sp democratic dialogue[1]

Upload: luizhmventura

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    1/261

    Dilogo

    Democrtico

    Un Manualpara Practicantes

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    2/261

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    3/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes iii

    Dilogo

    Democrtico

    Un Manual

    para Practicantes

    Bettye Prutt y Phlp Tomas

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    4/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    El contenido del presente Manual no reeja necesariamente las opiniones de la Agencia Canadiense de

    Desarrollo Internacional (ACDI) y el Gobierno de Canad, el Instituto Internacional para la Democracia y la

    Asistencia Electoral (IDEA), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), la Secretara General de la

    OEA (SG/OEA) o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ni sus respectivas juntas

    directivas, cuerpos rectores y/o estados miembros. El presente Manual es una publicacin independiente

    realizada por encargo de ACDI, IDEA Internacional, SG/OEA y PNUD. El Manual es ruto de un esuerzo

    colaborativo de estas instituciones y del trabajo de expertos eminentes en el campo del dilogo democrtico.

    La inormacin en este Manual era exacta al momento de su publicacin

    Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos, 2008

    Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2008

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008

    Las solicitudes de autor izacin para reproducir o traducir la totalidad o cualquier parte de la presente

    publicacin deben dirigirse a:

    SG/OEA

    17th St. & Consti tutional Ave. N. W.

    Washington, D.C. 20006

    EUA

    IDEA Internacional

    StrmsborgSE - 103 34 Estocolmo

    Suecia

    PNUD

    1 UN Plaza

    Nueva York

    NY 10017

    EUA

    Diseo grfco: Trydells Form

    Fotograa superior derecha: Interpeace/Ryan Anson

    Fotograa izquierda: Arabella Cecil/Panos Pictures

    Impreso por Trydells Tryckeri AB, Suecia

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    5/261

    Contenido

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    Agradecimientos ................................................................................................................................................... xii

    Prlogo ................................................................................................................................................................... xiii

    Preacio .................................................................................................................................................................. xvi

    Acrnimos y abreviaturas.................................................................................................................................. xvii

    Introduccin ........................................................................................................................................................ 1Propsito del Manual ....................................................................................................................................... 1

    El oco en los practicantes....................................................................................................................... 1

    Cmo utilizar el Manual ................................................................................................................................... 2

    Parte 1: El marco conceptual..................................................................................................................... 6Captulo 1.1: Introduccin ...................................................................................................................................... 7Captulo 1.2: La necesidad de dilogo............................................................................................................... 10

    La necesidad de una cultura democrtica ................................................................................................. 10

    La necesidad de una gobernabilidad eectiva ........................................................................................... 14

    Procesos participativos que pueden producir resultados............................................................... 15

    Captulo 1.3: Deniendo el dilogo .................................................................................................................... 19

    Defniciones ..................................................................................................................................................... 19

    Deniendo el dilogo como tipo distintivo de proceso..................................................................... 20Deniendo el dilogo en un contexto global....................................................................................... 24

    Principios rectores: las caractersticas propias de los procesos de dilogo ...................................... 26

    El enoque dialgico ....................................................................................................................................... 33

    El enoque dialgico como cdigo de conducta................................................................................ 33

    El enoque dialgico ms all de los procesos de dilogo............................................................... 34

    Captulo 1.4: Cmo el dilogo contribuye al cambio ...................................................................................... 35

    Niveles de cambio .......................................................................................................................................... 35

    Cmo unciona? ............................................................................................................................................ 39El momento dialgico.............................................................................................................................. 40

    De un cambio personal a un cambio societal ............................................................................................ 42

    Conclusin ....................................................................................................................................................... 44

    Parte 2: Poniendo en prctica los conceptos ................................................................................ 46Captulo 2.1: Introduccin .................................................................................................................................... 47

    Los practicantes del dilogo y los roles que desempean ..................................................................... 47

    El enoque dialgico ....................................................................................................................................... 49

    Cmo usar esta seccin ................................................................................................................................ 51

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    6/261

    Captulo 2.2: Explorando la posibilidad de dilogo ........................................................................................ 54

    Entendiendo la evaluacin preliminar como intervencin ...................................................................... 54

    Dos niveles de evaluacin preliminar ......................................................................................................... 55

    Evaluacin preliminar completa: entendiendo el tema, los actores y el contexto .............................. 58

    Parmetros de la exploracin............................................................................................................... 59

    El tema ....................................................................................................................................................... 59

    Los actores............................................................................................................................................... 61

    El contexto................................................................................................................................................ 63

    Involucrando a los actores en la conversacin ....................................................................................... 65

    Herramientas para la evaluacin preliminar ............................................................................................. 67

    Encontrando la senda ms apropiada para avanzar ................................................................................ 70

    Indicadores de madurez para el dilogo ............................................................................................ 70

    Condiciones bsicas para el dilogo................................................................................................... 71

    Listado de vericacin: un proceso de dilogo puede no ser aconsejable si ......................... 72

    Si no hay dilogo, entonces qu?....................................................................................................... 72

    Argumentando a avor del dilogo .............................................................................................................. 73

    Captulo 2.3: Diseando el proceso de dilogo ............................................................................................... 75Criterios bsicos de diseo ........................................................................................................................... 75

    Cmo proceder: armando un equipo de proyecto .................................................................................... 76

    Perl del equipo de gestin del proyecto............................................................................................ 77

    El principio de codiseo ................................................................................................................................ 79

    Elementos: decisiones a tomar .................................................................................................................... 80

    Deniendo los objetivos......................................................................................................................... 81

    Desarrollando la estrategia ................................................................................................................... 85

    Seleccionando a los participantes....................................................................................................... 89Deniendo los roles de los terceros..................................................................................................... 95

    Gestionando la inormacin/comunicacin........................................................................................ 97

    Estableciendo el cronograma/la agenda............................................................................................. 98

    Movilizando recursos.............................................................................................................................. 99

    El proceso de convocatoria ........................................................................................................................ 100

    Caractersticas esenciales del convocante...................................................................................... 101

    Consejos de los practicantes a la hora de incorporar participantes........................................... 101

    Seis experiencias de convocatoria.................................................................................................... 102

    El diseo del proceso de dilogo ............................................................................................................... 104

    i ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    7/261

    Captulo 2.4: Implementacin............................................................................................................................ 106

    Monitoreo, aprendizaje y adaptacin: Las claves del xito .................................................................. 106

    Eventos de dilogo: creando un espacio seguro .................................................................................... 107

    Logstica .................................................................................................................................................. 107

    Sede......................................................................................................................................................... 108

    Reglas bsicas....................................................................................................................................... 109

    Facilitacin ..................................................................................................................................................... 112

    Roles y cualidades clave del acilitador............................................................................................ 113

    Roles dentro del equipo de acilitacin............................................................................................. 114

    Imparcialidad y neutralidad................................................................................................................. 114

    Eventos de dilogo: perspectiva general de las opciones de proceso ............................................... 115

    Por qu considerar dierentes opciones de proceso?.................................................................. 116

    Procesos y herramientas de proceso................................................................................................ 116

    Herramientas de proceso para grupos grandes.............................................................................. 118

    La jornada de viaje de dilogo .................................................................................................................... 119

    Comenzando la jornada de viaje......................................................................................................... 121

    Obteniendo perspectivas..................................................................................................................... 123Enriqueciendo las perspectivas y logrando comprensin............................................................. 126

    Encuadrando las opciones y deliberando......................................................................................... 131

    Tomando decisiones............................................................................................................................. 134

    Implementando y adoptando medidas de accin ............................................................................ 137

    Intervalos entre los eventos de dilogo .................................................................................................... 139

    Gestin de la comunicacin y la inormacin................................................................................... 139

    Evaluacin permanente........................................................................................................................ 140

    Captulo 2.5: Monitoreo y evaluacin.............................................................................................................. 143Propsito del monitoreo y evaluacin ....................................................................................................... 143

    Cinco aspectos de una buena prctica en materia de monitoreo y evaluacin ............................... 144

    Denir claramente qu es lo que se va a evaluar............................................................................ 144

    Incorporando el monitoreo y evaluacin al proceso de dilogo................................................... 145

    Involucrando a las partes interesadas.............................................................................................. 146

    Elaborando indicadores cuantitativos y cualitativos....................................................................... 148

    Equilibrando una orientacin hacia el aprendizaje con una orientacin hacia los resultados... 149

    Elementos esenciales de un proceso de monitoreo y evaluacin ....................................................... 149

    Pasos bsicos del monitoreo ...................................................................................................................... 151

    Herramientas de monitoreo y evaluacin ................................................................................................ 152

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes ii

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    8/261

    Estructurando las revisiones peridicas ........................................................................................... 152

    Evaluando y sistematizando los aprendizajes clave........................................................................ 154

    Captulo 2.6: Dilemas y desaos ...................................................................................................................... 156

    Dilemas ........................................................................................................................................................... 156

    Resultados tangibles vs. intangibles.................................................................................................. 157

    Visin de corto plazo vs. visin de largo plazo................................................................................. 157

    Trabajar con representantes vs. ser ms ampliamente incluyente.............................................. 158

    Un desao ...................................................................................................................................................... 158

    Superando los dilogos de la lite...................................................................................................... 158

    Parte 3: Aplicaciones ................................................................................................................................. 164Captulo 3.1: Introduccin .................................................................................................................................. 165

    Captulo 3.2: Dilogo sobre la coexistencia pacca, Guatemala ............................................................. 166

    Contexto ......................................................................................................................................................... 166

    Propsito ........................................................................................................................................................ 168

    El proceso de dilogo ................................................................................................................................... 168

    Resultados e impacto ................................................................................................................................... 171

    Lecciones aprendidas .................................................................................................................................. 173Captulo 3.3: Dilogo sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Mauritania ................................. 176

    Contexto ......................................................................................................................................................... 176

    Propsito ........................................................................................................................................................ 177

    El proceso de dilogo ................................................................................................................................... 178

    Resultados e impacto ................................................................................................................................... 181

    Captulo 3.4: Dilogo sobre un proceso constitucional en Nepal.............................................................. 183

    Contexto ......................................................................................................................................................... 183

    Propsito ........................................................................................................................................................ 183El proceso de dilogo ................................................................................................................................... 184

    Resultados e impacto ................................................................................................................................... 189

    Apndice 1: Perspectiva general sobre iniciativas de dilogo ................................................................. 192

    Apndice 2: Opciones y herramientas de proceso: perspectiva general................................................. 217

    Exploracin y concientizacin: compartiendo conocimientos e ideas .............................................. 218

    Ca Mundial.......................................................................................................................................... 218

    Ca de Conversaciones....................................................................................................................... 218

    Tecnologa de Espacio Abierto............................................................................................................ 218

    Proceso de Crculo................................................................................................................................ 218

    iii ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    9/261

    Proceso Lekgotla ................................................................................................................................... 219

    Teatro de los Oprimidos........................................................................................................................ 219

    Creacin de relaciones Trabajar con el conicto ................................................................................ 220

    Dilogo sostenido.................................................................................................................................. 220

    Proyecto de Conversaciones Pblicas.............................................................................................. 220

    Democracia Prounda........................................................................................................................... 220

    Dilogo Intergrupal................................................................................................................................ 221

    Escuela de Paz Palestino-Israel......................................................................................................... 221

    Investigacin-accin participativa..................................................................................................... 221

    Deliberacin - Trabajar con las decisiones diciles .............................................................................. 222

    Consejos de Deliberacin Ciudadana................................................................................................ 222

    Foros Sobre Asuntos Nacionales....................................................................................................... 222

    Opciones Ciudadanas........................................................................................................................... 222

    Crculos de Estudio................................................................................................................................ 223

    Reunin municipal del siglo XXI de AmericaSpeaks...................................................................... 223

    Encuesta Deliberativa............................................................................................................................223

    Accin colaborativa Multiactor, cambio en todo el sistema ............................................................. 224Bsqueda Futura.................................................................................................................................... 224

    Indagacin Apreciativa ........................................................................................................................ 224

    Planicacin por Escenarios............................................................................................................... 224

    Laboratorio de Cambio.......................................................................................................................... 225

    Otras herramientas ....................................................................................................................................... 226

    Jornadas de Aprendizaje..................................................................................................................... 226

    Dilogo de Narrativas........................................................................................................................... 226

    Facilitacin Grca y Diseo de Inormacin................................................................................... 226Proyectos de Escucha y Entrevistas para el Dilogo...................................................................... 226

    Herramientas en Internet. .................................................................................................................... 227

    Notas ..................................................................................................................................................................... 228

    Sabidura adquirida en la prctica Fuentes ............................................................................................... 239

    Acerca de los autores ........................................................................................................................................ 242

    Acerca de nosotros ............................................................................................................................................. 243

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes ix

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    10/261

    TABLAS

    Tabla 2.1.1 El enoque dialgico ................................................................................................................... 49

    Tabla 2.4.1 Consideraciones sobre la sede ............................................................................................... 110

    Tabla 2.4.2 Opciones de proceso de dilogo ............................................................................................. 117

    Tabla 2.4.3 Procesos y herramientas de dilogo y deliberacin ........................................................... 118

    Tabla 2.6.1 El dilema de la participacin .................................................................................................... 159

    FIGURAS

    Figura 1.3.1 Proceso de toma de decisiones ................................................................................................ 23

    Figura 1.4.1 El Modelo del Iceberg: niveles de cambio ............................................................................. 36

    Figura 2.1.1 Flujograma del diseo del proceso ........................................................................................... 52

    Figura 2.1.2. Flujograma de un proceso de dilogo ...................................................................................... 53

    Figura 2.2.1 Marco para la intervencin ....................................................................................................... 68

    Figura 2.2.2 Mapa de herramientas de aprendizaje y anlisis .................................................................. 69

    Figura 2.3.1 Tringulo de la satisaccin ....................................................................................................... 76

    Figura 2.3.2 Pasos intermedios del proceso .................................................................................................. 84

    Figura 2.3.3 Ms personas o personas clave? ............................................................................................ 91Figura 2.3.4 Proceso de dilogo .................................................................................................................... 105

    Figura 2.4.1 La jornada de viaje del dilogo: una metora ....................................................................... 120

    Figura 2.4.2 Decodifcacin de la metora de la jornada de viaje ......................................................... 120

    Figura 2.4.3 Cambiando las perspectivas .................................................................................................... 126

    Figura 2.4.4 El Modelo de la Margarita: historias mltiples de una nica persona .............................. 128

    Figura 2.4.5 La escalera de inerencia ......................................................................................................... 130

    Figura 2.4.6 Gua de estudio de los oros sobre asuntos nacionales ..................................................... 134

    Figura 2.4.7 Comunicaciones horizontales y entre los dierentes niveles ............................................. 140Figura 2.5.1 Aprendizaje de circuito doble ................................................................................................ 146

    Figura 2.5.2 Muestra de lnea de tiempo del proceso ............................................................................... 152

    Figura 2.5.3 Formato para el monitoreo y la evaluacin ........................................................................... 155

    Figura 2.6.1 Los lmites de trabajar con lites ............................................................................................ 161

    CUADROS

    Cuadro 2.2.1 Marco para el mapeo de actores / anlisis de partes interesadas .................................... 61

    Cuadro 2.2.2 Indagando las razones para no querer un dilogo ............................................................... 66

    Cuadro 2.3.1 Gua de diseo del proceso ........................................................................................................ 86

    Cuadro 2.3.2 Roles de los terceros .................................................................................................................. 95

    x ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    11/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantesxi

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    12/261

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    13/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantesxiii

    Prlogo

    Las nvestgacones acadmcas y las estadstcas nos dcen que la cantdad de conctos,as como el nmero de vctmas de guerra y de otras ormas de volenca, han dsmnudosgncatvamente desde que nalz la Guerra Fra. sa es una notca muy alentadora.Muy alentadora tambn es la notca de que este avance sgncatvo se debe, en granmedda, al mejor desempeo de los dversos constructores de paz y a que el organsmode las Nacones Undas, en partcular, est ahora ms dspuesto a ntervenr para evtaro poner n a los conctos. Asmsmo, Nacones Undas, las organzacones regonalesy los organsmos no gubernamentales cooperan ms entre s, y la eperenca queadqureron en este mbto les est resultando provechosa. En consecuenca, no estendudas de que, actualmente, la comundad nternaconal est mejor equpada para ayudar

    a las partes nvolucradas en cualquer tpo de dsputa a lograr consenso y resolver lasderencas medante el dlogo y el compromso.

    El equpo de las Nacones Undas y las dems personas nvolucradas en este tpo deactvdad pueden estar realmente satsechos de que su trabajo est sendo reconocdo,aunque obvamente no este razn para que nos sntamos plenamente complacdos:an vvmos en un mundo complejo y turbulento, en el que el concto sgue arrasandoen demasados lugares. Muchos de estos conctos han sdo descudados (por ejemplo,Somala) o han resstdo todos los ntentos de ayuda para resolverlos (Palestna/Israel,Cachemra). Otros conctos han resurgdo para rondarnos, cuando creamos que

    se haban resuelto adecuadamente o que estaban en vas de soluconarse en ormasatsactora: Hat, mor Orental, Aganstn, el Lbano

    Actualmente, est bastante aceptado que una paz sostenble es aqulla que empoderaa las personas y las ayuda a adqurr habldades y a crear nsttucones para gestonaren orma pacca los derentes y a veces conctvos ntereses. En todo el mundo, eldlogo se consdera la herramenta por ecelenca para abordar y, en lo posble, resolverlas derencas objetvas o subjetvas que generaron el concto ncalmente. Como seaque se lo dena, el dlogo es un mtodo democrtco cuyo objetvo consste en resolverproblemas medante concesones y entendmento mutuo, y no medante la mposcnunlateral de los puntos de vsta e ntereses de una de las partes. Por su lado, la democracacomo sstema del Gobernoorece un marco para el dlogo organzado y contnuo.

    Los autores de este Manual sobre dlogo democrtco han asumdo la dcl peronecesara tarea de reunr el vasto conocmento acumulado en el rea de la resolucnde conctos y traducrlo en conceptos claros y opcones prctcas para los acltadoresde dlogo. Gracas al patrocno y la eperenca de tres organzacones nternaconales(el Insttuto Internaconal para la Democraca y la Asstenca Electoral [IDEA], elPrograma de las Nacones Undas para el Desarrollo [PNUD] y la Organzacn de

    los Estados Amercanos [OEA]) y de una agenca de cooperacn para el desarrollo (laAgenca Canadense de Desarrollo Internaconal [ACDI]), el Manual orece reeonestles sobre los enoques conceptuales contemporneos acerca del dlogo y proporconaa los practcantes una sere de opcones concretas sobre cmo dsear, ncar, convocar,

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    14/261

    drgr, montorear y evaluar un proceso de dlogo. Las mltples opcones que se orecenparten de la prctca, y los estudos de caso presentados en el Apndce lustran cmoestas opcones pueden aplcarse en la vda real.

    El dlogo se produce en varos mbtos, en derentes nveles y sobre nndad detemas. Los temas pueden abarcar desde la segurdad naconal o nternaconal hasta losderechos humanos, desde los cambos clmtcos hasta el VIH/SIDA, desde el desarrolloeconmco hasta la gestn de los recursos hdrcos. Entre los actores y las partesnteresadas se encuentran los gobernos, los partdos poltcos, los lderes tradconales ylos cudadanos comunes.

    Quenes hayan adqurdo algo de eperenca en la acltacn de procesos de dlogoson muy conscentes de la mportanca del conocmento local. Las leccones aprenddasen un pas jams resultan cles de transerr a otro. Esto se debe a que el dlogo es unejercco humano por ecelenca, muy sensble a las necesdades y prordades dendaspor las realdades locales, a las sutlezas del lenguaje y a lo ntrncado de la memoracolectva. El dlogo sempre se reere a las necesdades y prordades de personas realesen stuacones reales.

    En el mbto mltar se dce que n el mejor plan de batalla sobrevve al prmer dsparo.

    Es una leccn valosa para recordar cuando se tratan stuacones conctvas. Inclusoel mejor plan de negocacones, elaborado con sumo cudado a partr de la mejornormacn dsponble, tendr que pasar la prueba de la realdad del lugar en el quese produce el concto. Cuando comenc el ntento de medacn para poner n a laguerra cvl en el Lbano, me envaron all con una resolucn de la Lga rabe queega el desplegue de una uerza mltar de observacn para presencar un cese deluego que las accones lbanesas decan que ban a cumplr. an pronto como llegu aBerut, me d cuenta de que una uerza de observacn de trescentos hombres no baa ser de mucha ayuda. Por el contraro, esto ba a complcar seramente la stuacn.Dado que no era posble smplemente gnorar la resolucn que nos haban ordenado,djmos que era necesaro postergar momentneamente su mplementacn. Nuestratarea tom, entonces, un rumbo totalmente dstnto, que culmn en el Acuerdo deae y en el n de la guerra cvl.

    Esto es lo que a veces llamo cambar de planes sobre la marcha. No sgnca que nosea necesaro prepararse o elaborar un plan. La guerra cvl haba estado arrasando elLbano durante ms de qunce aos dgamos, unos decsete aos y era mposbletratar de ayudar a poner n a un problema tan dcl sn entender proundamente lastuacn. ampoco se poda llegar a Berut sn un puado de deas respecto de cmo

    abordar la msn. No obstante, sn mportar lo ben preparado que uno pense queest, sn mportar el tempo y lo ben que uno haya trabajado para organzar la msn,sn mportar la cantdad de resolucones oblgatoras o de otro tpo que apoyen elesuerzo, es vtal que uno mantenga los ojos y los odos ben abertos todo el tempo y

    xi ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    15/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantesx

    est lsto para adaptarse a los hechos neludbles que acontecen en el lugar del concto.En otras palabras, comence la msn con la mayor cantdad de herramentas posble.Consga todos los mapas y grcos que estn a su alcance y estude la ruta con sumodetalle. Pero s nota que esten obstculos que los mapas no sealan, no cone slo enel mapa n tampoco gnore lo que ve con sus propos ojos.

    La mayora de los acltadores de dlogo de m generacn aprenderon el arte deacltar el dlogo medante la prctca. Los aos de compromso actvo para reunr alas partes en concto, convencerlas de sentarse a la mesa de negocacones y comenzara armar una agenda comn paso por paso, moldearon una prounda eperenca que

    srve como una herramenta conable. Pero el dlogo es una dscplna cuyas lecconesy reglas bscas se pueden aprender y compartr amplamente. El proceso de aprendzajepuede abrevarse s tenemos plena concenca de que no esten modelos generalzados,que les srvan a todos, y de que el dlogo debe ajustarse a cada conteto naconal ycultural especco, un conteto cuyos dueos absolutos son aquellos consderados losprncpales benecaros del dlogo.

    El resultado de un autntco proceso de dlogo rara vez se puede predecr. Inclusoaunque se aplquen las leccones aprenddas de manera consecuente, esto no consttuyeuna garanta de to. As ocurre con todos los procesos poltcos que nvolucran a una

    gran varedad de actores y que se producen en contetos multactcos y de rpdaevolucn. Sn dudas, el dlogo es un proceso emnentemente poltco: por un lado, seajusta a hechos neludbles y tene el objetvo de dar respuesta a quejas, revndcaconesy agravos poltcos y socales muy concretos. Pero, por otro lado, est nuencado porlo ms delcado y esquvo de la qumca de las relacones humanas.

    Comprender los temas poltcos subyacentes (los reclamos proundamente arragados) ylas relacones humanas que a menudo desdbujan y dstorsonan la perspectva (pero que,cuando se les permte emerger, tambn pueden aportar energas postvas mpensadas),es crucal para crear la stuacn dalgca que avorezca la evolucn y permta palarlas derencas.

    Creo que este Manual ayudar a los acltadores de dlogo a encontrar la combnacnadecuada de ngredentes para lograr un dlogo etoso.

    Lakhdar BrahimiEx Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    16/261

    Preacio

    La complejdad de los desaos globales actuales, como el logro de los Objetvos de Desarrollo

    del Mleno, la proundzacn de la gobernabldad democrtca, la prevencn de conctosvolentos o el hacer rente al terrorsmo, consttuye un conmovedor recordatoro de nuestracrecente nterdependenca. Para ocuparse de estas realdades es necesaro, ms que nunca,contar con solucones que no traten slo los sntomas sno tambn las causas undamentales.Para abordar las causas undamentales es necesaro comprometer a las nsttucones locales,naconales e nternaconales encargadas de manejar las derencas de ntereses, aspracones ovsones del mundo, y trabajar sobre la caldad de la nteraccn humana sobre la cual se basa suunconamento.

    Promover, acltar y comprometer a los actores nvolucrados en los procesos de dlogo multactorconsttuyen aspectos centrales de esta labor. Como nuestra eperenca lo ndca, el dlogo, cuando se

    utlza en el conteto justo y con los mtodos adecuados, permte desarrollar solucones nnovadorasy nuevas realdades.

    Para nuestras organzacones, el dlogo no es smplemente una herramenta para alcanzar nuestrosobjetvos, sno que est en el corazn de los valores que sostenen nuestro trabajo, como el respetopor los derechos humanos, la gualdad, la dversdad y la resolucn pacca de conctos. El dlogoes tambn el nstrumento medante el cual nos comprometemos con socos y partes nteresadas.

    Es, por lo tanto, un gran placer para nosotros presentar este Manual como una contrbucn ala teora y a la prctca de dlogo. Esta publcacn conjunta subraya nuestro compromso depromover el dlogo democrtco y representa un trbuto al valor de compartr eperencas y

    conocmentos entre regones, prctcas e nsttucones.

    El objetvo prncpal de este Manual es demostrar concretamente cmo uncona el dlogo y cmo stepuede marcar una derenca en la bsqueda de la paz, el desarrollo y la gobernabldad democrtca.

    Para lograr este objetvo, el Manual presenta opcones y mtodos para llevar a cabo con to unproceso de dlogo, y analza las leccones aprenddas para dsmnur la brecha entre la teora y laprctca. Orece a los practcantes recomendacones y opcones basadas en una ampla varedadde eperencas. Asmsmo, el Manual demuestra que el dlogo no es una panacea y que su todepende de una cudadosa preparacn.

    Esta prmera contrbucn conjunta de nuestras cuatro organzacones puede tambn entenderse comoun mapa de ruta para el trabajo vendero, puesto que resta mucho por hacer para mejorar la prctca ydesarrollar el campo de la eperenca. Esperamos que este Manual sea una oportundad para muchasnsttucones y practcantes de reeonar sobre su propa prctca y contnuar mejorndola.

    Concebmos esta publcacn como un prmer paso haca una mayor colaboracn tanto en lasede como en el campo. Agradecemos a los autores y a la Junta Edtoral por su dedcacn yepresamos nuestra grattud por las contrbucones de tantos practcantes e nsttucones, sn lascuales este Manual no se habra convertdo en realdad.

    Kemal DerviAdministradorPNUD

    Robert GreenhillPresidenteACDI

    Vidar HelgesenSecretario GeneralIDEA Internacional

    Jos Miguel InsulzaSecretario GeneralOEA

    xi ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    17/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantesxii

    ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

    AI Indagacin ApreciativaCARICOM Comunidad del Caribe

    CDAC Comisin Departamental de Atencin a Conictos (Guatemala)

    CDGs Consejos de Deliberacin Ciudadana

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas

    CMM Gestin coordinada del signifcado

    CSDGG Centro de Estudios sobre la Democracia y el Buen Gobierno

    DERP Documento de Estrategia para la Reduccin de la Pobreza

    EE.UU. Estados Unidos

    ERP Estrategia para la Reduccin de la Pobreza

    EUA Estados Unidos de AmricaFMI Fondo Monetario Internacional

    IDASA Instituto para la Democracia en Sudrica

    IDEA Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral

    IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

    IEA Instituto de Asuntos Econmicos

    IFC Corporacin Financiera Internacional

    INCORE Investigacin de Conictos Internacionales

    IRDP Instituto de Investigacin y Dilogo para la Paz

    LUUUTT Historias vividas, historias no contadas, historias no escuchadas, historias desconocidas,

    historias contadas y cuentos (modelo)MINUGUA Misin de Verifcacin de las Naciones Unidas en Guatemala

    MIT Instituto Tecnolgico de Massachusetts

    MSP Proceso multiactor

    M&E Monitoreo y evaluacin

    NCDD Coalicin Nacional para el Dilogo y la Deliberacin

    NIF Foros sobre Asuntos Nacionales

    NU Naciones Unidas

    OEA Organizacin de los Estados Americanos

    ONG Organizacin no gubernamental

    PAR Investigacin-accin participativa

    PCP Proyecto de conversaciones pblicas

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PPME Pases pobres muy endeudados

    PROPAZ Programa para el Desarrollo de Recursos para la Construccin de la Paz

    RBLAC Direccin Regional para Amrica Latina y el Caribe (PNUD)

    RCTF Grupo de trabajo para conictos regionales

    SD Dilogo sostenido

    TO Teatro de los oprimidos

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InanciaUPRECO Unidad Presidencial para la Resolucin de Conictos (Guatemala)

    VIH/SIDA Virus de inmunodefciencia humana/Sndrome de inmunodefciencia adquirida

    WISCOMP Mujeres en la Seguridad, la Gestin de Conictos y la Paz

    Acrnimos y abreviaturas

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    18/261

    xiii ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    INTRODUCTION 1

    INTRODUCCININTRODUCCIN

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    19/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    Propsito del Manual

    El esuerzo colaboratvo de las cuatro nsttucones que patrocnan este Manual la Agenca Canadense de Desarrollo Internaconal (ACDI), el Insttuto Internaconalpara la Democraca y la Asstenca Electoral (IDEA), la Organzacn de los Estados

    Amercanos (OEA) y el Programa de las Nacones Undas para el Desarrollo (PNUD)se basa en la percepcn compartda del mportante rol que los procesos de dlogopueden desempear en la promocn de la paz, el desarrollo humano y la gobernabldaddemocrtca. En el ao , stas y otras trece organzacones comprometdas con

    la promocn y organzacn de procesos de dlogo

    se reuneron para uncar lasnumerosas leccones aprenddas durante su eperenca colectva, etraer las mejoresprctcas y orecer algunas pautas y opcones a los practcantes. El objetvo era crear unaherramenta metodolgca senclla que ayudara a las nsttucones y a otros practcantesde dlogo a llevar a cabo su trabajo de una orma ms sstemtca.

    Este grupo de nsttucones adopt el trmno dlogo democrtco, ya usado enAmrca Latna y la regn del Carbe, para destacar tanto la relevanca del dlogo enel ortalecmento de nsttucones democrtcas, como la orma democrtca en que eldlogo uncona: atrayendo a una ampla varedad de actores socetales a partcpar

    en conversacones que conduzcan a un cambo postvo. Se lleg a la conclusn deque el dlogo democrtco consta de procesos ncluyentes que son lo sucentementeabertos, sostendos y ebles como para adaptarse a contetos uctuantes. Puedeutlzarse para lograr consenso o prevenr conctos como un complemento, pero nocomo reemplazo, de nsttucones democrtcas como legslaturas, partdos poltcos yorgansmos gubernamentales.

    El oco en los practicantes

    Desde el comenzo, el Manual ha estado drgdoa los practcantes de dlogo, es decr, a personasque se comprometen actva o potencalmente en laorganzacn, acltacn o promocn del trabajode dlogo en las nsttucones y socedades a las quepertenecen. Estos practcantes pueden clascarse entres categoras amplas.

    Introduccin

    Los practicantes de dilogo sonpersonas que se comprometenactiva o potencialmente con eltrabajo de dilogo, organizndolo,acilitndolo y promovindolo enlas instituciones y sociedades a lasque pertenecen.

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    20/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    omadores de decisiones. Los tomadores de decsones son las personas que tenenla responsabldad ormal de abordar los desaos que enrenta la socedad en varosnveles: local, naconal, regonal y global. Cuando usan el dlogo como nstrumentopara cumplr con estas responsabldades, se converten en practcantes de dlogo.S ben un prncpo mportante del dlogo democrtco es que cada uno tene el

    derecho y la responsabldad de abordar los desaos socetales, es tl reconocer queestos practcantes a menudo desempean un rol partcularmente mportante en losprocesos de dlogo y sus resultados.

    Promotores del dilogo. Estas personas promueven la utlzacn del dlogocomo un medo de abordar los desaos socetales, no desde una poscn deresponsabldad ormal, sno como partes nvolucradas e nteresadas en los resultados.En contetos naconales, muchos de estos practcantes pertenecen a organzaconesntergubernamentales que representan a la comundad nternaconal, como PNUD,OEA e IDEA Internaconal. Por otro lado, pueden ser parte de cualquera de los dossectores no gubernamentales: el sector econmco o la socedad cvl. En la socedadcvl, las personas pueden estar nvolucradas con dversas organzacones naconalese nternaconales sn nes lucratvos que abordan los desaos socetales desde laperspectva de la esera socal, en lugar de la esera poltca o la econmca.

    Expertos de proceso. Estas personas aportan eperenca tcnca sobre los procesosdesde una varedad de dscplnas para apoyar las ncatvas de dlogo, y sonquenes, en muchos casos, dedcan su carrera a omentar el uso del dlogo.

    Debdo a este enoque, los socos del Manual han hecho esuerzos sgncatvos paranvolucrar a los practcantes en el desarrollo de su contendo. Entre los aos y, la Dreccn Regonal para Amrca Latna y el Carbe (DRALC) del PNUDorganz cuatro talleres para practcantes, como parte de su ncatva de desarrollaruna plataorma metodolgca para el trabajo de dlogo. La organzacn de algunosde estos talleres ue compartda, y este Manual se ha enrquecdo, adems, por losresultados de otros talleres en cada nsttucn. Los membros de la comundad deprctca nsttuconal han desarrollado casos en base a eperencas en el campo,utlzando un ormato comn para permtr su comparacn. Asmsmo, las nsttuconesque patrocnan el Manual llevaron a cabo dos talleres destnados a practcantes, para

    dscutr en prounddad y opnar sobre las derentes etapas de su desarrollo. odosestos esuerzos son los que han aportado la normacn y guado el trabajo del equpode autores. Un grupo ms reducdo de practcantes revs un teto prelmnar completoy aport comentaros, y una Junta Edtoral ormada por membros de las cuatronsttucones patrocnantes, supervs el trabajo del equpo. En sntess, esto ha sdoun amplo esuerzo conjunto, que denota el compromso colectvo de las nsttuconesque trabajan en este campo para con el dlogo democrtco.

    Cmo utilizar el Manual

    Se hceron grandes esuerzos para que las bases de este Manual se apoyen en la eperencade las personas y las nsttucones nvolucradas en el trabajo de dlogo, porque aderenca de un campo ms maduro como la negocacn, que puede estudarse ennsttucones educatvas establecdas y con planes de estudo ben desarrollados es en

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    21/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    la eperenca donde resde el conocmentorelevante. La prctca del dlogo ancarece de una dencn amplamentecompartda, de un conjunto de conceptosorentadores, termnologa y normas que estnconsderablemente aceptadas, y hasta de un

    acervo de casos ejemplares que podra brndarun punto de reerenca comn para desarrollarlas caracterstcas esencales de un campo deprctca establecdo.

    A pesar de estas ncertdumbres, las nsttuconespatrocnadoras consderan que el trabajo debesegur adelante, y concben este Manual comouna herramenta prctca para ayudar a queeso sea posble. El msmo se orece no comouna justcacn para el uso del dlogo por

    sobre otros enoques y herramentas, sno ms ben como un recurso que puede ayudara pensar cmo abordar un problema en partcular o susctar un cambo deseado, ypuede reorzar los crteros para determnar en qu casos el dlogo resulta un enoqueadecuado. Sempre y cuando ese crtero avorezca el uso del dlogo, el Manual puedeproporconar un vnculo con la eperenca y la sabdura de los practcantes que ya hanrecorrdo ese camno. Por consguente, la epectatva de las nsttucones patrocnadorases que el Manual srva como materal de normacn general sobre el tema y comoun documento de reerenca en el que los practcantes puedan nsprarse, guarse y

    encontrar ndcacones de recursos adconales sobre temas especcos.Parte : El marco conceptual aborda algunas preguntas bscas sobre el dlogodemocrtco. Por qu es necesaro? Qu es, eactamente? De qu manera contrbuyea un cambo postvo? Abordamos estas preguntas especalmente desde la perspectva delos practcantes nvolucrados en el trabajo de dlogo, y en relacn con sus eperencasen una gran varedad de contetos. Asmsmo, sugermos lecturas y recursos denormacn adconales sobre conceptos especcos y ejemplos de casos.

    Los lectores que son practcantes de dlogo epermentados o talvez epermentados

    en un trabajo que aunque no se llame dlogo es bscamente lo msmo quzsencuentren que esta seccn smplemente presenta lo que ellos ya pensaron, comprenderono eplcaron a otros acerca de su trabajo en este campo emergente. Sn embargo, puederesultar tl leer lo que otros dcen y conectar las deas a un rango ms amplo deeperencas. Para aquellos lectores sn eperenca en trabajo de dlogo, esta seccnser probablemente mucho ms mportante como puerta de entrada al tema. Esperamosque brnde una clardad conceptual, basada sldamente en la eperenca, que permtaa todos los lectores epresarse y eplcar a los dems de qu se trata este trabajo y porqu podra resultar tl.

    Parte : Poniendo en prctica los conceptos est drgda al practcante de dlogopotencal que dce: Veo que el dlogo es una herramenta tl en m stuacn yahora qu?. Para el practcante de dlogo con ms eperenca en el tema, esta seccndel Manual tal vez le sugera derentes maneras de hacer las cosas y lo orente haca una

    Este Manual intenta brindar:

    un recurso para pensar sobre cmoabordar un problema en particular osuscitar un cambio deseado

    inormacin general sobre el tema deldilogo democrtico

    criterios para juzgar en qu casos eldilogo resulta un enoque adecuado

    un vnculo con la experiencia y lasabidura de los practicantes que ya hanrecorrido ese camino

    un documento de reerencia al cual los practicantes puedan recurrir cuandolo necesiten para inspirarse, guiarse y encontrar indicaciones acerca derecursos adicionales

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    22/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    varedad ms ampla de enoques y herramentas. O ben,dado que la seccn est basada estrctamente en la prctcade un grupo dverso de personas que trabajan en una granvaredad de contetos, quzs orezca smplemente unsentdo de conrmacn y la posbldad de conectarse conquenes hacen un trabajo smlar.

    Los captulos de la Parte sguen los pasos de una ncatvade dlogo en desarrollo, desde las prmeras conversacones

    acerca de la necesdad y la posbldad de dlogo, hasta el dseo y la mplementacnde un proceso de dlogo y la evaluacn de los resultados. En cada paso se orecenormacn general sobre la tarea en cuestn y sugerencas para la mplementacn deaccones especcas para tratar los asuntos y losdesaos que probablemente surjan. Laseperencas de los muchos practcantes quepartcparon en los talleres del Manual y quecontrbuyeron con estudos de caso aportanejemplos concretos, y las sugerencas de lecturaadconal hacen posble una eploracn msampla de algunos enoques y herramentas enpartcular.

    Parte : Aplicaciones orece una perspectva derente sobre el trabajo en el campo,medante la presentacn de tres ncatvas de dlogo desarrolladas en su totaldad.Estas ncatvas ncluyen un dlogo regonal organzado por la OEA en San Mateo

    Itatn, Guatemala, un dlogo naconal patrocnado por PNUD en Maurtana y unproyecto de IDEA Internaconal para la consoldacn de la democraca en Nepal. Conla presentacn de estos tres casos en su totaldad, esperamos brndar a los lectores unapercepcn ms completa de lo que mplca una ncatva de dlogo, as como tambnejemplos concretos del modo en que los objetvos y contetos especcos dan orma a losenoques adoptados y a las herramentas utlzadas.

    El Apndice muestra una tabla comparatvade estudos de caso creada por los membros dela comundad de prctca nsttuconal y que

    est dsponble en Internet. Para cada caso,el Apndce proporcona un breve enuncadodel conteto, el propsto y los resultados.Da cuenta de la ampla varedad de trabajoque se est llevando a cabo en este campoemergente.

    El Apndice proporcona una breve perspectva general de procesos de dlogo yherramentas de proceso dsponbles, e ncluye tambn reerencas a uentes que brndanmayor normacn sobre su uso.

    Sabidura adquirida en la prctica.

    Utilizamos reas sombreadas, con letra demolde blanca como sta, para introducirreexiones, ejemplos, sugerencias apartir de entrevis tas con practicantes,comentarios de casos, y de los seistalleres de aprendizaje llevados a cabo enpreparacin para este Manual.

    Sabidura adquirida en la prctica.

    Utilizamos reas sombreadas, con letra demolde blanca como sta, para introducirreexiones, ejemplos, sugerencias apartir de entrevis tas con practicantes,comentarios de casos, y de los seistalleres de aprendizaje llevados a cabo enpreparacin para este Manual.

    Utilizamos reas sombreadas, escritasen letra cursiva, como sta, cuandoextraemos del texto rases clave para

    destacar su signicado.

    Utilizamos reas sombreadas, escritasen letra negra, como sta, para brindarrecursos complementarios, tales comosugerencias de lecturas adicionales yejemplos de trabajos en el campo.

    Utilizamos este smbolo para

    alertar al lector respecto de

    reerencias cruzadas que pueden

    acilitarle la conexin entre

    conceptos y aplicacin prctica,

    o entre dierentes pasos de unproceso de dilogo en desarrollo.

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    23/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    24/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    INTRODUCTION 11Parte 1:PARTE 1:El marco conceptualCaptulo 1.1: IntroduccinCaptulo 1.2: La necesidad de dilogoCaptulo 1.3: Deniendo el dilogoCaptulo 1.4: Cmo el dilogo contribuye al cambio

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    25/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    En septiembre de , ocho pequeos grupos de jvenes zimbabuenses sereunieron para dar comienzo a un proceso de dilogo. Reejando el objetivo de losorganizadores del proceso, que consista en reducir la participacin de la juventuden la violencia poltica, cada grupo provena de uno de los ocho distritos electoralesde la ciudad de Harare, en la que ocurran casi todos los hechos de violencia. Losintegrantes del grupo estaban ms o menos repartidos entre hombres y mujeres,

    y participaban en las organizaciones juveniles ms importantes: grupos polticos,religiosos, recreativos (deporte y arte) y estudiantiles. odos los participantes eranlderes reconocidos dentro de esos grupos y juntos representaban una amplia gama

    de visiones polticas.

    El proceso comenz con sesiones de orientacin, en las que los participantes elegandos de una lista de temas posibles (el desempleo, el VIH/SIDA, el rol de la juventuden la construccin de la nacin, la tolerancia poltica, la prestacin de servicios

    pblicos) y establecan las reglas bsicas que serviran para garantizar un ambienteneutral en el que se pudieran iniciar las conversaciones. Estas sesiones ueronseguidas por retiros de arranque de dos das de duracin, uera de la ciudad, queincluyeron eventos recreativos y actividades para omentar el trabajo en equipo, ascomo tambin el debate de los temas. ras el lanzamiento, cada grupo continucon encuentros mensuales de medio da en un lugar de reuniones de la comunidadlocal. Cada grupo tena un equipo de moderadores uno elegido de entre los jvenes

    participantes y el otro, un activista de una organizacin local de la sociedad civil,quienes recibieron capacitacin y entrenamiento continuo sobre cmo organizar y

    acilitar el dilogo.

    De los temas propuestos, los ms apremiantes eran el desempleo y el VIH/SIDA:cada grupo eligi uno de los dos, y tres grupos eligieron los dos como temas dediscusin. Durante las conversaciones iniciales, los participantes hablaron acerca

    de los temas cautelosa y superfcialmente, cuidndose de no exponer sus ideas ovinculaciones polticas ni de abordar en orma directa temas sociales diciles, comoel VIH/SIDA. Sin embargo, a medida que los dilogos avanzaban, empezaron aconversar ms abiertamente y a relacionarse ms all de las dierencias. En uno de

    Captulo 1.1: Introduccin

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    26/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    los grupos, despus de que los participantes expresaran el miedo comn a someterse a laprueba del VIH, todos estuvieron de acuerdo en hacerse la prueba antes del siguienteencuentro mensual. Otro de los grupos canaliz su impaciencia compartida por laconstante alta de oportunidades laborales mediante la organizacin de un proyectode investigacin para estudiar el impacto del desempleo en dierentes sectores de lacomunidad. En otro de los grupos, los participantes de dierentes extremos del espectro

    poltico comenzaron a socializar uera del espacio seguro del proceso de dilogo.

    odo esto se produjo en medio de conrontaciones polticas crecientes por la proximidadde las elecciones parlamentarias a comienzos de . Y los dilogos continuaronhasta junio de , cuando, en Harare, una oensiva policial masiva contra elsector comercial inormal y el desarrollo de viviendas sin autorizacin ofcial dej acientos de miles de personas sin hogar. En esos tiempos diciles, y a pesar del miedoa las represalias, los miembros de los grupos de dilogo se apoyaron unos a otros ymantuvieron el proceso en marcha. Cuando dos de los grupos se disolvieron por la

    presin, sus miembros ueron absorbidos por grupos ms estables.Mediante este proceso, y gracias a la inormacin que compartan con sus pares, losjvenes lograron comprender mejor los temas, y esto les permiti sentir que tenanun mayor control sobre sus propias decisiones. Adems, llegaron a entender que

    podan estar en desacuerdo, incluso de manera tajante, sin convertirse en enemigoso recurrir a la violencia. Segn el capacitador en dilogo y evaluador del proyecto,ellos lograron desempear un rol ms preponderante, articulado y responsable enlos grupos de los que provenan siendo mejores portavoces de la tolerancia, de losenoques ms consensuales para la gestin de conictos y de una mayor equidad de

    gnero. Aplicaron tambin en diversos aspectos de su vida las habilidades parala gestin de conictos que aprendieron en el dilogo, impidiendo, en al menos uncaso, un estallido de violencia. Adems, los grupos desarrollaron proyectos sobre lostemas discutidos, de modo que pudieran seguir trabajando juntos despus de que el

    proceso de dilogo hubiese concluido.

    Esta ncatva para ortalecer a la juventud zmbabuense lustra aspectos undamentalesde los procesos de dlogo etosos. Impact en orma postva en un problema lapartcpacn de la juventud en la volenca poltca medante el cambo de acttudesy conductas dentro de un grupo que representaba la dversdad de actores en la

    dnmca del problema. Los partcpantes que se haban mrado con desconanza yhostldad estableceron nuevos vnculos basados en la comprensn, el respeto mutuoy el reconocmento de que los unan temas y preocupacones comunes, a pesar delas derencas. odos, en grupo e ndvdualmente, comenzaron a aduearse de susproblemas. Las habldades aprenddas durante el proceso de dlogo y las relacones quese ormaron en los grupos de dlogo les ayudaron a asumr con mayor responsabldadel tratamento de esos problemas. Al nalzar la ncatva, haba motvos para creer queestos cambos tendran un mpacto sostenble, no slo en el problema especco de lavolenca poltca sno en una ampla gama de temas que enrentan esos jvenes y todaZmbabue.

    La promesa de resultados tan sgncatvos y contundentes, sumada a la nherentenaturaleza partcpatva del dlogo, hace de este enoque un recurso atractvo para las

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    27/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    nsttucones que patrocnan este Manual, as como tambn para muchas otras queestn utlzando y promovendo el dlogo como medo para abordar los desaos de lasocedad global en general y de los pases en desarrollo en partcular. Desde que nalzla guerra ra, hace unos qunce aos, se ha ncrementado muchsmo la posbldadde tales enoques, as como la necesdad y la demanda de ellos. Sudrca, Polona,la Repblca Checa y Chle han aportado ejemplos de transcones etosas desde

    regmenes autortaros haca regmenes democrtcos. Bosna, Guatemala e Irlanda delNorte han sentado las bases de un uturo en paz despus de aos de conctos volentos.Estas eperencas nspran y sembran la esperanza de que los temas dcles y dvsvos

    puedan tratarse sn recurrr a la uerza.

    En el mbto nternaconal, los conceptos dederechos humanos y desarrollo humano hansurgdo para ortalecer las revndcaconesmorales de todas las personas en cuanto avvr en paz y tener derecho a opnar sobre lasdecsones que aectan sus vdas. Respecto deltema del desarrollo econmco, por ejemplo,el economsta Amartya Sen, laureado con elPremo Nobel, sostene con rmeza que laampla partcpacn y la autodetermnacnconsttuyen la orma ms ecaz de abordarproblemas como la pobreza persstente. Los

    derechos cvles y poltcos, especalmente aquellos que garantzan el debate, la crtca,el dsenso y la dscusn aberta, son centrales en los procesos de toma de decsones

    normadas y debdamente analzadas, escrbe Sen.

    Es en este conteto que el dlogo el proceso en el que las personas se renen paraconstrur conanza y entendmento mutuo ms all de las derencas y para generarresultados postvos a travs de la conversacn surge en la esera pblca. Cada vezms, las personas y las organzacones que trabajan para asegurar la paz y los derechoshumanos, promover el desarrollo humano y econmco o ortalecer las nsttuconesdemocrtcas, consderan el dlogo como un complemento valoso para los procesostanto de negocacn como poltcos, tales como la competenca entre partdos poltcos,la votacn y el goberno ejercdo por los representantes electos. En consecuenca, la

    cantdad de procesos de dlogo que tenen lugar en todo el mundo ha aumentado y, almsmo tempo, ha crecdo la necesdad de entender mejor qu es el dlogo, cundo esoportuno y cmo mplementarlo de manera ecaz.

    Esta parte del Manual aborda la prmera de estas preguntas: qu es eactamenteel dlogo como un proceso que responde a la necesdad y la oportundad de unapartcpacn ms ampla en la esera pblca, lo que denomnamos dlogo democrtco?En el Captulo ., nos reermos en prmer lugar a la pregunta Por qu dlogo? entrmnos de las necesdades socetales que los practcantes de dlogo buscan satsacer.El Captulo . establece una dencn de dlogo que est arragada en la comprensnde los practcantes y adopta la orma de un conjunto de Prncpos rectores. Por ltmo,el Captulo . eplca lo que opnan los practcantes respecto de cmo el dlogocontrbuye a los cambos necesaros en derentes nveles para tener un mpacto en lasnecesdades socetales.

    Lectura adicional

    Existe una gran cantidad de material delectura sobre el tema del dilogo, quereeja el creciente nivel de actividad eneste campo. Como puerta de entrada aeste trabajo, se encuentra disponible unabibliograa comentada con 65 publicacionesrelacionadas con el cmulo de prcticareejado en este Manual, bajo la seccinBiblioteca de Dilogo, en el sitio web:http://www.democraticdialoguenetwork.org/index.pl?lang=es

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    28/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    Cada ncatva de dlogo tene su propsto, uno que se ajusta a una stuacnproblemtca o a una necesdad en partcular. No obstante, la recente proleracnde procesos de dlogo y la adopcn y promocn del dlogo como enoque por partede un conjunto de nsttucones naconales e nternaconales, pone en evdenca unsentdo de necesdad que va ms all de los aspectos especcos de cualquer stuacnen partcular. Esta necesdad superor tene dos componentes prncpales. Uno es eldct del lado blando de la democraca, es decr, la cultura de la partcpacn y lacooperacn necesara para que las socedades sean reslentes y los gobernos democrtcossustentables. El otro es una brecha en la ecaca de la gobernabldad, que deblta la

    conanza pblca y el apoyo a las nsttucones democrtcas, dado que muchos de losproblemas socetales ms apremantes sguen, en gran medda, sn tratarse.

    La necesidad de una cultura democrtica

    Las eleccones no mplcan democraca. As escrb Carlos Santso, Ocal Superorde Programas en IDEA Internaconal en juno de , al reeonar sobre los cuatroaos de apoyo que IDEA brnd al desarrollo democrtco en Burkna Faso, Ngera,Guatemala, Rumana e Indonesa. Cuando muchos pases comenzaban la transcnhaca la democraca durante la era de la post Guerra Fra, Santso sealaba que en

    un prncpo, se consderaba que llevar a cabo eleccones relatvamente justas y lbresconducra naturalmente al surgmento gradual de las nsttucones democrtcas y a laconsoldacn progresva de una cultura democrtca. Sn embargo, las condcones enmuchos pases oblgaron a reconocer que en ambentes poltcos sumamente cambantesy voltles, los procesos de democratzacn adoptan, con ms recuenca de la esperada,camnos rregulares, mpredecbles y a veces reversbles. As pues, el apoyo de IDEAa los procesos de dlogo se centra en ayudar a la gente de los pases en proceso dedemocratzacn a enrentar el desao de establecer la democraca, tanto en la esencacomo en la orma.5

    De cualquer manera, prctcamente todas las nsttucones que promueven el dlogodentcan esta necesdad de construr las acttudes, las destrezas, las prctcas y laeperenca que hacen a la capacdad socetal para la democraca. al como seala

    Captulo 1.2: Lanecesidad de dilogo

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    29/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    la Perspectva General sobre Incatvas deDlogo (Apndce ), las nsttucones estnutlzando el dlogo para abordar una sere detemas derentes y trabajar con una varedadde actores socales. Superar estas derencases poner nass en crear la cultura de la

    democraca, en contraste con lo que Roel vonMejeneldt, e Drector de Programas deIDEA Internaconal y ahora Drector Ejecutvodel Insttuto Holands para la DemocracaMultpartdara, denomna la ngenerade la democraca, es decr, sus nsttucones y

    procesos electorales. Los esuerzos por construr el lado blando de la democraca secentran prncpalmente en ayudar a las socedades a desarrollar las sguentes cuatrocapacdades undamentales.

    . La capacidad de resolver conictos en orma pacfca.En lugares donde estenantecedentes de conctos volentos o una amenaza de que puedan ocurrr, esnecesaro y sumamente prortaro desarrollar la capacdad para evtar epresonesvolentas o destructvas de concto. ste es un ngredente bsco de una culturademocrtca y requere que las personas puedan dalogar entre s acerca de losproblemas que las dvden. Como escrb un equpo de Interpeace (antes Proyectode Socedades Desgarradas por la Guerra) acerca de su trabajo en Ruanda: Estclaro que la paz genuna slo deben y pueden alcanzarla los ruandeses y, paraese n, los ruandeses deben dalogar entre s. Slo los ruandeses podan crear el

    ambente necesaro para la conversacn que tena que producrse: un espaco en elque las personas se snteran seguras para epresarse y donde puderan escucharseunos a otros, a pesar de que esto posblemente reavvara el dolor. Brndarles apoyopara que aprenderan cmo hacerlo se transorm en la base para un proyecto dedlogo de Interpeace en Ruanda, lanzado en .7

    A n de cuentas, para prevenr los conctos volentos tambn se requere quelas socedades sean capaces de abordar las condcones subyacentes que generanconcto, tales como la pobreza, la desgualdad y los patrones de dscrmnacn oeclusn socal. En el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala, por ejemplo,un patrn de volenca de larga data relaconado con las terras se haba arragadoentre los campesnos mayas de la regn. al como se descrbe en un estudo de casopreparado por la OEA sobre un proceso de dlogo denomnado la Mesa de Cobn,las comundades mayas empobrecdas con recuenca nvaden u ocupan terraspara plantar los cultvos y almentar a sus amlas, o smplemente para cosechar losembrado. Los costos que deben arontar los dueos de las terras para desalojar aestos nvasores pueden ser consderables, y el proceso a menudo termna en volencay muertes. Adems, es comn que las terras vuelvan a nvadrse poco tempodespus, ya sea por el msmo grupo o por otra comundad. Estas conrontacones

    pueden dervar en grandes prddas para ambos bandos, especalmente cuando loscultvos quedan sn cosecharse. La Mesa de Cobn respond a la necesdad de quelos actores en estos conctos desarrollaran maneras de ormular sus reclamos endsputa sn recurrr a la uerza.8

    Estas cuatro capacidades son necesariaspara el lado blando de la democracia:

    1. la capacidad de resolver confictos enorma pacca

    2. la capacidad de cooperar trascendiendo

    lneas polticas partidarias3. la capacidad de desarrollar una agenda

    incluyente para la accin

    4. la capacidad de participacinciudadana.

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    30/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    . La capacidad de cooperar trascendiendo lneas polticas partidarias. En el mejorde los casos, la competenca entre partdos poltcos es un mecansmo de debatepblco sobre prordades y asuntos naconales. Sn embargo, una vez nalzadas laseleccones, los poltcos deben encontrar una orma de cooperar y gobernar para elbeneco de todos o se producr un colapso. El partdo mayortaro, por ejemplo,puede llegar a domnar cada aspecto de la vda poltca y gobernar sn los aportes

    de la oposcn y sus representados, o sn reerrse a ellos. O una constelacn departdos relatvamente dbles tal vez se senta ncapaz de establecer un conjunto

    de prordades para gobernar. En los ltmosaos, varos pases cuentan con nsttutospara la democraca multpartdara, sealavon Mejeneldt, ya que los partdos en lasdemocracas emergentes no saben o no estnamlarzados con el hecho de que tambn esposble cooperar, porque se han vuelto muyhostles a raz de todo el nass puesto en laseleccones. La necesdad de abordar este temaha sdo el punto de partda para numerososprocesos de dlogo, patrocnados o apoyadospor derentes nsttucones.9

    Por ejemplo, los dlogos de Bambto de en Panam reuneron a poltcos que estabantan proundamente dvddos por la dctadurade Manuel Norega y su derrocamento por

    una uerza nvasora de los Estados Undos,que no podan hablarse entre ellos, muchomenos trabajar juntos para desarrollar unplan para que Panam asumera el control delCanal de Panam y de la Zona del Canal.

    En Guatemala, en , el Insttuto Holandspara la Democraca Multpartdara y elPNUD sumaron esuerzos para promover undlogo entre lneas partdaras, buscando

    proporconar una alternatva a la crecente ragmentacn y polarzacn poltca

    que estaba mpdendo al Congreso avanzar en la consoldacn de los Acuerdosde Paz, y enrentar los persstentes problemas socales y econmcos del pas. Lalte poltca no poda guar el pas haca adelante, porque sus membros estabanestancados en un patrn mayor, al cual un partcpante del dlogo denomn unasocedad que est epresando sus opnones pero en la que sus membros no estnescuchndose unos a otros.11

    . La capacidad de desarrollar una agenda incluyente para la accin.Ms allde smplemente aprender a entenderse, los partdos poltcos y los unconaroselectos deben tener la voluntad y las habldades para desarrollar planes y programasque aborden las necesdades de la socedad en su conjunto. Cuando se haceben, el desarrollo de dchos planes genera consenso en torno a las propuestas ypermte una alneacn que respalda las meddas sugerdas. Esto es esencal para

    Lectura adicional

    Sobre el papel de las visiones comosustento para el desarrollo, vase NationalVisions: Lessons o Success(Visionesnacionales: Lecciones para el xito),Minutas de un Foro de Desarrollo de losSectores Pblico y Privado, patrocinado porIDEA Internacional, el Banco Mundial y laComisin Econmica para Amrica Latina yel Caribe (CEPAL/ECL AC) , Santiago, Chile,25-27 de julio de 2004 .

    Sobre la construccin de una visinnacional en procesos de escenarioscvicos, vase The Footprints o MontFleur: The Mont Fleur Scenario Project

    (Las Huellas de Mont Fleur: El Proyectode Escenarios de Mont Fleur), Sudrica,19911992; Elena Dez Pinto y Alredo

    de Len, Destino Colombia, 19972000 :Un tesoro por descubrir; y Elena DezPinto, Visin Guatemala, 19982 000 :Construyendo puentes de confanza,en Learning Histories, PNUD/UNDPWorking Paper Series 3 (2004), disponibleen Publicaciones en .

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    31/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    garantzar el apoyo y la cooperacn por parte de los actores socetales clave, comolas organzacones empresarales, de trabajadores y de la socedad cvl. Adems,cuando la agenda plasma una vsn postva de haca dnde guar a la socedad,hay mayores probabldades de que pueda sostenerse a pesar de los cambos en el

    lderazgo poltco.

    Cas todos los enuncados de propstoncludos en la Perspectva General sobreIncatvas de Dlogo, en el Apndce deeste Manual, transmten, de alguna manera,un sentdo de esta necesdad. Por ejemplo,el objetvo del proyecto del Centro Carteren la ncatva de la Agenda paraMozambque ue establecer, medante unproceso partcpatvo, una vsn naconalcomn de largo plazo. Del msmo modo, laOEA descrbe el propsto del Gran DlogoNaconal en Honduras como el de crear unconsenso alrededor de una vsn del pas parael ao que pueda traducrse en poltcasde estado capaces de hacer rente a los desaosque el pas pueda enrentar en el uturo.El propsto del Programa de EvaluacnDemocrtca a travs del Dlogo en Georga,de IDEA Internaconal, ue promover la

    democraca posbltando una reen ormale ntegral sobre los problemas poltcos, socalesy econmcos, medante la artculacn deuna reorma democrtca de la agenda y lamplementacn de deas y accones orentadas

    a la solucn. En la ncatva propuesta por el PNUD, Vsn Paraguay, la meta uecrear un espaco para el consenso y construr una vsn compartda para ayudara superar las dvsones socetales (sectorales, culturales y socoeconmcas, entreotras) e nur en el desarrollo del pas.

    . La capacidad de participacin ciudadana.Por ltmo, los practcantes y deensoresdel dlogo artculan la necesdad de nclusvdad en las socedades democrtcas, noslo en crcunstancas etraordnaras o en procesos de elaboracn de agendas, snoen orma rutnara. Esta necesdad es cada vez ms evdente desde que comenzaronlas transcones democrtcas de la post Guerra Fra, y los gobernos enrentanel hecho de que la gobernabldad en las democracas no puede ur totalmentede arrba haca abajo. La necesdad tambn est presente en las democracasestablecdas, y se manesta a travs de demandas de grupos cudadanos por unenoque de la gobernabldad ms de abajo haca arrba. al como lo sugere elPremo Nobel Joseph Stgltz, quen ue Economsta Prncpal del Banco Mundal,La partcpacn no se reere solamente a votar sno que requere que losndvduos hagan or su voz en las decsones que los aectan.12

    Lectura adicionalBraulia Thillet de Solrzano, en Democraciay dilogos: desaos para la democraciadel siglo XXI (Nueva York: PNUD, 2004),brinda una visin general sobre cmoha evolucionado el pensamiento acercade la democracia representativa en laera de la post Guerra Fra y el rol deldilogo en las teoras emergentes sobreparticipacin ciudadana. Disponible eningls y en espaol, en .

    El movimiento de Democracia Deliberativaque ha estado tomando uerza en variasdemocracias establecidas desde hacetiempo, indica que la necesidad de orjarla participacin ciudadana tambin estpresente all. Para obtener inormacin yenlaces a otros recursos, visite o .Vase tambin The Journal o Public

    Deliberation en . Siga all el enlacehasta el sitio web para practicantes deDeliberacin Pblica.

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    32/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    Contrbur al desarrollo de esta capacdad socetal es la razn de ser de gran partede la prctca de dlogo de la que trata este Manual. Por ejemplo, es una parteundamental de la msn de un programa especal sobre dlogo, creado en ,en lo que era la Undad para la Promocn de la Democraca de la OEA. Deacuerdo con personal clave que trabajaba en el programa, encauzar los grupose ntereses contrapuestos en procesos ecaces y complementaros requere nuevas

    habldades, acttudes y conductas, que son a menudo radcalmente derentesde aqullas que prevalecen en socedades acostumbradas a la conrontacn y laeclusn. Pero hay que consderar lo sguente como un paso undamental paragarantzar la gobernabldad democrtca: La creacn y el mantenmento deespacos permanentes en los que el Goberno y todos los sectores socales, nclusolos ms margnados, puedan nteractuar y abordar, en orma conjunta, los temasque preocupan a la socedad, puede conducr a democracas ms equtatvas ypartcpatvas.13

    IDEA Internaconal aplca un razonamento smlar a su trabajo, apoyando losprocesos de dlogo con el propsto de crear agendas naconales de desarrollo:cuanto ms ncluyente y partcpatvo sea el proceso, ms ecaces y legtmos sernlos resultados. Los proyectos de IDEA apuntan a construr las habldades,acttudes y conductas para la partcpacn cudadana, aportando a la gente laeperenca de los procesos partcpatvos en el trabajo concreto de desarrollarnormes de evaluacn y, al msmo tempo, mostrando cmo los planes yevaluacones naconales pueden elaborarse de modo tal que generen consenso yapoyo a las conclusones.

    La necesidad de una gobernabilidad eectivaLas poltcas no son slo una cuestn de valores o prncpos, epres el SecretaroGeneral de la OEA, Jos Mguel Insulza, en octubre de . El objetvo de la poltcaes proporconar resultados que benecen a la gente. En gran medda, las nsttuconesque promueven el dlogo democrtco lo hacen porque reconocen que, en muchospases, la poltca de sempre no conduce a alcanzar ese objetvo tan mportante.

    En novembre de , en un taller con cen partcpantes de decsete pases de rca,Europa Orental, Asa, Amrca Latna y el Carbe, se eploraron derentes metodologas

    de dlogo y sus usos. Para dar un marco al debate, se ormaron equpos de pases paratratar los desaos que enrentaban sus gobernos naconales. Este ejercco do lugar auna lsta abrumadora de problemas poltcos y socales. Muchos de los temas de estalsta tenan dmensones que se etendan ms all de los lmtes naconales, como laseconomas estancadas, la pobreza y la desgualdad, cada vez peor con la globalzacn,y la epdema del SIDA. Otros eran males socales que parecan estar relaconados conel colapso de las socedades tradconales y los valores socales: ragmentacn socal ycultural, amlas debltadas, corrupcn y emgracn de la clase educada. En varosde los pases, los patrones hstrcos de dvsones tncas y de clase y dscrmnacnracal contrbuan a la alta de conanza, la ausenca de una vsn compartda y lancertdumbre respecto de la dentdad naconal. res pases enrentaban conctosarmados y otros estaban luchando contra los legados de regmenes autortaros, elcontrol mltar y la volenca, ncludo el genocdo.

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    33/261

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    Lo que tenen en comn estos problemas es que la solucnrequere un cambo: en las acttudes y relacones de laspersonas y en los patrones ms amplos de conducta y enlas estructuras nsttuconales que preservan los problemas.Dcho cambo necesta el compromso de los dversos

    sectores, grupos y nveles de la socedad. Sn embargo, los cudadanos de estos pases

    no estaban comprometdos y los gobernos parecan ncapaces o sn voluntad de abordarestos desaos de manera ecaz. Los partcpantes del taller tenan esperanzas de que losprocesos de dlogo puderan sacarlos de este callejn sn salda.

    Procesos participativos que pueden producir resultados

    Muchos gobernos han abrazado la dea de que es necesara una mayor partcpacnpara abordar problemas socetales complejos y, a menudo, uertemente arragados. Snembargo, los practcantes de dlogo sostenen que no basta con reunr a la gente. Dehecho, en muchos lugares este un desencanto pblco generalzado que surge a partr

    de la decepcn por los procesos partcpatvos que crearon epectatvas pero no deronresultados.

    Yadra Soto, coordnadora del e Programa Especal para la Promocn del Dlogo y laResolucn de Conctos de la OEA, relata haber sdo convocada por el Goberno de unpas de Amrca Latna para ayudar a ncar un dlogo con la poblacn ndgena delpas. La OEA era uertemente rechazada por los lderes ndgenas: Bscamente, djeron:Mre, nosotros no estamos nteresados en el dlogo. Ya partcpamos en ventn

    dlogos con el Goberno y todava no ha hecho lo quele pedmos. La hstora de Soto lustra el problema

    amplamente conocdo como atga del dlogo,que es el resultado lgco de demasados procesos dedlogo que generaron mucha comuncacn peropoco entendmento y nngn cambo.

    Por consguente, la necesdad no est engenerar ms procesos de dlogo sno enque los procesos sean mejores y permtan

    realzar cambos ms amplos y sostenbles.Los practcantes reconocen que puede habermuchos motvos por los que los dlogosacaban provocando desencanto y deslusn,como la alta de una ntencn real demodcar el status quo, la alta de voluntad ola alta de segumento. Sn embargo, ms allde estos temas, el proceso en s msmo debetener la capacdad de obtener resultados. Paralograrlo, debe hacer rente a los sguentescnco desaos undamentales.

    Vase Movindose ms all de los

    dilogos de las lites,

    Captulo 2.6.

    Para ser ecaces, los procesos de

    dilogo deben enrentar cincodesaos:

    1. ocuparse de la complejidad2. coordinar el signicado3. producir innovacin4. posibilitar la deliberacin5. producir resultados sostenibles. Como lectura adicional

    Sobre dierentes tipos de complejidad ylos perversos desrdenes que puedengenerar, vea, de George Roth y Peter M.Senge, From Theory to Practice: ResearchTerritory, Processes and Structureat theMIT Center or Organizational Learning (Dela teora a la prctica: campo, procesos yestructura para la investigacin del Centrode Aprendizaje Organizacional del MIT),Publicacin sobre el Manejo Organizacionaldel Cambio 9/1 (1995), pgs. 92106 ; y PeterSenge y Otto Scharmer, Community ActionResearch (Invest igacin sobre accionescomunitarias), en Peter Reason y HilaryBradbury, eds, Handbook o Action Research(Manual de Investigacin-Accin (Thousand

    Oaks, CA: Sage Publications, 2001). Ambosartculos estn disponibles en http:/ /ww w.solonline.org

  • 8/8/2019 Sp Democratic Dialogue[1]

    34/261

    ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    . El desao de ocuparse de la complejidad.Los temas complejos demandan respuestasque tomen en cuenta la complejdad en su totaldad. Reconocer que enrentar la crssdel SIDA mplca abordar relacones de gnero o que poner n a un concto volentosupone tal vez ocuparse de la pobreza, reeja la comprensn de que la bsqueda desolucones debe tener en cuenta todos los elementos de una stuacn problemtca. Enel ao , durante una comuncacn entre colegas practcantes de dlogo, Adam

    Kahane, acltador del proceso de escenaros cvcos de Mont Fleur en Sudrca y demuchos otros dlogos, descrb su opnn sobre los crteros para que los procesoseectvos traten la complejdad de los temas que preocupan a la comundad de prctca.

    Podemos evaluar una stuacn dada de acuerdo con su nvel de complejdadtenendo en cuenta tres dmensones (como sugeren Peter Senge, George Rothy Otto Scharmer):

    El nivel decomplejdad socal: en una situacin de alta complejidad social, losactores tienen perspectivas e intereses diversos (no unitarios). ales situacionesno pueden ser abordadas por expertos y autoridades sino nicamente medianteel compromiso directo de los actores o las partes interesadas.

    El nivel de complejdad dnmca: en una situacin de alta complejidaddinmica, la causa y el eecto estn alejados en tiempo y espacio; las causas noson obvias y no pueden determinarse cilmente con la experiencia directa.ales situaciones no pueden abordarse por partes sino nicamente considerandoel sistema como una totalidad.

    El nivel de complejdad generatva: en una situacin de alta complejidad generativa, el uturo es desconocido e indeterminado. ales situaciones no pueden abordarse aplicando lecciones o regl