sociedad feudal

11
Universidad Nacional de Trujillo Docente: Manuel Vidal Tassara. Integrantes: Chimbor Castillo Ely. Arteaga Rodríguez Laura. Quezada Miguel Karla. Simón Vásquez Jusberlis Romero Arce Keithel Alicia. Tema: Sociedad Feudal Escuela: Trabajo Social Facultad: Ciencias Sociales Año Académico: I. Ciclo

Upload: vannesasalazarquispe

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Organización social, política y económica, basado en el feudo que predomino en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.Propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos cuya producción debía ser entregado al amo de las tierras

TRANSCRIPT

Sociedad Feudal

Universidad Nacional de TrujilloDocente: Manuel Vidal Tassara.Integrantes: Chimbor Castillo Ely.Arteaga Rodrguez Laura.Quezada Miguel Karla.Simn Vsquez JusberlisRomero Arce Keithel Alicia.Tema: Sociedad FeudalEscuela: Trabajo SocialFacultad: Ciencias SocialesAo Acadmico: I. Ciclo

Sociedad Feudal Organizacin social, poltica y econmica, basado en el feudo que predomino en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.Propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos cuya produccin deba ser entregado al amo de las tierras.

ANTESCEDENTESEl sistemas feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V. al caer el imperio romano.

El colapso del imperio acaeci bsicamente por la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias .

A partir del siglo X no queda resto del imperio sobre Europa, la realeza ha perdido todo su poder real y efectivo.CAUSAS D ELA ORGANIZACIN FEUDAL Las sucesivas crisis provocadas por las invasiones brbaras lo que produjo la debilidad de las monarquas de la temprana edad media. La incapacidad de los reyes para defender la soberana de los Estados lo que produjo que cada seor defiende por su cuenta su propiedad.La ausencia de dinero.Las luchas entre los sucesores de Carlo Magno que permitieron que los condes y marqueses aumenten su poder sobre los territorios. CARACTERISTICAS: La economa feudal era autrquica.La base de la riqueza lo constitua la propiedad privada. Y la base de la produccin era la agricultura. Como no se produca excedente no exista comercio en consecuencia no haba circulacin monetaria entre feudo y feudo.Solo reciben educacin los miembros del clero. Se impone el cristianismo. Por lo general la poblacin es analfabeta.

CARACTERISTICAS SOCIALES La nobleza: La encabezaba el Rey con la nobleza que formaban la orden de caballera. Los seores feudales: gobernaron como monarcas en sus feudos. Tenan poder econmico y poder militar. El Clero: formados por los sacerdotes: eran 2 tipos: a) Clero regular: constituido por sacerdotes Vivian en conventos y componan las ordenes religiosas .b) Clero secular: dependen del obispo y Vivian en parroquias.

Los campesinos: La masa de campesinos se divide en:a) Villanos: Hombres libres pero vasallos de un seor, contraan una serie de obligaciones tales como: Corveas: trabajar en tierras del seor feudal.Talla: pago de un tributo que el seor feudal exiga en caso de necesidad.Gabela: impuesto por el uso de un molino u horno.Pernada: derecho del seor feudal de pasar la primera noche de bodas con la novia del siervo.Siervos de la gleba: casi esclavos adscritos a la tierra.ECONOMIA FEUDAL La economa feudal: se caracterizo por la ruralizacin de la produccin y la subsistencia.Las ciudades pierden protagonismo en la vida econmica y social.a) La Agricultura: La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economa feudal y se bas en el sistema de explotacin de la tierra y lo realizaban de manera directa campesinos jornaleros. Los productos bsicos fueron los cereales, la vid y las hortalizas.b) El Artesanado: Figura vital en las comunidades medievales, estos empezaron a agruparse en cofradas alentadas por la Iglesia y consagradas a un santo, paralelamente se crearon los gremios que agrupaba trabajadores de un mismo oficio.c) El Comercio: La actividad comercial disminuy debido a que se encontraba en manos musulmanas.A partir del siglo XII la actividad comercial mejora debido a los mtodos de navegacin, adopcin de brjula, el astrolabio y el timn fijo, los productos ms transportados fueron los metales y los paos.El comercio se organiz en torno a un sistema de ferias y mercados locales en distintas ciudades.

DECADENCIAAlcanz su punto culminante de desarrollo en el siglo XIII debido a las siguientes causas:a) El desgaste econmico y militar.b) El florecimiento del comercio a partir de la aparicin de la burguesa y el uso masivo de la moneda.c) Fortalecimiento del poder real.d)Hambrunas e importantes revueltas de campesinos.CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMOa) En el orden poltico: El poder local sustituye a la autoridad del rey.Los reyes perdieron el dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se dividi en una serie de pequeas soberanas locales.b) En el orden social:La aristocracia encabezaba la sociedad.El campesinado formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y siervos de la gleba vivan en una penosa situacin sometidos a atropellos y desmanes por parte de los seores feudales.A raz de esto se dan levantamientos y revueltas de los campesinos.La iglesia tambin se vio envuelta en este proceso poseyendo grandes extensiones de tierra.