sr presidente

Upload: erika-ines-vasquez-rubio

Post on 30-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SR: PRESIENTE

MIGUEL NGEL ASTURIAS: EL SEOR PRESIDENTE

Slo dos cosas contribuyen a avanzar; ir ms aprisa que los dems, y seguir el buen camino.

.

La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de una voluntad frreaahatma Gandhi, filsofo hind

DEDICATORIA

A mis padres, por constituir el impulso, sustento y amor hecho realidad que prima en mi vida.

A Mi Docente , por constituir el gnesis de mi formacin profesional, porque con sus conocimientos y enseanzas, forjan a diario futuros profesionales de seguro memorables en su labor y actuar.

EL AUTOR

PRESENTACIN

. El objetivo que nos planteamos al realizar esta monografa es acercarnos a la narrativa de Miguel ngel Asturias a travs de una de sus novelas principales: El seor presidente. Por ello ser esta novela el nico material de estudio y nuestro punto de partida ser su lectura detallada. Nuestra decisin ha sido elaborar un estudio general sobre ella en vez de centrarnos en el anlisis de un nico aspecto. La extensin sealada para este trabajo nos obliga a ofrecer un estudio bsico sobre ella por lo que nos centraremos nicamente en los aspectos principales: tema, argumento, personajes y, ms profundamente, en el anlisis del estilo del autor en esta obra. La edicin que manejaremos ser la editada por Ctedra, adems, nos apoyaremos en algunas notas extradas de historias de la literatura hispanoamericana sobre Miguel ngel Asturias. En el apartado dedicado a la bibliografa precisaremos estos datos. En el siguiente apartado dedicado a Miguel ngel Asturias, expondremos unas breves notas sobre el autor a modo de resea y, finalmente, reservaremos un apartado para las conclusiones que nos han suscitado tanto la lectura de la novela como la elaboracin del trabajo.

NDICE Pag.

Cartula.....1Dedicatoria.....3Agradecimiento.. 4. Presentacin.......5ndice.................. 6Introduccin.7

CAPTULO I1.1.- MARCO TEORICO DE LA NOVELA SEOR PRESIDENTE.10 1.1.-Resumen de la Obra: tres partes..12

CAPTULO II2.1.- CONCLUSIONES.292.2.-BIBLIOGARFIA.29

INTRODUCCIN

El seor presidente es la obra ms popular de Miguel ngel Asturias, esta obra presenta de forma directa la realidad, todo los hechos se realizan en un reinado poco democrtico y terrorista, en la cual se muestran hechos muy crueles sin ninguna compasin con los seres inocentes, es una novela cautivadora que mantiene el suspenso y no permite que los lectores pierdan las ganas de seguir leyndola.

El Seor Presidente nos introduce en un mundo caricaturesco de una ciudad oprimida. La descripcin es un arte elaborado con grandes resultados, es magistral la descripcin del srdido ambiente humano que se congrega en las cercanas del Portal del Seor en el Captulo I o los repugnantes personajes del Dulce Encanto del Captulo XXIV. Asturias utiliza un procedimiento de caricatura, de exageracin, de reduccin de seres humanos al nivel de animales o de tteres para conseguir el efecto de una grotesca pesadilla. En el punto opuesto, la realidad se combina con la fantasa del autor para reflejar la idiosincrasia y las costumbres de los personajes. Existe un narrador que da forma y estilo al relato, se trata de un narrador observador que enuncia, pero que tambin introduce su fabulacin.

Asturias refleja el habla del pueblo llano, lleno de expresiones vulgares propias del ambiente suburbano, de neologismos de inspiracin popular, localismos, diminutivos (...en el recuerdo de los pueblecitos que acababa de recorrer...), vocablos arcaicos, onomatopeyas indgenas, apcopes, frases vigorosas e interjecciones. En efecto, Asturias aprovech todas lasposibilidades expresivas que le brindaron los modismos regionales. Todo ello aparece junto a una variada riqueza lxica, a recursos de carcter humorstico y a juegos semnticos y asociaciones de ideas para expresar ciertas realidades, adems, la metfora es bsicamente la comparacin abreviada de ideas fundidas en un pensamiento nico. Destaquemos tambin el uso de la simbologa y de la tradicin mitolgica indoamericana.Podemos hablar, por otra parte, de la expresin plstica en el estilo. Hacen su aparicin colores, aromas (Penetraba la atmsfera el olor del suquinay..., Sin parecerse, se parecan; eran parecidas en el olor; olan a hombre, todas olan a hombre, olor acre de marisco viejo.) pero, sobre todo sonidos. As, el vocablo, en algunas ocasiones, surge de manera espontnea por imitacin del sonido o en forma de parloteo o ruido ininteligible: (pepe, ropo, chupu lapa), se usa para dibujar ideas en la mente del lector al igual que los efectos acsticos del ambiente y las alusiones a la msica y al sonido: (Tontororn! Ya no quitaba la mano del tocador...Torornton, torornton!... ), de hecho, el autor juega con estrofas tpicas del folklore que ubican al lector en el ambiente deseado (Dormite, niito,/cabeza de ayote, que si no te dorms/ te come el

CAPITULO I

1.1.- MARCO TERICO DE LA OBRA EL SEOR PRESIDENTE:

Miguel ngel Asturias.

Miguel ngel Asturias (Guatemala, 1899Madrid, 1974) curs estudios de Derecho y particip tempranamente en la lucha poltica contra el rgimen de Estrada Cabrera. En 1923 march a Europa, y tras una breve estancia en Londres se instal en Pars. En la capital francesa comenz a interesarse por las culturas precolombinas. Sus inquietudes literarias no son sustancialmente distintas de las compartidas por los miembros de su generacin que por entonces viven en Europa (Borges, Huidobro, Carpentier, Vallejo).Publica en 1925 el tomo de poesas Rayito de estrellas. Su preocupacin por el pasado cultural de su tierra le hizo traducir la versin francesa del Popol Vuh (1927) y publicar, tres aos ms tarde, Leyendas de Guatemala.En 1933 Asturias regres a Guatemala donde intervino en poltica, fund la universidad popular y dirigi el peridico radical Diario del Aire. Ms tarde desempe la agregacin cultural de la embajada en Mxico y, aos ms tarde, Argentina. En 1946 public El seor Presidente, novela elaborada aos antes y surgida de las conversaciones que mantuvo en Pars con el escritor peruano Csar Vallejo y el venezolano Arturo UslarPietri y de otros proyectos que precisaremos ms adelante. El relato evoca los aos finales de la dictadura de Estrada Cabrera y establece las bases de la imaginacin novelesca del autor: un mundo injusto y brutal, pero xpresado con una plasticidad casi irreal y un lenguaje riqusimo en el que Asturias intenta hallar la dimensin biolgica de la lengua como medio de expresin del pensamiento indgena. Sin embargo, la realizacin de esta idea estaba reservada a una novela posterior: Hombres de maz (1949). Sobre mitologas locales de extraa poesa, el lenguaje determina todo el libro: el idioma es el espaol, modificado por indigenismos, pero la mentalidad que lo elabora es india. Hombres de maz plantea un conflicto social: la sorda lucha entre las costumbres indgenas y el pragmatismo occidental ms adelante, la triloga compuesta por Viento fuerte (1950), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960) abort el problema de las plantaciones guatemaltecas de bananos, controladas por la compaa estadounidense United Fruit. La novela, con su extensa nmina de personajes y su accin simultnea, remite a la tcnica narrativa de Steinbeck y Dos Passos, especialmente.Es agregado cultural de la embajada de Pars y embajador en El salvador, en 1954 la cada del rgimen democrtico de Jacobo Arbenz, tras una intervencin militar de EE.UU., obliga a Asturias a emigrar a Argentina, donde compondr con sus recuerdos de la invasin Weekend en Guatemala (1956), ardorosa denuncia de una traicin y exaltacin de las fuerzas civiles derrotadas. La ferviente militancia de esta obra desaparece en El alhajadito (1961), y sobre todo, en Mulata de Tal (1963), aventura en la que una mitologa desvergonzada y chillona se sobrepone continuamente a un plano menor de picaresca aldeana. En El espejo de Lida Sal (1968) y en Maladrn (1969) se reitera la experiencia de una imaginacin y una lengua indias que combina con el espritu de la novela histrica. Las novelas posteriores son Florentina (1970), Torotumbo (1971) Juan Girador (1964) y Viernes de Dolores (1972). Como poeta lrico public Sonetos (1937), Anoche 10 de marzo de 1543 (1934), Sien de alondra (1949), antologa de poemas juveniles, Ejercicios poticos sobre temas de Horacio (1951) y Clarivigilia primaveral (1964). Para el teatro escribi Soluna (1956), Dique seco (1956) y La audiencia de los confines (1957), sobre la figura del P. Bartolom de las Casas. Como ensayista escribi El problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta area a mis amigos de Amrica (1952) y Latinoamrica y otros ensayos (1968). Recogi una Antologa de poesa precolombina (1966). En 1965 le fue otorgado el premio Lenin de la paz. En 1967, siendo embajador de su pas en Francia, obtuvo el premio Nobel de Literatura.

El Seor Presidente.

Esta novela fue concebida como un cuento breve con el objetivo de publicarlo en un diario de Guatemala bajo el nombre Los mendigos polticos en 1923. No se pudo incluir en ese diario y Miguel ngel Asturias sigui dndole forma aumentando sus pginas y completando el argumento. Pudo influir en su elaboracin una tesis sociolgica que escribi el autor y por la que fue premiado, El problema social del indio donde reflejaba la situacin del pueblo guatemalteco. Esta parece ser la gnesis de El Seor Presidente.El seor Presidente es la novela de la deformacin hiperblica del poder poltico. Es difcil encontrar en la narrativa hispanoamericana o en la contempornea una obra que represente de modo tan extraordinario y turbador la malfica presencia del poder humano absoluto y su aniquiladora influencia. Pasemos a desmenuzar la obra para analizar los aspectos ms importantes.

RESUMEN DE LA NOVELA

Primera parte: 21, 22 y 23 de abril I. En el Portal del Seor: Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares en la ciudad que se iba quedando atrs. La noche los reuna al mismo tiempo que las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Seor sin ms lazo comn que la miseria: el Patahueca, el Pelele un idiota que en sueos llamaba a su madre, el Viudo, el Mosco, un ciego al que le faltaban las dos piernas. Un da el Pelele subi hacia el Portal del Seor, herido en la frente. Cay medio muerto despus de noches y noches sin dormir. Por el Portal del Seor avanz un bulto. Se detuvo la risa le entorchaba la cara y acercndose al idiota le dio un puntapi y, en son de broma, le grit:

Madre!

No dijo ms. Arrancado del suelo por el grito, el Pelele se le fue encima, le enterr los dedos en los ojos, le hizo pedazos la nariz, le dej inerte y escap por las calles.

Una fuerza ciega acababa de quitar la vida al coronel Jos Parrales Sonriente, alias el Hombre de la mulita.

II. La muerte del Mosco: El sol entredoraba las azoteas salidizas de la segunda Seccin de Polica. En la Seccin esperaban a los presos grupos de mujeres descalzas, con el canasto del desayuno.

Un gendarme ladino les pas restregando al Mosco. Lo haban capturado en la esquina del Colegio Infantes y lo llevaban de la mano, hamaquendolo como a un mico.

Los pordioseros que iban capturando pasaban derecho a una de las Tres Maras, bartolina estrechsima y oscura.

Un estudiante y un sacristn se encontraban en la misma bartolina, presos por poltica, aunque el segundo lo haba sido por cometer un error: por quitar un aviso de la Virgen de la O, quit del cancel de la iglesia, el aviso del jubileo de la madre del Seor Presidente. A media noche, los pordioseros presos fueron interrogados. Uno a uno contestaron que el autor del asesinato del Portal era el Pelele. El Auditor General de Guerra mand atormentarlos. Fue el idiota! gritaban.

Mentira! afirm el Auditor, Yo le voy a decir, a ver si se atreve a negarlo, quines asesinaron al Coronel Jos Parrales Sonriente; y se lo voy a decir El General Eusebio Canales y el Licenciado Abel Carvajal!

Al Mosco le colgaron de los dedos: segua afirmando que haba sido el Pelele. Al soltar la cuerda, el cadver del Mosco cay a plomo.

El Auditor corri a dar parte al Seor Presidente de las primeras diligencias del proceso, en un carricoche tirado por dos caballos flacos.

III. La fuga del Pelele: El Pelele huy por las calles, intestinales, estrechas y retorcidas, de los suburbios de la ciudad.

Medio en la realidad, medio en el sueo, corra perseguido por los perros y los clavos de una lluvia fina. Se desplom en un montn de basura y se qued dormido. Los zopilotes le cayeron encima. La noche entera estuvo quejndose quedito y recio.

Entre las plantas silvestres que convertan las basuras de la ciudad en lindsimas flores, junto a un ojo de agua dulce, el cerebro del idiota agigantaba tempestades en el pequeo universo de su cabeza (p. 10).

IV. Cara de ngel. El Pelele segua soando: Lo que no tuvo en la vida: un pedazo de cera para masticar como copal, un pirul de menta, un estanque de peces de colores (p. 25).

Por una vereda de tierra de color de leche, baj un leador seguido de un perro. Sin dejar la carga tir de un pie al supuesto cadver, y cul su asombro al encontrarse con un hombre vivo. Los pasos de alguien que andaba por all acabaron de turbar al leador. Si fuera un polica

Vi que lo desenterraba rompi a decir una voz a sus espaldas y regres porque cre que era algn conocido; saqumoslo de aqu

El leador por poco se cae del susto. El que hablaba era un ngel: tez de dorado mrmol, cabellos rubios, boca pequea y aire de mujer en violento contraste con la negrura de sus ojos varoniles. Vesta de gris. Su traje, a la luz del crepsculo, se vea como una nube. Llevaba en las manos finas una caa de bamb muy delgada y un sombrero limeo que pareca una paloma.

Un ngel el leador no le desclavaba los ojos, un ngel se repeta, un ngel!

Lo sacaron del barranco.

El aparecido consult su reloj y se march de prisa, despus de echar al herido unas cuantas monedas en el bolsillo y despedirse del leador afablemente.

V. Ese animal!: El secretario del Presidente acompa al doctor Barreo unos pasos. El Presidente de la Repblica le recibi en pie, la cabeza levantada, un brazo suelto naturalmente y el otro a la espalda y, sin darle tiempo a que lo saludara, le cant:

Yo le dir dnde, Luis, y eso s!, que no estoy dispuesto a que por chismes de mediquetes se menoscabe el crdito de mi gobierno en lo ms mnimo. Deberan saberlo mis enemigos para no descuidarse, porque a la primera, les boto la cabeza! Retrese! Salga!, y llame a ese animal!

Sali el doctor Barreo. Entr en su casa que pedazos se haca.

En el Palacio, el Presidente firmaba el despacho asistido por el viejecito que entr al salir el doctor Barreo y or que llamaban a ese animal.

Ese animal era un hombre pobremente vestido, con la piel rosada como ratn tierno, el cabello de oro de mala calidad, y los ojos azules y turbios perdidos en anteojos color de yema de huevo.

El Presidente puso la ltima firma y el viejecito, por secar de prisa derram el tintero sobre el pliego firmado.

ANIMAL!

Seor!

ANIMAL!

Un timbrazo, otro, otro. Pasos y un ayudante en la puerta.

Minutos despus en el comedor:

Da su permiso, Seor Presidente?

Pase general.

Seor, vengo a darle parte de ese animal que no aguant los doscientos palos.

La sirvienta corri a preguntar por qu no haba aguantado.

Cmo por qu? Porque se muri!

Y qu? Dijo el Presidente traiga lo que sigue!

VI. La cabeza de un general: Miguel Cara de ngel, el hombre de toda la confianza del Presidente entr de sobremesa. (Era bello y malo como satn).

El Presidente vesta, como siempre, de luto riguroso. Encamin su conversacin.

Te llam, Miguel, para algo que me interesa que se arregle esta misma noche. Las autoridades han ordenado la captura de ese pcaro de Eusebio Canales. Aunque es uno de los que asesinaron a Parrales Sonriente, no conviene al gobierno que vaya a la crcel y necesito su fuga inmediata.

El favorito sali Lleg a la casa de Canales situada en el barrio de la Merced. Sali una seorita de la casa del general y Cara de Angel no esper ms.

Seorita le dijo prevenga al dueo de la casa, que tengo algo muy urgente que comunicarle.

Mi pap?

Hija del general Canales?

S, Seor.

Regres al fondn de la esquina opuesta a la casa.

Ah se le present el polica Lucio Vsquez.

La Masacuata, la duea del fondn le cont que Fedina, la mujer de Genaro Rodas andaba contando que la hija del general iba a ser la madrina de su hijo.

Cara de ngel se despidi. Parti a toda prisa con la bufanda negra sobre la cara plida. Llevaba en las manos la cabeza del general y algo ms.

VII. Absolucin arzobispal: Genaro Rodas se detuvo. Lucio Vsquez asom. La Polica secreta no desamparaba ni un momento el Portal del Seor.

Vsquez y Rodas siguieron calles arriba y se colocaron en una cantina llamada El Despertar del Len.

El Pelele engusanaba la calle de quejidos. La plaza asom por fin. Vsquez lo alcanz a ver. Un alarido desgarr la noche. Vsquez, a quien el Pelele vio acercarse con la pistola en la mano, lo arrastraba de la pierna quebrada hacia las gradas que caan a la esquina del Palacio Arzobispal. Rodas asisti a la escena.

Al primer disparo el Pelele se desplom por la gradera de piedra. Otro disparo puso fin a la obra. Y nadie vio nada, pero en una de las ventanas del Palacio Arzobispal, los ojos de un santo ayudaban a bien morir al infortunado.

VIII. El Titiriteo del Portal: A las detonaciones y alaridos del Pelele, a la fuga de Vsquez y su amigo, mal vestidos de luna corran por las calles sin saber bien lo que haba sucedido y los rboles de la plaza se tronaban los dedos en la pena de no poder decir con el viento, por los hilos telefnicos, lo que acababa de pasar. Las calles asomaban a las esquinas preguntndose por el lugar del crimen y, como desorientadas, unas corran hacia los barrios cntricos y otras hacia los arrabales (p. 52).

De repente abrise una puerta en el Portal del Seor y como ratn asom el titiritero. Apodaban a su esposa doa Venjamn, sin duda porque l se llamaba Benjamn.

Don Benjamn no meda un metro; era delgadito y velludo como un murcilago y estaba aliviado si quera ver en lo que paraba aquel grupo de gentes y gendarmes a espaldas de doa Venjamn, dama de puerta mayor.

Cuatro hombres borrachos cruzaron la plaza llevando en una camilla el cuerpo de Pelele.

IX. Ojo de vidrio: Los desages iban llevndose la luna a flor de tierra y el agua de beber contaba en las alcantarillas las horas sin fin de un pueblo que se crea condenado a la esclavitud y al vicio.

Genaro volvi a su casa. Le pareci que el fantasma de la muerte se alzaba de la cuna de su hijo.

El Portal! El Portal! grit Genaro. S! Luz! Fsforos! Sobre las gradas, s, para abajo, rod chorreando sangre al primer disparo. Lo ms grave es que Lucio

Es al que dicen Terciopelo?

S Estaba mandado. Hay orden de captura contra el general Canales y un tipo que se va a robar a su hija hoy en la noche. A la seorita Camila? A mi comadre?

S.

Haba pasado la noche; la aurora pint bajo la puerta su rengln de oro y se quebraron en el silencio de la tienda los toquidos de la acarreadora del pan.

Pan!, Pan!, Pan!

X. Prncipes de la Milicia: El general Eusebio Canales, alias Chamarrita abandon la casa de Cara de ngel.

Los generales son los prncipes de la milicia!, dije en un discurso Qu imbcil! Cunto me ha costado la frasecita! El Presidente no me perdonar nunca eso de los prncipes de la milicia, y como ya me tena en la nuca, ahora sale de m achacndome la muerte de un coronel que dispens siempre a mis canas carioso respeto.

La hija de Canales se asust al ver entrar a su pap en aquel estado de nervios.

Te explicar Que mi asistente prepare una bestia en la cochera, el dinero, un revlver Despus mandar por mi ropa No hace falta sino lo ms necesario en una valija. No s lo que te digo ni t me entiendes! Ordena que ensillen mi mula baya y t prepara mis cosas, mientras que yo voy a mudarme y a escribir una carta para mis hermanos. Te vas a quedar con Juan unos das.

Se apoderaba de la casa un silencio acartonado, amordazante, molesto como ropa extraa.

Un hombre menudito escriba el parte para el Seor Presidente: Conforme instrucciones se sigue minuciosamente al general Canales. Otro: Adicionales al parte sucedido esta maana: Doctor Luis Barreo: visitaron su clnica esta tarde tres personas. Lic. Abel Carvajal: Por la tarde estuvo en el Banco Americano.

XI. El Rapto: Cara de ngel asom por el teatro a toda prisa, acompaado de todo un grupo de facinerosos:

Fonda el Tus-Tep, acurdense!

En el Tus-Tep, la fonda de la Masacuata, se reunieron.

Y al sonar las dos, todo el mundo a la calle, a la casa del general.

Segn el plan, Camila sali a la ventana a pedir auxilio.

Se estn entrando los ladrones!

Se oy una risa de tenedores, cucharas y cuchillos regados en el piso. La Chabelona ocultaba a Camila en el comedor. El favorito, la hizo rodar de un empelln. Vsquez la call de un barretazo.

Segunda parte

24, 25, 26 y 27 de abril

XII. Camila: La polica empezaba a huir con el botn. A una seal de Vsquez, Cara de ngel asom con la hija del general y la col en la fonda de la Masacuata.

Camila dej de llorar poco a poco.

La angustia es por mi pap. Lo que yo quisiera es tener la certeza de que no le ha pasado nada.

Yo me encargar de traerle noticias, hoy mismo.

XIII. Capturas: Las seis de la maana. Sonando en el reloj de la Merced y dando la esposa de Genaro Rodas el primer toquido en la casa de Canales.

Cansada, al mucho rato de tocar, empuj la puerta. La Chabelona vagaba con el crneo roto. Crea jugar al escondite con Camila.

Busca buscando se arrim a la pila. Se lanz de cabeza contra ella Dos rosas cayeron al agua La rama de un rosal le haba arrebatado los ojos.

La banda marcial pasaba por la calle.

Nia Fedina, la esposa de Genaro, fue apresada por un oficial en la puerta.

La mirada del Auditor dividi como un rayo a Nia Fedina.

Haremos cantar a sta! Teniente, tome diez soldados y llvela deprisita adonde corresponda! Incomunicada! eh?

El Auditor salt al carricoche seguido de un oficial. Asom a la esquina de la casa del Licenciado Abel Carvajal. Este sala de bolero y leva hacia palacio. Un piquete de soldados lo condujo por el centro de la calle, hasta la Segunda Seccin de Polica y derecho la pasaron al calabozo donde seguan presos el estudiante y el sacristn.

XIV. Todo el orbe cante!: Fiesta nacional

Cara de ngel se abri paso entre los convidados.

El pueblo lo reclama en el balcn, Sr. Presidente!

el pueblo?

La Lengua de Vaca como llamaban a la regatona pronunci su discurso. Y el seor Presidente se retiraba del balcn de mrmol, el Auditor de Guerra se le acercaba, cuando se oyeron una serie de explosiones. No era nada! Pero el aire estaba fro El primer bombo de la banda marcial haba rodado desde el primer piso, y ah la de slvese el que pueda!

XV. Tos y tas: Cara de ngel fue a buscar al to de Camila, don Juan, que viva por El Incienso, para que le recibieran, pues segua en la fonda de La Masacuata. Pero don Juan y Judith, su mujer, tuvieron miedo. Se negaron a recibirla.

XVI. En la Casa Nueva: Nia Fedina fue encerrada en un calabozo de la Casa Nueva, o sea en la crcel de mujeres. Luego, el Auditor la mand traer para interrogarla. Ella neg una y otra vez saber algo de la fuga de Canales. A las cinco menos veinte la abandonaron sobre el piso, sin conocimiento. Luego la trasladaron al calabozo. All despert con su hijito moribundo. Fuera segua la fiesta. El segundo da como el primero.

XVII. Amor urdemales: al final del da apareci Cara de ngel en la fonda y cont fantasas de la fuga del general y de los tos. La Masacuata entr de repente: Lucio est preso!

Alguien fue a decir que usted y Lucio se haban sacado a la seorita de su casa.

Camila, Cara de ngel y su pobre amor volaban deshechos.

Se lanzaron a la calle en busca de los tos para refugiarse.

XVIII. Toquidos: Cara de ngel y Camila llamaron a la casa del to Juan. La respuesta fue siempre la misma: el interminable ladrar del perro Rub. Regresaron a la casa de la Masacuata.

XIX. Las cuentas y el chocolate: el Auditor de Guerra acab de tomar su chocolate de arroz. Se enfrasc en la lectura de su ltima obra maestra: el proceso de la fuga del General Eusebio Canales. Cuatro eran los reos principales: Fedino de Rodas, Genaro Rodas, Lucio Vsquez y el otro, un personaje que se las deba, Miguel Cara de ngel.

XX. Coyotes de la misma loma: El Auditor mand dar de palos a Rodas e interrog a Lucio Vsquez. Lo amenaz tambin con mandar a darle de palos.

XXI. Vuelta en redondo: Cara de ngel necesitaba dormir o, por lo menos, que el cuarto fingiera ignorar el da. Lo sac de su modorra un nio:

Es que man da a decir la seora de la fonda que se vaya para all porque la seorita est muy grave.

El estado de Camila era alarmante.

XXII. La tumba viva: Su hijo haba dejado de existir. Nia Fedina cerr los ojos.

De un carruaje que se detuvo frente a la Casa Nueva se apearon tres mujeres jvenes y una vieja, doa Chn, que iba por Fedina de Rodas, a cambio de diez mil pesos entregados al Auditor de Guerra. Fedina lleg hasta El Dulce Encanto con el hijo muerto escondido entre los brazos.

Hasta que en la cocina la descubrieron.

XXIII. El parte del Seor Presidente: Alejandra, viuda de Bran; el coronel Prudencio Perfecto Paz; Juan Antonio Mares; Luis Raveles; Nicmedes Aceituno; Lucio Vsquez; Catarino Regisio; el general Magadeo Rayn; Alfredo Toledano; etc.; etc.; etc.; envan informes de chismes y murmuraciones para que se entere el Seor Presidente.

XXIV. Casa de mujeres malas: En el prostbulo El Dulce Encanto de doa Chn, Diente de Oro, se daban cita la miseria con la chismografa poltica. Ah fue a parar la pobre Nia Fedina.

XXV. El paradero de la muerte: Camila agoniza. Cara de ngel est a la cabecera, y para alcanzar su salud decide hacer algo bueno: comunicar al mayor Farfn una denuncia que han hecho contra l. Sabe dnde encontrarlo: en El Dulce Encanto.

XXVI. Torbellino: Cara de ngel vuelve a su casa. Tiene una pesadilla, en la que ve agonizar a Camila, y desfila ante l un mundo descalabrado.

XXVII. Camino del destierro: El general Canales en su huida llega hasta el poblado Las Aldeas donde viven tres hermanas solteras amigas de la familia Canales.

Se hospeda ah, en espera de poder pasar la frontera. Las hermanas le cuentan que estn a punto de perder la casa por la extorsin del mdico del pueblo. Esa misma noche, al huir, Canales da muerte al mdico, mientras daba serenata a la novia.

Tercera parte

Semanas, meses, aos

XXVIII. Habla en la sombra: La crcel. Una bartolina y en ella tres presos: un estudiante, un sacristn y el licenciado Carvajal. Se preguntan mutuamente por qu estn ah: el Seor Presidente! Y piensan en la revolucin.

XXIX. Consejo de Guerra: Proceso contra Canales y Carvajal por sedicin, rebelin y traicin con todos sus agravantes. Carvajal no tiene tiempo para leer tantas acusaciones. Se rene el Consejo de Guerra. Los Pordioseros hacen de testigos: Patahueca, Salvador Tigre, el Viuda, Don Juan de la levacuta, la sordomuda Pereque. Sepultaron a Carvajal en una mazmorra de tres varas de largo por dos y medio de ancho. Lucio Vsquez se paseaba, completamente amarillo, por el pasillo de la crcel.

XXX. Matrimonio in extremis: Las solteronas del vecindario se agruparon alrededor de la cama de la enferma. La Petronila alborot la casa, la Masacuata habl al sacerdote, y ese da Camila y Cara de ngel se desposaron.

XXXI. Centinelas de hielo: La Penitenciara. La esposa de Carvajal implora para saber algo de su marido. De la Penitenciara corre a buscar al Seor Presidente. Intil. De nuevo a la Penitenciara. Pero todo es intil. Centinelas de hielo.

XXXII. El Seor Presidente: Cara de ngel es llamado por el Seor Presidente. Tiene que soportar la burla: casado in articulo mortis!

XXXIII. Los puntos sobre las ies: La viuda de Carvajal iba de puerta en puerta. Deseaba, por lo menos, saber dnde estaba enterrado su marido.

XXXIV. Luz para ciegos: Camila se repone. Cara de ngel la lleva al campo para que la convalecencia sea ms pronta.

XXXV. Cancin de canciones: Camila y Cara de ngel eran felices. Pero los enemigos de Cara de ngel contaban que el favorito no estaba ya en el candelero en vez de llamarle por su nombre se le deba llamar Miguel Canales.

Asisten a una fiesta del Seor Presidente.

XXXVI. La revolucin: Canales haba querido hacer la revolucin; pero haba muerto envenenado.

Camila lo supo muchos das despus por una voz desconocida que la llam por telfono. La revolucin haba empezado y haba terminado sin que se dieran cuenta.

XXXVII. El baile de Tohil: Mr. Gengis, el gringo, bebe. Urge a Cara de ngel a visitar al Seor Presidente para aclarar su situacin, pues el Auditor de Guerra ha dicho que se opone a la reeleccin del Seor Presidente y que es amigo del difunto Canales.

Cara de ngel va y habla. El Seor Presidente le dice que se trata de fantasas, nadie le ha acusado, y le propone que se vaya a Washington.

XXXVIII. El viaje: Camila se le qued mirando con los ojos metidos en el agua, la boca como llena de pelo, los odos como llenos de lluvia

Cara de ngel cerr los bales. Se apresur a hojear los papeles que el Seor Presidente le haba mandado con un oficial.

El tren parti. Cuando faltaban veinte minutos para llegar al puerto, refren la marcha. El Comandante del Puerto, el mayor Farfn, estaba ah. Subi al tren.

De parte del Seor Presidente le dijo con el revlver en la mano queda usted detenido!

Un individuo, con la cara disimulada en un pauelo, alto como Cara de ngel, plido y medio rubio como Cara de ngel, apropise de los documentos que un sargento arrebataba al verdadero Cara de ngel.

XXXIX. El puerto: Farfn descarg sus fustazos sobre Cara de ngel. El cuerpo exnime fue llevado y trado hasta quedar en el tren de carga que lo devolvera a la capital.

XL. Gallina ciega: Camila atalayaba al cartero. Pero no llegaba carta Casi arranca la puerta tres, cuatro y seis meses Miguel su hijo, creca.

XLI. Parte sin novedad: Cara de ngel se consuma mientras tanto, en las bvedas de la crcel Semanas. Meses.

Un preso vecino, Vich segn el parte del director de la Polica secreta consigui comunicarse y le cont que acaba de llegar a la crcel porque se haba enamorado de una seora (le dio todas las seas, que coincidan con las seas de Camila), que result ser la preferida del Presidente.

Cara de ngel pidi que le repitieran el nombre: A partir de ese momento el prisionero empez a rascarse como si le comiera el cuerpo que ya no senta, se ara la cara por enjugarse el llanto en donde slo le quedaba la piel lejana y se llev la mano al pecho sin encontrarse: una telaraa de polvo hmedo haba cado al suelo

Terminaba el parte diciendo que, segn las instrucciones haban entregado al tal Vich, ochenta y siete dlares por el tiempo que estuvo preso, una mudada de casimir de segunda mano y un pasaje para Vladivostok. La partida de defuncin del calabozo nmero 17 se asent as: N.N. disentera ptrida.

Es cuanto tengo el honor de informar al Seor Presidente

Eplogo: El sacristn y el estudiante se encontraron en el Portal. Un hombre pequeito corra por la plaza.

Benjamn! Benjamn! lo llamaba una mujer.

El estudiante lleg a su casa, situada al final de una calle sin salida. Oy la voz de su madre que llevaba el rosario:

Por los agonizantes y caminantes Porque reine la paz entre los Prncipes Cristianos por los que sufren persecucin de justicia Por los enemigos de la fe catlica Por las necesidades sin remedio de la Santa Iglesia y nuestras necesidades Por las benditas almas del Santo Purgatorio

CAPTULO III

2.1 .CONCLUSIONES:

Al leer la novela se percibe el claro sentido de denuncia contra la crueldad de los gobiernos autoritarios, asistimos a una novelaprotesta elaborada a travs de la fantasa y del lenguaje. El anlisis textual revela un compromiso con la historia, pero no se dejan de lado las formas surrealistas y poticas de la ilacin argumental de Miguel ngel Asturias. Sin embargo, son muchos los factores reales del panorama poltico social y pone en evidencia circunstancias presentes en la historia latinoamericana. Se nos presenta, as como innovador de las letras americanas por su originalidad. Por otra parte, la novela nos ha planteado algunos problemas de comprensin debido al estilo oscuro del que hace gala Asturias en algunos pasajes de la obra.

2.2.- BIBLIOGRAFIA:

.OBRA LITERARIA EL SR: PRESIDENTE.- MIGUEL AUTURIAS www.monografias.com

en.wikipedia.org/.../El_Seor_Presidente

www.asturias.org.ru/lib/ar/author www.taringa.net/.../El-seor-presidente

html.rincondelvago.com/el-senor-presidente_miguel-angel-asturias.html

5