sonoraessep'12/101

48
No. 102, Sep. 2012 REVISTA www.sonoraes.com revista para coleccionistas y amantes de esta tierra www.sonoraes.com AGRICULTURA GANADERÍA PESCA Y ACUICULTURA

Upload: imagenes-de-sonora

Post on 09-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista mensual de promoción del desarrollo económico y turístico del estado de Sonora, México. No es revista del Gobierno. Es revista de Sonorenses para Sonorenses y para todo el mundo que pueda tener intereses comerciales, turísticos, económicos y amistosos. Informe agropecuario, pesquero y acuícola en esta edición.

TRANSCRIPT

Page 1: SonoraEsSep'12/101

No. 102, Sep. 2012REVISTAwww.sonoraes.com

SonoraEs...

revista para coleccionistas y amantes de esta tierra

ww

w.s

onor

aes.

com

AGRICULTURA GANADERÍA

PESCA Y ACUICULTURA

Page 2: SonoraEsSep'12/101
Page 3: SonoraEsSep'12/101

V IS ION REGIONALE S TA D O S U N I D O SD E

N O R T E A M E R I C A

M E X I C O

SONORA

G O L F OD E M E X I C O

O C E A N OP A C I F I C O

O C E A N OAT L A N T I C O

C E N T R O YS U D - A M E R I C A

1Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

San Luis Río ColoradoTerminarán esTe año la carreTera san luis río colorado-sonoyTaLas obras de modernización de la carretera San Luis Río Colorado-Sonoyta serán terminadas este año, anunció el gobernador Guillermo Padrés Elías durante una visita que hizo a este muni-cipio, donde refrendó el apoyo estatal para diversas obras como las de pavimentación que incluyen la construcción de un anillo periférico para evitar el paso de vehí-culos pesados por el centro de la ciudad, además de la próxima llegada del gas natural que detonará la industria, así como la modernización del cruce fronterizo.

NogalesPromueve canacinTra méxico emPrendeA raiz de la instalación del Módulo México Emprende, Canacintra Nogales promueve entre el empresariado de esta frontera los diversos programas de apoyo que éste brinda como la elaboración de paginas electrónicas sin costo para el empresario; el presidente de ese organismo, Javier García Terán comentó que no es necesario estar afiliado a la cámara para obtener los beneficios, y en el caso de las páginas web pueden brindar servicios como manejo de cotizaciones, productos, entre otros. Hasta el mes de agosto se habían acercado a Canacintra 65 comerciantes para diversos apoyos de México Emprende y 15 para elaborar páginas web.

Hermosilloabrió nuevo bridgesTone showroomAbrió sus puertas en Hermosillo la nueva sala de exhibición (Showroom) de la marca de llantas Bridgestone, de la empresa Grupo Productos y Servicios del Noroeste (PROSENO); durante la inauguración de

esta nueva área ubicada en el cruce de las calles Veracruz y 14 de Abril, sus directivos expresaron la importancia de este nuevo centro de servicio para el desarrollo de la región y las atenciones que brindará para la venta de neumáticos, servicios de alineación, balanceo, frenos, suspensión y amortiguadores así como mecánica menor. La inversión fue superior a tres millones de pesos y cuenta con la más avanzada tecnología y productos innovadores.

abrirá suburbia en ocTubre El consorcio Walmart abrirá en Hermosillo una tienda departamental Suburbia, la segunda en Sonora después de la que se abrió en Ciudad Obregón en julio pasado, esta nueva tienda estará ubicada en el Vado el Rio en el área que

ocupan otros establecimientos del consorcio como son Walmart, Sams Club y Home

Depot sobre el Paseo Rio Sonora. Aunque

no se ha especificado una fecha para la apertura se menciona que será en octubre por lo pronto la empresa realiza el reclutamiento de personal ofreciendo empleo a alrededor de cien personas. La tienda será similar a la que se construyó en Cajeme.

GUAYMAS buscan reubicar Terminal del ferryEl director de la Administración Portuaria Integral de Guaymas (APIGUAY) ingeniero José Luis Castro Ibarra, gestionará ante las nuevas autoridades el Ayuntamiento de Guaymas la desincorporación de un terreno de ocho hectáreas en el área conocida como

Bahía de Baños para instalar en ese lugar la nueva terminal del ferry que cubre la ruta Guaymas-Santa Rosalía que forma parte de los proyectos detonadores a corto plazo de esa administración portuaria.

Álamossucursal colonialLa sucursal de Elektra y Banco Azteca que inició operaciones en Álamos hace un par de meses

llama la atención por su edificio de ladrillo, muy diferente a los colores rojo y amarillo que maneja esta empresa

nacional. Esto se debe a que la edificación debió sujetarse a los reglamentos de construcción del Pueblo Mágico de Álamos, que busca preservar su imagen y arquitectura colonial. La apertura de esta sucursal contribuye con el desarrollo económico de esta población del Sur de Sonora.

Cajemeabrió acosa líneas de ProducciónLa planta manufacturera

Autocircuitos de Obregón (ACOSA) abrió

dos nuevas líneas de producción aumentando

considerablemente su necesidad de mano de obra intensiva; en días pasados se realizó en Ciudad Obregón una jornada de reclutamiento a través de la Secretaria del Trabajo del estado donde se ofrecieron 500 plazas para satisfacer la demanda de ACOSA, con resultados positivos; los aspirantes recibieron posteriormente la capacitación en el ICATSON.

Page 4: SonoraEsSep'12/101
Page 5: SonoraEsSep'12/101

3Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Del EditorLa Transformación de HermosilloSonora es productor agropecuario y pesqueroDicho a mi manera, Javier Gándara dio al traste con todo nuestro archivo fotográfico de Hermosillo; en menos de tres años las imágenes de los principales lugares ya son obsoletas porque todo está cambiado. Lo típico también, hasta el Cerro de la Campa-na. Y es que nos vamos por los bulevares, los parques, las calles del centro y muchas cosas hacen notar que Hermosillo tiene un nuevo rostro, como dice la campaña de cierre de su trienio en la presidencia que hace llamar “Mil días transformando Hermosillo”. Nuestras felicitaciones a su equipo por el aguante al ritmo de alguien que está formado en el sector empresarial e imprime energía y la conciencia de hacer las cosas bien al menor costo, por lo que según los datos de sus reportes finales, habla de una buena suma de inversión en tan solo tres años. Sonora es agrope-cuario, acuícola y pesquero, y sobresale a nivel mundial por la calidad de muchos de sus productos. Lo hemos publicado muchas veces sectorizando las actividades del campo, pero ahora hemos tenido al alcance información completa y precisa que habla por sí sóla y nos presenta un panorama completo de la producción agrícola, acuícola y pecuaria de todo el estado. Sin duda que el gobierno es un componente valioso en esa producción y su calidad y controles a través de SAGARHPA, contribuyen a los alcances y el logro de las cifras. Tomemos en cuenta que en esa dependencia del gobierno sonorense está como cabeza otro empresario de los que se distinguen por la implementación de las mejores prácticas y la tecnología de punta en sus exitosos campos agrícolas. Héctor Ortíz Ciscomani, habla de Sagarhpa como una gran empre-sa productora, convierte los recursos de los “apoyos” y subsidios del gobierno para el campo en instrumentos de promoción y motivación, pero también de compromisos para alcanzar las metas de producción y fortalecer la capacidad de los productores a quienes se les exige cumplir con los acuerdos y el destino de los dineros que les da el gobierno. Ya tenemos presidente electo, se llama Enrique (en todas las novelas hay un Enrique dice mi esposa) Peña Nieto. Felicitaciones. Esperamos que México prospere en la paz y la productividad y el nivel de vida de los mexicanos mejore así como la cultura y eso que llamamos idiosincracia que por cierto no tiene nada que ver con el presidente pero si con los medios y la comunicación colectiva y la manera de ver y hacer las cosas. Como ahora todos somos comunicadores y el privilegio de escribir, publicar textos y fotos ya no es sólo de los profesionales o profesionistas de la actividad, pues también tenemos que aprender cosas nuevas sobre eso que sin querer provocamos cuando no diseñamos una estrategia para dar a conocer la información que tenemos. Es tiempo de informes, de cambios, de fiestas patrias y de sabor a México. Disfrutemos septiembre y todo lo que traerá este mes, incluyendo nuevos presidentes en los 72 municipios de Sonora. ¡A sus órdenes!

Enrique Yescas E.Publicista-Editor

MENSUAL Núm 102, Septiembre de 2012 ISSN 16659635 .

SonoraEs... revista mensual- Septiembre de 2012, Editor Respon-sable: Francisco Enrique Yescas Enríquez, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-022413202700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13446. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11019. Domicilio de la publicación: Puebla No. 30 en-tre Revolución y H. Aja, Col Centro CP 83000, Hermosillo, Sono-ra. Distribuidor: Correos de México, Registro Postal PP26-0015. SonoraEs... es una producción de Editorial Imágenes de Sonora, S.A. de C.V. con oficinas en Calle Puebla Nº 30 entre Revolución y H. Aja, Hermosillo, Sonora 83000 México. Tels: (662) 212-03-73 y (662) 213-44-55. SonoraEs... es marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 676594, [nov. 1-1999]. © Todos los contenidos son derechos reservados.

www.sonoraes.com

Director/editor responsable: Fco. Enrique Yescas Enrí[email protected]

Director de Información: José María Valencia [email protected]

Directora de Comercialización: Elsa Olivares [email protected]

Producción Gráfica: Omar Solano Sá[email protected]

Anuncios: Agencias de PublicidadCirculación: Breny GonzálezAdministración: Yolanda Cota

Asesor Legal: Lic. Adalberto Monarque CurielColaboradores: Juan Luis Fernández; Alfonso López Pérez; Lic. Artidoro Lagarda†; Maestro Ignacio Lagarda; Ing. Enrique Yescas C.; Lic. Lluvia Sánchez; Lic. Lillián Yescas C.; Ing. Ray Yescas C.; Teresita Yescas E.; Ing. Raymundo Yescas E.; Cyntia Yescas; CP Antonio Javier Moreno, Lic. Eduardo Murrieta Puchi. Colaboradores invitados: Thomas R. Van Devender, Nick Deyo, Roseann Hanson.Muchos nombres se irán sumando a este directorio de inte-resados en las buenas ideas y en la promoción de los buenos proyectos. Ninguno tiene compromiso de alguna especie con esta empresa promotora. El único interés que tendrán los anunciantes será el de encontrar eco y respuesta de sus pro-mociones derivado de la buena circulación y de la calidad de contenido. Los artículos firmados por nuestros colaboradores SI coinciden con la visión de esta publicación de promoción y publicidad. Participan en el Consejo Consultivo Editorial de esta revista, los empresarios representantes de los organismos, los rectores de las universidades, los gobernantes y sus miembros del Ejecutivo, los legisladores y todos los líderes de organizaciones de ciudadanos de todo el estado de Sonora.Prohibida su reproducción en cualquier medio ya sea digital, fotográfico, para uso público o privado, particularmente publi-cación en Internet de manera total o parcial de todo o parte del contenido de esta revista. La Editorial se reserva todos los derechos de edición y publicación de los artículos y material gráfico recibido.

En La Portada:Sonora es estado Agrícola, Ganadero, Acuícola y Pesquero. En todo ello, además de minería y otros rubros, es potencia nacional y también proveedor internacional de muchos países.En esta edición publicamos un compendio especial que reporta los más importantes indicadores de la producción agropecuaria, acuícola y pesquera, así como la participación que el Gobierno de Sonora tiene en apoyo a esos sectores a través de SAGARHPA.

Enrique Yescas Enríquez, publicista y comunicador gráfico desde 1970. Empresario promotor de Sonora, emprendedor, creador y editor de otros medios de promoción y publicidad.

Del E

dito

r

Page 6: SonoraEsSep'12/101

Rumbo al 50, celebrarán aniversario 49 de San CarlosCon el tema “rumbo

al cincuentenario” la comunidad de San Carlos se prepara para celebrar el 49 aniversario de su fundación como un poblado de Guaymas en la Comisaría Nuevo Guaymas.

Fue el 28 de septiem-bre de 1963 cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado de Sonora el decreto de su constitución.

Por tal motivo, un comité formado por represen-tantes de la comunidad y de los promotores de San Carlos, ha organizado un evento en el que se espera la concurrencia y el encuentro de los más importantes miembros de la comunidad, así como las autoridades estatales y municipales.

Se anuncia una noche de Gala el 28 de Septiem-bre, alrededor de la alberca de condominios La Posada, con terraza con vista al mar.

Se espera una noche de luna llena que enmarcará la cena de gala que en su programa tiene, además

de las remembranzas de la historia de San Carlos a cargo del arquitecto Pedro García de la Sociedad Guaymense de Historia y los reconocimientos a su fundador Don Rafael T. Caballero otorgados por el comité organizador y distinguidos guaymenses, un desfile de modas con diseños exclusivos de Arturo Valenzuela.

Condominios La Posada de San Carlos será la sede de la fiesta para celebrar el 49 aniversario de la fundación de San Carlos.El 28 de septiembre de 2012 será el evento que tendrá algunos atractivos como un desfile de modas y la entrega de reconocimientos. Más info en 622 226 0017 y al e-mail [email protected]

4

E N C O N TA C T O

Page 7: SonoraEsSep'12/101

Yécora, su vocación forestal ahora es turística y sustentable

Sonora Es...72 municipiosEl estado de Sonora tiene 72 municipios, la mayoría de ellos con su propia identidad y vocación productiva. Cada uno tiene su propia geo-grafía y costumbres religiosas muy ligadas a sus orígenes. Muchos de los municipios de la región rural de Sonora tienen en común el origen de su fundación como pueblo de misión o de visita establecido por los conquistadores o colonizadores en los años de 1600. Otros quedaron fundados cercanos a un mineral productor, otros cuando se estableció la frontera actual con Estados Unidos y los más jóvenes cuando la tecno-logía de irrigación llegó a los extensos valles o las carreteras se juntaron en algún lugar.

Exsisten municipios 100% ganaderos, también con una dependen-cia de la minería y otros con importante dependencia de la agricultura. La pesca, el comercio internacional, el turismo, son también actividades productivas que distinguen a algunos municipios y ciudades de Sonora. Por otra parte, la industria ha crecido ofreciendo alternativas económicas y ha formado parte de la diversificación económica de los municipios más poblados del estado.

Pero más allá de esa relevancia por sus actividades productivas, los municipios de Sonora tienen en común un importante arraigo de su gente, en la que perduran y rigen los valores con una fuerte unidad familiar que prevalece y hace de este estado un buen lugar para vivir.

5Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

So

no

ra E

s

Page 8: SonoraEsSep'12/101

Mil días transformando Hermosillomil días que son el Trienio de Javier gándara magaña como PresidenTe municiPal de la ciudad caPiTal del esTado de sonora

Por Enrique Yescas.

Sea o no un ardid publicitario y una frase compacta la que lleva por nombre la campaña de cierre de la administración municipal -trienio 2009-2012- que preside Javier Gándara Magaña, los “mil días de transformación de Hermosillo” están a la vista por-que han sido significativos en cuanto a inversión pública -y también privada- en la ciudad capital de Sonora.

Pavimento, magna obraCon visión de empresario y bueno en los manejos de los recursos económicos, ahora Javier Gándara suma a su trayectoria también el recurso popula-ridad que se ganó visitando todas las colonias de Hermosillo durante sus tres años como presidente. De hecho, adjudica a La Comunidad las decisiones sobre el desarrollo y toma de decisiones para mejo-rar la ciudad. Su obra es el pavimento, dice, porque llega muy cerca de la gente y en suma de metros cuadrados construidos supera los tres millones de piso con asfalto y también con concreto hidráulico en algunas cañadas y bulevares importantes.

Vialidades y puentesPero más allá de la obra de pavimento, la gestión o facilitación del Ayuntamieto de Hermosillo para que en Hermosillo se invirtiera por el gobierno fe-deral y por el gobierno estatal en magnas obras de infraestructura vial ha sido exitosa y ahí están los distribuidores viales del Quiroga, Morelos, El Gallo y Altares; las vialidades Blvr. Camino del Seri y Blvr. Kino transformadas. Además del Parque Madero, el Jardín Juárez y la Plaza Zaragoza remodeladas. Y el Cerro de la Campana y muchas obras más que sería largo enumerar. Por ejemplo los espacios para el deporte y la juventud, los reglamentos viales, las comandancias y la gran campaña de Hermosillo Te Quiero, Limpio, Ordenado y Moderno que además de “slogan” tuvo presupuesto y trabajo como la remodelación de la imagen urbana de la avenida Matamoros y la Calle Serdán y acciones como los reglamentos de anuncios y ambulantaje.

Más de 4,200 millones Muchas obras más se suman a esta transforma-ción que alcanza cifras mayores a los cuatro mil docientos millones de pesos según el Informe de

Gándara, pero si a ello le sumamos lo invertido por el Estado de Sonora en el Estadio, el acue-ducto, escuelas y más junto con lo invertido por el gobierno federal en clínicas como las del Seguro Social la inversión hecha en Hermosillo durante los tres años en los que Javier Gándara Magaña se desempeñó como presidente muicipal, la cifra supera los siete mil millones de pesos.

Y sin acreditarlo a Javier Gándara, Hermosillo también tiene una muy grande inversión del sector privado que podría contribuir para una inversión global en tres años en Hermosillo del orden de los $10,000’000,000 (diez mil millones) si sumamos el proyecto de ampliación de la Planta Ford y otros proyectos mineros, cementeros, inmobiliarios y de servicios. En su informe, programado para el día 8 de septiembre, Javier Gándara Magaña in-cluye algunos otros logros como el número de Acuerdos de Cabildo logrados por unanimidad, la conformación de patronatos y asociaciones de vecinos colaboradores con el cuidado de Hermo-sillo, que involucran a empresarios y miembros de la comunidad; la inversión en las plantas tra-tadoras de aguas residuales que promete alcanzar el 100% de reciclaje del líquido y los premios que organizaciones internacionales le dieron a Hermo-sillo como ciudad del futuro, transformación de residuos y otros. Por supuesto, el informe incluye el aspecto cultural como las Fiestas del Pitic y las del Cervantino y los proyectos de promoción tu-rística e identidad armados junto con la Oficina de Convenciones y Visitantes.

Sin duda, esa transformación se revela en las imágenes del Hermosillo de hoy, que por cierto en todos los rumbos y en todos los án-gulos, se presenta cuadros que evidencian esa transformación. Puente Quiroga

Plaza Bicentenario

Nueva imagen Cerro de la Campana

6

De F

on

do

Page 9: SonoraEsSep'12/101

Mil días transformando Hermosillo

Blvr. Camino del Seri Blvr. Eusebio Kino

Javier Gándara Magaña. Entrega Hermosillo con obras.

Puentes El Gallo

Calle Matamoros

Fuente Tres Bulevares Fuente Hijos del Desierto

Puente Morelos

7Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

De F

on

do

Page 10: SonoraEsSep'12/101

8

ACONCHI:

Pedro Armando Lugo López

AGUA PRIETA:

Irma Villalobos

ALAMOS:

José Benjamín Anaya Rosas

ALTAR:

Martha Elsa Vidrio Federico

ARIVECHI:

Fausto L. Córdova Barrios

BANÁMICHI:

Jesús Lauro Escalante Peña

BAVIÁCORA:

Francisco Durán Villa

BAVISPE:

Óscar Diaz Montaño

BENITO JUÁREZ:

Guillermo Paredes Cebreros

BENJAMIN HILL:

Jesús Cipriano Cota Soto

DIVISADEROS:

Arturo Jaime Montaño

EMPALME:

Héctor Moisés Laguna Torres

ETCHOJOA:

Carlos René Rochín Esquer

FRONTERAS:

Arturo Reyes Trujillo

Gral. PLUTARCO ELIAS CALLES

Julio Cesar Ramirez Vasquez

IMURIS:

José David Hernández

MAGDALENA DE KINO:

Jesús Rodolfo Martínez Leal

MAZATAN:

Jesús E. Landavazo

MOCTEZUMA:

José Alfredo Quijada

NACO:

Jesús Armol Gallardo Jimenez

SANTA ANA:

Manuel G. Rivera Velasco

SANTA CRUZ:

Carlos Manuel Ballesteros

SÁRIC:

Noé Varela Castillo

SUAQUI GRANDE:

Francisco J. Flores Vasquez

SOYOPA:

Juan Carlos Olivas López

PITIQUITO:

Andrés Lara Velazquez

PUERTO PEÑASCO:

Gerardo Figueroa Zazueta

QUIRIEGO:

Martín de Jesús Beltrán C.

RAYÓN:

Ana Cecilia Varela Escalante

ROSARIO TESOPACO:

Rafael Buelna Clark

Gen

te

A los 72 presidentes municipales de Sonora les damos una calurosa felicitación

La riqueza de Sonora está en todo el estado, en cada municipio, en cada comunidad.

En sus atributos geográficos de paisaje, suelo, clima y bellezas naturales; en su historia, cultura, tradiciones y fiestas.En sus valores materiales, trabajo, desarrollo y actividades económicas.

Pero particularmente en su gente, que conserva valores, costumbres y la riqueza cultural heredada por generaciones que distinguen y hacen único a cada lugar de nuestro estado.

Todo esto, junto con asuntos de ciencia, desarrollo económico, tecnología, investigación y actualidades son temas que en esta revista se tratan con el fin de comunicar y divulgar todas esas cosas buenas que suceden en Sonora y tienen que ver con el progreso de los pueblos. Por eso, extendemos una sincera felicitación y ponemos al servicio de sus comunidades las páginas de esta revista y los productos editoriales de Imágenes de Sonora, seguros de contribuir a su proyecto de gobierno y al progreso y desarrollo de cada municipio y de todo el estado de Sonora. Felicidades.

P res iden tes Mun ic ipa les de Sonora 20 12 -20 15

REVISTA

I M Á G E N E S • V I D A • D E S A R R O L L Ow w w. s o n o r a e s . c o m

E d i t o r i a l I m á g e n e s d e S o n o r ai m a g e n e s d e s o n o r a . c o m

8

Page 11: SonoraEsSep'12/101

9Abril 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

ARIZPE:

Vidal G. Vázquez Chacón

ÁTIL:

Carla Enett Celaya Gortari

BACADÉHUACHI:

Juan Pablo Terán Valencia

BACANORA:

Luis Alfonso Soto Jiménez

BACOACHI:

María Enedina Diaz G.

BACERAC:

Oswaldo Bermudez Zubiate

BACUM:

Efren Romero Arreola

CABORCA:

Francisco A. Jimenez

CAJEME:

Rogelio Díaz Brown

CANANEA:

Francisco J. Tarazón Curlango

CARBÓ:

Natanahel Córdova Bon

LA COLORADA:

Armando Enrique Rodríguez

CUCURPE:

Manuel F. Villa Paredes

CUMPAS:

José Ramón Martínez Vazquez

HUACHINERA:

Samuel Dávila Ballesteros

HUÁSABAS:

Remigio R. Leyva Fimbres

HUATABAMPO:

Ramón Antonio Diaz Nieblas

HUÉPAC:

María Delfina López Quijada

NÁCORI CHICO:

Luis H. Martínez Garrobo

NACOZARI DE GARCIA:

Marco A. Montes Navarro

SAN MIGUEL DE HORCASITAS:

Alberto G. Amarillas Córdova

SAN PEDRO DE LA CUEVA:

María Yanes Arvayo

TEPACHE:

Sergio Dávila Moreno

TRINCHERAS:

Luz María Portillo Trejo

TUBUTAMA:

Jesús Rivera Celaya

URES:

José M. Valenzuela Salcido

ÓNAVAS:

Carlos Munguía Estrella

OPODEPE:

Jesús A. Gracia Esquivel

OQUITOA:

Jesús Aurelio Ortiz G.

SAHUARIPA:

Guillermo Coronado Mendoza

SAN FELIPE DE JESÚS:

José Eleazar de la Torre Curiel

SAN IGNACIO RIO MUERTO:

Pedro Flores Moreno

GUAYMAS:

Otto Claussen Iberri

GRANADOS:

Carlos Elias Durazo B.

HERMOSILLO:

Alejandro López Caballero

SAN JAVIER:

Hilario V. Mendoza A.

SAN LUIS RIO COLORADO:

Leonardo A. Guillén Medina

NAVOJOA:

Natanael Guerrero López

NOGALES:

Ramón Guzmán Muñoz

VILLA HIDALGO:

Luis E. Campa Durán

VILLA PESQUEIRA:

Rafael Peraza Angulo

YÉCORA:

Isaul Holguín Valenzuela

Gen

te

P res iden tes Mun ic ipa les de Sonora 20 12 -20 15

9Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 12: SonoraEsSep'12/101

JonaThan roThschild y greg sTan-Ton manifesTaron su inTerés en esTrechar más las relaciones enTre ambos esTados Para ProPiciar mayor desarrollo económico

Por José María Valencia Mungaray

Los alcaldes de Phoenix y Tucson, Arizona, Greg Stanton y Jonathan Rothschild, estuvie-ron en Sonora como parte de las actividades

del Comité de Ciudades Hermanas y con el auspi-cio del Consejo de Promoción Económica estatal; se reunieron con el gobernador Guillermo Padrés y el alcalde de Hermosillo Javier Gándara Magaña y con dirigentes de organismos empresariales refren-dando su propósito de estrechar lazos de amistad y colaboración.

Los visitantes manifestaron su intención de co-nocer las oportunidades de negocio que ofrece la cercanía entre Sonora y Arizona particularmente en sectores industria y turismo. Estamos aquí para es-cuchar y ver como podemos coadyuvar y participar en proyectos conjuntos, destacaron.

Greg Stanton se refirió a que Sonora es el es-tado más seguro de la frontera entre México y Es-tados Unidos, y que los asuntos que conciernen a la seguridad deben de ser trabajados de manera conjunta entre Sonora y Arizona, ya que mejorar esta área redundará en el crecimiento económico en ambos lados de la frontera.

Jonathan Rothschild, quien visitó Guaymas y conoció los parques industriales de la empresa de capital sonorense The Offshore Group-Maquilas Teta Kawi que tiene oficinas en Tucson, opinó que hay grandes oportunidades económicas y de creci-miento que involucran a los dos estados, por lo que se ve un futuro brillante para los ciudadanos a am-bos lados de la frontera y que no tiene ningún pro-blema en recomendar a los ciudadanos de Arizona que visiten Sonora, ya sea para hacer negocios o como esparcimiento.

Acuerdo Hermosillo-TucsonEl alcalde de Tucson firmó un convenio con su ho-mólogo de Hermosillo Javier Gándara Magaña en el que se establecen compromisos de colaboración entre ambas ciudades y administraciones buscan-do privilegiar temas como el turismo, el turismo de salud y desarrollo empresarial, asegurando que

Visita de los alcaldes de Tucson y Phoenix, Arizona

buscará ratificar este acuerdo con el alcalde electo Alejandro López Caballero.

Tucson y Hermosillo tienen grandes similitu-des, dijo Rothschild, en área geográfica, clima y diversidad turística, sólo que nosotros no tenemos mar; y aseguró que buscará que ambos gobiernos fomenten las visitas en ambas ciudades.

Presenciaron la firma del acuerdo el presidente de Index (Industria de Exportación) Raúl Leyva, el representante de la oficina Vamos a Tucson Felipe García e Isaac Ayón de Banorte, quien presentó una nueva tarjeta de débito que será válida en Arizona.

Reunión con empresariosRepresentantes de varios organismos empresaria-les como Canacintra, Index, Canacope, Canadevi y Usem, tuvieron una reunión con los alcaldes de Phoenix y Tucson, Arizona, donde les manifestaron algunas inquietudes respecto a sus respectivos sectores.

La reunión se tituló: Fortaleciendo lazos de energía, y tuvo el propósito de tener una relación

más fuerte con Arizona para de ahí expandir los mercados a otros estados como California y Texas; el coordinador de los organismos empresariales, Luis Carlos Peralta, hizo una presentación de la empresa que dirige, PECOM, especializada en energías renovables y telecomunicaciones, y sus proyectos realizados en Guaycora, Sonora y en la Reserva de la Biosfera de El Pinacate.

El presidente de la Cámara de Comercio de Phoenix, Todd Sanders, dijo que acompañaron en esta visita al alcalde Greg Stanton un grupo de au-toridades y empresarios de la capital arizonense para ver cómo pueden tener una mejor relación amistosa con sus similares de Sonora para fortale-cer el desarrollo económico.

Para nosotros es muy importante estar aquí -dijo Sanders- porque el estado vecino representa una gran oportunidad, porque si hablamos de Phoenix hablamos también de Tucson, de Nogales y de Her-mosillo, Sonora, porque somos una región; les agra-decemos esta oportunidad de estar aquí con ustedes para aprender y para conocer nuevos amigos.

10

Actu

alid

ad

es

Javier Gándara de Hermosillo, Jonathan Rothschild de Tucson, el gobernador de Sonora Guillermo Padrés y Greg Stanton de Phoenix; abajp, con directivos de Organismos Empresariales del Estado.

Page 13: SonoraEsSep'12/101

11Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 14: SonoraEsSep'12/101

12

Planta Tratadora de Aguas Residuales de HermosilloInició la construcción de la Planta Tratado-ra de Aguas Residuales de Hermosillo que será una de las cinco más grandes del país con una inversión de 200 millones de pe-sos y estará ubicada en el Km 4 sobre el Camino del Seri al poniente de la ciudad. Al iniciarse los trabajos de construcción se informó que la planta tratará 2 mil 500 litros por segundo en su primera etapa y 3 mil al concluirse; la calidad del agua tratada cumplirá con la NOM 003 y podrá utilizarse sin riesgo en riego agrícola y parques y jar-dines, además de que permitirá detonar el desarrollo en el sector poniente de Hermo-sillo donde se desarrolla el proyecto Puerta Oeste que tiene como principal obra el nue-vo estadio de béisbol. La obra se realizará con fondos de Banobras, como ha sido con las plantas tratadoras de Puerto Peñasco, Navojoa y Nogales que están próximas a concluirse así como desalinizadora proyec-tada para San Carlos, Nuevo Guaymas.

Abre Holiday Inn Express GuaymasEl hotel Holiday Inn Express de Guaymas, Sonora, inicia operaciones en este mes de septiembre con el esquema de hotel de negocios, ofreciendo 90 habitaciones, áreas de restaurant y salones para eventos; la inversión ha sido superior a los 100 millones de pesos, se generarán 100 empleos y está ubicado en uno de los puntos de mayor desarrollo comercial del Puerto.

ACTUALIDADES

12

Actu

alid

ad

es

Seminario Internacional Minero en Hermosillo

Hermosillo será sede del Décimo Seminario Mi-nero Internacional “La Mineria, pilar del desa-

rrollo” que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre con la participación de alrededor de 6 mil asistentes y representantes de 12 países.

Este evento es organizado por la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólo-gos de México, A.C., (AIMMGM) Distrito Sonora y será dedicado al Ing. Francisco Cendejas Cruz; el presidente de la asociación, Pedro Ramiro Torres Rodríguez destacó que está dirigido a empresas mineras, constructores y promotores de negocios, dependencias de gobierno, sector académico y organizaciones de profesionistas, entre otros.

El seminario abarcará temas sobre los tres

pilares del sector: geología, minería y metalurgia, además de tópicos relacionados con estas áreas; se expondrá también la nueva oferta de proveedores y prestadores de servicios.

“Este evento es un buen punto de partida para quien no conoce la minería, y este año nos co-rresponde organizarlo, considerando que Sonora cuenta con inversiones que han logrado impulsar y demostrar la capacidad minera que tiene desde el punto de vista natural y de la capacidad de su gente“, dijo Torres Rodríguez.

En el programa de conferencias técnicas y la Expo Minera figuran más de 200 empresas de Ar-gentina, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, In-glaterra y Perú, entre otros países. Más información en www.aimmgm-son.org.mx

En el inicio de la obra el alcalde Javier Gándara, el gobernador Guillermo Padrés y la directora de Banobras Georgina Kessel Martínez.

Page 15: SonoraEsSep'12/101

13Abril 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

ACTUALIDADES

13Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Actu

alid

ad

es

Arribo inaugural de buque de carga en GuaymasA principios de agosto ancló en las instalaciones del Puerto de Guaymas el buque “Western Fedora” de la naviera Heket Shipping LTD, siendo este puerto el primero que tocó después de ser construido por la empresa Hyundai Mipo Dockyard, Co.LTD; el barco trae bandera de Chipre y a su llegada a Guaymas su tripulación recibió una placa conmemorativa por parte de la Administración Portuaria Integral de Guaymas (APIGUAY) y la agencia aduanal Véjar. El Western Fedora cargó y transportó 28 mil toneladas de concentrado de cobre procedentes de minas de Arizona con destino a China.

Filmarán dos películas en SonoraDos empresas cinematográficas alistan de-talles para iniciar el rodaje de películas en el estado de Sonora, anunció la Comisión de Fomento al Turismo; se trata de las pro-ductoras “Cross Over” y “Chia Films”, la primera prepara un filme de comedia para filmarse en Hermosillo con el nombre de “Verbo mata carita”, mientras que la segun-da inició la búsqueda de escenarios natu-rales en el municipio de Yécora y la comu-nidad minera de Pilares. El coordinador de COFETUR Javier Tapia Camou aseguró que se tuvo una primera reunión con directivos de la productora “Cross Over” quienes se interesaron en Sonora por la participación que se tuvo en el evento “AFCI Locations Trade Show” (Junio 15-16, Los Angeles, Cal.) donde se mostraron los atractivos que el estado brinda a esa industria así como la integración de un clúster profesional es-pecializado para las producciones fílmicas; Cross Over iniciará su rodaje en el otoño del 2013 mientras que Chia Films a finales de septiembre.

Imparte Canacintra diplomado por HarvardCanacintra Hermosillo llevó a cabo el di-plomado Harvard Business Management a través de su Centro México Emprende, en el que tomaron parte 25 personas re-presentantes de diversas empresas con el fin de impulsar la competitividad de las PYMES con capacitación de alto nivel; el diplomado fue subsidiado por la Secretaría de Economía federal y tuvo una duración de seis meses abordando temas como direc-ción y control, coaching, fundamentos de negocios, desarrollo personal, aptitudes comunicativas, entre otros.

El presidente de Canacintra, Raúl Bu-janda Wong, quien tuvo a su cargo la en-trega de los diplomas, dijo que es un en-trenamiento gerencial que abarca el manejo de las crisis en las empresas, los aspectos financieros y las mejoras en los procesos.

Banco de Germoplasma almacenará variedadesEl Banco de Germoplasma que se construye en el

Valle del Yaqui, servirá para almacenar diferen-tes variedades de trigo y lleva un avance del 90%, informó el presidente del Patronato de Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) Antonio Gándara Astiazarán, quien comen-tó que el mercado del trigo exige variedades con es-pecificaciones de acuerdo a las necesidades de la in-dustria del cereal, y en el Banco de Germoplasma se van a almacenar las variedades que desarrollen los investigadores del Campo Experimental Norman E.

Borlaug, aunque sean variedades que ya no se siem-bren comercialmente pero van a quedar preservadas para que en el futuro puedan servir a la humanidad: es una especie de almacén estratégico de los avances de la investigación pero con posibilidades de recu-perarse cualquier material genético para volverse a reproducir, dijo el productor cajemense. El banco se construye sobre la calle 5 de febrero cerca del CIANO y se invierten seis millones de pesos con la participa-ción del Centro de Investigación y Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

TRIGO PARA EL FUTURO

Page 16: SonoraEsSep'12/101

SONORA en MARCHABUENAS NOTICIAS EN NOTAS CORTAS DE MUCHO CONTENIDO

14

Servando Carbajal Ruiz, director general de Super del Norte al inaugurar la nueva tienda en compañía de autorida-des de gobierno, empleados y clientes.

En

Mar

ch

a

CFE, quienes entre otros temas presen-taron estudios comparativos donde se mostraron las ventajas de contar con el servicio de media tensión y los trámites para obtenerlo, así como el financia-miento que brinda el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) para adquirir una subestación, indispensable para contratar dicho servicio.

AGRO

aPlican gallinaza como nuTrimenTo Por su alto contenido en nitrógeno y nutrientes que contiene, la gallinaza es utilizada para mejorar la materia orgá-nica del suelo; en los terrenos del Campo Experimental Norman E. Borlaug, concretamente en el block 710 se aplicó este producto para enriquecer la tierra después de que por varios años se ha sem-brado cártamo. La gallinaza tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo, cuya composición es diferente a la pollinaza que se elabora con el estiércol de los pollos destinados a la producción de carne. La gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza

de ganado debido a su riqueza química, ya que las gallinas sólo asimilan entre el 30 y el 40% de los nutrientes de lo que se alimentan y en su estiércol permanece el 70% no asimilado, incluido el nitrógeno que es imprescindible para que animales y plantas formen proteínas y las células absorban la energía.

UNIVERSITARIOS

50 años de la carrera de ciencias químicas-unisonSe conmemora este año el 50 aniversario de fundación de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Sonora (Diciembre 12-16) y se prepara un programa mensual de conferencias y acciones para ampliar los vínculos con el sector productivo, la edición de una memoria y actividades artísticas y cultu-rales, así como la Semana del Ingeniero Industrial. La escuela de Ciencias Quími-cas de la Unison se fundó en octubre de 1962 siendo su primer director Manuel Puebla Peralta; inició con sólo cuatro alumnos y actualmente atiende a 300 con una planta docente de 42 profesores de tiempo completo.

EXPANSION

suPer del norTe sucursal quirogaLa cadena de tiendas de autoservicio sonorense Super del Norte inauguró una nueva sucursal en Hermosillo, la número 41 en el Estado de Sonora, con la que continúa con su plan de expansión y cumple su compromiso con la sociedad al acercar cada vez más a sus clientes productos de la mejor calidad. Super del Norte Quiroga está ubicado en Bulevar Antonio Quiroga y Bulevar García Mora-les a un costado del puente; el moderno edificio cuenta con mil 200 metros cuadrados de construcción y 900 metros cuadrados de piso de venta, donde da empleo a 250 personas de manera directa e indirecta.

EDUCACION

oPera ya el cenTro regional de formación docenTeEl Centro Regional de Formación Docente cuyo edificio se construye en el área denominada “Ciudad del Conoci-miento” en la salida norte de Hermosillo, inició operaciones al impartirse cursos y talleres de capacitación a personal de escuelas primarias hasta universidad anuncio el titular de la SEC Jorge Luis Ibarra Mendívil, quien aseguró que este será uno de los espacios más importantes de investigación e intercambio académico del noroeste de México. La directora del Centro, Norma Pesqueira, detalló que cuenta con un modelo educativo susten-tado en una dinámica organizacional que motivará a las instituciones formadoras de docentes de la región.

ENERGIA-CANACO

Promueve canaco hermosillo ahorro de energía en afiliadosRepresentantes de empresas comerciales convocados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Hermosillo participaron en un taller en el que conocieron opciones para el ahorro de energía eléctrica impartido por personal de la División Noroeste de

SUPER DEL NORTE

Page 17: SonoraEsSep'12/101

MEDIOAMBIENTE

PrePara iTson congresoPor la importancia de las investigacio-nes científicas y tecnológicas en materia ambiental, que buscan frenar el cambio climático y la degradación de los ecosiste-mas, realizará el ITSON el Primer Con-greso Nacional de Tecnologías y Ciencias Ambientales, y el Quinto Congreso Regional de Ciencias Ambientales con el tema Transformando nuestro futuro común (Octubre 17-19). Se discutirán temas sobre los conocimientos científicos y de tecnología aplicados a la protec-ción del medio ambiente, entre ellos la desalinización de agua de mar, tratamien-tos de aguas residuales, evaluación de la seguridad y salud en el trabajo además de conferencias magistrales.

TI

PlaTaforma Para aPlicación en negociosDos empresas especializadas en servicios para la industria de tecnologías de la información realizaron en Hermosillo el evento Sonora NET, que consistió en una serie de conferencias, talleres y networking con el propósito de acercar a la comunidad de Sonora conceptos de negocios, educación y tecnología que puedan proyectar el talento en la región y generar redes de negocios. Las compa-ñías SSI Soluciones Software y TenStep presentaron entre otros conceptos la pla-taforma GeneXus Quick Start for Smart Devices donde los participantes realiza-ron una útil aplicación para los negocios. www.soluciones-si.com

NEGOCIOS

ProducTores buscan amPliar mercadoEl grupo de microempresarios organi-zados en la Unión de Productores de Coyotas de Sonora, uno de los productos regionales más representativos del estado, han logrado ampliar la durabilidad de su producto en anaquel hasta siete meses gracias a un esfuerzo de investigación y tecnología lo que les permitirá incursio-nar en el mercado de exportación. Los productores de coyotas de Hermo-sillo recibieron apoyo del Fondo Nuevo Sonora para este logro, y lo solicitaron nuevamente para la conformación de un plan de negocios, la adquisición de maquinaria y la construcción de un espacio para la elaboración del producto; el gobernador Guillermo Padrés se com-prometió a apoyarlos con tres millones de pesos para ese propósito.

La alcaldesa de Guaymas Mónica Marín con directivos de The Offshore Group-Maquilas Teta Kawi y de la empresa Ducommun en la inauguración de la nueva nave industrial.

15Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

En

Mar

ch

a

Ducommun AeroStructures amplió su planta en Guaymas invirTió más de 6 millones de dólares en nave indusTrial y maquinaria generando 55 nuevos emPleos

La empresa Ducommun AeroStructures establecida en el Parque Industrial Roca

Fuerte de la empresa sonorense The Offshore Group-Maquilas Teta Kawi en Guaymas, Sono-ra, inauguró la ampliación de su planta después de cinco años de operar en este puerto en la creación de aeroestructuras, con lo que conti-núa la consolidación de esta región en el ramo aeroespacial.

Directivos de Ducommun, empresa líder mundial en manufactura de partes aeroespacia-les, acompañados por la alcaldesa de Guaymas Mónica Marín y los empresarios Félix Tonella Luken y Luis Felipe Seldner Tonella inauguraron las nuevas instalaciones donde se invirtieron

6.6 millones de dólares y generarán 55 nuevos empleos directos y un mayor número a futuro.

La ampliación contempla además nueva ma-quinaria con la que Ducommun extiende su ser-vicios fabricando piezas para diversas aerolíneas.

La alcaldesa de Guaymas destacó que este Puerto cuenta con las condiciones apropiadas para la inversión y el crecimiento industrial, pero sobre todo con mano de obra calificada que garantiza el crecimiento y la expansión de las empresas.

Mencionó el esfuerzo del gobierno estatal para favorecer a Guaymas con la promoción y difusión de sus ventajas con resultados como el reciente anuncio de la inversión de 50 mi-llones de dólares por parte de la empresa JJ Churchill, así como la expansión de la planta de Trac Group, ambas en los parques industria-les de The Offshore Group, que se concretaron en la feria aeroespacial internacional celebrada en Farnborough, Inglaterra en julio pasado.

SANIDAD

verificará senasica granJas acuícolasUn total de 19 granjas acuícolas de Sonora serán verificadas en la implemen-tación de Sistemas de Reducción de Ries-gos Contaminantes (SRRC) para obtener el reconocimiento del Servicio Nacio-nal de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) con vigencia de dos años. El presidente del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora (COSAES), Reyes Eugenio Molina Moreno destacó que el SRRC busca prevenir la contami-

nación por agentes químicos y microbio-lógicos para garantizar que el camarón de cultivo no cause daño a la salud del consumidor. Hasta ahora tienen dicho reconocimiento federal 46 granjas cama-ronícolas, 9 de ostión, 2 de peces y una planta de procesamiento, y al obtenerlo las 19 mencionadas Sonora ocupará el primer lugar nacional en sanidad acuí-cola. La primera etapa de la verificación concluye a mediados de septiembre e iniciará la segunda en unidades de pro-ducción de peces y moluscos bivalbos.

Page 18: SonoraEsSep'12/101

Buscan impulsar el turismo de aventuraEn Sonora existen actividades divertidas y diferentes para realizar en las profundidades del Mar de Cortés, en toda la extensión de sus playas, presas, rios y manglares, así como al borde de los cañones y barrancos o en pleno desierto, es decir, el turismo de aventura.

El coordinador de la Comisión de Fo-mento al Turismo, Javier Tapia Camou, destacó que esa dependencia estatal busca detonar este segmento para diver-sificar las actividades y atractivos que Sonora ofrece al visitante e invitó a los pres-tadores de servicios turísticos, funcionarios enfocados a esta área y empresas afines a conformar un clúster de turismo de aventura para iniciar un programa de asesoramiento y apoyo técnico por medio de talleres de capa-citación y certificaciones.

Tapia Camou dijo que se pretende coordi-nar los trabajos entre sectores públicos, pri-vados y sociedad en general para desarrollar turismo de aventura especializado que pueda llegar a ser una fortaleza más de Sonora.

Destacó que ya se practican en Sonora deportes como el sand-boarding o surf en arena, veleo, buceo, senderismo, rapel y ci-clismo de montaña, entre otras, así como la observación de aves y ecoturismo, y se bus-ca fortalecer estas actividades con servicios.

Imparten taller de turismo culturalPromotores culturales de once municipios de Sonora participaron en un seminario de tu-rismo cultural que impartió el Instituto Sono-rense de Cultura con el antropólogo Adrián Macelli, quien señaló que este segmento turístico es un campo de oportunidad que debe ser explotado y que existe una desinfor-mación sobre la riqueza cultural del norte del país. Este seminario busca ubicar los princi-pales elementos de turismo cultural a través de la revisión del desarrollo de la oferta turís-tica cultural en el país, que permitan diseñar y generar programas o proyectos en este ru-bro en el estado de Sonora. Con la presencia de la directora del ISC Poly Coronel Gándara participaron promotores de Hermosillo, Ca-jeme, Benjamín Hill, Guaymas, Magdalena de Kino, Nogales, Oquitoa, Puerto Peñasco, San Luis Río colorado, Santa Ana y Ures.

El proyecto de construcción de la presa Pilares que se ubica en el municipio de Álamos, Sonora, fue presentado a la Sociedad de Usuarios del Distrito de Riego del Rio Mayo por el gobernador Guillermo Padrés, quien aseguró que dicha obra hidráulica es una realidad y abrirá las puertas a un mejor futuro en esa región. La presa tendrá una inversión de mil 700 millones de pesos, la obra está en proceso de licitación y su construcción requerirá de 150 mil jornales que representan una importante genera-ción de empleos para esa región.

Concertan terrenosUn grupo de agricultores de la comunidad de San Bernardo, en el municipio de Álamos, acordaron ven-der sus terrenos que serán inundados al construirse la presa Pilares y ya recibieron sus pagos antes de que inicien las obras; el gobierno estatal les refrendó su apoyo para emprender proyectos productivos que se deriven de la construcción de la presa, cuya área fue recorrida por el mandatario estatal en compañía de los alcaldes de Navojoa José Arturo Morales Ruiz y de Álamos Joaquín Navarro Quijada.

Presa Pilares en cifrasInversión 1,700 mdp.Jornales que generara 150 milEjidatarios beneficiados 80Altura de cortina 62 m.Capacidad 487 millones de M3.

PRESA PILARESSERÁ UNA REALIDAD

Acompañado por alcaldes de esa región el gobernador Guillermo Padrés visitó el sitio conocido como Los Pilares, donde se construirá la presa.

16

Actu

alid

ad

es

Profesionalizará Conalep a trabajadores mineros Más de 2 mil trabajadores de la mina Buena-

vista del Cobre que opera en Cananea, So-nora, el consorcio Grupo México (GM) se profe-sionalizarán en las carreras de Electromecánica y Metalurgia para obtener titulo y cédula profesional como propósito fundamental de un convenio que se estableció entre esa empresa minera y Conalep Sonora. Los operarios que serán beneficiados con esta preparación que estará a cargo del Colegio de Educación Profesional del Estado de Sonora de Conalep, laboran en la mina La Caridad de Naco-zari y en las plantas metalúrgicas de GM en Es-

queda, y en la planta concentradora de Cananea, así como en la planta productora de cal de Agua Prieta: el aprendizaje será por medio del modelo de videoconferencia y los maestros lo impartirían desde Hermosillo ubicándose las aulas en cada uno de los municipios señalados. Firmaron el convenio el titular de la SEC Sonora Jorge Luis Ibarra Mendívil, el director de recursos humanos de Grupo México Alfonso González Schiavón, el Secretario del Trabajo Gildardo Monge Escárcega y el director del Conalep ingeniero Octavio Corral Torres, entre otras autoridades.

Page 19: SonoraEsSep'12/101

17Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Actu

alid

ad

es

Favorecen lluvias a ovinocultores del MayoLas lluvias que se registraron en la región del Mayo, cambiaron el panorama a los ovi-nocultores particularmente de Navojoa y del sur del estado en general, informó el comité del Sistema Producto Ovino de Sonora. En el mes de mayo los productores habían pedido que se declarara a esa región como zona de emergencia por la sequía.

Nuevas razasA pesar de las adversidades que han en-frentado, como el caso de la sequía, los ovinocultores del sur de Sonora han logrado gestionar y producir más de 3 mil vientres en los últimos meses, y en el mes de agosto ingresaron a Sonora cuatro nuevas razas de borregos que vendrán a satisfacer las necesi-dades que requiere la producción de ovinos en el Estado.

Más infraestructuraLa Asociación de Ovinocultores del Valle del Mayo proyecta ampliar la infraestructura con que cuenta en la salida a San Ignacio por el camino a San Pedro, equipando sus oficinas, carnicería y farmacia veterinaria, además de incorporar aire acondicionado a las instala-ciones. Se equipará además el área de ge-nética y la de comercialización, engorda y producción de insumos y alimentos.

Sana comercializaciónActualmente los ovinocultores del Mayo co-mercializan alrededor de mil 200 animales al mes en el interior del País y su meta es enviar 14 mil vientres al año; operan en esa región 300 productores de los que 100 están afilia-dos a la asociación que les permite acceder a beneficios por parte de SAGARHPA estatal y Sagarpa federal.

Ofrece Canacintra taller “Finanzas para no financieros”Para quienes deseen aprender finanzas prácticas, particularmente a personal de departamentos de crédito y gerentes de empresas, Canacintra Her-mosillo llevará a cabo el taller “Finanzas para no financieros” (Sept.13-14) con el fin de que los par-ticipantes puedan evaluar en términos monetarios la capacidad de pago de sus clientes que solicitan financiamiento, así como interpretar la información, determinar el valor económico de una empresa (persona física o moral), minimizando el riesgo en la toma de decisiones y agregando valor a sus servicios. El taller será apoyado con la plataforma Harvard University Mentor Management, Más in-formación en www.canacintrahermosillo.com

Aduana de Agua Prieta amplia sus horarios para favorecer a la industria de exportación

A solicitud de la Asociación de Industrias Maqui-ladoras, la Asociación de Agencias Aduanales

y Canacintra de Agua Prieta, Sonora, la aduana que opera en esta puerta fronteriza con Estados Unidos modificó sus horarios para adecuarlos a las nece-sidades de la industria de exportación y con ello lograr que las empresas cumplan con los compro-misos contraídos con sus clientes.

El presidente de INDEX Agua Prieta, Oscar Alberto López Vejarano, envió un agradecimiento al gobernador Guillermo Padrés por la interven-ción que realizaron para esta gestión ante las au-toridades del SAT en la Cd. de México el actual

director general de Vinculación con la Industria Maquiladora de Exportación de la Secretaría del Trabajo, Ing. Juan Gim Nogales, y el empresario Mario Sánchez Ruiz.

López Vejarano afirmó que el SAT cumplió con los horarios que los industriales de Agua Prieta plantearon, incluso se habilitaron los horarios de los días sábados para exportaciones e importacio-nes por así convenir a las necesidades del sector maquilador y empresarial lo que sin lugar a dudas se verá reflejado en grandes beneficios de desarro-llo en nuestras empresas afiliadas, señaló el presi-dente de INDEX Agua Prieta.

El presidente de Cancintra Hermosillo Raúl Bujanda Wong destacó la importancia de la capacitación.

Foto

: Adr

ian

Cota

Page 20: SonoraEsSep'12/101

el único shelTer en el País esPecializado en servicios Para emPresas de Tecnologías de la información esTá en PermanenTe búsqueda de TalenTos y en la Promoción Para la aTracción de nuevas inversiones

Por José María Valencia Mungaray

El arribo de empresas del sector de tecnologías de la información (TIC) a Sonora y en particular

a Hermosillo se debe a la infraestructura, servicios y mente de obra con que se cuenta, además de ser sede de una de las empresas más influyentes en este sector que es Vangtel Nearshoring Solutions, en la modalidad shelter o albergue, brindando to-dos los servicios que este segmento de la industria requiere para instalarse y operar.

Hace dos años Vangtel, filial del consorcio so-norense The Offshoere Group, inició operaciones en Hermosillo; hoy en día da servicio a siete empresas que emplean a más de mil personas, y ante la nece-sidad de más áreas de trabajo se ha expandido en el edificio del Parque Tecnológico Sonora Soft del Vado del Rio, además del Parque Tecnológico de Ciudad Obregón y recientemente en Guadalajara.

La promoción para la atracción de empresas es permanente en Vangtel; la acción más reciente fue en Julio en San José, California, donde reunió a 30 empresarios de Silicon

Nuestro ambiente de trabajo es dinámico -afir-ma Félix Tonella Platt, director de Vangtel-; contra-tamos gente permanentemente; ahorita requerimos 40 profesionistas como ingenieros en sistemas, programadores de software, es decir en el área de PHP que es un espertiz muy específico (Wikipedia: PHP.- Lenguaje de programación interpretado, di-señado originalmente para la creación de páginas web dinámicas).

Vangtel crece en inversión y generación de empleos

También se requieren programadores en .net, inge-nieros en redes, ingenieros en sistemas que le entien-dan a lo cables, servidores, fireworks, redes telefónicas, telecomunicaciones, en fin todo sobre hardware; estas necesidades laborales ha provocado el incremento de los sueldos en un 25% en las empresas TIC.

Por eso recomienda a los jóvenes que están pensando qué estudiar que elijan la ingeniería en sistemas, porque hay muchísimo trabajo en esa área, sobre todo si son bilingües, asegura el di-rector de Vangtel.

Los clientesThe Results Company.- Se especializa en solucio-nes completas de call center desde necesidades de TI, telefonía, datos y reportes, entrenamiento, calidad y manejo de centros alrededor del mundo.

Internet Brands.- Se ofrece como la mejor opción para construir, adquirir y enriquecer a una red de crecimiento rápido de sitios web de mar-cas distintivas en varios mercados de consumo. cuenta con 100 sitios de tránsito rápido con 55 millones de visitasi.

18

Actu

alid

ad

es

Las instalaciones de Vangtel Nearshoring Solutions en el Parque Tecnológico Sonora Soft del Vado del Rio, en Hermosillo.

Page 21: SonoraEsSep'12/101

Vangtel crece en inversión y generación de empleos

Hispano.com.- Sitio web premier de EUA para conectar profesionistas latinos por medio de su bolsa de trabajo.

NOS Communications Inc.- Uno de los provee-dores de multiservicios de telecomunicaciones más grande de EUA.

Gorilla Nation.- Es una empresa diversificada de medios de comunicación en linea que desarro-lla marcas líderes que conectan a comunidades de Internet; tiene marcas como SheKnows.com para mujeres, CraveOnLine.com para hombres, Teen-Crunch.com para adolescentes y una amplísima colección de sitios de afinidad.

Tridel.- Compañía constructora canadiense se ha instalado en Hermosillo para dar soporte técnico a sus plantas.

Interactive Web Works.- Empresa de Phoenix, Arizona, que instaló aquí una agencia de publicidad para comercializar espacios en Internet.

con base en los ángeles, cal., es ProPieTaria de casi 500 siTios web dirigidos a diversos segmenTos de mercado; encuenTra aquí mucho PoTencial y Planea crecer al 100%Por José María Valencia MungarayAl inicio de los 90s surgió en el mundo la mer-cadotecnia en Internet; en pocos años de senci-llas paginas web que sólo contenían texto sobre productos se pasó a los webmerciales, una nue-va forma de publicitar ante el creciente número de medios digitales; esa evolución provocó la creación de negocios que operan desde Internet para promover y vender productos y servicios.

Sirva esta breve introducción para presentar a Gorilla Nation, una singular empresa califor-niana que opera en Hermosillo en el edificio del Parque Tecnológico Sonora Soft del Vado del Río y que recibe los servicios integrales de la empresa local Vangtel Nearshoring Solutions.

Gorilla Nation maneja publicidad en Internet: crea sitios de Internet desde su diseño, programa-ción y manejo en cuanto a captar audiencia y ha-cer que esa audiencia los visite; hoy en día Gorilla es propietaria de cerca de 500 sitios o páginas.

Gorilla es un consorcio de empresas que venden campañas publicitarias a nivel interna-cional a grandes compañías como Coca Cola, Universal Studios, Marvel Studios, utilizando las tecnologías de información; campañas in-teractiva donde el usuario puede navegar por sitios afines a respectivo segmento de merado.

Gorilla Nation fue el primer cliente de Vang-tel en el edificio del Vado del Rio; inició hace un año y cuatro meses con 12 empleados y ahorita ya tiene 56. Lo que ahí se hace es generar sitios web, estructurarlos desde su diseño y programa-ción, se generan campañas publicitarias desde la idea, lo creativo y el gráfico porque cuenta con departamento de marketing; y se genera el plan de ventas; las campañas de publicidad se corren en los sitios que son propiedad de Gorilla Nation.

Desde Hermosillo, Gorilla Nation está ge-nerando trabajo para Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia principalmente; si bien se inició como una oficina pequeña hoy se ha convertido en una extensión directa de la oficina de Los Angeles.

Aquí hay mucho potencial, comenta Alejandro Tostado, coordinador de área de GN. Por eso se ha ido extendiendo la empresa; en Hermosillo hay mucho talento y los directivos de Gorilla lo han vis-to por eso tenemos aquí área de ventas, cobranza, coordinadores de campañas, mercadotecnia, coor-dinadores de redes, red interna, coordinadores de bases de datos, diseño de sitios desde cero, diseño de propuestas para ventas, desarrollo de propues-tas, animación, programación flash y de los sitios.

Gorilla Nation tiene planes de crecimiento en Hermosillo, probablemente un 100% y la búsqueda de talentos para ello es constante por parte de Vangtel, cuya área de recursos huma-nos esta entrevistando gente permanentemente, recibiendo curriculums para cuando Gorilla Nation y otras empresas del ramo los requieran.

Gorilla Nation: Mercadotecnia por Internet desde Hermosillo

19Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Actu

alid

ad

esVangtel es la única empresa shelter en México especia-

lizada en atender a empresas de TI.

Gorilla Nation llegó a Hermosillo en busca de talento y hoy tiene una importante extensión de sus oficinas en la capital sonorense.

Page 22: SonoraEsSep'12/101

20

Por José María Valencia Mungaray

El estado de Sonora destaca a nivel nacional por su producción agropecuaria y pesquera; es uno

de los más importantes generadores de alimentos para el país y es también el principal exportador de productos primarios, lo que se atribuye a la riqueza de su campo y su litoral pero sobre todo a su gente que trabaja duro para hacerlos producir.

Enclavada en regiones áridas donde sólo a base de esfuerzo árduo se logra el desarrollo sustentable el estado de Sonora se ha convertido en prime-ra potencia en la producción de trigo, papa, uva y espárrago, por mencionar sólo algunos cultivos agrícolas, así como camarón, sardina y calamar en el sector pesquero y carne de cerdo en el pecuario.

Estos son motivos de orgullo para los sonoren-ses, afirma el titular de SAGARHPA Sonora, Héctor Ortiz Ciscomani, y nuestra misión es mantenerlos y consolidarlos para que el Estado siga progresando como hasta ahora y que haya mayor bienestar para todos los sonorenses y sus familias.

Un gobierno que entiende las necesidades de los productoresLos productores hacen bien su trabajo y tienen el respaldo de un gobierno que conoce y entiende sus necesidades, porque la dependencia que tiene a su cargo la atención a los sectores productivos del campo y el mar por parte del gobierno estatal la encabeza precisamente un productor.

La decisión que tuvo el gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías, al escoger como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA) a Héctor Ortiz Ciscomani fue visionaria porque a tres años de la administración se aprecian los resulta-dos con un incremento sostenido en las cifras de producción y exportación de Sonora.

Desde que inició la actual administración de gobierno el trabajo de SAGARHPA Sonora se ha basado en una estrategia de atención a tres prin-

sanidad, agua y desarrollo rural susTenTable son las áreas esTraTégicas en las que basa su TrabaJo sagarhPa sonora en la PresenTe adminisTración: hécTor orTiz ciscomani, TiTular de la dePendencia esTaTal; los resulTados son PalPables con el crecimienTo sosTenido de los volúmenes de Producción y exPorTación

cipales ejes: sanidad, agua y desarrollo rural, que engloban las necesidades que el desarrollo del campo sonorense requiere pero también la proble-mática que le afecta.

Sanidad e inocuidad de los productos del campo y el marLa sanidad y la inocuidad de los productos del campo y el mar de Sonora es hoy por hoy uno de sus principales activos y es destino de muchas de nuestras acciones en SAGARHPA; nos ha costado mucho esfuerzo a los productores y al gobierno lo-grar los más altos niveles sanitarios del país, pero

también es de vital importancia el mantenerlos, se-

ñala el Secretario Ortiz Ciscomani.

La sanidad ha sido la clave para los logros que he-

mos alcanzado en la exportación de carne de cerdo y de

res a Japón y otros países de Oriente; también que la uva

de mesa que se cosecha en los campos agrícolas de las

zonas de Hermosillo, Pesqueira y Caborca, sea preferida

por las grandes cadenas comerciales de Estados Uni-

dos, Canadá y Europa, destacó el funcionario.

Es por eso que no podemos dejar que nues-

tro estatus sanitario descienda, al contrario, esta-

mos trabajando a diario para reforzar y consolidar

SONORA ES LÍDER NACIONALAGROPECUARIO Y PESQUERO

Page 23: SonoraEsSep'12/101

21Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

SONORA ES LÍDER NACIONALAGROPECUARIO Y PESQUERO

El agua es la base de todo el desarrollo, sobre todo en el campo; lo vemos en los municipios del Sur donde todo el progreso viene de un campo donde hay agua: el cultivo del trigo, la industria del aceite con el cártamo, mientras que en el Norte tenemos la uva de mesa cien por ciento tecnificada y las gran-des plantaciones de espárrago, nogal, cebollín y la agricultura protegida.

Promover el arraigo de la gente en sus comunidadesEl desarrollo rural es una necesidad apremiante para el campo sonorense, considera el Secretario Ortiz Ciscomani: necesitamos que haya fuentes de trabajo para que la gente se arraigue en sus localidades.

Hoy tenemos necesidad de vaqueros en los ranchos -afirma- de tractoristas y de regadores en los campos agrícolas porque las oportunidades en el campo son escasas. Tenemos que trabajar muy duro en eso, en dar sustentabilidad al campo para que la gente se quede y no vaya a presionar la eco-nomía de las ciudades.

El titular de SAGARHPA es miembro de una conocida familia de agricultores de la Costa de Hermosillo de la que fue cabeza don Herminio Ciscomani, considerado uno de los pioneros de la agricultora en esta región; reconocido por su éxi-to como productor y por su gran experiencia en el campo el Gobernador Padrés depositó su confianza en Ortiz Ciscomani para atender el sector agrope-cuario y pesquero de Sonora.

El campo sigue siendo un buen negocio: mensaje a la bancaEl campo ha sido, es y seguirá siendo un buen nego-cio, y ese es el mensaje que tenemos que enviar a las instituciones bancarias para que otorguen los finan-ciamientos que se requieren, afirma el funcionario.

En los tres años que han transcurrido de la ac-tual administración de gobierno, Héctor Ortiz Cis-comani se ha dado cuenta de lo que es estar del otro lado, del lado del gobierno que gestiona y ejerce los apoyos a favor de los productores.

Así ha recorrido todo el estado recogiendo las inquietudes y necesidades tanto de agricultores como de ganaderos y pescadores llevando siempre

la intención expresa del Gobernador Padrés de pro-curar lo necesario para apoyar sus demandas.

Tecnología en todos los órdenes de la producciónLa misión de SAGARHPA Sonora es fomentar y promover la producción actualizándonos en mate-ria de tecnología y todo lo que esa palabra conlleva, es decir, tecnificación en todos los órdenes en el campo y el mar, investigación para la creación de nuevas variedades y el mejoramiento genético.

La tecnificación ha alcanzado los más altos ni-veles en Sonora, principalmente en el manejo del agua de riego; en el mar y el litoral con la renova-ción de motores de embarcaciones y la electrifica-ción de las granjas acuícolas.

Desarrollamos el mejoramiento genético en la agricultura y en la ganadería, ahora tenemos que implantarlo en la acuacultura porque está visto que cultivamos una variedad de camarón que es sus-ceptible al virus de la mancha blanca; necesitamos producir variedades que sean resistentes a esa en-fermedad, asegura el Secretario Ortiz Ciscomani, como se ha logrado con éxito en la agricultura, y en la ganadería para mejorar la calidad de la carne.

Se han gestionado los mayores apoyos de la federación En la gestión de apoyos en el presente año y el anterior se han obtenido los mejores resultados de la historia y un ejemplo palpable es en el tema de la sequía en la ganadería donde se ha cumplido con las demandas de los productores; finalmente se trata de un problema recurrente que los ganaderos han aprendido a enfrentar y que es consecuencia de nuestra ubicación geográfica.

Las gestiones realizadas por el Gobernador Pa-drés a través de SAGARHPA Sonora como parte de las políticas públicas para el campo y el mar, han permitido incrementar el valor de las producciones agrícolas del Estado a más de 22 mil millones de pesos anuales (SIAP-2011), mientras que en el sec-tor pecuario el valor la producción alcanza más de 11 mil millones de pesos y en pesca y acuacultura valores superiores a los 5 mil millones de pesos, aseguró el titular de SAGARHPA Sonora, Héctor Ortiz Ciscomani.

nuestros niveles de sanidad de la mano con los productores para que sigan al pie de la letra las indicaciones pertinentes y con los organismos del gobierno federal para proveer de los implementos, la capacitación y la asesoría necesaria, abundó el Secretario Ortiz Ciscomani.

El agua lo es todo para el desarrollo en el campoEn el renglón del agua, las acciones de SAGARHPA Sonora abarcan todo el concepto, desde riego con agua rodada o con sistemas tecnificados, de bom-beo, de temporal, etc.

El titular de SAGARHPA Sonora Héctor Ortiz Ciscomani, con productores de espárrago del Valle de Caborca.

Supervisa cultivo de tomate en invernadero en Cajeme.

Page 24: SonoraEsSep'12/101

22

La capacidad productiva del Estado de Sonora es reconocida a nivel mundial y es gracias a la fer-

tilidad de sus campos como resultado de la conjun-ción de climas, costas, desierto, montañas y valles,y de la aplicación de los más actuales e innovadores conocimientos tecnológicas en los cultivos, los más altos estándares de sanidad e inocuidad, pero sobre todo el trabajo de los agricultores que gracias a su experiencia y esfuerzo imprimen a los productos so-norenses la calidad que les permite posicionarse en los mercados nacionales e internacionales.

Sonora produce alimentos para México y para el mundo y eso conlleva la acción y la organización de los productores y la decidida participación de un gobierno que gestiona, facilita y está atento a las necesidades más apremiantes del sector para lograr sus metas, que finalmente se traducen en bienestar para sus familias, las familias de sus trabajadores, y en desarrollo económico para la entidad.

El Gobierno del Estado a través de SAGAR-HPA-Sonora se ha esforzado en dar confianza a los productores con programas de apoyo que mejoren los procesos productivos y orientándolos hacia el conocimiento de los mercados destino de los pro-ductos agrícolas y así lograr la mejor rentabilidad a sus inversiones; son programas enmarcados en una estrategia de protección de los recursos natura-les para dar sustentabilidad a la actividad agrícola.

Alimentos para México y el mundoLa agricultura de Sonora ha evolucionado: de ser considerado como El Granero de México en los años 50s y 60s por sus altos volúmenes de pro-ducción de trigo y maíz, hoy en día mantiene su liderazgo nacional en producción del cereal y otros cultivos gracias a la riqueza biológica de los valles Yaqui y Mayo en el Sur del Estado, mientras que en el Norte se ha modificado el patrón de cultivos para optimizar el uso del agua convirtiéndose en un im-portante productor de frutas y hortalizas con calidad de exportación.

Los valles del Yaqui y el Mayo, Guaymas y Empalme, y de San Luis Río Colorado, así como

las costas de Caborca y de Hermosillo y la zona serrana suman una superficie cultivable de 710 mil hectáreas, de las que 660 mil son de riego y 50 mil de temporal; en ellas se ha desarrollado una estruc-tura productiva que determina las zonas agrícolas, Norte, Sierra y Sur, con once distritos de desarrollo rural y seis distritos de riego.

La mayor superficie de cultivos está en la zona Sur con 360 mil hectáreas; donde la actividad agrí-cola se desarrolla de manera extensiva orientada a la producción de granos y oleaginosas. Fue allí donde se inició la Revolución Verde en los años 60s que marcaron una nueva era en la producción

mundial de alimentos gracias a investigaciones que arrojaron la creación de nuevas variedades de trigo.

Campo diversificadoHoy en día con el apoyo de SAGARHPA Sonora que concentra las gestiones ante las autoridades federales para atraer los programas de asistencia técnica y el trabajo de los centros de investiga-ción, los valles del Sur del Estado han diversifica-do su producción hacia las hortalizas con cultivos a campo abierto y de agricultura protegida, así como con cítricos y nogal que cada vez tienen más aceptación entre los productores por sus ventajas de rentabilidad en la exportación.

TIENE SONORA LA AGRICULTURA MEJOR DESARROLLADA DE MÉXICO

Page 25: SonoraEsSep'12/101

23Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Cultivos líderes de Sonora (2011)

Cultivo Superficie sembrada Producción Valor Lugar nacional

Trigo (grano) 289,789 1,776,724 6,299,192 1ro.

Uva 19,015 210,038 4,232,302 1ro.

Espárrago 9,449 54,566 1,957,888 1ro.

Cártamo 48,202 111,649 633,853 1ro.

Garbanzo 18,078 32,895 394,1551 1ro.

Sandía 6,696 182,999 373,246 1ro.

Calabacita 5,612 78,522 950,606 1ro.

Calabaza cabocha 5,427 107,275 356,520 1ro.

Rye Grass en verde 8,543 282,972 195,385 1ro.

Dátil 597 5.349 134,367 1ro.

Papa 13,913 267,201 2,024,043 1ro.

Aceituna 1,577 3,156 20,535 2do.

Nuez 9,219 12,000 534,018 3ro.

FUENTE: SIAP (Sistema de Informática Agroalimentaria y Pesquera).

TIENE SONORA LA AGRICULTURA MEJOR DESARROLLADA DE MÉXICO

En la región Norte de Sonora las condiciones hídricas son diferentes y la frontera agrícola está delimitada por las zonas costeras como en Hermo-sillo y Caborca, donde el recurso agua se obtiene básicamente por extracción vía pozos profundos lo que conlleva altos costos de producción.

La administración estatal y los productores han implementado acciones para el cuidado de los mantos acuíferos, estableciendo políticas basadas en estudios de campo limitándose las dotaciones anuales de extracción para los pozos de acuerdo a las recargas de los acuíferos y con esa disponibilidad de agua lograr la mayor ren-tabilidad, ya no por superficie establecida, sino por metro cúbico de agua utilizado.

Han sido muy importantes las gestiones de Sagarhpa Sonora ante el gobierno federal y sus aportaciones para la implantación de los más modernos sistemas de riego principalmente en la zonas de bombeo como el valle de Guaymas y la Costa de Hermosillo, donde el 90% y el 75% respectivamente de los cultivos se ha tecnificado para optimizar el uso del agua.

Se han definido estrategias para lograr la efi-ciencia en el uso del agua para que cada gota vaya directamente a la planta y que se establezcan cul-tivos que arrojen un valor de la producción mayor para compensar los altos costos que ocasiona el gasto de energía para la extracción del agua de pozos profundos, es decir, productos con mayor rentabilidad contra altos costos de producción.

Inversión para el desarrolloA través de la información obtenida en diversas líneas de atención a los productores, se senta-

Page 26: SonoraEsSep'12/101

Principales indicadores del sector agrícola Ciclos 2010-2011, 2011-2012 (p)

Superficie sembrada (Hectáreas) Superficie Cosechada

Subciclos 2010-2011 2011-2012 Variación 2010-2011 2011-2012 Variación

Otoño-invierno 438,244 406,903 -7.2 396,879 406,182 1.9

Primavera-verano 109,372 105,084 -3.9 108,730 105,084 -3.4

Perennes 82,889 84,230 1.6 78,380 78,846 0.6

TOTAL 630,505 596,217 -5.4 585,789 590,112 0.7

Producción obtenida (Toneladas) Valor de la producción (Millones de pesos)

Subciclos 2010-2011 2011-2012 Variación 2010-2011 2011-2012 Variación

Otoño-invierno 3,059,939 3,437,733 12.3 10,934,829 13,871,804 26.9

Primavera-verano 1,051,711 1,012,619 -3.7 3,296,302 3,263,752 -1.0

Perennes 939,930 1,019,786 8.5 8,166,443 8,571,277 5.0

TOTAL 5,051,580 5,470,138 8.3 22,397,575 25,706,833 14.8

NOTA: El ciclo Otoño-invierno comprende la siembra de octubre a febrero y la cosecha de enero a septiembre; Primavera-verano comprende la siembra de marzo a septiembre y la cosecha de julio a marzo. (p).- Información preliminar.

24

ron las bases para avanzar en las condiciones de producción y sustentabilidad ambiental en el campo y la mecanización del mismo; en el presente año se logró apoyar a 2 mil 417 pro-ductores con la adquisición de 391 tractores que operan en alrededor de 20 mil hectáreas y 646 diversos implementos agrícolas.

En este mismo período se logró la obtención de 2.6 millones de plantas para los sistemas-producto nopal, chabacano, agave, palma datilera, nogal y cítricos, entre otros, invirtiendo 27.4 millones de pesos además de gestionar ante el gobierno federal 137 proyectos de reconversión productiva benefi-ciando a 333 productores con un monto de 28.5 millones de pesos.

Agricultura protegidaEn Sonora se promueve un cambio en la cultura de la producción hortícola para pasar de cultivos a cielo abierto la producción intensiva en sistemas protegidos o invernaderos, utilizando infraestructu-ra tecnológica para alcanzar la más alta calidad y los mayores rendimientos en productos por unidad de superficie y adecuar los ciclos y cosechas a las condiciones de mercado.

Hoy en día existen en Sonora alrededor de mil 500 hectáreas de invernaderos y casa sombra con cultivos como el tomate, principalmente, en el que se ha logrado rendimientos de 240 toneladas por hectárea, y otras hortalizas como pimientos y pe-pinos.

En el año 2012 se han invertido 85.5 millones de pesos para instalar 132 hectáreas más de ca-sa-sombra, 4 hectáreas de invernaderos y 432 de la modalidad micro-túnel además de paquetes tecno-lógicos para la producción intensiva de hortalizas: el gobierno federal a través de Firco apoyó para instalar 47 hectáreas de casa sombra beneficiando a 53 productores.

La eficiencia hace la diferenciaA nivel nacional el estado de Sonora ocupa un quinto lugar nacional en producción agrícola en general, pero las condiciones climatológicas del campo sonorense difieren mucho de la que gozan grandes productores como Michoacán, Sinaloa, Ja-lisco y Veracruz que le anteceden en ranking nacio-nal; la gran diferencia es la disponibilidad de agua que los estados del sur de la República Mexicana tienen en abundancia, mientras que en nuestro Es-

tado es un recurso sumamente valioso que se cuida y se optimiza al máximo; aun así los volúmenes de producción de Sonora son considerables y son mayores que en el resto del país, lo que enaltece el trabajo de los productores agrícolas que realizan un singular esfuerzo para alcanzar sus metas.

Tecnificación del riegoTeniendo como prioridad la eficiencia en el uso agrícola del agua el gobierno de Sonora a través de SAGARHPA se ha coordinado con instituciones del

Page 27: SonoraEsSep'12/101

Inversión en obras públicas en agricultura (Miles de pesos)

Fuente de financiamiento Inversión autorizada Inversión ejercida

Estatal 90,682 90.682

Apoyo a productores 77,205 77,205

Desarrollo de áreas de riego 13,477 13,477

Federal 709,324 709,324

Apoyo a productores 303,948 303,948

Desarrollo de áreas de riego 405,376 405,376

TOTAL 800,006 800,006

FUENTE: SAGARHPA-Sonora, Fundación Produce, Firco, CNA, SRA.

25Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

gobierno federal como Conagua, Sagarpa, Firco, Fira y Financiera Rural para la instalación de sis-temas de riego tecnificado rebasándose la meta au-toimpuesta de 10 mil hectáreas al año (10 mil 377 en 2012) con una inversión oficial de 150 millones de pesos en apoyos y créditos y 323 millones de pesos con la participación de los productores.

Hoy en día Sonora es la entidad con la mayor superficie de riego tecnificado en el país con al-rededor de 90 mil hectáreas, dato basado en los resultados que generó un estudio realizado por la Universidad de Sonora denominado Situación Ac-tual de la Tecnificación del Riego en Sonora (Mayo 2010), que permitió evaluar y focalizar las estrate-gias en cuanto a inversiones en esta área, así como las acciones llevadas a cabo en este período por la actual administración del Gobierno Estatal.

Por otra parte SAGARHPA-Sonora participó este año en 85 obras de perforación y equipamiento de pozos y almacenamiento de agua, 13 mil 130 metros de línea de conducción y 11 mil 449 de conducción eléctrica, y gestionó ante Conagua una inversión de 269 millones de pesos para moderni-zar la operación de 10 mil 635 hectáreas para bene-ficio de 985 usuarios.

Sanidad, llave de los mercadosEn Sonora se refuerza y se mantiene el más alto ni-vel de sanidad e inocuidad agrícola de México, un área que es considerada la llave para entrar a los

mercados internacionales; para este fin se atendió este año a 140 empresas agrícolas que cubren 330 unidades de producción que implantaron los siste-mas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de vegetales lográndose el reconocimiento de SENASICA de 15 empresas en buenas prácticas de producción. A través de cuatro puntos de verificación distribuidos estraté-gicamente se mantiene la inspección y vigilancia de la movilización de productos: además mantiene una cercana vinculación con los productores a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE).

El estado de Sonora es ejemplo nacional de sa-nidad vegetal gracias al esfuerzo de los productores y los gobiernos estatal y federal; los resultados son palpables: el estado es zona libre de moscas exóti-cas y nativas de la fruta, del nemátodo agallador de papa y el nemátodo dorado de papa, y están bajo control la diaphorina citri que afecta los cítricos, la falsa cenicilla del cártamo, la mosquita blanca, el pulgón saltador, entre otras plagas, lo cual garantiza inocuidad y la calidad de los productos que les per-mite ser aceptados por los estrictos requerimientos del comercio internacional.

Page 28: SonoraEsSep'12/101

Subsidios otorgados a productores agropecuarios

Concepto Monto (Millones de pesos) Unidad de medida Cantidad Productores

PROCAMPO 382.5 Hectareas 289,599 21,707

Diesel agropecuario 25.0 Litro 15,850,000 6,500

Apoyo a comercialización 1,182.0 Toneladas 1,687,438 5,354

Uso eficiente de electricidad 1,350.0 solicitudes 4,526 4526

PROGAN 115.00 Cabezas 346,504 12,609

TOTAL 3,054.5

FUENTE: SAGARPA

26

Ciencia y tecnología en el campoLa investigación y la transferencia de tecnología son temas prioritarios y constantes para la pro-ducción agrícola de Sonora, por lo que cada año la autoridad estatal conjuntamente con la Fundación Produce destina importantes apoyos económicos en proyectos de investigación que buscan mejorar la competitividad de las cadenas productivas con el apoyo de centros de investigación.

Sólo en este año se destinaron 22.4 millones de pesos para apoyar 52 proyectos que atendie-ron 20 diferentes aspectos como eficiencia en el uso el agua, mejoramiento genético, nuevas variedades de semillas y paquetes tecnológicos para diversos cultivos, así como control de pla-gas y enfermedades, y mejor aprovechamiento de recursos naturales, entre otros.

Desarrollo de las regionesEn el área de desarrollo regional el Gobierno del Estado concluyó la primera etapa el proyecto Res-cate de la Cuenca del Río Mátape en el Valle Guay-mas-Empalme en beneficio de 322 productores de 17 ejidos y pequeños propietarios, consistente en la construcción de 2 mil 912 hectáreas de bolseo con lo que se ha protegido la infraestructura pública y privada y el patrimonio de muchas familias ante el exceso de escurrimientos que en años anteriores han provocado serios daños por inundaciones. Al mismo tiempo la superficie beneficiada cuenta con la infraestructura para recibir el agua de lluvia y aprovecharla en la agricultura y la ganadería.

En este tema SAGARHPA Sonora coordina programas de la Secretaría de la Reforma Agraria a favor de la mujer, de jovenes emprendedores y proyectos productivos en núcleos agrarios que este año erogaron 52.2 millones de pesos para 232 proyectos de diversos giros, así como el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecno-lógica y Extensionismo Rural para seis diferentes proyectos en los seis Distritos de Desarrollo Rural y otros 42 para equipamiento e infraestructura.

Liderazgo nacionalSonora es líder nacional en producción en 11 productos agrícolas: Trigo, uva de mesa, espárra- nició operaciones en Caborca la planta destiladora de alcohol etílico (etanol) a partir de remolacha azucarera, un

paso agroindustrial importante para Sonora en el tema de los biocombustibles.

Page 29: SonoraEsSep'12/101

Valor de las exportaciones agrícolas (2010-2011), (2011-2012/P) Miles de dólares

Cultivos 2010-2011 2011-2012 (P) Variación %TOTAL 1,761,038.2 1,806,856.6 2.6Brócoli 9,414.3 15,000.0 59.3Calabacita 198,809.0 232,500.0 16.9Calabaza Kabocha 40,393.8 32,000.0 -20.6Coliflor 2,496.7 3,080.0 23.4Cebollín 20,427.3 16,500.0 -19.2Chiles 135,529.5 142,500.0 5.1Espárrago 238,500.0 247,500.0 3.8Repollo 2,118.1 2,490.0 17.6Lechuga 2,343.7 5,500.0 134.7Apio 10,653.9 12,000.0 12.6Tomate 144,784 130,500.0 -9.9Melón Honey Dew 26,451.2 33,250.0 25.7Melón Cantaloupe 61,203.3 51,000.0 -16.7Sandía 263,729.5 300,000.0 13.8Uva de mesa 284,677.4 270,000.0 -5.2Uva pasa 1,229.4 1,760.0 43.2Naranja 6,813.6 9,500.0 39.4Nogal 3,471.6 8,000.0 130.4Trigo grano 106,564.6 121,063.7 13.6Olivo 3,471.6 3,000.0 -13.6Pepino 123,780.6 75,000.0 -39.7Otros 74,174 94,712.9 27.7(p).- Información preliminar.

27Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

go, papa, cártamo, garbanzo, sandía, calabacita, calabaza cabocha, dátil y forraje rye grass, en los que ocupa los primeros lugares; cabe aclarar que en producción de aceituna el año 2011 fue atípico por las heladas que se registraron en febrero de ese produciéndose sólo 3 mil 156 toneladas, siendo que el año anterior se tuvo una producción récord de 15 mil toneladas y la estimación para el 2012 es de 10 mil toneladas, con lo que Sonora volverá a tener el primer lugar en este cultivo.

En el caso de la nuez, donde Sonora tiene el tercer lugar nacional, debe tomarse en cuenta que se obtuvieron 12 mil toneladas con poco más de 9 mil hectáreas de cultivos el primer lugar lo tie-ne Chihuahua con 58 mil 811 hectáreas y 56 mil toneladas, y el segundo Coahuila con 16 mil 200 hectáreas y 14 mil toneladas, cifras que reflejan el alto grado de productividad que han logrado los nogaleros de Sonora a pesar de que es un cultivo considerado poco apto para estas latitudes.

Pese a la sequía y gracias al esfuerzo tenaz de los productores y el apoyo del gobierno es-tatal este año se cosecharon en Sonora 590 mil 112 hectáreas, cifra superior al año anterior; se registraron mayores rendimientos en cultivos como trigo, garbanzo, maíz, hortalizas, uva de mesa, cítricos y olivo.

FIRA y Financiera Rural otorgaron créditos por 4 mil 98 millones de pesos para la habilitación de 190 mil hectáreas; Agroson y Financiera Rural des-tinaron 344 millones más en garantías líquidas para más de 25 mil hectáreas.

Comercialización-exportaciónEste año 2012 los precios de los principales productos han sido mejores; en trigo se pagó 3 mil 600 pesos por tonelada en el mercado nacional, 15% superior al año anterior y en la exportación el valor fue casi similar al año pasado pero lo favoreció la paridad peso-dólar; mejoraron también los precios de espárrago, sandía, pepino, perejil, cítricos, entre otros.

SAGARHPA Sonora gestionó que los apoyos del gobierno federal llegaran a tiempo; en subsidios se otorgaron 2 mil 939 millones de pesos princi-palmente para eficientar el uso de energía eléctrica, la comercialización de productos y el programa Procampo, que contribuyeron a que los volúmenes de producción alcanzaran los 5.47 millones de to-neladas y un valor de la producción de 25 mil 706 millones de pesos, cifras muy por arriba de las lo-gradas en el ciclo anterior.

En lo que respecta a las exportaciones de pro-ductos agrícolas, este año se registraron un millón 560 mil 625 toneladas que representan el 28% del total de la producción, cuyo destino fueron Estados Unidos y Canadá principalmente, así como países de Asia, África y Europa, generándose divisas por mil 806 millones de dólares.

Page 30: SonoraEsSep'12/101

Volumen y valor de los principales productos agrícolas Producción (Toneladas)

Cultivo 2010-2011 2011-2012(P) Variación %

Trigo 1,776,724 1,779,632 0.2

Cártamo 111,649 135,511 21.4

Garbanzo 32,895 54,585 65.9

Maiz 83,201 161,844 94.5’

Frijol 7,188 11,336 57.7

Forrajes 916,655 869,954 -5.1

Hortalizas 1,033,811 1,306,650 26.4

Algodón 75,115 56,000 -25.4

Sorgo 65,487 63,195 -3.5

Ajonjolí 2,927 3,825 30.7

Varios 5,998 8,120 35.4

TOTAL 4,111,650 4,450,652 8.2

Valor (Miles de pesos)

Trigo 6,299,197 6,406,675 1.7

Cártamo 633,853 842,217 32.9

Garbanzo 394,155 764,190 93.9

Maiz 272,363 509,532 87.1

Frijol 71,344 146,211 104.9

Forrajes 560,404 577,170 3.0

Hortalizas 5,184,016 7,190,422 38.7

Algodón 512,119 364,000 -28.9

Sorgo 206,498 201,027 -2.6

Ajonjolí 52,684 68,850 30.7

Varios 44,499 65,252 46.6

Total 14,231,132 17,135,546 20.4

NOTA.- El ciclo otoño-invierno comprende la siembra de los meses de octubre a febrero y la cosecha de enero a septiembre; primavera-verano comprende la siembra de marzo a septiembre y la cosecha de julio a marzo. (P).- Información preliminar.

28

sanidad, condición que disTingue a los ProducTos agrícolas de sonoraEl Sector Agrícola de Sonora ha destacado a nivel nacional por ser uno de los más competitivos, ya que mediante la implementación de sistemas de riego y la utilización de tecnologías avanzadas e innovadoras propias para el desarrollo de la actividad, aunado a la vocación y el esfuerzo de los productores, se ha lo-grado sobresalir en la conservación y mejoramiento del estatus fitosanitario a nivel nacional e internacio-nal, lo que ha permitido concurrir a los diversos mer-cados del mundo con la seguridad y la confiabilidad de productos sanos, libres de plagas y enfermedades y de alta calidad, condición que distingue a los pro-ductos sonorenses.

Page 31: SonoraEsSep'12/101

29Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Estados líderes en producción agrícola (Valor de la producción en millones de pesos)

Año agrícola 2009 2010 2011

Michoacán 29,746 30,070 39,063

Sinaloa 29,603 29,213 23,830

Jalisco 20,619 25,434 27,156

Veracruz 20,415 26,517 27,355

Sonora 18,558 21,239 22,398

Resto nacional 175,721 199,314 214,855

TOTAL 294,662 331,786 354,657

Cierre estimado del ciclo agrícola 2012

Cultivo Superficie Rendimiento (Ton/Ha) Producción (Ton)

OTOÑO-INVIERNO

Trigo 254,429 7.00 1,781,116

Cártamo 58,021 2.30 133,534

Garbanzo 23,658 2.49 58,883

Maiz 17,763 7.13 126,709

Frijol 6,359 1.82 11,569

Forrajes 6,139 27.57 138,400

Hortalizas 32,494 26.01 845,202

Otros 3,803 6.69 25,424

TOTAL 402,665 3,085,804

PRIMAVERA-VERANO

Algodón 15,662 3.70 57,981

Frijol 3,674 1.23 4,508

Maiz 8,128 5,36 43,564

Sorgo 15,474 5.50 85,109

Soya 1,378 2.26 3,108

Hortalizas 14,616 28.88 422,052

Forrajes 1,403 19.98 28,026

Otros 1,109 2.47 2,738

TOTAL 61,445 647,086

PERENNES

Alfalfa 18,085 11.79 213,297

Espárrago 9,229 6.26 57,729

Nogal 11,058 1.51 15,514

Olivo 1,765 6.00 10,587

Uva Ind. 845 20.10 16,985

Uva Mesa 13,096 12.69 166,208

Uva Pasa 1,600 2.50 4,000

Cítricos 8,250 24.23 199,902

Otros frutales 1,024 11.54 11,815

TOTAL 64,950 696,036

TOTAL CICLO 529,060 4,428,925

Fuente: JLSV-Consulta con Organismos de Productores.

sonora es líder en Producción de culTivos esTraTégicos Para el desarrollo y comPeTiTividad nacionalActualmente Sonora es líder en la producción de cultivos estratégicos para el desarrollo y competiti-vidad nacional, como trigo, cártamo, uva, espárra-go, dátil y olivo, y en hortalizas como papa, cala-bacitas, calabaza cabocha y sandía; además ocupa un lugar importante en la producción nacional de nuez, cítricos y melón, entre otros cultivos en los que destaca por sus altos índices de productividad, calidad e inocuidad.

Es evidente que la producción hortofrutícola del Estado de Sonora es sumamente dinámica y su crecimiento ha sido destacado, y más se fortalece al incursionar en nuevos mercados de exportación, ofreciendo ventajas importantes para la actividad en general, no sólo por las aportaciones al Producto Interno Bruto Estatal, sino también por la genera-ción de mano de obra y su productividad.

Page 32: SonoraEsSep'12/101

La ganadería es una de las industrias más sólidas del estado de Sonora; lo representa dignamente

en el país y el extranjero y es para los sonorenses uno de los valores en los que se basa su tradición popular, por eso ha sido uno de los sectores donde el Gobierno del Estado ha llevado a cabo importan-tes acciones para su óptimo desarrollo a través de SAGARHPA Sonora.

La calidad de la carne de res y de cerdo que se produce en Sonora es reconocida internacio-nalmente; en ambos casos nuestro Estado es líder nacional de exportación gracias a la tecnificación y el conocimiento alcanzado por los productores, además del elevado nivel de sanidad e inocuidad que permiten a esta región cumplir con todos los requerimientos de los mercados extranjeros.

Las acciones que SAHARHPA Sonora ha lle-vado a cabo con recursos propios y por gestiones ante instancias federales han arrojado buenos resultados, como puede apreciarse en las esta-dísticas de producción y valor de la producción de ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves y miel de abeja.

Un estado ganaderoEl 84% del territorio sonorense, que represen-tan 150 mil kilómetros cuadrados, es terreno de agostadero susceptible para la crianza de gana-do, una actividad que ha evolucionado a través del tiempo y que hoy en día compite activamente a nivel internacional.

Sonora cuenta con la organización de gana-deros más antigua y prestigiada del país, la Unión Ganadera Regional de Sonora establecida hace más de 70 años y que representa a 30 mil productores, lo que justifica el alto nivel de integración de los rancheros sonorenses, un valor bien entendido por el Gobierno del Estado que ha realizado a través de SAGARHPA Sonora los programas de apoyo nece-sarios para su desarrollo.

SAGARHPA Sonora ha trabajado con los ran-cheros para reforzar todos los eslabones de la ca-dena productiva en temas como la conservación de

LA GANADERÍA DE SONORA ES EJEMPLO NACIONAL DE CALIDAD, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD

30

Page 33: SonoraEsSep'12/101

LA GANADERÍA DE SONORA ES EJEMPLO NACIONAL DE CALIDAD, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD

Principales indicadores del sector pecuario de Sonora

Indicadores 2009-2010 2010-2011 2011-2012 (p) Variación %

Volumen de producción (Tons) 425,142 446,418 443,905 -0.56

Valor de la producción (1) (Miles de pesos) 11,197,166 11,748,707 12,862,110 9.48

Ganado bovino sacrif. (Cabezas) 164,749 167,919 153,175 -8.78

Ganado porcino sacrif. (Cabezas) 2,471,912 2,469,110 2,600,080 5.30

Vol. de carne en canal bovinos (Tons) 75.685 81,752 79,854 -2.32

Valor carne canal bovinos (Miles de pesos) 2,658,011 3,158,713 4,014,390 27.09

Vol. carne en canal porcinos (Tons) 213,771 221,743 219,551 -0.99

Valor carne canal porcinos (Miles de pesos) 5,969,005 5,961,724 5,891,017 -1.19

Exportaciones ganado bovino (Cabezas) 279,187 291,612 351,720 20.61

Exportaciones carne de cerdo (Tons) 45,029 48,751 50,036 2.64

NOTA: (1).- Valor total de la producción pecuaria. (p).- Cifras preliminares, de octubre de 2011 a septiembre 2012.

FUENTE: SNIDRUS, con información de SAGARHA-Sonora, Uniones de Productores y D.D.R. de Sagarpa.

los estándares de salud, mejorar la genética de los hatos y su rendimiento, y sobre todo encontrar los mercados adecuados y de manera oportuna.

Sanidad e inocuidadCumpliendo con el Plan Estatal de Desarrollo emprendido por el Gobierno del Estado, SAGAR-HPA Sonora ha coordinado las acciones de las instituciones públicas y los productores para mantener y ampliar el estatus sanitario que es uno de los principales activos de la ganadería, fortaleciendo programas e infraestructura para controlar las movilizaciones de ganado e inten-sificando las campañas de erradicación de enfer-medades y plagas.

Resultados palpables: se ha conservado el reconocimiento por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) hacia Sonora, y se han obtenido más logros importantes en beneficio de los productores.

En otros rubros como uso de agostaderos y manejo de unidades de producción pecuaria el gobierno estatal a través de SAGARHPA Sonora y la federación junto con la participación de los pro-ductores, ha aplicado en lo que va del presente año 350.6 millones de pesos, que más los 230.1 millo-nes que se han programado para los convenios en coejercicio con el gobierno federal para el año 2012 suman 589.7 millones de pesos.

Codo a codo con productoresCon los ganaderos organizados SAGARHPA Sono-ra ha conjuntado esfuerzos para contar hoy en día con la más moderna infraestructura como una plan-ta de sacrificio, corte, proceso y empaque, así como la industria láctea integral para dar valor agregado a la leche que a su vez adquiere mayor impulso con la iniciativa de SAGARHPA Sonora para crear y reactivar cuencas lecheras, además de que apoya decididamente en la obtención de los recursos para

Cierre exportacion de ganado 2012

Machos 243,016Hembras 109.716TOTAL 352,732

Fuente: Unión Ganadera Regional de Sonora. SAGARHPA Sonora.

31Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 34: SonoraEsSep'12/101

continuar la construcción de corrales de engorda y la operación de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM).

Además de impulsar a los pequeños gana-deros de toda la entidad, SAGARHPA Sonora ha participado en el desarrollo de importantes em-presas privadas de engorda de ganado y proceso y empaque de productos cárnicos, que son re-presentativas de la calidad Premium de la carne sonorense de exportación, apoyando proyectos de valor agregado y promoviendo la calidad de los productos a nivel mundial.

Con un inventario estimado en 800 mil bovi-nos, Sonora exportó en el 2011 291 mil 612 va-quillas y becerros en pie a Estados Unidos y se estima que al cierre del presente año la cifra será de 351 mil 720 cabezas, mientras que la produc-ción de carne de bovino se estima para este año en 79 mil 854 toneladas.

Caminos, semilla y créditoEntre los apoyos que este año SAGARHPA Sonora otorgó a los ganaderos se pueden enumerar los siguientes: 11.8 millones de pesos para la rehabi-litación y mantenimiento de 9 mil 504 km de cami-nos rurales que comunican a ranchos ganaderos y poblados; 3 millones de pesos en infraestructura y equipamiento de 30 organizaciones ganaderas; semilla para sembrar 8 mil 367 hectáreas de ali-mento forrajero y se mejoró a la genética de los hatos con la adquisición de sementales de alto registro, entre otros apoyos que optimizarán la operatividad de los ranchos.

Además se gestionó que Firco (Fideicomiso de Riesgo Compartido) modernizara y ampliara la infraestructura de 5 rastros TIF ubicados en Hermo-sillo, Cajeme, Navojoa y San Luis Río Colorado con una inversión de 55.7 millones de pesos aportando esa institución 18.2 millones y el resto los produc-tores. mientras que Progan entregó 115 millones para beneficiar a 12 mil 600 ganaderos propietarios de 346 mil reses con asistencia técnica para ajustar los coeficientes de agostadero a las cargas de ani-mal recomendadas.

También se lograron ante FIRA y Financiera rural créditos de avío por mil 63 millones de pe-sos para apoyar la engorda y cría de 13 mil 932 cabezas de ganado y la comercialización de 71 mil 911 novillos-carne.

Gran potencial cinegéticoA solicitud expresa del Ejecutivo estatal, SAGAR-HPA Sonora ha puesto especial atención a la ga-nadería diversificada, renglón que contempla el aprovechamiento de la fauna silvestre de interés cinegético como uno de los grandes potenciales del estado.

Muestra de ello es la captación de alrededor de 30 millones de dólares al año en derrama eco-

Volúmenes de producción pecuaria de Sonora

Carne en canal (Tons) 2009 2010 2011

Ave 26,513.56 22,347.43 26,976.17

Bovino 74,269.92 78,587.55 84,960.53

Caprino 195.76 217.9 244.83

Ovino 593.34 617.83 822.79

Porcino 221,862.57 213,365.46 223,650.10

TOTAL 323,435.15 315,236.17 336,654.42

Producción de huevo (Tons) total

Huevo 111,637.78 110,466.35 117,978.55

Producción de leche (miles de litros)

Bovino 126,495.68 129,355.09 112,054.68

Caprino 754.67 168.21 565.55

TOTAL 127,250.35 130,123.30 112,520.23

Producción de miel (Tons) total

Miel 340.47 377.16 349.29

Valor de la producción pecuaria (Miles de pesos)

Carne en canal 2009 2010 2011

Ave 409,396.99 354,085.52 432,417.95

Bovino 2,534,523.02 2,879,418.01 3,410,982.17

Caprino 6,634.58 7,214.90 8,281.06

Ovino 23,128.04 25,319.74 34,205.09

Porcino 5,822,048.18 5,990,801.04 5,996,839.38

TOTAL 8,795,730.81 9,256,839.21 9,882,725.65

Producción de huevo total

Huevo 1,661,376.90 1,414,436.64 1,656,277.58

Producción de leche total

Bovino 642,028.34 674,754.03 616,364.90

Caprino 2,885,65 3,250.96 2,531.77

TOTAL 644,913.99 678,004.99 618,896.67

Producción de miel total

Miel 10,121.37 12,337.85 8,714.30

Fuente: Distritos de Desarrollo Rural, Unión Ganadera Regional de Sonora, Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora, Asociación de Avicultores de Cajeme. Validado por el Sistema de Informática Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

32

Page 35: SonoraEsSep'12/101

nómica, representando la segunda percepción de ingresos para los ganaderos, beneficiando ade-más a prestadores de servicios como hoteles, restaurantes y otros.

Esta industria atrae cada año a Sonora a al-rededor de 8 mil visitantes, amantes del deporte de la cacería, por la gran riqueza de la fauna so-norense que cuenta con especies únicas y suma-mente apreciadas.

SAGARHPA Sonora ha implementado progra-mas específicos para atender a este sector ganadero a través de la Dirección General Forestal y Fauna de Interés Cinegético, fomentando la creación de cada vez más Unidades de Manejo (UMAS) o ranchos cinegéticos apoyándolos en la adquisición de los implementos y la infraestructura necesaria.

Un dato interesante que refleja el interés de la administración estatal y los resultados palpables, es que en el 2009 SAGARHPA Sonora tenía regis-tradas mil 227 UMAS y al día de hoy el número se ha incrementado hasta mil 527, es decir 300 más, abarcando una superficie total de 9 millones 106 mil 894 hectáreas.

SAGARHPA Sonora mantiene de manera per-manente un programa de repoblación de especies como borrego cimarrón y venados bura y cola blan-ca, con el fin de que se reproduzcan en regiones que han sido tradicionalmente su habitat.

Porcicultura de excelenciaEl desarrollo de la porcicultura de Sonora es una historia de éxito contundente, favorecida también por las características naturales de esta región e impulsada por el tesón de los productores y las facilidades que el Gobierno del Estado a través de SAGARHPA Sonora ha gestionado y que la han convertido en una industria extraordinaria cuya trascendencia ha rebasado los límites nacionales.

Sonora es el principal productor y exportador de carne de cerdo de México; se ha logrado la exce-lencia en la porcicultura para convertir al Estado en proveedor directo para el mercado nacional y para varios países de Oriente como Japón, China, Co-rea, Taiwán, Tailandia, Singapur, además de Estados Unidos y Canadá, entre otros.

La mayor parte de la industria porcícola de Sonora está a cargo de empresas que partieron de ser asociaciones de productores, que superaron metas y fueron conformando grandes consorcios integrando sus propias cadenas de producción, incluso la industria de alimentos balanceados que contribuye en gran medida a la comercialización de granos como el trigo y el maíz que esta misma región produce.

Gracias a las campañas sanitarias que de ma-nera permanente implementa SAGARHPA Sonora con el apoyo de las instituciones federales de esa área, y que han permitido conservar al estado li-

Inversión en obras para la actividad forestal y fauna de interés cinegético (Miles de pesos)

Fuente de financiamiento Inversión autorizada Inversión ejercida

Estatal 2,957 2,957

Apoyo a productores 765 765

Infraestructura 2,192 2,192

Federal 41,072 41,072

Apoyo a productores 33,234 33,234

Infraestructura 7,838 7,838

TOTAL 44,029 44,029

FUENTE: SAGARHPA-Sonora, Firco

33Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 36: SonoraEsSep'12/101

Inversión en obras para la actividad ganadera (Miles de pesos)

Fuente de financiamiento Inversión autorizada Inversión ejercida

Estatal 101,415 101,415

Apoyo a productores 100,085 100,085

Capacitación y asistencia técnica 1,330 1,330

Federal 144,675 144,675

Apoyo a productores 140,687 140,687

Capacitación y asistencia técnica 3,988 3,988

TOTAL 245,280 245,280

FUENTE: SAGARHPA-Sonora, Firco.

bre de patologías propias del cerdo como la Fiebre Porcina Clásica y la enfermedad de Aujeszky, se ha propiciado e inducido a la captación de divisas por un monto superior a los 241 millones de dólares como resultado de la exportación de más de 50 mil toneladas de productos de la actividad porcícola.

Las cifras de producción de carne de cerdo en el año 2011 fue de 221 mil 743 toneladas en total y este año se estima un volumen similar o superior.

Ovinos y caprinosDesde el inicio de la actual administración de gobierno SAGARHPA Sonora ha impulsado el de-sarrollo de la producción de ovejas y cabras como una oportunidad más de negocios para los produc-tores que ahora compiten en el mercado nacional de estas especies ganaderas; en el 2009 la produc-ción de carne de ovino era de 593 toneladas y el 2011 cerró con 822.70 toneladas.

Con programas de apoyo para la adquisición de sementales para el mejoramiento genético y la ins-talación de la infraestructura adecuada establecidos por el Gobierno estatal, esta ganadería está creciendo notablemente en regiones como el sur de la entidad; en el presente año SAGARHPA Sonora apoyó a los productores en la adquisición de 3 mil 485 vientres así como 38 sementales, beneficios otorgados des-pués de que esa Secretaría avaló la conformación del Comité Sistema Producto Ovinos.

Avicultura sanaLa industria avícola de Sonora comparte con el resto de los sectores productivos del Estado el estatus sanitario más alto del país; es totalmente libre de enfermedades como la salmonelosis aviar, la enfermedad de Newcastle, la influenza aviar, in-cluso tiene el reconocimiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que permite introducir productos avícolas de Sonora a ese país.

Esto ha sido resultado de muchos años de es-fuerzo y cuantiosas inversiones en bioseguridad por parte de los productores con el apoyo de las autoridades estatales representadas por SAGAR-HPA Sonora y las instancias federales.

Ante la problemática sanitaria que ha afectado a algunos estados del sur del País, SAGARHPA Sonora ha establecido un estricto control de los puntos de entrada a la entidad para no permitir la internación de aves vivas, huevo y carne de estados que no tienen el mismo nivel sanitario de Sonora; se ha reforzado la verificación y se lanzó una alerta sanitaria al respecto.

Todo el huevo que se consume en Sonora es producido aquí mismo; el estado es totalmente au-tosuficiente al producir más de 116 mil toneladas de huevo al año de la más alta calidad y los ex-cedentes se comercializan principalmente en Baja California, Chihuahua y el centro del país.

Operan en Sonora 153 granjas avícolas con un inventario de 8 millones de aves y 20 empresas en

las que están integrados más de 160 productores; la organización ha sido también básica para obtener los mejores resultados y un ejemplo es la Unión de Asociaciones Avícolas del Estado de Sonora que está compuesta por cuatro asociaciones de avicul-tores en los municipios de Huatabampo, Navojoa, Valle del Yaqui y Hermosillo.

ApiculturaLa miel de abeja que se produce en Sonora es re-conocida a nivel nacional por su gran calidad, pro-ducto de la gran diversidad biológica de que goza el Estado; en muchos casos la producción de miel pasa a ser parte de la actividad agropecuaria al uti-lizarse como negocio complementario en las tierras de agostadero y para la polinización en campos de cultivo principalmente de hortalizas.

SAGARHPA Sonora cuenta con programas de apoyo para los apicultores, en aspectos como in-fraestructura y equipamiento, así como en el mejo-ramiento de las especies de abejas para optimizar la producción.

De acuerdo a información de SAGARHPA So-nora existe un padrón de 500 productores apícolas en el Estado agrupados en cinco asociaciones y una Unión Estatal, que representan 44 mil 122 colme-nas y una producción de 30 kilogramos de miel por colmena.

Un total de 38 mil colmenas se utilizan para la polinización de diversos cultivos siendo las abejas el mejor método natural, de ahí la impor-tancia que tiene esta actividad para la agricultura y el impulso que recibe por parte de las autorida-des de gobierno.

34

Page 37: SonoraEsSep'12/101

Sonora tiene en el Mar de Cortés una rica fuente proveedora de productos marinos que permi-

ten desarrollar la actividad pesquera de manera ac-tiva, intensiva y responsable dando empleo y sus-tento a muchas familias por lo que representa uno de los sectores en los que el Gobierno de Sonora pone especial interés y destina importantes apoyos a través de SAGARHPA Sonora.

El litoral de Sonora con el golfo comprende mil 207.80 kilómetros, que representa una extensa área susceptible tanto para la pesca de altura como ribe-reña y para la acuacultura, ya que cuenta con más de 50 mil hectáreas de lagunas litorales; la acuacul-tura se desarrolla exitosamente, principalmente el cultivo de camarón, más que en ninguna otra región de México.

En ambas actividades, pesca y acuacultura, Sonora es líder al aportar más del 50% de la pro-ducción nacional con más de 582 mil toneladas de diversas especies de acuerdo a las cifras más actuales, que representan divisas por casi tres mil millones de pesos; las principales especies son la sardina que representa el 80% de la producción total, así como el camarón de cultivo y de mar, el calamar, las especies de escama y moluscos.

La actividad pesquera y acuícola se diversifica a lo largo de las costas del Estado con centros de producción de otras especies como el ostión, la almeja y la jaiba que tienen gran aceptación en el mercado nacional y el extranjero; a estos producto-res llegan también los beneficios de los programas de apoyo de SAGARHPA Sonora enfocados a hacer más eficiente la actividad.

Investigación y sanidadSAGARHPA Sonora se vincula con diversos cen-tros de investigación en apoyo a los productores, uno de ellos es el Centro de Reproducción de Especies Marinas (CREMES) que depende del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), ubicado en Bahía de Kino donde se han desarrollado proyectos innovadores y detonado-res como la camaronicultura que hoy en día es

LIDERAZGO NACIONAL EN PESCA Y ACUACULTURA

35Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 38: SonoraEsSep'12/101

Volumen y valor de la producción pesquera y acuícola (Octubre 2011-Septiembre 2012) Especie

Total (Tons) Social Privado P r o d u c c i ó n (miles de pesos)

Consumo humano directo 154.103 57,192 96,912 2,741,373Aguamala 14,703 14,703 0 14,992

Almeja 6,180 4,017 2,163 42,441

Bagre 129 77 52 1,172

Baqueta 191 76 115 4,679

Calamar 13,004 8,453 4,551 33,101

Camarón altamar 7,011 701 6,310 387,269

Camarón bahía 4,132 4,132 0 228,304

Camarón cultivo 40,259 4,831 35,428 1,584,409

Camarón japonés 136 0 136 766

Caracol 1,663 665 998 7,309

Carpa 155 155 0 989

Cazón 189 66 123 2,535

Cochito 489 318 171 5,175

Corvina 4,534 1,587 2,947 41,963

Chano 7,371 5,160 2,211 72,859

Huachinango 50 15 35 1,553

Guitarra 378 132 246 4,095

Jaiba 4,350 2,627 1,523 54,237

Langosta 17 4 13 1,985

Lenguado 1,135 341 794 14,219

Lisa 165 107 58 5,052

Macarela 5,703 0 5,703 3,566

Manta 1,690 1,352 338 8,213

Mojarra 47 36 11 489

Ostión 148 132 16 3,453

Pargo 62 20 42 1,212

Pulpo 293 103 190 13,029

Sardina 28,369 0 28,369 16,221

Sierra 4,209 2,736 1,473 53,515

Tiburón 771 501 270 9,173

Tilapia 1,311 1,049 262 22,284

Otras especies 3,929 1,965 1,965 60,925

Capt. sin registro oficial 1,330 931 299 39,689

Consumo humano indirecto 427,980 152 427,828 213,774Fauna de acompañamiento 507 152 355 2,858

Macarela 23,243 0 23,243 11,563

Sardina 404,230 0 404,230 199,355

Total 582,083 57,344 524,740 2,955,147FUENTE: SAGARHPA, SAGARPA, SNIDRUS

potencia del estado, además de la obtención de semillas de ostión y almeja que son proyectos ya consolidados, callo de hacha, y la maricultura que ha iniciado con buenos augurios.

En el aspecto sanitario SAGARHPA Sonora cuenta con el soporte del Comité de Sanidad Acuí-cola del Estado de Sonora (COSAES) que atiende, orienta, asesora y vigila a todas las empresas pri-vadas y sociales dedicadas a los cultivos de cama-rón principalmente, ostión, y a los productores de peces de agua dulce como tilapia, carpa y bagre, ya sea en granjas o en embalses.

Apoyos al sectorEn el afán de incrementar la competitividad de la pesca y la acuacultura el Gobierno el Estado a tra-vés de SAGARHPA Sonora apoya a los productores con inversiones en equipamiento e infraestructura; durante el 2011 se apoyaron 65 proyectos con una inversión de 34.9 millones de pesos para la cons-trucción de cuartos fríos, estanques para la cría de peces de agua dulce y jaulas flotantes en embalses y en el mar en beneficio directo de 650 productores sonorenses que ahora cuentan con mejores condi-ciones para la producción, conservación y comer-cialización de sus productos.

Para dar sustentabilidad a la actividad acuícola y pesquera SAGARHPA Sonora invirtió este año 76.3 millones de pesos en infraestructura; en tres parques acuícolas se aplicaron 49.5 millones de pesos en rehabilitación de drenes, canales de llamada, cons-trucción de casetas para control sanitario, puentes y maternidades para pre-engorda de larva de camarón beneficiándose a 337 productores.

En apoyo a la pesca ribereña SAGARHPA So-nora invirtió 26.8 millones de pesos en este perío-do para construir instalaciones para el embarque y desembarque de pangas en Puerto Peñasco, Guaymas, San Ignacio Río Muerto, San Pedro de la Cueva en la presa El Novillo y en la presa Cajón de Onapa de Sahuaripa, favoreciendo a la pesca ribereña, propiciando el ordenamiento pesquero, generando empleo y oportunidades para otras acti-vidades como el turismo y los servicios.

Continuando con la tecnificación de la acua-cultura se invirtieron 25 millones de pesos para la adquisición de 119 motores eléctricos con sus respectivos centros de carga beneficiando a 17 granjas acuícolas de la Zona Norte de Sonora, que ahora han mejorado la rentabilidad de su actividad reduciendo sus costos al sustituir motores diesel por eléctricos además de mitigar las emisiones contaminantes.

Los pescadores ribereños del litoral sonorense también fueron beneficiados con la moderniza-ción de su flota con la inversión de 58.3 millones de pesos; este programa de SAGARHPA Sonora y el Gobierno Federal ha entregado un total de 635

36

Page 39: SonoraEsSep'12/101

nuevos motores fuera de borda y 227 pangas para beneficiar a 2 mil 586 pescadores ribereños de 26 comunidades pesqueras, que sumados a lo ejercido en toda la presente administración se alcanzan los mil 546 apoyos a pescadores, casi ocho veces más que el sexenio anterior.

Cabe mencionar que se apoyó también a pesca-dores de las etnias Yaqui y Mayo, ya que SAGAHR-PA Sonora, en coordinación con la Comisión de Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), entregó 91 equipos nuevos y sin costo alguno para los pesca-dores étnicos.

Sustentabilidad pesqueraA través de la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura, SAGARHPA Sonora promueve y ejerce la susten-tabilidad y la pesca responsable en el estado; una acción positiva fue implementar por primera vez este año la cuota de captura para la corvina golfina, especie endémica del Alto Golfo de California que había sufrido de sobreexplotación, lo que traerá grandes beneficios para el ecosistema, la especie, los pescadores de esa región, las tallas, precios de comercialización, etc., quedando como modelo para que otras pesquerías y otros estados el país lo adopten.

Pesca deportivaSAGARHPA Sonora ha dado la importancia que merece a la pesca deportiva-recreativa porque con-tribuye a mejorar los niveles de vida en las regiones donde se practica generando empleo directo e in-directo, y con la captación de divisas ya que tiene un efecto multiplicador en los sectores turismo y de servicios.

Actualmente a través de la Subsecretaría de Pes-ca y Acuacultura se lleva a cabo el proyecto deno-minado Pesca Deportivo-Recreativa, Circuito Mar de Cortés-Aguas Interiores (Presas) Por un Nuevo Sonora, que tiene el propósito de renovar y reactivar la pesca deportiva así como promocionar y difundir nacional e internacionalmente las localidades con vocación turística del litoral del Mar de Cortés.

En coordinación con los Municipios, Oficinas de Convenciones y Visitantes (OCVs), prestadores de servicios turísticos y clubes de pesca deportiva, se lleva a cabo en el presente 2012 un programa con 17 torneos de pesca deportiva, de los que 13 son en destinos de playa y 4 en las principales pre-sas del Estado.

La Subsecretaría de Pesca y Acuacultura de SA-GARHPA Sonora administra, regula y controla las actividades de pesca deportiva, pesca comercial y acuacultura en sus presas, y otorga los permisos para pesca de especies marinas de acuerdo a lo establecido en la Ley de Pesca y Acuacultura del Estado de Sonora.

Una vista a las principales especies que Sonora produce:

37Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 40: SonoraEsSep'12/101

SardinaOcupa el primer lugar nacional en producción; este año se estima que se capturarán más de 400 mil to-neladas de especies de sardina como anchoveta, bo-cona y monterrey; Sonora cuenta con la mayor flota sardinera del país con 38 embarcaciones sonorenses y 8 de otros estados dando empleo a alrededor de 800 personas, mientras que en la industrialización del producto para elaborar harina y aceite de pescado y enlatada laboran 2 mil 800 trabajadores con una derrama económica de 1.3 millones de pesos.

SAGARHPA Sonora brinda atención y apoyo a este sector integrado en el Sistema Producto Sar-dina y la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPES) ya que el diálogo con los producto-res ha facilitado el manejo de esta pesquería cuya sustentabilidad ha sido certificada internacional-mente. Guaymas y Yavaros son los principales cen-tros sardineros del país y en ellos operan las más importantes plantas procesadoras.

Camarón de cultivoSonora es el principal productor nacional junto con Sinaloa; en la presente temporada (2012) se estima una producción de 40 mil toneladas, pero Sonora ha llegado a producir más de 80 mil toneladas en una temporada. El cultivo de camarón en Sonora se ha enfrentado a enfermedades; el virus de la man-cha blanca ha causado mermas en todo el litoral y es un problema mundial, por lo que los productores están asumiendo las recomendaciones y los apoyos de instituciones como SAGARHPA Sonora para en-frentar esta situación.

La presente temporada camaronícola de Sonora comprende 22 mil 52 hectáreas de siembras de una capacidad instalada de 25 mil 585: los estanques están sujetos a estrictos controles sanitarios y me-didas de cuidado extremas, como menores densi-dades de siembra y operación de maternidades di-rectamente a los estanques, así como precosechas ordenadas de acuerdo a las tallas.

Camarón silvestreSonora tiene el primer lugar nacional en captura de camarón de altamar y de bahía. Para proteger las poblaciones del crustáceo durante su período repro-ductivo y contribuir al aprovechamiento responsable y ordenado de las especies, se establece una veda cada año entre los meses de marzo y septiembre para proteger las poblaciones del crustáceo durante su período reproductivo y contribuir al aprovechamiento responsable y ordenado de las especies.

En el presente año Sonora produjo de enero a junio 778 toneladas de camarón de bahía y 342 de altamar faltando aún el cierre del año; en el 2011 las cifras fueron de 5 mil 369 y 7 mil 875 respec-tivamente lo que sugiere un seguro repunte para la temporada 2012-2013.

Peces de agua adulceCon un volumen de producción de 181 mil 059 toneladas de peces de agua dulce en lo que va del presente año (agosto), en Sonora se lleva a cabo esta pesquería en los principales embalses del estado que son las presas El Novillo, El Oviáchic, La Angostura y El Mocúzarit. Además están establecidas en diversas regiones del estado 24 granjas piscícolas de las que 15 están en operación produciendo especies como

tilapia, bagre, trucha y la recientemente introducida Bassa, así como seis laboratorios de producción de crías que dan soporte a las granjas.

AguamalaAdemás de ser pionero, Sonora ocupa el primer lugar nacional en captura de esta medusa conocida como Bola de cañón, que tiene gran mercado en los países de Oriente. En el 2010 se capturaron 4 mil

38

Page 41: SonoraEsSep'12/101

Inversión en obra pública en la actividad pesquera y acuícola de Sonora por fuente de financiamiento y programa

Fuente y programa Inversión autorizada Inversión ejercida

Estatal 57,569 57,569

Apoyo a productores 3,890 3,890

Infraestructura 53,679 53,679

Federal 171,904 171,904

Apoyo a productores 31,004 31,004

Infraestructura 140,900 140,900

Total 229,473 229,473

302 toneladas, en el 2011 14 mil y en lo que va del presente año van 9 mil 885 toneladas de este sin-gular producto, esperando sumar más de 19 mil to-neladas. En el Mar de Cortés abundan la variedades azul y blanca de esta medusa, principalmente en las áreas de Guaymas, Huatabampo, Puerto Peñasco, Cd. Obregón, Bahía de Kino y Golfo de Santa Clara; en este último lugar se han capturado en un mes (Junio 1 a Julio 9) 9 mil 400 toneladas.

Calamar giganteSonora ocupa el segundo lugar nacional en pro-ducción. En el 2011 se capturaron más de 10 mil toneladas y en el 2010 fueron casi 17 mil; en el presente año se han producido casi 9 mil toneladas pero se estima que el volumen puede llegar a las 20 mil toneladas. La flota para captura de calamar consta en 40 barcos y 750 pangas, generándose 2 mil 810 empleos directos y mil 400 en la industria-lización; en el 2011 la derrama económica fue de 196 millones 841 mil pesos.

Corvina golfinaEs una especie endémica de las aguas del Alto Golfo de California y actualmente está sujeta a un plan de manejo como estrategia implementada por SAGARHA Sonora a través del Instituto de Acuacul-tura del Estado de Sonora; además lleva a cabo un monitoreo de captura registrando los pesos de los ejemplares entregados a las plantas y un muestreo sectorizado en el proceso doméstico.

JaibaSonora ocupa el segundo lugar nacional de produc-ción; este año se prevé producir de 3 a 4 mil tonela-das, siendo que el año pasado se obtuvieron más de 5 mil toneladas. Los principales lugares de captura son Bahía de Kino, Puerto Peñasco, Las Guásimas y Huatabampo, por medio de trampas con estructura rígida. Genera alrededor de 4 mil empleos directos. Los principales mercados son el nacional, así como Estados Unidos y Europa. Para el 2013 se implemen-tará por primera vez la veda para esta especie como un logro del Sistema Producto Jaiba apoyado por la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura.

OstiónSonora ocupa el séptimo lugar nacional con 149 toneladas (2011). El ostión se cultiva en 12 cuerpos de agua y 31 unidades de cultivo actualmente en operación; las expectativas para el 2012 son pro-ducir 4 millones de piezas y para ello cuentan con el apoyo del CREMES que administra el Instituto de Acuacultura de SAGARHPA Sonora, que provee de las semillas del molusco en todas las unidades de producción. El ostión de Sonora se ha certificado como producto orgánico garantizando sus altos ni-veles de sanidad; los cultivos generan 680 empleos directos y 990 indirectos, y una derrama económica de 3 millones 664 mil pesos al año.

39Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Page 42: SonoraEsSep'12/101

40

DATOS, CONSUMOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

C I F R A SC

ifr

as

Son MIPYMES caso de éxito en SonoraLa micro, pequeñas y medianas empresas (MIPY-MES) son un modelo de éxito en Sonora, ya que generan el 51% del total de empleos en el estado, dijo el gobernador Guillermo Padrés en Nogales al visitar varias plantas maquiladoras y pequeñas empresas. Dijo que de cada 100 empresas que se instalan en Sonora 98 son MIPYMES dedicadas en su mayoría al comercio y los servicios aportando el 56% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.

En esta visita comprendida dentro de la Semana de la Economía, Padrés Elías estuvo en maquilado-ras que han sido apoyadas con programas estatales de capacitación, como MTD Consumer Products que fabrica motosierras y aspiradoras de jardín para el mercado estadounidense, y Prestolite de México dedicada a fabricar arneses automotrices, entre otras.

En Nogales el gobierno estatal ha invertido más de dos millones de pesos capacitando a 500 jóve-nes para que se integran a la industria maquiladora.

Más empleos en la industria maquiladoraLa industria maquiladora de Sonora ha registra-do un incremento del 7 al 10% en el número de empleos en los últimos dos años; el presidente de INDEX (Industria de Exportación) de Sonora, Raúl Leyva Fimbres asegura que en general el sector maquilador de Sonora da empleo a alrededor de 100 mil personas. Actualmente operan en el estado 255 plantas maquiladoras que manufacturan diver-sos productos para el mercado de Estados Unidos principalmente.’

Leyva Fimbres dijo que actualmente se está incrementando la oferta laboral en el área Guay-mas-Empalme con la llegada de nuevas empresas de la industria aeroespacial mientras que en Her-mosillo y en otras regiones es notorio el crecimien-to de la industria electrónica.

El empresario mencionó que la industria ma-quiladora requiere cada vez más de técnicos certifi-cados, por lo que se esta trabajando en la capacita-ción y certificación en diversas áreas con el apoyo de universidades de la entidad.

En las empresas TI la oferta crea la demandaellas deTecTan donde hay esPacio y genTe caPaciTada Para esTablecerse y crecer, afirma el PresidenTe de canieTi arTuro rodríguez

Por José María Valencia MungarayLa industria de Tecnologías de la Información ha tenido un importante crecimiento en el estado de Sonora en los últimos seis años, particularmen-te en los primeros tres que llegaron las grandes empresas de base tecnológica, desarrollo de software y trabajos de soporte de diversos tipos.

Este crecimiento se ha mantenido porque en Sonora se ha creado un círculo virtuoso que comprende factores como infraestructura, ta-lento humano y una actitud de servicio que en conjunto motivan la llegada de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes.

Así lo considera Arturo Rodríguez, presiden-te de la Cámara Nacional de la Industria Electró-nica, Telecomunicaciones e Informática (CANIE-TI) en Sonora, organismo que tiene afiliadas a más de 150 empresas de base tecnológica, entre ellas de TI, que operan en el Estado.

En Sonora la industria de las TI se ha diversi-ficado a diferencia de otros estados precisamen-te por la diversidad de actividades productivas con que cuenta, como las industrias automotriz, aeroespacial y manufactura, así como agricultu-ra, ganadería, acuacultura, servicios etc.

Las empresas de TI de Sonora son de índole también muy variada, pero lo importante es que haya oferta de productos y servicios que puedan competir en el mercado que se busca, en este caso el merca-do internacional, asegura Arturo Rodríguez.

Las oficinas de CANIETI están ubicadas en el Parque Tecnológico Sonora Soft del Vado del Río en Hermosillo, donde también opera el úni-co sistema shelter para empresas de TI del país, Vangtel Nearshoring Solutions; este recinto ha agotado prácticamente su espacio.

Ahora Vangtel ha expandido su oferta de espacios y servicios en el Parque Tecnológico de Ciudad Obregón que recientemente inició la construcción de su segundo edificio.

¿El crecimiento de este parque en Cajeme representa demanda de espacios por nuevas inver-siones?

“Sí existe demanda, pero quizá no es la me-jor manera de plantearlo; es decir, en este caso la demanda depende de la oferta, por que en el universo de las TI las empresas andan buscando instalarse donde puedan crecer; no es que las empresas toquen la puerta de Sonora, si no que ellas detectan el lugar donde hay espacio y gente capacitada”, aseguró el presidente de CANIETI.

Primero se debe crear la oferta, entonces el espacio se ocupa. Es lo que ha pasado en casi todas las empresas que se han instalado en So-nora: empiezan con un plan típicamente pequeño y terminan haciéndose grandes; un claro ejemplo es Gorilla Nation.

“Pero para crecer el reto siempre es cada vez mayor; se necesita más espacio, más gente, más especialización, más competitividad, más todo”, dijo Arturo Rodríguez.

Page 43: SonoraEsSep'12/101

41Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Actu

alid

ad

es

Luis Sierra Maldonado.

Los ganaderos sonorenses establecieron una cifra récord en la exportación de ganado en pie

hacia Estados Unidos, al enviar 352 mil 732 cabe-zas en este ciclo 2011-2012, que culminó el pasado 31 de agosto.

De esta cifra, 243 mil 016 fueron machos y 109 mil 716 hembras.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Luis Sierra Maldonado, comentó que esta cifra récord superó la cifra de 330 mil 335 animales que cruzaron la frontera en el ciclo 2002-2003.

“Para tener este buen ciclo exportador hacia Estados Unidos”, dijo, “se combinó la escasez de pastos y agua originada en los dos últimos años por falta de lluvias, además de buenos precios en el mercado del ganado”.

“Este aumento en la exportación y los buenos precios vinieron también a compensar en parte los gastos de los productores para el sostenimiento de sus hatos con pastura y suplemento”, agregó.

“En algunos casos también se gastó en acarreo de agua ante el abatimiento de los pozos de abrevadero”.

Sierra Maldonado explicó que la vocación na-tural de los rancheros sonorenses es vender sus animales en pie, una vez que alcancen el peso

requerido, porque los agostaderos no resisten una cantidad excesiva de cabezas en crecimiento y de-ben destinarse únicamente a ganado reproductor y de reemplazo.

“Gracias a la exportación y a los apoyos oportu-nos canalizados por la Unión Ganadera, y las auto-ridades estatal y federal a los productores, los efec-tos económicos de las recientes sequías han sido menos graves en la Entidad que en otras regiones del país”, abundó.

El dirigente de la Unión Ganadera Regional de Sonora comentó que se buscan nuevos mecanis-mos y esquemas para impulsar el crecimiento del hato ganadero, considerando siempre la capacidad de los ranchos.

Durante el ciclo ganadero anterior, del 31 de agosto del 2010 al 1 de septiembre del 2011, los ganaderos sonorenses exportaron hacia el mercado de Estados Unidos un total de 293 mil 438 cabezas, de los cuales 240 mil 810 fueron becerros machos.

En cuanto a la presente temporada de lluvias, Sierra Maldonado señaló que esperarán hasta me-diados de septiembre para hacer una evaluación general de su comportamiento en todo el Estado, así como de la condición del agostadero y represos.

union ganadera regional de sonora

Buen ciclo exportador ayuda a ganaderos a sortear sequia

Page 44: SonoraEsSep'12/101

GENTE

42

Gen

te

Reeligen a Santiago Zaragoza en el CESAVEEl agricultor guaymense Santiago Zaragoza Gaxiola fue reelegido como presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora (CESAVE) para el pe-ríodo 2012-2014 en la asamblea anual de ese orga-nismo que encabezó Héctor Ortiz Ciscomani, titular de SAGARHPA estatal. Zaragoza Gaxiola presentó su informe de actividades entorno a la prevención y control fitosanitario en el que Sonora ocupa un lugar preponderante a nivel nacional.

reconoce ayunTamienTo de caJeme a

Mario Sánchez R.El ex presidente del Consejo Coordinador Em-presarial nacional (CCE) Mario Sánchez Ruiz, recibió el reconocimiento de Cajemense Distin-guido 2012 por su destacada trayectoria en el ámbito empresarial, por parte del Ayuntamiento de Cajeme; Sánchez Ruiz ha ocupado diversos cargos en el sector empresarial a nivel local, estatal y nacional, y recientemente fue nombra-do diputado federal plurinominal por el Partido Acción Nacional.

Es sonorense el Obispo de ZacatecasMonseñor Sigifredo Noriega Barceló, quien es originario de Granados, Sonora, fue elegido por el Papa Benedicto XVI para dirigir la Diócesis de Zacatecas después de haberse desempeñado como obispo de Ensenada, Baja California. Mon-señor Noriega Barceló nació en Granados el 12 de octubre de 1951e ingresó al Seminario de Ciudad Obregón en 1963 y fue ordenado sacerdote en Granados el 7 de octubre de 1976; en 1980 viajó a Roma para obtener la Licencia Docenti en Teo-logía Moral por la Academia Alfonsiana desem-peñando diversos cargos hasta que fue nombrado primer obispo de la Diócesis de Ensenada, Baja California Norte, el 26 de enero de 2007.

Homenaje póstumo a María MátuzMaria Mátuz, la india yaqui considerada la cu-randera tradicional más famosa de México y que falleciera el pasado 30 de julio en su residencia de Vicam, municipio de Guaymas, a la edad de 97 años, recibió un homenaje póstumo por parte de la Secretaría de Salud en el Primer Encuentro de Enriquecimiento Mutuo de Médicos Tradicionales celebrado en Navojoa al que acudieron curande-ros de las étnias Mayo, Yaqui y Guarijío; en el evento se dijo que el Sistema de Salud nacional reconoce la validez de la medicina tradicional y desde el año 2006 se estableció en la Ley General de Salud la realización de este tipo de reuniones para beneficio de la salud de la población.

Ninguna buena foto es obra de la casualidad: Memo Moreno Egurrola

El destacado fotógrafo sonorense Guillermo Moreno Egurrola, con-

siderado el de mayor reconocimiento a nivel internacional, fue objeto de un homenaje por sus 57 años de trayecto-ria por parte de autoridades culturales estatales y municipales en Hermosillo. Memo Moreno, quien durante 30 años ha sido maestro de fotografía en la Casa de la Cultura y otras insti-tuciones, señaló que siempre dice a sus alumnos que ningún fotógrafo es mejor que su última fotografía, y ninguna buena fotografía es obra de la casualidad. Uno de sus mayores logros fue su fotografía del Danzante del venado, que recorrió el mundo y está entre los tesoros del Vaticano.

Marcela Fernández de Gándara entregó un reconoci-miento a Memo Moreno.

Page 45: SonoraEsSep'12/101

43Septiembre 2012

IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

Tecnológico suPerior de cananea y sia, organización regional de conservación con base en Tucson, firman acuerdo de colaboración medioambienTalisTa

Por Biólogo Sergio Avila; Director del Programa de Conservación del Norte de México Sky Island Alliance.

El pasado 20 de Agosto la organización Sky Island Alliance (SIA), un grupo de conservación y restau-ración ecológica con base en Tucson, Arizona y cuya área de trabajo incluye el noreste de Sonora y sureste de Arizona, firmó un convenio de cola-boración con el Instituto Tecnológico Superior de Cananea (ITSC).

Melanie Emerson, Directora Ejecutiva de Sky Island Alliance y el Ing. Pablo Andrade Gerardo, Di-rector del Tecnológico de Cananea, firmaron en pre-sencia del Sr. Julio Cesar Padrés, quien fungió como testigo de honor en representación del Gobernador del Estado, Lic. Guillermo Padrés Elías.

Sky Island Alliance es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la preservación y restauración de las especies na-tivas de la región de las islas serranas – una re-gión ecológica localizada entre la Sierra Madre, las Montañas Rocallosas, el Desierto Sonorense y el Desierto Chihuahuense, y reconocida a nivel global

Firman acuerdo para estudiar la biodiversidad de Sonora

Melanie Emerson, Directora Ejecutiva de Sky Island Alliance; Sergio Avila, Dir. del Programa de Conserva-cion del Norte de Mexico, SIA; Ing. Guillermo Molina, ITSC; Christopher Morris, Asistente de Restauracion, SIA; Joe Sillins, Watershed Management Group; y Claire Zugmeyer, Sonoran Institute (Foto Howard Frederick).

por la diversidad y número de especies de animales, plantas y los hábitats que estos ocupan. Dicha región esta dividida políticamente por la frontera interna-cional Mexico-EEUU, entre los estados de Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México. La organiza-ción realiza investigación biológica, restauración de cuencas hidrológicas y monitoreo de fauna silvestre buscando proteger especies y áreas prioritarias, estableciendo proyectos de colaboración con insti-tuciones de educación, agencias de gobierno, pro-pietarios privados y comunidades regionales. SIA ha establecido convenios similares con la Universidad de la Sierra en Moctezuma, Sonora y propietarios privados de la región norte del estado.

El Tecnológico Superior de Cananea y Sky Is-land Alliance iniciaron su colaboración hace unos meses cuando un grupo de estudiantes y personal del ITSC visitaron el área conocida como Cañón Aravaipa en Arizona y recibieron capacitación en restauración de cañadas y cuencas hidrológicas; además de auspiciar una plática informativa en Cananea sobre los programas y proyectos de la organización.

El acuerdo de colaboración define un marco de trabajo en el cual la organización SIA ofrecerá oportunidades de capacitación, investigación e in-volucramiento en temas y aspectos ambientales a profesores y alumnos del ITSC, y a la comunidad en general de Cananea y la región. Por su parte, el ITSC ofrece ser el centro de coordinación para di-chas oportunidades, abriendo las puertas a su per-sonal y alumnado, a los sectores público y privado para coordinar acciones y proyectos enfocados en la protección del medio ambiente Sonorense.

Para mayor información sobre Sky Is-land Alliance, sus programas y proyectos en Sonora y Arizona, favor de visitar su sitio: www.skyislandalliance.org o encontrar su Face-book: https://www.facebook.com/SkyIslandAlliance

www.skyislandalliance.org/http://www.youtube.com/watch?v=LS7iJhKjRFc

Page 46: SonoraEsSep'12/101

PRECIO DE BOLETOS

Asientos Premier $15

Palco $12

Admisión General (Adultos) $8

Niños entre 6-16, Adultos de 55 años o más, Militares (con identificación),

Estudiantes (con identificación) $6

PRECIOS PARA GRUPOS (20+)

Asientos Premier $10

Admisión General $6

PRECIO DE BOLETOS (PASE 4 DÍAS)

Asientos Premier (mismo asiento durante los 4 días) $52

Palco (mismo asiento durante los 4 días) $40

Boletos para Admisión General $24

Jueves, 4 de Octubre – El juego inicia a las 4:00 p.m. • Juego 1 – Culiacan vs. San Diego Padres Futures Stars

• Juego 2 – Obregon vs. Dodgers

Viernes, 5 de Octubre – El juego inicia a las 4:00 p.m. • Juego 1 – Mazatlan vs. Obregon

• Juego 2 – Culiacan vs. Hermosillo

Sábado, 6 de Octubre – El juego inicia a las 4:00 p.m. • Juego 1 – Mazatlan vs. Culiacan

• Juego 2 – Hermosillo vs. Obregon

Domingo, 7 de Octubre – El juego inicia a las 1:00 p.m. • Juego 1 – San Diego Padres Futures Stars vs. Mazatlan

• Juego 2 – Dodgers Future Stars vs. Hermosillo

FECHAS Y HORARIOS

Los Padres de Tucson a creado una página de Facebook para “Vamos a Tucson Fiesta Mexicana de Beisbol” para proporcionar información y

contestar sus preguntas. Para Mayor informacion visite – www.tucsonpadres.com o www.vamosatucson.com

Presentado por

¡ORDENA TUS BOLETOS HOY MISMO! en línea www.tucsonpadres.com o llamando al (520) 434 1367

Vamos a Tucson Hermosillo: (662) 213 7282 / Cd. Obregon (644) 413 6648

44

Ag

en

da

AGENDA

Oct. 05

Sep. 28-30

Oct. 23-26

Oct. 10-11

Sep. 15

Sep. 15

Sep. 09

Sep. 13-14

SonoraTodo Septiembre Festival Fotoseptiembre Sonora

2012. Exposiciones, talleres, y diálogos. www.isc.gob.mx www.artesvisuales.gob.mx

Septiembre 28-30Expo Casa Canadevi Sonora 2012,

Expo Forum. Hermosillo, Sonora. Tres días con más de 18 mil clientes potenciales. Oferta de todo tipo de vivi-enda, desde económica hasta residencial, y como siempre la

atractiva rifa de una casa. www.canadevisonora.org.mx

Septiembre 27-29Fiesta Mexicana de Beisbol,

Nogales, Sonora. Juegos de beisbol entre equipos mexicanos y norteamericanos. www.vamosatucson.com [email protected]

Septiembre 29Bully & Pitdeporte Tunning Car

Show, Puerto Peñasco, Sonora. www.cometorockypoint.com

Septiembre 305ta etapa del serial MTB, Caborca,

Sonora. El Club Coralillos de Caborca invita a esta competencia

de bicicleta de montaña en la pista Rancho El Porvenir en el km. 112 de la carretera Caborca-So-noyta. www.coralillos.galeon.com

OctubreFestival Luna de Montaña, Hua-

chinera y Moctezuma, Sonora.Oct. 4-61er Expo Agrícola de Sonora

Internacional, Ciudad Obregón, Sonora. “Sembrando ideas, cosechando soluciones”. www.expoagricolasonora.com.mx

Octubre 5-7San Carlos’ Cantina Cup Interna-

tional Game Fish Tournament.

Torneo de pesca altamente competitivo en el Mar de Cortés. Octava edición. http://www.cantinacup.com

Octubre 54to Festival de Jazz y Arte, Puerto

Peñasco, Sonora. Espectáculos de música y arte. www.cometorockypoint.com

Octubre 6Funkalicious Volleyball, Puerto

Peñasco. Voleibol en Las Palomas. www.funkaliciousbeachball.com

Octubre 10-114ta Expo Construcción Sonora

2012, Expo Forum, Hermosillo,

Sonora. Infraestructura en Vías de Comunicación. (662) 2 18 94 57, 2 18 95 62, ext. 101 [email protected], www.expoconstruccionsonora.com

Octubre 17-191er Congreso Nacional de Tec-

nologías y Ciencias Ambientale y 5to Congreso Regional de Ciencias Ambientales “Trans-formando Nuestro Futuro Común”, ITSON, Ciudad Obregón, Sonora. www.itson.mx

Octubre 23-26X Seminario Minero Internacio-

nal Sonora 2012, Expo Forum, Hermosillo, Sonora. El evento que

ocupa el primer lugar de impor-tancia en esta categoría, desarrol-lado en el norte de México, mismo que ofrece un magnífico escenario para cristalizar sus proyectos e inquietudes en las diferentes áreas de la minería. www.aimmgmac-son.org.mx [email protected]

Marzo 2013Engine Forum Aerospace Industry,

Hermosillo, Son. copreson.sonora.org.mx

Nacional

Septiembre 13-14Expo Diclab 2012, World Trade

Center, México, DF. Concentra a los mayores distribuidores y fabricantes de material y reactivos para laboratorio de México y América Latina. www.expodiclab.com

Septiembre 19-21XIV Congreso Mexicano de

Psicología Social y VI Con-greso Mexicano de Relaciones Personales, Monterrey, Nuevo León. Facultad de Psicología de la UANL. www.amepso.org

Septiembre 25-27AHR Expo México 2012, Cintermex,

Monterrey, Nuevo León. Podrá ver las últimas tecnologías en efi-ciencia de energía para sistemas HVAC&R, tecnología sustentable y productos innovadores de más de 300 fabricantes y proveedores. www.ahrexpomexico.com

InternacionalesSeptiembre 9-10The Canadian Coffee and Tea

Show, Toronto, Canadá. Expo de la industria del café y té, tendencias, equipos, servicios y productos.

Septiembre 20-27Internationale Automobil,

Hannover, Alemania. Feria de vehículos comerciales. www.iaa.de

Septiembre 20-30Indonesia International Motor Show.

www.indonesianmotorshow.comSeptiembre 29-Octubre 14Paris Motor Show, París, Francia.

www.mondial-automobile.comOctubre 4-7Fiesta Mexicana de Beisbol,

Tucson, Arizona, EUA. Juegos de beisbol entre equipos mexicanos y norteamericanos. Venta de bole-

tos en Vamos a Tucson Hermosillo y Ciudad Obregón. www.vamosatucson.com www.visittucson.org

Fiestas RegionalesSeptiembre 3Fiesta patronal en honor a Santa

Rosalía en Arivechi, Sonora.Septiembre 15Festejos del aniversario del Munic-

ipio en Empalme, Sonora.Septiembre 15Fiesta patronal en honor de la

Virgen de los Dolores en Sáric, Sonora.

Septiembre 15-16Fiestas Patrias en todo Sonora

Sep. Oct. 04-07

Page 47: SonoraEsSep'12/101

notario

Lic. Rafael Gastélum Salazar

Lic. Karina Gastélum FélixS U P L E N T E

T I T U L A R

Calzada

de

Guadalupe

Ce rrad

a del

Carme

n

Calzada

Norwalk

Ángel

Flores

PARQUE MADERO

CERRO DE LA CAMPANA

No

Reelección

Chihuahua Manu

el Gon

zález

A.

Serdán

E. Calles

Jesús

García

California

Sarmient o �Múseo

de Sonora

Capilladel Carmen

Distribuidor Autorizado

Concepción L. de Soria N- 52-9 Tel: (662) 210-67-40Hermosillo. Sonora.

Foto

: Lut

isuc

Aso

ciac

iòn

Cultu

ral.

A N U N C I O S

En el Desierto de Altar, subre-gión del Gran Desierto de Sonora, habitan los Tohono

O’odham, o “gente del desierto” según su propia lengua y comúnmente conocidos con el término despectivo de “pápagos”. Los españoles llamaron “pimería alta” a la región desértica del noroeste de Sonora; los jesuítas, principalmente el Padre Kino tuvieron cierto éxito en la evangelización de este aguerrido grupo.

Si bien en sus orígenes vivieron de la caza y la recolección, los O’odahm fueron también agricultores, lo que permitió la subdivisión territorial de grupos como los hia’ched o’odahm (areneños o pinacateños), akimel o’odahm (pimas gileños), los chuhwi ko o’odahm y los Tohono que aún vi-ven entre Sonora y Arizona con una población de casi 400 miembros.

Como parte de su tradición natural los Tohono o’dahm poseen un pensamiento filosófico y religio-so conocido como him-dag (modo

Tohono 0’dahm,La gente del desierto

adecuado de vivir), que resume las enseñanzas, ayudas y ejemplos que recibieron de un importante ser en su existencia al que llaman “El Hermano Mayor”, representado en el símbolo del “Hombre en el laberinto” que se aprecia en varias formas de su cultura como en la artesanía donde destacan las “coritas” y joyería; también se aprecia como emblema en edificios comunitarios, camisetas, como una manera de conservar y recordar su cul-tura tradicional. Un aspecto importan-

te es que ellos no acostumbran hablar de su origen y cosmovisión durante el verano, que es cuando llevan a cabo rituales que tratan de asegurar su existencia; sus mitos son contados sólo en invierno.

Los Tohono o’odahm acostumbran participar en la celebración de San Francisco en Magdalena de Kino, So-nora, y se ha establecido una relación amistosa constante entre las comu-nidades de esta étnica que residen en Arizona y las de Sonora.

Page 48: SonoraEsSep'12/101