socio linguistic a

4

Click here to load reader

Upload: wilmer-ramirez-balabarca

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Superestructura textualLa superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de untexto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza ungnero discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la informacin: organiza las secuencias de frases y les asigna una funcin especfica en la comunicacin.La nocin de superestructura se utiliza en los modelos textuales de la lingstica anglosajona, y en particular en la teora desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para dar cuenta de la forma que presenta el conjunto del texto. Segn Van Dijk, el texto estructura su contenido en elplano globalen dos tipos deestructuras: las denominadasmacroestructuray superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta eldiscurso.En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categoras funcionales, unas opcionales y otras obligatorias. Por ejemplo, para las noticias periodsticas, Van Dijk (1978) propone una superestructura hipottica constituida por dos categoras superiores, el resumen y el relato, que, a su vez, contienen otras categoras funcionales: el resumen de una noticia contiene un titular y un encabezamiento; el relato se construye a partir de una situacin (que puede constar de un episodio y antecedentes) y de comentarios (constituidos, a su vez, por reacciones verbales y conclusiones). Independientemente de su contenido (es decir, de la macroestructura: se trate, por ejemplo, de un enlace matrimonial, de un acuerdo poltico o de un descubrimiento cientfico), el esquema estructural bsico de una noticia constituye una superestructura, en el sentido de que siempre presenta el mismo esquema formal.La superestructura como esquema bsico que organiza la informacin contenida en un texto lo clasifica dentro de untipo. Segn Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural bsico (como la narracin o la argumentacin), mientras que otros no presentan una estructura convencional clara (el texto potico, por ejemplo). No obstante, puede distinguirse una serie de superestructuras convencionales, es decir, que la mayora de hablantes de una lengua conoce o reconoce. Algunos autores (Charaudeau, 1992, Charaudeau y Maingueneau, 2002) han planteado el inconveniente de aplicar la nocin de superestructura tanto a esquemas de organizacin del discurso muy generales (la narracin, la argumentacin) como a gneros de discurso particulares (artculo cientfico, soneto, etc.). La nocin recubre unidades textuales muy diferentes, por lo que parecera ms operativo reservarla para la organizacin de los gneros discursivos particulares, y trabajar con el concepto desecuencia textualen los otros casos.En didctica de lenguas, las superestructuras esquemticas ofrecen la posibilidad de elaborar un texto a partir de un esquema preestablecido convencionalmente. Adems, el receptor, mediante el conocimiento de la superestructura, puede hacerhiptesisantes de la lectura y durante ella sobre el tipo de informacin que queda por procesar: por ejemplo, en una receta de cocina, despus de los ingredientes, se esperan las instrucciones sobre el modo y el tiempo de elaboracin. Por lo tanto, las superestructuras organizan cognitivamente el proceso de lectura, comprensin y (re-)produccin de los gneros discursivos. Partir de estructuras globales en la produccin y comprensin de textos, en definitiva, ha permitido determinarestrategias cognitivasymetacognitivassuperiores para el desarrollo de lacompetencia discursivade los aprendientes.Macroestructura textualLa macroestructura textual es el contenido semnticoglobalque representa elsentidode untexto. Para que un texto se reciba como una unidad decomunicacinha de poseer un ncleo informativo fundamental, que es elasuntodel que trata otema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco delanlisis del discurso.La acuacin del concepto macroestructurase debe al lingista holands T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Segn Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos deestructuras: las denominadas macroestructura ysuperestructuratextuales. La macroestructura constituye la estructura semntica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la informacin en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en trminos del tema que trata (un viaje inicitico, un descubrimiento, una relacin amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situacin inicial, nudo o complicacin, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre s. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras.Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesin de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo decoherenciatextual. El tema no tiene por qu estar nombrado explcitamente en el texto: si lo est hablamos de palabra temtica u oracin temtica, que tiene la relevante funcin de poner al lector en condiciones de construir la macroestructuracorrecta,pues seala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el lector lo construya.El concepto de macroestructura es un conceptorelativo:hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a modo de muecas rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar tambin otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto ser la ms general y global, mientras que determinadas partes del texto tambin podrn tener sendas macroestructuras locales. Como resultado se obtiene una estructura textual jerrquica de las macroestructuras en diferentes niveles. Depender de la extensin y de la diversidad de asuntos que aborde un texto el hecho de que presente una estructura semntica o macroestructura ms o menos compleja y jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se denominanmacroproposicionessecuencias de oraciones que resumen la informacin global del texto y de los fragmentos con entidad temtica; a estas macroproposiciones se llega con la aplicacin de lasmacrorreglasu operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la macroestructura de un texto.El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prcticas de comprensin lectora y en general en el procesamiento de informacin. Para reducir y organizar grandes cantidades de informacin (sea en la produccin o en la recepcin), es til conocer los mecanismos por los que es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.LA MICROESTRUCTURASe refiere a :a) las ideas elementales del texto;b) la continuidad temtica entre esas ideas (progresin temtica/hilo conductor)c) las relacionar entre las ideas en trminos causales, motivacionales o descriptivos.La macroestructura procede y deriva de la microestructura.LA REITERACINIndica repeticin de un concepto. A travs del procedimiento de reiteracin en un texto, se establecen valores semnticos referencialesque inciden en la ampliacin semntica del trmino en nuevos contextos los cuales van a incidir de manera importante en el proceso de comprensin. La reiteracin puede ocurrir en una relacin de identidad referencial, es decir, que los trminos se relacionan unos con otros ya sea por tener el mismo referente, o por estar incluido uno en el otro o tambin por exclusin.a) Por repeticinCuando se repite el trmino varias veces en el texto. Este procedimiento obedece evidentemente a una funcin pedaggica comoes la de servir de refuerzo a un concepto que acaba de ser introducido y que se desea hacer memorizar. Puede tambin tener por supuesto razones pragmticas relacionadas con la intencin de construir opinin pblica a travs de los discursos de los medios de comunicacin.EJEMPLO:La MitosisLa mitosis es una serie de cambios por medio de los cuales el ncleo de una clula se convierte en dos. Esta simple definicin muestra la mitosis como un proceso nuclear, relacionado principalmente con la duplicacin y la distribucin de las clulas hijas. Por esto, los cambios que ocurren en el citoplasma celular durante la mitosis (citoquinesis) no son directamente una parte de l, de eseproceso mittico (aunque se pueden presentar simultneamente). b) Por sinonimiaOcurre precisamente cuando para evitar repetir el trmino el autor del texto utiliza un sinnimo, reemplaza el trmino por una variacin,seleccionando otro con una significacin semejante que mantenga una relacin simtrica con el anterior.EJEMPLORazones de peso La obesidad es un peligro a cualquier edad, sin embargo, los mayores riesgos para la salud parecen provenir de cuando sta se sufre desde muy temprano en la vida. Segn un ltimo estudio, se concluy que tener exceso de peso durante la adolescencia puede significar soportar una enfermedad crnica durante la edad adulta, incluso cuando la persona ya no tenga el soprepeso de su juventud. Esteestudio se prolong por 60 aos y demostr que la obesidad durante la mocedad est ms fuertemente ligada con los problemas actuales de salud, que con el sobrepeso que se tenga ya en la madurez.En este texto se presentan relaciones de:1) Repeticin: obesidadsobrepeso2) Sinonimia: obesidad exceso de peso sobrepesoAculturacinLa aculturacin es un proceso de adaptacin gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de una cultura a otra con la cual est en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas.El proceso de aculturacin consiste, por un lado, en la incorporacin de elementos de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicacin a las exigencias de las realidades externas. A travs de las actividades de incorporacin y acomodacin, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso responde a una bsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganizacin permanente), la aculturacin, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores sealan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hbitos y fenmenos de la nueva cultura y dedes-aprendizajeo deculturacin de algunos hbitos de su cultura de origen.Existen numerosos modelos de explicacin de la aculturacin. Entre los que la estudiaron en relacin con la adquisicin de segundas lenguas, figura J. Schumann (1976), quien advirti que las personas que hablabanpidginevidenciaban una fosilizacin tanto lingstica como social. Su modelo identifica tres estrategias de integracin: la asimilacin o total adaptacin a la cultura nueva, la aculturacin, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva manteniendo la identidad propia y, la preservacin de los patrones culturales de su cultura de origen o total rechazo de la cultura nueva.La aculturacin depende de factores positivos en trminos dedistancia socialydistancia psicolgica. Estos datos motivaron otros estudios, como los de H. D. Brown (1980), quien caracteriz la fase de uso de lainterlenguasimilar al pidgin, como perodo sociocultural crtico. Para Brown, hay una fase inicial importante en la relacin con la cultura nueva en la que la motivacin es fuerte, ya se ha experimentado elchoque culturaly en la que debe tener lugar una buena cantidad de aprendizaje de lengua. Si un estudiante se sita en ese perodo sin alcanzar un nivel mnimode competencia comunicativa, el nivel umbral de aculturacin, tiene grandes probabilidades de mostrar unafosilizacinen el nivel de la competencia funcional. Brown reconoce cuatro fases en el proceso de aculturacin: euforia, inseguridad, recuperacin y aceptacin; identifica un sentimiento de anomia, de sentirse sin techo al principio de la fase de recuperacin y sugiere que es en este momento en el que se produce el aprendizaje de lengua ms fructfero.En el modelo de W. Acton y J. Walter de Felix (1986), se establecen 4 niveles de aculturacin: Turista: en este nivel la cultura es casi inaccesible. Se produce cierto grado de choque cultural y se utilizan estrategias y recursos de la lengua materna. Superviviente: nivel funcional del lenguaje y de comprensin funcional de la cultura. Al final de esta etapa sitan el nivel umbral de aculturacin. Inmigrante: nivel que suelen alcanzar las personas con cierto grado de educacin y que llevan cierto tiempo en la cultura meta. Ciudadano: cercano al nivel del hablante nativo.El concepto de aculturacin adquiere especial relevancia en las situaciones de aprendizaje de lenguas en situacin de inmersin. Los modelos que explican la aculturacin ayudan a los profesores a identificar los estadios por los que pasan los estudiantes en el proceso de adquisicin de la lengua y de la cultura y, consecuentemente, a ajustar sus decisiones docentes.CohesinLa cohesin es la propiedad textual por la que lostextosse presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, lxico, fontico y grfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guas puestas en el texto por aqul a disposicin de ste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensin del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingsticos: lareferencia, laprogresin temticay laconexin. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, prrafos, enunciados...).Algunos autores haban considerado lacoherenciay la cohesin textual como dos propiedades indiferenciadas, pero actualmente se reserva el nombre de cohesin para las relaciones de la superficie textual. La cohesin no es una propiedad necesaria ni suficiente de latextualidad; esta depende en ltima instancia de la coherencia, como propiedad pragmtica que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al conocimiento del mundo que comparten.En la didctica de las lenguas tiene una gran importancia el dominio de la cohesin textual por parte de los aprendientes. El espaol, como todas las lenguas, dispone de elementos de cohesin propios, y previsiblemente diferenciados de los que utiliza la lengua propia del aprendiente. A modo de ejemplo, el demostrativo neutro[eso]cumple, entre otras, unas funciones de referencia textual que lo distinguen claramente, por un lado, de las mismas formas de demostrativo de segunda persona con flexin de gnero y de nmero, y por otro lado de las formas neutras[esto]y[aquello].Otro caso particular del espaol es el de la diferencia de significado y uso de los conectores[pero / sino],o las que se dan entre[ya que / puesto / que / porque / como].CoherenciaLa coherencia es una propiedad deltexto, de naturaleza pragmtica, por la que aqul se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y las relaciones designificadoque se dan en su interior no contradicen elconocimiento del mundoque tienen los interlocutores.Algunos autores consideran la coherencia y lacohesincomo propiedades textuales, pero una gran parte de ellos sostiene que la coherencia no es una propiedad textual, sino pragmtica, resultado de la interaccinemisor-texto-destinatario. Estas propiedades del texto han sido descritas por laLingstica textual (R. A. de Beaugrande y W. U. Dressler, T. van Dijk, desde principios de los aos 70 del s.XX), en una aproximacin procedimental a la interpretacin de los textos.Entendida como propiedad textual, la coherencia se defini como la estructura profunda del texto. Se trata de relaciones en el nivel profundo del significado, que pueden hacerse patentes en la superficie textual mediante diversos recursos lingsticos, pero que tambin pueden quedar latentes. En el ejemplo[Llova mucho; decidimos no salir de excursin y quedarnos en casa]la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razn disuasoria en situaciones como en las que aparece esa frase. Las relaciones de coherencia que pueden establecerse en el interior de un texto son de muy diverso tipo: de causalidad, de pertenencia a una misma situacin, etc.Entendida como propiedad pragmtica, la coherencia de un texto es el resultado de la accin conjunta y cooperativa de su emisor y su destinatario. No se encuentra, pues, nicamente en el texto, sino en elcontextocognitivo compartido al que uno y otro recurren para establecerla. Desde esta ptica, el texto acta a modo de una serie de instrucciones, facilitadas a travs de los diferentes mecanismos de cohesin, que guan al destinatario en la interpretacin textual. Es, por lo tanto, una propiedad atribuida al texto por el sujeto que lo interpreta. La coherencia no exige necesariamente coincidencia con el conocimiento que los interlocutores tienen del mundo real, en el que se produce el discurso; puede coincidir con el que tengan de un mundo imaginario, creado por el mismo discurso. Una noticia de prensa, por ejemplo, en la que se d por supuesto que el periodista puede volar merced a sus propias fuerzas, presentar problemas de coherencia; dejar de tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia consiste en la crtica de una pelcula cuyo guin permite la aparicin de seres con esos poderes.En los textos que se manejen en la enseanza de espaol a extranjeros, la coherencia adquiere unas caractersticas particulares, por cuanto el conocimiento del mundo que poseen los aprendientes puede alejarse en muy diversa medida de aquel que el emisor del texto haya dado por supuesto en sus destinatarios. Un texto perfectamente coherente para la mayor parte de los miembros de la comunidad social en que ha sido producido puede resultar incoherente para un miembro ajeno a esa comunidad.Estructura textualSe entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la informacin en untexto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominadasuperestructura textual, y tambin al tema que aborda, la denominadamacroestructura textual. La superestructura y la macroestructura tienen una propiedad comn: no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino con respecto al texto en su conjunto o a determinados fragmentos de este. Esta es la razn por la que se habla de estructuras textuales oglobales, diferenciadas de las estructuras locales o microestructuras en el nivel de las oraciones.En los modelos textuales de la lingstica anglosajona, y particularmente en el modelo desarrollado por T.A. Van Dijk (1977, 1978, 1980), el texto es descrito como una unidad decomunicacinque organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura textual da cuenta del contenido semntico que representa eltema del texto; por ejemplo, el ttulo de una noticia constituye muchas veces la macroestructura de ese texto periodstico, si resume efectivamente la informacin presentada en el cuerpo de la noticia. En cambio, la superestructura textual representa el esquema de composicin del texto, esto es, la forma como el contenido se organiza en partes reconocibles; as, en el texto de un relato periodstico, la superestructura estar constituida por las siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y conclusiones.La macroestructura y la superestructura, aunque son independientes como estructuras, se superponen; es decir, las partes del esqueleto formal o superestructura de un texto se rellenan con el contenido semntico de lasmacroproposicionesque resumen el sentido del texto o macroestructura. En el ejemplo del relato periodstico, cada una de las partes de la superestructura (episodio, antecedentes, etc.) adquiere sentido al relacionarse con los contenidos que conforman la macroestructura del texto. La suma de los contenidos de cada una de estas partes textuales da lugar a la macroestructura semntica global.Otro enfoque sobre el trabajo con estructuras textuales es el desarrollado desde la lingstica francesa. Tanto Adam (1992) como Charaudeau (1992) han descrito esquemas regulares de organizacin de la informacin en los textos. Adam distingue cinco tipos de secuencias textuales o formas caractersticas de estructurar el contenido de un texto: secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogada. A diferencia de las superestructuras textuales, las secuencias constituyen un nivel intermedio de estructuracin, entre la oracin y el texto. Por ello, en un mismo texto, segn Adam, coexisten diversas secuencias, aunque siempre haya una que predomine sobre las dems. Por su parte, Charaudeau (1992) habla de modos de organizacin del discurso, relacionados con funciones textuales como narrar, describir, argumentar, etc.En la didctica de lenguas, el trabajo con estructuras textuales ha mostrado ser muy operativo en los procesos de composicin y de interpretacin de los textos, pues orientan a los interlocutores en la construccin delsignificado discursivo. Adems, las macroestructuras y superestructuras tienen no solo un papel semntico o cognitivo, sino tambin uno comunicativo, de interaccin y, por tanto, social. Es decir, las macroestructuras definen cules son los asuntos ms importantes que tratar en cadagnero discursivo, y las superestructuras indican cmo organizar eficazmente en partes el contenido en una determinada situacin de comunicacin y qu tipo de informacin se relaciona con cada parte. Por ejemplo, conocer la superestructura de una carta comercial y saber discriminar las macroestructuras posibles para llenar de contenido cada una de sus partes aseguran que se consiga el propsito perseguido. En definitiva, tener en cuenta las estructuras textuales en la produccin y comprensin ha permitido determinarestrategias cognitivasymetacognitivassuperiores para el desarrollo de lacompetencia discursivade los aprendientes.