sociologia

5
Etimología Socius = Socio o Compañero Logía = Tratado o Estudio de Inicios  En el Siglo XIX durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, escritores como Voltaire, Mostesquiev, Giambattista Vico se inte resaron por analizar las instituciones sociales y positicas europeas.  Lord Kames en su obra Historical Law Tracts y posteriormente en su Sketches on the History of Man, pretendió explicar el surgimiento de los sistemas legales en el mundo, para lo cual tuvo que abordar el desarrollo de las sociedades humanas. El libro, que pronto excedió su primer propósito, pasa por ser uno de los primeros tratados de antropología social. En él expuso una influyente teoría acerca de los distintos estados de desarrollo de la sociedad. Primera vez que se utilizo la palabra Sociología  Con el Positivismo del Siglo XIX, nace la voluntad de crear una «Física Social», es decir, un conocimiento indiscutible de la Sociedad de la misma forma que la Física.  Surge una corriente muy interesada e n saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de Kames.  El primero en defensor una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henry de Saint-Simon a mediados del siglo XIX.  Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrollo sus teorias bajo las premisas del positivismo, fue Comte quien acuñó la Palabra Soc iología del Latín Socius (Socio o Compañero) y el S ubfijo Griego Logía (Tratado o Estudio de), apareciendo por primera vez impresa e n su obra «Curso de Filosofía Positiva» publicada en 1838. Surgimiento de la sociología  Surge a partir de la revolución industrial en Europa transformando las relaciones de producción y poder.  Surgen las ciudades como centros de producción, distribución y poder.  La revolución en los medios de producción provoco una revolución política.  Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir, el cambio social se vuelve una concesión, límitado y bajo la supervisión de la burguesía.  La cual se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista.

Upload: yessenia-llanos-tuesta

Post on 17-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EtimologaSocius = Socio o CompaeroLoga = Tratado o Estudio deInicios En el Siglo XIX durante la poca de la Ilustracin y despus de la Revolucin Francesa, escritores como Voltaire, Mostesquiev, Giambattista Vico se interesaron por analizar las instituciones sociales y positicas europeas. Lord Kames en su obra Historical Law Tracts y posteriormente en su Sketches on the History of Man, pretendi explicar el surgimiento de los sistemas legales en el mundo, para lo cual tuvo que abordar el desarrollo de las sociedades humanas. El libro, que pronto excedi su primer propsito, pasa por ser uno de los primeros tratados de antropologa social. En l expuso una influyente teora acerca de los distintos estados de desarrollo de la sociedad.Primera vez que se utilizo la palabra Sociologa Con el Positivismo del Siglo XIX, nace la voluntad de crear una Fsica Social, es decir, un conocimiento indiscutible de la Sociedad de la misma forma que la Fsica. Surge una corriente muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de Kames. El primero en defensor una teora e investigacin cientfica de los fenmenos sociales fue Henry de Saint-Simon a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrollo sus teorias bajo las premisas del positivismo, fue Comte quien acu la Palabra Sociologa del Latn Socius (Socio o Compaero) y el Subfijo Griego Loga (Tratado o Estudio de), apareciendo por primera vez impresa en su obra Curso de Filosofa Positiva publicada en 1838.Surgimiento de la sociologa Surge a partir de la revolucin industrial en Europa transformando las relaciones de produccin y poder. Surgen las ciudades como centros de produccin, distribucin y poder. La revolucin en los medios de produccin provoco una revolucin poltica. Entonces la sociologa aparece comola cienciadelcambiosocial controlado ydirigido. Es decir, el cambio social se vuelve una concesin, lmitado y bajo lasupervisinde la burguesa. La cual se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista.La necesidad de la sociologa Se hizo necesario estudiar la transformacin de las sociedades tradicionales a sociedades modernas. Por ejemplo estudiar el fenmeno del suicidio, la divisin social del trabajo, la desigualdad por razas o gnero. La sociologa se convierte en una ciencia social adoptando el mtodo cientfico.ACONTECIMIENTOS QUE PERMITIERON QUE SURGA LA SOCIOLOGIASe dieron en la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX La ilustracin El positivismoLA ILUSTRACIONFue un movimiento cultural e intelectual se denomin as por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la raznLo social y las actividades del hombre cobran gran intersEscritores comoVoltaire,Montesquieu,Giambattista Vicose interesan por analizar las instituciones sociales y polticas europeasComte acusa a estos dos autores de generar utopas metafsicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social ymorala la humanidadEL POSITIVISMOSegn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.La voluntad de crear una "fsica social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que laFsica, apareci con elpositivismodel siglo XIX.AGUSTO COMTE: Es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad rechazando los escenarios teolgico-mtico y metafisico-abstracto que prevalecan anteriormente.CREADORES DE LA SOCIOLOGIA Charles-Louis de Secondat, barn de Montesquieu1689-1755El inters sociolgico que encierra su pensamiento responde al propsito de negarse a juzgar lo que es por lo que debera ser, a su afn por dar a la historia la forma de ley y por extraer de sta tanto la diversidad como las variaciones de los hechos reales. Alexis de Tocqueville1805-1859Desarrolla sus reflexiones sobre el orden social desde la perspectiva sociopoltica. Agudo analista del Antiguo Rgimen y de las razones de su hundimiento, discurre sobre el sistema poltico democrtico, llamado a extenderse, como impulsor de una organizacin social basada en el igualitarismo. Claude-Henri, conde de Saint-Simon1760-1825El espritu de empresa y el nuevo sistema de produccin industrial por ste generado, junto a su entusiasmo por el progreso y su fe en el protagonismo de la clase de los hombres productores, le impulsan a reflexionar sobre las implicaciones del orden productivo en la doble dimensin, moral e institucional, de la sociedad. AUGUSTO COMTE1798-1857Oficialmente, fundador de la Sociologa, concibe la sociedad como una totalidad orgnica compuesta de tres dimensiones: individuo, familia y sociedad. La filosofa positiva, la fsica social o la sociologa, que ocupa el puesto ms alto en la jerarqua de las ciencias, se propone la tarea de adoptar la metodologa de las ciencias naturales y adaptarla al estudio del orden colectivo.

Herbert Spencer1820-1903 La sociedad, al mismo tiempo configurada como estructura y como sistema, es una entidad compuesta por distintas unidades ordenadas, anloga a los organismos vivos. Contempla el objeto de la Sociologa conformado por hechos estructurales y funcionales, originados en la necesidad de dar respuesta a las exigencias de la adaptacin evolutiva. Emile durkheim1858-1917La sociedad, entidad sui generis, es el ms poderoso conjunto de fuerzas fsicas y morales que nos ofrece la naturaleza, dispone de sus propios resortes de funcionamiento y ejerce sobre el individuo un poder coactivo. La Sociologa, se afana en el estudio de los hechos sociales, obedeciendo a las reglas del mtodo sociolgico. KARL MARX1818-1883 Idelogo del conflicto, transforma la dialctica idealista en dialctica material, para aplicarla al anlisis de las desigualdades humanas y hacer de la lucha de clases el motor de la historia. La dimensin econmica y productiva de las actividades sociales se eleva a la categora de estructura dominante de la sociedad, de la cual se derivan el resto de los aspectos: polticos, culturales, jurdicos, morales, estticos, religiosos, etc. MAX WEBER1864-1920Fundador de la sociologa comprensiva, centra el objeto de la disciplina en el estudio de la accin social, entendida como la conducta humana que, dotada de sentido, se orienta y refiere a la conducta de otros. Valindose del recurso metodolgico al tipo ideal, concibe el orden capitalista como modelo de accin social racional y analiza su naturaleza y atributos como realidad especficamente occidental.PROBLEMA DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIASegn Jos Castillo son 5 puntos 1. Unicidad de los hechos sociales2. Indeterminismo de la conducta humana3. Subjetivismo de la conducta social4. Inevitabilidad de los juicios de valorImposibilidad de la experimentacin cientfica.Unicidad de los hechos socialesLos hechos sociales estn determinados por 2 factores : la poca histrica donde se producen y la cultura de cada sociedad especifica donde se dan. Esto hace que los hechos sociales sean irrepetibles .Indeterminismo de la conducta humanaLa critica al indeterminismo es que si el hombre es un ser libre es imposible buscar una explicacin de sus actividades sociales que pueda ser expresada en principios generales.SUBJETIVISMO DE LA CONDUCTA SOCIALEste punto es una critica a todas las ciencias. La sociologa al estudiar a las personas se entiende mejor el objeto de estudio porque es algo de nosotros mismos, porque lo vemos desde dentro. De esta forma de entender la actividad humana surge el mtodo comprensivo, que es un mtodo subjetivista. Inevitabilidad de los juicios de valorEs muy difcil investigar sin tener en cuenta ideas, valores o por lo menos debera ser as. Sin embargo, muchas veces no es as y la gente que investiga lo hace en contra de sus valores personales.Los valores sociales, morales no son tan fuertes como para evitar muchas actividades que se deben realizar para el desarrollo de la ciencia.Imposibilidad de la experimentacin cientfica.Por extensin una situacin de experimentacin es una situacin donde todas las variables estn manipuladas y supervisadas, de manera que podemos controlar los procesos. La sociologa, por motivos obvios, no cuenta con esa posibilidad aunque en pequeas comunidades muy conocidas, muy estudiadas, donde podemos aplicar, por ejemplo, polticas experimentales, controlando ms o menos todos los impactos. Sin embargo, realmente no existe nada parecido a una experimentacin social