socializacion mapa conceptual

4
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Socialización Psicología Social Vanessa Lázaro. C.I. 20.673.341 Agosto, 2013

Upload: vanessa-lazaro-perez

Post on 20-Jul-2015

5.880 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socializacion mapa conceptual

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y SocialesEscuela de Relaciones Industriales

SocializaciónPsicología Social

Vanessa Lázaro.C.I. 20.673.341

Agosto, 2013

Page 2: Socializacion mapa conceptual

Socialización

"La Socialización es un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizanlas pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad, seintegra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a lasinstituciones, se abre a los demás, convive con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que seafirma el desarrollo de la personalidad”.

Estructura el proceso de socialización en tres etapas

Socialización Primaria

Socialización Secundaria

Socialización Terciaria

Supone el inicio de lasocialización, tiene lugar enla familia y en la escuela;ésta última completa yamplia la socializacióncomo principio de laintervención educativa.

Es la prolongación de la primera etapa,finaliza y corrige el procesofortaleciendo las normas y hábitosadquiridos en la familia y en la escuela,representando valores socialesespecíficos del marco cultural. Tienelugar en los grupos de amistad,asociaciones, instituciones no escolaresy medios de comunicación.

Se produce con el desplazamiento decultura o con el proceso de reinserciónante individuos mal socializados, con elobjetivo de conseguir una adecuadaintegración social. Ya que uno de losmayores problemas que tiene queenfrentar un grupo es que los nuevosmiembros adquieran las conductasapropiadas para la consecución de laconformidad social.

Estas tres etapas incluyen tres entornos en los que cada individuo interactúa con mas individuos, creandoasí sus conductas, actitudes y aptitudes, dándose cuenta de cuáles son sus motivaciones, sus ambiciones yrealizando un enfoque a lo que desea en un futuro: ¿qué rumbo tomará su vida?, ¿con quién se va acasar?, ¿formará o no una familia?.

Page 3: Socializacion mapa conceptual

Dependencia, Agresión, Logro y Motivación al logro -Cómo afectan y condicionan la conducta humana-

Se dice que el primer paso en lasocialización de cada ser humano es larelación de dependencia que existe entreel bebé y la madre, donde el bebédepende de la madre para comer. En estecaso, el niño aprende a darle un valorpositivo a la presencia de la madre. Estosugiere que la relación de dependenciaes necesaria desde un principio y es poreso que los seres humanos nosclasificamos como seres sociales.

Dependencia

Conducta cuyo propósito es herir olesionar a otra persona. La complejidadde la agresión adulta es producto delaprendizaje de un largo período desocialización por parte de los padres ylos amigos y poco se parece a lospatrones de acción infantil de los quehan partido. Mientras que se sabe quela agresión no es hereditaria sí puedentransmitirse genéticamente factoresque influyen sobre ella, además lasconductas agresivas suelen seraprendidas por los hijos y repetidas asus hijos.

Agresión

Se refiere a lo que motiva a cadapersona a cumplir sus metas. Comoen una sociedad el estatuto socialconcebido a distintas ocupacionesestá correlacionado directamentecon las dificultades atribuidas a lostrabajos, la motivación del logroinfluye también sobre el tipo detrabajo que se elija; los jóvenes conmotivación de logro sólida buscaránocupaciones de estatusrelativamente elevado porconsiderarlas más difíciles deobtener y, por lo mismo, más

atractivas.

Motivación al logro

Estas características o rasgos imponen una clasificación dentro de las relaciones sociales, yaque cada persona tiene una motivación al logro distinta a la otra, los grupos sociales suelenestar conformados por personas con las mismas o parecidas motivaciones y estatus dedependencia.

Page 4: Socializacion mapa conceptual

Variables que intervienen en los procesos de socialización política

El patrimonialismo, el autoritarismo y la exclusión son las características principales de la relaciónentre el Estado y la sociedad en América Latina, y han sido capaces de mantenerse a lo largo deperiodos de regímenes democráticos y populistas como de regímenes autoritarios, y en fasesascendentes y descendentes del ciclo económico.

El patrimonialismo, la enajenación de los bienes públicos por parte de los que ejercen el poder. En la sociedadlatinoamericana el patrimonialismo sobrevive. Luis XIV, el dios sol, que afirmaba: “El Estado soy yo”. En el patrimonialismose fortalecen las corrientes absolutistas de los Estados, en tanto el despotismo establece límites a través del Estado dederecho, la interrelación con otros Estados y los intereses de las empresas multinacionales. Esta dialéctica entre ladinámica propia del Estado y la dependencia de los actores no-estatales constituyen la esencia del poder de discusión entorno y sobre el Estado.

Autoritarismo: es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausenciade un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía.En ciencia política el concepto de "autoritarismo" no tiene una definición unívoca, lo que permite identificar comoautoritarias muchas y muy diferentes ideologías, movimientos y regímenes políticos. La definición que se apega más alcontexto político por el que está pasando actualmente Venezuela es: "sistema fundado primariamente en el principio deautoridad" -es decir, que no admite crítica"

Exclusión: la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de susrespectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, almercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a laseguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena.