sobre la metodologia de weber - giorola

7
Sobre la metodologia de Weber GIROLA LIDIA, SOBRE LA METODOLOGÍA DE WEBER Sobre la metodologia de Weber Sobre la metodología de Max Weber. Explicación y Comprensión Lidia Girola “La sociología es una ciencia de vida y un instrumento técnico de control social”. ¿A Weber le interesa predecir o explicar?, ¿son la predicción y la explicación, 2 momentos cronológicamente diferenciables en su producción teórica? Partiendo de que una teoría social sólo puede ser entendida si aclaramos sus supuestos metodológicos, consideramos esencial partir de la tensión historicismo-positivismo (reflejada a lo largo de toda la producción Weberiana), que los configuran en gran medida para comprenderlos en mayor profundidad. Dialogando con distintas tradiciones de pensamiento, Weber, logra constituir una explicación de ciencias sociales novedosa en el horizonte de su época. Contexto científico: Tomaremos el caso de la física como arquetípico de un proceso por el que pasaron las ciencias en general. -Desde el SXVI las Ideas tradicionales sostienen una concepción del mundo como mecanismo regido por leyes universales y objetivas que el hombre podía descubrir (concepción fomentada por el positivismo), todo fenómeno dependía de causas que a su vez podían explicarse mediante el descubrimiento de leyes universales e inmutables bajo las que podían subsumirse. Esta idea de necesariedad del fenómeno dada la causa, conduce a la concepción de previsibilidad infalible, predicción cierta dando cuenta de un control incrementado del mundo “natural” y “humano”. -SXIX: crisis de fundamentos, comienzan a surgir afirmaciones en la física de la época cuestionando la existencia de la verdad en sí sino verdades. Tomaremos el caso de la física como arquetípico de un proceso por el que pasaron las ciencias en general. -Desde el SXVI las Ideas tradicionales sostienen una concepción del mundo como mecanismo regido por leyes universales y objetivas que el hombre podía descubrir (concepción fomentada

Upload: toroisrael

Post on 11-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Weber

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

Sobre la metodologia

de Weber

GIROLA LIDIA, SOBRE LA METODOLOGÍA DE WEBER

Sobre la metodologia

de Weber

Sobre la metodología de Max Weber. Explicación y Comprensión

Lidia Girola

“La sociología es una ciencia de vida y un instrumento técnico de control social”.

¿A Weber le interesa predecir o explicar?, ¿son la predicción y la explicación, 2 momentos

cronológicamente diferenciables en su producción teórica?

Partiendo de que una teoría social sólo puede ser entendida si aclaramos sus supuestos

metodológicos, consideramos esencial partir de la tensión historicismo-positivismo (reflejada a

lo largo de toda la producción Weberiana), que los configuran en gran medida para

comprenderlos en mayor profundidad.

Dialogando con distintas tradiciones de pensamiento, Weber, logra constituir una

explicación de ciencias sociales novedosa en el horizonte de su época.

Contexto científico:

Tomaremos el caso de la física como arquetípico de un proceso por el que pasaron las ciencias

en general.

-Desde el SXVI las Ideas tradicionales sostienen una concepción del mundo como mecanismo

regido por leyes universales y objetivas que el hombre podía descubrir (concepción fomentada

por el positivismo), todo fenómeno dependía de causas que a su vez podían explicarse mediante

el descubrimiento de leyes universales e inmutables bajo las que podían subsumirse. Esta idea

de necesariedad del fenómeno dada la causa, conduce a la concepción de previsibilidad

infalible, predicción cierta dando cuenta de un control incrementado del mundo “natural” y

“humano”.

-SXIX: crisis de fundamentos, comienzan a surgir afirmaciones en la física de la época

cuestionando la existencia de la verdad en sí sino verdades.

Tomaremos el caso de la física como arquetípico de un proceso por el que pasaron las ciencias

en general.

-Desde el SXVI las Ideas tradicionales sostienen una concepción del mundo como mecanismo

regido por leyes universales y objetivas que el hombre podía descubrir (concepción fomentada

Page 2: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

por el positivismo), todo fenómeno dependía de causas que a su vez podían explicarse mediante

el descubrimiento de leyes universales e inmutables bajo las que podían subsumirse. Esta idea

de necesariedad del fenómeno dada la causa, conduce a la concepción de previsibilidad

infalible, predicción cierta dando cuenta de un control incrementado del mundo “natural” y

“humano”.

-SXIX: crisis de fundamentos, comienzan a surgir afirmaciones en la física de la época

cuestionando la existencia de la verdad en sí sino verdades.

En el caso de Weber resulta importa ubicarlo en su contexto, razones:

Junto a Durkheim es uno de los 1° sociologos modernos que constituyen la

Sociología como una disciplina científica.

Su aporte en el campo de las ciencias sociohistóricas es uno de los mas

importantes (metodológico y sistemático)

La época de Weber en el plano del conocimiento se caracteriza por la ruptura de

los gdes paradigmas, formulación de nuevos y constitución de nuevas cs.

Es un contexto de efervescencia cultural, criticas a las concepciones en relación al

objeto y método de las cs y donde la problemática acerca del hombre adquiere nuevo

papel, al romper los lazos que la ataban al derecho, ética y moral.

Su objetivo es retomar el problema de la explicación científica, para señalar sus

elementos constitutivos, diversas formas que asume la explicación causal, sus

características propias en el campo de las Cs de la cultura y sobre todo las diferencias en

cto a sus objetivos y procedimientos en sociología e historia.

Su concepción acerca de la explicación en las Cs sociales recupera las discusiones que

sobre esto conmueven a todas las Cs en ese momento. Las ideas tradicionales eran:

Desde el XVI idea del mundo regido por leyes universales, objetivas e inmutable

Todos los fenómenos dependían de causas que podían explicarse por ellas.

Idea de necesariedad del fenómeno conducía a la previsibilidad infalible,

predicción cierta y control del mundo.

Desde el XIX esta concepción mecanicista y de las leyes estaba siendo cuestionada y se

iniciaba en las Cs una etapa de crítica y creatividad.

Para entender el pensamiento Weberiano es tb necesario entender el contexto de

Alemania y de su contexto científico cultural.

Supuestos epistemológicos generales

Parte de la posición kantiana de la realidad y del objeto de conocimiento. Y por otro

Page 3: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

lado la idea de causalidad originada en la lógica de Aristóteles.

Weber sostiene que el conocimiento científico es una actividad constructiva que

pretende la objetividad y no es conocimiento de hechos, sino de relaciones entre

problemas. El conocimiento objetivo es producto mediato, crítico y racional. Pero

introduce una idea original, que la ciencia está referida a los valores que son

significativos culturalmente. La validez objetiva del saber científico radica en que la

realidad se ordena según categorías que son subjetivas en un sentido empírico. El

conocimiento que se propone es parcial y relativo. Depende en su inicio de los valores

culturales de la cultura en la que se gesta. Las categorías son condicionadas

culturalmente. Los valores operan como horizonte cultural, campo y límite de la ciencia.

El fin (a diferencia de Hegel o Aristóteles una necesidad o fza interna) es aquello que

provee de sentido a la acción social y define cierto ordenamiento probable del acaecer,

señala un curso de acción como más posibles.

La causa (deja de ser una fza o necesidad inevitable) será pensada en términos de

constelación de condiciones que probablemente de produjeron o producirán un evento.

Concibe a la explicación causal como una imputación que no debe ser considerada

como unívoca, ni necesaria, sino hipotética y condicional. Opera en las ciencias de la

cultura mediante juicios de posibilidad objetiva, efectuar una imputación causal en

términos de probabilidad. No se afirma una verdad taxativa, sino que en el campo de lo

posible un hecho tenía mas posibilidad de otro.

Supuestos epistemológicos en el campo de las ciencias sociales

Weber construye su posición en relación al status lógico y el método de las ciencias de

la cultura en un ambiente polémico (están enfrentadas la posición kantiana, tradición

historicista y el positivismo).

El objeto de las ciencias de la cultura y así de la sociología son las acciones con sentido,

susceptibles de ser comprendidas y explicadas causalmente a partir de la reconstrucción

de la secuencia constituida por los motivos del actor, la acción y los resultados de esa

acción.

En las ciencias de la cultura los hechos seleccionados por el investigador son acciones

con sentido, conductas humanas con una intencionalidad manifiesta, consciente o no, y

en la sociología conductas humanas cuyo sentido está referido a la conducta de otro. A

diferencia de las ciencias naturales donde los hechos en tanto exteriores a la

subjetividad carecen de sentido (no de significación para el investigador).

El orden de mundo no es inherente a el, sino impuesto por nuestro reflexionar. No

pretende afirmar nada con respecto a la realidad en si, sino a la realidad tal y como es

vista por el científico en una sociedad det.

Page 4: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

Comparte con Rickert una idea de la ciencia como actividad que ordena la multiplicidad

de lo empírico y la transforma y constituye en objeto de estudio. Pero mientras que para

Rickert la objetividad se garantiza por la existencia de leyes universales y necesarias lo

que lleva a una validez incondicionada de sus conocimientos. Weber en relación a

como se garantiza objetividad en las Cs. Histórico-sociales va a señalar distinción entre

juicios de valor (aseveración personal por parte del investigador particular

acerca de la bondad, etc de hechos o condiciones presentes en la realidad, lo cual

NO compete a la ciencia)

referencia a valores (es el principio que guía la selección y orienta la

investigación. Le son propuestos socialmente, son parte de la cultura de la

época, son filtrados en el curso de la investigación, por medio de la aplicación

rigurosa del método. Es el 1° paso de la actividad ordenadora del conocimiento.

NO existen para el valores universales, sino valores socialmente condicionados. La

OBJETIVIDAD no depende de la universalidad de los valores, sino de que una vez

producida la selección seamos capaces de filtrarlos metodológicamente y así poder

constatar intersubjetivamente los resultados.

CRITERIOS DE LA OBJETIVIDAD:

1. constrastación intersubjetiva de los resultados de la investigación. La validez

compete al procedimiento interno y se obtiene por la consistencia de los

instrumentos y métodos de prueba. La ciencia se ocupa de la validez, debe

procurar sus instrumentos y procedimientos sean útiles a los fines propuestos, no

así de la verdad que es un problema filosófico, escapa a la razón científica.

La referencia a valores es el fundamento de la objetividad.

1. rigor metodológico.

2. posibilidad de contrastación intersubjetiva.

Críticas A la Escuela Histórica:

Ésta sostiene un (modelo de una ciencia acabada, completa e inductiva, un sistema

lógicamente cerrado de conceptos) la tacha de naturalista. El señala que las ciencias de

la cultura han de ser una ciencia de vida, implica que es un sistema abierto, transitorio y

relativo, en tanto pretende la comprensión a partir de la siginificación cultural de los

hechos para el presente. En la medida que las referencias a valor cambien, tb lo hará la

ciencia. Sostiene además la parcialidad, que no implica la falta de precisión de los

instrumentos, sino que cuanto mas precisos sean mas clara será su validez. Recupera de

la escuela la idea de en la historia humana el determinismo no existe y que en las

ciencias socio-históricas no podemos hablar de leyes, en el sentido de las ciencias

naturales y la inherente especificidad de cada proceso histórico, lo cual no impide

formular generalizaciones basadas en la comparación.

Page 5: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

Critica a la escuela marginalista de economía:

Igual que ella plantea (Menger) que la realidad que las ciencias sociohistóricas estudian

es una realidad que manifiesta un sentido y que se puede asimilar a un esquema medios-

fines como una explicación causal. Donde los fines hacia los que tienden los actores

sociales operan como causas de su accionar. Coincide con Menger en la necesidad de

formular modelos o tipos que sirvan como instrumentos para analizar la realidad.

Concepción acerca de los motivos:

Para Weber (contrario a la interpretación que de el hace parsons) la incorporación del

elemento subjetivo no implica el factor psicológico o de la personalidad individual.

Implica aplicar el esquema medio-fin, ya que los fines que se propone el actor social

operan como causas de su obrar y son una parte constituyente de sus motivos.

Comprender implica rastrear los motivos. Deben ser entendidos como complejos

históricos de significados. El actor, consciente o no, escoge los fines de su accionar, los

cuales le son propuestos por su entorno social. Las condiciones sociales, políticas,

económicas, son el fundamento de los motivos del actor. Son parte constitutiva de los

motivos de cada actor social. En relación a las circunstancias de cada uno, filtran esas

condiciones, las reinterpretan, constituyendo en torno a ellas su interés específico. La

decisión en la secuencia de la conducta es fundamental. Comprender implica rastrear los

motivos, los aspectos subjetivos de la acción. Supone esclarecer las condiciones,

contexto donde se generó la acción y como esas condiciones fueron reinterpretadas,

reconstruidas por el actor.

Cada proceso histórico debe ser visto como una pluralidad de causas, un campo de

relaciones de fuerzas contrapuestas, donde los factores subjetivos se articulan con

condiciones sociales, económicas, etc que operan como fundamento y marco específico.

La motivación es un proceso en el cual se articulan y constituyen mutuamente

condiciones de la realidad, con elementos o características personales, que llevan al

actor a tomar una decisión con respecto a su obrar.

Conceptos generales y tipos ideales

Tipo ideal: cumplen en la historia y la sociología el papel de instrumento explicativo,

pero su uso es distinto, en historia , caracterizar individuos históricos en su

especificidad, permite la imputación causal) y en sociología (finalidad la previsión del

desarrollo tendencial del proceso sometido a estudio, mas allá de las diferencias

individuales pueden constituirse en factores que orienten la acción social. Construir la

orientación social típica).

Page 6: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

Es un modelo, una construcción donde se relacionan 2 o más elementos/conceptos

relacionados arbitrariamente y de acuerdo a los intereses y objetivos del investigador.

Es un modelo por lo gral de acción racional, que se construye como si los actores

actuaran conociendo medios, fines y consecuencias de su obrar. Es coherente

internamente y carece de contradicciones. Su utilidad radica en ese alejamiento de la

realidad, que le permite al compararla con ella, realizar la imputación causal correcta.

Lo determinante y decisivo es la relación mutua entre las notas distintivas o elementos

que lo componen. La peculiaridad se basa en la correlación existente entre todas sus

funciones y características especiales. No son tipos históricos, si bien de la historia se

extrae la materia prima indispensable para su elaboración.

No hay limites para su construcción, puede hacerse diferentes tipos. La explicación

nunca es total, verdadera, acabada, es siempre para el una aproximación, la ciencia es un

sistema abierto.

El tipo ideal es instrumental. Es útil y válido, en la medida que le permita explicar, por

comparación, la realidad y ese es el criterio que decide acerca de si se utiliza o no.

Explicación y predicción: ambos son constitutivos en el curso de su labor. El objetivo

de control lo es tb en toda investigación científica. La explicación histórica aplica la

probabilidad al pasado, rastrear el grado de probabilidad que tuvo un factor de

constituirse en causa. La explicación sociológica implica un análisis de la condiciones y

tendencias que permiten la previsión probable de un futuro desarrollo y de su control.

Explicación causal:

Selección del objeto de estudio con base en una referencia a valores. Luego la elección

del modo que revestirá la explicación causal, que dependera si en el proceso nos

interesa su especificidad o si nos interesa encontrar en el hecho elementos análogos con

otros hechos que nos permitan construir reglas grales del acaecer.

La ciencias se propone explicar causalmente. Pero como el objeto de las ciencias del

acultura con procesos con sentido, el tipo de explicación causal propuesto debe

descubrir la conexión de sentido existente en un proceso/acción concreto. Para esto

invierte el sistema tradicional (causa-efecto) en el de fin-causa-resultado. Ya que los

fines del agente son parte fundamental de los motivos que los llevaron a actuar y por

eso se constituyen en causa de la acción. Dados determinados fines el actor elegirá,

racionalmente o no, los medios para obtener un determinado resultado.

Diferencia entre ciencias naturales y ciencias de la cultura: tienen el mismo status

lógico, ya que buscan la explicación causal, pero debido a las características particulares

de su objeto, cambian el contenido del término causa y el alcance de la imputación.

Page 7: Sobre La Metodologia de Weber - Giorola

Las leyes a formular en la sociología comprensiva son leyes hipotéticas de carácter

probabilística, conformadas por la observación de que determinadas situaciones de

hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales, que son

comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de

la acción.

Explicación causal en historia: construir un objeto típico ideal con el objeto de

aislar el rasgo que en principio consideramos importante en tanto necesario para

la contrucción del hecho/proceso a explicar, al que hipotéticamente

consideramos definitorio de la especificidad de nuestro objeto. Un hecho

histórico se considera explicado cuando hemos llegado a aislar el factor o

factores que en principio cuentan con mayor probabilidad de haber sido los

causantes del evento en cuestión.

Explicación causal en sociología: esta análisis supone e implica el histórico.

Contando ya con esta, supone determinar cómo se articulan los diferentes

elementos componentes de dicho proceso, de manera de poder definir una

tendencia gral del proceso y formular predicciones. Y así llegar a señalar la

orientación general predominante de la acción.