sociologia general unlp 2015

13
Nombre de la asignatura Año lectivo 2015 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología Asignatura TÍTULO: SOCIOLOGÍA GENERAL Año lectivo: 2015 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Tortti, María Cristina Equipo docente: Profesores Adjuntos: Pablo Bonavena, Christian Castillo, Mauricio Chama, Marcelo Prati, Horacio Robles, Licia Pagnamento (Psicología), Diana Weingast (Psicología) JTP: José Moreno Ayudantes Diplomados: Lucas Alzugaray, Anabel Beliera, Eleonora Bretal, Belén Cafiero, Leyla Chain, Nicolás Dip, Sebastián Giménez, Andrea González, Nicolás Herrera, Paula Soza Rossi, María Laura Peiró, Lidia Villar. 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Este Programa se propone introducir a los alumnos, mayoritariamente ingresantes, en los temas y problemas propios de la Sociología. Luego de una unidad introductoria (U. 1), el programa se organiza articulando dos criterios: uno, de carácter histórico, que permite recorrer las grandes etapas del pensamiento social (U. 2 y 3), y otro, de tipo sistemático, para abordar los principales núcleos temáticos de la disciplina - desde sus primeras formulaciones hasta las más actuales (U. 4, 5 y 6). Además, en estas últimas unidades se propone la vinculación-aplicación del tema a algún problema propio de la Argentina actual. En relación con la Bibliografía se propone que los estudiantes entren en contacto con tres tipos de textos: originales de autores reconocidos (incluidos los “clásicos”), textos que comentan e introducen al estudio de esos autores, y textos de divulgación que presentan un tratamiento sintético de algunos temas.

Upload: brenruscitti

Post on 07-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Programa sociologia general

TRANSCRIPT

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Departamento de Sociologa

    Asignatura

    TTULO: SOCIOLOGA GENERAL

    Ao lectivo: 2015

    Rgimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

    Profesor a cargo: Tortti, Mara Cristina

    Equipo docente:

    Profesores Adjuntos: Pablo Bonavena, Christian Castillo, Mauricio Chama, Marcelo Prati, Horacio Robles, Licia Pagnamento (Psicologa), Diana Weingast (Psicologa)

    JTP: Jos Moreno

    Ayudantes Diplomados: Lucas Alzugaray, Anabel Beliera, Eleonora Bretal, Beln Cafiero, Leyla Chain, Nicols Dip, Sebastin Gimnez, Andrea Gonzlez, Nicols Herrera, Paula Soza Rossi, Mara Laura Peir, Lidia Villar.

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    Este Programa se propone introducir a los alumnos, mayoritariamente ingresantes, en los temas y problemas propios de la Sociologa. Luego de una unidad introductoria (U. 1), el programa se organiza articulando dos criterios: uno, de carcter histrico, que permite recorrer las grandes etapas del pensamiento social (U. 2 y 3), y otro, de tipo sistemtico, para abordar los principales ncleos temticos de la disciplina -desde sus primeras formulaciones hasta las ms actuales (U. 4, 5 y 6). Adems, en estas ltimas unidades se propone la vinculacin-aplicacin del tema a algn problema propio de la Argentina actual.

    En relacin con la Bibliografa se propone que los estudiantes entren en contacto con tres tipos de textos: originales de autores reconocidos (incluidos los clsicos), textos que comentan e introducen al estudio de esos autores, y textos de divulgacin que presentan un tratamiento sinttico de algunos temas.

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    El Programa de Trabajos Prcticos, presenta la misma secuencia y la misma variedad de textos arriba mencionada.

    * Este Programa es reedicin del Programa 2014, con algunas modificaciones en su bibliografa.

    * Este Programa incluye un Plan de Lecturas para estudiantes privados de libertad que, oportunamente, se presentarn a rendir examen final. Las lecturas sern orientadas por Auxiliares Docentes de esta Ctedra.

    2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    CONTENIDOS UNIDAD 1: El punto de vista sociolgico El punto de vista sociolgico: accin humana y estructura social. El concepto de imaginacin sociolgica. El carcter histrico y multidimensional de los fenmenos sociales. La sociologa en el marco de las ciencias sociales. El carcter cientfico de la sociologa. Conocimiento sociolgico y sentido comn: diferencias y relaciones. Identidad y rol del socilogo en la sociedad moderna. UNIDAD 2: La sociologa en perspectiva histrica I - Los precursores Del pensamiento social a la ciencia social: la etapa fundacional de la sociologa en el contexto del mundo moderno (revolucin industrial y revolucin democrtica). Los inicios de la sociologa: Saint Simon y Augusto Comte. UNIDAD 3: La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos Contexto, enfoques y conceptos bsicos en los clsicos de la sociologa. Karl Marx y la concepcin materialista de la historia. Emile Durkheim y la explicacin del hecho social. Max Weber y la comprensin de la accin social. UNIDAD 4: Sociologa de la integracin, la conformidad y la desviacin Orden, regulacin e integracin social en E. Durkheim: divisin del trabajo social, solidaridad y conciencia colectiva; orden normativo, conformidad y anomia. La integracin social segn la corriente Estructural-Funcionalista. Procesos de socializacin (tipos y agentes) y control social (instituciones y dispositivos). El concepto de desviacin y su crtica. *Socializacin, identidad y cultura juvenil en la Argentina contempornea. UNIDAD 5: Sociologa del conflicto, la desigualdad y el cambio Las clases, su conflicto y el cambio social en Karl Marx; nuevos aportes dentro de la perspectiva marxista. El enfoque weberiano (clases, status y partidos). El anlisis funcionalista sobre diferenciacin y desigualdad: sociologa de la estratificacin y la movilidad social. El cambio como evolucin/ diferenciacin y como transformacin

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    revolucionaria. Cambios en la sociedad contempornea y nueva cuestin social. * Conflictos y transformaciones en la sociedad argentina en las ltimas dcadas: pobreza, exclusin, polarizacin y fragmentacin. UNIDAD 6: Sociologa del poder y la dominacin Poder, dominacin y legitimidad en el estado moderno segn Max Weber. Clases, estado, hegemona y crisis en la perspectiva de Antonio Gramsci. Sociedad, estado y gobierno. Grupos de inters, partidos polticos y movimientos sociales. Formas del conflicto y el consenso. Estado y democracia. Estado y ciudadana.

    * Conflictos sociales y nuevas disputas polticas en la Argentina post 2001.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Unidad 1: El punto de vista sociolgico - Bauman, Z. y May, T.; Pensando sociolgicamente, Nueva Visin, Bs. As., 2007, Introduccin.

    - Bourdieu, P.; "Una ciencia que incomoda", en Bourdieu, P.; Sociologa y cultura, Grijalbo, Mxico, 1990.

    - Castel, R.; La sociologa y la respuesta a la demanda social en Lahire, B.; Para qu sirve la sociologa?, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2006.

    - Wright Mills, Ch.; La imaginacin sociolgica, FCE, 1964, cap. 1 ("La promesa").

    Unidad 2: La sociologa en perspectiva histrica I - Los precursores

    - Hobsbwam, E.; Las revoluciones burguesas, Guadarrama, 1971, cap. 2 (La revolucin industrial) y cap. 3 (La revolucin francesa).

    - Nisbet, R., La formacin del pensamiento sociolgico 1, Amorrortu, 1990, cap. 2 (Las dos revoluciones).

    - Ritzer, G.; Teora Sociolgica Clsica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, Mxico, 2005. cap. 1 (Un esbozo histrico de la teora sociolgica: los primeros aos).

    - Zeitlin, I.; Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. As., 1970, cap. 1 ("El Iluminismo: sus fundamentos filosficos"), cap. 4 ("La reaccin romntico-conservadora", fragmentos: pp. 47-51), cap. 6 ("Saint-Simon. 1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte. 1798-1857)"

    Unidad 3: La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos - Durkheim, E., Las reglas del mtodo sociolgico, E. Pleyade, Bs. As., 1970 (Prefacio a la segunda edicin).

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994 ("La formulacin de los tipos ideales, pp. 237-239; Conceptos fundamentales de sociologa, pp 243-256).

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994 (Exterioridad y coercin, pp.156-164).

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994 (cap. 2 "El materialismo histrico, esp. pgs. 57 - 65).

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    - Portantiero, J.C., La sociologa clsica: Durkheim y Weber, CEAL, 1986, Introduccin.

    - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, fcu, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 3, pp. 1, 2 y 3 (Carlos Marx, Emile Durkheim, Max Weber).

    - Zeitlin, I., Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, cap. 8 (Orientaciones filosficas), 9 ("De la filosofa social a la teora social"). y cap. 10 ("La sociologa marxista del trabajo alienado").

    Unidad 4: Sociologa de la integracin, la conformidad y la desviacin

    - Alabarces, P. y Rodrguez, G.; Cuestin de pelotas. Ftbol, Deporte, Sociedad, Cultura, Atuel, Buenos Aires, 1996. Pg. 75 a 89 (Ftbol: la afirmacin ritual de la identidad). - Bauman, Z.; Pensando sociolgicamente, Nueva Visin, Bs. As., 1990, cap. 1 (Libertad y dependencia), cap. 2 (Nosotros y ellos), cap. 3 (Los extranjeros) y cap. 4 (Juntos y separados).

    - Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociologa de la desviacin, Editorial Siglo XXI, 2009, cap. 1 ("Los extraos") y cap. 2 ("Tipos de desviacin: un modelo secuencial").

    - Durkheim, E., Escritos selectos (Seleccin realizada por A. Giddens); Nueva Visin, Buenos Aires, 1993 (Caractersticas de los fenmenos morales; Lo normal y lo patolgico; Sanciones represivas y solidaridad mecnica, Variaciones en el carcter de las sanciones penales y Sanciones restitutivas y la relacin entre la solidaridad mecnica y la orgnica; El crecimiento de la diferenciacin estructural en el desarrollo social; La declinacin de la solidaridad mecnica y el surgimiento del individualismo moral; Educacin y sociedad; Los orgenes religiosos del conocimiento).

    - Giddens, A.; Sociologa, Alianza, Madrid, 1991, caps. 3 (Socializacin), cap. 5 (Conformidad y desviacin) y cap. 9 (Grupos y organizaciones).

    - Giddens, El capitalismo y la moderna teora social, Labor, 1985, cap. 5 (Primeras obras de Durkheim).

    - Kessler, Gabriel; Sociologa del delito amateur; Paids, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 (Los grupos de pares), cap. 6 (Relaciones de familia) y cap. 8 (La vida en el barrio).

    - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 3. 4 (Otras corrientes en la sociologa contempornea).

    - Tenti Fanfani, E., Socializacin, en Altamirano, C. (director), Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paids, 2002.

    - Castel, R, Kessler, G, Merklen, D., Murad, N., Individuacin, precariedad, inseguridad, Paids, 2014

    Unidad 5: Sociologa del conflicto, la desigualdad y el cambio

    - Ansaldi, W. y Funes P., La revolucin: ese sueo eterno .Introduccin al Documento de Trabajo 58, 2 edicin, Teoras de las revoluciones latinoamericanas, CINAP, Bs. As., 1996.

    - Giner, S.; Sociologa, Pennsula, 1996, cap. 9 (El cambio social y las sociedades modernas).

    - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, 1, 2 y 3 (Qu es la estratificacin, Sistemas de estratificacin, Teoras sobre la estratificacin social).

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    - Giddens, A.; La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 1993, cap. 1 (La teora de las clases en Marx).

    - Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994, cap. 4 ("Teora del desarrollo capitalista. La teora de la plusvala"; fragmento: pp. 97-114).

    - Gmez,

    - Marx, K.; Seleccin de textos de Manifiesto del Partido Comunista, Trabajo asalariado y capital, Introduccin a la crtica de la economa poltica y Acumulacin primitiva y formacin del proletariado, VVEE.

    - Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visin, 2005, cap. 3 (La concepcin weberiana del proceso histrico-social, esp. pp 1 a 4).

    - Svampa, M.; La sociedad excluyente, Taurus, Bs. As., 2001, cap. 6 (La transformacin y territorializacin de los sectores populares) y 8 (Las dimensiones de la experiencia piquetera).

    - Weber, M., Economa y Sociedad, FCE, 2008, pp. 682-694 (Divisin del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos).

    Unidad 6: Sociologa del poder y la dominacin

    - Iazzetta, O., Estado y democracia: repensando un vnculo necesario, en Vilas, C. y otros, Estado y poltica en la Argentina actual, Prometeo, 2011. - Abal Medina, J., Manual de Ciencia Poltica, Eudeba, 2010, cap. 6 (Los partidos polticos, esp. pp. 1, 2, 3). - Giddens, A.; Sociologa, Alianza, Madrid, 1991, cap. 10 (Poltica, gobierno, estado), esp. pp. 331-359.

    - Kohan, N., Antonio Gramsci, Ocean Press, 2006 (especialmente Introduccin).

    - Pereyra, C.; Gramsci: estado y sociedad civil, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988.

    Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visin, 2005, cap. 6 (Poder poltico y legitimidad) y cap. 7 (El Estado, esp. 1, 2 y 3).

    - Portantiero, J. C. y De Ipola, E.; Sociedad y Estado en el pensamiento clsico, Cntaro, 1987, Introduccin y Seleccin de Textos (esp.: K. Marx, E. Durkheim, M. Weber, y A. Gramsci).

    - Svampa, M. Argentina, una dcada despus. Del que se vayan todos a la exacerbacin de lo nacional-popular, Nueva Sociedad n 235, septiembre-octubre, 2011.

    - Viguera, A., Movimientos sociales y lucha de clases, en Conflicto Social n 1 (www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista), junio 2009.

    3- BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Unidad 1 - Adorno, T.; Introduccin a la sociologa, Gedisa, Barcelona, 1996, Clases 1 y 2.

    - Elas, N.; Sociologa fundamental, Gedisa, Barcelona, 1982, Introduccin.

    - Giddens, A.; Sociologa, Alianza, Madrid, 1991, cap.1 (Sociologa: problemas y perspectivas).

    - Touraine, A.; El regreso del actor, EUDEBA, Bs. As., 1987, Introduccin y Presentacin.

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    - Giddens, A., En defensa de la sociologa, Alianza, 2002, cap. 1 (En defensa de la sociologa).

    Unidad 2

    -Berthelot, J.; La construccin de la Sociologa, Nueva Visin, Buenos Aires, 2003. Cap.1 (En las fuentes de un conocimiento incierto) y 4 (Estructura y funciones, sentido e historia).

    - Hobsbwam, E.; La era del capitalismo, Guadarrama, 1977, cap. 12 (Ciudad, industria y clase obrera) y cap. 13 (El mundo burgus).

    - Nisbet, R.; La formacin del pensamiento sociolgico, Amorrortu, Bs. As., 1969, tomo 1, primera parte, cap. 1 (Las ideas-elementos de la sociologa).

    - Ritzer, G.; Teora Sociolgica Clsica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, Mxico, 2005, cap. 3 (Augusto Comte).

    - Wallerstein, Immanuel (coord.); Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisin Gulbenkian para la reconstruccin de las ciencias sociales, Siglo XXI, Mxico, 1994. Cap. 1 (La constitucin de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945).

    - Gurvich, G.; Los fundadores franceses de la sociologa contempornea: Saint-Simon y Proudhon, Nueva Visin, Bs. As, 1970. Conferencia 3

    -------------------; Tres captulos de historia de la sociologa: Comte, Marx y Spencer, Nueva Visin, Bs. As., 1959. Conferencias I, II, III

    Unidad 3 - De Ipola, E.; La apuesta de Durkheim, en De Ipola, E., Las cosas del creer, Ariel, 1997.

    -Introduccin a E. Durkheim. Escritos selectos, Nueva Visin, 1993 (La concepcin durkheimiana del mtodo sociolgico, pp. 37 a 45).

    - Luckes, S.; Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid, 1984. (cap. 10 Objeto y mtodo de la sociologa)

    - Pinto, J., Max Weber actual. Liberalismo tico y democracia, Eudeba, 1998, cap. 1 (El contexto histrico en el que se desarrolla la obra de Max Weber).

    - Ritzer, G., Teora sociolgica clsica, UNED, Mxico, 2006 (cap. 6 Emile Durkheim, pp. A y B) y cap. 7 (Max Weber).

    - Bottomore, T., Marxismo y sociologa, en Bottomore, T y Nisbert, R., Historia del anlisis sociolgico, Amorrortu, 1998. - Ramos Torres, R., La sociologa de Emile Durkheim, CIS, 1999, cap. 1 (Sobre la ciencia social). - Kalberg, S., Max Weber. Principales dimensiones de su obra, Prometeo,2008, cap. 1 (El contexto intelectual) y 2 (La teora).

    Unidad 4 - Berger, P. y Luckman, T.; La construccin social de la realidad, Amorrortu, Bs. As., 1994, cap. 2 ("La sociedad como realidad objetiva", especialmente el apartado 1: "Institucionalizacin") y cap. 3 ("La sociedad como realidad subjetiva", especialmente el apartado 1: "Internalizacin de la realidad").

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    - lvarez-Ura, F. y Varela, J., Sociologa, capitalismo y democracia, Ediciones Morata, 2004, cap. 9 (El Departamento de Sociologa de Chicago y los estudios sobre el hombre marginal).

    - Collins, R.; Perspectiva sociolgica. Una introduccin a la sociologa no obvia, Universidad Nacional de Quilmas Editorial, Buenos Aires, 2009, cap. 2 (La sociologa de Dios) y cap. 4 (Lo normal del delito).

    - Giner, S., Sociologa, Pennsula, 1996, cap. 3 (La cultura y el proceso de socializacin).

    - Margulis, Mario; La cultura de la noche, en Margulis, Mario (comp.); La cultura de la noche. La vida nocturna de los jvenes de Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires, 1994.

    - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 3. 4 (Otras corrientes en la sociologa contempornea)

    - Merton, R.; Teora y estructura social, FCE, 1964, cap. 1 ("Funciones manifiestas y latentes") y 9 (Continuidades en la teora de los grupos de referencia y la estructura social)..

    - Parsons, T. y Shills, E.; Hacia una teora general de la accin, Kapelusz, 1968, cap. 1 ("Las categoras de la orientacin y la organizacin de la accin").

    Unidad 5 - Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana, Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008), Universidad Nacional de General Sarmiento y Biblioteca Nacional, (Coleccin 25 aos, 25 libros), 2008.

    - Domnguez Snchez, M., Estratificacin y clases en la sociedad actual, en Rodrguez Caamao M. (c), Temas de Sociologa I, Huerga y Fierro, Murcia, 2001.

    - Fitoussi, J. P. y Rosanvalon, P.; La nueva era de las desigualdades, Manantial, 1997 (esp. Partes II y III).

    - Martnez, R.; Estructura social y estratificacin. Reflexiones sobre las desigualdades sociales, Mio y Dvila Editores, Bs. As.-Madrid, 1999, cap. 2 (Sntesis de teoras y tericos fundamentales).

    - Germani, G.; "Movilidad social en la Argentina", en Lipset, S y Bendix, R.; Movilidad social en la sociedad industrial, EUDEBA, Bs. As., 1963.

    - Giner, S., Conflicto social y emancipacin humana: K. Marx y F. Engels (seleccin), en Giner, S., Teora sociolgica clsica, Prometeo, Bs. As., 2001.

    - Hobsbawn, E., Introduccin al Manifiesto Comunista, en K. Marx y F. Engels, Manifiesto Comunista, Crtica, Barcelona, 1998

    - Miliband, R.; "Anlisis de clase", en: Giddens, A. y otros; La teora social hoy, Alianza, 1990.

    - Germani, G., Sociologa de la modernizacin, Paids, 1969, cap. 1 (Las etapas del proceso de modernizacin en Amrica latina), esp. pp. 1, 2, 3 y 4.

    - Nievas, F., Marx y engels: una compleja teora abierta, en Conflicto Social, Ao 1,

    N 0, Bs. As., 2008.

    - Torrado, S.; Vivir apurado para morirse joven, en Sociedad, No. 7, octubre de 1995.

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    - Rex, J.; Problemas fundamentales de la teora sociolgica, Amorrortu, Buenos Aires, 1977. Cap. 7 (La teora del conflicto y el cambio social).

    - Touraine, A.; El regreso del actor, Eudeba, 1987 (esp. Cambio y desarrollo y Los nuevos conflictos sociales)

    - .. ; Los movimientos nacional-populares, en Mackinnon, M. y Petrone, M., Populismo y neopopulismo en Amrica Latina, Eudeba, 1998

    Unidad 6 - Auyero, J., Evita como performance. Mediacin y resolucin de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires, en Auyero, Javier (comp.) Favores por votos?, Losada, Buenos Aires, 1997.

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994, (Seleccin: pp 31-43; 175-182; 252-262).

    - Portantiero, J. C.; Los usos de Gramsci, Folios, 1988, cap. 2 (Los usos de Gramsci).

    - Portantiero, J. C., Hegemona, en Altamirano, C. (director), Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paids, 2002.

    - Portelli, H.; Gramsci y el bloque histrico, Siglo XXI, 1985, pp. 14-26.

    - Svampa, M, La sociedad excluyente, Taurus, 2005, caps. 1 y 2 (Hacia el nuevo orden neoliberal y Mutaciones de la poltica y modelo de dominacin).

    - Tarrow, S., El poder en movimiento, Alianza, 1994, cap. 1 (La accin colectiva y los movimientos sociales).

    PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS T P 1 (U. 1): El punto de vista sociolgico - Bauman, Z. y May, T., Pensando sociolgicamente, Nueva Visin, Bs. As., 2007, Introduccin. - Castel, R., La sociologa y la respuesta a la demanda social en Lahire, B.; Para qu sirve la sociologa?, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2006,

    o: Wright Mills, Ch., La imaginacin sociolgica, FCE, 1964, cap. 1 La promesa.

    TP 2 (U. 2): La sociologa en perspectiva histrica I - Los precursores - Nisbet, R., La formacin del pensamiento sociolgico, Amorrortu, Bs. As., 1969, tomo 1, primera parte, cap. 2 (Las dos revoluciones). // : Hobsbawn, E., Las revoluciones burguesas, Guadarrama, 1971, cap. 2 (La revolucin industrial) y cap. 3 (La revolucin francesa)

    - Zeitlin, I.; Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. As., 1970, cap. 6 ("Saint-Simon. 1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte. 1798-1857). TP 3 (U. 3): La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos - Zeitlin, I., Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, cap. 8 (Orientaciones filosficas) y 9 ("De la filosofa social a la teora social").

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994, cap. 2 (El materialismo histrico, esp. pp 57-65).

    TP 4 (U. 3): La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos - Durkheim, E., Las reglas del mtodo sociolgico, Pleyade, Bs. As., 1970 (Prefacio a la segunda edicin)

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994.; Conceptos fundamentales de sociologa, pp 243-256 y "La formulacin de los tipos ideales, pp. 237-239.

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994 (Exterioridad y coercin, pp.156-164). (1 Parcial) TP 5 (U. 4): Sociologa de la integracin, la conformidad y la desviacin - Durkheim, E., Escritos selectos (Seleccin realizada por A. Giddens); Nueva Visin, Buenos Aires, 1993: Educacin y sociedad.

    * el docente estimar la posibilidad de tratar tambin en clase: Caractersticas de los fenmenos morales y/o Lo normal y lo patolgico, de la misma Seleccin.

    - Tenti Fanfani, E., Socializacin en Altamirano, C. (director), Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paids, 2002. TP 6 (U. 4): Sociologa de la integracin, la conformidad y la desviacin - Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociologa de la desviacin, Editorial Siglo XXI, 2009, cap. 1 ("Los extraos") 2 (Tipos de desviacin: un modelo secuencial).

    - Kessler, Gabriel; Sociologa del delito amateur; Paids, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 (Los grupos de pares).

    * tambin pueden utilizarse cap. 6, Relaciones de familia, y cap. 8, La vida en el barrio.

    TP 7 (U. 5): Sociologa del conflicto, la desigualdad y el cambio - Marx, K., Seleccin de textos de Manifiesto del Partido Comunista (Burgueses y proletarios), VVEE.

    - Giddens, A., La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 1993, cap. 1 (La teora de las clases en Marx).

    TP 8 (U. 5): Sociologa del conflicto, la desigualdad y el cambio - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, I (Qu es la estratificacin) y III (Teoras sobre la estratificacin social).

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    - Svampa, M.; La sociedad excluyente, Taurus, Bs. As., 2001, cap. 6 (La transformacin y territorializacin de los sectores populares) TP 9 (U. 6): Sociologa del poder y la dominacin - Portantiero, J. C. y De Ipola, E., Sociedad y Estado en el pensamiento clsico, Cntaro, 1987, Introduccin (esp. pgs. 32-35) y Seleccin de Textos de M. Weber (esp. El estado racional; La empresa estatal; Direccin poltica y burocracia).

    - Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visin, 2005, cap. 6 (Poder poltico y legitimidad) y cap. 7 (El Estado, esp. pp. 1, 2 y 3).

    TP 10 (U. 6): Sociologa del poder y la dominacin - Portantiero, J. C. y De Ipola, E., Sociedad y Estado en el pensamiento clsico, Cntaro, 1987, Introduccin (esp. pgs. 40-45) y Seleccin de Textos de A. Gramsci (esp. Anlisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas). - Pereyra, C.; Gramsci: estado y sociedad civil, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988. - Svampa, M. Argentina, una dcada despus. Del que se vayan todos a la exacerbacin de lo nacional-popular, Nueva Sociedad n 235, septiembre-octubre, 2011.

    (2 Parcial)

    4. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

    4.1 Para los alumnos de Sociologa, Filosofa, Historia, Educacin Fsica y otras carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin:

    - se ofrecen cuatro cursos de clases tericas, de 4 horas semanales cada uno: se recomienda asistencia (aunque no es obligatoria)

    - comisiones de trabajos prcticos, de 2 horas semanales, con un mnimo de asistencia obligatoria del 75% de las clases.

    - evaluacin: participacin en clase, presentacin de trabajos prcticos, prueba parcial y examen final segn las modalidades establecidas en el rgimen de enseanza.

    4.2 Para alumnos de la carrera de Psicologa (Facultad de Psicologa): se implementa la siguiente forma de trabajo:

    - dos cursos de clases tericas, de 4 horas semanales cada uno.

    - estudio con materiales bibliogrficos, con el apoyo de las guas de estudio elaboradas por los docentes de la Ctedra.

    - evaluacin y promocin: examen final mediante prueba escrita (desarrollo conceptual de preguntas proporcionadas por los profesores).

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    4.3 Para alumnos privados de libertad, las lecturas se desarrollar con la gua de los Auxiliares Docentes de la Ctedra, en sus lugares de detencin. Dichos estudiantes, en el momento oportuno, concurrirn a la Facultad para rendir la materia bajo la modalidad promocin con examen final libre.

    4.4 Indicaciones generales para los estudiantes:

    Se recomienda a los estudiantes la lectura completa de este Programa y su bibliografa

    Se recomienda asistir a las Clases Tericas, en las cuales los profesores desarrollan la totalidad de los temas del Programa.

    Los textos de carcter obligatorio, lo son en relacin con el Examen Final.

    Toda la informacin referida a la Ctedra ser publicada en las carteleras del Departamento de Sociologa.

    La Ctedra atiende en Horario de Consulta, en Edificio A, Aula 142:

    - martes de 12 a 14 hs. (exclusivamente para PUEF)

    - mircoles de 12 a 13 y de 16 a 17 hs. (todas las carreras, menos PUEF)

    PLAN DE LECTURAS PARA ESTUDIANTES PRIVADOS DE LIBERTAD 1 (U. 1): El punto de vista sociolgico - Bauman, Z. y May, T., Pensando sociolgicamente, Nueva Visin, Bs. As., 2007, Introduccin. - Wright Mills, Ch.; La imaginacin sociolgica, FCE, 1964, cap. 1 "La promesa".

    2 (U. 2): La sociologa en perspectiva histrica I - Los precursores -Ritzer G., Teora sociolgica clsica, UNED, Mxico, 2006 (Esbozo histrico, pgs. 3-19)

    - Nisbet, R., La formacin del pensamiento sociolgico, Amorrortu, Bs. As., 1969, Tomo 1, Primera Parte, Cap. 2 Las dos revoluciones.

    Para ampliar las lecturas:

    - Hobsbawn, E., Las revoluciones burguesas, Guadarrama, 1971, cap. 2 (La revolucin industrial) y cap. 3 (La revolucin francesa)

    - Zeitlin, I.; Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. As., 1970, cap. 6 "Saint-Simon. 1760-1825" y cap. 7 "Auguste Comte. 1798-1857.

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 12

    3 (U. 3): La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, Cap. 3 La Teora sociolgica. C. Marx (pgs. 38-45)

    - Marx, K. y Engels, F., Manifiesto Comunista, AAVV (seleccin de textos)

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994, Primera Parte: Marx, Cap. 2 El materialismo histrico (esp. pgs. 57-65).

    Para ampliar las lecturas:

    - Zeitlin, I., Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, cap. 8 (Orientaciones filosficas) y 9 ("De la filosofa social a la teora social").

    4 (U. 3): La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, Cap. 3 La Teora sociolgica. E. Durkheim (pgs. 47-51)

    - Durkheim, E., Las reglas del mtodo sociolgico, Pleyade, Bs. As., 1970, Prefacio a la segunda edicin.

    Para ampliar las lecturas:

    - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994, Segunda Parte: Durkhein, Cap. 6 ( Exterioridad y coercin, pgs.156-164). 5 (U. 3): La sociologa en perspectiva histrica II - Los clsicos - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, Cap. 3 La Teora sociolgica. M. Weber (pgs. 51-56) - Giddens, A., El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona, 1994, Cap 11 Conceptos fundamentales de sociologa (pgs. 243-256), y La formulacin de los tipos ideales (pgs. 237-239). Para ampliar las lecturas:

    - Portantiero, J. C., La sociologa clsica: Durkheim y Weber, CEAL, 2004 (Accin social: seleccin de textos de Max Weber, pgs. 118-137).

    6 (U. 4): Sociologa de la integracin, la conformidad y la desviacin - Bauman, Z. y May, T., Pensando sociolgicamente, Nueva Visin, Bs. As., 2007, Caps. 1 Libertad y dependencia, y 2 Nosotros y ellos.

    - Tenti Fanfani, E., Socializacin en Altamirano, C. (director), Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paids, 2002. Para ampliar las lecturas:

    - Durkheim, E., Escritos selectos (Seleccin realizada por A. Giddens); Nueva Visin, Buenos Aires, 1993 (Caractersticas de los fenmenos morales; Lo normal y lo patolgico; Educacin y sociedad).

  • Nombre de la asignatura Ao lectivo 2015

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 13

    7 (U. 4): Sociologa de la integracin, la conformidad y la desviacin - Giddens, A., Sociologa, Alianza, 1993, Cap 5 Conformidad y desviacin (pgs. 151-166)

    - Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociologa de la desviacin, Editorial Siglo XXI, 2009, cap. 1 "Los extraos".

    Para ampliar las lecturas:

    - Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociologa de la desviacin, Editorial Siglo XXI, 2009, cap.2 Tipos de desviacin: un modelo secuencial.

    - Kessler, Gabriel; Sociologa del delito amateur; Paids, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 Los grupos de pares.

    8 (U. 5): Sociologa del conflicto, la desigualdad y el cambio - Marrero, A., Introduccin a la Sociologa, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, Cap. 1 Qu es la estratificacin? (pgs. 157-165), y Teoras sobre la estratificacin (pgs. 178-187)

    - Svampa, M.; La sociedad excluyente, Taurus, Bs. As., 2001, cap. 6 La transformacin y territorializacin de los sectores populares. Para ampliar las lecturas: - Giddens, A., La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 1993, Cap. 1 La teora de las clases en Marx.

    9 (U. 6): Sociologa del poder y la dominacin - Abal Medina, J., Manual de Ciencia Poltica, Eudeba, 2010, Cap. 2 Estado (pgs. 93-117) - Pereyra, C.; Gramsci: estado y sociedad civil, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988.

    Para ampliar las lecturas:

    - Portantiero, J. C. y De Ipola, E., Sociedad y Estado en el pensamiento clsico, Cntaro, 1987, Introduccin (esp. pgs. referidas a Weber a Gramsci) y Seleccin de Textos de M. Weber (esp. El estado racional; La empresa estatal; Direccin poltica y burocracia, y de Gramsci Anlisis de las ituaciones.

    - Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visin, 2005, Cap. 6 Poder poltico y legitimidad, y cap. 7 El Estado (esp. pp. 1, 2 y 3).

    - Kohan, N., Antonio Gramsci, Ocean Press, 2008, especialmente Introduccin