sociologia de educ. tendencias

5
6.3 LAS CONTRIBUCIONES: AMERICANA, ALEMANA E INGLESA. Una de las principales contribuciones a la sociología de la educación fue la del alemán Max Weber, el cual ya revisamos con anterioridad. También MANNHEIM; fue otro sociólogo positivista alemán de relevante importancia, el cual huye hacia Inglaterra perseguido por los nazis, y cuya contribución consistía en promover la sociología de la educación para los profesores. Mannheim rechaza la educación autoritaria. FUNCIONALISMO En USA, con la victoria de la 2ª guerra mundial todo era optimismo, es donde se empiezan a dar las investigaciones, ya que hay personas influyentes y fundaciones que dan dinero para estas investigaciones empíricas basadas en datos estadísticos. Y en la movilidad social, relacionados con la educación que son puntos importantes del funcionalismo. Las actitudes en cada clase son diferentes, diferentes cualidades según la raza. MOVILIDAD SOCIAL ya que el funcionalismo da muchas oportunidades de movilidad social tanto en vertical como en horizontal. Oportunidades iguales para todos, con mas rendimiento escolar, más títulos lo que da lugar a un buen trabajo con la consecuencia de más dinero y buen prestigio social. Teoría del capital humano; invierten en educación para que todos puedan tener buenos resultados. A mediados de los 60 en USA se comprueba que en educación si hay igualdad pero en cuanto a igualdad de oportunidades sociales por lo que cae el funcionalismo.

Upload: jes309

Post on 23-Jun-2015

1.007 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia de Educ. Tendencias

6.3 LAS CONTRIBUCIONES: AMERICANA, ALEMANA E INGLESA.

Una de las principales contribuciones a la sociología de la educación fue la del alemán Max Weber, el cual ya revisamos con anterioridad. También MANNHEIM; fue otro sociólogo positivista alemán de relevante importancia, el cual huye hacia Inglaterra perseguido por los nazis, y cuya contribución consistía en promover la sociología de la educación para los profesores. Mannheim rechaza la educación autoritaria.

FUNCIONALISMO

En USA, con la victoria de la 2ª guerra mundial todo era optimismo, es donde se empiezan a dar las investigaciones, ya que hay personas influyentes y fundaciones que dan dinero para estas investigaciones empíricas basadas en datos estadísticos. Y en la movilidad social, relacionados con la educación que son puntos importantes del funcionalismo.

Las actitudes en cada clase son diferentes, diferentes cualidades según la raza.

MOVILIDAD SOCIAL ya que el funcionalismo da muchas oportunidades de movilidad social tanto en vertical como en horizontal. Oportunidades iguales para todos, con mas rendimiento escolar, más títulos lo que da lugar a un buen trabajo con la consecuencia de más dinero y buen prestigio social.

Teoría del capital humano; invierten en educación para que todos puedan tener buenos resultados.

A mediados de los 60 en USA se comprueba que en educación si hay igualdad pero en cuanto a igualdad de oportunidades sociales por lo que cae el funcionalismo.

NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION (Bourdieu, Bernstein, Yani)

Formación del profesorado, relaciones en el aula, la vitae son los temas preferidos. Nace en Londres.

Los métodos son más analíticos ya no se utilizan datos estadísticos.

Posteriormente se divide en:

Neomarxismo: influidos por Marx

Page 2: Sociologia de Educ. Tendencias

Neoweberianismo: influidos por Weber

Subjetivismo: puntos de vista de cada uno;

o Simbólico; relaciones en el aula

o Fenomenología; puntos de vista subjetivos

o Etnometodología; estudios culturales.

Bondelot y Establet;

Su idea es que el sistema educativo francés está dividido en dos redes:

* Una de camino corto; primaria profesional (75 % clase obrera)

* Una de camino largo; secundario superior (25 % clase capitalista)

Bowles y Gintis

Teoría de la correspondencia; la escuela hace lo mismo que el trabajo. Reproduce el sistema de clases sociales. A los hijos de capitalistas les enseñan cualidades de su clase y por el contrario a los hijos de los obreros les enseñan cualidades de su clase.

Apple;

Es marxista y elabora la teoría de la reproducción, reconoce que en la escuela no hay solo reproducción sino que también hay producción.

Influidos por Willis; el trabajo del profesor está en manos de la mujer peor pagada.

Ha escrito muchísimos currículos oficiales.

La teoría del currículo oculto es que los profesores enseñan lo que quieren enseñar y otras cosas ocultas que no piensan en enseñar.

Sobre los libros de texto dice que es el rey ya que todos le siguen; profesores y alumnos, controlados por las editoriales, empresas capitalistas que consiguen grandes beneficios y además controlan el currículo oficial.

Sobre los ordenadores utilizados en la escuela opina que esos programas de ordenadores son de grandes empresas multinacionales, por lo que volvemos a

Page 3: Sociologia de Educ. Tendencias

que son programas de empresas capitalistas que buscan su beneficio y controlan el currículo oficial ya que es para todos por lo que no se adapta a cada uno. (Clase en particular) los que también se benefician son los hijos de la clase capitalista ya que tendrán ordenadores en casa por lo que tendrán mayor rendimiento lo que da lugar a la teoría de la reproducción.

NEOWEBERIANISMO: Bourdieu y Bernstein.

Bourdieu; Es actual, francés y sociólogo.

“En los estudiantes y la altura” nos habla de cómo los diferentes alumnos tienen su cultura, aprendiendo unos más que otros en la escuela ya que esta enseña la cultura capitalista que también tienen los estudiantes de hijos capitalistas que son los beneficiados.

La escuela reproduce la clase burguesa llamada por la burguesía.

“Violencia simbólica” idea de Bourdieu; la escuela transite una cultura que no coincide con la de muchos alumnos con sus ideas correspondientes (hijos de obreros salen perjudicados)

“La distinción” las ideas de este libro es que cada clase social tiene sus costumbres, gustos, es decir su cultura. Analiza de cómo la alta y media burguesía siempre intentan distinguirse del resto y los demás intentan imitarlos dando lugar a distinguirse más por parte de la burguesía.

Diferentes tipos de capital;

Capital económico

Capital cultural

Capital escolar

Capital social, relaciones sociales.

Todo lo anterior viene dentro del mapa social.

La pequeña burguesía anima a sus hijos a estudiar para mejorar su situación social, son los que imitan más a la alta y media burguesía.

Page 4: Sociologia de Educ. Tendencias

Hay personas mejor informadas sobre las salidas profesionales de las carreras que son de clases altas, sacando gran rentabilidad por el contrario las clases bajas estudian carreras que no tienen tantas salidas profesionales y prestigio social teniendo menos rentabilidad.

El Capital escolar

Capital social, relaciones sociales.

Bernstein;

Inglés y sociólogo de la educación.

Su libro más famoso es “Clases, Códigos y Control” que son varios tomos.

La cuestión de la cultura social se enfrenta ya que cada clase social tiene su código, sus estudios se basan en el lenguaje escrito, cada lenguaje tiene unas características.

Clase alta; Código elaborado, frases más largas y palabras variadas, buenas estructuración de oraciones.

Clase baja; código restringido, frases cortas, oraciones de orden y palabras más escasas.

El sistema escolar organiza como transmitir sus ideas con un lenguaje adecuado pero lo hará con el elaborado por lo que la clase alta sale beneficiada.