sociologa-130307105023-phpapp01

Upload: alexcamala

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    1/25

    1- TA1703 -20122DUED

    0703-07107 | SOCIOLOGA

    2013-IDocente: RUALES POSTIGO EDGAR

    Nota:Ciclo: 1 Mdulo I

    Datos del alumno:FECHA DEENVIO:

    HASTA EL DOM. 10 DE MARZO

    DE 2013

    A las 23.59 PM

    Apellidos y nombres:

    FORMA DEENVIO:

    Comprimir el archivo original de su trabajoacadmico en WINZIP y publicarlo en elCAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

    Cdigo de matricula:TAMAO DELARCHIVO:

    Capacidad Mxima del archivocomprimido: 4 MBUded de matricula:

    Recomendaciones:1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en

    el Campus Virtual.

    Revisar la opcin:

    2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del 10 de marzo de2013.

    3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su

    autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern serremitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente elTrabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

    Gua del

    Trabajo Acadmico

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet esnicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internetsern calificados con 00 (cero).

    5. Estimado alumno:

    El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros

    alcanzados en el desarrollo del curso.

    Para el examen parcialUd. debe haber logrado desarrollar hasta lapregunta N 2 y para el examen finaldebe haber desarrollado el

    trabajo completo.

    Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

    1Presentacin adecuada deltrabajo

    Considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del

    trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

    2 Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual

    DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

    3Situacin problemtica o casoprctico:

    Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones

    problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

    4Otros contenidosconsiderando los niveles

    cognitivos de orden superior:

    Valor: 10 ptos

    U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDireccin Universitaria de Educacin a Distancia

    0703-Escuela Acadmico Profesional de Derecho y Ciencia Poltica

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    2/25

    2- TA020120122DUED

    ESTIMADO ALUMNO, EL PRESENTE TRABAJO ES DE NATURALEZA APLICATIVA.DEBE SER DESARROLLADO EN FORMATO MICROSOFT WORD Y COMPRIMIDO ENWINZIP PARA QUE PUEDA SER ENVIADO POR MEDIO DEL CAMPUS ACADEMICO.

    PARA SU DESARROLLO SE RECOMIENDA UTILIZAR LOS SIGUIENTES ENLACES, LOSCUALES LE SERVIRAN DE APOYO PARA LA RESOLUCION DE LAS ACTIVIDADES.

    MUCHAS GRACIAS.

    http://books.google.com.pe/books?id=bKbRy9-

    ttJQC&pg=PA40&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

    http://books.google.com.pe/books?id=1uGIqtmzUVgC&lr=&hl=es

    http://books.google.com.pe/books?id=ul9-QsWNUOUC&hl=es

    La redac cin, ort og rafa y gr amtic a se tom ara en cuenta par a la califi caci n de este

    trabajo , a la cual s e le adju dic arn 2 pun tos

    Objetivo 1: Identifica el contenido del concepto de sociologa y a sus principales exponentes.Reconoce las etapas de la evolucin de la sociologa y repasa procesos histricos.

    ACTIVIDAD 1:Efecte una revisin en diarios, revistas, internet u otro medios y

    mencione dos hechos ocurridos en la ciudad donde reside, han sido estudiados

    por la Sociologa. Describa las principales caractersticas de estos mismos

    hechos y la relacin con los eventos que estudia la Sociologa. Cite las

    referencias Bibliogrficas empleadas. (5 ptos)

    Objetivo 2 Propone casos y construye un problema de la realidad social. Estructura un mapa

    conceptual sobre el quehacer de la sociologa y su realidad social.

    ACTIVIDAD 2:Con relacin al departamento donde usted se encuentra, proponga un

    caso ocurrido, mencionado en algn medio de comunicacin (revistas, diarios,

    etc.) que sirva de ejemplo sobre los problemas dentro de su realidad social.

    Considerando ellos mismos, construya un esquema de las actividades que lleva

    a cabo la Sociologa y analice como las caractersticas de dichas actividades

    pueden explicar e intervenir sobre las problemticas encontradas. Citar las

    referencias bibliogrficas utilizadas. (5 ptos)

    Objetivo 3: Interpreta el rol de la teora Sociolgica. Reconoce el proceso del mtodo.

    ACTIVIDAD 3:Lleve a cabo una bsqueda y presente el resumen de dos artculos de

    investigacin que explique cmo ha evolucionado la Sociologa, los mtodos

    que han desarrollado para desarrollar sus estudios y los aportes que pueda dar

    a otras ciencias (como es el caso del Derecho). Considerando esto, realice un

    http://books.google.com.pe/books?id=bKbRy9-ttJQC&pg=PA40&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bKbRy9-ttJQC&pg=PA40&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bKbRy9-ttJQC&pg=PA40&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=1uGIqtmzUVgC&lr=&hl=eshttp://books.google.com.pe/books?id=1uGIqtmzUVgC&lr=&hl=eshttp://books.google.com.pe/books?id=ul9-QsWNUOUC&hl=eshttp://books.google.com.pe/books?id=ul9-QsWNUOUC&hl=eshttp://books.google.com.pe/books?id=ul9-QsWNUOUC&hl=eshttp://books.google.com.pe/books?id=1uGIqtmzUVgC&lr=&hl=eshttp://books.google.com.pe/books?id=bKbRy9-ttJQC&pg=PA40&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bKbRy9-ttJQC&pg=PA40&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    3/25

    3- TA020120122DUED

    comentario analtico de cul sera la relacin entre este mtodo y los empleados

    en el Derecho. Cite la bibliografa utilizada. (4 ptos)

    Objetivo 4: Establece diferencias de niveles de la investigacin en un caso. Analiza, en grupo,los diversos problemas de la realidad nacional e internacional.

    ACTIVIDAD 4:Considerando las diferencias existentes entre la realidad nacional (de la

    ciudad donde usted vive) e internacional, relacionado con el rea social,

    proponga que tipo de investigacin sociolgica se podra llevar a cabo para

    describir y explicar dichas diferencias. Mencione cuales seran las ventajas y

    desventajas de dicho proceso, argumentando la razn porque lo considera as.

    (4 ptos)

    EXITOS!

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    4/25

    4- TA020120122DUED

    Identifica el contenido del concepto de sociologa y a sus principales exponentes. Reconoce lasetapas de la evolucin de la sociologa y repasa procesos histricos.

    CONCEPTO.

    es laciencia socialque estudia los fenmenos colectivos producidos por la actividad social delos seres humanos, dentro del contexto histrico-cultural en el que se encuentran inmersos.

    La sociologa, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, ysiendo sta de carcter heterogneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestascorrientes dentro de su mismo que hacer; tal situacin se ha enriquecido, mediante laconfrontacin de conocimientos, el cuerpo terico de esta disciplina.

    PRINCIPALES EXPONENTES.

    Los clsicos de la sociologa: Karl Marx, Max Weber, Parsons, Emile Durkheim.Otros sociologos: Mills, Giddens, Habermas, Luman

    AGUSTO COMTE.

    Filsofo y matemtico francs que naci en Montpellier 19de enero de 1978 y muri en parsen septiembre de 1857 de cncer. Las ciencias matemticas y las ciencias fsicas ocupaban suatencin, al mismo tiempo que las cuestiones sociales, y llego a convencerse y a estarpersuadido de la idea que haba llegado el tiempo en que toda ciencia y toda filosofa deberanser estudiadas desde el punto de vista social, como el ms importante.

    Emilio Durkheim

    iadeLorena,Francia,aproxmadamente un ao despus de la muerte de AgustoComte, de quien recibira a la

    influencia positivista; ms tarde sera su continuador

    Defini a la sociologa como la ciencia de los hechos e instituciones sociales, loshechos sociales son la manera de actuar, de pensar y de sentir de un grupo deindividuos.

    MaxWeberWeber define la sociologa como cienciade la accin socialy afirma que la accinhumana es social siempre que los sujetos de laaccin incorporen a el un sentidosubjetivo,esto los caracteres de una accin social se encuentran en la percepcin yen la comprensin del sujeto de la conducta de los dems.

    ETAPAS:

    Los inicios de la Sociologa de la EducacinEn momentos crticos del desarrollo de la sociedad (humanismo griego,Renacimiento, siglos XIX y XX) constatamos un florecimiento general de las cienciassociales y de la Pedagoga. La causa de este fenmeno estriba en que losintelectualescobran conciencia de los problemas planteados y tratan de darles solucin, buscandoelnuevo tipo de sociedad y de persona que conviene formar.Tal ha ocurrido, sobre todo, a partir del siglo pasado, en el cual se fundancon carcter cientfico tanto la Pedagoga (Herbat, 1806) como la Sociologa (Comte,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_social
  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    5/25

    5- TA020120122DUED

    1842). Como fruto de esa labor, al finalizar el siglo se cre la Pedagoga Social (porNatorp en 1899) y la Sociologa de la Educacin.

    Las teoras educativas clsicas son las propuestas que realizaron losfundadores de la disciplina sociolgica en el mbito de la educacin. Entre ellos,suelendestacarse las aportaciones de E. Durkeim, K. Marx y M.Weber, que desarrollaron susparadigmas tericos durante el siglo XIX y principios del siglo XX, y trataban decomperender una sociedad que, en muchos aspectos, era distinta a la nuestra.

    Etapaclsica: de 1890 hasta 1930

    Reconocimiento como Disciplina Cientfica

    Primeros Socilogos

    Primeras Escuelas Europeas

    Principales autores: Emile Durkheim y Max Weber

    Emile Durkheim (Francia 1858 - 1917)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    6/25

    6- TA020120122DUED

    Max Weber (Alemania1864 - 1920)

    Es en este perodo en donde se reconoce a la sociologacomo ciencia. Todo loelaborado previamente a esta etapa se encuentra dentro del campo de lasciencias sociales y humanas en general, que si bien sienta las bases para eldesarrollo posterior de la sociologa, no las podemos encasillar del todo en elcampo de la teora sociolgica (estando sta ya conformada como disciplinacientfica). No obstante se hace un apartado al final sobre los "antecedentes

    de la sociologa".-Por otra parte es durante este tiempo en que aparecen los primeroscientficos sociales que se autodenominan socilogos y que introducen a lasociologa como disciplina independiente dentro del mbito acadmico endistintos lugares de Europa. Uno de los principales punto de ruptura fue elhecho de haberse separado del espectro que hasta ese momento era abarcadopor la filosofa.-La primera figura a destacar en este perodo es la de mile Durkheim, quienfuera el primer acadmico en auto definirse como socilogo y quien en 1895creara el primer departamento de sociologa, en la Universidad de Bourdeox(Francia). Adems que creo la primera revista especfica para la disciplina: la

    "L'Anne sociologique". Es en este punto donde podramos encontrar una

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    7/25

    7- TA020120122DUED

    suerte de inicio para la sociologa.-Su formacin de base netamente positivista (heredada de Auguste Comte) fueun gran impulso para la formacin de esta nueva ciencia (aunqueposteriormente sera cuestionado). Su obra "Las reglas del Mtodo Sociolgico"(1895) es un completo manual del que hacer del socilogo. En el se ve el

    esfuerzo por querer implementar un mtodo sistemtico para la sociologa,emulando a las ciencias naturales. En esta obra se destaca la idea delestablecimiento de leyes generales que para el son las que regulan a lasociedad, entendindola como un todo en donde el individuo en particular esdesestimado. En otras palabras, toda conducta individual se da en funcin delcontexto social. La sociologa de Durkheim parte desde lo Macro hacia lomicro.-Durkheim entiende que la objetividad de la sociologa radica en que losestudios que se realicen sean lo ms amplio posible. Mientras mayor sea elnmero de casos posibles mayor ser la objetividad de las leyes generalesdeducidas delos mismos.-

    Se podra considerar a Durkheim como un socilogo conservador, ya que ensus estudios concibe a la sociedad esttica y en orden, slo da lugar a la ideade cambio en el desarrollo del concepto de anomia.-En su obra: "El Suicidio" (1897) nos encontramos con una obra clsica de lasociologa. En este estudio Durkheim pone en prctica su mtodo y muestra lagran importancia que tienen los mtodos cuantitativos para el rigor cientficode esta disciplina.-Por supuesto que su produccin terica es mucho ms extensa, entre susobras ms destacadas podemos encontrar, adems de las ya mencionadas, "LaDivisin del Trabajo Social" (1893) y "Las Formas Elementales de la Vida

    Religiosa" (1912).-Max Weber fue otro de los primeros en auto definirse socilogo, aunque sutrabajo acadmico siempre estuvo estrechamente vinculado al derecho y laeconoma. La pretensin de Weber fue introducir y elaborar para la sociologauna lgica antagnica a la desarrollada por Durkheim. Desestimando alpositivismo, su mtodo sociolgico tendr su principal fuente en lahermenutica (lo que sera en otras palabras en la comprensin).-Weber entiende que la idea del socilogo de ser lo ms amplio posible solo loaleja de la esencia de los fenmenos sociales. Por lo tanto la sociologa deWeber entiende necesario el estudio de lo particular (microsociolgico) para

    llegar al entendimiento de lo macro social.-Uno de sus principales aporte tericos para la sociologa estuvo dado en laelaboracin del anlisis a partir de los "tipos ideales". Con esto Weberentiende de que el socilogo debe construir un extremo ideal hacia el cualdebe aproximar su investigacin y medir su resultado concreto en funcin desta construccin idealista.-Una de sus principales obras sociolgicas es "La tica Protestante y el Espritudel Capitalismo"(1903), que es donde se ve en concreto y de forma mselaborada todo su marco metodolgico. Al igual que el Suicidio de Durkheim,representa una obra clsica de la sociologa. En la obra "Economa y Sociedad"(1921 - obra pstuma) es donde podemos encontrar con mayor claridad su

    explicacin acerca de su proyeccin metodolgica.-

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    8/25

    8- TA020120122DUED

    Etapa posclsica: de 1930 hasta 1970

    La Escuela Norteamericana

    El Estructural Funcionalismo y el Funcionalismo

    Perspectivas por fuera de las escuelas europeas y norteamericanas

    La Escuela de Frncfort

    La Fenomenologa y la Etnometodologa

    Principales autores: Talcott Parsons, Robert Merton, Gino Germani, TheodorAdorno, Max Horkherimer, Alfred Schtz y Arol Garfinkel

    Talcott Parsons (Estados Unidos 1902 - 1979)

    Robert Merton (Estados Unidos 1910 - 2003)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    9/25

    9- TA020120122DUED

    Gino Germani (Italia 1911 - 1979)

    Max Horkheimer (Alemania 1895 - 1973) Theodor Adorno (Alemania 1903 - Suiza1969)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    10/25

    10- TA020120122DUED

    Alfred Schtz (Austria 1899 - Estados Unidos 1959)

    Harold Garfinkel (Estados Unidos 1917 - 2011)

    Consideramos a esta etapa como post clsica por el hecho de que los autoresque surgieron durante este tiempo partieron de la base de que la sociologa yaestaba constituida como ciencia y ya posea sus fundamentos tericos ymetodolgicos (Durkheim y Weber). La sociologa ya tena su punto de partidaslo haba que continuar por el camino que ya estaba trazado. Esta etapa estmarcada en primer trmino por el surgimiento de la escuela sociolgicanorteamericana en la dcada de 1930, de la mano de Parsons; heredera delPragmatismo y la Escuela de Chicago. Por otro lado ser durante esta mismapoca en que se crear una especie de consenso ortodoxo para el lenguaje yla teora sociolgico, se consolida un lenguaje conceptual nico y

    generalizado para toda la disciplina. Durante este perodo surge tambin laEscuela de Frncfort que crea una corriente sociolgica a partir de la teoramarxista con la "Teora Crtica de la Sociedad", los principales exponentes sonHorkheimer y Adorno. Por otra parte, con el fin de la segunda guerra mundialy el comienzo de la guerra fra, surgen las teoras de la modernidad, en estoes muy importante el aporte terico realizado por Gino Germani desde laArgentina, por fuera de las tradicionales escuelas norteamericanas yeuropeas. Surge de esta manera la primera escuela sociolgicalatinoamericana de relevancia. Por ltimo, tambin se crean hacia el final deesta etapa miradas crticas hacia la sociologa "ortodoxa" desde elfuncionalismo y con miradas que podramos definir como las "corrientesheterodoxas" sociolgicas, la fenomenologa y la etnometodologa.-

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    11/25

    11- TA020120122DUED

    Con la publicacin en 1937 de "La Estructura de la Accin Social", de TalcottParson, se formaliza el hecho de que la sociologa est atravesando por unanueva etapa como disciplina cientfica. Con la teora sistmica y el estructuralfuncionalismo Parsons crea una nueva forma de entender a la sociedad, sobrelas bases de querer integrar las teoras de Durkheim y Weber. este autor

    desarrolla cuatro modelos tericos, que se integran sucesivamente, en dondeexplica la estructura de la accin social. El primero de ellos es la "TeoraVoluntarista de la Accin", el segundo es el "Modelo Trisistmico", el terceroes el "Modelo Estructural Funcionalista" y el cuarto modelo es el "EsquemaCiberntico". Estos ltimos dos modelos fueron los que tienen mayortrascendencia en la explicacin sociolgica, fueron publicados y desarrollaronel la obra "La Sociedad, perspectivas evolutivas y comparativas" (1966).Parsons explica en su teora que la sociedad funciona como un sistma, encuyo interior alberga a cuatro sub sistemas elementales que tienen unafuncin determinada. Estos son el sub sistema adaptativo, el sub sistema conla funcin de logros y metas, el sub sistema con la funcin de integracin y el

    sub sistema cultural con la funcin de latencia. El modelo desarrollado porParsons tuvo fuertes crticas en torno a sus falencias con respecto a laexplicacin del cambio social, es en este punto donde estn las flaquezas desu teora. No obstante muchos de sus aportes siguen siendo de sumaimportancia para elcampo de la investigacin sociolgica.-

    En 1924 se crea en Alemania el Instituto de Investigacin Social que pasaraala posteridad como "Escuela de Francfort". En 1937 Horkheimer publicara "LaTeora Crtica", que sera la base del modelo de estudio sociolgico quellevaran adelante, donde se pretende conceptualizar tericamente la

    totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En laconcepcin de la escuela de Frncfort la teora se entiende como una formade la prctica. Entre 1944 y 1947 Horkheimer y Adorno publicaran los ensayos"Dialctica de la Ilustracin", en donde quedara expresada la intencin de serlos continuadores del materialismo histrico, teora desarrollada por Marx.-

    Como dijimos anteriormente con el fin de la segunda guerra mundial y elinicio de la guerra fa, surge en la sociologa la inquietud por el estudio de lamodernidad y los procesos de modernizacin. En este contexto en 1955 GinoGermani crea en la Universidad de Buenos Aires la carrera de sociologa. Estesera el comienzo de una extensa produccin acadmica, y pasara a ser una

    corriente sociolgica de mucho influencia generada desde latinoamrica.Dentro de los principales aportes encontramos las conceptualizaciones sobrelos efectos de fusin y demostracin, dentro de los fenmenos de asincrona,en la teora de la modernizacin, as como tambin el desarrollo de lasnociones de pases desarrollados, en vas de desarrollo y subdesarrollados.Una de las principales obras de Germani fue "Poltica y Sociedad en una pocade transicin" (1965).-

    Hacia el final de esta etapa de la historia del desarrollo de la teorasociolgica,nos encontramos con el desarrollo de la corriente funcionalista,cuyo mximo exponente es Robert K. Merton. En cierta forma es continuadora

    de la teora de Parsons, pero es crtica en la idea de la construccin de una

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    12/25

    12- TA020120122DUED

    sola teora general y amplia de la sociedad; sino que en cambio postulan laidea de teoras de alcance intermedio, que pretender el estudio focalizado deproblemticas sociales determinadas. Las nociones de funciones socialeslatentes y funciones sociales manifiestas sun uno delos principales aportesconceptuales realizados por Merton.-

    Por ltimo veremos los aportes realizados por la fenomenologa y laetnometodologa. El creador de la primer corriente terica fue Alfred Schtz,mientras que el creador de la etnometodologa fue Harold Garfinkel. Estascorrientes se caracterizaron por la fuerte crtica al modelo de la teorasociolgica que toma a la sociedad como un cuerpo propio de estudio. Entanto estas teoras pretenden el estudio social a partir del estudio de lasconductas de los individuos. Se pone mucho nfasis en la conducta individualde las personas en la vida cotidiana.-

    Etapa contempornea: de 1970 hasta la actualidad

    Teoras Integradoras

    Pos modernismo y relativismo

    Principales autores: Pierre Buordieu, Norbert Elias, Anthony Giddens, UlrichBeck y Zigmund Bauman

    Pierre Bourdieu (Francia 1930 - 2002)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    13/25

    13- TA020120122DUED

    Norbert Elias(Alemania 1897 - Holanda 1990)

    AnthonyGiddens (Inglaterra 1938)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    14/25

    14- TA020120122DUED

    UlrichBeck (Alemania 1944)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    15/25

    15- TA020120122DUED

    Zigmunt Bauman (Polonia 1925)

    Este es el ltimo perodo que analizaremos, que es el que llega hasta nuestrosdas. De hecho algunos de los autores marcados an siguen con vida y activosen lo que se refiere a la produccin acadmica. Al abanico de cientficossociales que enmarcamos en esta etapa, podemos separarlos en dos gruposbsicos. En primer lugar estn aquello que trabajaron y trabajan por unateora integradora, que incluya a las distintas corrientes surgidas en el perodoanterior, e incluso que la teora sociolgica pueda acaparar a otras disciplinascomo la psicologa, el psicoanlisis, la psicologa social, la historia, laantropologa, entre otras. En segundo lugar estn aquellos que durante este

    tiempo pretenden generar una nueva etapa de la teora sociolgica, son lasteoras de la posmodernidad,vinculadas adems a las corrientes relativistas.-

    En primer lugar analizaremos los aportes realizados por Pierre Bourdieu, quiensintetiz en su teora aportes provenientes de la fenomenologa, elfuncionalismo, el psicoanlisis, principalmente tom los aportesmetodolgicos de Durkheim, entre otras cuestiones. Ferviente crtico de lafilosofa, sus aportes los podramos resumir en tres conceptos de amplioalcance: habitus, campo y capital simblico. Son conceptos estrechamentevinculados, que muy sinteticamente podramos describir de la siguiente

    manera: el habitus son las conductas que se van integrando a nuestro

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    16/25

    16- TA020120122DUED

    organismo tanto de forma consciente como inconsciente (proceso social), atravs de los hbitus vamos generando un capital simblico que es el quedeterminar nuestra posicin dentro de los campos en donde estemosintegrados, la sociedad en realidad esta formada por campos sociales que esen donde se mueve y desarrolla el individuo. Las obras ms destacadas de

    Bourdieu son: "El Oficio del Socilogo" (1968), "La Distincin" (1979) y "ElSentido Prctico" (1994).-

    En lo que respecta a Norbert Elias, este autor centra sus investigaciones en labase dela critica a la historiografa. Sus investigaciones son a partir deconceptos de amplio alcance y su estudio de los fenmenos y el desarrollosocial a partir de un anlisis histrico de los procesos de sociognesis ypscicognesis. De esta manera adopta un esquema evolutivo propio a partir delos fenmenos de la adaptacin y supervivencia de los individuos que vandesarrollando configuraciones que dan forma a la sociedad. Elias no toma soloa la historia para desarrollar su teora sino que tambin adopta al psicoanlisis

    para el anlisis de determinados fenmenos. Su principal obra fue "El Procesode la Civilizacin, investigaciones sociogenticas y psicogenticas" (1939 -publicado al espaolen 1988).-

    Siguiendo con el anlisis de los autores llegamos a Anthony Giddens,dondepodemos ver claramente una tendencia a la unificacin entre Accin-Estructura. En su "Teora de la Estructuracin" explica que laaccin generaestructura y la estructura genera accin,siendo esto una realidadindisoluble. Para Giddens los sistemas no son sino relaciones sociales que seorganizan como prcticas sociales ordenadas, regulares. Por lo que la accin,

    como prctica social de grupos o colectividades, proporcionan las condicionesque determinaran el cambio o la continuidad de las estructuras que forman elsistema. Giddens no niega la influencia estructural en la accin individual, sinembargo tampoco cree que sea determinante, es decir, la ltima palabra latiene el individuo. Giddens tiene una particular nocin de estructura, la cualhace juicio a su postura crtica frente al funcionalismo. Para este socilogo lossistemas no poseen estructuras, sino Propiedades Estructurales, que sonelementos que afectan, influyen en la prctica social o a los individuos. Desdeel punto de vista acadmico, los intereses de Giddens se centran enreformular la teora social y re-evaluar nuestra visin del desarrollo y lamodernidad. Entre sus aportes en esos mbitos se encuentran: la teora de la

    estructuracin y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva eldisociamiento del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnolgicoscontemporneos.-

    En lo que respecta a Ulrich Beck se sita en una posicin crtica,enfrentndose a las corrientes del postmodernismo. De esta manera, y juntocon Giddens, defiende a la sociologa reflexiva, para no abandonar el anlisiscrtico frente a los problemas actuales. Beck se acerca a los problemas de lanueva sociedad, que no son los mismos que describa la sociologa de lassociedades precedentes, y encuentra una fuente de incertidumbre,inseguridad y riesgos. La sociedad postmoderna asume una carga de riesgo en

    su propia identidad que encierra una grave contradiccin: el peligro de

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    17/25

    17- TA020120122DUED

    supervivencia de la especie. La rentabilidaddel sistema corre el riesgo de laincertidumbre; no parte de la asuncin de la seguridad y de un escenariosostenible en trminos ecolgicos, sino que conoce que existen mrgenes depeligrosidad para la especie cuya cobertura no es, paradjicamente,prioritaria en un sistema guiado por la obtencin de beneficios y una

    representacin retrica de la racionalidad que oculta la racionalidad. Losmedios de comunicacin, tienen un papel muy importante en larepresentacin de los riesgos y la bsqueda de soluciones, aumentando elpoder y el control social. El pensamiento de Beck est marcado por lasconstantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos deindividualizacin. Para l la actualidad se forma con las noticias de lascatstrofes ecolgicas, las crisis financieras, el terrorismo, las guerraspreventivas. Una de sus Principales obras es "La Sociedad del Riesgo"(publicada al espaol por primera vez en el 2002).-

    Por ltimo analizaremos la obra de Zigmunt Bauman. Hacia 1970 y comienzos

    de la dcada de 1980 su atencin se centr en cuestiones generales y tericasen relacin con el papel de las ciencias sociales y cmo stas podran ayudar ala sociedad. El mayor cambio en la obra de Bauman se produjo a finales de ladcada de 1980 con la edicin de una triloga de libros (Legisladores eintrpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en losque criticaba la modernidad y propona una visin postmoderna distpica dela sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una lnea invariable de librosadicionales explorando su nueva perspectiva. Aunque a Bauman se leconsidera un pensador 'postmoderno', no le cabe el trmino de postmodernistaya que utiliza los conceptos de modernidad slida y lquida para caracterizar

    lo que considera dos caras de la misma moneda. Bauman caus ciertacontroversia dentro de la sociologa con su aseveracin de que elcomportamiento humano no puede explicarse primariamente por ladeterminacin social o discusin racional, sino ms bien descansa en algnimpulso innato, pre-social en los individuos. Desde fines de la dcada de 1990,Bauman ejerci una considerable influencia sobre el movimientoaltermundista. Dentro de sus principales obras editadas en espaol sedestacan: "Pensando Sociologicamente" (1994), "Modernidad Lquida" (1999),"Amor Lquido" (2005), "Daos Colaterales" (2011).-

    ANTECEDENTES PREVIOS A LA CONFORMACIN DE LA SOCIOLOGA

    COMO CIENCIA

    El Positivismo

    La Dialctica Idealista

    El Evolucionismo

    El Materialismo Histrico

    Principales autores: Auguste Comte, Fiedrich Hegel, Herbert Spencer y KarlMarx

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    18/25

    18- TA020120122DUED

    Auguste Comte (Francia 1798 - 1857)

    Friedrich Hegel

    (Alemania 1770 - 1831)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    19/25

    19- TA020120122DUED

    Herbert Spencer (Inglaterra 1820 -1903)

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    20/25

    20- TA020120122DUED

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    21/25

    21- TA020120122DUED

    Karl Marx (Alemania 1818 - Inglaterra 1883)

    En este ltimo apartado resulta importante destacar a autores quecimentaron con sus aportes a la teora y a las metodologas de la sociologacomo disciplina cientfica.-

    En primer lugar veremos a Comte y Spencer, quienes son de suma importanciaen el desarrollo del positivismo en las ciencias sociales. La principalpreocupacin de Comte fue el poder introducir a las ciencias humanas losmtodos de las ciencias naturales con todo lo que esto significaba, es un iniciode la lnea de ruptura con la filosofa. Por su parte Spencer profundiza lasideas de Comte e introduce a las ciencias sociales las ideas tericas creadaspor la teora de la evolucin de Darwin. Comte fue adems el primero enacuar el trmino "Sociologa", y es por esto que muchos lo toman como elpadre de la misma.-

    En segundo lugar tenemos a Hegel y Marx. El primero fue quien desarrollo lateora de la dialctica (Tesis - Anttesis - Sntesis), pero lo hizo de maneraidealista. Marx retomando las ideas de Hegel desarrollara el materialismohistrico (que posteriormente se lo denominara materialismo dialctico).Este autor hara un estudio en donde llegara a la determinacin de que lasociedad avanza de manera progresiva pero no lineal en torno a fuerzascontradictorias. En sus ideas de la conformacin de una estructura y una superestructura en torno al desarrollo de los medios de produccin es en dondepodemos encontrar los esbozos de una primera teora de la sociedad, osea esla primera teora que intenta explicar que es la sociedad. Este aporte serainvaluable para el posterior desarrollo dela sociologa, fundamental entre

    muchos otros aportes.-

    Propone casos y construye un problema de la realidad social. Estructura un mapa conceptualsobre el quehacer de la sociologa y su realidad social.

    LOS PAISES EN DESARROLLO Y SUS PROBLEMAS SOCIALES.

    Se puede definir estos pases, como aquellos cuyas economas se encuentranen plenodesarrollo econmicopartiendo de un estado desubdesarrolloo deuna economa de transicin. Este concepto se aplica en estados caracterizadospor un retraso en trminos dedesarrollo humanode una parte importante de su

    poblacin, un alto nivel de desigualdad social, una debilidad institucional y unainestabilidad poltica. As mismo es importante destacar que una cantidadconsiderable de la poblacin mundial vive en pases en vas de desarrollo,mayormente en Latinoamrica.Por consiguiente se puede enfatizar en algunos de los factores determinantesque contribuyen a obstaculizar las vas de desarrollo en los sistemaseconmicos, polticos, sociales, culturales, entre otros y los cuales a su vezinciden sobre el comportamiento y los patrones de desarrollo en dichos pases.Si profundizamos en la historia de estos pases se puede encontrar muchascausas que pueden considerarse como impedimento para el desarrollo deAmrica Latina, sin embargo podemos darnos cuenta que ste no es el nicofactor como tampoco es el elemento ms caracterstico de los problemasderivados en la regin, sin embargo puede ser tomado como el origen o punto

    https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+econ%C3%B3micohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+econ%C3%B3micohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Subdesarrollohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Subdesarrollohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Subdesarrollohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+humanohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+humanohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+humanohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+humanohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Subdesarrollohttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Desarrollo+econ%C3%B3mico
  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    22/25

    22- TA020120122DUED

    de partida de esta situacin.Los poderes pblicos, las comunidades universitarias, los medios decomunicacin y hasta los organismos internacionales, han establecido elprincipio que el desarrollo deconocimientos cientficoses un mtodo legtimo yeficaz para superar los problemas sociales a los que se encuentra sometida lapoblacin de Amrica Latina, tales como la falta de viviendas dignas, de salud,ambientales, de acceso a bienes, entre otros.Ahora bien, existen muchas dificultades cuando se trata de llevar estas ideas ala prctica, lasrelaciones entre ciencia y sociedadhan mostrado ser mscomplejas de lo que sugiere unpensamiento reduccionista.Entonces esprudente analizar posibilidades y limitaciones del conocimiento cientfico paraser un instrumento de modificacin de la realidad social.En otro orden de ideas,los problemas sociales de los pases en desarrollo pueden ser atacadosconsiderando los siguientes puntos:

    -Proteger a los pobres: lainflacindesmedida que tiene los precios de losalimentos, junto con la inseguridad laboral, se cuentan entre las causas que

    aumentan las inequidades en pocas de deterioro econmico. Sin dejar a unlado la problemtica que se vive en el sector salud que afecta a los masvulnerables, los pobres, los marginados, los nios, las mujeres, losdiscapacitados, los mayores, y los afectados por enfermedades crnicas.-Promover la recuperacin econmica: Sin duda alguna al Invertir en lossectores sociales es invertir encapital humano. Un capital humano bienfundamentado es la base de la productividad econmica y puede acelerar larecuperacin hacia la estabilidad econmica.-Promover la estabilidad social: La distribucin equitativa de la atencin en elsector salud as como tambin en las oportunidades de trabajo, contribuyendecisivamente a la cohesin social. Una poblacin sana, productiva y establesiempre es un bien valioso, pero ms an lo es en tiempos de crisis.

    FALATA EL MAPA NO C COMO HACERLO TIO, TU LLEVASTE SOCIOLOGIA MAN

    https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Conocimientos+cient%C3%ADficoshttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Conocimientos+cient%C3%ADficoshttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Conocimientos+cient%C3%ADficoshttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/relaciones+entre+ciencia+y+sociedadhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/relaciones+entre+ciencia+y+sociedadhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/relaciones+entre+ciencia+y+sociedadhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Pensamiento+reduccionistahttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Pensamiento+reduccionistahttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Pensamiento+reduccionistahttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Inflaci%C3%B3nhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Inflaci%C3%B3nhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Inflaci%C3%B3nhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/capital+humano.https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/capital+humano.https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/capital+humano.https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Inflaci%C3%B3nhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Pensamiento+reduccionistahttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/relaciones+entre+ciencia+y+sociedadhttps://eticaydesarrollo.wikispaces.com/Conocimientos+cient%C3%ADficos
  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    23/25

    23- TA020120122DUED

    Objetivo 3: Interpreta el rol de la teora Sociolgica. Reconoce el proceso del mtodo.

    Rol de la teora sociolgica.

    Buscar las leyes que mueven la sociedad de los hombres al igual que las otrasciencias que buscan las leyes de todo lo que nos rodea y poder interpretarlo.

    Mtodo sociolgico.

    Es la aplicacin de conceptos y tcnicas de investigacin para reunir datos y sutratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales.

    El proceso del mtodo.

    La metodologa en las ciencias sociales. Se comienza con recopilacin de datos, paraprobar o refutar una hiptesis mediante su anlisis. Este anlisis comienza como

    simple estadstica descriptiva y finalmente predicciones de como ser elcomportamiento futuro de los hechos y finalmente de una poltica social har undesarrollo adecuado.

    La investigacin sociolgica utiliza con frecuencia los cuatro tcnicas siguientes:

    Experimentos

    Estudios de observacin

    Muestreo

    Estudios de casos

    Establece diferencias de niveles de la investigacin en un caso. Analiza, en grupo, los diversosproblemas de la realidad nacional e internacional.

    Hoy en da vivimos en un Per que, si no es conformista y mediocre en su totalidad, loser si persistimos en continuar con polticas de corto y barato plazo, polticas quevisten un santo desvistiendo otro, polticas que slo benefician a algunos cuantos.La ciudadana, an obteniendo lo mejor que pueda darle el gobierno, no ha valorado loque realmente debera de cambiar en una sociedad, y eso es su gente, su actitud deser mejores cada da que pasa

    Pero la persona que no crece y fortalece su identidad, nunca mejora. Todos tenemosel deber de formarnos una identidad, y el derecho que se nos ayude a formarla. Dichaidentidad tiene mucho que ver con nuestra axiologa, la cual permite obtenerbeneficios mutuos y crecimiento como persona y sociedad. Y esto debemos inculcarlodesde nuestras escuelas, en las que debemos hacer valorar lo que es cada persona.Valorar sus potencialidades, optimizarlas y volcarlas a beneficios de todos, y ms andesde el propio hogar.

    La escuela, hoy en da, debera de actuar de esta manera, pero surgen interrogantes:el Estado, vela por esto? Nosotros, los docentes, estamos en lnea con lo

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    24/25

    24- TA020120122DUED

    mencionado? Podemos como sociedad, crecer en civismo e identidad como pueblo?Todo esto debera verse reflejado en nuestro currculo educativo, que por cierto estmencionado en los 6 objetivos para el ao 2021, pero mientras tanto, qu hacemos.Acaso el escribir todo esto en un papel ayuda? No ciertamente, pero s beneficia quelos propios docentes y todos los agentes educativos tomen conciencia de su actuar enel aula.

    Hemos hablado de identidad, globalizacin, ciudadana de deberes, civismo,individualismo y actitudes, pero no debemos dejar de mencionar algo que hoy en dase ha perdido, y que es causante de no saber cundo y dnde terminan tus derechos ydonde comienzan tus obligaciones, me refiero al respeto.

    El respeto es un valor muy manoseado por todos nosotros. Recordemos, que respetono quiere decir slo saludos de buenos das, o ser corts. No. El respeto va muchoms all. Cuando un poltico propone y defiende derechos que l mismo nuncacumple, esto es falta de respeto. Cuando vemos que un congresista ofrecealcantarillado, luz o agua a una poblacin sabiendo que todo esto no depende de l,

    demuestra una falta de respeto. Cuando un docente no prepara adecuadamente susactividades de aprendizaje y por ende sus sesiones de aprendizaje, eso demuestrauna falta de respeto. Entonces el respeto tiene que ver con la axiologa que unoprofesa, con la conviccin y coherencia de vida, conociendo en todo momento losresultados morales a que conlleva y asumiendo con responsabilidad lasconsecuencias.

    Tio ese texto falta dividirlo en estos temas:

    Experimentos.

    Estudios de observacin

    Hoy en da vivimos en un Per que, si no es conformista y mediocre en su totalidad, loser si persistimos en continuar con polticas de corto y barato plazo, polticas quevisten un santo desvistiendo otro, polticas que slo benefician a algunos cuantos.La ciudadana, an obteniendo lo mejor que pueda darle el gobierno, no ha valorado lo

    que realmente debera de cambiar en una sociedad, y eso es su gente, su actitud deser mejores cada da que pasa

    Todo esto ha favorecido el individualismo, nadie se preocupa por el bien comn, slopensamos en nuestro bienestar, y por cierto, qu bienestar obtenemos? cuandoobservamos que nuestras ciudades se caen a pedazos en valores, y ni que hablar dela virtudes como ejes de crecimiento personal y social.

    Por otro lado, observamos que el peruano es una persona sin civismo, y esto damucho que pensar. El civismo comienza cuando todo lo que hacemos lo hacemos conuna meta en comn, un crecimiento social en busca del bien comn, si no podemosapreciar que se acrecienta la brecha entre ricos y pobres.

  • 8/13/2019 sociologa-130307105023-phpapp01

    25/25

    Muestreo.

    Antropolgicamente hablando, el hombre peruano es eminentemente trabajador, peropor desgracia, en los ltimos aos y con las nuevas tecnologas se ha visto undecremento en todo esto. Encontramos personas que no valoran su actuar, su trabajo,slo son simples asalariados que lo nico que buscan es el dinero. Toda sociedad, enespecial nuestra sociedad peruana, debera de buscar un fin trascendental en sutrabajo. Buscar desarrollarse, de disfrutarlo y surgir con l.

    As como especialmente pedimos derechos, tambin debemos cumplir con nuestrosdeberes. La sociedad peruana busca un crecimiento general de la persona, y todoempieza por casa, para luego fortalecerse en la escuela.

    La comunidad mundial se maneja en base a una lnea gua, y esta es la globalizacin,

    pero qu implica todo esto: muy fcil, estar a la vanguardia en la tecnologa y en eldesarrollo de las actitudes de las personas. De nada sirve obtener muy buenatecnologa si nuestra gente no cambia tu actitud para con el trabajo, para con su propioy comn desarrollo.

    Estudios de casos.

    La ciudadana de deberes es como le llam el presidente Nicols Sarkozy a lossuyos, y es verdad. Si lo aplicamos a nuestra realidad, podemos observar que hoy enda el ciudadano peruano se preocupa ms por defender sus derechos que por

    cumplir con sus deberes, causal por supuesto de decremento de la persona. Si noaportamos y optimizamos nuestros deberes, jams podremos tener derecho dereclamar. Podramos realizarnos la siguiente pregunta: aporto lo suficiente, para queel gobierno pueda darme lo justo? Claro est que es una pregunta muy indirecta parala propia persona, pero nos ayuda a darnos cuenta que la persona es la primera encambiar y no el gobierno de turno.