sub-direccin de gestin local · 6.1.2 la participación ... investigativo realizado desde el 28 de...

136
SUB-DIRECCIÓN DE GESTIÓN LOCAL MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS OBJETO DEL CONTRATO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, DE MEMORIA COLECTIVA Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES COMUNITARIAS, Y SU RELACIÓN CON RITUALIZACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPACIOS URBANOS, COMO COMPONENTE EDUCATIVO AMBIENTAL CONTRATISTA EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON INTERVENTOR RICARDO RAMÍREZ PACHON DOCUMENTO FINAL BOGOTÁ, D.C 15 DE JULIO DE 2005 ORDEN DE SERVICIO NO: 151/04

Upload: phungdan

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

SUB-DIRECCIÓN DE GESTIÓN LOCAL

MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

OBJETO DEL CONTRATO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, DE MEMORIA COLECTIVA Y SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES COMUNITARIAS, Y SU RELACIÓN CON RITUALIZACIÓN

DEL TERRITORIO EN ESPACIOS URBANOS, COMO COMPONENTE EDUCATIVO AMBIENTAL

CONTRATISTA EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

INTERVENTOR RICARDO RAMÍREZ PACHON

DOCUMENTO FINAL

BOGOTÁ, D.C 15 DE JULIO DE 2005 ORDEN DE SERVICIO NO: 151/04

Page 2: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 2 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA 1. RESUMEN EJECUTIVO 5 2. MEMORIA DEL PROCESO 7 2.1. Contextualización de la problemática y propósitos del Ejercicio investigativo y su proyección 7 2.2. Metodología de trabajo 9 2.3. Informe administrativo 11 2.3.1. Revisión documental 12 2.3.1.1. Relación de los documentos consultados 12 2.3.1.2. Presentación de los documentos 15 2.3.2. Relación de otras acciones 21 3. MARCO CONCEPTUAL 22 4. MEMORIA DE LAS EXPERIENCIAS 36 4.1 Entrevista- Taller colectivo con contratistas de las experiencias de Santa María del Lago y el Parque Distrital Ecológico entre Nubes 37 4.2 Entrevista individual Arborizadora Alta 53 4.3 Entrevista experiencia de Quebrada Limas 65 4.4 Entrevista individual Agroparque Los Soches 73 4.5 Valoración de las entrevistas y talleres realizados con los actores sociales de los procesos de Quebrada Limas, el Agroparque los Soches, y Arborizadora Alta 81 4.6 Memoria del arte de tierra y de la experiencia ritual 84 4.6.6 El arte ritual 84 4.7 Reconstrucción del arte de tierra y de la experiencia ritual 87 4.7.1 Memoria del arte ritual celebrado en el Humedal de Santa María del Lago 88 4.7.2 Memoria del arte ritual celebrado en Vista Hermosa con actores sociales del proceso de Quebrada Limas 90 4.7.3 Valoración de los dos artes de tierra celebrados 93 4.7.3.1 Los Propósitos 93 4.7.3.2 Las percepciones del ejercicio, lo que desde la experiencia se evidencia 95 4.7.3.3 El trabajo colectivo 96 4.7.3.4 Los abrazos 97

Page 3: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 3 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

4.7.4 Logros del ejercicio como producción de cultura material y evaluación de su aplicabilidad 97 5. Marco situacional 103 5.1 Peregrinajes hacia lo sagardo 103 5.2 Errabundeo por la ciudad 105 5.3 Cuando la fe mueve montañas 107 5.4 Prácticas de (R) existencia. El doble y mañana traeré flores más frescas 108 6. RESULTADOS, RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES 113 6.1 Pilares de trabajo 114 6.1.1 El territorio 114 6.1.2 La participación 117 6.1.3 La educación 120 6.1.4 La investigación 121 6.2 Acciones 122 6.2.1 Acompañamiento y retroalimentación 122 6.2.2 Direccionamiento 124 6.2.3 Comunicación y proyección 125 6.3 Proyecciones 127 GLOSARIO 129 BIBLIOGRAFÍA 133

Page 4: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 4 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Video memoria de la experiencia de arte ritual quebrada limas. Cd de información general del proceso.

Page 5: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 5 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

1. RESUMEN EJECUTIVO

Este es el documento final producto de la ejecución de la investigación documental, de memoria colectiva y sistematización de experiencias educativas ambientales comunitarias, y su relación con ritualización del territorio en espacios urbanos, como componente educativo ambiental. El propósito de éste es dar a conocer en un solo documento el ejercicio investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide en ocho apartes, el primero hace referencia a la presentación general del mismo, el segundo contiene la memoria del proceso, la cual incluye una contextualización de la problemática investigada así como los propósitos del ejercicio investigativo y la metodología de trabajo utilizada, el tercer es el informe administrativo como tal, el cuarto contiene la revisión documental junto con el aporte conceptual y la relación de otras acciones llevadas a cabo durante la investigación. El quinto aparte contiene el marco conceptual consolidado luego del proceso de indagación bibliográfica, el sexto contiene la memoria de las experiencias, el séptimo el marco situacional, el octavo es el aparte de resultados, recomendaciones y proyecciones, el noveno aparte es el glosario, y por último se encuentra la bibliografía. El ejercicio investigativo llevado a cabo se mueve dentro del terreno de análisis de la semiótica cultural; en este sentido, lo trabajado se encuentra por un lado, dentro de los referentes de la cultura y el territorio, y por el otro, dentro del espacio de la construcción de sentidos culturales alrededor del territorio –territorialidad- como componente dentro de los procesos ciudadanos de educación ambiental (PROCEDA). Por tal motivo el documento aborda el problema del territorio desde una perspectiva cultural, entendido este como la capacidad interna que construyen los sujetos en relación con espacios, y las redes de saber que se generan a partir de ello. Por esto, se propone dentro del proyecto de investigación entender las prácticas simbólicas inscritas en el territorio y generadas por los sujetos como procesos fundamentales de apropiación, en donde los sujetos generan desde la cultura una apropiación territorial, y las prácticas simbólicas decantan unas formas pedagógicas no escolarizadas que le dan pertinencia a los procesos de educación ciudadana.

Page 6: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 6 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Desde esta perspectiva, se proponen cuatro elementos, a manera de pilares, los cuales son ampliamente desarrollados en el aparte de recomendaciones y proyecciones; estos cuatro elementos pretenden ayudar a entender y direccionar el trabajo comunitario del DAMA, las comunidades y las instituciones públicas o privadas que trabajan con el problema del medio ambiente, y así mismo, permitir la búsqueda y generación de reconocimiento de las prácticas sociales y comunitarias al interior de ecosistemas estratégicos, a partir de la construcción y planeación de prospectivas en ecosistemas estratégicos del distrito capital. Estos cuatro elementos son:

• el territorio • la participación • la educación • la investigación

Este documento final recoge el proceso de sistematización y valoración de experiencias desde la perspectiva del territorio cultural, y propone un marco conceptual básico para desde allí dar inicio, en la práctica, a la transformación de referentes teóricos y la construcción de un derrotero de trabajo para los PROCEDA; es decir, este proceso de investigación presenta una serie de aproximaciones a los mismos, y se constituye en un documento de trabajo para el DAMA, las instituciones y la comunidad, en pro de ir construyendo procesos sociales de apropiación territorial. Este documento desarrolla en el aparte del marco conceptual los referentes básicos que se proponen y que buscan la estructuración de la propuesta desde la teoría, por su parte la memoria de las experiencias arroga la información recogida luego de la realización de entrevistas y/o talleres con actores sociales de las experiencias de Quebrada Limas, Arborizadora Alta, los Soches y el Humedal de Santa María del Lago, las cuales fueron valoradas luego del ejercicio en terreno y de la reconstrucción de los mismos por parte del equipo de trabajo. Así mismo, los talleres realizados permitieron hacer una valoración de los imaginarios sociales que poseen los sujetos con relación a los referentes de: territorio, territorialidad, participación, ritualización, prácticas simbólicas, valores, acciones, hábitos y creencias, así como la respectiva reconstrucción de las experiencias para entender el proceso histórico de las mismas.

Page 7: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 7 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Como material complementario se anexa un C.D. que recoge todos los documentos, instrumentos, informes parciales, el marco situacional y conceptual, la memoria del proceso y demás productos derivados del presente ejercicio investigativo. Los documentos referenciados se conectan entre sí a manera de hipertexto1, a través de links2; lo cual le permite al lector consultar al mismo tiempo uno o varios documentos, y a la vez leer, conectar, referenciar, ampliar o conocer más a fondo las etapas del proceso, informes, fichas, documentos y demás desarrollos de la presente investigación.

2. MEMORIA DEL PROCESO

2.1. Contextualización de la problemática y propósitos del ejercicio investigativo y su proyección El objetivo general del ejercicio se trazó bajo el fin de realizar una investigación que ubicara conceptualmente los referentes de la ritualistica y el territorio en los espacios urbanos; para ello se delimitó como herramientas de trabajo, lo documental, la memoria colectiva y el análisis de experiencias de gestión y formación para mirar las relaciones educativo-ambientales en experiencias ambientales comunitarias apoyadas por el DAMA. Como objetivos específicos se planteó la generación de un estudio preliminar que permita planificar acciones encaminadas a la apropiación social del territorio y de procesos de educación ambiental gestionados y liderados por ciudadanos; para ello, este ejercicio investigativo presenta la dimensión simbólica como proceso pedagógico-educativo, fundamental para la resignificación y apropiación de espacios ambientales.

1 Se entiende por hipertexto -y a manera muy general- un tipo de tecnología informática que consiste en un conjunto de bloques de texto individuales con sentido completo, unidos entre sí por lexias o enlaces electrónicos. (Landow, George. 1992) 2 Para ir a cada uno de los hipertextos es necesario situar el mouse sobre la parte subrayada del texto (algunas veces en color morado), de allí se despliega un cuadro de diálogo acompañado por el icono de una mano; para activar el hipervínculo se hace un click del mouse seguido por la tecla control; en ese momento se abrirá el o los archivos que se conecten a manera de hipertexto, los cuales pueden ser consultados en simultaneidad por el lector.

Page 8: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 8 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En este sentido, las prácticas simbólicas3 se convierten en un elemento principal para el desarrollo de una propuesta de transformación de referentes con relación al territorio. Así mismo, se propone dimensionar el capital cultural de las personas, a partir de la resignificación, en lo local, de sus prácticas culturales4, con el fin de permear formas y sistemas identitarios que comprometen a los sujetos en la visibilización significativa de lo natural; en otras palabras, la propuesta busca la visibilización de los sentidos propios construidos por sujetos culturales sobre un territorio con las representaciones sociales de ciudad y las formas de planeación estratégica que demanda lo instituicional en relación al medio ambiente, buscando construir formas de control social que impliquen gestar una serie de prácticas ecosofías5 reguladas comunitariamente. De este modo, se busca establecer una relación directa del espacio físico con la construcción simbólica de las experiencias sociales e individuales de los sujetos, y los lazos de sentido de pertenencia y pertinencia que éstos tejan alrededor de su entorno En este sentido, la investigación se muestra como un espacio para dimensionar la perspectiva educativa-ambiental desde las acciones sociales que ponen en juego el sentido de apropiación del territorio a partir de cambiar imaginarios sociales en relación a la idea de medio ambiente. La valoración de las experiencias permiten plantear referentes conceptuales y metodologías de trabajo para los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA- en esta perspectiva, la sistematización de las experiencias por medio de la recopilación de memoria colectiva y el análisis de la misma permiten mostrar los mecanismos de gestión y formación de las comunidades y abre la posibilidad para construir estrategias de acción para los PROCEDA.

3 Las prácticas simbólicas de manera más amplia son entendidas como acciones cotidianas casi ritualizadas por los sujetos, las cuales representan las pautas del que hacer social y organiza el mundo de los significados atorgados por una sociedad y por ende por una cultura. En este sentido, éstas permiten la construcción de la realidad social basada en lo abstracto, y así mismo buscan repensarla y buscar consensos. Así pues, la realidad es vista como construcción social, ya que se convierte en un amplio tejido que permite organizar las costumbres, imaginarios e ideologías de un grupo de sujetos. 4 que permiten elaborar procesos educativos de pertinencia y pertenencia al territorio 5 La ecosofía es entendida como el “Saber de la casa”, es decir como equilibrio entre el conocimiento generado por el ecosistema y el conocimiento transformador que construyen los sujetos a partir de la relación hombre por naturaleza. En este sentido, la ecosofía entiende el mundo como una relación de doble vía donde el hombre no se impone sobre el medio ambiente sino por el contrario lo lee, y sobre las reglas del equilibrio rehace una serie de normas de comportamiento social.

Page 9: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 9 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

2.2. Metodología de trabajo En propuesta, plan de trabajo y cronograma de actividades entregado al DAMA al momento de iniciar el proyecto de investigación se planeó y diseñó el trabajo a cuatro etapas, durante las cuales se realizó la revisión documental, conceptual, institucional y testimonial propia del ejercicio, el rastreo de experiencias específicas, y el respectivo análisis y la elaboración de la propuesta final, las proyecciones y recomendaciones generadas luego de la ejecución del ejercicio investigativo; las cuales apuntan a referentes como territorio, construcción de visiones compartidas del mismo, gestión ambiental, ritualística y Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental. En cuanto a los referentes conceptuales de esta investigación se encuentran: apropiación de los espacios urbanos, ecología y medio ambiente, ritualística y ritualización, representaciones y apropiaciones comunitarias, imaginarios sociales, resignificación de prácticas simbólicas, y sustentabilidad. En términos generales el presente ejercicio hace uso de metodologías de la Investigación Participativa como perspectiva de investigación social; por ello se busca evidenciar los saberes y experiencias de los otros en relación a generar sentidos de apropiación del territorio. En este sentido, al proceso le interesó indagar y reflexionar sobre la construcción del mismo y las relaciones que tejen los sujetos con el territorio (territorialidad) a partir de la generación de sentidos sobre el éste. En esta vía, se exploraron algunas de las experiencias llevadas a cabo por el DAMA con comunidades en el contexto del distrito capital, y otras en donde se vincula lo institucional y lo comunitario, o acciones sociales y comunitarias en donde se pone en juego la resignificación del territorio desde prácticas simbólicas. Los instrumentos de investigación utilizados durante el presente ejercicio son: los diarios de campo, las entrevistas, los conversatorios y los talleres de arte ritual diseñados con el fin de recolectar información y construir los referentes que demandó cada una de las etapas estipuladas para el proceso; a su vez permite el reconocimiento y reflexión de las realidades y problemas concretos del entorno social.

Page 10: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 10 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En caso de las entrevistas, charlas y conversatorios, éstos conciernen a conversaciones colectivas e individuales, y responden a un marco de referencia del proyecto que permite caracterizar el taller de acuerdo a una población específica6 con la cual se aborda el taller. Por otra parte, los talleres de arte ritual -arte de tierra- celebrados con actores sociales de las experiencias de Quebrada Limas y el Humedal de Santa María del Lago, se trabajó bajo la perspectiva de la Cartografía Social como herramienta metodológica teniendo en cuenta que ésta recoge los fundamentos básicos de: el diálogo de saberes, la participación, el planteamiento de alternativas de solución a una problemática ambiental, la visualización y el reconocimiento de otras prácticas y costumbres propias del acervo cultural de los sujetos que habitan una ciudad de continuos flujos, y el autoreconocimiento de los mismos como constructores, transformadores y resignificadores del territorio. En los talleres de arte ritual se proponen como espacios entre los actores sociales y el equipo investigador, a partir de un ejercicio estético que permite recoger la memoria viva de los procesos y generar memoria colectiva de los mismos; y como paso siguiente, la valoración a posteriori del ejercicio permite la contrastación de la información con los componentes del marco referencial y conceptual7. En este punto se plantea la relación arte ritual-cartografía social, la cual se entiende como un ejercicio donde converge una metodología de investigación y un ejercicio ritual, con el fin de reconstruir -a través de la grafía elaborada con tierras de colores- la memoria de una experiencia de participación comunitaria y de cambio de referentes de los actores sociales con relación a un cuerpo de agua.

6 Para obtener mayor información al respecto se puede consultar el Informe de Avance número 4 del mes de Abril, numeral 5. 7 Para obtener mayor información de las categorías de trabajo se puede consultar el Informe de Avance número 5 del mes de Mayo, numeral 6. De la misma manera para mirar la contrastación del marco teórico con la experiencia aparte Arte Ritual se puede consultar el aparte de la memoria del ejercicio

Page 11: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 11 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

2.3. Informe administrativo Parte del proceso se puede resumir en la elaboración y entrega de cinco (5) informes de avance correspondientes a los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo-Junio, en donde se encuentran contenidas:

un total de diez y seis (16) fichas de indagación bibliográfica

la revisión de cinco (5) documentos generados o contratados para o por el DAMA y otras entidades del distrito capital, los cuales permitieron hacer una delimitación del marco situacional de referencia en relación a la perspectiva de trabajo de esta entidad

la revisión de siete documentos web de soporte conceptual, los cuales

trabajan los temas de territorio y medio ambiente

el informe del estado de las actividades y sub-actividades desarrolladas de acuerdo con el cronograma

los avances correspondientes a la consolidación del marco

referencial y conceptual que direccionan este proceso investigativo

la revisión bibliográfica de otras experiencias que complementan el marco situacional como las memorias de las conferencias experimentales “El Doble” y “Mañana Traeré Flores más Frescas” -las cuales son ejercicios que involucran las prácticas estéticas en relación al territorio-, Cuando la fe mueve montañas de Francis Alÿs 2002, Peregrinajes hacia lo Sagrado de Fern shaffer y Othello Anderson, y Errabundeo por la ciudad de Jorge Eliécer Bejarano Barco

la memoria de los dos artes rituales celebrados en el Humedal de

Santa María del Lago y el barrio Vista Hermosa con actores sociales del proceso de Quebrada Limas

los instrumentos, entrevistas y talleres llevadas a cabo con los actores

sociales de las experiencias seleccionadas.

Page 12: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 12 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

2.3.1. Revisión documental

El presente apartado muestra una relación de los documentos revisados, la presentación de los mismos y el aporte conceptual a la investigación. En cuanto a la valoración, ésta presenta en primera instancia los documentos revisados, los cuales se han divido en sub-categorías que contemplan cinco referentes diferentes y apuntan a temáticas que se interconectan entre sí y se relacionan con los elementos trabajados en la investigación y la propuesta inicial de trabajo; y en segunda instancia contiene los aportes conceptuales de los documentos y la valoración pertinente en relación al ejercicio investigativo. La revisión documental de la presente investigación se llevó a cabo en relación con la consulta bibliográfica en:

Bibliotecas. Proceso llevado a cabo en la tarea de construir fundamentos teóricos que permitieran abordar el problema

Centros especializados que permitieran mirar otras experiencias cercanas a la investigación

Internet. A través del rastreo hecho con el objetivo de ampliar los referentes de trabajo

2.3.1.1. Relación de los documentos consultados -Capacitación de docentes universitarios en educación ambiental, Módulo I. Ministerio del Medio Ambiente. ICFES. -Gente, Ciudad y Medio Ambiente. Luis Fernando Medina, Eduardo Uribe, Jacqueline Osorio. -Las Tres Ecologías. Félix Guattari. -Ciencias Sociales y medio ambiente. Memorias del seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia 18-19 de Julio de 1989. Icfes y UN. – -Sociología del rito. Jean Cazaneuve.

Page 13: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 13 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

-Perspectivas ambientales urbanas. Simposio ciudad y medio ambiente urbano. VII congreso de antropología en Colombia Universidad de Antioquia Facultad de ciencias sociales y humanas. Hernán Henao Delgado (compilador) -Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Orlando Fals Borda. -La territorialidad como principio estratégico. Centro informativo de aprendizaje y recursos para la inclusión social –CIARI-. -Aproximación cultural al concepto de territorio. Gloria Restrepo. -Planteamiento Urbano Regional. Ana Clara T. Tibeiro y Carlos Bernardo Vainer (texto de web sin título). -Territorialidad. Heriberto Cairo Carou. -Pedagogía del Medio Ambiente. Pierre Giolitto -Consolidación del agroparque al interior de la comunidad que habita la vereda los Soches, localidad de Usme. Informe preliminar, convenio 027 Corporación SUANA HIASCA – DAMA. -Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos. DAMA -Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Juan Luis Pintos. -Imaginarios colectivos: implicaciones sociales. Una aproximación Psicológica a las agendas de información. Alejandro Peñuela y Luis Guillermo Álvarez -Diseño y ejecución de un programa de promoción de la participación comunitaria para la recuperación y conservación de la Quebrada Limas en la localidad de Ciudad Bolívar, Santafé de Bogotá D.C. DAMA -Consultaría para la formulación de lineamientos de política de participación ciudadana para la protección de la estructura ecológica principal del Distrito Capital. Bogotá D.C., 2004 Yolanda Hernández Peña -¿Qué es el Plan Maestro de Gestión Ambiental? –PMGA-

Page 14: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 14 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

-Acuerdo número 119 del año 2004 por el cual se adopta el Plan De Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Consejo de Bogotá D.C. -Investigación Documental y Sistematización de Experiencias Pedagógicas Desarrolladas a través de Procesos de educación ciudadana -PROCEDAS-. Cesar Moreno -Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible post-evento localidad Rafael Uribe- Sector Nueva Esperanza y localidad Ciudad Bolívar- Sector Quebrada Limas Acción mediática y representaciones ambientales. Vías de espectacularización y desconexión. Gustavo Cimadevilla

Conceptos básicos en ecología8. Ernst Haeckel

Desarrollo rural sostenible –enfoque territorial-. Sérgio Sepúlveda9.

De la ecología a la ecología social10 y El ecosistema urbano11, documentos Web, donde se recogen planteamientos de Antonio miglianelli y Ernst haeckel12

La producción de los imaginarios sociales, sin autor. Documento Web, donde se recogen reflexiones y aseveraciones de Mircea Eliade, Paul Ricoeur, Gilbert Durand, Gaston Bachelard, Nietzsche y Armando Silva. La restricción ecológica, economía y movimientos sociales. Documento Web de Werner Raza.

8 www.jmarcano.com/nociones/que/es.html 9 http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=746.html 10 www.ambiental.net/bibliotecaMiglianelli/EcologiaSocial.htm 11 www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.html 12 www.geocities.come/cored2000/ecologia.html

Page 15: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 15 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Programa globalización, cultura y transformaciones sociales. Documento del Centro de investigaciones postdoctorales Facultad de ciencias económicas y sociales Universidad central de Venezuela. Cuando la fe mueve montañas. Francis Alÿs 2002. Exposición de Arte Contemporáneo Internacional de la Colección Jumex de México, realizada en el Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango de Mayo a Julio de 2004, titulada El Edén Peregrinajes hacia lo Sagrado. Fern shaffer y Othello Anderson. Exposición de arte contemporaneo Banco de la República, Museo del Oro y Centro Colombo Americano, Mayo- Junio 1995. Errabundeo por la ciudad. Jorge Eliécer Bejarano Barco. Tesis de grado para aspirar al titulo de Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Noviembre de 2003. Convenio entre el Instituto de Extensión y Educación no Formal -IDEXUD- de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Secretaria de Gobierno del Distrito y la Localidad de Santa fe. Prácticas de (R) existencia. “El Doble” y “Mañana Traeré Flores más Frescas”. Beca de investigación en artes visuales 2004. Ministerio de Cultura de Colombia. Artísta plática y filósofa Consuelo Pabon. 2.3.1.2. Presentación de los documentos Los textos Gente, Ciudad y Medio Ambiente, Ciencias Sociales y medio ambiente, y Perspectivas ambientales urbanas, son tres documentos que reúnen los planteamientos y reflexiones de especialistas reunidos en simposios, congresos, encuentros, etc., con el fin de discutir, presentar experiencias relacionadas con el medio ambiente, y reflexionar sobre distintas temáticas, ente otros aspectos. Las fichas que trabajan estos documentos fueron útiles a la investigación en la medida en que permitieron ubicar la problemática en un determinado espectro y otorgar elementos importantes acerca del cómo se teje la relación ciudad, medio ambiente, ciudadanos y prácticas sociales.

Page 16: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 16 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por su parte, los cinco documentos titulados Capacitación de docentes universitarios en educación ambiental, Los imaginarios sociales: La nueva construcción de la realidad social, Imaginarios colectivos: implicaciones sociales. Una aproximación Psicológica a las agendas de información, Las Tres Ecologías, y sociología del rito son textos que permiten abordar el mundo simbólico, la ritualística y los imaginarios sociales construidos por los sujetos, lo cual constituyó parte de la plataforma sobre la cual se sitúa el presente ejercicio de investigación, así como el enfoque que posee, a partir de la delimitación de categorías de trabajo. En cuanto al territorio, el abordaje respondió a la construcción de un marco de referencia donde se incluyeron las distintas conceptualizaciones y aproximaciones situadas desde distintas disciplinas como la biología, la geografía, las ciencias naturales, y la perspectiva cultural, entre otras; los documentos que hacen parte de esta tercera sub-categoría son: Acción y espacio: Autonomías en la nueva república, La territorialidad como principio estratégico, Aproximación cultural al concepto de territorio, territorialidad, y Planteamiento Urbano Regional- sociedad, cultura y territorio. En la cuarta sub-categoría se hallan los textos Consolidación del agroparque al interior de la comunidad que habita la vereda los Soches, localidad de Usme. Informe preliminar, convenio 027 Corporación SUANA HIASCA – DAMA, Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos, Diseño y ejecución de un programa de promoción de la participación comunitaria para la recuperación y conservación de la Quebrada Limas en la localidad de Ciudad Bolívar, y Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible post-evento localidad Rafael Uribe- Sector Nueva Esperanza y localidad Ciudad Bolívar- Sector Quebrada Limas, los cuales dan una mirada exploratoria de los trabajos que se han ido construyendo alrededor de estas experiencias. Por último se encuentran los siguientes cuatro (4) documentos que permiten evidenciar aspectos trabajados en otros procesos e investigaciones contratadas por el DAMA y otras instituciones del distrito, y que revelan algunos referentes como el componente pedagógico, la participación, la gestión, y los planes de manejo y desarrollo ambiental para la ciudad; estos documentos son: Consultaría para la formulación de lineamientos de política de participación ciudadana para la protección de la estructura ecológica principal del Distrito Capital, Investigación Documental y Sistematización de Experiencias Pedagógicas Desarrolladas a través de Procesos de educación

Page 17: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 17 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

ciudadana -PROCEDAS-, Pedagogía del Medio Ambiente, ¿Qué es el Plan Maestro de Gestión Ambiental? –PMGA-, y Acuerdo número 119 del año 2004 por el cual se adopta el Plan De Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Consejo de Bogotá D.C. En esta medida, este proceso de revisión teórica y conceptual buscaba situar referentes de trabajo que aportaran al ejercicio investigativo; así mismo, se pretende delimitar el campo de acción a partir de la información recogida en las fichas de indagación bibliográfica; en la medida en que la investigación propuesta se mueve dentro de los ejes del territorio y su apropiación, la ritualística, y el medio ambiente. En este sentido, el marco conceptual y referentes teóricos construidos a partir de la etapa de indagación bibliográfica permite proponer unos ejes conceptuales que posibiliten dimensionar la experiencia investigativa y las experiencias comunitarias rastreadas, en la tarea de generar unas aclaraciones básicas en relación a cómo entender el territorio y sus dinámicas de apropiación para el desarrollo de los PROCEDA y la plataforma sobre la cual se ejecutarán. De manera concreta y dentro del proceso se estipularon cinco subcategorías de agrupación de los documentos revisados, de los cuales se da cuenta en el aparte 2.3.1.2. presentación de los documentos; en esta medida es importante resaltar como la información contenida en las fichas de indagación arrogan una serie de derroteros y delimitantes acerca del tipo de conceptos desde los cuales desarrollaran los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental en el marco de las ciudades latinoamericanas y los contextos propios de cada comunidad. Explorar el desarrollo tecnológico, lo ambiental y la forma como las ciudades han generado sus procesos de expansión, permite entender que la relación de los procesos de educación ambiental no sólo debe darse desde lo institucional y lo escolarizado. Así, se hace necesario incluir la perspectiva ambiental como problema que demanda la participación activa de todos los sujetos que habitan la tierra, pues el accionar a expensas del medio ambiente ha evidenciado en el actual contexto social y cultural el deterioro medioambiental en vías de conseguir un aprovechamiento desmedido de la naturaleza.

Page 18: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 18 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Desde esta perspectiva, los ecosistemas estratégicos y en general el medio ambiente le ha mostrado al hombre que todas esas fórmulas de actividad sobre el medio ambiente - las cuales han partido de un sentido utilitarista- han sido equivocadas para la manera como ellos deberían relacionarse con su medio natural. Dentro de este marco, no se puede negar que las diferentes instituciones han jugado un papel de vital importancia, tanto en la intervención como en la visión que proveen a los sujetos para relacionarse y tratar al medio ambiente; en esta medida las instituciones ponen a circular unas representaciones sociales que se constituyen como formas de percepción del medio ambiente y que llegan al ciudadano del común convertidos en comportamiento y reglas de acción social. Los problemas planteados en este documento, en relación a problemáticas ambientales demandan un primer ejercicio de revisión bibliográfica y documental que otorguen una serie de categorías y permitan delimitar el campo de acción y las representaciones sociales sobre las cuales se ha asumido el accionar frente a los problemas ambientales. Esto, teniendo en cuenta que no se puede desconocer la genealogía discursiva de dichos fenómenos, pues son todos estos procesos los que han constituido la manera como ha sido tratado y reflexionado el ambiente, las relaciones y las prácticas que se han ejercido sobre él. Este aspecto implica que el desconocimiento de la genealogía discursiva no ha sido un producto sin fundamentos, sino que tiene una historicidad construida por el hombre desde las formas como ha leído la realidad, lo cual posibilita un entendimiento acerca de la manera como se ha constituido el hombre en relación con la tierra, y el papel que le ha otorgado a ésta dentro de sus prácticas. En esta vía, y para la realización de una nueva propuesta que ataña a la forma como los sujetos se relacionan y actúan sobre el medio, se torna de suma importancia conocer y entender las distintas perspectivas de trabajo y de relacionarse que se ha ido tejido alrededor de la perspectiva ambiental durante las últimas décadas, en especial en los encuentros de especialistas preocupados por lo ambiental. Desde la perspectiva que se plantea este proyecto, la cual apunta hacia la ritualización en espacios urbanos, los temas anteriormente mencionados proveen un sentido que hace posible explicar el valor de las prácticas

Page 19: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 19 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

rituales dentro de la vida de los sujetos. Para lograr este objetivo se parte de las posibles causas que han provocado el fraccionamiento de la relación de los sujetos con su medio y busca comprender cuales son las barreras tanto físicas como intangibles que han provocado que el hombre asuma los comportamientos presentes con respecto al medio ambiente. Al entender el hombre como ser cultural, quien a partir de sus creencias y valores construye todos los elementos que le permitirán establecerse en el mundo, se asume todas las formas materiales como construcciones simbólicas, las cuales reflejan la visión que poseen los sujetos del rol que juegan en el planeta y el de este último en la constitución del ser humano como sujeto integral en el devenir del mundo. Por ello, es necesario abrir un espacio al reflexionar acerca de la posibilita de tejer una relación más cercana y sobre todo de inclusión de la naturaleza dentro de la vida y la cotidianidad de los sujetos. En esta perspectiva, el territorio comienza a entenderse no sólo como el espacio habitado, sino como el lugar de desarrollo existencial de los sujetos, a partir del cual generarán sus prácticas y construcciones simbólicas y en donde las evidenciarán y las pondrán en un continuo fluir a partir de la construcción de una territorialidad. De este modo, se plantea el territorio como un tejido entre sujetos y medio ambiente, lo cual se evidencia inexistente en los antecedentes que muestra la historia de las sociedades industrializadas. La revisión de la literatura acerca del problema ambiental, en relación con el espacio que habitan los seres humanos, muestra como desde las diversas perspectivas trabajadas en el pasado, el hombre se asume como centro desde el cual partirán todas las cosas, que dificulta la construcción del territorio como ente generador de signos que evidencian el sentido de la existencia de las personas. Así pues, las construcciones simbólicas que parten de las creencias y valores no se pueden ni se deben entender de forma distanciada, pues éstas indiscutiblemente se evidencian como práctica de unos imaginarios sociales, desde los cuales los sujetos leen y asumen la realidad. Para ellos es necesario ahondar en la manera como se presentan los imaginarios dentro de la vida de las personas, pues son ellos los que vienen a constituir la base fundamental de las actividades de los sujetos.

Page 20: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 20 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Como se mencionó anteriormente, las instituciones funcionan como entes forjadores de imaginarios y de ciertos comportamientos que la gente aplica a su vida cotidiana, y que pasan al marco de lo social en relación con su interacción en el territorio. Bajo esta perspectiva, y en cuanto al tema medioambiental, es precisamente el DAMA como institución mediadora quien está encargada de trabajar y actuar de la mano de las comunidades por el medio ambiente. Por lo tanto, para cualquier tipo de proyecto que se desee realizar en cuanto a este tema, resulta de suma importancia conocer a manera de antecedentes conceptuales y metodológicos los trabajos y parámetros que han regido las acciones de esta institución y sus contratistas en cuanto al tema. Este aspecto, no sólo permite direccionar el proyecto de investigación acerca de ritualización en espacios urbanos, sino que además hace posible una reflexión por parte de los actores institucionales en cuanto a los procesos que ha llevado a cabo frente al tema del medio ambiente. Por esto, la indagación y análisis desde la parte documental y testimonial de los trabajos que ha realizado el DAMA, revierte en un proceso del conocimiento de la perspectiva y de los posibles imaginarios que se pueden estar impartiendo desde ellos. Por otra parte, y tomando la ritualística como eje fundamental del presente proyecto, se torna de suma importancia ahondar en sus bases teóricas en pro de hacer evidente su pertinencia en cuanto al trabajo que se propone. Esto, teniendo en cuenta que la propuesta de ritualización no apunta solamente hacia el tratamiento con el medio ambiente, sino también a la interacción entre los sujetos, lo cual en las prácticas rituales, se convierte en un aspecto fundamental tanto para el fortalecimiento de las prácticas de vida, como para la interacción y nueva mirada frente a lo que representa el medio ambiente en la vida de los sujetos, y lo que significan éstos para los demás individuos. Para terminar y a manera de conclusión, se puede evidenciar como la revisión bibliográfica hace posible en el caso del presente proyecto, conocer diferentes perspectivas en cuanto al tratamiento del tema medioambiental y el territorio, los factores que intervienen en éste y por supuesto la reflexión frente a la manera como se ha venido trabajando el tema desde lo local,

Page 21: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 21 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

nacional e incluso internacional, lo cual generó la delimitación, y direccionamiento del proceso, y así mismo las respectivas recomendaciones y proyecciones de proyectos futuros contratados o ejecutados por parte de la institución. 2.3.2. Relación de otras acciones Fuera de la anterior relación se realizó:

la elaboración de la propuesta inicial y del plan de trabajo reuniones constantes con el equipo del Dama y entre el contratista de

esta investigación y de la Investigación documental y sistematización de Experiencias Pedagógicas desarrollas a través de Procesos de Educación Ciudadana –PROCEDAS-, con el fin de cruzar información, realizar algunas discusiones metodológicas y conceptuales y orientar los procesos. Las reuniones corresponden a las fechas 28 de Diciembre de 2004, y durante el 2005 se llevaron a cabo encuentros en los días: el 3 de Enero, el 1 y 28 de Febrero, el 04, 16 y 27 de Marzo, el 8 y 28 de Abril, el 10, 23 y 31 de Mayo, el 20 de Junio, el 7 de Julio, el 20 y 25 de Agosto, y 3 de Septiembre del año 2005.

cuatro entrevistas con actores sociales específicos de los procesos de Quebrada Limas, el Agroparque los Soches, Arborizadora Alta y Santa María del Lago, de lo cual se genera el documento Memoria de la documentación consultada y del proceso de memoria colectiva realizado

dos instalaciones –arte ritual- en el Humedal Santa María del Lago con funcionarios del DAMA, y en Vista Hermosa con los actores sociales del proceso de Quebrada Limas, de lo cual se genera el documento Memoria de los dos rituales de arte de tierra celebrados

un taller con los participantes del arte de tierra en el Humedal de Santa María del Lago

un documento de Alcances de la gestión, resultados, recomendaciones y proyecciones.

Page 22: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 22 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

3. MARCO CONCEPTUAL El presente documento permite proponer una ruta teórica y metodológica sobre la cual se construye la investigación de “Proyecto De Investigación Documental, De Memoria Colectiva Y Sistematización De Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, Y Su Relación Con Ritualización Del Territorio En Espacios Urbanos, Como Componente Educativo Ambiental” posibilitando de esta manera construir un andamiaje conceptual desde el cual se haga una valoración de las experiencias rastreadas y de la propuesta en general. Las categorías exploradas en el marco teórico son las de territorio, territorialidad, ritualística, mundo simbólico e imaginarios sociales, y permiten construir una base teórica sobre la cual poder valorar y entender las experiencias, además de tejer unos límites de interpretación tanto de éstas como del proceso investigativo. Para la construcción del marco teórico se realizó una revisión bibliográfica y en medios electrónicos y virtuales la cual quedó consignada en fichas bibliográficas y en los diferentes informes presentados al DAMA. De la misma manera, se revisaron documentos de experiencias comunitarias (en archivos institucionales) que permitieron contextualizar el problema de investigación en relación a los Procesos Ambientales de Educación Ciudadana (PROCEDAS). Esta construcción de referentes teóricos hizo posible la definición de las herramientas de trabajo empleadas para la recopilación y posterior sistematización y valoración de las experiencias en terreno. Las herramientas de investigación fueron cartografía social, entrevistas, talleres de ritualística y conversatorios con los actores sociales a partir de la metodología de investigación participativa. Las experiencias valoradas bajo las categorías propuestas fueron los procesos Quebrada Limas, Arborizadota Alta, Los Soches, Parque Ecológico Distrital Entre Nubes – PEDEN- y el Humedal Santa María del Lago. A partir de la convergencia y resignificación del marco teórico y la revisión y valoración de experiencias se propone un marco conceptual que permite fundamentar y plantear unos pilares conceptuales y unas estrategias de acción para los PROCEDAS.

Page 23: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 23 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Este documento inicia mostrando como se construye, en los tiempos contemporáneos, un imaginario social alrededor del medio ambiente, el cual pone a circular unas formas de conocimiento y acción en relación a la idea de territorio como contenedor o territorio como espacio vacío. Es importante mirar esta perspectiva de trabajo pues, es sobre ella sobre la que continuamente se desarrollan las acciones que lideran las instituciones y que son recogidas por las comunidades en su sentido de valor verdad. En este sentido, mirar la historicidad de un término permite entender la función social del mismo en relación a su forma de significación, es decir, la nominalización implica en el mundo del lenguaje formas de valoración y de comportamientos en las interrelaciones sociales. El referente de imaginario social sirve como metodología de trabajo en la medida que permite develar en las experiencias en terreno los imaginarios que se construyen en la apropiación que los sujetos hacen de conceptos como territorio y medio ambiente, y las variaciones que éstos presentan de acuerdo al reconocimiento que hacen los sujetos del territorio en la historicidad de los procesos. Así, por ejemplo, en la experiencia de Quebrada Limas el trabajo comunitario y la construcción en conjunto de un proceso de recuperación de la microcuenca con el DAMA permite, de acuerdo a lo dicho por una persona de la experiencia de Quebrada Limas, cambiar la nominalización que hacían los habitantes de la quebrada (llamándola cloaca o caño) por el concepto de quebrada y la valoración de este cuerpo de agua de forma sistémica13. En este sentido, la categoría de imaginario social va más allá de una simple tipología descriptiva y se articula de manera compleja permitiendo que las acciones adquieran sentido social. Desde este punto de vista, los imaginarios son entendidos como: “las representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la individualidad colectiva. Los imaginarios implican las creencias básicas de los individuos y tienen que ver, además, con las “visiones de mundo”, los metarrelatos, las mitologías y las cosmologías. Sin embargo, los imaginarios no se configuran como arquetipo fundante, sino como forma transitoria de expresión, y como mecanismo indirecto de reproducción social, y de sustancia cultural histórica.

13 Ver memoria de experiencias, en este documento.

Page 24: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 24 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De esta manera, los imaginarios sociales se pueden asumir como “estereotipos” en cuanto generan efectos de identificación colectiva”14 Los imaginarios sociales hacen parte de un complejo tejido de representaciones de un sujeto, lo configuran a “imagen y semejanza del prójimo” o en otros casos a completa desemejanza. Los imaginarios parten precisamente de “lo “imaginario”, donde juegan un rol muy importante lo que se denomina como ilusiones: de totalidad, síntesis, autonomía, dualidad y sobre todo semejanza. De modo que lo imaginario actúa en el orden de las apariencias superficiales como fenómenos observables, engañosos y que ocultan estructuras subyacentes. Sin embargo, lo imaginario está lejos de ser algo inocuo, pues sus efectos muchas veces suelen ser devastadores. Los imaginarios hacen parte de la estructura del colectivo en oposición a la atribución simbólica que el sujeto le presta al discurso mediático y a la forma como éste reconstruye los significados en el grupo colectivo al cual se dirige su público objetivo. El paso de lo imaginario a lo simbólico es el verdadero ejercicio de opinión, de análisis, no importa quien la haga, siempre será un ejercicio individual, objetivado en el consenso colectivo. De esta manera, lo simbólico articula nuevas posibilidades de representación y resignificación que recrean al sujeto y lo que él piensa, siendo este un proceso dinámico de atribución de significados y de significaciones compartidas y dotándolo de posibilidades de existencia, de mediación, en otras palabras lo hace razonable. Los imaginarios y representaciones sociales, que están mediados por la construcción categorial de los expertos, es decir, por “un conjunto de creencias fácticas y evaluativas –o sea, el conocimiento y las opiniones de un grupo social-” que casi siempre ostentan el poder, controlan y organizan el conocimiento y las opiniones (actitudes) con relación a sus creencias sociales. En este sentido entenderíamos por representaciones sociales:

“conjuntos organizados de creencias socialmente compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías, etc.) localizados en la memoria social” (Van Dijk, 1996 69) […] producciones colectivas de pensamiento en donde los contenidos están mediados por las dinámicas sociales.

14 PINTOS, Juan Luis, . Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Santiago de Compostela, Julio 19994. http://web.usc.es/-jlpintos/artículos/imaginarios.htm.

Page 25: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 25 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De esta forma, se puede decir que de lo que se encargan las representaciones sociales es de construir valores y hábitos sociales que dan como fundamento la cognición social que es la “combinación de representaciones mentales socialmente compartidas, y los procesos de su uso en contextos sociales” (Van Dijk, 1996, 70)”.

Ahora, si los grupos sociales que ostentan el poder son los que ponen a circular sus creencias como imaginarios, es la sociedad burguesa desde el estado nación quien demanda ideológicamente una forma de entender el territorio y en esta medida pone a circular unos dispositivos de poder saber con relación a la comprensión de lo territorial. De esta manera, la constitución de imaginarios desde el estado nación depara una fragmentación de los territorios, un fraccionamiento como práctica política y cultural donde se definen fronteras, para fragmentar las interrelaciones sociales y por ende la complejidad de intercambios que el territorio posee. Por esta razón, las divisiones jurídico-administrativas son procesos que no consideran a las personas sujetos sociales y culturales, sino que conciben el territorio y las personas que lo habitan como sistema productivo identitario. En esta medida las agendas mundiales de los estados-nación, con relación a la preocupación y tratamiento de problemas globales y el medio ambiente, van conformando poco a poco unos imaginarios sociales sobre el medio ambiente, la ecología y el territorio, que en la medida en que los países desarrollados ponen a circular, funcionan como agendas del primer mundo, en pro de salvaguardar las pretensiones de unos pocos frente a las necesidades planetarias. Bajo está dinámica, la noción de medio ambiente sufre cambios de conceptuación entre los años sesenta y setenta, como consecuencia de las realidades sociales engendradas por la primera y segunda guerra mundial. Por su parte, los procesos de posguerra, industrialización y la idea de desarrollo construida por la modernidad, acentuaron la ruptura del hombre con la naturaleza construida por la ilustración. Este panorama fue el caldo de cultivo para el nacimiento de la generación de la desesperanza que propone unos nuevos referentes teóricos y replantea la forma como los individuos se relaciona con el medio ambiente, criticando el modelo de desarrollo que sostiene relaciones verticales entre los hombres y con la naturaleza.

Page 26: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 26 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

El surgimiento de esta conceptuación tiene su eclosión en la visión de mundo que se pone en marcha desde los años 60´s, a partir de la revolución de Mayo de 1968 en Francia y de Woodstock en los Estados Unidos, y cambia la perspectiva filosófica de reflexión sobre el mundo, a partir de iniciar unas confrontaciones ideológicas y plantear directamente la barrera intergeneracional. Estas tendencias depararon movimientos de alto sentido social y ecológico en donde se cuestionaba la medida del desarrollo a ultranza del medio ambiente. Ambas perspectivas, la de Mayo del 68 y la de Woodstock, insinúan necesariamente la investigación social como punto fundante de la nueva reflexividad científica ligada a la exploración de lo otro y al respeto y protección del medio ambiente como fuente primaria de exotismos con relación a los ecosistemas y al territorio. En esta vía, se delimita un nuevo paradigma de acción del comportamiento del hombre frente al medio ambiente, y además se denuncian los excesos de la sociedad consumista, con relación a la explotación entre los hombres y con la naturaleza, la cual estaba guiada por la economía liberal. Desde este paradigma, se convocan agendas internacionales de los Estados nación para redefinir políticas globales en miras a involucrar el deterioro del medio ambiente en las discusiones intergubernamentales de los países industrializados y los países en vía de desarrollo, y poder generar acuerdos entre Estados para dirigir las acciones en pro de plantear políticas sobre contaminación ambiental y protección del medio ambiente. Entre estas agendas cuenta la conferencia de Estocolmo realizada en 1972 por convocatoria de Las Naciones Unidas; el tema central de esta conferencia giraba en torno a la categoría de “Medio Humano”, y sus discusiones se fundamentaron en los referentes y problemáticas contenidas en un documento elaborado por Dubos y Ward, así como setenta especialistas de diversas partes del mundo. En esta conferencia se abordó la perspectiva de una ecología social que planteaba la relación entre pobres y ricos como uno de los problemas fundamentales del medio ambiente, y la idea de Medio Humano orientada en la tarea de denunciar el empobrecimiento -producto del capitalismo- de los países en vía de desarrollo y las consecuencias que esto trae para la naturaleza.

Page 27: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 27 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

La conferencia de Estocolmo marca un hito especial en la medida en que se plantea que la riqueza de recursos biodiversos se ubica geográficamente en los países en vía de desarrollo, y no en los desarrollados; además de plantear que los mayores productores de contaminación son precisamente los países industrializados. Esta postura está mediada por categorías de la sociología con relación a la diferencias de las clases sociales, y tiene como fundamento la idea de lucha de clases y la necesidad de ascenso de las clases bajas hacia niveles de desarrollo más altos. En esta medida, la circulación de imaginario social que se inicia aquí, teniendo como fundamento la ecología social, busca alcanzar, en apariencia, un desarrollo más equitativo. Sin embargo, la intención real de esta conferencia apuntaba a que los países en vía de desarrollo protegieran y conservaran estos ecosistemas por sus riquezas materiales y en especial procurar la conservación de la humanidad como especie. Se buscaba por ello, disminuir la presión social que hacen los países pobres sobre su medio ambiente, sin que ello necesariamente repercutiera en un cambio de costumbres de los países industrializados en relación con el medio natural. Es por esto, que desde esta convención se comienza a señalar un esteticismo superfluo, el cual busca mantener los ecosistemas prístinos sin importar que la brecha entre pobres y ricos se siga ampliando. De esta conferencia nace además el PNUMA –Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- que procuró a través de su preámbulo y serie de principios y recomendaciones, articular políticas y acciones a nivel de instituciones y organismos internacionales. En 1980 se realiza el Informe Global Año 2000; el cual planteó un exhaustivo análisis tendencial del globo para fines del milenio, que más tarde se convertiría e instituiría como el primer diagnóstico sobre el deterioro medioambiental de la biosfera. Para el año de 1984, se lleva a cabo la creación de la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, reflexiones que conformarían el Informe Brundtland el cual recogía las aproximaciones y problemáticas ambientales sobre los cuales dialogaron los expertos. Este informe fue llevado a la Asamblea de las Naciones Unidas de 1987, donde se discutieron y examinaron los problemas más críticos vinculados al desarrollo y el medio ambiente, así como se planteó una serie de propuestas tendientes a resolverlos.

Page 28: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 28 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Además de las discusiones que generó su análisis logró colocar en la agenda científico-académica y de divulgación mediática el concepto de desarrollo sustentable. El libro que reproduce dicho informe se titula Nuestro Futuro Común. A inicios de los años 90 se lleva acabo la denominada Cumbre de la Tierra, donde el Informe Brundtland se proyectó como base de un mega evento que pretendía reeditar, a veinte años de la Conferencia de Estocolmo, un segundo gran debate internacional. Para el año de 1989, se realiza la Asamblea general de las Naciones Unidas, de la cual, debido a su amplia cobertura, se derivan dos conferencias más; la primera es la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCED), y la segunda es el Foro Global. De la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCED, se derivan cuatro documentos: La Carta de la Tierra o Declaración de Río, Agenda 21, La convención de Cambio Climático y la Convención de la Biodiversidad. La primera puede entenderse como una declaración programática, la cual avanzó en reafirmar los conceptos sobre el Medio Humano, ya aprobados en Estocolmo, y reasentó las bases para una cooperación mundial que tenga como objetivos la preservación del ambiente y el desarrollo económico y social de los pueblos, bajo la consigna del desarrollo sostenible. Por su parte, la Agenda 21 es un documento que se divide en cuatro secciones; la primera sección está encaminada a analizar los problemas sociales y económicos y las relaciones entre población, consumo y comportamientos migratorios, teniendo en cuenta las diferentes lecturas sobre las tensiones entre norte y sur, que generan como consecuencia problemáticas de diversa índole, entre ellos el hecho que el norte no tiene en cuenta los temas vinculados a patrones y estilos de consumo. En la segunda sección se trata la conservación y gestión de recursos para el desarrollo con énfasis en el manejo de los recursos naturales, la tercera analiza el papel de los actores sociales en las agendas y la participación de agricultores, pescadores, corporaciones, sindicatos y otros gestores dentro del proceso. La cuarta y última sección repasa las cuestiones de multilateralidad que se llevan a cabo para el financiamiento de las agendas, los problemas de transferencia tecnológica y las negociaciones entre bloques, regiones y países.

Page 29: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 29 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De otro lado, en la Convención de Cambio Climático se intentó avanzar en una serie de recomendaciones y metas multinacionales para neutralizar algunos impactos ambientales, tales como la disminución de la capa de ozono, el efecto invernadero, etc. Allí se acordaron medidas para neutralizar la emisión de gases y la concentración de carbonos. En la Convención de Biodiversidad la preocupación se centró en la preservación de las especies, el control de la manipulación genética y el pago de cánones por parte de las empresas de bioingeniería por el uso de matrices genéticas. Finalmente y para terminar con las agendas, en el Foro Global se elaboraron, discutieron y aprobaron más de 40 tratados denominados “alternativos”, los cuales reflejaban las posiciones de grupos ambientalistas, profesionales, universitarios, cooperativos, religiosos, políticos, editoriales y otros, frente a la problemática ambiental. Este foro refleja y hace visible la participación de otros actores sociales, más allá del aparato gubernamental. Como resultado del accionar de las agendas globales se instituye una noción científica, que involucra las preocupaciones de los expertos, con relación a la naturaleza generando la ecología medioambiental como fundamento para plantear los problemas ecosistemáticos, de esta manera la ecología medioambiental “pretende reconstruir y resignificar la relación del sujeto con el medio ambiental que lo rodea”, y tiene como una de sus características principales la ecología científica para producir investigaciones que den cuenta del deterioro del medio ambiente, y bajo el imaginario de mantener ecosistemas pristinos -en los países tercermundistas- en donde no debe haber intervención de la mano del hombre, para asegurar la existencia del ser humano, e instituye la problemática ambiental como centro de discusión en la tarea de salvar la especie humana como grupo. Esta percepción del medio ambiente está directamente ligada a macropolíticas globales, y mediadas por los mass medias, e implican una serie de políticas internas de los estados que dan pie a unas reformas legales y a las iniciativas estatales por liderar la discusión, a partir de la creación de instituciones y organismos que permitan la circulación de estas discusiones. La razón medio ambiental, como se señaló en líneas anteriores, es estetizante porque mira los ecosistemas en su belleza y su conservación, pero deja de lado las necesidades y construcciones culturales del hombre en relación con la naturaleza, y los ecosistemas.

Page 30: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 30 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De esta manera, las políticas globales generan unos imaginarios y unas representaciones sociales y ponen a circular conocimientos que circunscriben el concepto de ecología y medio ambiente, a una serie de condiciones guiadas por la idea de desarrollo, y que posee como su mayor categoría de trabajo el desarrollo sustentable. Por ello, mirar en perspectiva las genealogías de conceptos como medio ambiente y territorio, permiten situar las nociones sobre las cuales se han estado trabajando durante cuarenta años; nociones que han pasado desde los centros de difusión, generando una circulación de saberes y de conceptos sobre estos temas, en vía a los actores sociales, las instituciones y por último a la gente del común. Son estos los que finalmente intervienen, reproducen o transforman las nociones y los imaginarios construidos en las agendas internacionales, y los vuelven acciones de valor en la cotidianidad de los sujetos. Lo que hacen los Estados es recoger los modelos conceptúales que se desarrollan y los moldean, creando dispositivos de masificación de la terminología en boga para luego ser adaptada a los contextos específicos de cada nación. En el caso de términos como el desarrollo sustentable se ha recorrido por las instituciones como operación tecnocráticas, y aunque es una aspiración de las sociedades en vía de desarrollo su puesta en marcha en las macroeconomías de los estados depende necesariamente de la forma como opere las políticas económicas internacionales.

“Muchas veces el término de desarrollo sostenible es empleado con referencia a los procesos y transformaciones económicas y sociales en el tercer mundo. Pero todos los países, ricos y pobres, precisan de la integración del medio ambiente y del desarrollo. En este sentido, el desarrollo sustentable procura atender las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer la posibilidad de atenderlas en el futuro. Lejos de querer que cese el crecimiento económico, reconoce que los problemas vinculados a la pobreza y al subdesarrollo sólo pueden ser resueltos si hubiera una nueva era de crecimiento en la cual los países en desarrollo desempeñen un papel importante y obtengan grandes beneficios” (WCDE-Brundtland, 1991).

Bajo estas categorías se reconfigura una idea de medio ambiente que circula como imaginario dentro de la gente del común y las instituciones, y estas hacen que las acciones que se realizan con relación al medio estén condicionados por estos imaginarios en su sentido de valor y creencia.

Page 31: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 31 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por otra parte, la idea de territorio se articula a las prácticas ambientales en la medida en que éste se define como espacio físico en donde interviene diferentes actores para generar una planificación con una finalidad definida por la sociedad y basado en las representaciones sociales como articulación de sentido común con el territorio. La relación existente entre territorio y medio ambiente está dada por las formas de adaptación de los sujetos, las cuales no se muestran como acciones sino como actividades sobre un espacio físico sin importar ni mediar las perspectivas de planeación. Allí no existen relaciones conviviales sino formas de crear marcaciones y delimitaciones; de esta manera los espacios físicos que habitan los sujetos, con relación al medio ambiente natural -en donde se circunscriben- evidencian una forma de ver el territorio como unidad concreta, transitoria, maleable y ajustable a cualquier forma de ocupación humana, olvidando la relación convivial y coexistencial que debería existir entre los ecosistemas estratégicos y las acciones de apropiación social del territorio construidas por el hombre. De esta manera, se puede considerar que frente al territorio se planean unas acciones que le permitan a las personas construir y constituir territorialidad con el fin de mantener, cambiar o transformar su entorno mediado por sus formas de percibir el entorno, y que deparan unas prácticas simbólicas de enajenación o apropiación de lo natural. Existen unas correlaciones entre la forma de concebir el territorio y las maneras de conceptuar el medio ambiente, presentando correspondencias; por ejemplo, en el caso de la comprensión del territorio, desde las ciencias naturales, éste se entiende como el área de influencia y dominación de una especie animal, la cual lo domina de manera más intensa en el centro y va reduciendo esta intensidad en la medida en que se aproxima a la periferia, y donde entran a competir los dominios de otras especies. En esta misma vía se encuentra el concepto de territorio aportado por la biología como escenario de la vida. Esta concepción de territorio obedece a una idea de ecología ambiental en donde las acciones sobre el territorio deben ser planificadas para mantener los ecosistemas de forma intocada. Por otro lado, está la percepción del territorio desde la geografía y las ciencias sociales, para la primera el territorio es una “realidad sistémica y multivariada, la cual está inmersa en variadas relaciones y conexiones entre los individuos y el entorno, de este modo el territorio es incorporado,

Page 32: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 32 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

reelaborado y diferenciado de los conceptos de lugar, espacio y paisaje desde distintas perspectivas teóricas”15. Las ciencias sociales, por su parte, “incorporan el concepto de territorio para la especie humana como el espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia, de los individuos o las colectividades, sean éstas naciones, estados o pueblos. En otras palabras, el territorio es un espacio sometido a unas relaciones de poder específicas, como herencia que recibió la Geografía del Estado-nación, como proyecto y como cultura política”16 Ambas perspectivas de trabajo, la de las ciencias sociales y la de al geografía, corresponden a la concepción de medio ambiente desde la ecología social. Así, se puede afirmar que el espacio natural que rodea a los sujetos se encuentra divorciado de su sentido cultural y social, a pesar de la cercanía que en algunos lugares urbanos existe de espacios naturales. Los imaginarios brindados a los sujetos desde lo institucional los han distanciado del tratamiento y la construcción simbólica que ellos pueden construir y constituir desde el conocimiento y la significación del espacio que los rodea. En este sentido, el territorio –incluyendo lo natural- no ha implicado más que el espacio físico que los sujetos habitan. Sin embargo, y debido a la evidencia desde la misma manifestación del ambiente del fracaso de las perspectivas clásicas para tratar la temática medioambiental, se piensa en la mediación entre el hombre y su territorio como un eje fundamental no sólo para el mantenimiento y sostenibilidad de éste último, sino para entenderlo como un cuerpo emitente de significados de la vida y construcción cultural de los sujetos, planteamiento desde el cual se piensa el territorio en este proyecto; más allá de una simple delimitación geográfica, un conjunto pleno de interacción entre el espacio y los sujetos. En esta perspectiva, surge la idea de ecología social en su sentido de

“desarrollar prácticas específicas que tiendan a modificar y a reinventar formas de ser en el seno de la pareja, en el seno de la familia, del centro urbano, del trabajo, etc. Reconstruir literalmente el conjunto de las modalidades del ser-en-grupo y no sólo mediante intervenciones

15 página web www.http://ciaris.ilo.org/spanish/tos/strprinc/territor/tx-princ.html 16 CAIRO CAROU, Heriberto. “Territorialidad”. En: Página electrónica Universidad Complutense de Madrid proyecto critico de ciencias sociales: Universidad Complutense de Madrid . [http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.html].

Page 33: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 33 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

“comunicacionales” sino mediante mutaciones existenciales que tienen por objeto la esencia de la subjetividad.” (Guattari: 26, 1996)

Por último, para entender las prácticas simbólicas que continuamente gestan los grupos sociales en relación directa con el territorio, es necesario hacer visible que éstas evidencian unas éticas en donde el comportamiento está mediado por valores, que se ven reflejados en la forma de actuar de los sujetos culturalmente. La cultura entendida como la organización de la experiencia y de la acción humana por medio simbólicos, y que es construida a partir de la interacción social entre diferentes y depara una forma de percibir y relacionarse con el territorio

“Por eso, perdurar es equilibrio, armonía, y bienestar y en su búsqueda es necesario poner en práctica, en la cotidianidad, la ética comunitaria (normatividad Cultural) que guía la conducta individual, social y de relación con el entorno como sistema global del pensamiento, producto del ejercicio de aprehensión y significación que se hace del cosmos para entenderlo, explicarlo y proyectarlo en las formas de relación intercultural” (Portela Guaruin: 2005 Pag 23)

De esta manera, las construcciones culturales gestadas a partir de la interacción entre sujetos con elementos compartidos, o mediadas por lo institucional posibilitan generar nuevas prácticas simbólicas –las cuales no dependan del territorio físico sino de la construcción de territorialidades- para transformar o adaptarse a nuevos contextos. Es por ello que al mirar los imaginarios que poseen los sujetos en relación con el medio ambiente y el territorio, nos permiten definir la forma como el mundo de las creencias y los valores redefinen los conceptos implementados por las agendas globales, y a su vez como los enunciados contenidos en dichas agendas hacen que se transformen las prácticas culturales de los sujetos con relación a la forma de entender el territorio. De esta forma se intenta mirar que prácticas sociales, valores y costumbres se agencian a partir de conceptos que se han puesto a circular desde las agendas globales, y que se condensan en el accionar de los sujetos institucionales y comunales. Por otro lado, al intentar definir el territorio interesa cómo los sujetos culturales definen, trasforman o construyen la apropiación de este, desde su visión de mundo.

Page 34: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 34 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En el caso concreto de esta investigación la noción de medio ambiente obedece a una concepción desde una ecología mental que “plantea el reinventar la relación del sujeto con el cuerpo, el fantasma, la finitud del tiempo, los “misterios de la vida y de la muerte, con una forma de ser más próxima a la del artista” (Guattari, 17, 1996), y define una intención educativa bajo la idea de territorio cultural “como un espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, y que responde a la manera y medida de las tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades de dichos grupos. Desde esta perspectiva el territorio significa mucho más que un espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí”17. Lo cultural implica que el territorio sea un espacio dominado por los sujetos individuales o colectivos, donde los individuos pertenecen al territorio, y forman parte de él. Allí, la conducta humana juega un rol muy importante pues intenta influir, afectar o controlar acciones mediante el establecimiento de un control sobre un área geográfica específica. En este sentido la territorialidad humana cumple cuatro funciones:

• Fortalecer el control sobre el acceso al territorio • Reivindicar el poder a través de su vinculación directa al territorio • Desplazar la atención de la relación social de dominación y • Actuar como contenedor espacial de hechos y actitudes

Desde esta perspectiva y de acuerdo con los actores sociales se parte de la forma como los sujetos se apropian y reinvencionan el imaginario de territorio y el medio ambiente con relación a sus prácticas de vida; estas formas de entender el territorio están mediadas por el tipo de actores sociales y la población que los habita y construye así otra idea de territorialidad. Esto, teniendo en cuenta que es diferente la manera como perciben el territorio y engendran territorialidades los mayores de edad, pues sus imaginarios están ligados a una idea de raigambre terrígeno en relación al espacio físico, y es desde allí desde donde generan cultura y prácticas simbólicas ligadas a la memoria oral primaria.

17 RESTREPO, Gloria. “Aproximación cultural al concepto de territorio”. En: biblioteca virtual banco de la republica Biblioteca Luis Ángel Arango. [http://www.bblaa.org/blaavirtual/letra_alaprox/1.html _ftn2].

Page 35: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 35 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Esta forma de habitar el territorio se reconstituye en la urbe a partir de una oralidad secundaria que hace que estas personas, en los espacios urbanos, generen ciertos tipos de organizaciones políticas en relación con la apropiación de territorios, y de esta manera instauran unas acciones simbólicas mediadas por su intención terrígena. En el caso de los jóvenes, su condición de desarraigo a partir de los flujos que implica los operadores mass mediáticos, hacen que el entendimiento de territorio se formule como territorialidades existenciales, no dependientes de la apropiación de espacios físicos, sino de la reinvención de imaginarios a partir de los flujos informáticos y de la creación de subjetividades tejidas por los tiempos de la comunicación en la sociedad contemporánea. Dos vías a partir de las cuales se asumen formas de comportarse y proceder frente al territorio; por un lado comportamientos que entienden el territorio de manera sedentaria y lo aprehenden como realidad tangible inscrita dentro de límites físicos y segmentados por fronteras. Por otro lado, una forma nomádica y sin límites de comprender la territorialidad como realidad intangible; en otras palabras, como una construcción simbólica dependiente de las prácticas que los sujetos realicen alrededor de éste que les permite identificarse con el grupo de amigos y con los sentidos de apropiación simbólica que generan en estos espacios haciendo de ellos territorios existenciales. Por ende, se constituyen dos formas de asumir el territorio, una viéndolo desde su forma concreta, como categoría en donde los sujetos construyen las dinámicas socioculturales, y en segunda instancia, se mira el territorio como ente abstracto, es decir como un espacio sin límites en donde todas las acciones, comportamientos y prácticas de vida de los sujetos, generan deterioro o conservación del planeta. En esta medida, la investigación asume la estética y el ritual como práctica simbólica que transforma la percepción de las personas y plantea la resignificación de un territorio real dentro de unas nuevas dinámicas sociales, las cuales involucren las prácticas existenciales que están elaborando los sujetos en relación con el planeta tierra y la construcción de unas prácticas simbólicas, y que permitan replantear las problemáticas ambientales, como problemas de subjetivación existentes y como una manera de asumir las relaciones con el planeta desde unas éticas que impliquen el compromiso del sujeto frente a la curación del cosmos.

Page 36: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 36 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

4. MEMORIA DE LAS EXPERIENCIAS

La elaboración de memoria de los procesos tiene como fundamento indagar referentes conceptuales, y construir memoria colectiva de los procesos a partir de preguntas-guía (encuestas semi-estructuradas) diseñadas y presentadas con anterioridad a su aplicación18, y con población pre-establecida. Por lo tanto, este taller posee la intencionalidad de explorar la génesis y la gestión comunitaria de las experiencias mencionadas. Desde esta perspectiva, los talleres mencionados con anterioridad, se realizaron en dos tipos de espacios: espacios informales de educación ambiental impulsados por el DAMA que permiten el contacto continuo con los ciudadanos, (aulas ambientales); y espacios y procesos no formales de educación ambiental que le han permitido desarrollar al DAMA otras alternativas de acción ambiental involucrando a la población en la resolución de problemáticas ambientales, y que se constituyen también en espacios formadores. Para los actores sociales de las aulas ambientales las preguntas giraban alrededor de: -valores implicados en las aulas ambientales, -formas en que éstos se reflejan, -función social de las aulas -participación comunitaria. Por otra parte busca movilización en relación a problemas ambientales, tipos de procesos generados por la comunidad en pro de la recuperación y mejoramiento del medio ambiente, sentido de pertenencia, la percepción que cómo contratista poseen de las transformaciones personales, sociales e institucionales producto de la presencia del DAMA, y finalmente la forma en que se perciben así mismos los actores sociales y perciben los espacios intervenidos después de la participación en el ejercicio ritual de arte de tierra.

18 Estos referentes de trabajo se hallan consignados en el informe de avance del mes de Abril.

Page 37: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 37 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Es importante aclarar que el discurso que se presenta a continuación obedece a lo sobreentendido por parte del investigador y permite construir una linealidad en lo narrado a partir de las preguntas guías. Algunas veces la valoración incluye referencias directas a lo expresado por los entrevistados. En la medida en que el diálogo se realizó con diferentes personas a la vez, interesa la intencionalidad del discurso con relación a las respuestas, más que un dialogo ordenado sobre las preguntas. Por ello no se sigue una secuencia lineal de pregunta-respuesta, y en cambio obedece a la forma como el investigador construye, en un texto escrito, los aspectos más destacados de la experiencia.

4.1 Entrevista- Taller colectivo con contratistas de las experiencias de Santa María del Lago y el Parque Distrital Ecológico entre Nubes

El taller se llevó a cabo el día 5 de Junio de 2005 en el aula ambiental del Humedal de Santamaría del Lago, en una jornada de trabajo de 7 a.m. a 4 p.m. y otra sesión de levantamiento del arte ritual el día 9 de Junio de 9 a.m. a 11 a.m. El taller contó con la participación de los jóvenes contratistas del DAMA que laboran en el Humedal de Santamaría19 y en el Parque Ecológico Distrital Entre Nubes -PEDEN-20, así como una funcionaria del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, todos ellos entre los 22 y los 26 años. En el marco del taller colectivo con los contratistas del Dama de las experiencias de Santa María del Lago y el Parque Distrital Ecológico entre Nubes se realizó un taller de arte ritual, cuyos objetivos eran por un lado, indagar acerca de los imaginarios que poseen las personas encargadas de los procesos pedagógicos y del contacto con la comunidad en las aulas ambientales, y por el otro, generar mecanismos de empatia entre talleristas y contratistas. De modo concreto, y en el intermedio del taller de arte de tierra, se realizó un conversatorio a manera de entrevista con los participantes; dichas entrevistas se llevaron a cabo21 de manera individual y/o colectiva con los jóvenes que trabajan con el DAMA en el ejercicio de las Aulas Ambientales, 19 Tres personas 20 dos personas 21 Para ver instrumentos consultar informe de avance del mes de Abril

Page 38: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 38 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

y cuyos referentes apuntan a la indagación sobre territorio y territorialidad, y a la recolección de memoria institucional -de los contratistas- en relación al trabajo comunitario y al que-hacer en las Aulas Ambiéntales. Las Entrevistas-Taller llevadas a cabo en el marco de la memoria de las experiencias son significativas para la investigación pues los datos e informaciones obtenidas permiten hacer una lectura -desde lo institucional- de experiencias pedagógicas comunitarias informales adelantadas en las aulas ambientales por el DAMA. Además de ello, la información recopilada, provee herramientas de análisis para indagar acerca de los imaginarios sociales que se ponen a circular desde lo institucional, y permite explorar la historia local de cómo surgen estos espacios (aulas ambientales) y cómo cambian las representaciones sociales cuando la institución interviene en ellos. Así mismo, y tal y como se esbozó en líneas anteriores el presente ejercicio permite mirar, entre otras cosas, las percepciones22 acerca del objetivo y las funciones que deben cumplir y desarrollar las aulas ambientales en los ecosistemas intervenidos por el DAMA. El taller en mención arrogó la siguiente información bajo las categorías de trabajo que se mencionan a continuación: - Valores que implica las aulas ambientales en el proceso de formación De acuerdo a lo expresado por los contratistas que actúan como guías ambientales dentro de los ecosistemas estratégicos de Santamaría del Lago y el PEDEN, el valor que más se evidencia en las Aulas Ambientales es el respeto configurado en diferentes acciones y actitudes así:

a. El contraste con el contexto urbano permite, en las personas que visitan el área protegida desarrollar actitudes de comprensión de lo otro con relación al sentido de protección del área como fundamento de la recreación pasiva. A lo cual los entrevistados apuntan que “las personas de la comunidad ya no ingresan con balones o bicicletas pues han entendido la dinámica del lugar, y cuando alguien lo hace son ellos mismos quienes llaman y avisan que se están violando las reglas de la recreación pasiva y de la señalización colocada dentro del ecosistema”.

22 que poseen quienes se encuentran en un punto intermedio entre su labor institucional y el trabajo comunitario

Page 39: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 39 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

b. Al funcionar este espacio de forma protegida provee a las comunidades del entorno la posibilidad de refugio y de equilibrio básico frente a las crisis que genera el ambiente urbano.

c. El poder tener espacio genera un estado de tranquilidad y armonía que hace que las personas vuelvan a un imaginario elemental como es el del paraíso adámico, lo cual se encuentra expresado en frases como “ser tocado por la naturaleza”23, que involucra unos niveles de concientización acerca de los impactos ambientales que se han generado en la ciudad.

d. A su vez, los estados emotivos que genera el espacio (ejem: tranquilidad) al ser en un espacio natural neutro logra construir actitudes de tolerancia frente a las personas que visitan el espacio, y se convierte en un espacio de diálogo entre ellas. Al respecto uno de los contratistas del humedal de Santa María del lago asevera que “entre las actividades que realizan algunas de las personas que vienen a visitar el humedal están: el hacer sus ejercicios de gimnasia, sentarse horas enteras a contemplar el paisaje y ver las tinguas, o vienen y simplemente abrazan los árboles luego de hacer un recorrido por el cuerpo de agua”.

Por otro lado, y de acuerdo con lo manifestado por los entrevistados, en cada una de las experiencias el proceso de formación se inicia a partir de la solicitud realizada por la comunidad para recuperar un espacio que genera problemáticas sociales y que, tiempo después, depara la construcción de las aulas ambientales. Lo cual, permite entender como la intervención institucional a partir de la recuperación de dichas áreas cambia las representaciones sociales y genera unos valores mediados por el uso de éstas, que dan como resultado un sentido de valoración por su función recreativa más que por los bienes ambientales que proveen. En esta medida y de acuerdo con las apreciaciones de los entrevistados, mirar la complejización del proceso con relación al desarrollo de un modelo de educación ambiental, demuestra según éstos, que la educación ambiental “si puede y si llena”, y permite cambiar las prácticas y las actitudes de los sujetos en relación con el medio ambiente. Así, los contratistas mencionan que la gente ha aprendido a comportarse y a obedecer las reglas formuladas por la institución dentro de estos ecosistemas, en miras de preservar las

23 tomado del entrevistas realizadas en el Taller de Arte Ritual en el Humedal de Santa María del Lago Bogotá Junio 5 de 2005.

Page 40: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 40 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

especies que los habitan y el ecosistema como tal; entre ellas mencionan: no alimentar a la fauna existente, ingresar con bicicletas, comida, animales o balones. Lo cual evidencia que el área protegida sólo cuenta en los límites fijados por lo institucional y no existe mecanismos de control social más allá de lo propuesto por lo normativo que les permita a las personas mantener actitudes frente a la protección del medio ambiente en su cotidiano vivir. Además, pone en juego la idea de territorio como contenedor que percibe los ecosistemas por fuera de lo social y lo cultural; y más allá del mismo, elementos vitales dentro del territorio desde una perspectiva cultural como lo son la naturaleza, la educación ambiental y el respeto, entre otros no tienen cabida. En este sentido, los actores sociales del lugar no ponen en juego sus saberes ni la construcción de los imaginarios que se van a poner a circular en estas áreas, es decir, no toman las decisiones pertinentes frente a la consolidación del espacio como zona protegida; y esto lleva a que la educación ambiental se desarrolle sólo dentro del escenario del área protegida a manera de “aula viva” y en la misma medida, que la relación de las personas con este ecosistema sólo se de cuando están dentro de él. De otra parte, los entrevistados plantean la necesidad de continuar con las acciones pedagógicas que se vienen desarrollando en estas áreas; no obstante, lo dicho por los contratistas pone en juego como esta unidireccionalidad depara una negación del saber social y una sobreestimación del poder institucional al darle la responsabilidad a la entidad de responder con el modelo pedagógico y la información que se pone a circular en este. En este sentido, y en la medida en que la institución es la que entra a resolver el conflicto y que agencia unos valores definidos desde la idea de conservación de un ecosistema prístino, deja por fuera la historicidad local de las comunidades que permite generar sentidos de pertenencia con estos espacios. De la misma manera, y en cuanto a los procesos de circulación de información, y por ende de conocimiento, es interesante ver como la referencia -en el caso del humedal- pasa primero por parte de los habitantes de la comunidad por la idea de pantano, “de botadero de basura y escombros”, y en el momento de la intervención institucional se construye el imaginario del humedal como ecosistema prístino.

Page 41: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 41 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

-Función social del aula ambiental Con respecto a este referente, los jóvenes contratistas manifiestan que las aulas ambientales se crean como un instrumento para: la recuperación del ecosistema, y la creación de sentidos de apropiación de la problemática ambiental como deber de todos los ciudadanos; y cuya función está dada en términos de hacer que a nivel social la comunidad comprenda todos los procesos que se tejen alrededor de los ecosistemas estratégicos y las diferencias y complementariedades que significa cada uno (humedal, agroparque, quebrada, parque ecológico, etc). A lo cual los entrevistados en mención añaden que las aulas ambientales en la prestación de un servicio público permiten que la comunidad conozca los ecosistemas aledaños para luego emprender acciones que propendan por su cuidado, pues tal y como lo señalan “nadie puede cuidar o preservar una reserva ecológica o un área protegida, como lo señala el P.O.T, sino la conoce”. Según los planteamientos de los jóvenes contratistas, esto lo que ha permitido es que los habitantes de la zona de influencia del área protegida generen una relación de cercanía con esta, haciéndose participes en el cuidado del mismo de forma individual y cotidiana pues al proveerles servicios ambientales inmediatos como la recreación pasiva las personas se sienten comprometidas en su cuidado. Sin embargo, esta perspectiva expresada por los guías ambientales de las aulas no presenta un enfoque sistémico en la medida en que no muestran la relación entre ecosistema-ciudadano-localidad de forma integral; es decir no presentan los ecosistemas de forma geo referenciada en la localidad y dentro del sistema ambiental de la ciudad, sino más bien como un componente aislado e inmediatista de las relaciones sociales. En este sentido, la reflexión que proveen estos ecosistemas particulares y sus servicios, entre estas y la más pensionada por los entrevistados: la recreación pasiva que emerge como una acción fundamental en estas áreas, permite ahondar en otras reflexiones de tipo focalizado alrededor de las problemáticas ambientales cercanas, lo cual puede redundar en el cambio de referentes sociales que los sujetos poseen de los ecosistemas estratégicos, pues en la mayoría de los casos los ven como paisajes o santuarios alejados de todo tipo de relación o influencia directa con el diario vivir de los mismos, y a la vez permitir un acercamiento de los ciudadanos

Page 42: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 42 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

del común a las problemáticas ambientales y a hacerlos partícipes activos en las soluciones a las problemáticas locales haciendo uso del acervo cultural y la historicidad local que los caracteriza como habitantes de un territorio. -Tipos de procesos de participación ambiental generados por la localidad y de participación de la comunidad en los problemas ambientales de la zona. De acuerdo a lo expuesto por los entrevistados este parece ser uno de los aspectos en que las experiencias poseen mayor fortaleza. Al respecto éstos señalan que debido a la presión social ejercida por los ciudadanos es que se recuperan estas áreas, las cuales antes del proceso eran espacios destinados para los escombros, el desecho de residuos sólidos, y que poseían problemas de inseguridad, derrumbes o mal manejo de las aguas servidas por parte del acueducto, las fincas de la zona o las canteras. Y continúan añadiendo que la creación de áreas protegidas se logra fruto de la capacidad de la organización y gestión comunitaria y como consecuencia de las dificultades que representaban estas áreas en épocas específicas del año. A lo cual señalan que estas acciones de participación ciudadana producto de situaciones coyunturales sirvieron y sirven para plantear estrategias de acción, a mediano y largo plazo, que posibiliten la respuesta continúa de la comunidad con relación a los procesos de gestión y participación ciudadana en la conservación de estos ecosistemas. Los guías ambientales entrevistados ponen como ejemplo de participación comunitaria los ecosistemas donde trabajan y señalan que el Humedal de Santamaría del Lago, el cual a partir de su inauguración el primero de Septiembre de 2001 y el PEDEN inaugurado el día cinco de Diciembre de 2003 “han contado con la vinculación de la comunidad”. Al respecto cabe resaltar que las formas de participación siempre han sido con mediación institucional y que en el caso del PEDEN, y tal y como los entrevistados ponen como ejemplo, éstos ven la participación a través del proceso de vinculación de jóvenes escogidos en las comunidades aledañas como contratistas del DAMA, para que fuesen capacitados por el SENA y posteriormente hicieran parte del equipo de apoyo en los ecosistemas estratégicos.

Page 43: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 43 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

- Generación de grupos en la localidad a partir de las visitas a los ecosistemas Según los datos arrogados en las entrevistas, ha sido la comunidad quien ha pedido la intervención y el apoyo de los organismos del estado en la constitución de algunas entidades, y quien ha actuado como impulsor en distintos procesos y actividades, a lo cual uno de los entrevistados señala que “[...] es gracias a la gente que surge el DAMA”24. Se argumenta que es a partir de los problemas presentados en las localidades que las comunidades manifiestan y presionan la creación de organismos que regulen y resuelvan problemas ambientales. Ella señala:

“Con el tiempo, entidades como el DAMA y el Acueducto han comprendido la importancia de la participación comunitaria en estos procesos y de la misma manera quienes viven en el territorio han ido entendiendo la función social de estas instituciones como mediadoras, administradoras y promotoras del cambio y transformaciones de los espacios”25.

En el caso del Humedal de Santa María del Lago, los entrevistados en mención señalan que organizaciones como la Fundación La Tingua y el Comité Prolago hicieron una constante presión social, en los consejos locales para “hacer mejor uso de estos espacios y constituir estas áreas como zonas de recreación a partir de la construcción de un parque”, permitiendo además la solución a sus problemáticas, entre ellas la inseguridad, la contaminación auditiva, visual, de aguas servidas, basuras y deslizamientos, entre otros. En el caso del Parque Ecológico Distrital Entre Nubes se puede mencionar la Asociación Pepaso, la cual comenzó a constituir un proceso de reconocimiento del área ambiental con grupos ambientales de la zona del suroriente bogotano a partir de hacer recorridos ambientales guiados por expertos. En este sentido, los jóvenes contratistas señalan que fruto del proceso de organización comunitaria se encuentra un trabajo ecológico adelantado con la comunidad, la formación de guías ambientales y un equipo que trabaja en el manejo de residuos sólidos. 24 frase tomada de la intervención de uno de los funcionarios del Departamento que participó del taller y la entrevista 25 Intervención de un funcionario del DAMA. Transliteración realizada el día 5 de Junio de 2005, Humedal de Santa María del Lago.

Page 44: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 44 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De acuerdo a lo manifestado por los contratistas se pone de relieve la importancia de la acción y la organización comunitaria para presionar la intervención institucional en la solución de los problemas. Sin embargo, también denota una idea de participación en donde las organizaciones sociales exigen y el Estado soluciona, es decir, una participación a partir de demandas sociales que refleja la verticalidad en la construcción de las soluciones; esto manifiesta la idea que los contratistas tienen de los deberes del Estado y de las formas de participar de la comunidad. Por lo tanto al no constituirse como construcción social, el proceso termina estando aislado del contexto donde se desarrolla, y se dejan de lado las complejas relaciones que en él se involucran. -Generación de movilización social hacia las áreas protegidas y manera cómo ésta se evidencia De acuerdo a lo sobreentendido en las entrevistas, son las comunidades las que inician formas de movilidad desde una problemática social, lo cual desemboca en un reconocimiento del ecosistema como zona protegida. En esta medida, existen varios pasos que son identificables y que implican la visibilización en la comunidad de la importancia de estos espacios así:

a. Indagación en las entidades del Estado del uso y utilidad del área, así como la importancia ambiental de la misma; es decir, la comunidad comienza a preguntar por la necesidad de proteger un área e inician un cambio de referentes en relación con lo que ellos consideraban un caño o un botadero de basura. Esto se resume en el acopio de información y reconocimiento del área para proceder en unas exigencias frente al Estado, por parte de la comunidad.

b. A continuación, la gente interviene de manera fundamental en la

gestión del proceso pues son ellos quienes solicitan a los alcaldes locales que declaren algunas de sus zonas como reservas o áreas protegidas de acuerdo con el P.O.T26.

26 Plan de Ordenamiento Territorial

Page 45: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 45 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

c. Buscar la consolidación del proceso a partir de la insistencia en las instituciones pertinentes para que éstas continúen desarrollando los trabajos y no abandonen las acciones que permitan la solución definitiva de las problemáticas, todo ello, con seguimiento de la comunidad.

Dentro de esta perspectiva, los anteriores pasos son relevantes, sin embargo en un ejercicio de valoración como este es importante señalar otras categorías que permitan sobredimensionar la mirada que se hace del problema ambiental. Es decir, entender de forma integral el ecosistema -más allá de lo técnico y lo biológico-, implica incluir en la problemática ambiental, los conflictos sociales desde los cuales se generaron muchos de los procesos y algunos conflictos que aún subsisten.

En este sentido, la problemática social ha permitido que se mantenga la permanencia del trabajo comunitario en busca de la solución de los mismos. Es el caso concreto del PEDEN, donde el trabajo con la comunidad según lo señalado por los entrevistados ha sido mucho más arduo en lo que a procesos de educación ambiental y regulación hidrológica se refiere, los entrevistados aseveran que debido a las problemáticas persistentes como las canteras y las invasiones, la participación comunitaria se ha mantenido alrededor de éstas, con el fin de la recuperación del ecosistema. Desde esta perspectiva, la pertenencia de lo social ligado a lo ambiental demanda en la comunidad un continuo sentido de apropiación frente a la intervención en el parque por parte de las instituciones, pues se considera que la solución de las problemáticas ambientales en el área protegida desencadena la solución de los problemas sociales. De acuerdo con lo dicho por los entrevistados en mención, en el momento de la intervención por parte del DAMA en el ecosistema, es el Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente quien hace una serie de convocatorias con los habitantes aledaños, con el fin de generar participación para que los actores sociales ayuden a planificar la forma de funcionamiento del área. Esto queda expresado por parte de uno de los entrevistados de la siguiente manera:

“se buscaba que ellos expusieran sus puntos de vista sobre los procesos, charlas que buscaban incentivar la conciencia ciudadana, el cuidar, preservar y proteger los ecosistemas. No obstante, la convocatoria, reunión y movilización social comprometida en algunos momentos del proceso fue compleja porque en un principio la gente no asistía, se iba cansando, o la

Page 46: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 46 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

falta de constancia hacía el ejercicio un proceso en ocasiones arduo y agotador”.

De acuerdo a lo manifestado, estos procesos de participación evidenciaron el aumento de visitantes a los ecosistemas permitiendo generar un sentido de apropiación de la zona por parte de las comunidades aledañas, lo cual se reflejaba en la solicitud de talleres de formación por parte del DAMA para la comunidad: “en el caso de los niños, ellos son los que se muestran más inquietos, son receptivos frente a los recorridos, quieren continuar caminando por el ecosistema, conocerlo y permanecer usando los espacios”. De la misma manera, los entrevistados señalan la figura de la rendición de cuentas como exigencia de la comunidad para ver en qué van los proceso, y la insistencia permanente para mantener espacios de diálogo entre la institución y la comunidad acerca de los problemas ambientales de las zonas. -Generación de participación ciudadana para la toma de decisiones colectivas a partir de las accione propuestas por el DAMA De acuerdo a lo manifestado por los entrevistados, la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones está dada en términos de algunos escenarios concretos a donde éstos asisten, los cuales son: las mesas ambientales locales, el consejo local, el sistema ambiental local, y los CADELES a través de los PRAES. En este sentido, los jóvenes contratistas señalan: “para los procesos de gestión y participación comunitaria existen estos escenarios, donde la comunidad viene y escucha”, y comentan en términos generales como funciona cada uno de los mismos; así, las mesas ambientales locales son “espacios donde se articulan las acciones y propósitos de la comunidad con los organismos del estado -como el DAMA-, además esta mesa sirve para atender las problemáticas ambientales locales”. De la misma manera, existe el consejo local “encargado de tomar decisiones frente a las estrategias de solución por voto directo”, y el sistema local ambiental, el cual se encarga de discutir y buscar estrategias de solución para las dificultades ambientales, y está integrado por personas de la misma comunidad, ONG’s y entidades oficiales que funcionan en la localidad”.

Page 47: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 47 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Sumado a estas formas de participación comunitaria, los jóvenes contratistas mencionan la educación ambiental orientada desde los CADELES, a partir de los PRAES, como las instancias dentro de las localidades que “apoyan la construcción de políticas públicas con la comunidad educativa para la búsqueda de soluciones de los problemas ambientales por medio de la educación formal”. Y añaden que las audiencias públicas son el punto donde converge la toma de decisiones colectivas desde diferentes instancias, permitiendo así una importante movilización social. Al respecto cabe anotar que estos escenarios se tornan interesantes en la medida que posibilitan la intervención directa de los actores sociales; sin embargo, responden más a un modelo de democracia representativa más que a un modelo de democracia participativa; pues en estos escenarios se concentra el poder de participación en unos agentes o instituciones sociales y no se alcanza una inclusión de todos los ciudadanos en la planeación de lo público. Es decir, no se logra consolidar una política pública ambiental en las localidades, pues los líderes concentran el ejercicio democrático, pero esta capacidad no se revierte en la comunidad, a partir de generar organización barrial para la solución de las problemáticas ambientales y la consolidación de la planeación y la gestión local. - Generación de sentido de pertenencia del área protegida en la localidad a partir del trabajo del DAMA, y formas en que se hace evidente dicho sentido. Con respecto a este referente los entrevistados del humedal de Santa María del Lago afirman que “se ha tomado muy en serio la protección y preservación de los ecosistemas, donde la comunidad actúa como ente veedor con el propósito de que las reglas se cumplan dentro del humedal”. Así mismo, los contratistas ponen de manifiesto la idea de pertenencia al humedal y lo reafirman a partir de insinuar que actividades realizadas por habitantes de la zona como “caminar, pasear con sus familias, realizar recreación pasiva, abrazar los árboles etc.”, implican un sentido de apropiación del área protegida. Al respecto cabe anotar que las actividades señaladas por los entrevistados no necesariamente corresponden al sentido de apropiación, pertenencia y reafirmación de las anteriores por parte de la comunidad; pues si bien son actividades que han contribuido a transformar el referente de “botadero de basura” a cuerpo de agua que hay que

Page 48: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 48 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

preservar, no implican que las personas de la comunidad conozcan el ecosistema estratégico ampliamente, y tampoco que hallan entendido los implicados de la problemática ambiental y lo que significa habitar cerca de un ecosistema estratégico para la ciudad. No obstante, las actividades mencionadas por los entrevistados –las cuales no son todas las que se llevan a cabo en ambos ecosistemas- permiten evidenciar procesos activos que otorgan un valor agregado sobre las áreas protegidas. Lo anterior se pone de manifiesto pues para que ocurra un proceso de apropiación del territorio por parte de una comunidad es necesario que halla un reconocimiento previo del área protegida en términos medio ambientales y eco sistémicos, histórico-sociales, y culturales; lo cual implica una serie de pasos precedentes a la apropiación como tal, y que se dan en respuesta a un proceso previo donde los sujetos comienzan por indagar el conocimiento que surge en el área, bien sea por medio de la recopilación de datos e información que poseen los sujetos que habitan el área de influencia o a través de las fuentes secundarias. Así pues, todo un proceso de apropiación del territorio conlleva a su vez uno de conocimiento de la zona protegida, el cual debe darse de forma conjunta, lo que implica no sólo que las personas posean una información básica sobre el área sino que pongan a circular los saberes de forma colectiva como evidencia de un saber específico que le corresponde a la comunidad, y que por ende reconoce y domina, y en consecuencia el colectivo comienza a generar y participar de forma autónoma en una serie de procesos diferentes, donde los sujetos comunitarios son quienes ponen a circular ese saber que poseen acerca de la zona que habitan, y además gestionan actividades y acciones frente a los procesos. Por otra parte los entrevistados señalan que: “por deseo expreso de la comunidad, se han dado a conocer las especies, el funcionamiento de los ecosistemas, y los usos de las plantas y árboles propios del lugar, lo cual muestra que la comunidad reconoce el ecosistema y a través de las actividades que realiza al interior del área protegida generan sentido de apropiación y pertenencia al mismo”.

Page 49: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 49 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De esta manera, los entrevistados expresan que “la gente adquiere una idea de transformar sus acciones para no atentar contra el ecosistema, y por ende respetan las reglas sin necesidad de tener al lado alguien que se lo esté diciendo o le esté prohibiendo, todo ello, a través de la educación ambiental”. Al respecto cabe anotar tres aspectos; el primero hace referencia a que las respuestas de los entrevistados no muestran ni permiten develar una diferencia evidente entre un parque y un área natural protegida, aspecto que debe ser motivo de discusión entre las instituciones encargadas del problema ambiental en el distrito capital y la nación; el segundo aspecto hace referencia al hecho que en el humedal sea la comunidad quien solicita el conocimiento del área que es administrada por los expertos, a través de manifestaciones como pedir que les expliquen para que sirven ciertas especies de árboles y plantas, lo cual implica necesariamente recurrir a un conocimiento que es socialmente formalizado y aceptado, pues es la comunidad quien le otorga un sentido de veracidad, desconociendo que muy seguramente algunos integrantes de la misma reconocen usos históricos del área. Y por último, el tercer aspecto apunta a la manera como actúa la educación ambiental dentro del área protegida, pues ésta ultima se muestra como un aula de clase donde los habitantes de la zona de influencia y quienes vienen a visitarla, la reconocen y a través del recorrido son instruidos en el ecosistema, percibido como ecología científica y labor de especialistas a través de lógicas propias de la educación formal escolarizada, indicándoles, por ejemplo, que existen ciertas reglas que no se pueden quebrar dentro de la zona encerrada, pero fuera de ella no existen interdicciones que permitan preservar el equilibrio entre medio ambiente y los sujetos. Por otro lado, y en el caso concreto del PEDEN el trabajo realizado con los colegios ha posibilitado un sentido de reconocimiento del parque como ecosistema a partir del apoyo que este presta como sistema vivo para el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en las instituciones educativas. En este caso, el sentido de pertenencia está ligado al reconocimiento que hacen los actores sociales del ecosistema como área protegida y de los servicios ambientales que éste presta. Sin embargo, este sentido de pertenencia no pasa al plano de la localidad, y las problemáticas que se evidencian en ésta no se entienden necesariamente como un campo de acción ambiental dentro del ecosistema protegido.

Page 50: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 50 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

-Percepción como contratista del DAMA de las transformaciones personales, sociales e institucionales que genera su trabajo Los entrevistados consideran que el trabajo realizado por el DAMA ha contribuido al cambio de sus percepciones y la de los habitantes de las zonas aledañas al área protegida, ya que, según ellos el proceso ha sido de doble vía; por un lado, como contratistas han comenzado a ver como la presencia de la institución y de las actividades que generan ha contribuido a la recuperación de una pequeña parte de la flora y fauna propios del área, y con ello, estos aspectos han producido una repercusión en ellos como sujetos, pues al ver y comprobar la recuperación del área, esto hace que se sientan satisfechos y comprometidos con el trabajo realizado en el ecosistema estratégico y en el proceso de retroalimentación con la comunidad generar efectos sobre ésta:

“uno se siente muy feliz cuando ve que el esfuerzo no es en vano y que la gente está poco a poco sobre las cosas, opinando e incluso diciendo que se debe hacer. Y más feliz se siente uno cuando ve las tinguas y las otras especies después de un fin de semana que se cierra antes de lo usual, y se encuentra uno con que se ha ido recuperando las especies endémicas y el hábitat”.

Y por otro lado, las personas de la comunidad aledaña –en el caso del humedal de Santa María del Lago y de acuerdo con lo dicho- al observar los cambios que presenta el área -de “botadero de basura” a humedal- evidencian receptividad pues al ver la recuperación del área empiezan a percibir de forma diferente el espacio y se generan acciones sobre éste. Al respecto los contratistas del humedal de Santa María del Lago citan que:

“En el humedal la comunidad al entrar en contacto con la naturaleza y al ver la trasformación que había tenido el territorio y la reducción en los índices de violencia y robos, comenzó a manifestar un cambio radical y a mostrarse receptiva y dar una respuesta favorable al proceso, incluso fue la misma comunidad quien realizó manifestaciones e impidió el relleno que iba a hacer la empresa constructora del conjunto de apartamentos aledaños; inclusive los habitantes de la zona se encadenaron a las rejas que estaban instaladas alrededor del cuerpo de agua por esa época con el fin de evitar el relleno”.

Page 51: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 51 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Y añaden que esto se sucede debido a las actividades que se han generado desde las aulas ambientales y que ha permitido el reconocimiento territorial y biológico del ecosistema. En el caso del PEDEN y con relación a las transformaciones personales, sociales e institucionales, los entrevistados recurren a referenciar la experiencia de forma histórica, social y cultural; en primera instancia, se evidencia que al ser el parque ecológico una zona de amplia extensión demográfica -en comparación con otras zonas como el humedal de Santa María del Lago- y al tener como vecinos en sus zonas de influencia y protección sujetos de ascendencia campesina, las actividades y procesos iniciados dentro del parque han respondido a dinámicas, necesidades y problemáticas propias de una zona que por extensión de la urbe terminó siendo parte de la misma. De esta manera, en el proceso de expansión de la ciudad, el cual implica otros valores frente al recurso hídrico y natural, obliga a los sujetos a producir cambios en sus formas de usos y costumbres para atender la planificación urbanística de la ciudad. En esta medida el PEDEN responde a una estrategia de planeación urbana, y dentro de las actividades planeadas por los funcionarios de éste, busca que los habitantes de las áreas protegidas cambien sus comportamientos frente a las mismas. A lo cual los entrevistados citan que: “en el PEDEN, por ejemplo, y en especial en algunas de las fincas de la zona nacen dos quebradas, algunos propietarios son un poco reacios a cambiar las formas como están acostumbrados a manejar los residuos sólidos o a tratar las aguas”; por ello, los entrevistados consideran que el proceso ha sido arduo ya que el trabajo en el área protegida -por sus características socio culturales- se dificulta en la medida en que los sujetos por una parte se muestran reacios a cambiar sus formas tradicionales de uso de la tierra: “es difícil tratar de convencer a la gente, especialmente a los más viejos, de cambiar la manera como manejan sus fincas, y ellos insisten en que toda la vida lo han hecho así y no tienen porque a estas alturas de la vida cambiar de lugar el corral o votar la lavaza de los marranos para otro lado”, y por otra parte éstos no perciben problemáticas sociales ni ambientales en la zona, así como tampoco ven los beneficios que trae consigo la protección del área. Al respecto es importante anotar que para los sujetos de la zona aledaña al PEDEN, ésta no es percibida dentro del sistema urbanístico de Bogotá como componente de su engranaje, por lo tanto el uso que le dan al lugar

Page 52: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 52 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

corresponde a uno de reciente ocupación, el cual está dado en términos de las dinámicas propias de un saber campesino, donde la manera como se usa el territorio define sus formas de comportamiento frente a éste; es decir, que el proceder de los sujetos está mediado por lo rural y la relación con la tierra está definida por el aprovechamiento directo de la misma, con lo cual los sujetos buscan que las actividades que se generan en ella provean el sustento diario y obedezcan directamente a la condición social de los mismos y a procesos de aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual hace que éstos se muestren reacios frente a todo aquello que implique modificaciones en sus formas de comportamiento y proceder con relación a la tierra. Por medio de las actividades desarrolladas en el parque ecológico se informa a la gente, del área de influencia, que la zona es un área protegida; y al mismo tiempo, se les da una información básica del área y se busca que se acerquen a esta por medio de actividades. De la misma manera, se ha ido acercando a al comunidad a partir de proveerlos de información básica sobre el área. De acuerdo a lo señalado por los entrevistados, estas actividades comienzan a mostrarle la importancia que reviste el área. Sobre esto se señala que:

“Últimamente se ha dado inicio a la realización de recorridos por el PEDEN para que la gente lo conozca, sepa del proceso y entienda la importancia que tiene el parque para la localidad y para la ciudad; por ejemplo, en diciembre pasado se invitó a la comunidad a una caminata nocturna con antorchas y se realizó una actividad de Cine al Parque”.

Lo señalado por los entrevistados, con relación a las actividades culturales desarrolladas en el mes de diciembre en el PEDEN, abre la posibilidad de entender estos escenarios como posibilitadores de entendimiento del territorio, no en el sentido de contenedor o territorio vacío sino como lugar de intercambio social. Así, al acercar a las personas a un lugar de convivencia ciudadana, en donde se genera sentidos de apropiación social a partir de actos culturales, se transforma el espacio y con ello el imaginario que se tiene sobre éste. Con ello se busca que las actividades y transformaciones desemboquen en un mayor sentido de apropiación y de pertenencia del área, pues no se pone sólo en juego el saber de los expertos y el conocimiento objetivo implicado en el área.

Page 53: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 53 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por otro lado, la recuperación de un área y su reconocimiento por parte de la comunidad permite ampliar la visión que la gente tiene de ésta y termina siendo acciones con saldo pedagógico, ya que permiten cambiar los referentes que la comunidad posee del medio ambiente, generando entre los actores sociales dinámicas que posibilitan ir consolidando formas de control social, y que a pesar de no ser concertadas con los actores sociales terminan siendo aceptadas por ellos al entenderse la función social de estas áreas. De la misma manera, al ir acercando a las personas con acciones que generan sentidos de convivencia entre ellos se comienza a consolidar el sentido de apropiación y de gestión en el área y en la localidad:

“Al ser la comunidad misma la que conoce los problemas más que nadie, es ella quien le da a los organismos del Estado una visión más amplia y la puesta en marcha de ideas que puedan desencadenar en soluciones o en procesos que mitiguen y posteriormente terminen con el problema que aqueja a la comunidad, y la cual es en realidad la génesis de los procesos”.

No obstante, la condición social y económica de los sujetos que habitan este territorio ubica la experiencia en una situación de particularidad, ya que éstos están preocupados por sobrevivir y no por preservar la zona pues aún no la perciben como un ecosistema estratégico de la ciudad de Bogotá, y por consiguiente no deja de ser para ellos tierras de ocupación sin planeación, las cuales actúan como periferias y zonas habitadas por campesinos que en aras de asumir una condición urbana y atendiendo al referente de ciudad, sólo perciben el parque ecológico desde la utilidad y sustento que puede proporcionarles.

4.2 Entrevista individual Arborizadora Alta

“[...] el AME es lo más hermoso de Ciudad Bolívar [...] 30 hectáreas trabajadas y 60 hectáreas en compra, para un total de 90 que queremos sea un parque, el parque del sur, como el del Simón

Bolívar, el parque de Ciudad Bolívar. Para que Bogotá venga y lo viste, porque en el AME hay muchas cosas que aprender [...]

A diferencia de la entrevista- taller colectivo del apartado anterior, ésta es de carácter individual y corresponde al modelo de charla diseñada a partir de

Page 54: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 54 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

una entrevista semi- estructurada dirigida a uno de los actores sociales participantes de la experiencia de Arborizadora Alta en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá; los referentes a los cuales responden esta entrevista son: intervención de entidades en la zona, formas de apropiación del territorio evidenciadas por la comunidad, historia local del proceso, manera en que el actor social participó en éste, y forma en qué se percibe la participación del DAMA. En este sentido, las entrevistas individuales con actores seleccionados de experiencias específicas permiten por un lado, indagar acerca de los procesos llevados a cabo por el DAMA y otras instancias en el distrito capital en lo que se refiere a procedimientos y metodologías de trabajo implementados en las zonas; y por el otro, entrevistarse con la comunidad y con algunos de los actores sociales permite recoger la memoria de las experiencias, recolectar impresiones y explorar las acciones que fueron emprendidas con el fin de recuperar o mitigar los efectos del impacto ambiental y la presencia del hombre sobre los ecosistemas. Desde esta perspectiva, el análisis de la información recopilada otorga herramientas que permitirán entender las particularidades de las experiencias y encontrar unos núcleos comunes, permitiendo así construir unas estrategias de acción para los PROCEDA. De manera específica, la información contenida en el presente aparte es el resultado del encuentro sostenido el día 23 de Junio de 2005 con el señor Alfredo González, de 53 años de edad, oriundo de la región del Tequendama y habitante de la zona de Arborizadora Alta, y quien desde hace 8 años vive en la localidad de Ciudad Bolívar, 5 de ellos en el barrio San Rafael, lugar donde llega después de la reubicación que hace el distrito a los habitantes del Mirador de San Antonio (perteneciente a la misma localidad) luego que, como él mismo dice “el barrio se viniera abajo”27. El señor Alfredo González en diferentes ocasiones ha sido presidente de la JAC, razón por la cual es conocedor de las acciones llevadas a cabo en el AME y de los procesos con los habitantes del Superlote 10, además hizo parte de los 60 promotores ambientales de la zona. Producto de la charla el entrevistado cuenta que han sido varias las entidades que han hecho presencia en el área desde hace cerca de 20 años, entre estas se encuentran: la Caja de Vivienda Popular, “el distrito”, el

27 El entrevistado hace referencia a un deslizamiento de tierra.

Page 55: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 55 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

DAMA, el DPAE, el Consorcio G y G, la alcaldía local, el jardín botánico, el Consorcio Economía solidaria y Regional, y a nivel comunitario los miembros de la JAL, la Cooperativa Catarame, y los otros consorcios. Con respecto a la intervención de instituciones del estado en el área o de convenios entra las mismas y otro tipo de organizaciones, el entrevistado comenta que han sido reiteradas las ocasiones en que su presencia ha tenido algún tipo de repercusión tanto en la comunidad como en el ecosistema. A lo cual cita –entre otras entidades- el operar de la Caja de Vivienda Popular en la zona, a lo cual alude que fue ésta quien estuvo a cargo de la vivienda en el sector, y con relación a su impacto sobre la naturaleza señala:

“antes de que la Caja de Vivienda Popular entregara la zona, ésta era bastante rica en biodiversidad, pues contaba con muchos árboles, aves migratorias que venían de otros lugares, ardillas, y pájaros de tierra caliente, pero al darse inicio a la tala de árboles y la construcción de las casas, los animales se fueron y las acacias se redujeron en un 50%”.

En este mismo sentido y de acuerdo a lo manifestado por el entrevistado, uno de los principales problemas en la zona de Arborizadora Alta es las consecuencias que ha traído consigo la urbanización “pirata”, pues al ser desmedida, sin planificación, y no contar con la realización de estudios y de suelos, se presentan en el espacio físico problemas geomorfológicos que afectan a la comunidad, pues según lo cita Don Alfredo González los urbanizadores “los engañaron y les entregaron casas que al correr de los años y la explotación de las canteras han dejado huecos por todas partes, donde uno puede meter perfectamente la mano... todo para que después las casas se vengan abajo”. De la misma manera el entrevistado continua relatando como esta problemática enmarcada por la urbanización desmedida y la venta de lotes indiscriminadamente ha generado fuertes consecuencias en la zona; en este sentido y en relación al impacto sobre la naturaleza, Don Alfredo González señala :

“la Quebrada que viene de la zona rural de Quiba fue desviada, y en otra ocasión cuando se procedía a la realización de algunos trabajos para que la gente pudiera cruzar en época de invierno al otro lado que queda cerca de la laguna, la hondonada volcó una de las aplanadoras, la máquina se fue al fondo de la laguna y por más máquinas de rescate nunca la encontraron”.

Page 56: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 56 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Continuando con la intervención de instituciones en la zona, el entrevistado menciona la transición entre la entrega de las casas por parte de la Caja de Vivienda Popular y la aparición de los problemas en el área; y al respecto señala:

“por causa de la falta de vigilancia el territorio se vuelve un bosque sin dueño, lugar para botar basura y escombros, un sitio propicio para la inseguridad, la violencia, los robos y para que los jóvenes realicen otro tipo de prácticas como hacer el amor o violar niñas... luego de esto, llegaron “los del distrito” y prometieron cosas, pero el mantenimiento de los riegos nunca se hizo”.

Lo interesante de este aparte está dado en términos de la manera como se concibe el trabajo por parte de las entidades de la capital, pues para la comunidad no dejan de ser “los del distrito” que hacen presencia en la zona luego de que emerjan problemáticas de tipo social, ambiental o jurídico, como es el caso de la inseguridad evidenciada en la zona o los deslizamientos y fallas que presentan los terrenos sobre los cuales fueron construidos sus barrios. Al respecto cabe anotar el imaginario que tiene la comunidad con respecto a las dificultades que surgen, pues casi siempre se tiende a pensar que son las instituciones del estado quienes deben solucionar los problemas y “colaborarles” luego de una situación de emergencia, olvidando que precisamente los procesos de participación se construyen entre las partes, y no consisten en un ejercicio de interventoria y mitigamiento. En el proceso –según el entrevistado- también hizo presencia la Alcaldía Local, el DPAE que interviene cuando “estamos en situación de emergencia o ocurre algún desastre”, el Jardín Botánico “que dio unos árboles para que se sembraran”, la Cooperativa Catarame “que reúne los promotores ambientales, y personas especificas de la comunidad”, “los integrantes de la JAL”, y varios consorcios entre los que se encuentran el consorcio G y G, y el Consorcio Economía Regional y Solidaria. Con respecto a este último el entrevistado cuenta que el trabajo realizado por el consorcio en la zona consistió en recolectar información acerca de las expectativas que tenía la comunidad con relación al área protegida y la manera como esta se proyectaría en algunos años, a lo cual el entrevistado señala:

“el consorcio G y C –el entrevistado se refiere al consorcio G&G- fue el que le presentó al DAMA los proyectos de lo que quiere la comunidad y se espera sean viables. En esta contratación lo que hizo el consorcio fue

Page 57: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 57 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

recoger información de la comunidad acerca de lo que quieren ver en el AME, por ejemplo, los adultos quieren aulas ambientales, proyectos productivos, un centro comercial donde los habitantes de San Rafael puedan vender sus productos y tener una fuente de ingreso, y que cuente con una librería, un piqueteadero y un parqueadero, así como unas casetas para hacer el tradicional paseo de olla ... los jóvenes quieren salones, y los niños parques de recreación...”.

Según el entrevistado otra de las intervenciones28 en el área consistió en la siembra de árboles y la realización de trabajos locativos de embellecimiento y de floricultura y horticultura, sin embrago, éste señala:

“se murieron 800 árboles que estaban plantados, y se acabaron los 200 mts. de jardinería. Con el tiempo la gente como no fue incluida en la siembra y nunca se le explicó que fue lo que se hizo, subía al bosque y quitaban lo que para ellos era rastrojo, y sembraban rosas y comida: cilantro, papa, maíz, haba, arveja, etc.”.

Desde esta perspectiva, y tal y como se señalaba en el caso de la experiencia del PEDEN las personas están más preocupadas por encontrar formas de sostenimiento y sobrevivencia en la urbe que en mantener los ecosistemas prístinos, lo cual no sólo se da por las condiciones y el estrato soci-económico de los habitantes de la zona, sino también por su acervo cultural campesino, el desconocimiento y poco reconocimiento de la zona, y las costumbres y formas de relacionarse que estos sujetos tienen con el territorio, pues para ellos el área protegida no es más que una tierra subutilizada, la cual pueden y deben aprovechar con el fin de garantizar su sustento en la ciudad, por ello les es más válido sembrar cultivos que solucionen haba o arveja en los patios de sus casas o subir al bosque y arrancar árboles para que quede espacio y poder cultivar plantas alimenticias (cilantro u otro tipo de legumbre o tubérculo). De la misma manera, los sujetos hacen evidente los conocimientos técnicos que poseen del uso de la tierra cuando sacan el abono del bosque y lo llevan para el patio de sus casas, con el fin de obtener una buena cosecha.

28 Al respecto cabe aclarar que la información recogida en la entrevista no permitió establecer con claridad que institución realizó está actividad.

Page 58: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 58 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En seguida, el entrevistado señala que actualmente está trabajando un consorcio en la zona, el cual tiene tres contratos a ejecutar. Al respecto señala que “uno es por 60 millones, otro por 43 millones para zonas verdes, y un último de cerca de 100 millones para ser invertidos en capacitación”. No obstante, expresa Don Alfredo González que “la gente siente que lo que se planea hacer no es lo que más se necesita” en el área y añade “sería bueno que todo la zona fuera un gran bosque con un gran parque, donde la gente valla el fin de semana a pasear, y la comunidad pueda vender cosas, como recordatorios de la visita al parque, postres, o simplemente salga a vender los frutos de sus proyectos productivos”. El entrevistado continúa relatando que el DAMA comienza a hacer presencia en la zona hace 12 años, y que de acuerdo con lo expresado por el mismo, esto se da casi al mismo tiempo que la destrucción en la zona comenzara a hacerse notoria; así pues el DAMA inicia su presencia con primeras actividades que consistieron en “dar una plata en riegos, los cuales no funcionaron”, y posteriormente se procede a capacitar los promotores ambientales que posee la zona, y al respecto señala: “más o menos en 1995 se da en la tarea de rearborizar con acacias, más otros árboles que por iniciativa propia de la comunidad fueron traídos y sembrados en la zona, pero luego eso desapareció por falta de mantenimiento”. Don Alfredo González continua la entrevista señalando que “para que la comunidad comenzara a tomar conciencia se tomaron dos años” y que en este proceso también intervino el Consorcio G y G; en este sentido, las actividades llevadas a cabo por el consorcio consistieron en dar inicio a la reforestación de la zona, a lo cual el entrevistado señala: “los trabajadores en un 80% eran habitantes del Superlote 10 y del barrio, allí, se invirtieron cerca de 116 millones de pesos; pero lo más interesante del proceso es que familias enteras se dedicaba por días a plantar y plantar árboles”. En términos generales – y según el entrevistado- se sembraron 1.300 árboles, proceso en el cual la gente de la comunidad se compenetró tanto con la misma, que esta actividad terminó por ser parte de su cotidianidad; el entrevistado cuenta al respecto que la siembra no sólo afectó la emotividad de quienes lo hacían sino también de los promotores ambientales que coordinaban ciertas acciones, así Don Alfredo González referencia su propia experiencia: “era la primera vez en la vida que yo trabajaba tanto, eran cerca de 24 horas seguidas; 8 haciendo nómina para pagar a la gente, unas horas

Page 59: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 59 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

aprendiendo y enseñando como sembrar árboles, incluso todo lo había aprendido como promotor ambiental, y otras horas en reuniones”. Pasando a otro referente y con relación al problema de deslizamientos de tierra que originó la emergencia en la zona y posteriormente los procesos, el entrevistado relata que “es increíble ver las casas de la gente de dos y tres pisos que se están viniendo abajo, o que tienen grandes grietas por donde cabe una mano, y lo peor es que se ve como la tierra acuesta las casas mientras las personas luchan con el DPAE para que los atienda”. Al respecto el entrevista comenta que “hablar con Prevención de Desastres es toda una lucha”, pues la comunidad no es atendida, y cuando acuden a las autoridades para que miren el problema las respuestas siempre son tardías o no contribuyen a dar solución, además y debido a la gran cantidad de lotes ilegales el distrito “no responde sino que desaloja a la gente sin reconocerles nada por el terreno”. Al respecto el entrevistado cuenta que la gente de la comunidad siente miedo pues piensa que sus casas también van a verse afectadas por los problemas geomorfológicos del terreno y terminarán “por venirse abajo”, y lo ejemplifica con lo sucedido en el barrio San Antonio; pues algunas casas presentan agrietamientos, “y lo peor es que las instituciones como la DPAE29 dice que Ciudad Bolívar está sobre una placa movediza, donde a cualquier tiempo y sumado con la denotación, el invierno, y la actividad de las canteras que aún están abiertas, va a ocurrir un desastre”. Otro de los miedos que posee la comunidad –de acuerdo con lo señalado por el entrevistado- es el no ver en la realidad concreta las promesas, estudios y proyecciones que tanto los organismos del estado como los políticos les han dicho en reiteradas ocasiones; y señala:

“es triste no ver realidad por lo que tanto se ha trabajado. Uno es conciente de que no verá los cambios profundos en el entorno, pero aún así uno tiene la esperanza que en 5 años habrán cosas bonitas, aulas, una biblioteca, un sendero, un circo estilo media torta en el sur de la ciudad, mejores inversiones en la zona, proyectos productivos, una conciencia entre la comunidad de la importancia del bosque, y unos ejercicios que no tengan que ver con la politiquería y los intereses eleccionistas, que se calientan y se

29 Prevención y atención de desastres.

Page 60: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 60 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

enfrían de acuerdo con la cercanía o lejanía de las votaciones, y que no hacen sino utilizar a la gente con el fin de obtener votos”.

En este punto es importante señalar la relevancia que tiene el hecho de distinguir entre la intervención y la participación pues son dos conceptos que aunque parecidos en la realidad social contemplan implicados distintos; en este sentido el llegar a una zona protegida y llevar a cabo ciertas actividades no necesariamente conlleva a una serie de transformaciones en el ecosistema y en el accionar de los sujetos con relación a este, y menos presupone y garantiza una articulación entre la institución y la comunidad. Al respecto también es relevante que los consorcios y entes sean muy claros y cautelosos en su accionar en los procesos e intervenciones, y no prometan a la comunidad cosas que no son viables y no se verán materializadas a corto ni mediano plazo. En cuanto a las formas de apropiación del territorio evidenciadas por la comunidad, y de acuerdo con el relato del entrevistado, es a través de actividades como “recoger basura o que la gente se manifieste cuando se está dañando la naturaleza” que este sentido se evidencia. A lo cual señala que hay dos “anécdotas” como las acaecidas hace algún tiempo “en que unos jóvenes en un verano muy intenso incendiaron el bosque, y cuando unas personas subieron a talar árboles para construir cercas”, a lo cual la gente de la comunidad se manifestó para evitar que se incinerará el bosque y que la propia gente del barrio fuera quien lo extinga “en medio de la lucha de unos por preservar y otros por destruir”. Al respecto cabe anotar que casi siempre los habitantes acuden donde los coordinadores o gestores de los procesos, ante hechos “raros” que suceden en el bosque, así estos procesos hallan finalizado. En cuanto a las transformaciones en el ecosistema y los cambios en las conductas de las personas que habitan en las zonas de influencia, el entrevistado señala que son notorios y gratificantes, y comenta al respecto:

“lo que antes era arcilla, árboles de polvo y escombros, a lo largo de 10 años la comunidad ha visto los cambios que nunca pensó se presentaran, como lo es el crecimiento de una capa orgánica de 70 cms sobre la que la gente camina como si lo hiciera sobre un colchón de hojas, capa que sólo se ve en los bosques de la cordillera después de muchísimos años, y que sirve de abono especial para los cultivos30, y el crecimiento de las acacias en 5 mts”.

30 Abono que según señala Don Alfredo González, la gente se lleva para sus casas y la usa en sus antejardines donde ensayan cultivar flores o arveja, entre otros alimentos

Page 61: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 61 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En cuanto a la forma como ha participado la comunidad en el proceso de Arborizadora Alta el entrevistado comenta que el procedimiento fue el siguiente:

“se reunió a la gente y se le pidió que pensara y escogiera una forma para que ésta le cogiera amor al bosque; en esta reunión también se plantea la participación de la comunidad a través de la siembra de los árboles con incentivos económicos entre $7.000 y $8.000 por árbol sembrado, refrigerio por jornal y una fiesta al final del proceso. Lo principal de esto fue que la gente no fue, ni se sintió tratada como obreros ni empleados, estas eran personas de la comunidad, familias enteras, que abrían hoyitos para sembrar y sembrar, incluso los niños quitaban árboles de un lado y los ponían en otro”.

En cuanto al fiestar31 y la posibilidad de celebrar, la comunidad –según lo señalado por Don Alfredo González- expresa la importancia de festejar los procesos, pues esto permite cerrar un proceso de manera celebrativa. En este sentido, los habitantes decían que muchas veces las entidades vienen y hacen actividades prometiéndoles festejar al culminar el ejercicio, pero eso casi nunca se hace realidad, a lo cual el entrevistado comenta:

“la participación de la comunidad en las actividades merecía un premio, donde se reconozca el esfuerzo, y se evite perder el impulso, pues no hay una instancia o una entidad que otorgue incentivos a la gente de la comunidad por cuidar el parque, aunque sea una cartica de agradecimiento. La Fiesta no se realizó y que generó tristeza en algunas de las personas que participaron del proceso. Sin embargo, el año inmediatamente anterior se hizo una reunión donde a la comunidad se le dio un almuerzo, allí la gente preguntaba cuando iban a trabajar, a limpiar los árboles, etc..”

Otro aspecto mencionado en la charla es el agotamiento por parte de la comunidad y los lideres, pues no se sienten escuchados por las instituciones; no obstante, ellos quieren que las transformaciones también se trasladen a la Quebrada en Quiba hasta que ésta sea recuperada, y en ella el ecosistema circundante hasta posibilitar una fuente de agua constante.

31 para ampliar este referente consultar las recomendaciones y proyecciones

Page 62: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 62 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En esta perspectiva, el entrevistado sugiere que al hacer un proceso integral la recuperación de la Quebrada debe estar acompañada de acciones que cambien la percepción sobre el medio ambiente, y que construyan unos comportamientos frente al ecosistema en la medida en que “la gente aprenda a no botar escombros a los nacederos ni a los cuerpos de agua32”. La entrevista con Don Alfredo González continua mencionado que para las personas que habitan el área ésta ha dejado de ser “el botadero” de antes, y señala:

“la comunidad piensa que el área protegida puede servir como lugar de llegada de los que entienden de la naturaleza, y que colaborarán en hacer realidad las transformaciones de lo que algún día fue un desierto y pasó a bosque, pero sobre todo un lugar donde los consorcios que entren a trabajar se comprometan con la comunidad”.

De acuerdo con el entrevistado, la comunidad ha cambiado su percepción con respecto a la zona debido a las intervenciones de algunas instituciones, entre ellas el DAMA; por ello, Don Alfredo González señala que la gente del área tiene las mejores opiniones en relación a la participación del DAMA en el proceso; ellos piensan

“que en el futuro se va a ver algo muy bello en la localidad, como un área de manejo especial donde se evidencie un proceso de recuperación de la naturaleza…. otras personas de la comunidad piensan que como siempre las instituciones, éstas suelen calentarle las orejas con promesas, diciendo que van a hacer inversión, y obras bonitas con nuevos consorcios, pero, las promesas nunca se hacen realidad, no se ven los caminos peatonales que en una época se dijeron que se iban a construir, ni tampoco las aulas ambientales; y la comunidad no se ha olvidado de esto y le gustaría ver las obras”.

32 En este punto de la entrevista Don Alfredo González comienza a relatar como el problema de la memoria colectiva se evidencia en la zona a través de lo popular, la oralidad primaria y de cierta forma explora la manera como la oralidad, las formas de apropiación y de ver y percibir el mundo influyen en la denominación topográfica de ciertas áreas. En este sentido la gente ha entrado a utilizar nombres con que se nominaban algunos lugares de la zona desde la época en que los indígenas la habitaban, y en otros casos a nominarlos con relación a las actividades que allí se desarrollaba como: la piedra del amor, el puente del indio, la piedra del sacrificio, y el palo del ahorcado o palo de la paz, entre otros. A la vez, el entrevistado relató la historia del por que una de las quebradas de la zona recibía el nombre de la Trompetica, al respecto los primeros colonos decían que el agua bajaba en la noche y los hacia dormir arrullados, como si sonara una trompeta.

Page 63: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 63 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Al respecto el entrevistado continua señalando que hace cerca de dos años y en el marco de uno de los procesos se presentaron unas maquetas que mostraban la prospectiva de los senderos y las aulas ambientales a construirse en la zona protegida; además menciona que por esa misma época se presentó una serie de enfrentamientos con algunos líderes de los barrios San Rafael y del Superlote 10 debido a la ubicación, dentro de la zona, del aula ambiental: “unas personas pensaban que debería ser en el cerro de las tres cruces y otras en un lugar donde se ve Bogotá y haría las veces de mirador, pero nunca se construyeron las aulas, y la gente se culpó entre ella creyendo que el motivo de que no construyeran el aula había sido por causa de la pelea entre los lideres”.

Desde esta perspectiva es importante mencionar que para la comunidad las acciones prácticas son fundamentales a partir de los compromisos adquiridos pues ponen en juego las relaciones que se entretejen con las partes, y en esta medida se reflejan los niveles de participación de la comunidad, pues para ellos es de suma importancia que se lleven a cabo, ejecuten y se vuelvan obras los compromisos y pactos que se acuerdan entre las instituciones y las personas dentro del proceso. En cuanto a otras formas como el entrevistado piensa que la comunidad puede participar en los procesos, él señala que en especial los jóvenes son quienes deberían participar más, ya que para don Alfredo González la Junta de Acción Local –JAL- es el escenario a través del cual la participación juvenil puede darse de forma más evidente:

“la JAL es en donde se debe luchar por el “parque”, tomándolo como legado para sus hijos, pues al final de cuentas la JAL es quien maneja el bienestar de la comunidad, y además es importante que los viejos le den la oportunidad a los jóvenes para que participen, organicen, propongan y cojan experiencia en el trabajo comunitario”.

Con relación a esto es importante examinar el imaginario de parque que la comunidad tiene con relación a la proyección del área protegida, pues para ella la idea de parque no está asociada directamente con la recreación pasiva y con la conservación de esta, sino con la instalación de una infraestructura la cual contemple juegos y atracciones mecánicas, teniendo como referente al Parque Simón Bolívar sólo que ubicado en el sur de la ciudad.

Page 64: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 64 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Así mismo, es relevante la manera como el actor social menciona la participación de la juventud en la toma de decisiones y el lugar que le otorga a las Juntas Administradoras Locales a la hora de generar procesos de apropiación al barrio y a la zona protegida, pues tal y como él lo menciona se está dejando de lado la capacidad autogestora que posee la comunidad. Luego de esto, el entrevistado comenta que él insiste continuamente en las reuniones en la necesidad de tomar conciencia del bosque como un lugar “de todos”, el cual debe ser cuidado “como se cuida la casa de cada uno”. De acuerdo a lo anterior, Don Alfredo González señala que alguna gente de la comunidad se ha apropiado del territorio “tal como yo lo he hecho” así, “unas personas que conocen la zona la recorren [...] lo hacen los viejos pero también los niños en el colegio [...] incluso algunas personas que lo han comenzado a hacer son las que han luchado y luchan por el parque, por eso que en unas zonas pagen por destruir y en Arborizadora lo hacen por preservar y reforestar”. Y continúa el relato señalando:

“el día que yo me muera quiero que mis cenizas sean llevadas al bosque, allí donde aprendí el valor de la naturaleza , donde conocí a Ciudad Bolívar, porque yo viví en otros lugares como Galerías pero no cambio este lugar, por que aquí se vive muy bueno, hay problemas como en todo lado, pero el tener un bosque como patio en la casa eso es un privilegio, [...] yo soy de pueblo y nuca aprendí a sembrar un árbol, pero a través del proceso de los promotores ambientales lo hice, así como otra gente, niños, jóvenes y adultos“.

En relación al proceso es interesante observar como la percepción que se tiene frente al medio ambiente se transforma entre los actores sociales a partir de la participación en las diferentes actividades, pues los compromisos que se van adquiriendo en los procesos de autogestión y de acción con las instituciones les permite redimencionar las relaciones que tejen con el ecosistema de manera social, cultura y afectiva, a tal punto que el sentido de apropiación de la experiencia permite acceder a un conocimiento más elevado de la realidad social concreta. De la misma manera, al involucrar la parte afectiva la comunidad pone en juego su proyecto de vida involucra un sentido de pertenencia con el área que se desborda en una reciprocidad con la naturaleza, en el sentido de proyección de vida y de perspectiva social, a partir de entender el proceso como algo que se le debe dar continuidad y proyección a futuro.

Page 65: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 65 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En esta vía, se manifiesta una relación de topofilia con el territorio, pues los lazos de filiación son señalados a partir del contacto con el bosque e involucra la gestación de “un amor hacia la naturaleza”, el cual es “transmitido a los niños y demás personas que habitan el área”, al punto de “considerar los árboles como personas, y cambiar lo que antes hacían como matar y cazar animales para ahora cuidarlos y protegerlos”.

4.3 Entrevista experiencia de Quebrada Limas

“Revivir el dibujo es revivir los conocimientos de cada uno en la obra. Es revivir la

vida y el pasado y llevarlos al presente”33.

“Mientras la persona va haciendo la forma se va imaginando ese sitio y recordando el vínculo que tiene con el lugar, entonces se vuelve una relación más estrecha con

ese sitio que uno ha vivido más”34. Para este entrevista se dialogó con la líder comunitaria Yolanda Ariza -ex presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio San Francisco; es una mujer de 38 años quien ha vivido en la localidad de Ciudad Bolívar desde hace 19, de los cuales 18 de ellos se ha dedicado al trabajo comunitarios con niños, en la construcción de un jardín infantil y la gestión de comedores comunitarios para los abuelos; Últimamente la entrevistada ha estado en el proceso de recuperación de la Quebrada Limas, con la población en general. Ella comenta que las emergencias ambientales se venían presentando tiempo atrás, sin embargo, el Estado no había prestado la atención necesaria para buscar soluciones a la problemática. Apunta que se habían hecho trabajos de mitigación de riesgos pero estos no eran efectivos ni beneficiosos, además la comunidad buscaba más prevención que mitigación. En el 2003, un intenso aguacero, provocó el desbordamiento de la quebrada, inundando una zona importante del sector que hizo que se llevara un taller y provoco la muerte de dos personas, “uno ve la quebrada y no se imagina que pudiera hacer todo lo que hace. Los estudios que se han hecho son muchos, pero no se han visto los resultados”. 33 Funcionaria Jardín Botánico. 34 Participante de la comunidad y actor del proceso de Quebrada Limas.

Page 66: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 66 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Producto de ésta emergencia ella es invitada a asistir a las reuniones vinculándose al proceso de recuperación de la quebrada. Así, manifiesta que “el deseo es que se logre la recuperación de la cuenca desde su inicio, partiendo desde arriba, desde su origen, que el problema se solucione desde la raíz”. Se inician una serie de recorridos que permiten reconocer de forma integral la quebrada y permite cambiar los referentes sociales y ambientales que tenían los líderes comunitarios de la quebrada. Así ésta pasa de ser nominada como una cloaca, un botadero de basura o un caño35 a significar un espacio que les presta servicios ambientales y al recorrerla se logra que comprendan la problemática ambiental de forma integral y sistémica. De la misma manera se generan lazos de empatía entre las personas que lideran el proceso y esto hace que se plantee el deseo de trabajar conjuntamente para lograr que el agua transite en toda su extensión “con la misma pureza que tiene al nacer”. Ella dice: “los recorridos a los nacederos de los cuerpos de agua no se han limitado al pleno hecho de pasear, éstos han sido procesos tejidos de manera más profunda, afectiva y compleja”. El reconocimiento de la quebrada le permite a los actores sociales ampliar sus referentes de ciudad y ha asumir una actitud de compromiso ético frente al cuidado de la tierra, en la medida en que el recorrido, desde el nacimiento hasta su desembocadura, permitió dimensionar el territorio a partir de la ampliación de conocimientos y el intercambio de saberes que entre la comunidad y los expertos expusieron de la quebrada. Por lo tanto, la problemática ya no es entendida y asumida de forma sectorial sino por el contrario de manera integral, mirando elementos sociales, técnicos y ambientales, a lo largo de la quebrada, y de la misma manera la recuperación de la quebrada comienza a ser entendida de forma ecosistémica. Así mismo, las visitas realizadas a otros barrios les permiten entender que en la problemática están involucrados varios barrios del sector y es necesario comenzar a realizar acciones concertadas con otros líderes

35 “Tratándose del mundo social, las teoría neo-kantiana que confiere el lenguaje y en general las representaciones, una eficacia propiamente simbólica de construcción de realidad, está perfectamente justificada: al estructurar la percepción que los agentes sociales tienen del mundo social, la nominación contribuye a construir la estructura de ese mundo, tanto más profundamente cuanto más ampliamente sea reconocida, es decir estructurada.” Pág. 65. BOURDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. AKAL Ediciones, Madrid 1999.

Page 67: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 67 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

comunitarios y con otras comunidades. Así se inicia un proceso de gestión comunitaria que va ha incluir poco a poco diferentes actores sociales. Por otra parte la entrevistada afirma que en el proyecto de Quebrada Limas han intervenido varias instituciones estatales, entre ellas el DPAE, el Acueducto y Planeación Distrital. Sin embargo, apunta que estas entidades no han tenido en cuenta a la comunidad pues “no concertan con la comunidad, no le consultan”. Pone como ejemplo una actividad de estudio de la zona que desarrollo Planeación Distrital, en donde, de acuerdo a lo manifestado por ella, “se tomaron notas e hicieron algunas actas, pero la comunidad fue consultada sólo en una oportunidad, y no fue incluida en la planeación, cuando se supone que ésta debe ser participativa y de común acuerdo”. De esta manera considera ella que las instituciones elaboran los proyectos, los presentan a la comunidad y esta participa únicamente votando por el desarrollo de los proyectos programados. Lo indicado por doña Yolanda pone en evidencia que la planeación y los mecanismos de gestión, en la resolución de los problemas son, desde lo institucional, un problema de expertos y que la consulta a la comunidad obedece más a un acto administrativo para justificar la intervención en un problema. Es decir la comunidad aparece tomando decisiones –ya tomadas- y deben participar de la aprobación de algo que es –en su sentido de verdad institucional- el deber ser de la comunidad y su relación con lo institucional. Esto pone de manifiesto que la gente del común no sabe –para el mundo de los expertos- desconociendo el saber que poseen los habitantes de su territorio. Por ello doña Yolanda afirma “lo que en realidad se desea, es que se cuente con ésta para la planeación de los trabajos que se lleven a cabo en la quebrada, teniendo en cuenta que es la comunidad, sus habitantes quienes viven y sienten el problema a diario” Para ella es importante que los procesos no desconozcan las comunidades en su capacidad de aportar conocimientos y saberes construidos localmente y de la misma forma las maneras de organización que se gestan al interior de las comunidades. Con respecto al trabajo desarrollado por el DAMA en el área, en el momento de ingreso de Doña Yolanda al proyecto, esta institución se encontraba recopilando información en Quebrada Limas a partir de una actividad de cartografía social, con miras a planear acciones en conjunto con la comunidad. Desde entonces, y a partir de la credibilidad y confiabilidad desarrollada por la institución con este tipo de actividades, doña Yolanda se

Page 68: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 68 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

involucra de lleno al proyecto pues considera que el DAMA “es una de las entidades que más se ha relacionado con la comunidad, la ha respetado y la ha incentivado para desarrollar actividades”. Es decir estas acciones ponen en juego el saber y la capacidad de gestión y de intercambio de la comunidad con la institución, además se constituye un proceso de formación pues considera ella que

“con todas las acciones y trabajos que se han desarrollado desde el proyecto de Quebrada Limas, mi concepción frente al problema ha tenido una variación. Antes, pensaba que el problema ambiental era sembrar unos árboles y tener unas zonas verdes y bonitas, y cuando se taladraba o se hacían explosiones de las canteras escuchaba pero no me interesaba, sentía el problema demasiado lejano”.

Este proceso de formación, que demanda crecimiento personal, le ha permitido comprender el problema de manera integral -no focalizado en su barrio- y ante todo le posibilita desarrollar sentido de pertenencia y apropiación de la problemática en la medida en que entiende que la búsqueda de soluciones al problema no es responsabilidad de la institución sino una tarea conjunta entre comunidades –barrios y habitantes a lo largo de la quebrada- y entidades participes del proceso. Así afirma que “no es responsabilidad de las entidades lo que se haga o se deje de hacer con la quebrada, sino que es necesario que la gente de la zona como habitantes quienes están inmersos en ella en su cotidianidad, estén presentes en las diferentes actividades para mirar qué se puede hacer”. De esta manera las actividades llevadas a cabo con los lideres de las comunidades y con las comunidades aledañas a la Quebrada Limas a demandado la construcción conjunta de acciones que implican necesariamente procesos de formación y participación y sobre pasan el concepto de actividad pues a pesar que cada una es diferente permite que se tenga un propósito común a partir de definir metodologías de investigación y de intervención concertadas y en el mismo sentido un plano de conceptos comunes. La entrevistada manifiesta: “para tejer lazos, sensibilizar a la comunidad y fortalecer la comitiva, se han realizado algunas actividades que han buscado convocar a la comunidad; así, se han hecho recorridos por la quebrada, en toda su extensión, canelazos y una olla comunitaria, entre otras”.

Page 69: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 69 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Sin embargo, el deseo de participación comunitaria en estos procesos se ve afectado por la necesidad de resolver los problemas “del diario vivir”

“muchas personas quieren participar, y como en todo proceso, existen dificultades, que no hacen posible que la participación y dedicación de las personas se efectúe de forma plena. La comunidad tiene deseos de participar pero las obligaciones familiares, la situación económica –la cual no espera-, y la necesidad de buscar sustento son inconvenientes que alejan a la gente del proceso. Además, este tipo de actividad demanda bastante tiempo y la situación familiar en algunas ocasiones se deteriora”.

Para ello se hace necesario, por parte de las instituciones y con la comunidad, planear acciones continuas para involucrar a los actores sociales con otras estrategias que sirvan de apoyo a las actividades realizadas y que permita que la comunidad se apropie, también, de los procesos, o que por lo menos inicien un cambio de actitud frente a las problemáticas ambientales emergentes en cada comunidad. De la misma manera estos procesos deben contribuir a lograr organización social en miras a constituir mecanismos de gestión y autosustentabilidad que le permita a las personas, en la medida que van adquiriendo idoneidad frente a los proyectos, mantener las acciones sobre el área, pero a su vez ser ellos los ejecutantes de los recursos. Por esto dice la entrevistada “de las instituciones vienen personas que no conocen el problema, no lo viven. No se cuenta con la gente de la comunidad o se hace sólo cuando las instituciones lo necesitan, pero en el momento de emplear –proveer de trabajo36- a alguien éstas no piensan en la gente que ha estado participando hace tanto tiempo en el proyecto”. Por su parte pone de manifiesto como las instituciones -de mano de los expertos-, utiliza en la intervención modelos coercitivos que emplean el discurso legal y técnico para fundamentar la culpabilidad-desconocimiento de la gente, en la instalación en terrenos de alta vulnerabilidad ambiental. Así los mecanismos de control ambiental parten del no reconocimiento de la historicidad local y de las características culturales de los habitantes de un territorio, negando de entrada toda posibilidad de dialogo con la comunidad. Dice Doña Yolanda que:

36 Aclaración nuestra.

Page 70: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 70 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

“las instituciones con frecuencia les preguntan –increpan- ¿quién los mandó a construir en esa zona?, pero éstas no entienden que la gente no tiene, o no tenía el conocimiento -en el momento de construir sus casas- acerca de la problemática del terreno ni de los riesgos de construir en esta área. Antes no se hablaba de esta clase de problemas y la necesidad de la gente los llevó a construir, por lo tanto, la gente se aferra a su propiedad, pues es lo único que poseen. Además, en la localidad habita mucha gente del campo, quienes de acuerdo a sus costumbres de vida consideran mejor estar cerca del agua”.

A pesar de las dificultades en el orden de lo ambiental y lo social, y los implicados de tipo legal que demanda el proceso en su desarrollo, Doña Yolanda insiste en como la comunidad -juntas de acción comunal y sujetos individuales- directa e indirectamente afectados han continuado participando en el proceso:

“a pesar de estas dificultades, se ha logrado que las personas se apropien del proceso, sobre todo aquellas a quienes el problema las afecta directamente, pues ha habido inundaciones en sus casas. Hay personas que saben que una avalancha o el problema de propiedad con el estado los puede desalojar, y hay otras que no tienen título inmobiliario, en dado caso les pagan las mejoras de la casa pero no el terreno – al continuar participando en la resolución del problema esto se puede dar de facto37-. Sin embargo, es importante resaltar como las personas participantes dentro de éste no son sólo aquellas que se han visto afectadas por las diferentes emergencias que ha causado la quebrada, pues una gran cantidad de población se ha visto involucrada en pro de mejorar y dar propuestas de solución al problema”.

En relación al taller de arte de tierra Doña Yolanda encuentra la relación con el proceso de Quebrada Limas pensando en la necesidad de fortalecer el grupo, que era uno de los propósitos del taller. “El proceso venía muy bien hasta la audiencia pública” dice ella y cuenta, “esperábamos 500 personas, llegaron 1.400, por lo tanto se superaron las expectativas. Después de esto comienzan los conflictos internos en el comité, y desde entonces vino disminuyendo la participación”, motivo por el cual ella se retirara del proyecto. 37 Aclaración nuestra.

Page 71: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 71 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Tiempo después sus compañeros la convencen en regresar pues consideran que su presencia es importante para el trabajo. Sin embargo, las diferencias hacia dentro del comité se hacen cada vez más irreconciliables y en el momento en el que se propone el ritual, los integrantes se encuentran bastante divididos. En sus propias palabras:

“el ritual de arte de tierra resultó muy interesante y una buena forma de encontrarse uno mismo. Lastimosamente no asistieron todas las personas que se invitaron y que han sido importantes para el proceso, así se hubiera alcanzado el objetivo completamente. A pesar de que fue un evento que ayudó a mirar y conocer nuevas personas, faltó gente que lleva mucho tiempo trabajando en el proyecto. Sin embargo, se despertó un sentimiento de paz y fraternidad con compañeros con quien nunca había tenido mucha interrelación”.

La principal relación que encontró doña Yolanda entre el taller de arte ritual y el proceso de Quebrada Limas, es

“que las personas terminan haciendo cosas que no se imaginan que puedan hacer, se empieza con una idea y se termina con otra, como fue el caso de la audiencia pública… Se pensó en hacer la quebrada y terminó construyéndose una obra de arte, a pesar de que ninguno de los participantes conoce acerca del tema, se logró una obra gracias a que todos pusieron un granito de arena de distinta manera y de su forma particular de relacionarse con la quebrada. De esta manera uno se da cuenta que todo lo que se haga en unión resulta mejor… Al mismo tiempo, se generan otros sentimientos, de fraternidad, de querer lo que uno tiene, se logra ponerle otro sentido al medio ambiente con el que las personas se relacionan a diario”.

Hacen evidente la necesidad de dialogar las memorias individuales que se tienen del lugar para construir y compartir la memoria colectiva del mismo. En esta perspectiva es fundamental la topofilia (filiación que se tiene con un lugar) para desencadenar recuerdos individuales o compartidos de manera colectiva y ponerlos en función de las dinámicas del grupo. La memoria oral colectiva permita acercar a las personas pues al poner en común las relaciones que se han construido con el territorio se intercambian conocimientos, se amplían los referentes pero sobre todo se encuentran historias y vivencias comunes a todas las personas que les permite identificarse en el mismo campo de recuerdos y de experiencias.

Page 72: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 72 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Así, los sujetos terminan reconociendo la historicidad local y el núcleo de experiencias que los ata a su territorio y de la misma manera entender el territorio como un desencadenante de la memoria colectiva tejida de forma real y simbólica, a partir de cuentos e historias, y entender las redes de saber construidas alrededor de la quebrada que generan una amalgama de sensaciones con su territorio y con ellos mismos. En la misma vía, Doña Yolanda sonríe cuando se le pregunta sobre el ritual de abrazos, y apunta que fue un momento muy emotivo: “Algunas personas pensaron que era difícil, yo no, porque me hizo posible encontrarme con la gente”. Lo que más le causó curiosidad fue notar como a algunas personas se encontraron muy sentimentales cuando los demás las miraban a los ojos para expresar por medio de ellos lo que pensaban. Piensa que de pronto se debe a que la mayoría de las personas allí presentes nunca habían participado en un ejercicio como éste y lo hicieron con mucha espontaneidad. Esa es la parte más importante del ejercicio, encontrarse con los otros. Para Doña Yolanda lo mas importante, en el momento es fortalecer la organización social y el comité para encontrar entre todos la solución a los diversos problemas en la tarea de dejar de ver los intereses de forma aislada, y afirma

“…la organización ha sido buena pero debe fortalecerse…debe existir una real interrelación con las entidades. En la audiencia pública Lucho Garzón reconoció que el interlocutor válido era el comité. De este modo, entonces hay una importancia en hacer valer el compromiso para que realmente se tenga en cuenta a la comunidad en las intervenciones y las obras que se hagan, que éstas no se hagan por hacerlas, sin un verdadero sentido, que se hagan obras que realmente se requieran y sean provechosas. Además se debe trabajar más en la prevención que en la mitigación, pues con ésta última se malgasta el presupuesto en algo que no va a solucionar el problema”.

Desde este proceso, se logra evidenciar la importancia del diálogo entre las instituciones y la comunidad, en donde se reconozca el saber y conocimiento construido por los actores sociales en relación con el territorio desde su cotidianidad, pues son ellos quienes entienden y piensan el problema, en su diario vivir, como algo que los une y los fortalece como comunidad.

Page 73: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 73 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Para contribuir al fortalecimiento de la relación de los sujetos con la quebrada, y para avanzar en le reconocimiento biofísico de la misma, los lideres han organizado una serie de caminatas que ha posibilitado acercar intereses individuales a partir del fortalecimiento colectivo en los recorridos; estos han estado acompañados de talleres que implican la ritualización de la quebrada. Aquí, cabe anotar como en este tipo de procesos resultan fundamentales dos factores: la relación entre los sujetos y el territorio y la relación de los sujetos entre sí. La importancia del primero esta mediada por las relaciones que construyen las personas para intervenir el medio ambiente, que en este caso específico busca cambiar los comportamientos de la comunidad frente a los usos de la quebrada buscando relaciones mas equilibradas entre la quebrada y la vida de las personas; este deseo de “ser” trasmitido por la entrevistada a nombre del colectivo implica el deseo de construir relaciones mas armónicas entre hombre-medio posibilita traspasan la visión utilitarista para convertirse en formas de mediación simbólica que posibiliten sentidos de equidad del ser humano con su entorno. En cuanto al segundo, son esas formas de interrelación entre los sujetos y con el medio ambiente las que influyen en sus construcciones simbólicas. En esta medida, y a partir de estas formas, los actores sociales han entendido como el problema ambiental va más allá de una simple belleza estructural de las zonas verdes y sienten que cualquier intervención que se realice en la quebrada tiene directa relación con ellos, y que el trabajo colectivo es fundamental para lograr recuperarla y alcanzar los objetivos que desde el proyecto se han propuesto. 4.4 Entrevista individual Agroparque Los Soches

“… El afán de hacer plata nos está llevando a acabar con todo y, un día de estos se nos va a acabar todo, entonces como todo esto es prestado, entonces como esto es prestado yo le he dicho a la gente

que nosotros no somos dueños de nada, un día uno tiene que entregar la vida que es prestada, y a uno le duele que se la quiten, por eso uno llora y todo eso, porque uno se cree dueño de todo”.

Belisario Villalba El señor Belisario Villalba, líder de la comunidad y Agroparque Los Soches incluye estas palabras dentro de lo que cuenta de su proceso. El agroparque los soches se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad de Bogota, por la nueva vía a Villavicencio, en límites con el Barrio Juan Rey (Sur Oriente

Page 74: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 74 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Alto), Usme y Santa Librada; La vereda Los Soches fue declarada por el consejo de Bogotá, en el Plan de Ordenamiento Territorial como zona de expansión urbana y esto motiva todo el trabajo de organización veredal comunitaria liderada por nuestro entrevistado. Siendo un campesino, evento que defiende y resalta como la fuerza que le permitió salvar su vereda de la invasión urbana, conciente de su cultura y orgulloso por completo de su tierra y de sus costumbres inicia en 1992 este trabajo reivindicatorio que permitió la declaratoria de la vereda como zona de agroparque, y comenzar a replantar unas relaciones más armónicas entre los flujos de campo-ciudad. Antes de comenzar a contar el proceso Don Belisario Villalba dice que es necesario contar su experiencia de vida para entender la importancia de su labor y los cambios que ha producido, esta experiencia en él. Cuenta:

“en años anteriores por un “arrebato” decidí viajar a Bogotá, la cual para los campesinos es como el sueño americano. Inmerso en esta gran urbe y, después de desempeñarme en diversos y duros trabajos, después de saber y conocer lo complicado de la ciudad, decidí regresar a mí campo, a mí tierra, donde nací, me crié y creo que voy a morir. La ciudad me parece hermosa, pero no me ha dado para meterme en ella. Yo no quisiera de nuevo vivir en la capital”.

Cuando regresa a la vereda, en 1992, encuentra que la vereda esta deteriorada, el ambiente físico y social están decadentes y que la comunidad, las redes sociales y simbólicas se encuentran desarticuladas y en un proceso de desintegración por la presión ejercida por la expansión de la ciudad hacia la zona rural. En ese momento la vereda los Soches no cuenta con ningún tipo de organización frente a lo cual el entrevistado inicia a constituir la junta de acción, de la cual será el primer presidente “que unas señoras me piden ser el presidente de una junta de acción comunal que debí crear, porque ni siquiera existía”. Así Don Belisario inicia el proceso, en especial trabajando por la parte ambiental, la cual considera es mas importante que cualquier cosa “soy un ambientalista al que la duele cuando le hacen daño a la ecología”, dice; y siendo conciente de que es “tan sólo un administrador de la tierra que la naturaleza le ha brindado, porque ella lo es todo y hay que brindarle respeto”, organiza la junta de acción comunal.

Page 75: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 75 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por esta misma época, el diseño y ejecución del P.O.T, de bogota incluye a la vereda como zona de expansión urbanística y de esta situación les llega un cobro por beneficio general, convirtiéndose esto en el incentivo para el primer paso del trabajo comunitario que él comenzaría a emprender y que trascendería hasta el día de hoy.

“La comunidad me pide ayuda para solucionar lo del pago, y como mi objetivo principal es mejorar el medio ambiente, decidí ponerme deacuerdo con ellos para lograr que no se hiciera efectivo ese pago, pero a cambio las personas debían ayudarme en lo que yo quería hacer con el medio ambiente”. En estas condiciones el trato se concertó, y las comenzamos a trabajar en conjunto, y a pesar de las dificultades salimos adelante”.

Así, el entrevistado, buscando cumplir el compromiso asumido con la comunidad “tenia empeñada mi palabra”, se acerca al Concejo de Bogotá, solicita que lo atiendan y al ver su insistencia de defensa de Los Soches y en especial de la zona rural, un concejal expone su caso en audiencia pública en el consejo de Bogotá. Se logra construir un proyecto en defensa de la zona rural de bogota, se constituye un grupo de ponentes que visitan la vereda los Soches y comienzan a legislar sobre el tema. Después de un tiempo se saca a la vereda como zona de expansión urbanística; “así, este fue el primer paso, y la vereda seguiría siendo parte rural; sin embargo, lo del pago aún seguía efectivo”. En el desarrollo de este primer paso, Don Belisario se da cuenta que no existe un Plan de Ordenamiento Territorial –P.O.T-, lo cual podría dar para la pérdida de las tierras, debido a lo cual hubo muchos conflictos pero la comunidad se une, en ese entonces 84 personas en total y deciden comenzar a defender su territorio. Además, como la deuda por beneficio general seguía activa, se pasa un derecho revocatorio que se gana, la segunda batalla estaba ganada. De esta manera, Don Belisario empieza a desenvolverse en espacios que le eran ajenos, se inicia como conocedor de múltiples trámites y formas de hacer las cosas con las cuales nunca estuvo involucrado, en otras palabras, empieza a convertirse en vocero por experiencia, conociendo el camino a medida que se abría paso:

“Esto que yo he hecho es la universidad para mí, yo esta universidad la quiero harto, yo sé que nunca tendré un cartón de algo pero esto a mí, esto que estoy haciendo ha sido todo, ese tiempo que pasé haciendo tantas cosas fueron como años de estudio para volverme casi un profesional en la universidad de la vida, donde uno aprende de todo, esa es una ventaja

Page 76: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 76 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

grande de esta universidad, no como las otras que toca hacer carreras especializadas y si usted quiere hacerlas todas tiene que dedicarle muchos años de su vida, pues yo también le dediqué muchos años de mi vida, pero tuve muchos campos, conocí la parte política, conocí personas, a la comunidad, organizaciones campesinas, todo eso y me costó”.

Esta experiencia es una muestra de proceso de formación que al presentarse por fuera del aparato escolar evidencian una serie de reflexiones acerca de los procesos de educación ciudadana no escolarizados, pues, toda su planeación, elaboración, y puesta en marcha, pone en juego la experiencia de las personas y obliga a los actores sociales involucrados a ampliar su visión de mundo frente a las problemáticas ambientales. Esto involucra directamente, por parte de los sujetos, el reconocimiento del territorio como un conjunto de interrelaciones que les permite constituirse como seres tanto culturales como sociales, pues reconocen desde la práctica que es el territorio el que determina procesos de identificación social colectiva. De la misma manera, en su sentido de raigambre las personas van desarrollando conductas diferentes y más profundas con respecto al medio ambiente y al trabajo comunitario, pues ven la necesidad de entretejer varios elementos para que los procesos se lleven a cabo; entre éstas se encuentran el apoyo y la participación de la comunidad, el hallar estrategias que les permita hacerse visibles dentro de una sociedad que constantemente niega las diferencias, y la necesidad de reafirmarse como pueblo con costumbres diferentes y respetables, para asegurar un territorio en donde ellos se desenvuelvan como diferentes, pero también que este se mantenga acorde a lo que ellos son como colectivo. En ese entonces, e iniciando con un proceso que sería bastante largo y “que aún no acaba”, Don Belisario no cuenta con lo necesario para suplir sus necesidades, así que:

“la gente de la comunidad me subsidia, pero con desconfianza y, cuando fracasó por primera vez lo del cobro por beneficio general toda la gente me ataco, me sentía como Jesucristo, crucificado por una buena causa, pero sobretodo por una buena intención: ayudar a mi comunidad, la cual en ese momento no entendía que las leyes no son fáciles”.

Page 77: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 77 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Sin embargo -como ya se dijo en anteriores líneas- el pago es derogado, hecho por el cual la gente lo aplaude y, “desde ese entonces, por esas cosas de la vida, este campesino por excelencia, me convierto en el líder y en el poyo de toda mi comunidad”. Tiempo después, y debido a la experiencia desarrollada es invitado a observar experiencias en la ciudad de Bucaramanga (departamento de Santander), y recuerda que esta es la primera ciudad que conoce a nombre de la experiencias, después vendrán otros recorridos por diferentes partes de Colombia para presentar la experiencia y conocer otras. Por eso agradece y reafirma la importancia de este tipo de proyectos pues le ha permitido formarse y plantear la condición de ser campesino como principio de orgullo; por eso afirma que “a todos los sitios donde llego y hago uso de la palabra, inculco a los campesinos que no dejen el campo, que siendo portadores de esta cultura cambien un poco, que no se olviden de su origen y costumbres de vida, que se debe aportar a la ciudad pero desde lo propio”. Este primer viaje le permite mirar en perspectiva su tierra y le posibilita pensarla desde afuera. Así la nostalgia que causa el estar lejos de su tierra le permite aclarar las aspiraciones frente a su proyecto de vida en la Vereda Los Soches y visionarlo como alternativa de desarrollo sustentable frente al desarrollo urbano. En la tarea de dinamizar y planear acciones en Los Soches que permitan el mantenimiento de la vereda como zona rural, con sus características sociales y culturales, decide hablar con diferentes entidades con el fin de lograr que lo acompañen en el proceso. La idea básica es fortalece y defender el territorio y la cultura campesina como un continuo de lo urbano y afirma “hay que empezar a trabajar más duro, porque la ciudad viene encima, Bogotá no se detiene”. De esta manera, se inicia y se da cuerpo al proyecto que don Belisario lo denomino Agroparque Los Soches, proponiendo cuatro ejes principales que caracterizarían el proyecto y el parque, ellos son: El componente social, que busca rescatar los valores comunitarios, el componente ambiental, cuyo objetivo principal es mantener la vereda como zona rural, el componente cultural, que permita rescatar y reivindicar la cultura campesina y el componente económico, el cual no se concibe como un fin en sí mismo, sino como un medio que ayuda a crecer el proceso en la medida en que permite obtener recursos y buscar financiación económica.

Page 78: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 78 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Comenta que hacia el año 96/97 se inicia el trabajo de asesoría del DAMA, y en 1998 hacen una visita para conocer el proceso y fruto de esto establecen un convenio con la Universidad Nacional para hacer la caracterización de los terrenos; en la misma época se funda una microempresa, que no da resultados pero deja una buena experiencia a los habitantes. En la medida que las comunidades van adquiriendo autonomía frente a sus procesos, el apoyo institucional es fundamental pues permite fortalecer los procesos y generar nuevas dinámicas en estos. Por ello no se desconoce la necesidad de acompañamiento por parte de las instituciones para direccionar los procesos, en torno a ayudar a hacer visible la viabilidad de los proyectos, sin olvidar, que el trabajo comunitario y el saber no escolarizado y local, acompañado de la identidad social con sus prácticas culturales, permiten generar sentido de pertenencia por el territorio, y de hay proyectar acciones que sean significativas tanto institucional como comunitariamente. De esta forma, se trata que comunidad e institución vayan de la mano en un proceso de intercambio de saberes y acciones que propendan por un ambiente y unos procesos sociales con pertinencia y que logren ser trascendentes en términos ecológicos y de afirmación de la cultura. En suma, el proceso de Los Soches evidencia un gran poder de la comunidad, a partir de su capacidad de afirmación cultural desde la identificación con el territorio que se alcanza siempre y cuando se lleven a cabo procesos que involucren, fundan e instauren maneras de pensar y actuar diferente sobre una problemática. Entonces se comienza a trabajar con diferentes entidades para lograr un mayor alcance y una mejor gestión en el proyecto. En el 2001 se hace un convenio con el DAMA, para componer el suelo. Luego se hace un convenio con la corporación ambientalista SUNAISCA, de donde se logra consolidar un sentido de apropiación del parque, por parte de la comunidad. Este proyecto permite constituir el Plan de Manejo de Soches, a partir de realizar la previalización del territorio. De la misma manera se hacen ensayos de agricultura orgánica y se desarrollan diversas experiencias. Para esa época Don Belisario es contratado por la alcaldía local y de esta manera su esposa se convierte en la presidenta de la junta de acción comunal de la vereda. Sin embargo, y a pesar de su nuevo cargo, sigue

Page 79: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 79 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

cultivando la tierra en su sentido de ser agricultor. Aun hoy, dice él “no me explico como pude desempeñar ambas tareas al mismo tiempo”. Más tarde, la alcaldía hace un estudio pequeño y consulta con el DAMA aspectos del proyecto. A partir de esto, se realiza una contratación con la firma SIGNA para aplicar el Plan de Manejo y constituir procesos de planeación, caracterización y adecuación de los suelos y siembra de árboles con las fincas. De todo esto se desprendieron varios proyectos, y diferentes organizaciones que trabajan al interior de éste en pro de la vereda, estos son:

Comité de amas de casa: encargado de la comercialización de productos frescos y procesados que estén al alcance del clima frío, como mermelada, frutas en almíbar, embutidos y arequipe.

Participan en plazas verdes y artesanales. Venden a las entidades

públicas quienes colaboran con el proyecto. Comité de agricultores: quienes buscan el mejoramiento de los

suelos y trata de bajar el uso de químicos al 0%.

Junta de Acción Comunal: Cumple un papel administrativo.

Corporación ECLIPSE: Formada por el Club Juvenil de la zona. Se encargan de las caminatas y de las rutas por el agroparque. Continuamente reciben capacitación para tal fin. A estas rutas se unen Pasquilla y Mata Redonda y se logran hacer seis rutas.

Asociación de Padres de Familia: quienes trabajan por el

mejoramiento de la educación.

La capacidad de proyección y de liderazgo del proyecto ha logrado altos niveles de organización social. Fruto de esto es que la comunidad en la actualidad trabaja por el mejoramiento del aspecto físico de las casas, el saneamiento de las aguas residuales y el acueducto rural; La solución de estas problemáticas están integradas a la dinámica de constitución del parque sin dejar de lado el objetivo que mueve el proceso: La defensa y el cuidado de la vereda. Así a partir del mejoramiento de las casas se busca recuperar las arquitecturas tradicionales a partir del uso de materiales típicos

Page 80: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 80 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

como la guadua, el chusque y el barro en el diseño de las casas para y con esto introducir a Los Soches en el agroturismo. Con respecto al agroturismo, en la vereda se acondicionaron tres fincas -que hacen de hoteles-, y se está preparando una casa más grande para iniciar con ella el proceso. Para desempeñarse mejor en el agroturismo la comunidad está realizando con la Universidad Externado de Colombia capacitaciones para conocer temas como la ley de turismo, abandonar la agricultura, como principio que mueva a la vereda. De esta manera la comunidad ha ido ampliando la visión de mundo que poseían sobre el medio ambiente y las formas clásicas de uso de la tierra y han enriquecido esa perspectiva implementando y proponiendo otras fuentes de trabajo que han permitido diversificar su acción frente al territorio de manera integral y con correspondencia con la conservación del medio ambiente. Esto evidencia como un proceso puede generar mecanismos en red que integre de forma sistémica diferentes estrategias de aprovechamiento y uso sustentable de un territorio con apropiación social y sentido de pertenencia, y que a la vez integra nuevos actores sociales y nuevas acciones con el objetivo de ampliar el campo de trabajo, y por supuesto enriquecer el funcionamiento de los proyectos ambientales articulados a procesos comunitarios38, sociales y culturales. El sentido de pertenencia que ha desencadenado el proceso ha permitido reivindicar aspectos de la cultura –aunque no en su totalidad- y ha abierto la posibilidad de desarrollar un sentido identitario en la Cultura Campesina como reivindicación y resistencia frente a los proyectos de expansión urbanística. De esta manera, dice don Belisario:

“se preparan alimentos con frutos propios, se están rescatando las casas de acuerdo a las costumbres campesinas, los jóvenes tocan la guitarra en medio del campo, se realizan eventos culturales y lo más importante, se logró la tenencia de la tierra haciendo uso de un gran sentido de apropiación y el reconocimiento como bogotanos pero pertenecientes a la parte rural…” y agrega “Como todo el mundo sabe, la naturaleza y la cultura campesina está llena de historias y leyendas, éstas también se han tratado de recuperar, por eso se cuentan y se divulgan en los recorridos que se hacen a lo largo del parque”.

38 En el caso específico de Los Soches, del proyecto principal del parque se desprende el grupo de trabajo de los jóvenes y el de las amas de casa.

Page 81: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 81 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Don Belisario es conciente que al proyecto de Los Soches le faltan años de maduración, en esta medida afirma: “se han dado frutos, pero aún son prematuros, hay que trabajar por el fruto final para quedar completamente satisfechos”. Orgulloso del saber adquirido y del saber profundizado sobre su relación con la tierra y con su cultura, manifiesta que todo lo que sabe es por todo lo que ha hecho, y desearía que tanto a él como a todos los campesinos que trabajan y conocen el campo, se les diera el título de agricultores. Don Belisario ama su vereda, su origen y su campo por eso tiene una conciencia clara frente a él: “Campo significa todo un mundo de diversidad, de vida, y nosotros somos un componente de ese campo, las mismas ciudades y pueblos son componentes del campo, se hicieron de lo rural, los primeros habitantes de Bogotá fueron campesinos”, Y recalca que el campo aún es un lugar apto para vivir “Yo en Soches qué más le pido a la vida, tengo una familia, una comunidad, comida, bienestar, espacio, tranquilidad y medio ambiente”. De este modo, la afirmación de la cultura propia, en este caso de cultura campesina de los habitantes de Los Soches, y las dinámicas de ciertas instituciones urbanas (como juntas de acción comunal, administración, etc.) se complementan para lograr ejecutar procesos y fortalecer proyectos de comunidades con dinámicas particulares. Así la resignificación de la cultura propia a partir de mecanismos apropiados por un grupo social les permite, de forma comunitaria, que reelaboren formas de organización social que complementan los sentidos tejidos en común y permiten solucionar necesidades de la comunidad, a partir de la reafirmación de su ser como sujetos culturales y sociales.

4.5 Valoración de las entrevistas y talleres realizados con los actores

sociales de los procesos de Quebrada Limas, el Agroparque los Soches, y Arborizadora Alta

Las acciones planeadas y llevadas a cabo con los actores sociales de los ecosistemas estratégicos seleccionados permitieron conocer algunos aspectos de los procesos, así como ciertas dinámicas que hicieron parte de la construcción y desarrollo de los mismos.

Page 82: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 82 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Uno de los propósitos de las entrevistas y talleres era precisamente poner en evidencia los propósitos personales y colectivos de los sujetos que participan en las experiencias; en otras palabras el ejercicio buscaba hacer una lectura de los propósitos individuales y comunes que permitan dar paso a la visibilización del cómo y hacia donde quieren ser llevadas las experiencias hacia un futuro. En lo relacionado con las acciones testimoniales, las cuales surgen de los talleres de una de las instalaciones y de los encuentros formales y no formales con los participantes, la valoración de las diferentes anécdotas relatadas por estos actores sociales, no sólo es material de trabajo para el ejercicio investigativo, sino que también se convierte en información relevante, y de análisis de referentes que puedan ayudar a visionar la posible perspectiva de trabajo de los Procedas en lo que a proyección y procesos desescolarizados se refiere. La valoración del proceso de memoria colectiva realizado con actores sociales de las experiencias de Quebrada Limas39, Arborizadora Alta y el Agroparque Los Soches parte del análisis hecho a las transliteraciones de las entrevistas, las cuales pretendían explorar las experiencias seleccionadas desde lo comunitario, indagar acerca de las representaciones y maneras como los sujetos perciben, por un lado, los procesos de los cuales hicieron o hacen parte y por el otro, el territorio donde el impacto ambiental y la presencia del hombre generó algún tipo de influencia sobre los ecosistemas; de la misma manera interesaba indagar acerca de la génesis de las experiencias, y valorar los procesos de acompañamiento en la gestión ambiental. Teniendo en cuenta el taller ritual realizado con los actores sociales de Quebrada Limas y las metodologías diseñadas para el levantamiento de información en este proyecto, presentamos las siguientes conclusiones, en relación a problemáticas ambientales, producto del ejercicio con la comunidad:

39 En el caso de Quebrada Limas la valoración se amplía en el documento Memoria de los dos artes de tierra celebrados

Page 83: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 83 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

a. Los sujetos comunitarios han comenzado a entender que la problemática ambiental y las posibles soluciones parten de la comprensión de propuestas integrales en donde ellos son actores activos en el proceso de participación y de búsqueda de soluciones. b. En la comprensión integral del problema se asume que este no se resuelve solo con la motivación y participación de las personas afectadas, sino que debe integrarse el total de la población de una zona o de un barrio y de la misma manera debe hacerse un trabajo extensivo a todas las comunidades que participan activa o inactivamente del problema, entre ellas las juntas de acción comunal, las localidades que tienen influencia directa con el ecosistema y las entidades o Ong`s que intervienen en estas áreas a partir de procesos de articulación de actividades y acciones. c. Es necesario transformar y construir estrategias de educación ciudadana que afecten las formas y los imaginarios como las personas comprenden y se relacionan con el medio ambiente. d. Es necesario articular esfuerzos para generar de parte de la comunidad y las instituciones soluciones concretas a los problemas que afectan su calidad de vida, lo cual implica una relación mediadora de la comunidad y la institución, en donde las soluciones a corto, mediano y largo plazo sean una construcción colectiva que tenga apropiación por parte de los actores comunitarios. e. La necesidad de profundizar en el saber que tiene la comunidad de su territorio así como el conocimiento que tienen los profesionales de su disciplina debe servir para enriquecer el conocimiento que los unos y los otros tienen de los ecosistemas y sobre ello poder planear acciones de intervención y de gestión en dichos espacios. f. Las experiencias seleccionadas muestran como estos procesos, sin necesidad de estar incrustados en el mundo de la escuela y lo curricular, evidencian una serie de reflexiones acerca de procesos de educación ciudadana no escolarizados, pues, toda su planeación, elaboración, y puesta en marcha, obliga a los actores sociales involucrados a ampliar su visión y formas de ver y actuar frente a las problemáticas ambientales.

Page 84: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 84 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En esta medida el sentido de los procesos por fuera del espacio escolar, permite que los sujetos construyan conocimientos y destrezas,-participando de procesos de formación informal- pues la practica les enseña a desenvolverse dentro de campos de saber específicos que implican desarrollos cognitivos por parte de los actores sociales. Para terminar con este apartado, y teniendo en cuenta las tres experiencias, es importante reflexionar acerca de los procesos comunitarios en su sentido de complejización y como procesos formativos no escolarizados, pues el trabajo practica, las reuniones y los procesos de discusión interinstitucional y comunitarios que realizan continuamente los lideres permiten que ellos adquirieran capacidad discursiva y de dilucidación frente a la resolución de problemas.

4.6 Memoria del arte de tierra y de la experiencia ritual 4.6.6 el arte ritual El ejercicio desarrollado a la par del arte ritual está ligado con la experiencia de la participación en la instalación, y se orientó hacia un dialogo colectivo de intercambio de experiencias, sentimientos y sensaciones que generó el ejercicio, así como pensar las posibles transformaciones en la percepción de procesos de apropiación y reconocimiento de un territorio. Los referentes de trabajo fueron, el territorio, la territorialidad (las prácticas simbólicas y la ritualística), se trabajó el primer ejercicio con los jóvenes contratistas del DAMA, y dos licenciadas en biología que acudieron a la convocatoria. En el caso del segundo arte de tierra se contó con la participación de 25 personas entre comunidad participante del proceso en Quebrada Limas, lideres y personal del DAMA. La intención del taller estaba orientado a indagar en la practica varios enunciados que hacen parte de la presente propuesta, entre ellos el reconocimiento y apropiación del territorio, teniendo como mediación las practicas simbólicas, la ritualística y la producción de cultura material desde un ejercicio artístico para indagar procesos de apropiación y significación territorial. El taller de arte ritual se constituye también en una herramienta de trabajo pues permite la recopilación de información en un taller de trabajo que busca la generación de grados de empatía entre los participantes,

Page 85: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 85 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

activar intercambio dialógico desde la experiencia de la historia local compartida y la activación de la memoria poética, como vivencia de pasado y como proyección de un futuro deseado. Así lograr niveles de afección simbólico posibilita generar un ambiente en donde las personas expresan40, gestan y transforman el mundo, en la medida en que logran producir abstracción de la realidad; De la misma manera el ejercicio se oriento hacia el lograr un reconocimiento colectivo de la experiencia comunitaria (Quebrada Limas, AME, Los Soches) que se ha estado construyendo en equipo, con el fin de producir una inquietud entorno a la relación de los sujetos con la tierra, es decir una valoración sobre el trabajo con el ecosistema. Al final se busca poner en evidencia los propósitos en común mediante la conversación, para buscar que las personas racionalicen un interés colectivo, a través de la reafirmación de los propósitos de la experiencia que llevan a cabo en grupo. Por eso, una de las funciones de las prácticas simbólicas es permitir que los sujetos narren41 su experiencia con el territorio y develen las formas de producir territorialidad, a partir de contar modos de apropiación individuales, familiares o colectivos (organizacional) del territorio acudiendo a su historicidad individual y local, y sobre estos tomar decisiones de sus posibles transformaciones. De esta manera, la dialogicidad afectiva, propiciada por las prácticas simbólicas, compromete la palabra de manera colectiva como un no lugar en donde las personas participes del proceso se siente en la obligación ética de

40 Expresión: “ Ex – premere que significa “apretar hacia fuera”, “sacar algo hacia fuera”, “impulsar algo hacia fuera”, “exteriorizarlo” y así mostrar – lo o “hacer – lo manifiesto”. Potenciar las fuerzas del cuerpo (que pasan por éste) hacia fuera produciendo devenir. 41 Narra- narrare significa “arrastrar hacia delante”, y se deriva también de “gnarus” que es a la vez, “ el que sabe” y “el que ha visto”. Y “ el que ha visto” es lo que significa también la expresión griega “istor” de la que viene “historia” e “historiador”. El que narra es el que ha visto y de lo cual conserva una huella en su memoria . El narrador, es el que expresa, en el sentido de exteriorizar, el rastro que lo que ha visto ha dejado en su memoria. Por otra parte, “contar” viene de “computare” literalmente “calcular” y derivado de “putare” que tiene el doble sentido de “enumerar” literalmente “ordenar numéricamente”, y de “pasar cuentas”. Contar una historia es enumerar, ordenar, las huellas que conservan lo que se ha visto.

Page 86: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 86 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

no romper el compromiso que se está gestando de manera grupal. Por ello, la tarea es justamente hacer evidente la palabra como condición social, mediada por el grupo, a través de la racionalización del propósito colectivo; en esta medida, los sentimientos y las sensaciones –los cuales son a la vez pensamientos que habitan el mundo de los deseos- se manifiestan en intenciones en donde se pone en juego la capacidad de lo oral, con el fin de generar acciones que desencadenen acuerdos colectivos, desde la experiencia primaria y ponen en juego las formas culturales propias para dinamizar los procesos. En el caso del arte ritual, se parte de una construcción cartográfica en el reconocimiento afectivo del territorio, lo cual permite mediar la capacidad de reflexividad42. Por ello, la grafía construida se constituye en una forma de escrituración de los acuerdos no mediada necesariamente por la lógica de la cultura escrita, ni tampoco por el mundo de la racionalidad legal, pero si por el mundo de la cultura que encuentra su fundamento en la vivencia individual y la experiencia y vivencia compartidas, y que construye acciones para el bien común. En el proceso de construcción del arte ritual se evidencian tres etapas: 1. Explicación del ejercicio y de las intenciones del mismo, donde se hacen evidentes los propósitos con los cuales los participantes lo desarrollan. 2. Reflexividad y dialogo a partir de la construcción conjunta de conceptos y narrativas. 3. Momento afectivo–expresivo, allí la dialogicidad juega un rol importante, ya que implica un encuentro con el otro al pensar y valorar los conocimientos; no se trata sólo de expresar la experiencia, sino también de hacer que transcienda un poco más; al escuchar al otro, los sujetos que actúan como oyentes- no pasivos, no están en la necesidad de tomarla tal cual. Lo que obliga el dialogo es a objetivizarla, a logar cosas en común, y a producir valoración entre experiencias, en términos de semejanzas y

42 Reflexión: “ re-flectere significa “virar” o “dar la vuelta” “volver hacia atrás” y, también, “echar o arrojar hacia atrás”. El término tiene explícitas connotaciones ópticas en tanto que designa la acción mediante la que las superficies gruñidas hacen dar la vuelta a la luz. En ese último sentido, y por extensión, “reflexión” significa también la reproducción de los objetos en las imágenes ofrecidas por un espejo y el proceso que tiene lugar entre un objeto y su imagen tal como ésta aparece en una lámina purimentada”.

Page 87: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 87 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

vivencias, pero sobre todo del valor de las acciones en medio del proceso de comunicación solidaria. Las siguientes son las categorías de trabajo sobre las cuales se sistematizó el taller; cabe mencionar que en específico este ejercicio es de suma importancia para la presente investigación ya que permite indagar sobre la capacidad ritual de los sujetos y la forma como este tipo de prácticas simbólicas construyen otros imaginarios, pero sobre todo se busca explorar sensaciones, sentimientos que permiten generar empatía entre las personas, con el fin de lograr acuerdos en relación con las formas de comprensión, reconocimiento, apropiación y transformación del territorio; por ello, en este caso el territorio no se lee en relación a la representación sino a la recreación, es decir lo que interesa no es la memoria perdida sino la memoria recobrada. El trabajo de arte ritual se oriento a partir de los siguientes enunciados.

Valoración del trabajo ritual que se hizo en la instalación Sentimientos que despierta el arte ritual entre los participantes Utilidad de la experiencia y ésta en relación con el lugar en donde

conviven los participantes Cambios en la relación de los sujetos con el espacio después de la

realización del ejercicio Relación de la instalación con el medio ambiente Influencia de este ejercicio en los participantes y en la gente de la

comunidad Ritualización por parte de los sujetos

4.7 Reconstrucción del arte de tierra y de la experiencia ritual 4.7.1 Memoria del arte ritual celebrado en el Humedal de Santa María del Lago43Alrededor de las 7:00 a.m. se dio inició a la primera parte de la instalación, allí se dieron algunas pautas de ritualización a los participantes, así como una explicación general del ejercicio, con el fin de generar un reconocimiento del trabajo por emprender y una mínima empatía entre los asistentes.

43 Adjunto a los documentos finales del ejercicio investigativo se anexará un CD con todas las fotografías de la experiencia artística (memoria visual).

Page 88: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 88 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En términos generales se inició el taller con ejercicios de respiración profunda y por otro lado, se propuso caminar descalzos por el césped, buscando así, alcanzar un nivel de concentración y de sensibilización con la naturaleza circundante. A la vez, se hicieron ejercicios de estiramiento corporal, de percepción y juegos de integración que involucran algunas prácticas de acercamiento con el otro y de contacto

corpóreo.

Posteriormente, se procedió a formar el pago que cada uno de los participantes efectuaría a manera de compromiso (entendido éste como intención mediadora y de deber ético y retributito con la tierra); luego, el tallerísta dio las explicaciones, indicaciones y parámetros generales de los pagamentos, y la conexión que esta acción tiene con el ejercicio. En seguida, se colocaron los pagos en el centro de la instalación y se procedió a la elaboración del arte de tierra. A continuación, el grupo de participantes se dividió en dos de acuerdo al género y al tipo de saber que le corresponde, es decir en hombres y mujeres. Los hombres comenzaron a elaborar una montaña, la cual recrea el lugar donde nace el cuerpo de agua, por su parte las mujeres comenzaron a diseñar sobre el espacio de trabajo la sensación de fluidez del agua, mediante la contrastación de tonalidades azules.

En el intermedio el grupo de participantes se reunieron con el fin de compartir los alimentos -los cuales consistían en frutas- y para dialogar y compartir la experiencia en relación a las sensaciones y percepciones provocaba la acción plástica.

Page 89: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 89 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Acto seguido, hombres y mujeres procedieron a formar una capa blanca que serviría de espacio para la elaboración de cuatro animales tutelares en los cuatro puntos cardinales; las iconografías representaban animales, los cuales correspondían a una serpiente, una águila, una rana y un caracol, y por último se procedió a cerrar la instalación con tierra negra.

Para terminar con el ejercicio, los participantes tomaron la cámara de video e hicieron algunas tomas desde los puntos del arte de tierra que más les generaba sensaciones o les movía la emotividad. En el cierre se abrió el espacio para dialogar y compartir la percepción y sensaciones generadas por la experiencia.

4.7.2 Memoria del arte ritual celebrado en Vista Hermosa con actores sociales del proceso de Quebrada Limas (Ver video anexo)

El domingo tres de Julio de 2005, se reúnen los tallerístas44 del Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su relación con Ritualización del Territorio en Espacios Urbanos, como Componente Educativo Ambiental, para llevar a cabo uno de los talleres de instalación de arte de tierra con la comunidad y los actores sociales participantes del Proceso de Recuperación de la Quebrada Limas, en el barrio Vista Hermosa.

44 Edwin Agudelo como tallerísta principal y Paola Ramírez y Ángela lozano (Tallerístas auxiliares que acompañaron todo el procesos de investigación y recopilación de datos).

Page 90: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 90 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Conociendo ciertos aspectos del proceso y dialogando con anterioridad con uno de los actores que conforma el equipo comunitario que trabaja en el proceso con la quebrada, era sabido por parte de los tallerístas que eran muchas las personas que estaban involucradas en el proyecto; sin embargo, la

sorpresa fue grande cuando a las 9:30 de la mañana eran alrededor de 26 personas las que se encontraban en el lugar dispuestas a hacer parte del ejercicio45. De esta manera, se evidenciaba el deseo de participación, en especial de la gente de la comunidad quienes conociendo mejor que cualquiera de los otros asistentes la necesidad de la cual nacía este taller, hicieron evidente, desde un principio, su buena disposición para el trabajo. Por lo tanto, sin dar mucha espera al ejercicio, el tallerísta principal explica el desarrollo de este, su intención, sus antecedentes desde las prácticas de las culturas andinas y la manera de proceder espiritualmente en él. Así, se lleva a cabo el primer momento; teniendo en cuenta uno de los aspectos más importantes que involucra este ritual, como es el fluir de un propósito colectivo que guíe el trabajo, el tallerísta principal invita a los participantes a un pequeño conversatorio donde cada uno de ellos expresa su deseo y propósito que considera, debe ser incluido para llevar a cabo el ejercicio, de acuerdo a las necesidades que presenta el proceso, con relación a conflictos, dificultades o problemáticas generados hacia dentro del grupo de trabajo comunitario. Sin duda, y a pesar de las diferencias e intereses que caracteriza a todas las personas el propósito se concertó, pues, casi todos los participantes manifestaron la misma necesidad -con algunas variantes-, cada uno en su modo propio de expresarse. Inmediatamente se procede a un abrazo colectivo, armando un círculo cerrado entre ellos; el círculo comienza a moverse como una burbuja, la idea

45 Entre estos 26 participantes se cuentan 14 personas de la comunidad, 8 funcionarios del DAMA y 1 visitante.

Page 91: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 91 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

principal es que ninguno de los participantes caiga, y el equilibrio se mantenga a partir de la cohesión del grupo permitiendo generar una sinergia entre ellos. Este círculo se forma alrededor de lo que más tarde se convertirá en el centro de la instalación y donde estará concentrado de manera simbólica el propósito del trabajo, siendo este un punto fundamental de la acción ritual. El tallerísta toma un choclo (Mazorca de maíz roja) y explica a los participantes que éste canalizará y será la manifestación del propósito colectivo, finalizado este momento, se da inicio a la construcción de la instalación, que en este caso busca recrear la Quebrada Limas como reconocimiento territorial del espacio donde los participantes habitan y construyen territorialidad. Partiendo del hecho que tanto hombres como mujeres, de acuerdo al elemento que los representa en la naturaleza, poseen un saber fundamental y único según su género, se propone que las mujeres trabajen en el diseño de los brazos de la quebrada, ya que ellas tienen el saber de la fecundidad y el agua es por excelencia gestadora de vida. Mientras tanto los hombres descansan, pero más tarde trabajarán en la construcción de la montaña que da origen al nacimiento de agua de la quebrada, pues ellos son portadores del saber de la montaña en relación con los volcanes que son fuego y semilla. Más adelante trabajan mancomunadamente hombres y mujeres para posibilitar la comprensión de la dualidad y complementariedad de los géneros y sus saberes propios, en concordancia con el enriquecimiento del trabajo comunitario. Como parte del proceso que busca integrar a las personas alrededor de la creación de una obra de arte, cerca de las 2 de la tarde se realiza un receso para compartir los alimentos (frutas) que cada uno de los participantes ha llevado para el taller. En este receso ellos hablan, ríen, recuerdan y manifiestan un poco más el acercamiento que se ha producido con el ejercicio. La obra aún no está terminada, pero se encuentra bastante avanzada y son muchas las ideas y sentimientos que hasta este punto la acción artística puede haber suscitado.

Page 92: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 92 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por esta razón, se lleva a cabo un segundo conversatorio con los participantes46 donde se busca que ellos manifiesten y expresen lo que hasta ese momento el trabajo ha despertado en ellos, las ideas fluyen y el trabajo debe ser finalizado. Todo proceso conlleva cambios, y de repente se pueden generar cosas que ninguno de los actores había previsto o evidenciado. Este caso no fue la excepción, en la construcción de la parte final de la instalación, uno de los participantes, de manera imprevista, pone en evidencia que las capas que representan agua alrededor de la quebrada están tomando forma de hoja, así que entre todos acuerdan cerrar la instalación con esta nueva figura. Del mismo modo, toda acción, cuando desea hacerse efectiva y “real”, lleva implícito un propósito, un deseo. Así mismo, todo proceso tiene conflictos y dificultades. En el caso del proyecto de Quebrada Limas, la problemática que se evidencia es la desunión y la falta de conexión de sus integrantes; y es precisamente de aquí, y tal como lo manifestaron éstos, que surge el propósito colectivo de fortalecer el grupo y armonizarlo de nuevo para alcanzar un objetivo que, a pesar de las diferencias que los caracterizan, sigue siendo el mismo: la recuperación de la quebrada. De acuerdo con ello, se procede al ritual final, para lograr acercar de una manera más real ese propósito, y para cerrar lo que durante casi todo el día se ha practicado, el trabajo colectivo - el cual, en otros casos, así no existiese la problemática manifestada, termina por acercar a los sujetos alrededor de lo que ellos mismos crearon colectivamente-. Finalmente, se lleva a cabo el ritual de abrazos donde cada uno de los participantes debe abrazar a los demás, y haciendo uso de la comunicación no verbal, por medio de sus ojos y pensando en un deseo, augura lo que quiere que llegue a la vida de la persona a quien está mirando, o dice algo para ella. Así, y compartiendo unas apreciaciones finales de parte de los participantes, se da cierre al taller, en una atmósfera que ellos mismos calificaron de fraternal y armoniosa.

46 En este momento la mayoría de los funcionarios del DAMA ya se han retirado del taller.

Page 93: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 93 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

4.7.3 Valoración de los dos artes de tierra celebrados

“Mientras la persona va haciendo la forma se va imaginando ese sitio y recordando el vínculo que tiene con el lugar, entonces se

vuelve una relación más estrecha con ese sitio que uno ha vivido más47*.

4.7.3.1 Los Propósitos Casi todas las acciones de los sujetos están mediadas por el mundo de los deseos del cual hacen parte los objetivos, las metas y todas aquellas cosas que las personas quieren alcanzar. Dicha mediación, a parte de guiar las acciones, las llena de sentido y les da valor dentro de la vida cotidiana. De esta manera, se puede deducir que las acciones están más provistas de futuro y de éxito cuando hay un propósito y una intención de por medio. El domingo 3 de Julio del año en curso cuando los tallerístas llegan al lugar conocen a grandes rasgos los aspectos que rodeaban ese mundo de los deseos del proceso de Quebrada Limas, a partir de la charla con uno de los integrantes de éste, quien hacía referencia a la unión y fortalecimiento del grupo. Por lo tanto, el propósito del ejercicio estaba dado, la intención era clara para quienes dirigían el ejercicio, pero era posible que muchos de los participantes no fuesen concientes de ello. Partiendo de esto, y manifestando de manera implícita como las acciones deben estar enmarcadas por una intención, se propone a los participantes poner de manifiesto los propósitos -de acuerdo a las necesidades del proyecto- que guiarían el ejercicio, y son ellos quienes deben evidenciarlo, pues son quienes construyen el proceso. De esta manera se expresaron en inicio los participantes, y a pesar de sus propósitos divergentes y diferentes formas de expresarse, se logró no sólo concertar el propósito del taller, sino que se logró evidenciar el propósito común que los une a todos en el proyecto con la quebrada, y que puede / debe hacer posible la conciliación de sus diferencias.

47 Funcionaria del Jardín Botánico participante del arte ritual realizado en Vista Hermosa.

Page 94: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 94 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Así, para comenzar a saldar dichas diferencias, en pro de alcanzar el objetivo general con la quebrada, el propósito con el ejercicio de la instalación es “desarmar los corazones y quitarse de encima las mezquindades” para poder ponerse al servicio de la comunidad. Al mismo tiempo, se trata de enamorarse más del proceso, convocarse, acercarse alrededor de lo que se quiere, de lo que se desea. De la misma forma, al estar unidos se lograría una contribución más grande de la comunidad, pero esa unión sólo es posible si se tejen puentes que concierten las diferencias, teniendo como clave el saber cómo tejer redes donde se reconozca el propósito en común. Así mismo, la unión y el fortalecimiento se debe dar en torno a cosas reales, y esto es posible al apoyarse dentro del proceso y tender fuentes comunicantes. Reconociendo los participantes de manera implícita el conflicto de desunión e individuación que ataca al proceso en este momento, sumaron a lo anterior el propósito de integrarse y entregarse, de liberar el alma y el cuerpo de envidias y rencores, de hacer las cosas con amor y verse reunidos como compañeros en uno sólo, de compartir y mirar que están en una relación que desemboca en un mismo interés. Todo lo anterior, se propone en pro del proceso de Quebrada Limas, el cual une a los participantes en torno al mejoramiento y recuperación de la quebrada. No obstante, ellos manifiestan que sólo si se fortalece el grupo, será posible solucionar los problemas en conjunto y convertir el proceso en algo útil para toda la comunidad y de la misma manera se logrará concienciarla de la responsabilidad que se tiene frente al aire puro y el mejoramiento del medio ambiente como una forma de vida. El fortalecimiento del grupo permitirá que todos se vean como un solo núcleo y de ésta manera proyectar a la comunidad el beneficio del proyecto; de la misma manera, se busca una relación armoniosa con las instituciones. Además de lo anterior, se planteó el logro de sentirse parte de la naturaleza, de la cuenca, no sobre o fuera de ella. Así, se comprende que ésta es un ser vivo que siente y respira y que se ve afectada o beneficiada con cualquier cosa que se haga en ella, y que le puede permitir o impedir el seguir viviendo. A esto se suma, el sentirse humano, dependiente de la naturaleza, parte de ella, hacer juicios que permitan “amarrarse” a ésta y a la quebrada.

Page 95: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 95 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

4.7.3.2 Las percepciones del ejercicio, lo que desde la experiencia se evidencia Dentro de los diferentes ejercicios que se desprenden del trabajo colectivo, uno de los más importantes es la reflexión; ésta permite a los sujetos pensar, volver sobre lo que se ha hecho, y de esta forma identificar el estado del proceso que está llevando a cabo; así mismo, les posibilita evidenciar la utilidad de las acciones que se desarrollan. Este trabajo colectivo que implica la instalación de arte de tierra, también permite dilucidar estos aspectos, en relación con el proceso de la quebrada desde la práctica simbólica que los sujetos llevan a cabo en el momento de recrearla. De este modo los participantes manifiestan, en el momento de pensar sobre la experiencia del ejercicio, que no todos conocen la quebrada, luego se centran en el proceso de transformación que se evidencia a medida que crece la instalación y que se trabaja sobre ella, lo cual se logra desde la labor colectiva. Así mismo, se puede ver que la transformación puede ser empleada para un mejoramiento, tal cual como se hace con la instalación, que se interviene para mejorarla y lograr una obra de arte, de la misma manera se puede lograr intervenir la quebrada para alcanzarse recuperación. Uno de los aspectos relevantes que se manifestaron desde lo simbólico y reflexivo en esta práctica es el darse cuenta y entender que así como la recreación de la quebrada en la obra es costosa para los sujetos, lo es para la naturaleza, la cual debe restaurarse de las intervenciones negativas producidas por el hombre. Pero, ante todo es un proceso, no sólo para los sujetos, sino para la naturaleza misma descontaminar, recuperar y limpiar la quebrada, así mismo dejar la ronda que se necesita para que ésta pueda moverse. Bajo esta perspectiva, lo que la naturaleza y el ejercicio estético muestran es que no es fácil recuperar o construir algo; de la misma manera como lo reveló el ejercicio comunitario de la instalación, pues a medida que se desarrolla el proceso éste se complejiza, y así mismo el trabajo para que la quebrada vuelva a ser como era en un principio cada vez es más complejo.

Page 96: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 96 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

4.7.3.3 El trabajo colectivo De la misma manera como se tienen en cuenta las reflexiones acerca del trabajo de la instalación, se piensa acerca del trabajo colectivo como propósito que se tuvo para guiar el ejercicio. Con respecto a éste, se reflexiona sobre los alcances que se han obtenido con el ejercicio, y si este si ha dado, en términos de interrelación, lo que para los participantes es importante. Cómo ya se mencionó, las divergencias que conllevan los trabajos colectivos se manifiestan en todas y cada unas de las etapas del proceso; la gran mayoría de los participantes manifestó estar conforme con el ejercicio, sin embargo, uno de ellos puso en evidencia su inconformidad a pesar de lo bien que estaba quedando la instalación. En este caso, se expresó que faltaba integración, “más corazón” de parte de todos. En contraposición a este sentimiento, los demás participantes manifiestan estar conformes y haber ascendido en lo que se propusieron. De este modo, sienten que se alcanzó a generar una atmósfera de armonía entre todos a pesar de que unos trabajaron más en unas partes que en otras. La valoración de la presencia de las personas adquiere un alto grado, tanto así que se dice que nadie sobra, porque aún los que no están trabajando sobre la instalación están haciendo compañía a los demás; en esta parte es importante el papel de la identificación, pues se explica que las personas trabajan en los lugares con los que están más relacionadas. Sin embargo, se expone que hacen falta personas que han sido actores importantes dentro del proceso, pero se ha dado la posibilidad de relacionarse con nuevos integrantes del mismo, y el taller representa una buena entrada para estos, una entrada que los compromete de manera profunda. En este espacio se reconoce como si se puede trabajar reuniendo ideas diferentes. En este punto, se hace énfasis en que cada uno de los actores del día posee un conocimiento, una versión diferente de las cosas, y es bello que aporte con su versión, su saber acerca del ambiente, el cómo lo ha vivido y cómo lo ve.

Page 97: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 97 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

4.7.3.4 Los abrazos Una de las acciones más difíciles para los seres humanos es brindar de sí algo a aquel con quien ha tenido algún tipo de conflicto en algún momento, y esto dificulta el trabajo en equipo, ya que en los procesos se produce el choque de ideas, sentimientos y sensaciones. Otra dificultad que surge es cuando se abraza a alguien que no se conoce, de hecho, a esto se referían algunos de los participantes que manifestaron que los abrazos finales habían sido dificultosos. En este espacio se concluyó que pesa bastante el trabajo colectivo y que la quebrada es precisamente el motor de todas y cada una de las acciones que los integrantes del proyecto promueven y llevan a cabo, así como lo que los llevó a participar en el arte ritual. 4.7.4 Logros del ejercicio como producción de cultura material y evaluación de su aplicabilidad48.

“Revivir el dibujo es revivir los conocimientos de cada uno en la obra. Es revivir la vida y el pasado y llevarlos al presente”49 *.

Para entender el concepto de cultura material es necesario remitirse a las producciones de esta misma índole que genera una colectividad y los sentidos que tiene esta en el valor construido socialmente, es decir, cuando en una comunidad se elaboran objetos que poseen un significado y un sentido colectivo, estos responden a la forma como una colectividad expresa en objetos concretos su realidad social y cultural. De esta manera, se entiende que la cultura material no se produce por fuera de los contextos específicos sino que involucra el conocimiento y las interrelaciones que tienen las personas con su territorio, su construcción histórica y con sus formas de vida en el presente. 48 este apartado se desarrolla teniendo en cuenta el documento Términos de referencia para contratar la investigación documental, de memoria colectiva, y análisis comparativo de experiencias de gestión y formación ambiental, en relación con procesos de ritualización del territorio en espacios urbanos, como componente educativo ambiental, capitulo 2 Descripción y alcance de las actividades a ejecutar, numeral 4 c. 49 Participante de la comunidad y actor del proceso de Quebrada Limas.

Page 98: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 98 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Lo que ha permitido el arte ritual es mostrar las visiones compartidas del territorio que poseen los actores sociales y como estas, es decir los cruces de saberes, y las historias permiten generar en las personas que participan una nueva visión del territorio que habitan. Esta visión compartida es evaluada desde el arte ritual hecho en la Comunidad de Quebrad Limas pero tiene sus correlatos con las entrevistas recogidas en los Soches, quebrada Limas y Arborizadora Alta, por que desde esta perspectiva muestra no solo lo deseado sino el conocimiento como construcción en el presente y las historias individuales, familiares, comunitarias y/o colectivas que socialmente los sujetos ponen a circular en al tarea de compartir y construir el territorio. En el caso concreto de la propuesta de arte ritual se constituiría como una muestra de cultura material que evidencia y pone a circular los saberes de la comunidad y que ayudan a entender el saber de la comunidad en su sentido plenamente educativo. Como esto resulta siendo un proceso educativo que tiene su valoración por fuera de la escuela, además de poseer un sentido de pertenencia, se hace relevante darle importancia a la construcción de valores que hacen los sujetos a partir de otros procesos de formación no escolarizados. De esta manera, las personas, en su construcción colectiva de saberes tienen un encuentro con cuatro instancias del territorio: en primera instancia, el territorio conocido y reconocido, en segunda instancia, el territorio resignificado, el cual se cruza con el territorio deseado, como tercer aspecto, y por último el territorio interior donde los sujetos son vistos como un territorio afectivo, y el encuentro con lo terrígeno como una acción que se desprende del territorio y que corresponde a lo natural, como esencia fundamental del ser. En otras palabras, es un encuentro con la realidad primigenia que depara un espacio natural, una tierra que se desentraña de forma real en la acción plástica, de lo inhóspito y afectivo, es decir, de lo salvaje primordial que habita en los sujetos. Por eso, la acción del saber terrígeno depara una interrelación afectiva, o más bien, una comunicación previa al lenguaje verbal, que obliga a los sujetos a desterritorializar su identidad -fascista en ciertos casos- y a desenmascararse para encontrase en la intimidad con el otro.

Page 99: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 99 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Esa profundidad que depara el espacio en su ser inmanente, provoca y produce en el sujeto (que deviene inconmensurable en la práctica estética) la obligación de repensarse como sujeto-cosmos es decir, como cuerpo terrígeno. Las personas de la comunidad provocada, rescatan de su ser el demiurgo que hay en ellas, y las impulsa a gestar lo poético, ligado al territorio reconocido; en este sentido, el territorio no se reconoce cuando no se dialoga. Cada sujeto conoce una parte del territorio recogido, pero la admiración frente a éste se produce cuando lo reconoce, lo conversa y lo narra; narrar el territorio es poner en común los afectos desde la historia emotiva personal que los sujetos han tenido con los espacios en donde han vivido, por eso lo que se pone en juego realmente es la experiencia vivida frente a su ser territorial. Cuando se pone en juego la experiencia personal construida se está poniendo en común la mismidad, que al mismo tiempo implica evidenciar que el territorio construye a los sujetos, los afecta y que éstos afectan cotidianamente el territorio develado. Develar el territorio es una acción poética que emerge de los sujetos en el acto de dialogicidad, de reconocerse y resignificarse con el otro, desde sus experiencias en un espacio; en otras palabras, es poner en juego el mundo de los deseos y por ende una historicidad construida en el territorio, donde el pasado de éste se confronta con el futuro deseado, con el fin de generar una transformación del presente mediada por las acciones por venir. La grafía de Gaia posee su propia escritura, en la medida en que los sujetos han estado describiendo, reformando, y arrasando la tierra; por ello, hacer una resignificación de esa escritura, involucra preguntarse por la forma como las personas han producido transformaciones en el espacio natural, además de inquietarse acerca de las acciones que los sujetos pueden generar como construcción cultural, con el fin de volver a hacer posible una geografía amable. En el transcurso de la experiencia, los sujetos dialogan y hacen chistes sobre su territorio, lo cual hace evidente sus experiencias de niñez y de adolescencia en éste; personas que se integran en un acto cartográfico, en la medida en que haciendo uso de tierras de colores rehacen la cuenca hidrográfica, y van dialogando para rehacer los brazos de esa cuenca y el saber que los integra y los constituye como sujetos comunitarios.

Page 100: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 100 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Echar mano de la memoria afectiva es recurrir a la forma como se ha vivido y vivificado un territorio, y a la vez, es hacer que las historias se encuentren en común, es hacer que en un mismo espacio éstas se crucen en el plano de lo colectivo como un no lugar, con la capacidad de reconocer en el otro su geografía afectiva como acción común. Lo propiciado por el arte de tierra es la dialogicidad que fluye como sensación, como personas que se encuentran en sus humores, en sus sabores, en sus acciones; mientras se rehace el territorio, los sujetos recuentan la experiencia vivida en cada uno de los lugares del conjunto integral de la cuenca hidrográfica; se hace y genera un intercambio de experiencias en donde el punto de interés se centra en el cómo se es, cómo se ha vivido el territorio y cómo se pone en común con los otros, con el fin de rehacer históricamente la geografía de un espacio. Al rehacer la experiencia50 con el espacio, se direcciona la vivencia colectiva, y a su vez, se reflexiona la experiencia exterior, y ésta genera una concreación colectiva, una reciprocidad conjunta la cual hace que el grupo reflexione de forma integral su territorio. Debido a que se está viendo tocada su memoria afectiva comienza a emerger el conocimiento que poseen del territorio que están plasmando en el espacio. Lo que se propone a través del arte ritual es entablar un dialogo acerca del territorio -con la territorialidad emergente de los sujetos-, que no se entiende sólo como el territorio que es dibujado, sino también como el territorio resignificado desde el arte; en este sentido, el ejercicio otorga la posibilidad de elevar el capital simbólico, es decir, darle la posibilidad a la gente de realzar y abstraer lo simbólico desde sus prácticas culturales. A partir de la explicación de aspectos y, a medida que se desarrolla la instalación, se procede a hablar acerca de las características propias de la naturaleza, en este caso del agua. De este modo, se explican algunas cosas con relación a lo fluido, y aunque existe una guía por parte de los talleristas son los sujetos mismos quienes se ponen de acuerdo con lo que se hace; allí, el sentido común emerge, y es precisamente de éste de lo que el arte ritual se vale, ya que se hace posible el salir a flote de esta capacidad innata que poseen los sujetos para leer y actuar frente a los fenómenos; de esta

50 “[…] experiencia significa pasar hacia fuera y pasar a través […] el saber de experiencia no está, como el conocimiento científico, fuera de nosotros, sino que sólo tiene sentido en el modo como configura una personalidad, un carácter, una sensibilidad o, en definitiva una forma humana singular que es a la vez una ética (un modo de conducirse) y una estética (un estilo) […]” Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes, 1998.

Page 101: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 101 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

manera y, por medio del sentido común brotan los sentimientos, las sensaciones, y las percepciones, proceso que consciencia a los sujetos de su conocimiento y permite evidenciarlo. En la medida en que los sujetos trabajan con las tierras de colores, las cuales recrean el agua, se dejan afectar y fluye en su ser un tipo de comunicación con el elemento que están invocando; el hecho de construir ellos mismos esos espacios, les permite entrar en juego con sus imaginarios acerca de la naturaleza y de la ciudad. De esta manera, se recrea la montaña -punto de origen del cuerpo de agua- utilizando elementos naturales; así pues, se teje la tierra y se produce todo un efecto de reflexión con respecto al pasado, presente y futuro de las acciones que los sujetos han ejercido sobre el medio ambiente. En esta vía, la naturaleza es entendida en su forma sagrada, y no necesariamente en la forma racional, basándose más en un sentido emotivo que utilitarista. Los participantes proceden como actores activos del proceso, los cuales construyen los referentes de naturaleza por sí mismos sin necesidad de proveer parámetros axiomáticos -los cuales de acuerdo con el pensamiento tradicional no pueden ser modificados - que desconocen el conocimiento que cada uno de los sujetos tiene del territorio que habitan, y de la forma propia como lo percibe, allí el sentido se construye entre lo que el medio proporciona y lo que con él hace la gente. Por otra parte, y como se había señalado en documentos anteriores, la ciudad es un continuo flujo de migraciones de personas que vienen y van por el territorio; en este sentido, algunos de los participantes de la instalación poseen una fuerte influencia de los sectores rurales –característica que se ve evidenciada en su accionar y afección con el ejercicio-; lo que se presenta allí, y a través de la elaboración del arte ritual, es la reconstrucción de prácticas simbólicas desde el acervo cultural. De esta manera, el arte de tierra posibilita una ruptura del imaginario en relación con el reconocimiento de los saberes propios de los sujetos y perfila una apropiación discursiva de la comunidad con relación a su territorio; en esta medida, el ejercicio descubre para las personas una territorialidad inherente a su saber cultural y configura formas de cultura material que hablan y expresan las capacidades sociales de los sujetos con su entorno.

Page 102: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 102 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Los participantes, en la construcción de la instalación, ponen en evidencia como la cultura también está fortalecida por eventos emotivos, los cuales de una u otra manera les han permitido construir sentidos y saberes con respecto al ambiente y a la quebrada. En este sentido, no se toma la cultura desde el conjunto de conocimientos y aplicaciones científicas que proponen técnicas de avanzada, lo que se hace es partir desde una perspectiva más humanística, con el fin de recoger toda una sensibilidad poética que forma parte también de la cultura de los sujetos, y que permiten desarrollar otras técnicas y maneras de cientificidad para relacionarse con el entorno. En esta vía, las creencias, imaginarios y valoraciones de las personas toman un tinte más propio, debido a que no están mediadas por la coacción dominante o institucionalizada, sino que es construida por ellos mismos a partir de su experiencia; de este modo, en torno al ejercicio, se produce a la vez, una forma de saber y de conocimiento más directo entre el territorio y los sujetos, debido al grado de identificación emotiva que surge desde la propia vivencia e interrelación cotidiana de ellos con su territorio. Así, la relación entre sujetos y territorio es mediada por el acto creativo que depara en sujetos no artistas la capacidad de gestar obras de arte; desde esta perspectiva, la sensación de felicidad surge en la medida en que los sujetos tejen continuamente la forma de percibir el territorio –éste entendido como obra de arte y cultura material- y deciden frente a sus transformaciones. La felicidad y la alegría de la gente se plasman en la obra creada como tal, y en el asombro de descubrirse como artistas guiados por su sentido común, que les posibilita actuar como demiurgos en la construcción de cosas bellas. Para terminar, es importante señalar la relevancia, que tiene para los sujetos su participación en ejercicios comunitarios sin discriminación y permitiendo autonomía en los ejercicios. Este aspecto propicia la cohesión del grupo y hace que las personas se sientan incluidas en la toma de decisión y gestión de los procesos y, a su vez, en la tarea de construir visiones compartidas del territorio; esto desemboca en el despertar del sentido de pertenencia a un grupo social y al entorno, y genera así mismo reconocimiento de la identidad frente a los procesos y la capacidad de transformar y mejorar las situaciones que se generan en el entorno convivial.

Page 103: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 103 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por todo ello, este tipo de ejercicios colectivos, que implican prácticas simbólicas y rituales, reconocen el acervo cultural y la historicidad de los sujetos en un territorio, y son fundamentalmente emancipatorios, permitiendo así que las personas eleven su capacidad de reconocerse, valorar y redimensionen de forma más amplia los procesos.

5. MARCO SITUACIONAL A continuación se referencian y valoran las experiencias rastreadas en el ámbito local e internacional que involucran como referentes de trabajo la ritrualística y el territorio. 5.1 Peregrinajes hacia lo Sagrado En el documento Peregrinajes hacia lo Sagrado se recogen las experiencias estéticas de Othello Anderson y Fern Saffer51, para algunos sus manifestaciones artísticas desafían el marco de la concepción tradicional que se posee sobre el arte, sin embargo, sus performancias se incrustan perfectamente en el arte contemporáneo. En este sentido, los norteamericanos Saffer y Anderson expresan que sus acciones rituales son un acto auténtico del volver a lo sagrado, que a la vez, implica el cruzar las barreras entre lo espontáneo y lo institucional, con el fin que los sujetos se re-encuentren en el diario acontecer y en el sentido de humanidad con el esplendor de la sencillez, lo prosaico y lo poético, tal y como Heidegger lo asevera en su libro Desde la experiencia del pensamiento. El origen de sus peregrinajes surge de la preocupación generada por la decreciente capacidad de la tierra para mantener y nutrir la vida, y de la tecnología utilizada por el hombre con el fin de progresar, lo cual desencadenó un proceso que ha contaminado el planeta y lo está matando. A partir de estas observaciones, los artistas decidieron confrontar la crisis a través de la señalización de lugares sagrados y afectados significativamente por la mano del hombre, allí procedieron a efectuar rituales de curación del cosmos52. 51 fotógrafo y Artista y pintora respectivamente. 52 “[…] en los espacio s que detectamos en el pasado, ambos pudimos sentir lo sagrado. Descubrir el tipo de espacio que nos parezca apropiado nos permite incorporara el verdadero sentido del ritual, que

Page 104: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 104 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Los primeros rituales se hicieron con el fin de marcar los equinoccios y solsticios, así mismo los artistas involucraron lo ritual, la curación, la magia, los rezos y el poder chamanístico. Las intervenciones rituales se citan a continuación y acaecieron en dos espacios concretos: lo rural y lo urbano, éste último espacio fue intervenido por los artistas bajo el propósito de trabajar por la curación de la tierra debido al derroche de los recursos naturales, el abuso de tierras y el desperdicio de la vida en las ciudades.

Intervenciones Rituales Peregrinajes hacia lo Sagrado. Othello Anderson y Fern Saffer

Escenario Aspectos generales del ritual Áreas rurales del Medio Oeste de los Estados Unidos

Los artistas buscaban atraer la atención de la gente acerca de las ideas e intenciones que éstos trabajaron durante sus performancias, para luego de ello hacer que en los sujetos saliera a flote las sensaciones transmitidas durante el ritual.

Cahakia Illinois (1986) –en un antiguo cementerio indígena-

La performancia se tituló Danza Espiral, y se llevó a cabo durante el equinoccio de primavera con el fin de celebrara el redescubrimiento de los antiguos calendarios solares

Mc Greggor lowa (1987)–Motículos de los Osos en Marcha-

El ejercicio ritual se tituló Effigy Mounds, en esta zona diez osos marchaban en fila con el objetivo de devolverle la energía al espíritu del Águila, y así mismo detener el cerco de algunos granjeros de la zona que pretendían expandirse hacia este lugar

Indiana (1987) Harmonic convergence –en cercanías a un reactor nuclear-

Se buscaba promover la paz, este ritual dio comienzo a un ciclo de curación de 25 años

Fire Ring en una llanura abierta en Illinois (1988)

La performancia buscaba la purificación de la tierra

es lograr un impacto espiritual en el ambiente […] el trabajo si posee otras dimensiones, puesto que trata temas ambientales, esto incluye, automáticamente al gobierno, la industria y los ciudadanos y cuestiona los intereses particulares de cada grupo […]” (Anderson, Peregrinajes hacia lo Sagrado)

Page 105: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 105 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Meal Ofering Harms Woods Glenview Illinois (1998)

Se utilizaron 100 libras de harina de maíz como gesto simbólico para detener el fuego, fortalecer la reforestación, curar la tierra53 y celebrar el redescubrimiento de los antiguos calendarios solares.

Lago de Michigan Esta performancia buscaba purificar las aguas a través de la utilización de cristales, los cuales representan una parte vital de los recursos naturales.

Un edificio en Chicago Se realizaron dos rituales de curación en un sitio que poseía una apariencia fea y sucia, el edificio estaba infestado de ratas –tal y como los artistas lo describen-. Para esta performancia se utilizó un ropaje chamánico como capullo alquímico, en el que se pretendía ocurriera la transformación y curación de la tierra; la idea era caminar y atraer la luz suavemente hacia la desolación. El material transparente escogido para tal fin actuaba como canal simbólico de transmisión de luz y energía en la revitalización de los territorios intervenidos

Ritual de 9 años (1995- 2004) Realizado con la intención de ayudar al cosmos a salir bien del cambio de milenio

5.2 Errabundeo por la ciudad Por su parte, la experiencia Errabundeo por la ciudad es un proyecto realizado en el contexto latinoamericano, más exactamente en Bogotá, por Jorge Eliécer Bejarano Barco; esta experiencia es producto de un convenio entre el Instituto de Extensión y Educación no Formal -IDEXUD- de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Secretaria de Gobierno del Distrito y la Localidad de Santa fe. 53 “[…] toda la tierra está inter- conectada toda por líneas de fuerza y campos electromagnéticos, y lo que se trata es de servirse de esa energía, es un poco como aplicar la acupresión sobre el cuerpo de la tierra […]” (Shaffer, ibidem)

Page 106: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 106 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Fruto de una convocatorio para hacer actividades artísticas con saldo pedagógico en el distrito capital, y cuyo objetivo era “incentivar espacios y mecanismo para el disfruto del arte, la recreación y el ambiente dentro de los procesos de fortalecer espacios de cultura ciudadana”54. Jorge Eliécer Bejarano llevó a cabo su proyecto en el barrio la Perseverancia, y contó con la participación de 50 jóvenes entre los 14 y los 23 años; el proyecto visitó más de doce lugares e intervino algunos espacios públicos a partir de la elaboración de un mural en la cancha de microfútbol del barrio la Perseverancia, lo cual tuvo como preámbulo la realización de recorridos y talleres para reconocer el espacio urbano, los cuales buscaba el reconocimiento de la ciudad como espacio pedagógicamente rico, y con la posibilidad de ser transformada estéticamente para generar espacios de convivencia a partir de las intervenciones. Así mismo, el proyecto busca construir tejido social en la comunidad perteneciente a la localidad de Santa fe a partir de la participación de los jóvenes en talleres de muralismo, errabundeos por diferentes espacios de la ciudad, y visitas a espacios de arte público y espacios naturales protegidos o no por el distrito. En este caso, la intervención en el barrio la Perseverancia buscaba generar por medio del arte unas acciones en un espacio público determinado, en la tarea de enriquecer y hacer más agradable el espacio para la convivencia. Los diferentes recorridos permitieron en los jóvenes el rehacer la ciudad, y así mismo construir una perspectiva diferente de ciudad; así:

“[…] un 100% de la población incorporo a su imaginario nuevos espacios que se salen de lo local barrial a lo metropolitano general.”55; de esta manera, se intervinieron 22 metros de pared con 6 murales, a partir de la vivencia de los jóvenes y de la resignificación del espacio local desde prácticas estéticas “[…] La cancha pasó de ser un lugar opaco, descuidado y antiestético a una obra de arte urbano de tipo mural; llena de colores, movimientos y figuras que invitan a la estadía”56.

54 BEJARANO, Jorge Eliécer. Errabundeo por la ciudad. Tesis de grado para aspirar al titulo de Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Noviembre de 2003. 55 Ibidem. 56 Ibidem

Page 107: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 107 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Desde esta perspectiva, el trabajo propuesto por Bejarano busca generar otro tipo de territorio a partir de espacios de convivencia, los cuales son construidos en la medida en que los jóvenes reflexionan y amplían el referente de la urbe

“reconociendo la ciudad que habitan y ampliando su concepción de la misma”57; en esta medida, el proyecto logra cambiar los referentes de territorio que tienen las personas y hace que a partir de esto los sujetos desde el arte generen prácticas simbólicas para transformar el territorio donde habitan: “[…] conseguimos que los jóvenes se compenetraran con su entorno y materializaran esa nueva mirada en algo palpable y bello para su barrio”58.

Para terminar con esta segunda experiencia rastreada resta añadir que por un lado, el valor agregado que tiene este proyecto es el poner a dialogar los referentes locales del territorio con la percepción de imaginarios de ciudad que tienen los sujetos, y por el otro y a manera de cierre, ampliar los referentes territoriales que generan las personas es permitir que ellas dialoguen de otra forma con el espacio local a partir de la ciudad reconocida, de esta manera, se busca explorar como las personas cambian su imaginario de la urbe, a partir de la apropiación del espacio ciudad y de una redefinición sensible del espacio local, todo esto desde el reconocimiento de lo global en la resignificación de lo cercano59. 5.3 Cuando la fe mueve montañas El penúltimo documento consultado corresponde a la experiencia Cuando la fe mueve montañas, este proyecto fue realizado en Lima- Perú por Francis Alÿs en el mes de abril de 2002, y se encuentra referenciada dentro de la exposición de Arte Contemporáneo Internacional de la Colección Jumex de México, realizada en el Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango de Mayo a Julio de 2004, y titulada El Edén. 57 Ibidem 58 Ibidem 59 “En un mapa mental sobre la ciudad que se realizo al inicio del proyecto, los jóvenes representaban su ciudad y su espacio en el barrio (casa, iglesia, colegio) y algunos lugares importantes del centro de la ciudad (visión micro). Después de realizar los errabundeos , murales y talleres, nuevamente hicimos el mapa de percepción a los 40 jóvenes y encontramos las siguientes constantes en los mapas: Cerros orientales, Tras milenio, Ubicación del sur y del norte, Espacios verdes, y Museos y bibliotecas” (Ibidem)

Page 108: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 108 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

En esta exposición se presentan varios artistas y obras, ésta tiene como objetivo plantearle al público nuevas formas de aproximación a la naturaleza, como fenómeno posible de ser transformado desde la acción mítica y la resignificación que pueden hacer los sujetos con la experiencia estética, con el fin de posibilitar una experiencia simbólica de la naturaleza que permita redimensionar la forma de valorar el medio ambiente. El Edén propone mirar el espacio geográfico como un lugar históricamente transformado por la naturaleza, haciendo visible sus equilibrios y mostrando los profundos desequilibrios generados por el hombre. Esta exposición remite necesariamente a varios mitos de origen desde la cosmovisión judeo cristiana y desde otras tradiciones, y propone presentar desde la acción ritual las formas como los pueblos han tratado y transformado la naturaleza. De la misma manera, se pregunta por cómo la industrialización ha transformado poco a poco el entorno, desplazando también a lo humano de su posibilidad de vínculo con el ser natural. Por otra parte, desde las nuevas tecnologías en El Edén se presenta la posible existencia de formas amables de reflexionar sobre le entorno, la naturaleza y el medio ambiente para comenzar a proponer otro tipo de experiencias simbólicas que se acerquen a los sujetos y les pregunten por su ser en el cosmos. El Edén no resulta ser un lugar para llegar ni mucho menos por buscar, más bien se pregunta por cómo hacer posible un espacio de reflexión en los tiempos contemporáneos, dentro de un mundo donde los artista están preocupados por la velocidad, la rapidez, la temporalidad, el fraccionamiento, la individualidad y el caos, sin abandonar el tiempo histórico que se vive, pero resignificándolo desde acciones prácticas que reanudan la intención de un lugar posible. 5.4 Prácticas de (R) Existencia. El Doble y Mañana traeré flores más frescas Dentro del marco del ejercicio investigativo se rastrearon dos conferencias experimentales mas para un total de cinco experiencias que involucran lo ritual y el territorio. Estas dos conferencias son ejercicios estéticos que involucran el territorio existencial y las prácticas simbólicas como procesos que incluyen la resignificación de acciones y procesos sociales desde conceptos filosóficos, retomando toda la propuesta de lo ancestral y uniéndolo con el discurso filosófico contemporáneo y algunos elementos de la cultura colombiana.

Page 109: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 109 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

La trilogía se titula Prácticas de (R) existencia, cuya investigadora es la filosofa y artista plástica Consuelo Pabon, la tutoría estuvo a cargo de María Teresa Hincapié y cuenta con un número de participantes y colaboradores de distintas disciplinas y áreas del saber; así mismo interviene la filosofía, la etnografía, la literatura, las artes plásticas y visuales, el teatro, la música y la docencia. Esta trilogía hace parte de la beca de investigación en artes visuales 2004 del Ministerio de la Cultura. La primera conferencia titulada “El doble” se mueve dentro de la problemática de la crueldad, palabra que en el mundo mesoamericano implica romper con los límites, ingresar a lo sublime a partir de transformar las practicas de vida cotidianas y lograr el encuentro con la muerte, como experiencia estética de transmutación y nacimiento. El trabajo realizado desde lo plástico con el territorio americano en sus tres divisiones (norte, centro y sur), lleva a los sujetos al pensamiento reflexivo y le es útil a la investigación en la medida en que desarrolla, ya no la separación entre cuerpo y pensamiento, sino por el contrario su unión. Elementos que a través de la ritualística, el mito, los cuentos populares, la fiesta y el carnaval, se integran totalmente y permiten desde estas categorías la continua construcción en contexto, de otras maneras de abordaje de la conflictividad, y sobre todo de los procesos de organización social y comunitaria, y del mismo modo posibilita una lectura compleja de nuestras sociedades latinoamericanas. Durante esta conferencia se plantearon dos momentos, el primero conformado por una introducción, el relato del mito de Quetzalcoalt, la proyección del video producto de la conferencia realizada en el salón Nacional de Artistas en 1998, el comienzo de las acciones y la performancia, y la intervención desde la filosofía del problema del pensamiento americano, la crueldad, la experiencia con la muerte y la transmutación. El segundo momento hace referencia al trabajo realizado desde lo plástico con el territorio americano en sus tres divisiones (norte, centro y sur). Allí el pensamiento reflexivo y las acciones propias de los artistas en escena jugaron el papel principal; al norte se hallaba Iktomi la araña y la red atrapasueños (elementos extraídos del pensamiento Lakota), al sur la anaconda y el jaguar (mito suramericano del cambio de piel), y en la parte central que representa a Mesoamérica la danza de germinación del maíz, la cual involucra otros elementos como el paso del inframundo al mundo, el

Page 110: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 110 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

renacer, la inmolación del corazón de la serpiente emplumada, y el juego de pelota Maya, en donde participa el público a la vez que se entona una canción en la cual se cruzan los cuatro elementos y el pensamiento- cuerpo. Así mismo, la conferencia retoma procesos de pensamiento de las comunidades ancestrales en Latinoamérica, para producir reflexión sobre lo propio y con ésta plantear posibles soluciones a problemáticas latinoamericanas. La propuesta tiene una vía estética teniendo en cuenta que en Latinoamérica la estética no es una formalización de la academia sino una continua construcción de las colectividades, y es desde lo cotidiano-colectivo desde donde continuamente se gestan soluciones a nuestras problemáticas, y ante todo, estas son acciones éticas y políticas que redundan en la capacidad de la comunidad para proponer salidas reales a problemas en contexto. Esta conferencia plantea una propuesta que es útil a la investigación en la medida en que desarrolla, ya no la separación entre cuerpo y pensamiento, sino por el contrario su integración. Elementos que a través de la ritualística, el mito, los cuentos populares, la fiesta y el carnaval, se integran totalmente y permiten desde estas categorías la continua construcción en contexto de otras maneras de abordaje de la conflictividad, y sobre todo de los procesos de organización social y comunitaria, y del mismo modo posibilita una lectura compleja de nuestras sociedades. La segunda conferencia experimental titulada “Mañana traeré flores más frescas”, efectuada el 5 de Marzo de 2005 en el mismo escenario de la anterior, parte de una serie de acercamientos hechos por estudiantes de artes de la Universidad de Antioquia durante el año 1998 en una calle del barrio Estadio en las comunas de Medellín. Un año después (en 1999), a la calle llegan algunos agentes infiltrados del Gaula, las milicias al darse cuenta de esto colocan una bomba. A principios del año en curso la artista Consuelo Pabon decide hacer una nueva intervención en el lugar, recogiendo así nuevos elementos para finalmente traer a Bogotá la experiencia y uno de los personajes del montaje realizado en Medellín. No obstante, la experiencia estética, en esta ocasión incluye como propuesta el pasar del acto de matar al acto de crear como ritual fundamental en la construcción de memoria poética y de acciones simbólicas que transformen las situaciones y los espacios a partir del juego de imágenes que se proyectan.

Page 111: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 111 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Por su parte, esta segunda conferencia se convierte en una acción pragmática de marcación indiccial60, pues permite recordar una acción por efectuar, pero que no se lleva a cabo por lo sucedido en la calle, operando una acción simbólica producto de la violencia física al trasformarse la construcción simbólica que existe alrededor de este espacio como lugar de encuentro; igualmente se desvirtúa la acción del mismo y aparece en la representación de los sujetos la vivencia de la violencia como acción fundante de permanencia en la calle. Por eso, en el momento en que los habitantes inician una acción trasformadora de la violencia para resignificar el espacio, lo que se está logrando en términos de memoria poética es cambiar los referentes simbólicos de ese territorio, y permitir que en él se sobrepongan vivencias emocionalmente más amables, dando como resultado una trasformación del espacio físico en las representaciones sociales y en las acciones simbólicas que los habitantes tienen con el territorio. De esta manera, se evidencia que éste no funciona sólo como espacio físico, sino como ente intangible generador de sentido y emotividades en los sujetos que lo habitan. El problema planteado se muestra como el paso del acto de matar al acto de crear, pero sobre todo, de arrancar los cadáveres del olvido y ponerlos en el pedestal de la vida. Así pues, la artista y filosofa realiza una nueva intervención en la calle incluyendo una propuesta de resignificación del espacio a partir de crear nuevos referentes simbólicos en relación con lo que los sucesos acaecidos en la calle pueden evocar en la memoria emotiva de sus habitantes. La relación entre estas acciones plásticas y la construcción de territorio, en el caso de la primera conferencia, es el planteamiento de la resignificación de un territorio real dentro de unas nuevas dinámicas sociales generadas alrededor del mismo. En el caso de la segunda experiencia, esta está más de la mano de unas prácticas existenciales que están elaborando los sujetos en relación con el planeta tierra y la construcción de unas prácticas simbólicas, las cuales permitan replantear las problemáticas ambientales, como problemas de subjetivacion existentes y como una manera de asumir las relaciones con el planeta, desde unas éticas que impliquen el compromiso del sujeto frente a la curación del cosmos.

60 “Mañana traeré flores más frescas”, frase dicha por uno de los soldados infiltrados a una de las muchachas de la comuna horas antes de la explosión.

Page 112: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 112 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Desde esta perspectiva habría dos formas de asumir el territorio, la primera viéndolo desde su forma concreta como categoría en donde los sujetos construyen las dinámicas socioculturales, y la segunda, viéndolo como ente abstracto, es decir como un espacio sin límites en donde todas las acciones, comportamientos y prácticas de vida de los sujetos, generan deterioro o conservación del planeta. Dos vías a partir de las cuales los sujetos asumen formas de comportarse y proceder frente al territorio; y que por un lado son comportamientos que lo entienden de manera sedentaria y lo aprehenden como realidad tangible inscrita dentro de limites físicos y de segmentación de las fronteras, y por el otro lado, entienden el territorio de una forma nomádica y sin límites de comprensión, como realidad intangible; en otras palabras, como una construcción simbólica dependiente de las prácticas que los sujetos realicen alrededor de éste, y que permiten convertirlo en un territorio existencial. En esta medida, la conferencia-acción plástica asume estas condiciones y plantea desde el arte y lo simbólico, formas de transformar la percepción de las personas, donde el papel del estado-nación no depara necesariamente una fragmentación de los territorios, y un fraccionamiento como práctica política y práctica cultural, donde se definen las fronteras del mismo y se quebrantan las interrelaciones y la complejidad de intercambios que éste posee; lo cual sucede como proceso para pedagogizar a los sujetos y como dispositivo de control individual, social y comunitario. Por lo tanto, definir el territorio desde la idea del estado- nación implica que haya una disección cultural de éste, donde se crea una fragmentación del mismo tipo, y en esa vía se construye una desintegración del territorio. Por esta razón las divisiones jurídico-administrativas son procesos que no piensan en las personas como sujetos sociales y culturales, y que a la vez buscan ordenar el territorio como espacio productivo.

Page 113: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 113 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

6. RESULTADOS, RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES Este apartado recoge las recomendaciones y proyecciones generadas del ejercicio investigativo, las cuales buscan aportar al diseño e implementación de fines, contenidos y estrategias para el desarrollo de procesos ciudadanos de educación ambiental –PROCEDAS-; para ello se proponen cuatro pilares y tres acciones sobre las cuales se fundamentarían los procesos. Para los PROCEDAS se proponen cuatro pilares de trabajo, los cuales son entendidos como elementos fundamentales que permitan caracterizar las experiencias, y generar los sentidos a través de los cuales se constituirían los procesos de educación ciudadana; los cuatro elementos son:

• el territorio • la participación • la educación • la investigación

Así mismo, estos cuatro pilares de trabajo se nutren de tres acciones61, las cuales actúan como agentes dinamizadores y mediaciones institucionales de los PROCEDAS; estas acciones son:

• Acompañamiento y retroalimentación • Direccionamiento • Comunicación y proyección

61 Estas son entendidas como actividades no aisladas y desconectadas, poseedoras de objetivos y propósitos claros y previamente trazados. Las acciones son diseñadas en el marco de la planeación y organización de procesos, y buscan redundar en la discusión y puesta en marcha de estrategias, las cuales permitan plantear vías de solución a una problemática y a las necesidades específicas de una comunidad.

Page 114: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 114 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

6.1 Pilares de Trabajo 6.1.1 El Territorio La propuesta para este primer pilar es abordar el territorio desde una perspectiva cultural; en este sentido, el territorio significa mucho más que un espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; de este modo y en términos muy generales, el territorio es visto como un espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, el cual responde a la manera y medida del acervo cultural, las tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades de dichos grupos.

Este enfoque territorial pone de manifiesto cuatro aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de pensar los pilares de trabajo, caracterizar las experiencias, generar los sentidos que constituirían los procesos de educación ciudadana, y dimensionar la incidencia, definición, dirección, y ejecución de políticas públicas; estos aspectos son:

a. el carácter polifacético de los territorios y de las personas que los habitan,

b. el establecimiento de mecanismos institucionales que promuevan un sistema participativo y abierto para formular soluciones desde la base,

c. la necesidad de diseñar políticas con objetivos múltiples e integrales -que tengan en cuenta lo territorial y no lo gremial-,

d. y la necesidad de superar el marco institucional tradicional. 62

Con respecto al último componente retomado, la presente investigación propone ver el marco institucional como un ente dinamizador de los procesos y en donde se incrusten concepciones de los sujetos comunitarios e institucionales frente a los cuatro pilares: territorio, educación, participación e investigación.

62 Aparte retomado de: CIMADEVILLA, Gustavo. Acción mediática y representaciones ambientales. Vías de espectacularización y desconexión. Centro de investigaciones postdoctorales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Documento Web www.globalcult.org.ve/monografias.htm

Page 115: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 115 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Los cuales son pilares que se conectan y vinculan entre sí, e involucran nuevas formas de ver los siguientes aspectos en relación con el territorio y la apropiación en espacios urbanos -como elemento importante en los procesos de Educación Ciudadana-:

el conocimiento la gestión la sustentabilidad la planeación de lo urbano el medio ambiente y la ritualística

Todo esto, en la medida en que se logran nuevos acuerdos desde lo afectivo y lo festivo frente al reordenamiento del territorio, en relación a las formas como los sujetos se relaciona entre ellos y con éste, además de permitir visibilizar nuevos sentidos de apropiación, y ampliar los referentes que se tienen del territorio. En efecto, desde el punto de vista de la gestión de las políticas públicas con relación al territorio se plantea la necesidad de formular plataformas de trabajo sobre las cuales se unifiquen conceptos y se instaure toda la estructura de los ejercicios y acciones a ejecutar, es por ello que el enfoque territorial subraya al menos cuatro elementos más que se articularían a los cuatro aspectos anteriormente mencionados63:

a. otorgarle la relevancia que merece el territorio y la territorialidad, con el fin de que se constituyan en el objeto de las políticas a formular,

b. la necesidad de desarrollar políticas públicas contextualizadas, c. la cooperación entre agentes públicos y privados, nacionales y

locales -como elemento fundamental para la gestión de las mismas-,

d. y la importancia de redefinir el papel del estado y de las instituciones, especialmente en lo relativo a la construcción de la democracia e institucionalidad local y barrial.

63los cuales son: lo polifacético de los territorios y los sujetos que los habitan, el establecimiento de mecanismos institucionales que promuevan un sistema participativo y abierto, el diseño de políticas que tengan en cuenta lo territorial y no lo gremial y posean objetivos múltiples e integrales, y la necesidad de superar el marco institucional tradicional.

Page 116: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 116 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Así mismo, el enfoque territorial presenta tres consecuencias que son importantes en la definición de políticas públicas, las cuales están dadas en términos de:

a. pararse desde el territorio cultural como objeto de éstas, para que a partir de ello se apliquen políticas diferenciadas por el contexto y la diversidad de los actores e ideas sociales -lo cual corresponde a una forma particular de apropiación del territorio,

b. la cooperación local como elemento fundamental de la gestión, c. y la redefinición del papel de las instituciones del distrito y de la

institucionalidad como tal64

Bajo esta perspectiva, el presente ejercicio investigativo plantea la resignificación de un territorio cultural, particular y real dentro de unas nuevas dinámicas sociales alrededor del territorio; tal resignificación se orienta hacia las prácticas existenciales que elaboran los sujetos en relación al planeta tierra y la construcción de otras de índole simbólicas, las cuales permitan replantear las problemáticas ambientales, como problemas de subjetivación existentes y como una manera de asumir las relaciones con el territorio, desde unas éticas que impliquen el compromiso del sujeto frente al cosmos y el medio que lo rodea. En esencia, se trata de lograr una gestión más eficiente de parte de cada uno de los agentes involucrados en un espacio dado, mediante la construcción de sinergias, enlaces, formas comunicativas solidarias y alianzas mutuas – lo cual permite construir identidades y razones-, proceso que se expresa a través de esquemas de cooperación, donde los distintos miembros de una comunidad se asociarían libremente en formas de organización autónoma para gestionar un proyecto territorial local. En este punto la participación y el concepto de parteneariado del territorio65 cobra vital importancia ya que resalta este último y facilita o dificulta la participación, pues por un lado puede ser un ente aglutinante en la medida en que exista una identidad colectiva, siendo el partenariado66 más fuerte

64CIMADEVILLA, Gustavo. Acción mediática y representaciones ambientales. Vías de espectacularización y desconexión 65 Concepto tomado del territorio desde una perspectiva cultural de Gloria Restrepo, referenciado en la ficha de indagación bibliográfica número 9. 66 Del inglés Partner: cómplice, socio, cónyuge, pareja, parcionero (entendido en castellano como parcero). Este neologismo es entendido en relación con el territorio, desde una perspectiva cultural,

Page 117: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 117 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

debido a las profundas raíces y tejidos construidos por los actores; no obstante y por otro lado, pueden existir actores sociales que actúan localmente, y cuyo ámbito de actuación es más amplio y depende de decisiones tomadas fuera de la comunidad. 6.1.2. La Participación67 La participación se asume por un lado como el fortalecimiento de los procesos de interacción entre las instituciones y la comunidad, y por el otro como la intervención en la construcción de lo público ambiental; en este sentido, la intervención de los sujetos individuales o colectivos debería darse desde la formulación y construcción de la propuesta y sus políticas, hasta la puesta en marcha y ejecución de las mismas, e incluso involucrar distintos ámbitos espacio temporales que van desde lo micro local, pasan por la escala vecinal zonal, y van hasta el territorio nacional. Siendo la problemática ambiental una tarea colectiva -donde se deben hacer partícipes tanto las instituciones como la comunidad- se debería generarse, como un convenio simbólico entre la institución mediadora y la ciudadanía, acciones participativas relacionadas con los conflictos ambientales; así, al convertir la participación en un convenio, se busca que ésta no se base en las acciones de orden regulativo ni punitivo, sino que todo lo que con ella surja tenga como eje fundamental el respeto a la cosmovisión y la perspectiva cultural de los no lugares y sus habitantes, además de las formas construidas por los sujetos en un territorio definido. De este modo,

como las alianzas sociales, rituales y culturales que tejen los sujetos para construir e identificarse con el mismo sistema simbólico, los mismos imaginarios sociales y las mismas actividades. Así pues, el partenariado territorial se entendería como una propuesta donde los habitantes de un mismo territorio –vecinos- sostienen una relación convivial entre ellos mismos y entre ellos y el medio que los rodea, relación que está ligada directamente con alianzas afectivas bastante estrechas, en pro de no sólo compartir o habitar un espacio geográfico o contenedor, sino también iniciar una serie de procesos y gestiones ambientales con el fin de respetar y asumir el rol de cultores de los territorios que apropian; en esta medida, lo que primaría sería una relación entre vida natural y vida humana, donde el espacio no existe ni se resignifica por sí mismo, sino a medida que se establecen relaciones de carácter mutable, las cuales transforman el territorio y sus posibilidades de representación. De esta manera, se considera que el territorio es un todo no fragmentado ni aislando del universo, y que representa la unión de los propósitos individuales y colectivos; por ello, en el territorio se cumple también aquella ley fundamental de la ecología que asevera que cada cosa está relacionada con todas las demás, propiedad que caracteriza a los sistemas complejos y al territorio como uno de ellos. 67 Algunos de los elementos aquí referenciados se retoman del documento Consultoría para la formulación de lineamientos de política de participación ciudadana para la protección de la estructura ecológica principal del distrito Bogotá.

Page 118: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 118 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

las normas ambientales se construyen de manera participativa y no representativa, en pro de generar proyectos de interés local o microlocal que impliquen necesariamente un accionar en conjunto. La participación se convierte entonces en el eje central de las acciones, donde no sólo se da lugar a la discusión, sino también al trabajo colectivo comunitario donde se tejen propuestas y posibles vías de ejecución de las mismas, allí no habría una concentración del poder en un pequeño grupo, sino la puesta en marcha de un ejercicio que presenta una nueva forma de organización de la sociedad y de su relación con el estado y, donde se parte del reconocimiento de la pluralidad humana y el rechazo a toda forma representativa. En esta vía, una de las preocupaciones estaría enfocada hacia los procesos que se llevan a cabo dentro del DAMA, con relación a las políticas administrativas, y la construcción y circulación de saberes como institución, para lograr que la comunidad participe de manera activa en la construcción de las diversas políticas que propenden por un uso racional de la sostenibilidad y la oferta ambiental en cuanto a recursos naturales se refiere. Así, la participación implicaría el apoyo y acompañamiento a los procesos de construcción comunitaria en lo relacionado con el ambiente, sin que esto implique necesariamente ligar la organización comunitaria a lo institucional. De este modo, se propone que sea desde la perspectiva de la democracia participativa que se direccionen los procesos de participación ciudadana gestionados en el DAMA; allí, la inclusión de los sujetos en los procesos comunitarios y la exploración del nosotros como sujeto colectivo -constituida por el discurso de la sociedad- permite mostrar la importancia que cobra el hacer que todos y cada uno de los actores sociales participantes de un proceso se sientan incluidos en los mismos y no en los productos. En este sentido, es fundamental la convocatoria para transformar las cosas, lo que importa aquí es la forma como se trabaja el concepto de transformación y en relación a qué se hace, pues la posibilidad de las transformaciones realizadas afectan las relaciones entre los sujetos, y son ellos quienes finalmente deben elaborar sus construcciones, siendo las instituciones los agentes posibilitadotes y acompañantes críticos de esas transformaciones. A la vez, es importante que todos y cada uno de los miembros de una comunidad descubran y reflexionen acerca del papel participativo que juegan al interior de éstas, donde los sujetos se incluyen como transformadores de

Page 119: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 119 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

la realidad y donde no es necesario una formación académica -como tal- para enriquecer los procesos; En el caso de las mediaciones académicas, por parte de los profesionales, al poseer un fuerte imaginario debilitan las acciones colectivas y propician la anulación de los saberes colectivos por sobreposición de los académicos. De esta forma, la mediación académica debe posibilitar los conocimientos de los otros a través de la visibilización de éstos, con el fin de gestar un consenso en relación a los intereses y saberes colectivos:

“[…] la noción de interés colectivo debería ampliarse a acciones que, a corto plazo, no “beneficien”, a nadie, pero que, a largo plazo, sean portadoras de un enriquecimiento procesual para el conjunto de la humanidad […]68.

La participación tal y como lo señala La consultoría para la formulación de lineamientos de políticas de participación ciudadana, se basa en la construcción colectiva y dialogante; en este sentido, se toma a los actores sociales de una comunidad como un actor participante activo, los cuales interviene directamente en la construcción y desarrollo de los procesos que se llevan a cabo en su territorio; y siendo que estos van de la mano con el DAMA se logra contextualizar el concepto de participación que para la comunidad ha dado la institución, lo cual establece una relación entre ésta y los individuos, e influye de manera significativa en el rumbo que los procesos toman tanto comunal como institucionalmente. De la misma manera y teniendo en cuenta que las intervenciones y la manera como los sujetos se apropian de su medio dependen básicamente de sus productos culturales, no se pueden apartar las actividades y acciones que se plantean y mucho menos las maneras de interacción y participación con las instituciones, las cuales se desprenden necesariamente como consecuencia de los procesos; maneras que hacen parte de las transformaciones que en la cultura se van propiciando de acuerdo a las exigencias que, en este caso, el medio ambiente demanda. Por lo tanto, es necesario fortalecer los procesos y relaciones de las comunidades, para lograr que las intervenciones y construcciones simbólicas que los sujetos propicien en el medio sean más provechosas tanto para éstas como para las instituciones que las acompañan en sus proyectos.

26. GUATTARI, Félix. Las tres ecologías. Barcelona: Pretextos; 1996, Pág. 72.

Page 120: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 120 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Teniendo en cuenta estos factores se podrían explicar muchos de los resquebrajamientos que se dan en los procesos, por lo tanto, es necesario tener en cuenta no sólo las conceptualizaciones y enfoques de los proyectos institucionales, sino el fortalecimiento de los procesos de interacción y la manera como la institución pone en marcha los proyectos incluyendo a los actores sociales, lo cual evidencia la verdadera relación institución-comunidad. 6.1.3 La educación Los PROCEDAS tienen como uno de sus puntos referenciales la educación, que sería uno de los pilares que marca y proyecta las acciones de estos procesos ciudadanos; por ello, es necesario hacer comprensible la forma como una propuesta educativa -diferenciada de la educación escolarizada y curricular- puede ser viable en los procesos comunitarios ambientales. Se parte de pensar que así como la escuela define los valores sobre los cuales se va a influenciar y construir sujetos en los procesos que pasan por ella, los procesos educativos comunitarios implican resolver los valores desde los cuales se van a construir las acciones; en esta vía se incluyen las maneras como una comunidad toma decisiones frente al conjunto de su entorno, y las relaciones que se gestan con éste y entre los sujetos, con el fin de proyectar las acciones que se desean llevar a cabo en pro de construir una reciprocidad con el medio ambiente. Por ello, se torna necesario pensar en una educación ambiental y comunitaria que ayude a transformar la realidad de los sujetos, a partir de una reflexividad continua y que permita la promoción del cambio social, en vez de la estabilidad social, y además avance en cambios de las estructuras de pensamiento, en la manera de ver las cosas, y de actuar en la vida cotidiana y con el entorno; asumiendo las personas como seres integrales, capaces de actuar y pensar, pero también de sentir y sensibilizarse frente a éste. De esta manera, la educación de mano de la pedagogía, se concibe como la reflexión critica, transformadora y liberadora que se hace sobre la acción educativa, entendida esta como la fuente donde se genera conocimiento y saber y donde se busca centrarse más en el aprendizaje que en la enseñanza.

Page 121: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 121 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

La educación y la pedagogía son consideradas, de esta manera, como una praxis educativa y humana en diversos horizontes culturales, y con diversos actores, productores y destinatarios de la práctica educativa, caracterizándolas como algo más que un simple proceso metodológico, pues su finalidad política es la de recontextualizar saberes, conocimientos y prácticas, por la vía de la acción y el empoderamiento territorial de los excluidos; por ello, se convierte en liberadora y transformadora social, pues reconoce las experiencias y saberes populares como fundamento de su accionar. De esta forma, la educación comunitaria como pedagogía ambiental, parte de reconocer un dispositivo pedagógico sobre el cual se procede y/o se agencian los procesos, haciéndose fundamental para la generación de nuevos conocimientos, pero sobre todo para la recontextualización de saberes y valores, y la generación de nuevos haceres y nuevas prácticas sociales en el lugar de lo comunitario.69

En suma, los procesos de educación comunitaria amplían su marco, para pasar de los estrictos y restringidos cánones escolarizados, a una educación que propenda por un agenciamiento de saberes particulares en relación con el medio ambiente, donde ésta tenga su valor en sí misma y no en valores que le son ajenos a sus pilares fundamentales: la creación de conocimiento, los sujetos, y, en este caso específico, la transformación equilibrada del hombre y su medio con un fuerte constructor de emancipación comunitaria y popular. 6.1.4 La investigación Para lograr acceder con mayor claridad a este punto es importante asumir la investigación como un ejercicio que está más allá de una actividad reveladora, para trascenderla hacia una acción de transformación donde se funden y se hacen fundamentales varios aspectos, tanto en el campo teórico como en el práctico. 69 Se propone entender por dispositivo pedagógico “cualquier lugar en el que se constituye o se transforma la experiencia de sí [...] desde esta perspectiva, la pedagogía no puede ser vista ya como un espacio neutro o aproblemático de desarrollo de mediación como un mero espacio de posibilidades para el desarrollo o mejora del autoconocimiento, la autoestima, la autonomía, la autoconfianza, el autocontrol, la autorregulación, etc, sino que produce formas de experiencia de sí en las que los individuos pueden devenir sujetos de un modo particular”. LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes; 1998, Pág 192.

Page 122: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 122 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Así, todo ejercicio de investigación es un proceso de formación y transformación donde se involucran procesos educativos y pedagógicos, tanto desde la parte institucional como desde la parte social. En esta vía y pensando en el territorio, la investigación se convierte en una alternativa que puede ser tomada por los sujetos como filosofía de vida, en busca de espacios donde se recupera la memoria y las historias que poseen los lugares en donde se desenvuelven los sujetos –a manera de Historia Local-, partiendo de la necesidad de conocer los factores que inciden en el ordenamiento de los espacios territoriales y tomando la educación y la participación como ejes fundamentales tanto para examinar los procesos, como para construirlos y llevarlos a cabo. En este sentido, se propone una metodología de investigación social que busque plantear soluciones y salidas a problemas concretos de las comunidades, donde los sujetos se involucren de manera directa y a partir de ello se conviertan en generadores de conocimiento. Para ello, se cuenta con la Investigación Acción Participativa -IAP-; donde la investigación orienta el proceso de estudio de la realidad o de algunos de sus aspectos con rigor científico, la acción conduce al cambio social, y la participación involucra a la comunidad con la idea de la investigación y la ciencia como un servicio colectivo. De esta manera, la construcción de conocimiento por parte de la comunidad se genera desde la identificación, el análisis y la reflexión participativa, partiendo de una problemática que hace parte de su realidad, y desde la cual se busca la transformación social del entorno. Así, se hace preciso construir un espacio democrático, incluyente y participativo que haga posible el debate y la reflexión de los participantes, en torno a la investigación y la problemática que les compete, a partir del reconocimiento y la apropiación de su entorno social, para que, de este modo, se propicien espacios de emancipación, autonomía e independencia. 6.2. Acciones 6.2.1 Acompañamiento y retroalimentación El acompañamiento y retroalimentación es entendido como un proceso en el cual tanto las comunidades como las instituciones promueven, apoyan y se ponen de acuerdo para iniciar y desarrollar procesos, y de la misma manera determinan el momento en el cual una de las dos partes (institución y/o

Page 123: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 123 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

comunidad) se retira para asumir una posición de menor presencialidad en terreno -en el caso de las instituciones-, y así mismo establecer los procedimientos que deben seguirse para llevar a feliz término el proceso. En este sentido, es tarea de las instituciones del gobierno ocuparse de la mediación en la relación sujetos- ecosistemas- territorio, y utilización de este último, entre otros aspectos, así como de los efectos que puedan generarse de esas relaciones, en la medida en que la ayuda, asistencia, asesoría y apoyo que puedan prestar los sujetos institucionales a los procesos es de vital relevancia a lo largo de la gestación de los mismos:

“[...] por tanto de lo que debe ocuparse el gobierno es de los hombres, pero en sus relaciones, ligazones, imbricaciones con esas otras cosas que son las riquezas, los recursos, los medios de subsistencia, el territorio, ciertamente con sus fronteras, sus ciudades, su clima, su sequedad, su fertilidad; son los hombres en sus relaciones con los usos, las costumbres, los modos de hacer o de pensar, etc., y finalmente los hombres en sus relaciones también con esas otras cosas tales como los incidentes o desgracias del tipo de la carestía, la epidemia la muerte, etc.”70

Bajo la perspectiva de esta primera acción se plantearían tres estadios:

Trabajo conjunto entre la comunidad y la institución. Donde existe un total presencialidad en terreno y se realiza el mayor número de acciones y actividades que se han propuesto, discutido y programado

Acompañamiento y reducción de la presencialidad Seguimiento al proceso. Donde entra a operar la gestión autónoma

como paso anterior a que una de las partes se retire; cabe aclarar que el seguimiento al proceso es una constante durante todo el proceso la retroalimentación y los ejercicios generados a partir del nutrir y aportar elementos que ayuden al crecimiento y fortalecimiento de las experiencias.

No obstante, el acompañamiento y retroalimentación será una acción que dependerá en gran parte de la apropiación del proceso que halla gestado la comunidad, y el cual se caracteriza por un lado, por las formas de organización social armadas por ésta, y por el otro, por la generación de 70 FOUCAULT, Michel; DONZELOT, Jacques; GRIGNON, Claude; DE GAUDEMAR, Jean Paul; MUEL, Francine; CASTEL, Robert. Espacios de Poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta; 1991.

Page 124: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 124 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

estrategias y de prácticas sociales elaboradas y creadas con el fin de que los sujetos comunitarios se sientan “afectados” y se “apoderen” de las problemáticas comunales.

6.2.2 Direccionamiento El direccionamiento tiene que ver con el curso y orientación que se defina, a partir de la apropiación de referentes teóricos y la toma de decisiones frente al tipo de conceptos e imaginarios que el DAMA pone a circular como institución, lo cual se ve reflejado en aspectos como los procesos de investigación que el Departamento Técnico Administrativo contrata. En otras palabras, el direccionamiento tiene que ver con la forma conceptual como el DAMA toma partida hacia el tipo de definiciones y sentidos que se generan alrededor de los conceptos y las prácticas sociales construidas en los PROCEDAS; y de estos procesos de educación ciudadana en relación a conceptos y metodologías de trabajo desde las investigaciones contratadas; lo cual implica el acompañamiento continuo a los ejercicios desde líneas de acción definidas, discutidas y acordadas hacia adentro de la división o divisiones que manejen los PROCEDAS al interior de la institución. Es necesario direccionar los procesos no sólo en la constitución de ciudad como centro de encerramiento, sino también pensar en lo ambiental como consecución del hecho de ser ciudadano71; es decir en la formación de ciudadanos que reconozcan la presencia de la naturaleza, y que piensen en lo global como algo más amplio, para que de este modo, por un lado sea posible la transformación de la ciudad y del imaginario que los sujetos poseen de esta, y por el otro, hacer que lo ambiental tenga cabida desde cualquier contexto. En este sentido, la planificación no solo tendrá efecto en lo urbano, sino en la configuración de ciudadanos que protegen la tierra y piensan la ciudad desde el descentramiento de una posición de sujetos antropocéntricos y no cultores, lo cual no responde a niveles de construcción de la ciudad y de ciudadanos ambientales. El direccionamiento que propone la presente investigación se conecta con el tercer pilar de trabajo explicado en páginas anteriores, en la medida en que esta segunda acción implica además de la apropiación de referentes

71 Entendido como el proceso de formación de ciudadanos ambientales

Page 125: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 125 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

temáticos el sentar una posición conceptual y definir categorías y líneas de trabajo al anterior de las divisiones de la institución, la construcción y generación de espacios de discusión académica, así como la confrontación y reflexión de experiencias a nivel local, regional, nacional e internacional, las cuales permitan en un futuro definir y nutrir las acciones de los PROCEDAS. En cuanto a la discusión académica, esta propuesta nace de la necesidad de dar inicio a una serie de ejercicios que permitan delimitar ciertas acciones y plantear posibles respuestas a determinadas preguntas y ejes problémicos que han ido surgiendo y manifestándose desde las comunidades y las instituciones; en este sentido, la discusión busca convertirse en un espacio donde se logren unir los tejidos, a través del reflexionar acerca de aspectos cómo: a. ¿qué se entiende por educación ambiental y cuáles son sus implicados? b. ¿qué debería hacerse con respecto a lo ambiental y cómo sería el proceso? c. ¿cuál sería la posición que deberían tomar las partes? d. ¿cómo se haría el proceso de seguimiento de las experiencias e investigaciones? e. ¿cómo se instaurarían éstas al interior del DAMA y bajo qué metodologías y formas de gestionar el conocimiento? f. ¿cómo incorporar la narración en la investigación? 6.2.3 Comunicación y proyección Esta acción es entendida como los procesos de extensión con proyección social que debe realiza el DAMA en pro de mostrar los resultados de los procesos y experiencias que va generando; en otras palabras, la comunicación y proyección son acciones y actividades en donde la entidad proyecta los PROCEDAS como labor social fruto de los resultados, y como producto del trabajo y las reflexiones llevadas a cabo durante el proceso, lo cual depara necesariamente acciones de impacto social y convocatoria masiva, en miras de construir procesos de educación ambiental ciudadana.

Page 126: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 126 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Dentro de esta última acción se incluye como propuesta que articula la comunicación y la proyección, el fiestar como una de las prácticas simbólicas más significativas y propias del acervo cultural latinoamericano; en este sentido, su importancia y carga simbólica se da principalmente porque la fiesta se convierte en un espacio de conmemoración donde la gente se abre al exterior y deja de lado el tiempo y las condiciones de la cotidianidad, para revelarse y dialogar en un espacio que se vuelve completamente autónomo. Debido a lo anterior, el espacio de la fiesta -el acto de fiestar- se convierte en un ritual y en un espacio de “desorden” y espontaneidad, a partir del cual los sujetos establecen de forma colectiva un nuevo orden desde el diálogo que la fiesta genera, y que los lleva a acuerdos y cierres afectivos frente a los procesos y acciones en común; de esta manera, el acto de fiestar resulta ser un contrato social en donde los sujetos además de pactar un nuevo orden lo celebran y resignifican la vida comunitaria. Teniendo en cuenta que el tiempo y el ambiente dentro de la fiesta no es el cotidiano, la mirada y visión de los sujetos se transforma; por lo tanto, surgen de ellos nuevas ideas generadas desde perspectivas distintas a las impuestas y normatizadas en el mundo cotidiano. El papel fundamental de la fiesta es tomar el orden anterior y transformarlo a través de la nueva perspectiva de los sujetos. Así, desde el acto dialógico que en ella se genera, la fiesta se convierte en un espacio creativo y participativo indiferenciado, tanto para proponer como para poner en marcha nuevas acciones; en palabras de Octavio Paz: “la fiesta niega a la sociedad en tanto que conjunto orgánico de formas y principios diferenciados, pero la afirma en cuanto fuente de energía y creación”72. De esta manera, la fiesta se da como un espacio de comunicación y debido a la autonomía de los sujetos dentro de esta, el hecho de mediar los procesos -desde el acto de fiestar- implica que no es la institucionalidad la que propone un nuevo orden, sino que son los sujetos –en el pleno uso de su autonomía de gestión- los que se ponen de acuerdo para propiciar uno nuevo; en este sentido, el papel de la institucionalidad es ayudar a direccionar y activar ese nuevo orden.

72 PAZ, Octavio. El Laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

Page 127: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 127 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Bajo esta perspectiva, no se piensa desde la idea de institución como agente impositor y determinador de los acuerdos y acepciones de los sujetos; sino que se parte de la idea de participación autónoma, y bajo esta perspectiva la fiesta se vuelve un contrato entre sujetos donde existe una institución comprometida con la comunidad, la cual actúa como mediadora del fiestar para crear, iniciar, fortalecer y cerrar los procesos, acuerdos y alianzas entre las partes. De este modo, es el acumulado histórico y la autonomía de la comunidad lo que se pone en juego, donde el rol mediador de la institución posibilita y promueve que se den nuevos ejercicios, y que se nutran y dimensionen los ya iniciados. La importancia de ritualizar los procesos –en el caso del acto de fiestar- es lograr que los acuerdos que se van construyendo paso a paso se pongan como evidencia ética, en este sentido, la ritualización genera en torno a cada uno de los acuerdos mínimos un significado afectivo, lo cual posibilita que la acción que se va a trasformar trascienda en, o a la vida cotidiana de los sujetos. 6.3 Proyecciones En líneas siguientes la presente investigación presenta las proyecciones de trabajo:

• Sistematizar las memorias colectivas e institucionales de procesos ambientales, apoyados por el DAMA –las cuales se aproximen a la categoría de PROCEDAS- y que obedezcan a los parámetros propuestos como pilares en la presente investigación73, para lograr de ellos una valoración académica y social, y la construcción de propuestas sobre derechos colectivos integrales del territorio.

• Construir políticas y acciones culturales articuladas a los PROCEDAS,

que permitan generar y gestionar procesos para la consolidación de prácticas estéticas y simbólicas, las cuales deparen el diseño de propuestas innovadoras, con el propósito de generar otras formas de relaciones interinstitucionales con empresas públicas y privadas, y que busquen proponer acciones masivas distritales y locales, en relación a los conceptos de arte, territorialidad y medio ambiente.

73 Fruto de la discusión con el equipo del DAMA y el proyecto de Investigación y Sistematización de Metodologías y Pedagogías de los PROCEDAS.

Page 128: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 128 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

De la misma manera, se plantea potenciar las acciones sociales que propendan por la apropiación de un territorio, involucrando estrategias ambientales de comunicación que incluyan la cultura ciudadana desde lo simbólico, y busquen transformar las relaciones de los ciudadanos con el medio ambiente.

• Articular la propuesta, aquí expuesta, en un proyecto focalizado

sobre PROCEDAS -con los actores sociales- para dimensionar las experiencias y reflexionarlas desde la valoración social y académica.

• Indagar sobre los imaginarios sociales que se tienen sobre territorio

de forma institucional y comunitaria.

Page 129: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 129 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

GLOSARIO

BIOESPACIO: Lugar, unidad fractal, ajustable y revisable, la cual actúa como reflejo de las realidades vivas. Los ecosistemas estratégicos, tierras baldías, resguardos, barrios, localidades y áreas metropolitas son algunos ejemplos de bioespacios. CULTURA: Totalidad del sistema social desde su base tecnológica hasta sus representaciones simbólicas, pasando por las formas en que se organiza la producción y la reproducción social. CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA: Complejo tejido que permite a cualquier formación cultural organizar el árbol de sus genealogías ideológicas DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el desarrollo que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y, al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades ECOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL: Pretende reconstruir y resignificar la relación del sujeto con el medio ambiental que lo rodea. ECOLOGÍA MENTAL: Plantea el reinventar la relación del sujeto con el cuerpo, el fantasma, la finitud del tiempo, los “misterios de la vida y de la muerte, con una forma de ser más próxima a la del artista. ECOLOGÍA SOCIAL: Consiste en desarrollar prácticas específicas que tiendan a modificar y a reinventar formas de ser en el seno de la pareja, en el seno de la familia, del centro urbano, del trabajo, etc. Reconstruir literalmente el conjunto de las modalidades del ser-en-grupo y no sólo mediante intervenciones “comunicacionales” sino mediante mutaciones existenciales que tienen por objeto la esencia de la subjetividad. ECOSISTEMA: Medio externo de la cultura. Relaciones como las que surgen de los procesos de alimentación o de dependencia, las que se establecen para controlar los ciclos de los elementos y algunas otras más; conjunto de estas relaciones, tanto las que se establecen entre las diferentes especies al interior del bioma, como las que se establecen entre este y su medio externo antes de ser modificados por el hombre.

Page 130: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 130 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

ECOSOFÍA: Se traduce del latín como el “Saber de la casa”, es decir como equilibrio entre el conocimiento generado por el ecosistema y el conocimiento transformador que construyen los sujetos a partir de la relación hombre con naturaleza. En este sentido, la ecosofía entiende el mundo como una relación de doble vía donde el hombre no se impone sobre el medio ambiente sino por el contrario lo lee, y sobre las reglas del equilibrio rehace una serie de normas de comportamiento social. ESPACIOS: Ente flexible y variante, con impulsiones que van y viene, no sólo por el principio sino por el de la construcción social en el tiempo. IMAGINARIOS SOCIALES: Representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la individualidad social; implican, por lo tanto, las creencias básicas de los individuos. Los imaginarios tienen más que ver con las “visiones de mundo”, con los metarrelatos, con las mitologías y las cosmologías, pero no se configura como arquetipo fundante sino como forma transitoria de expresión, como mecanismo indirecto y de reproducción social, como sustancia cultural histórica. De esta manera, los imaginarios sociales se pueden asumir como “estereotipos” en cuanto generan efectos de identificación colectiva pero van más allá de las simples tipologías descriptivas de roles porque precisamente rompen la linealidad articulando un sentido. Ellos hacen parte del complejo tejido de representaciones de un sujeto, lo configuran a “imagen y semejanza del prójimo” o en otros casos a completa desemejanza. MEMORIA: Capacidad de abstraer algunos aspectos de la realidad múltiple y relacionarlos para lograr el objetivo de una actividad consciente y unificada. MUNDO SIMBÓLICO: Aquel que recoge las pautas del que hacer social, organiza el mundo de los significados en un tejido filosófico, articula el lenguaje del conocimiento científico y expresa la sensibilidad poética o el relieve de la experiencia artística. Se entiende por mundo simbólico, por tanto, toda la rica experiencia del hombre, que recoge en el lenguaje escrito, oral, artístico o en toda manifestación cultural, las múltiples facetas de su experiencia social.

Page 131: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 131 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Es el extenso mapa dibujado por una cultura para orientar los caminos individuales. Por lo tanto, una de las primeras facetas que recoge la estructura simbólica en los períodos de formación de una cultura es la relacionada con las pautas del comportamiento social. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Proceso de ordenamiento social en el que se propende también por la humanización de las relaciones entre las personas y, de éstas con los espacios. Es la expresión espacial de una política económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Al mismo tiempo es un proceso administrativo y por ende una acción política con base en una estrategia para un desarrollo y orden regional equilibrada PRESUBJETIVIDAD: Visión en conjunto que poseen todos los sujetos antes de hacer su apropiación de las construcciones culturales que le provee el entorno social. RECIPIENTES O CONTENEDORES: Unidades concretas, transitorias, maleables y ajustables de ocupación humana. RITO: Es un acto individual o colectivo que siempre, aún en el caso de que sea lo suficientemente flexible para conceder márgenes a la improvisación, se mantiene fiel a ciertas reglas que son, precisamente, las que constituyen lo que en él hay de ritual. El rito será siempre una acción simbólica, con carácter de necesidad y utilidad, cuyas acciones provocan consecuencias reales dentro del seno social donde se desarrolla. Es una acción simbólica natural que para comprenderse es necesario interpretarlo y buscar su explicación teniendo como brújula su connotación semántica original, la que poseía en un principio, las razones y necesidades para las cuales se ideo, creó y practicó. SÍMBOLO: Mapa abstracto que organiza la experiencia técnica y social. TERRITORIALIDAD: Producto cultural de las sociedades humanas; conducta humana que intenta influir, afectar o controlar acciones mediante el establecimiento de un control sobre un área geográfica específica: el territorio. Así pues, la territorialidad humana cumpliría cuatro funciones básicas: fortalecer el control sobre el acceso al territorio, ratificar el poder a través de su vinculación directa al territorio, desplazar la atención de la relación social de dominación y actuar como contenedor espacial de hechos y actitudes.

Page 132: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 132 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Las cuatro funciones anteriormente esbozadas estarían determinando y mediando un gran número de acciones humanas, y por lo cual sólo habría lugar para otra forma de relación geográfica, llamada acción por contacto TERRITORIO: de manera concreta y desde una perspectiva cultural, el territorio es el espacio dominado por los sujetos individuales o colectivos, donde éstos crean un cierto grado de pertenencia o apropiación al mismo formando parte de él. Así, el territorio abordado desde una perspectiva cultural está visto como un espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, y que responde a la manera y medida de las tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades de dichos grupos. No obstante, el territorio significa mucho más que un espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí.

Page 133: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 133 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo número 119 del año 2004 por el cual se adopta el Plan De Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Consejo de Bogotá D.C. Documento institucional. ÁLVAREZ, Luis Guillermo; PEÑUELA, Alejandro. Imaginarios colectivos: implicaciones sociales. Una aproximación Psicológica a las agendas de información. Documento web. BANCO DE LA REPÚBLICA, MUSEO DEL ORO. “Cuando la fe mueve montañas. El Edén” Francis Alÿs. Exposición de Arte Contemporáneo Internacional de la Colección Jumex de México. En: Folletos Banco de la República, Museo del Oro, y Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Mayo- Julio, 2004. BANCO DE LA REPÚBLICA, MUSEO DEL ORO. “Peregrinajes hacia lo Sagrado”. Fern shaffer y Othello Anderson. Exposición de arte contemporáneo. En: Folletos Banco de la República, Museo del Oro y Centro Colombo Americano. Medellín, Mayo- Junio, 1995. BEJARANO BARCO, Jorge Eliécer. Errabundeo por la ciudad. Tesis de grado para aspirar al titulo de Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Convenio entre el Instituto de Extensión y Educación no Formal -IDEXUD- de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Secretaria de Gobierno del Distrito y la Localidad de Santa fe. Bogotá D.C.; Noviembre de 2003. BORDA, Orlando Falls. Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá; TM editores IEPRI UN, 2000. BLANCHOT, Maurice. El espacio literario. Paidos: Barcelona, 1992. CAROU, Heriberto Cairo. “Territorialidad”. En: página electrónica Universidad Complutense de Madrid Proyecto Crítico de Ciencias Sociales:

Page 134: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 134 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

Universidad Complutense de Madrid. Documento web. [http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.html]. CAZANEUVE, Jean. Sociología del rito. Buenos Aires; Amorrortu Editores, 1971. CENTRO DE INVESTIGACIONES POSTDOCTORALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Programa globalización, cultura y transformaciones sociales. Documento Web en: página Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Universidad Central de Venezuela. CENTRO INFORMATIVO DE APRENDIZAJE Y RECURSOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL –CIARI-. La territorialidad como principio estratégico. En página electrónica del CIARI. Febrero de 2005. Documento web. [http://ciaris.ilo/org/spanish/fos/strprinc/territor/tx_princ/princp_1 html] CIMADEVILLA, Gustavo. Acción mediática y representaciones ambientales. Vías de espectacularización y desconexión. Documento web. CORPORACIÓN SUANA HIASCA – DAMA. Consolidación del agroparque al interior de la comunidad que habita la vereda los Soches, localidad de Usme. Informe preliminar, convenio 027. Bogotá, 2003. DAMA. Diseño y ejecución de un programa de promoción de la participación comunitaria para la recuperación y conservación de la Quebrada Limas en la localidad de Ciudad Bolívar, Santa fe de Bogotá D.C. 2005. Documento Institucional. DAMA, Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos. Santa fe de Bogotá D.C. 2004. Documento Institucional. DAMA. Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible post-evento localidad Rafael Uribe- Sector Nueva Esperanza y localidad Ciudad Bolívar- Sector Quebrada Limas. Bogotá D.C., 2005. Documento Institucional.

Page 135: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 135 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

DELGADO, Hernán Henao (compilador). Perspectivas ambientales urbanas. Simposio ciudad y medio ambiente urbano. VII congreso de antropología en Colombia Universidad de Antioquia Facultad de ciencias sociales y humanas. DURAND, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 2000. GIOLITTO, Pierre. Pedagogía del Medio Ambiente. Barcelona: Herder, 1984. GUATTARI, Félix. Las Tres Ecologías Barcelona: Pretextos, 1990. HAECKEL, Ernst. Conceptos básicos en ecología. Documento web [www.jmarcano.com/nociones/que/es.html]. INSTITUCO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –ICFES- y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –UN-. Ciencias Sociales y medio ambiente. Memorias del seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia 18-19 de Julio de 1989. Universida Nacional; Bogotá: 1990. MEDINA, Luis Fernando; URIBE, Eduardo; y OSORIO Jacqueline. Gente, Ciudad y Medio Ambiente. MIGLIANELLI, Antonio; HAECKEL, Ernst. De la ecología a la ecología social y El ecosistema urbano. Documentos Web. [www.ambiental.net/bibliotecaMiglianelli/EcologiaSocial.htm.] [www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.html] [www.geocities.come/cored2000/ecologia.html] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ICFES. Capacitación de docentes universitarios en educación ambiental, Módulo I. Santa fe Bogotá,1997. MORENO, Cesar. Investigación Documental y Sistematización de Experiencias Pedagógicas Desarrolladas a través de Procesos de educación ciudadana -PROCEDAS-. Bogotá, 2005. PABON, Consuelo. Prácticas de (R) existencia. “El Doble” y “Mañana Traeré Flores más Frescas”. Beca de investigación en artes visuales 2004. Ministerio de Cultura de Colombia. Inédito: Bogotá, 2005.

Page 136: SUB-DIRECCIN DE GESTIN LOCAL · 6.1.2 La participación ... investigativo realizado desde el 28 de Diciembre de 2004 a la fecha. Este documento se divide ... la investigación se

Proyecto de Investigación Documental, de Memoria Colectiva Y Sistematización de Experiencias Educativas Ambientales Comunitarias, y su Relación con Ritualización del Territorio en Espacios

Urbanos, como Componente Educativo Ambiental. Orden de Servicio Nº 151/04.

Página 136 de 136

EDWIN NELSON AGUDELO BLANDON

PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica: México, 2005. PEÑA HERNÁNDEZ, Yolanda. Consultaría para la formulación de lineamientos de política de participación ciudadana para la protección de la estructura ecológica principal del Distrito Capital. Bogotá D.C, 2004. Documento Institucional. PINTOS, Juan Luis. Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Documento web. PORTELA GUARUIN, Hugo. El pensamiento de las aguas de las montañas. Coconucos, guambianos, paeces, yanacocnas. Popayán: Universidad del Cauca, 2005. ¿Qué es el Plan Maestro de Gestión Ambiental? –PMGA-. Documento institucional DAMA. RAZA, Werner. La restricción ecológica, economía y movimientos sociales. Documento Web. RESTREPO, Gloria. Aproximación cultural al concepto de territorio. Documento web. En: biblioteca virtual banco de la republica Biblioteca Luis Ángel Arango. [http://www.bblaa.org/blaavirtual/letra_alaprox/1.html _ftn2]. RODRIGUEZ, Héctor. Ciencias humanas y etnoliteratura: introducción a la teoría de los imaginarios sociales. Pasto: Ediciones UNARIÑO, 2001.

SEPÚLVEDA Sérgio. Desarrollo rural sostenible –enfoque territorial-. Documento web [http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=746.html.]

TIBEIRO, Ana Clara T.; VAINER, Carlos Bernardo. Planteamiento Urbano Regional. Documento web.