

Se observa que el 77.47% no presenta problemas, el 22.22% es de buena calidad y el 0.31%

presenta una susceptibilidad moderada a producir lesiones foliares en los cultivos.

En cuanto a los resultados por RHA, se observó que las regiones Península de Baja California, Río

Bravo y Valle de México presentan grado de calidad bueno con concentraciones de 231.8,. 92.4 y

81 mg L-1 respectivamente. En el resto de las regiones las concentraciones son menores a 41 mg L-1

y por lo tanto no suponen ningún problema sobre los cultivos.

Por otro lado, de la distribución porcentual del volumen de agua muestreado por RHA se encontró

que el 100 por ciento todas las regiones, a excepción de Península de Baja California, presentan

calidad del agua sin problema y buena en cuanto concentración de sodio refiere. En la Península

de Baja California, poco más del 10% del volumen presenta calidad moderada mientras el resto es

de buena calidad.

Concentración de cloruros

El promedio ponderado de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de cloruros a nivel

nacional es de 41.21 mg/L, lo que supone una concentración segura; es decir sin riesgo de

cloración de los cultivos.

Se encontró que el 79% de la muestra presenta una concentración de cloruros segura, el 14.06%

es sensible a la toxicidad por cloruros, y el restante 6.94% presenta toxicidad moderada.

De los resultados por RHA se observó que en las regiones de Península de Baja California y Río

Bravo la concentración promedio de cloruros es de 200 y 110 mg L-1, lo cual supone toxicidad

moderada y sensible respectivamente. El resto de las regiones se encuentran en el límite seguro

de riesgo de cloración de los cultivos (menor de 70 mg L-1).

Referente a la distribución porcentual del volumen de la muestra de acuerdo al grado de calidad

se observó que el 60 y 54% del volumen de agua en las regiones Río Bravo y Valle de México

respectivamente, existe sensibilidad ante la toxicidad que pudiera ocasiona la concentración de

cloruros en el agua de riego sobre los cultivos. Igualmente, en la región Río Bravo un 18% presenta

riesgo moderado. En la región Península de Baja California el 100% del volumen muestreado

supone un riesgo moderado de toxicidad por cloruros.

Concentración de carbonato sodio residual

El promedio ponderado de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de CSR se estima en -

0.565 me L-1, que corresponde al rango recomendable.

De la distribución porcentual del volumen de agua muestreado en función de la concentración de

CSR se observó que el 99% del volumen presenta valores recomendables, el 0.6% son poco

recomendables y el resto son no recomendables.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 33

De acuerdo a los promedios por RHA, se observó que la región Valle de México resulta en

alrededor de 6 me·L-1, correspondiente a la clasificación de no recomendable pues supone riesgo a

de favorecerr la sodificación de los suelos que se riegan con el agua de sus presas. En el resto de

las regiones el índice promedio es menor a 2.5 me·L-1 que se clasifica como recomendable.

En cuanto a la distribución porcentual del volumen de agua por RHA de acuerdo a la concentración

de CSR, se encontró que las regiones Lerma-Santiago-Pacífico y Valle de México presentan

concentraciones poco recomendables en 4 y 14% respectivamente. En la del Valle de México

también se encontró que en 54% del volumen muestreado la concentración se clasifica como no

recomendable y suponen un alto riesgo de incrementar la sodificación de los suelos que se riegan

con sus aguas. El resto de las regiones presentan concentraciones recomendables en el 100 por

ciento de su volumen.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 34

5. Conclusiones

El presente documento sustenta la metodología para la estimación de los indicadores de la Línea

de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales referentes al recurso natural

agua utilizado por el sector agropecuario de México. El subíndice de uso sustentable del agua

(SUSA) está compuesto por dos subíndices; uno referente a disponibilidad y otro a calidad.

De esta manera, el indicador integra dos componentes principales relativos a la sustentabilidad del

recurso hídrico como son la disponibilidad del recurso, es decir que este exista y pueda ser usado

por el sector primario en los procesos productivos, y la calidad que debe tener para poder ser

empleado. En México, el índice de sustentabilidad del agua de uso agrícola es 0.542, considerando

que el subíndice de calidad es 0.540 y el de disponibilidad 0.545.

En cuanto a la calidad, el índice estimado es de 0.54, correspondiente al grado de calidad

marginal. Es decir, la calidad del agua de uso se encuentra afectada pues los indicadores de

calidad tienden a alejarse de los valores óptimos, siendo esto más grave en las regiones de la

Península de Baja California y de Río Bravo por presentar niveles de calidad pobres. El Valle de

México resulta en estado marginal, mientras el resto de las regiones, a excepción de la X Golfo

centro cuyo grado de calidad es bueno, se encuentran con calidad del agua de riego en rango

aceptable.

En cuanto a la disponibilidad el índice es de 0.545, correspondiente al grado de disponibilidad

“ ”. La región del Valle de México se encuentra sobreexplotada al concesionarse más volumen

del disponible. Otras regiones donde también existen problemas de disponibilidad son el Noreste,

Río Bravo, Península de Baja California, Balsas, Cuencas Centrales del Norte, Lerma Santiago

Pacífico y el Pacífico Norte. En la región Golfo Norte la disponibilidad es moderada y en el resto de

las regiones el grado de disponibilidad es alto.

A nivel nacional los indicadores adicionales analizados resultan en grados de calidad aceptables;

sin embargo a nivel de región hidrológico administrativa y de cuerpo de agua, algunos parámetros

se alejan de los valores recomendables.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 35

Referencias Environment Canada (2002).Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Agricultural

Water Uses. CCME.

Aguilera M., Martínez R. (1996). Relaciones agua suelo planta atmósfera. Universidad Autónoma Chapingo. Cuarta edición. 248 pp.

Ayers, R.S., Westcott, D.W., 1985. Water Quality for Agriculture. FAO Irrigation and Drainage Paper 29, Rev. 1.

Bauder, T.A., Waskom, R.M., Sutherland, P.L., Davis, J.G., 2011. Irrigation water quality criteria. Fact sheet No. 0.506. Colorado State University Extension.

CCME (2011). Canadian quality guidelines for the protection of aquatic life. Water quality index 1.0

technical report. Excerpt from Publication No. 1299; ISBN 1-896997-34-1.

Comisión Nacional del Agua. Compendio estadístico de administración del agua (CEAA), 2011.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 90 pp.

Comisión Nacional del Agua. Estadísticas agrícolas de los distritos de riego, año agrícola 2008-2009. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 338 pp.

Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua en México, 2011. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 185 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Península de Baja California, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 135 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Noroeste, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 165 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Pacífico Norte, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 195 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Balsas, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 155 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Río Bravo, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 175 pp.

Comisión Nacional del Agua, Programa Hídrico Regional Visión 2030 Cuencas Centrales del Norte, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 195 pp.

Comisión Nacional del Agua, Programa Hídrico Regional Visión 2030 Lerma-Santiago-Pacífico, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 179 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Golfo Norte, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 177 pp.

Comisión Nacional del Agua. Programa Hídrico Regional Visión 2030 Valle de México, 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 185 pp.

Comisión Nacional del Agua. Foro Mundial del Agua, 2005. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 75 pp.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 36

Environment Canada (2012). Canadian environmental quality guidelines summary table. Water quality for the protection of agriculture. Disponible en línea: http://www.ccme.ca/

Fipps, Guy. April 2003. Irrigation Water Quality Standards and Salinity Management Strategies. Texas Cooperative Extension. College Station, TX. Publication Number B-1667.

Hopkins B., Horneck D., Stevens R., Ellsworth J., Sullivan D, (2007). Managing irrigation water quality for crop production in the Pacific Northwest. Oregon State University. 25 pp.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 1980. Aguas residuales. Muestreo NMX-AA-003-1980. Diario Oficial de la Federación, México. 1-8 p.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 1980. Cuerpos receptores – Muestreo. NMX-AA-014-1980. Dirección General de Normas. pp. 1-6

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (1989). Criterios ecológicos de calidad del agua CE-CCA-001/89. Diario oficial de la federación, 13 de diciembre de 1989.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 37

Participaron en la elaboración

Dirigió y coordinó Alfredo González Cambero

Equipo consultor

externo

Benjamín de León Mojarro, Tania Fernández Vargas,

María de la Paz Orta Pérez.

Análisis de laboratorio

Laboratorios ABC

Química investigación y Análisis S.A de C.V.

Sistema informático

Coordinador: Emilio Morales Torres

Participantes: Carlos Martín Jacobo, Claudia Guzmán

Valladares, Germán Mojica Verona, Ismael Rojas

Medina.

Análisis de información

Coordinadora: Ina Salas Casasola

Participantes: Mariana Ortega Ramírez

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 38

Anexos

Anexo I. Descripción de la distribución geográfica de las presas de uso agrícola

por RHA

La información que se presenta a continuación tiene su referencia en el Sistema de Información de

Seguridad de Presas. Las unidades de planeación o células comprenden subcuencas de uno o más

municipios de las RHA.

Región Hidrológico-Administrativa I Península de Baja California

El sistema de presas de la RHA I se caracteriza por su moderada capacidad de regulación. La

capacidad existente en la península es de 183.05 hm3. El régimen de lluvias y la configuración

morfológica de las cuencas de la región no permiten la construcción de grandes

aprovechamientos. La obra de mayor capacidad es la presa Abelardo L. Rodríguez, localizada sobre

el río Tijuana, la cual se usa para el control de avenidas y agua potable. Las presas almacenadoras

y derivadoras principales se muestran en la figura 4.

Figura 10 Presas de la Región Hidrológica Península de Baja California

En la Unidad de Planeación de Mexicali (Tabla 15), se reporta una pequeña presa de derivación de

800,000 m3 de capacidad, sin embargo, es en ese punto donde se reciben 1,850 millones de

metros cúbicos provenientes de Estados Unidos que se destinan en su mayoría al riego del distrito

de riego más grande la RHA I. Este sitio, además de un segundo punto de entrega de agua del Río

d d i d “ Sá h z M d ”, i d i id d d

agua debido a que en ellos dos se concentra el 80% del agua superficial destinada al riego en la

RHA I.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 39

Tabla 15. Presas en la RHA I Península de Baja California

Unidad de Planeación No. de Presas Capacidad de almacenamiento (hm

3)

Ensenada BC 11 6.86

Mexicali BC 2 0.08

Tecate BC 1 0.55

Tijuana BC 2 132.07

Comondú BCS 2 8.2

Mulegé BCS 1 0.06

La Paz BCS 9 29.53

Los Cabos BCS 1 5.7

Total 29 183.05

Región Hidrológico-Administrativa II, Noroeste

En la RHA II son diecinueve las células o unidades de planeación, las cuales agrupan a los 78

municipios de los estados de Sonora y Chihuahua que pertenecen a esta región. El total de presas

en esta región es de 133. En la figura 5 se muestran las principales presas.

Figura 11. Presas en la Región Hidrológico-Administrativa II Noroeste

En la Tabla 16 que se muestra la capacidad de almacenamiento de las unidades de planeación de

la región. Se puede ver que la mayor capacidad de almacenamiento se tiene en las cuencas de los

ríos Yaqui y Mayo, ya que representan alrededor del 81% de la capacidad total de almacenamiento

superficial de la región destinado al riego de cultivos.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 40

Tabla 16. Presas por unidad de Planeación en la RHA II

Unidad de planeación No. de presas Capacidad de almacenamiento

(hm3) Río Yaqui 1_Chih 2 18.00

Río Mayo 1_Chih 22 31.40

Río Sonoyta 2_Son 6 20.40

Arroyo Cocospera_Son 6 46.50

Río Magdalena_Son 2 7.10

Río Sonoyta 1_Son 44 23.64

Río Sonora 1_Son 1 0.04

Río Sonora 3_Son 3 1,023.03

Río Bavispe_Son 10 21.85

Río Matape 1_Son 2 369.50

Río Matape 2_Son 1 13.20

Río Yaqui 1_Son 1 43.00

Río Yaqui 2_Son 16 94.32

Río Yaqui 3_Son 12 3,919.60

Arroyo Cocoraque 1_Son

2 950.00

Río Mayo 2_Son 3 2,992.00

Total general 133 8,530.56

Región Hidrológico-Administrativa III, Pacífico Norte

La RHA III Pacífico Norte cuenta con 164 presas destinadas a los usos: público urbano, riego,

abrevadero, acuicultura, generación eléctrica, control de avenidas y trasvasos. En esta región se

agrupan zonas de los estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas, Chihuahua y Nayarit. Sin embargo, la

mayor capacidad de almacenamiento se ubica en el estado de Sinaloa, ya que todos los estados

restantes se ubican en las zonas altas de las cuencas que escurren hacia las zonas agrícolas de

Sinaloa. Es por esta razón que la mayor capacidad de almacenamiento se ubica en el estado de

Sinaloa. La capacidad de almacenamiento en las 12 principales presas de la RHA III es de 15,757

hm3. Las presas de la región se muestran en la figura 6.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 41

Figura 12. Presas en la Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

En la Tabla 17, se muestran las características de las 12 presas principales que se ubican en la

Región Pacífico Norte.

Tabla 17. Presas principales en la RHA III

Nombre oficial Nombre Común NAMO (hm3)

Usos

Adolfo López Mateos El Humaya o Varejonal 3 072 G, I

Miguel Hidalgo y Costilla

El Mahone 2 921 G, I

Luis Donaldo Colosio Huites 2 908 G, I

José López Portillo El Comedero 2 800 G, I

Gustavo Díaz Ordaz Bacurato 1 860 G, I

Sanalona Sanalona 673 G, I

Josefa Ortiz de Domínguez El Sabino 514 I

Ing. Aurelio Benassini Viscaíno El Salto o Elota 415 I, C

Ing. Guillermo Blake Aguilar El Sabinal 300 C. I

Lic. Eustaquio Buelna Guamúchil 113 I, A, C

Santiago Bayacora Bayacora 100 I

General Guadalupe Victoria El Tunal 81 I

G: generación eléctrica, I: irrigación, A: uso abastecimiento público, C: control de avenidas.

Fuente: Estadísticas del Agua en México, 2010.

Las presas Adolfo López Mateos, Miguel Hidalgo, José López Portillo, Gustavo Díaz Ordaz,

Sanalona, Luis Donaldo Colosio y Josefa Ortiz de Domínguez, almacenan el 83% del agua superficial

destinada al riego en esta región, aunque la presa Luis Donaldo Colosio descarga sus aguas en la

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 42

presa Josefa Ortiz de Domínguez, por lo que sólo se deberá monitorear esta última con fines de

evaluación de la calidad del agua.

Región Hidrológico-Administrativa IV, Río Balsas

En esta región existen 232 presas de almacenamiento, de las cuales 190 son para la irrigación y el

resto para generación de energía, abrevadero y control de avenidas. En la figura 7 se muestran las

principales presas de la región.

Figura 13. Presas en la RHA IV

De las 190 presas de irrigación, las presas Constitución de Apatzingán, San Juanico, La Calera,

Hermenegildo Galeana, Andrés Figueroa, Vicente Guerrero, San José de Atlanga, Manuel Ávila

Camacho y José María Morelos y Pavón almacenan el 71% del agua que se destina al riego de

cultivos, por lo que estas presas se deberán considerar para el monitoreo de la calidad del agua en

esta región. En la siguiente tabla se presenta la capacidad de almacenamiento de las unidades de

planeación en la región.

Tabla 18. Presas en la RHA IV

Unidad de Planeación Clasificación Nº de Presas Capacidad de

almacenamiento (hm

3)

Tepalcatepec _Gro Almacenadora 4 13,078.00

Medio Balsas _Gro Almacenadora 11 2,517.59

Alto Balsas _Gro Almacenadora 30 47.85

Tepalcatepec _Jal Almacenadora 1 450.00

Medio Balsas _Mex Almacenadora 14 425.79

Alto Balsas_Mex Almacenadora 4 0.04

Tepalcatepec _Mich Almacenadora 11 154.12

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 43

Unidad de Planeación Clasificación Nº de Presas Capacidad de

almacenamiento (hm

3)

Medio Balsas _Mich Almacenadora 16 253.20

Alto Balsas_Mor Almacenadora 97 68.72

Alto Balsas_Oax Almacenadora 6 44.56

Alto Balsas_Pue Almacenadora 25 347.67

Alto Balsas_Tlax Almacenadora 13 77.69

Total 232 17,526.26

Región Hidrológico-Administrativa V Pacífico Sur

En la Región Hidrológica Pacífico Sur, se tienen 30 presas de almacenamiento y 60 derivadoras,

ubicadas principalmente en la unidad de Río Verde. En la figura 8 se observa la ubicación de las

principales presas de la región.

Figura 14. Presas en la RHA V Pacífico Sur

Las presas de almacenamiento de mayor importancia en la Región Pacífico Sur son la Benito Juárez

en la Unidad de Tehuantepec en el río del mismo nombre, para riego y control de avenidas

principalmente y la presa Revolución Mexicana en el río Nexpa en la unidad de planeación de

Costa Chica, Guerrero. En esta región, estas dos presas almacenan casi el 99% del agua destinada a

la irrigación. Los datos para cada unidad de planeación se muestran en la tabla 19.

Tabla 19. Presas en la Región Hidrológico-Administrativa Pacífico Sur

Unidad de Planeación Cantidad de presas de almacenamiento y

derivación

Capacidad de almacenamiento

(hm3)

Costa Grande, Gro. 7 3.09

Costa Chica, Gro. 14 329.06

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 44

Unidad de Planeación Cantidad de presas de almacenamiento y

derivación

Capacidad de almacenamiento

(hm3)

Río Verde, Oax. 57 11.70

Costa de Oaxaca, Oax. 1 -

Tehuantepec, Oax. 8 945.43

Complejo Lagunar, Oax. 3 -

Total 90 1,289.28

Región Hidrológico-Administrativa VI Río Bravo

En la RHA VI Río Bravo, existen 381 presas principales, de las cuales 110 son destinadas a la

irrigación. La capacidad de almacenamiento en conjunto es de 16,019.5 hm3. La siguiente figura

muestra la ubicación de las presas dentro de la RHA.

Figura 15. Presas en la RHA VI Río Bravo

En cuanto al número de presas, la Unidad de planeación Conchos Chihuahua concentra el mayor

número con un total 93 presas, aunque la capacidad de almacenamiento en conjunto solo es de

3,894.38 hm3. En la unidad de planeación de Tamaulipas Norte se tiene una capacidad de

almacenamiento de 4,991.18 hm3, con 3 presas. En la siguiente tabla se muestra el número de

presas y su capacidad de almacenamiento. Las presas Marte R. Gómez, La Boquilla, Francisco I.

Madero, Venustiano Carranza, Falcón y La Amistad almacenan el 85% del agua de uso agrícola.

Tabla 20. Presas de almacenamiento en la RHA VI

Unidad de Planeación Nº de Presas Capacidad de

almacenamiento (hm

3)

Amistad _Coah 1 4,378.00

Cuatro Cienegas _Coah 11 61.92

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 45

Unidad de Planeación Nº de Presas Capacidad de

almacenamiento (hm

3)

Piedras Negras _Coah 8

Sabinas _Coah 2

Monclova _Coah 18 2.56

Coahuila Sureste _Coah 35 45.94

Acuña _Coah 6 103.00

Salado _Coah 3 613.69

Casas Grandes _Chih 11 53.29

Juárez Bravo _Chih 19 10.03

El Carmen _Chih 8 2.72

Conchos _Chih 93 3,894.38

Bustillos _Chih 18 10.99

Encinillas _Chih 5 2.44

Santa María _Chih 19 241.41

Salado _NL 17 25.84

Monterrey _NL 39 1,214.90

Linares _NL 23 332.73

Aramberri Zaragoza _NL 3 0.62

Los Aldamas _NL 4 2.05

Alamo _NL 9 25.13

Galeana_NL 16 3.80

Dr Arroyo Mier y Noriega _NL 10 2.91

Tamaulipas Norte _Tamps 3 4,991.18

381 16,019.53

Región Hidrológico-Administrativa VII Cuencas Centrales del Norte

En la RHA VII, Cuencas Centrales del Norte, las presas de almacenamiento existentes son 322, con

una capacidad de almacenamiento que varía desde 0.08 hm3 a 3,342 hm3. En la figura 10 se

observan las principales presas de la región.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 46

Figura 16 Presas en la RHA VII Cuencas Centrales del Norte

El total de la capacidad de almacenamiento para la RHA es de 4,673.68 hm3 (tabla 21). Las presas

de las unidades de planeación de las Cuencas Alta y Bajo Nazas Dgo., almacenan el 80% del agua

de uso agrícola en el distrito de riego de la Laguna, por lo que sólo se monitoreó la calidad del

agua de la presa Francisco Zarco, ya que a ella concurren todas las aguas de la cuenca alta.

Tabla 21. Presas en la RHA VII Cuencas Centrales del Norte

Unidad de Planeación Nº de Presas Capacidad de

almacenamiento (hm

3)

Coahuila Norte, Coah. 1 0.80

Cuenca Baja Aguanaval, Coah. 6 25.80

Cuenca Baja Nazas, Coah. 1 -

Parras, Coah 31 26.39

Cerradas Norte, Dgo. 23 446.30

Cuenca Alta Nazas, Dgo. 11 3,342.12

Cuenca Media Nazas, Dgo. 43 138.61

Cuenca Baja Nazas, Dgo. 33 420.79

Cuenca Media Aguanaval, Dgo. 23 40.97

Cuenca El Salado, SLP. 82 61.12

Cuenca Alta Aguanaval, Zac. 40 152.52

Cuenca El Salado, Zac. 28 18.27

Total general 322 4,673.68

Región Hidrológico-Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico

La RHA VIII cuenta con 1,015 presa registradas en el Sistema Información de Seguridad Presas

(SISP), destinadas para diferentes usos como son: público urbano, riego, abrevadero, acuacultura,

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 47

generación eléctrica, control de avenidas y trasvaso, que conjuntamente tienen una capacidad de

almacenamiento de 195,274 hm3. Las principales presas de la región se observan en la figura 11.

Dentro de la subregión Lerma existe la mayor cantidad de presas; en la Unidad Medio Lerma

Querétaro, en la cual se concentran 54 presas que representan el 94% de la capacidad de

almacenamiento de toda la subregión, y que a su vez representa el 89% de toda la RHA. En la tabla

25 se presentan el número de presas y su capacidad de almacenamiento por unidad de

planeación.

Tabla 22. Presas en la RHA VIII

Subregión Clave Unidad de Planeación

Unidad de Planeación Nº de Presas

Capacidad de almacenamiento (hm

3)

Lerma 1101 Alto Lerma Guanajuato 21 1,021.82

1102 Medio Lerma Guanajuato 181 1,453.07

1402 Medio Lerma Jalisco 8 68.40

1403 Bajo Lerma Jalisco 49 6,561.40

1503 Alto Lerma México 33 210.04

1603 Alto Lerma Michoacán 52 757.53

1604 Medio Lerma Michoacán 51 364.13

1605 Bajo Lerma Michoacán 41 155.12

2201 Medio Lerma Querétaro 54 173,044.86

Subtotal 490 183,636.37

Santiago 101 Alto Santiago Aguascalientes 196 1,038.50

1103 Alto Santiago Guanajuato 5 4.53

1404 Alto Santiago Jalisco 95 1,048.53

1405 Bajo Santiago Jalisco 11 52.01

1802 Bajo Santiago Nayarit 12 6,959.78

Figura 17 Presas en la RHA VIII Lerma Santiago Pacífico.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 48

Subregión Clave Unidad de Planeación

Unidad de Planeación Nº de Presas

Capacidad de almacenamiento (hm

3)

3204 Alto Santiago Zacatecas 45 355.53

3205 Bajo Santiago Zacatecas 24 224.36

Subtotal 388 9,683.24

Pacífico 601 Costa de Jalisco Colima 3 0.09

602 Costa de Michoacán Colima 61 48.59

1406 Costa de Jalisco, Jalisco 33 849.37

1407 Costa de Michoacán Jalisco 26 1,055.08

1803 Costa de Jalisco Nayarit 14 1.39

Subtotal 137 1,954.52

Total general 1,015 195,274.12

De las presas de uso agrícola, las presas Cajón de Peñas, Tacotán, Basilio Badillo, Solidaridad,

Plutarco Elías Calles, Melchor Ocampo, La Purísima, Laguna de Yuriria, Ignacio Allende, Solís,

Tepuxtepec, Melchor Ocampo, General Ramón Corona Madrigal y Amado Nervo, almacenan el

80% del volumen de agua de uso agrícola de la región.

Región Hidrológico-Administrativa IX Golfo Norte

En la RHA IX Golfo Norte, existen 398 presas de almacenamiento, entre las cuales hay 179

destinadas para riego. Las tres presas de mayor capacidad son la Vicente Guerrero (3,910 hm3)

ubicada en Soto La Marina, Tamaulipas, la Estudiante Ramiro Caballero Dorantes y Paso de Piedra,

que en conjunto representan el 82% del volumen de agua que se usa para riego. Las principales

presas de la región se muestran en la figura 12.

Figura 18. Presas por Célula de Planeación

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 49

En la siguiente tabla, se muestra el número de presas de almacenamiento y derivadoras que hay en cada una de las células de planeación y su capacidad de almacenamiento.

Tabla 23. Presas por Unidad de Planeación en la RHA IX

Unidad de Planeación No. de Presas

Capacidad de almacenamiento

(hm3)

Pánuco Hidalgo 71 2,839.33

Pánuco Querétaro 48 136.74

Pánuco San Luis Potosí 36 120.39

Cuenca El Salado Tamaulipas 11 0.78

San Fernando Tamaulipas 34 4.76

Soto La Marina Tamaulipas 81 4,153.57

Pánuco Tamaulipas 106 839.19

Pánuco Veracruz 1 468.36

Total general 388 8,563.13

Región Hidrológico-Administrativa X Golfo Centro

En la RHA X Golfo Centro hay 85 presas de almacenamiento, de las cuales 38 son para riego y

generación de energía. Las presas principales se muestran en la figura 13. Las presas Presidente

Alemán y Miguel de la Madrid Hurtado en la Cuenca del Río Papaloapan almacenan (10,718 hm3)

el 99 % de la capacidad de almacenamiento de la RHA X. En esta región no existen distritos de

riego, sin embargo sus aguas después de usarse en la generación de energía, se utilizan para el

riego suplementario en los distritos de temporal tecnificado de Los, Naranjos, Rodríguez Clara y

Veracruz Centro, así como en el riego de caña de azúcar en varios ingenios.

Figura 19. Presas en la Región Hidrológico-Administrativa X, Golfo Centro

La presa Miguel de la Madrid se ubica cuenca abajo de la Presidente Alemán y por tanto solo fue

necesario muestrear la primera para monitorear la calidad del agua de uso agrícola de la región.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 50

Región Hidrológico-Administrativa XI Frontera Sur

La RHA XI cuenta con 34 presas registradas en el Sistema Información de Seguridad Presas (SISP),

destinadas para diferentes usos como son: público urbano, riego, abrevadero, acuacultura, y

generación eléctrica. En esta región el principal uso de las presas es para generación de energía

eléctrica, las cuales se localizan sobre el río Grijalva, en el estado de Chiapas. Para el riego se usan

pequeñas derivaciones de corrientes y sólo se tiene la presa el Portillo o Juan Sabines para el riego

del distrito de riego de Cuxtepeques, Chiapas. La ubicación de las principales presas de la región se

observan en la figura 14.

Figura 20. Presas en la RHA XI Frontera Sur

En esta región no se muestrearon las presas de uso agrícola por ser derivadoras de muy baja

capacidad de almacenamiento.

Región Hidrológico-Administrativa XII Península de Yucatán

En esta región no existen presas de almacenamiento, y la principal fuente de abastecimiento para

riego es agua del subsuelo extraída en su mayoría de cenotes.

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 51

Región Hidrológico-Administrativa XIII Valle de México

En la RHA XIII Valle de México se tienen registradas 139 presas de almacenamiento, de las cuales

64 son para riego y el resto para otros usos como control de avenidas, abrevadero y generación de

energía eléctrica. En la figura 15 se muestra la ubicación de las principales presas de la región.

Figura 21. Presas en la RHA XIII

Las presas Requena, Endó, Guadalupe, Javier Rojo Gómez y Taxhimay almacenan y derivan el 81%

del agua para riego. En la tabla 27 se observa la capacidad de almacenamiento de cada una de las

unidades de planeación que integran la región.

Tabla 24. Presas por Unidad de Planeación en la RHA XIII.

Unidad de Planeación Clasificación N° de Presas Capacidad de

almacenamiento (hm

3)

Valle de México, DF. Almacenadora 19 1.11

Tula, Hgo. Almacenadora 24 371.01

Valle de México, Hgo. Almacenadora 28 23.83

Tula, Mex. Almacenadora 18 241.68

Valle de México, Mex. Almacenadora 46 310.87

Valle de México, Tlax. Almacenadora 4 3.04

Total general 139 953.66

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 52

DATOS DEL LABORATORIO

Nombre del laboratorio: _____________________________________________

Clave de acreditación ante la EMA: ____________________________________

Anexo II

Formato de registro de campo para toma de muestras de agua

Clave del formato: XXXX

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación

(FAO)

Fecha de Muestreo: _____________

Hora de muestreo: ______________

Clave del formato: XXXX

DATOS DEL SITIO DE MUESTREO

Región hidrológica: _________________________________________________

Ciudad: _________________________ Municipio: ________________________

Estado: __________________________________________________________

Nombre oficial de la presa: ___________________________________________

Nombre común de la presa: __________________________________________

Coordenadas geográficas proporcionadas para su ubicación: ________________

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 53

MEDICIÒN DE PARÁMETROS DE CAMPO

Temperatura pH Conductividad eléctrica

Unidades º C U pH μS /

Equipo/ instrumento

Marca

Modelo

Estándares usados para la

calibración

Medición

Observaciones:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA TOMA DE MUESTRA:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Equipo utilizado para el muestro:

_____________________________________________________________:

______________________________________________________________

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 54

PRUEBAS QUE SE REALIZARÁN EN EL LABORATORIO

Prueba

Norma

mexicana de

referencia

O Método del

Lab

Volumen

(mL) por

prueba

Conservador Tipo de

contenedor

Temperatura de

transporte

Tiempo máximo de

almacenamiento

antes del análisis

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 55

Anexo III. Resultados de los indicadores adicionales del Subíndice de Uso

Sustentable del Agua

Salinidad

Figura 22. Limitación en el uso de agua agrícola de acuerdo al grado de salinidad encontrado.

Figura 23. Indicador de salinidad promedio por RHA

19.75%

0.31%

79.95%

Algo

Moderada

Ninguna

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Co

nd

uc

tivid

ad

elé

ctr

ica

µS

/cm

Máximo valor encontrado

Promedio ponderado

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 56

Figura 24. Limitaciones en el uso del agua de acuerdo a su salinidad.

Sólidos disueltos totales

Figura 25. Calidad del agua en función de la concentración de SDT.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vo

lum

en

mu

es

tre

ad

o

Ninguna Moderada Algo

20.33%

58.67%

20.69%

0.31%

EXCELENTE

BUENA

PERMISIBLE

DUDOSA

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 57

Figura 26. Indicador promedio de SDT por RHA.

Figura 27. Distribución porcentual de la calidad del agua de acuerdo a la concentración de SDT por RHA.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600S

óli

do

s d

issu

elt

os

to

tale

s (

mg

/L)

Máximo valor encontrado Promedio ponderado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vo

lum

en

mu

es

tre

ad

o

RHA

DUDOSA PERMISIBLE

BUENA EXCELENTE

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 58

RAS

Figura 28. Peligrosidad de sodificación del suelo de acuerdo a la RAS.

Figura 29. Índice de RAS promedio por RHA.

99.69%

0.31%

BAJA

MEDIA

0

2

4

6

8

10

12

14

Rela

ció

n A

dsorc

ión d

e S

odio

Máximo valor encontrado

Promedio ponderado

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 59

Figura 30. Distribución porcentual de la peligrosidad de sodificación del suelo de acuerdo al RAS por RHA

Coliformes fecales y coliformes totales

Figura 31. Calidad del agua en función de la presencia de coliformes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Vo

lum

en

mu

estr

ead

o

RHA MEDIA BAJA

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Coliformes fecales

Coliformes totales

96.18%

91.49%

3.82%

8.51%

Vo

lum

en m

ues

trea

do

Rebasa norma

En norma

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 60

Figura 32. Concentración promedio de coliformes fecales por RHA.

Figura 33. Distribución porcentual del volumen de agua muestreado de acuerdo la concentración de coliformes fecales por RHA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0

200

400

600

800

1000

1200

Co

lifo

rme

s f

ec

ale

s (

NM

P/1

00

mL

)

Promedio ponderado Máximo valor encontrado

80%

85%

90%

95%

100%

Vo

lum

en

mu

es

trea

do

RHA

REBASA NORMA

EN NORMA

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 61

Figura 34. Concentración promedio de coliformes totales por RHA.

Figura 35. Distribución porcentual del volumen de agua muestreado de acuerdo a la concentración de coliformes totales por RHA

3,101.7 60.5 68.0

5,829.1

1,702.0 273.3

5,065.2

40.0 1,226.1 340.3 430.0

50,624.9

0.0

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

120,000.0

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

Co

lifo

rme

s t

ota

les

(N

MP

/10

0 m

L)

Promedio ponderado Máximo valor encontrado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Vo

lum

en

mu

es

trea

do

RHA

REBASA NORMA

EN NORMA

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 62

Sodio

Figura 36. Calidad del agua en función de la concentración de sodio encontrada.

Figura 37. Concentraciones promedio de sodio en agua de riego por RHA

77.47%

22.22%

0.31%

SIN PROBLEMA

BUENA

MODERADA

0

50

100

150

200

250

300

350

So

dio

(m

g/L

)

Máximo valor encontrado Promedio ponderado

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 63

Figura 38. Distribución porcentual de volumen de agua muestreado de acuerdo a la concentración de sodio

Cloruros

Figura 39. Toxicidad del agua de acuerdo a la concentración de cloruros.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Vo

lum

en

mu

estr

ead

o

MODERADA BUENA SIN PROBLEMA

79.00%

14.06%

6.94%

SEGURO

SENSIBLE

MODERADO

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 64

Figura 40. Concentración promedio de cloruros en el agua de riego por RHA.

Figura 41. Distribución porcentual del volumen de agua muestreado por RHA de acuerdo al riesgo de toxicidad por cloruros.

0

50

100

150

200

250

300

Clo

ruro

s (m

g/L)

Máximo valor encontrado Promedio ponderado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Vo

lum

en

mu

es

trea

do

MODERADO SENSIBLE SEGURO

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 65

Carbonato sodio residual

Figura 42. Calidad del agua de riego de acuerdo a su concentración de CSR.

Figura 43. Concentración promedio de CSR por RHA.

99.08%

0.60%

0.32%

Recomendable

Poco recomedable

No recomedable

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Carb

on

ato

so

dio

res

idu

al (m

eq

/L)

Máximo valor encontrado Promedio ponderado

Subíndice de Uso Sustentable del Agua – Metodología de Cálculo

Línea de Base del Uso Sustentable del Agua 2010

Línea de Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2010 66

Figura 44. Distribución porcentual del volumen muestreado de acuerdo a la calidad del agua por

su concentración de Carbonato Sodio Residual.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Vo

lum

en m

ues

trea

do

No recomedable Poco recomedable Recomendable