sixtina genoveva pinochet pinochet profesor, profesora … · capítulo 2 ¿cómo aparecen en el...

600
Profesor, Profesora ¿Por qué los Niños y las Niñas no aparecen en la historia?. Concepciones del profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia 0 Sixtina Genoveva Pinochet Pinochet Director: Joan Pagès Blanch PROFESOR, PROFESORA ¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NO ESTÁN EN LA HISTORIA? CONCEPCIONES DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO SOBRE LA HISTORIA DE LA INFANCIA Tesis Doctoral Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y de las Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Barcelona Esta tesis doctoral se realizó con el financiamiento del Programa BECAS CHILE de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT 2015

Upload: doandan

Post on 02-Nov-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    0

    Sixtina Genoveva Pinochet Pinochet

    Director: Joan Pags Blanch

    PROFESOR, PROFESORA

    POR QU LOS NIOS Y LAS NIAS NO ESTN EN LA HISTORIA?

    CONCEPCIONES DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO

    SOBRE LA HISTORIA DE LA INFANCIA

    Tesis Doctoral

    Departamento de Didctica de la Lengua, la Literatura y de las Ciencias Sociales

    Universidad Autnoma de Barcelona

    Esta tesis doctoral se realiz con el financiamiento del Programa BECAS CHILE

    de la Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, CONICYT

    2015

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    1

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    2

    Para mi pequea Violeta Neus, y para

    todos los nios y nias que construirn

    el futuro junto con ella

    Para todos los estudiantes movilizados

    que pensaron que otra educacin era

    posible

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    3

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    4

    SUMARIO

    Sumario

    Introduccin

    4

    12

    PARTE I CONTEXTO CURRICULAR Y REFERENTES

    TERICOS

    Captulo 1

    Propsitos y objetivos de la investigacin

    1.1. Justificacin de la investigacin

    1.2. El contexto personal que me llev a plantear esta investigacin

    1.3. El contexto nacional que influy en el desarrollo de la investigacin

    1.4. Supuestos, objetivos y preguntas

    16

    18

    18

    18

    19

    20

    21

    Captulo 2

    Cmo aparecen en el Currculo chileno de Historia, Geografa y

    Ciencias Sociales los nios, las nias y los jvenes?

    2.1. El contexto en el que se proponen las actualizaciones curriculares

    2.2. Nios, nias y jvenes en los aprendizajes esperados, indicadores

    de evaluacin y propuestas de actividades de las Programaciones

    curriculares (2011)

    2.3. Conclusiones del captulo

    26

    26

    27

    38

    48

    Captulo 3

    Marco Terico

    3.1. Las Nias, los nios y los jvenes en la Historia: El problema de la

    invisibilidad

    3.1.2. Las nias, los nios y los jvenes en la Historia: Una mirada a su

    inclusin desde el mbito historiogrfico.

    3.2. El Estado de la Historia de la Infancia en Amrica Latina

    3.2.1. El desarrollo de la Historia de la Infancia en Chile

    3.3. El currculo de Historia, Geografa y Ciencias Sociales: inclusin

    y/o exclusin de los invisibles

    3.3.1. Teora crtica e invisibilidad de nios, nias y jvenes en el

    currculo

    3.3.2. El currculo de Historia, Geografa y Ciencias Sociales como un

    espacio de promocin de una cultura hegemnica que excluye a los

    invisibles y sus experiencias

    3.3.3. Investigaciones sobre la enseanza de los invisibles en el mbito

    escolar

    3.3.4. Cmo han sido incorporados los invisibles en la enseanza de la

    Historia y las Ciencias Sociales?

    3.3.5. Las investigaciones sobre la enseanza de la historia de nios y

    nias en la historia escolar

    3.3.6. Materiales para ensear la historia de nios y nias

    50

    50

    51

    57

    65

    70

    77

    79

    93

    99

    100

    106

    108

    SEGUNDA PARTE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    Captulo 4

    Marco Metodolgico

    4.1. Perspectiva desde la que se sita la investigacin

    114

    116

    116

    116

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    5

    4.1.2. Investigaciones desde la Didctica que sirvieron como referente

    metodolgico

    4.2. Instrumentos utilizados en la investigacin

    4.2.1. Encuesta

    4.2.2. Las Entrevistas a profesores

    4.2.3. Los Grupos Focales a estudiantes

    4.3. Modelo de anlisis de la informacin

    4.3.1. Anlisis de la informacin de la encuesta

    4.3.2. Anlisis de la informacin de las entrevistas

    4.3.3. Anlisis de la informacin de los Grupos Focales

    4.3.4. La triangulacin de la informacin

    4.4. La muestra: Los protagonistas de la investigacin

    4.4.1. Protagonistas de la encuesta

    4.4.2. Protagonistas de las entrevistas

    4.4.3. Protagonistas de los Grupos Focales

    4.5. La tica de la investigacin

    4.6. Cronograma del desarrollo de la investigacin

    4.6.1. Programacin de la investigacin

    120

    127

    127

    133

    135

    137

    137

    144

    144

    145

    146

    147

    150

    154

    158

    160

    161

    Captulo 5

    Anlisis de los resultados de la encuesta La presencia de la Historia

    de la infancia y la juventud en el currculo y las prcticas docentes

    chilenas I

    5.1. Las profesoras y los profesores frente a la inclusin de la Historia

    de la infancia y la juventud en las clases de historia

    5.2. Una primera aproximacin a las finalidades que los docentes le

    asignan a la enseanza de la historia, la formacin ciudadana, y la

    inclusin de nios, nias y jvenes como protagonistas de la historia

    5.3. Profesores y Profesoras frente a la formacin ciudadana

    5.4. Propuesta de temticas a desarrollar a partir de la observacin de

    imgenes

    5.5. Conclusiones del captulo

    166

    166

    167

    168

    187

    203

    207

    Captulo 6

    Anlisis de los resultados de la encuesta La presencia de la Historia

    de la infancia y la juventud en el currculo y las prcticas docentes

    chilenas I 6.1. Preguntas abiertas: Concepciones sobre ciudadana y formacin

    ciudadana

    6.2. Formacin en el rea de Historia de nios, nias y jvenes

    6.3. Valoracin de citas historiogrficas

    6.4 Propuesta para analizar las clases presentadas por los profesores

    para promover la formacin ciudadana y democrtica a travs de la

    utilizacin de la Historia de la infancia y la juventud

    6.5. Anlisis de conceptos utilizados relacionados con la Historia de la

    infancia y la juventud y con la formacin ciudadana y democrtica

    6.6. Conclusiones del captulo

    212

    212

    212

    222

    230

    248

    267

    279

    Captulo 7

    Los profesores frente a la historia de nios, nias, jvenes y su

    290

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    6

    potencial ciudadano 7.1. Anlisis de entrevista a profesores de historia, geografa y ciencias

    sociales

    7.2. Los profesores y sus concepciones sobre las finalidades de la

    enseanza de la historia y las ciencias sociales

    7.3. Los profesores frente a la formacin ciudadana y democrtica

    7.4. Soy un profesor democrtico pero los estudiantes deben escuchar

    y opinar cuando yo se lo pido

    7.5. Las concepciones de los profesores sobre el potencial ciudadano de

    la Historia de la infancia y la juventud

    7.6. Los profesores y las dificultades que enfrentan para ensear la

    Historia de la infancia y la juventud

    7.7. Los profesores y el desarrollo de clases en las que los protagonistas

    son nios, nias y jvenes

    7.8. Propuestas de los profesores para promover la formacin ciudadana

    a travs de la historia de nios, nias y jvenes

    7.9. Concepciones de los profesores sobre la importancia de incorporar

    la Historia de la infancia y la juventud

    7.10. Conclusiones del captulo

    290

    290

    292

    298

    303

    311

    314

    318

    324

    332

    335

    Captulo 8

    Las ideas y representaciones de los estudiantes frente a su inclusin

    como ciudadanos que tambin participan en la construccin de la

    Historia:

    8.1. Anlisis de las ideas y representaciones de los estudiantes en la

    primera parte del Grupo Focal.

    8.2. Por qu nos ensean y aprendemos Historia y Ciencias Sociales?

    8.3. Crticos o Pasivos Memoriones? Los estudiantes frente al

    desarrollo del Pensamiento crtico en la escuela.

    8.4. Profesor: No entiendo lo que me pide, creo que hay una

    incoherencia entre lo que dice y hace

    8.5. Ciudadano votante o ciudadano actor social y poltico?

    8. 6. Formar ciudadanos? No saba que para eso venamos a la

    Escuela

    8.7. Conclusiones del captulo

    344

    344

    346

    351

    358

    368

    375

    382

    390

    Captulo 9

    La historia de los nias, las nias y los jvenes aparece en nuestras

    clases? ideas de los estudiantes frente a la presencia de la Historia de

    la infancia y la juventud en la historia escolar.

    9.1. Los estudiantes ante la visibilidad de los menores en sus clases de

    historia.

    9.2. Profesor, Profesora Los nios, las nias y los jvenes formamos

    parte de la historia?

    9.3. Si los nios y las nias formamos parte de la historia es que

    tambin tenemos pasado?

    9.4. Y, por qu debera estudiar a los nios y nias del pasado?:

    Aprendizajes a partir de la Historia de la infancia segn los estudiantes

    9.5. Profesor, Profesora, Cundo aparecern los nios, las nias y los

    jvenes en nuestras clases de historia?

    398

    398

    398

    404

    412

    417

    423

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    7

    9.6. Para los historiadores y las historiadoras existen los nios y las

    nias en sus investigaciones? Ideas de los estudiantes ante una

    propuesta historiogrfica

    9.7. Por qu incluir la Historia de la infancia? Las necesidades de

    incluir a los nios y nias en la historia segn los estudiantes

    9.8. Conclusiones del captulo

    432

    427

    440

    443

    Captulo 10

    Discursos y prcticas de los estudiantes frente a temas relacionados

    con la participacin ciudadana y democrtica

    10.1. Los posicionamientos de los nios, las nias y los jvenes frente al

    tema de la participacin en los procesos eleccionarios

    10.2. Cundo nos convertimos en ciudadanos y ciudadanos? Los nios,

    las nias y los jvenes frente al tema de la adquisicin de la categora de

    ciudadanos y ciudadanas

    10.3. Los mismos derechos para todos y todas

    10.4. Cmo debera actuar frente a?

    10.5. Conclusiones del captulo

    450

    450

    457

    470

    470

    490

    510

    TERCERA PARTE CONCLUSIONES DE LA

    INVESTIGACIN

    Captulo 11

    Qu tienen en comn profesores y alumnos? En qu aspectos

    difieren? La comparacin de las concepciones del profesorado y del

    alumnado sobre la historia, la historia de la infancia y la formacin

    ciudadana

    11.1. La mirada de los profesores ante la historia y la formacin

    ciudadana

    11.2. Las concepciones de los docentes sobre las finalidades de la

    enseanza de la historia y el impacto de estas concepciones en las ideas

    de los estudiantes sobre la utilidad de estudiar historia

    11.3. La visibilidad de nios, nias y jvenes en las clases, y el impacto

    en las ideas de los estudiantes sobre la historicidad de los menores en el

    pasado y el presente.

    11.4. Cmo son las clases en las que nios, nias y jvenes son

    protagonistas? Visiones de profesores y estudiantes frente a un mismo

    protagonismo

    11.5. Propuestas de unidades didcticas para socializar una historia con

    nios, nias y jvenes como protagonistas.

    11.6. Conclusiones del captulo

    516

    518

    518

    519

    529

    537

    546

    552

    554

    Captulo 12

    La investigacin y sus resultados

    12.1. Los alcances de la investigacin Profesor, profesora Por qu los

    nios y las nias no estn en las clases de historia?

    12.2. Sobre los Objetivos de la investigacin

    12.3. Sobre las preguntas de la investigacin

    12.4. Sobre los supuestos de la investigacin

    12.5. Los alcances de los mtodos y los instrumentos utilizados

    12.6. Los aportes y las proyecciones de la investigacin

    558

    558

    558

    560

    577

    579

    582

    583

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    8

    Bibliografa

    588

    SUMARIO DE ANEXOS

    Anexo 1 Encuesta La presencia de la Historia de la infancia y la juventud en el

    currculo y las prcticas docentes chilenas

    Anexo 2 Cuadro de datos encuesta

    Anexo 3 Transcripcin de entrevista a profesores

    Anexo 4 Presentacin grupos focales

    Anexo 5 Transcripcin de grupos focales

    Anexo 6 Plantilla de aplicacin de la Teora Fundamentada a entrevistas

    Anexo 7 Plantilla de aplicacin de Teora Fundamentada a grupos focales

    Anexo 7.1 Cuadros de ideas de grupos focales (categoras y subcategoras)

    Anexo 8 Cuadro de preguntas de entrevista por objetivos

    Anexo 9 Cuadro de preguntas de grupos focales por objetivos

    Anexo 10 Unidad didctica: Visibilizando el rol de nios, nias y jvenes a travs

    de la historia: nios vulnerados por el trabajo

    Anexo 11 Unidad didctica: Esta guerra no es de los nios

    Anexo 12 Traspaso de datos: propuestas de clases a partir de imgenes

    Anexo 13 Traspaso de datos: Miradas con respecto a la formacin ciudadana

    Anexo 14 Traspaso de datos: detalles de palabras de propuesta de clase

    Anexo 15 Traspaso de datos: Anexo de clases propuestas por profesores

    Anexo 16 Traspaso de datos preguntas abiertas

    Anexo 17 Preguntas de triangulacin

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    9

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    10

    AGRADECIMIENTOS

    Es difcil comenzar a agradecer a todas las personas que de una u otra manera

    contribuyeron a que esta investigacin pudiera llegar a su fin, son tantas, que se corre el

    riesgo de que ms de alguna quede olvidada.

    En primer lugar quiero dar las gracias a mi tutor, el profesor Joan Pags. Sus

    consejos y confianza fueron siempre algo muy importante, me ayudaron a seguir

    adelante y a ver que la investigacin iba por un buen camino. Creo que nunca terminar

    de agradecerle por la paciencia que tuvo para leer interminables escritos con una

    redaccin que a veces entorpeca que pudiera entender lo que le quera expresar. Sus

    aportes fueron muy valiosos, tanto desde el punto de vista acadmico como humano.

    Tampoco puedo dejar de agradecer a los profesores del departamento de Didctica

    de la historia y las ciencias sociales. Me ayudaron a reconocer cul era mi ptica al

    enfrentarme la enseanza de las ciencias sociales, y a pensar estrategias para que esa

    enseanza se transforme en un espacio de emancipacin y transformacin. Tambin

    agradezco a todas esas personas que se cruzaron por mi vida, y que me llevaron a

    conocer y acercarme a la didctica.

    No puedo dejar de agradecer a mi familia, a mi madre y a mi abuela, quienes

    siempre me motivaron para que fuera perseverante y trabajara para alcanzar las metas

    que me estableca. A William, mi compaero, quien estuvo dispuesto a dejar su vida

    por venir a acompaarme hasta este lugar tan alejado del afecto de los suyos. Y por

    supuesto, a mi Violetita, quien inspir esta investigacin y mi deseo por generar una

    educacin que permita la construccin de un futuro distinto para todos los nios y nias

    como ella.

    Tambin tengo que agradecer a la familia que constru por estas tierras Catalanas.

    A Nstor, quien fue el mejor amigo en los momentos ms difciles de mi vida, que con

    su bondad y cario nos acogi y acompao a Violeta y a m. A Jess, quien siempre

    estuvo dispuesto a escucharme, y a darme confianza cuando pensaba que mi trabajo no

    dara buenos frutos. A Giorgio, Luchin, Patricia, Mara Jos y ngela, quienes me

    apoyaron en aquellos momentos en que Violeta era un beb, y necesitaba de ms manos

    para cuidarla. A mis amigos del barrio: Stella, Claudia, Csar, Caren, Claudio, Michael,

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    11

    Javier, Karina, Mary, Francisca, Pedro, por ayudarme a desconectar en algunos

    momentos. Tambin agradezco a Patricia, Olguita, Andrea, y esas conversaciones que

    tenamos sobre la construccin de una mejor educacin.

    No puedo dejar de mencionar a los amigos que se quedaron en Chile, y que

    siempre se mantuvieron atentos a cmo se desarrollaba nuestra vida por estas tierras

    alejadas: Paula, Cata, Jaime, Livia, Eduardo, Marcela, Soledad, Ruth, Vctor y

    Sebastin. Sus palabras de cario me han llenado en los momentos en que senta la

    distancia.

    Agradezco a los profesores que participaron de esta investigacin, especialmente a

    Ricardo, Javier, Manuel, Daro y Jess. El tiempo que destinaron a responder mis

    preguntas y correos fue muy valioso para el desarrollo de la investigacin. Adems les

    agradezco que hayan sido capaces de cuestionarse a partir de la problemtica que les

    present, y por pensar que tenan que hacer cambios en su manera de ensear historia.

    No puedo dejar de agradecer a mis estudiantes de los colegios Los Pensamientos y

    Alma Mater, ellos me ayudaron a darme cuenta de que es posible construir a travs de la

    educacin pensamiento crtico y ciudadana activa.

    Finalmente, agradezco a CONICYT, por la confianza al otorgarme una beca para

    cursar los estudios de Doctorado en el extranjero.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    12

    INTRODUCCIN:

    Esta tesis se inscribe dentro de una lnea emergente de investigacin en el rea de

    la didctica de la historia: Los invisibles en la enseanza escolar. Se enfoca en analizar

    las concepciones que poseen los docentes sobre el rol de nios, nias y jvenes como

    actores de primer orden en la construccin de la historia. Al mismo tiempo, pone su

    foco en reconocer el potencial ciudadano que asignan los maestros a la visibilidad de

    actores como los nios, las nias y los jvenes en sus clases.

    La investigacin tom las concepciones de los profesores, y las contrast con las

    ideas de los estudiantes con respecto a: 1. Por qu deben estudiar historia; 2. El rol

    histrico de nios, nias y jvenes en el pasado; y 3. Su propio rol como actores

    histricos y sociales.

    A travs de esta comparacin buscbamos reconocer el impacto que tienen las

    concepciones, percepciones y representaciones de los maestros en las ideas que van

    construyendo sus estudiantes sobre su propia participacin en la historia, y sobre su rol

    como constructores de un futuro que sea ms justo, solidario y vivible.

    En un contexto de gran efervescencia social en Chile, de movilizaciones

    encabezadas por los propios estudiantes para lograr el establecimiento de una educacin

    igualitaria, de calidad y sin lucro, la investigacin que presentamos a continuacin

    tomaba un especial realce, ya que nos ayudaba a responder preguntas como: En las

    clases de historia se visibiliza la accin de nios, nias y jvenes en el cambio social?

    La inclusin de actores como nios, nias y jvenes en las clases de historia les ha

    ayudado a los nios y nias de hoy tomar conciencia sobre su propio poder de

    transformacin? Las clases en las que los menores son protagonistas apuntan a que los

    estudiantes se convenzan de que a travs de su participacin pueden crear otra realidad?

    El contexto social ha influido en el empoderamiento de los estudiantes como actores

    sociales?, o por el contrario Nios y nias siguen siendo invisibles en las clases de

    historia?, Predomina un modelo tradicional de clase que atenta contra una cultura

    democrtica y de participacin?

    La investigacin parte del supuesto que la enseanza de una historia con nios,

    nias y jvenes como protagonistas es marginal dentro de las prcticas educativas

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    13

    chilenas. Esto se explica porque los docentes interpretan el currculo de una manera

    literal (Paraskeva, 2008), y porque se muestran resistentes a socializar una historia que

    se escape a la visibilidad de los actores tradicionales como los polticos, militares,

    intelectuales y eclesisticos entre otros. A pesar de la invisibilidad de los menores en las

    clases de historia los estudiantes, debido al contexto de movilizaciones estudiantiles,

    han sido capaces de construir la idea de que tanto ellos, como sus pares del pasado son

    actores de primer orden en la historia.

    La investigacin indaga las concepciones de profesores y estudiantes de distintas

    comunas de la ciudad de Santiago (Chile) sobre: la historia, la Historia de la infancia y

    la formacin ciudadana. Consideramos, como Evans (1990) que existe una relacin

    directa entre las concepciones que tienen los profesores y las representaciones que van

    construyendo sus estudiantes durante su formacin escolar. Pero, adems, debemos

    agregar que las ideas de los estudiantes se han ido enriqueciendo a partir de otras

    fuentes de informacin, siendo las ms relevantes la formacin familiar y el contexto

    social en el que se desenvuelven.

    Los objetivos principales de la investigacin buscan reconocer, analizar y valorar

    la utilidad de la enseanza de la Historia de la infancia y la juventud para potenciar la

    formacin ciudadana y democrtica de los estudiantes de segundo ciclo de enseanza

    bsica (11-13 aos) y de enseanza media (14-17 aos). Adems se enfoca en valorar

    cules son las finalidades ciudadanas que los profesores asignan a una enseanza de la

    historia con menores como protagonistas y las principales dificultades que enfrentan al

    momento de decidir socializar la historia desde la ptica infantil o juvenil.

    Estos objetivos se articulan a partir de las concepciones de 26 profesores de las

    ciudades de Arica y Santiago, las cuales pudimos recoger por medio de la aplicacin de

    una encuesta. Se profundizan a travs de las entrevistas a 5 profesores de la ciudad de

    Santiago y el desarrollo de grupos focales con los estudiantes de estos 5 docentes.

    La investigacin se organiza en tres apartados:

    - En el primer apartado se divide en tres captulos. En el primero presentamos la

    justificacin de la investigacin y sus objetivos (captulo 1). En el segundo

    captulo mostramos el anlisis del currculo nacional (captulo 2). Adems

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    14

    presentamos los referentes tericos que nos ayudaron a plantear y desarrollar la

    investigacin (captulo 3).

    - El segundo apartado contiene el anlisis de los resultados del trabajo de campo.

    Este apartado se encuentra organizado en 7 captulos. El captulo nmero 4 est

    dedicado el marco metodolgico. Los dos captulos siguientes (captulos 5 y 6)

    muestran los resultados obtenidos luego de analizar las respuestas a la encuesta

    La presencia de la Historia de la infancia y la juventud en el currculo y las

    prcticas docentes chilenas El sptimo captulo de este apartado est destinado a

    analizar los resultados de la entrevista a profesores. Finalmente, los captulos 8, 9

    y 10 se abocan a mostrar los resultados de los grupos focales de estudiantes.

    - Conclusiones: Este apartado se encuentra dividido en dos captulos. El captulo

    nmero 11 compara las concepciones de profesores y las ideas de sus estudiantes.

    Y el captulo final presenta las conclusiones y las proyecciones de la

    investigacin.

    Finalmente, la tesis se completa con la bibliografa y un CD que contiene los

    anexos de la investigacin: encuesta, entrevista, grupos focales, cuadros de aplicacin

    de la Teora Fundamentada, unidades didcticas, etc.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    15

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    16

    PRIMERA PARTE: CONTEXTO CURRICULAR Y

    REFERENTES TERICOS

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    17

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    18

    Captulo 1

    PROPSITOS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.1. Justificacin de la investigacin:

    Hoy resulta evidente para quienes nos dedicamos a la investigacin en el rea de

    la didctica de la historia y las ciencias sociales que la principal finalidad de la

    enseanza de la historia debera ser la formacin de ciudadanos comprometidos en la

    participacin de la construccin de un mundo distinto.

    Esta finalidad choca con la realidad de la enseanza de la historia. An hoy, como

    hace 16 aos atrs (tiempo transcurrido desde el que investigadora dej las aulas

    escolares como estudiante), sigue prevaleciendo una enseanza que se encuentra

    totalmente desvinculada de las experiencias cotidianas de quienes deben aprender. A

    pesar de todos los intentos de reformas educativas (Carretero y Kriger, 2004), la escuela

    sigue mantenindose como el sitial para preservar una memoria nacional centrada en las

    experiencias de actores que nada tienen que ver con los estudiantes a quienes se les

    obliga a aprender sobre sus hazaas. Esta situacin, sumada a que las prcticas

    promovidas por los profesores siguen apegadas a concepciones curriculares

    tradicionales (Pags, 1994) han provocado en una parte importante del estudiantado la

    concepcin de que deben aprender historia para ser ms cultos, no asignndole ningn

    otro tipo de utilidad a la historia.

    Consideramos que estas construcciones sobre la utilidad (o inutilidad) del

    aprendizaje de la historia son especialmente peligrosos, ya que dan los fundamentos

    para que aquellos sectores que pretenden mantener silenciado un pasado marcado por el

    olvido, ganen terreno y logren promover la idea de que se puede prescindir de la

    enseanza de la historia1.

    La situacin de la enseanza de la historia a nivel nacional y, probablemente

    tambin, a nivel internacional, hace necesario revisar cul ha de ser su funcin en la

    1 Durante el ao 2011 se desarroll toda una discusin en Chile por la propuesta del Ministerio de Educacin de

    disminuir la carga horaria de la asignatura de Historia, Geografa y Ciencias Sociales para asignar esas horas a

    lenguaje y matemticas. Se desarrollaron importantes movilizaciones desde la academia para impedir esta medida. La

    situacin caus tal revuelo, que finalmente se desisti en implementarla.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    19

    escuela y cmo puede convertirse en un conocimiento significativo para los estudiantes,

    ya sea porque se muestra ms cercano a su vida y a su realidad, o porque les ensea a

    interpretar, criticar, decidir y actuar. O ambas cosas a la vez.

    Consideramos que una historia con nios, nias y jvenes como protagonistas es

    una herramienta de vital importancia para dignificar la condicin de los menores tanto

    en el pasado como el presente. Al mismo tiempo es el espacio ideal para promover una

    enseanza basada en el conflicto, porque lamentablemente, tanto ayer como hoy, los

    menores son uno de los sectores ms desprotegidos de la sociedad. Tambin pensamos

    que la socializacin de una historia que visibiliza las acciones de los menores es el

    espacio ideal para dejar en evidencia que ellos y ellas han luchado a travs de la

    historia, cuestionando el orden establecido y por, lo tanto, han sido actores activos y

    participes del cambio social.

    Pensando en el panorama que hemos descrito, consideramos que era muy

    necesario analizar qu estaban pensando los profesores chilenos sobre las finalidades

    ciudadanas de la enseanza de la historia, y del potencial que poda aportar en esto la

    historia de la infancia y la juventud. Esto es lo que nos condujo a plantear nuestra

    investigacin. Decidimos tambin considerar a los estudiantes como parte de la

    investigacin porque: 1. Si era una investigacin sobre la Historia de la infancia, no los

    podamos dejar fuera, eso habra sido una contradiccin. 2. Necesitbamos reconocer el

    impacto de las concepciones y las prcticas de los profesores en las ideas de los

    estudiantes sobre su propia historicidad. 3. Queramos analizar si el contexto de

    movilizaciones estudiantiles haba generado un impacto en la valoracin que los

    estudiantes hacen de la participacin.

    1.2. El contexto personal que me llev a plantear esta investigacin:

    En primer lugar debo aclarar que nios y nias han sido unos actores con los que

    permanentemente he interactuado, tanto en mi rol como profesora, como en el de

    investigadora en el rea de la historia.

    La formacin que tuve en el mbito histrico al estudiar el Magster en la USACH

    me llev a centrarme en el estudio de las relaciones conflictivas entre honorabilidad,

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    20

    maternidad, ilegitimidad, abandono infantil e infanticidio2. Si bien mi primer

    acercamiento a nios y nias fue en su rol de vctimas, me permiti darme cuenta de

    que sus experiencias necesariamente deban ser visibilizadas. Esto era un acto tico con

    los menores annimos del pasado, y tambin un acto tico con los nios que en el

    presente sentan que sus acciones no tenan ningn tipo de validez.

    Todava sin tener un mayor acercamiento a la didctica de la historia, trate de

    incluir a nios, nias y jvenes como protagonistas en algunas de mis clases. Lo

    encontraba difcil, porque el peso de la tradicin tambin se encontraba presente en mis

    propias concepciones sobre qu historia era la que se deba ensear. Adems, senta que

    el mismo material curricular actuaba como un importante socializador de que las

    experiencias de los invisibles eran una ancdota en la historia. Pero me daba cuenta que

    las clases eran diferentes cuando los nios eran los protagonistas, los estudiantes se

    sentan ms cercanos, eran capaces de contrastar sus propias vivencias con las de los

    menores del pasado, se ponan en su lugar con mayor facilidad, criticaban las

    situaciones que deban enfrentar, expresaban cmo ellos o ellas habran actuado, etc. A

    partir de estas inclusiones eran ellos y ellas mismas capaces de pensarse en la historia, y

    reflexionar sobre qu acciones podan servir para construir un mundo distinto.

    Estas experiencias positivas fueron las que me condujeron a considerar la historia

    de nios y nias y su visibilidad en las clases como un tema de investigacin. La

    formacin que recib posteriormente en el rea de la didctica me ayud a pensar que

    esta visibilidad era una herramienta crucial en la formacin de una ciudadana crtica y

    participativa. Por esto decid establecer esta vinculacin.

    1.3. El contexto nacional que influy en el desarrollo de la investigacin:

    Los aos 2009 y 2010 fueron especialmente fructferos en las movilizaciones

    sociales en Chile. Uno de los grupos que nuevamente logr movilizar a gran parte de la

    poblacin nacional fueron los estudiantes. Ya habamos tenido precedentes de

    movilizaciones estudiantiles en el ao 2006 con lo que se denomin la Revolucin

    Pingina. Lo ms destacable de las movilizaciones de los estudiantes del ao 2010 es

    2 Ver Pinochet, S. (2010) Mujeres transgresoras o exclusin social? Perdida del honor femenino y maternidad

    descarriada, Talca y Linares (1790-1890). Santiago. USACH

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    21

    que lograron conquistar el apoyo de distintos sectores: profesores, trabajadores, dueas

    de casa, etc. Las marchas a la que convocaron fueron multitudinarias, las acciones que

    realizaron lograron atraer la simpata de la mayor parte de la poblacin. Las demandas

    de poner fin al lucro, y de promover una educacin igualitaria, gratuita y de calidad

    fueron consideradas como vitales. Las presiones estudiantiles llegaron a tal punto que

    los distintos ministros de educacin del periodo tuvieron que sentarse con estudiantes

    universitarios y secundarios a negociar como sera posible establecer otra educacin.

    Era comn (lo digo desde mi propia experiencia) encontrarse con las salas de

    clases vacas cada vez que haba un llamado a marchas. Los colegios emblemticos

    como el Instituto Nacional, el Liceo 1, o el Liceo de Aplicaciones eran tomados3 por sus

    estudiantes como una manera de presin. Estos actos fueron considerados como

    ejemplo por estudiantes de otros liceos ms annimos.

    Consideramos que estas movilizaciones ejercieron una gran influencia en los

    estudiantes. Les permitieron asumir una conciencia sobre el poder que siempre haban

    tenido. Esto les ayud a comprender que si se organizaban y participaban podan

    generar transformaciones. Esta situacin les llev a compararse con los estudiantes que

    en otros momentos haban cuestionado la educacin y la sociedad (estudiantes

    universitarios en el 68`, estudiantes secundarios en la dcada del 80, los pinginos del

    2006). Estas vivencias les permitieron configurar la idea de que tanto los jvenes del

    pasado, como ellos y ellas mismas forman parte de la historia.

    Este contexto fue especialmente propicio para el desarrollo de la investigacin, ya

    que dej en evidencia que los nios, nias y jvenes se estn haciendo conscientes de su

    historicidad, lo que les lleva a tomar decisiones sobre cmo actuar para construir un

    mundo distinto para las nuevas generaciones.

    1.4. Supuestos, objetivos y preguntas:

    Para desarrollar la investigacin partimos del supuesto de que en las prcticas

    educativas chilenas, la visibilidad de actores como los nios, las nias y los jvenes es

    ms bien marginal y anecdtica. En esta invisibilidad influyen las presiones que los

    3 Ocupados por los estudiantes en forma de protesta. Se impeda el desarrollo de clases normales.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    22

    profesores dicen sentir del currculo, y su formacin inicial que, en su opinin, no los

    dot de los conocimientos necesarios para incorporar actores diferentes a los

    tradicionales.

    El segundo supuesto se centra en el currculo chileno. Consideramos que al

    establecer la formacin ciudadana y democrtica de una manera transversal ha

    provocado que ninguno de los subsectores de enseanza asuma hacerse cargo de

    promover prcticas o desarrollar temticas que la puedan promover. En consecuencia la

    formacin ciudadana democrtica del alumnado chileno es dbil.

    El tercer supuesto pone el nfasis en las relaciones entre el pensamiento y los

    discursos del profesorado y su prctica. Creemos que el pensamiento va por un lado y

    las prcticas van por otro. Este supuesto solamente podremos validarlo, o no, a partir de

    lo que nos diga el profesorado sobre su prctica y lo que diga el alumnado sobre la

    prctica de su profesorado.

    El ltimo supuesto se basa en creer que los estudiantes pueden llegar a

    comprometerse con la sociedad y a participar activamente si en su formacin histrica y

    social hay actores como ellos nios y nias, jvenes- y se tratan situaciones

    semejantes a las que ellos o las personas de su entorno viven.

    Las preguntas que orientan la investigacin son:

    Cul es el papel que tienen los nios y las nias, la juventud en el currculo de

    historia y ciencias sociales en Chile?, Son visibles, son actores de los hechos y

    de los procesos del pasado de Chile, de Amrica y del mundo?

    Cules son las concepciones de los docentes sobre el protagonismo de nios,

    nias y jvenes en la historia?

    Cmo influyen las concepciones de los docentes en las ideas de los estudiantes

    sobre su historicidad y la de sus pares en el pasado?

    Es posible reconocer un perfil de profesor de historia y ciencias sociales a

    partir de sus concepciones sobre la historia, la historia de la infancia y la

    formacin ciudadana?

    Es posible utilizar la Historia de la infancia y de los y de las jvenes para

    potenciar la participacin ciudadana y democrtica de los estudiantes?

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    23

    Los estudiantes pueden llegar a valorar la participacin y a comprometerse

    activamente en ella a partir del trabajo con las temticas propuestas?

    Los profesores se sienten responsables en la socializacin de una historia que

    muestre a todos los protagonistas del pasado, y que contribuya a que sus

    estudiantes se sientan partcipes y actores de la construccin del futuro?

    Los objetivos establecidos para desarrollar la investigacin son los siguientes:

    a. Reconocer, analizar y valorar la utilidad de la enseanza de la Historia de la

    infancia y la juventud para potenciar la formacin ciudadana y democrtica de los

    estudiantes de segundo ciclo de enseanza bsica y de educacin secundaria

    Para desarrollar este objetivo hemos:

    1. Analizado el material curricular de las reas de Historia y Ciencias Sociales

    en Chile.

    2. Recogido las opiniones de los profesores sobre el potencial ciudadano que

    tiene la Historia de la infancia y la juventud.

    3. Valorado el espacio que le asignan los profesores a la enseanza de la

    historia visibilizando el protagonismo de nios, nias y jvenes.

    Relacionado con el objetivo anterior, nos hemos propuesto:

    b. Conocer, analizar y valorar las concepciones percepciones, visiones e ideas de los

    profesores con respecto a la Historia de la infancia y la juventud, y sobre su utilidad

    para promover la formacin ciudadana y democrtica

    Para ello, hemos:

    1.- Caracterizado las concepciones de los docentes acerca de las finalidades de la

    enseanza de la historia, del papel de nios, nias y jvenes en la historia, y del rol de la

    formacin ciudadana.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    24

    c. Reconocer y analizar las principales problemticas que los profesores enfrentan

    cuando tratan de incorporar la Historia de la Infancia y la Juventud en sus

    programaciones.

    Para alcanzar este objetivo hemos:

    1. Recogido las concepciones de los profesores sobre su formacin inicial y

    continua en el mbito de la Historia de la infancia y la juventud.

    2. Analizado sus propuestas para incorporar a los menores como protagonistas de

    las clases de historia, y a partir de ellas, hemos elaborado dos unidades

    didcticas.

    Y finalmente, nos propusimos:

    d. Analizar y valorar el impacto de las concepciones de los profesores en las ideas de

    sus estudiantes sobre la utilidad del aprendizaje de la historia, de la historia de la

    infancia y de la formacin ciudadana.

    Para desarrollar este objetivo hemos:

    1. Caracterizado, a travs de las opiniones de los estudiantes, el tipo de ciudadana que

    se promueve en la educacin que reciben.

    2. Valorado cmo la Formacin ciudadana y democrtica que reciben los estudiantes se

    traduce en ciertas actitudes y opiniones frente a distintas situaciones.

    3. Valorado la percepcin sobre la importancia que deben tener los nios, nias y

    jvenes como sujetos de estudio en el rea de Historia y Ciencias Sociales.

    4. Analizado el rol que los estudiantes les asignan a sus propias acciones y los de sus

    pares en la transformacin del mundo en el que viven.

    Los objetivos propuestos en la investigacin se vinculan con los instrumentos que

    hemos utilizado para desarrollar las distintas fases de la investigacin. Para un mayor

    detalle de esto, revisar el marco metodolgico.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    25

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    26

    CAPTULO 2

    CMO APARECEN EN EL CURRCULO CHILENO DE HISTORIA,

    GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES LOS NIOS, LAS NIAS Y LOS

    JVENES?

    Introduccin:

    Este captulo est dedicado a analizar cmo se muestra la presencia de nios y

    nias en el material curricular de 7 y 8 bsico, y en los niveles de enseanza media.

    Debemos explicar que debido a los ajustes y modificaciones que ha experimentado el

    subsector de historia, geografa y ciencias sociales desde el ao 2009 hasta hoy, se han

    reformado en ms de una oportunidad los objetivos de aprendizaje y los contenidos de

    cada uno de estos niveles. Estas transformaciones en las modificaciones curriculares han

    generado un panorama de cierta libertad para los profesores. La unidad de currculo del

    MINEDUC ha decidido mantener en su pgina WEB las propuestas de adaptacin

    curricular de los aos 2009, 2012 y 2013; las programaciones curriculares emergidas a

    propsito de estas actualizaciones (2011); y las programaciones curriculares de los

    niveles III y IV del ao 2002. Pensamos que la presencia de distintas propuestas de

    programaciones permite a los profesores seleccionar los contenidos con los que

    trabajaran con una mayor libertad.

    En esta oportunidad nos centraremos en el material curricular que emergi a partir

    de las actualizaciones curriculares de los aos 2009. Esta decisin se explica por el

    contexto temporal en el que hemos desarrollado nuestra investigacin. Tanto la

    aplicacin de encuestas, como las entrevistas y grupos focales se efectuaron a inicios del

    ao 2013, por lo que los profesores estaban trabajando en sus aulas con las

    actualizaciones de los aos 2009, con las programaciones del ao 2011 (7-II Medio), y

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    27

    con las propuestas de contenidos presentes en los textos de estudio de tercero y cuarto

    medio4.

    Este captulo se encuentra dividido en tres partes, en la primera de ellas

    presentamos un anlisis de la propuesta de actualizacin del ao 2009. En la segunda

    revisamos las propuestas de los programas de estudio que se elaboraron en el ao 2011.

    Finalizamos con unas conclusiones. Como ya sealramos, los cambios de gobierno han

    influido enormemente en el currculo de historia, geografa y ciencias sociales. Esto se

    ha traducido en que an no existan nuevos programas para los niveles de III y IV

    medio, por lo que los profesores deben optar o por trabajar con la propuesta de la

    actualizacin curricular del ao 2009, o con los programas de estudio previos a esta

    actualizacin (2002).

    Para realizar el anlisis, nos hemos centrado:

    1.- En la declaracin de principios que se explicita en cada una de las propuestas.

    2.- En los objetivos de aprendizaje y contenidos que establecen para ser abordados

    en el subsector de historia, geografa y ciencias sociales.

    Este doble anlisis nos ha permitido reconocer las presencias y ausencias de

    nios, nias y jvenes en las propuestas curriculares del rea de historia, geografa y

    ciencias sociales vigentes actualmente.

    2.1. El contexto en el que se proponen las actualizaciones curriculares:

    Los resultados de una serie de investigaciones en el mbito nacional e

    internacional (En MINEDUC, UCE, 2008) dejaron en evidencia la necesidad de

    modificar el currculo nacional. La sociedad chilena haba sufrido importantes

    transformaciones desde la ltima reforma educacional del ao 1992:

    1.- Se haban experimentado ms de 15 aos de vida en democracia, lo que se

    traduca en que muchos de los nios, nias y jvenes escolarizados haban nacido bajo

    4 Si bien en la Propuesta de actualizacin curricular del ao 2009 se establecieron los objetivos de aprendizaje y los

    contenidos para los niveles de tercero y cuarto medio, los programas de estudio fueron elaborados slo hasta segundo

    medio. Durante los aos 2011 y 2012 se les pidi a los profesores que se orientaran con los contenidos presentes en

    los textos de estudio para planificar como abordaran la enseanza de la Historia, la Geografa y las Ciencias Sociales

    en estos ltimos dos niveles.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    28

    este modelo. Investigaciones en el rea de la formacin para la ciudadana (Torney -

    Purta, Lehmann, Oswall, Schulz ed. s/d; INJUV 2003) dejaban en evidencia la

    desvalorizacin de este modelo, y la falta de compromiso con la participacin poltica

    en su sentido ms formal de parte de estas nuevas generaciones.

    2.- Desde la ltima reforma educacional se experimentaron importantes

    transformaciones en el desarrollo del conocimiento. Estas transformaciones provocaron

    la emergencia de nuevos desafos y necesidades en el mbito educativo: dotar a nios,

    nias y jvenes de conocimientos, actitudes y habilidades que les permitieran formarse

    como personas, ciudadanos y trabajadores comprometidos con el desarrollo econmico,

    poltico y social de su pas.

    3.- Producto de la ampliacin de la enseanza obligatoria de 8 a 12 aos, nunca

    antes en la historia de Chile tantos nios, nia y jvenes haban sido escolarizados. Este

    cambio provoc, al mismo tiempo, la necesidad de revisar la organizacin curricular

    de los distintos subsectores5. Se estableci la necesidad de terminar con la repeticin de

    contenidos de enseanza bsica en la enseanza media. Al mismo tiempo se promovi

    que los contenidos a trabajar en los distintos niveles fueran profundizados.

    4.- Los cambios sociales transformaron la escuela en un espacio ideal para

    promover el desarrollo de una identidad nacional y cultural comn. Se pens que esta

    identidad podra contribuir a la integracin social.

    5.- Se reconoci que las distintas disciplinas del currculo escolar estaban en

    constante evolucin. Era necesario incorporar sus transformaciones a los distintos

    subsectores de enseanza escolar.

    Producto de estos factores, a partir del ao 2006 se decidi empezar a trabajar en

    una actualizacin curricular. Se ejecutaron consultas nacionales a profesores,

    acadmicos y personeros ligados a la investigacin en las distintas disciplinas escolares.

    El resultado de todo esto fue la propuesta de la actualizacin curricular del ao 2009.

    2.1.1. La Actualizacin Curricular del ao 2009:

    5 Asignaturas.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    29

    Es evidente a travs de la declaracin de principios de la actualizacin curricular

    del ao 2009 que se buscaba promover una educacin que fuera ms democrtica. Se

    afirmaba que el Estado, para lograr que la educacin promoviera la libertad, igualdad y

    dignidad de todas las personas, deba garantizar una educacin de calidad en todos sus

    niveles. Esta nueva educacin deba otorgar las herramientas, a todos por igual, para

    desarrollarse de una manera integral. A pesar de esta declaracin de igualdad, al buscar

    la presencia de nios, nias y jvenes en el currculo, es posible reconocer que a estos se

    les observa ms como sujetos-educandos, que como nios-nias-jvenes actores de su

    proceso educativo. Al mismo tiempo, cuando se hace referencia al tema de la

    ciudadana y la participacin, se promueve una doble ciudadana: a) La ligada al mbito

    escolar o local, la que pueden ejercer los nios y nias; y b) La ligada a la decisin de

    los asuntos realmente importantes, aquella que podrn realizar los nios y nias cuando

    se conviertan en adultos. Esta doble visin de la infancia es la que en cierta medida nos

    puede explicar las ausencias y presencias de nios, nias y jvenes en el currculo.

    Nios, nias y jvenes aparecen por primera vez nombrados en la actualizacin

    curricular cuando se hace referencia a los principios valricos que rigen las

    modificaciones curriculares:

    La educacin debe ofrecer a todos los nios y jvenes, de ambos sexos, la

    posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su

    propia dignidad y como sujetos de derechos. Asimismo, la educacin debe

    contribuir a forjar en ellos el carcter moral regido por el amor, la

    solidaridad, la tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, el sentido de

    nacionalidad y el afn de trascendencia personal (MINEDUC, 2009,

    p.1)

    A manera de presentacin de los objetivos de la educacin en Chile, se expres

    abiertamente que por medio de ella se pretenda socializar a las nuevas generaciones en

    ciertos valores que pudieran contribuir al desarrollo de una vida armnica al interior del

    pas. Al mismo tiempo se hizo referencia al sentido de pertenencia o identidad nacional

    al que debera contribuir la educacin recibida por nios, nias y jvenes chilenos.

    En otro de los objetivos de las modificaciones tambin se hizo referencia, de una

    manera indirecta, a nios, nias y jvenes. Se expres que las transformaciones del

    currculo deban ir acompaadas de modificaciones en las propuestas pedaggicas de

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    30

    los profesores, ya que era necesario transitar hasta una enseanza centrada en todos los

    estudiantes, y que considerara las particularidades individuales de ellos y ellas a la hora

    de proponer los contenidos y las formas de como aprenderlos:

    Los Objetivos Fundamentales de enseanza bsica y enseanza media

    suponen una forma de trabajo pedaggica que tiene por sujeto a alumnos

    y alumnas, sus caractersticas, y sus conocimientos y experiencias previas.

    Centrar el trabajo pedaggico en el aprendizaje exige una enseanza que

    desarrolle estrategias pedaggicas diferenciadas y adaptadas a los

    diversos niveles, ritmos y estilos de aprendizaje de alumnos y alumnas

    (MINEDUC, 2009, p. 3)

    Cuando se defini qu se considerara como objetivo fundamental de aprendizaje,

    o qu era un contenido de aprendizaje, permanentemente se hizo alusin a nios y nias

    en su rol de estudiantes, y al mismo tiempo de objetos de apropiacin del conocimiento.

    Se les nombr de una manera directa cuando se expres cules eran las finalidades que

    tena la enseanza escolar al incorporar determinados subsectores:

    El concepto sector de aprendizaje alude a las distintas categoras de

    saber y de experiencia que deben cultivar los nios, las nias y los jvenes

    para desarrollar aquellas dimensiones de su personalidad que han sido

    puestas de relieve por los fines, objetivos generales y requisitos de egreso

    de la enseanza bsica y media (MINEDUC, 2009, p. 10)

    Las propuestas ministeriales, al hacer referencia a nios, nias y jvenes, dejaron

    en evidencia que se pens su educacin como una etapa formativa que les ayudara a

    desarrollar las competencias necesarias para insertarse en la sociedad y en el desarrollo

    econmico del pas. Se mostr una especial valoracin por el producto final que traera

    consigo la educacin de las nuevas generaciones. Si bien se expres la necesidad de

    educar a las nuevas generaciones para que se adaptaran a un mundo cambiante, no se

    puso nfasis en el potencial inmediato que la educacin deba tener al dotar a

    estudiantes de las herramientas necesarias (conceptos, actitudes, habilidades) para

    actuar en la transformacin del mundo como nios, nias o jvenes, y no como futuro

    adultos; y para ser parte de esas transformaciones, y no slo actores pasivos que se

    adaptaran al cambio.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    31

    Hay diferencias cuando se hace referencia a los objetivos fundamentales

    transversales. Se volvi a nombrar a nios, nias y jvenes para expresar que a travs de

    los objetivos fundamentales transversales se deba promover la reflexin y la criticidad

    de los estudiantes, ya que por medio de estos ejercicios podran tomar conciencia sobre

    la necesidad de participar ciudadanamente: que les permita comprender y actuar

    activamente, como ciudadanos, en el cuidado y reforzamiento de la identidad

    nacional y la integracin social y en la solucin de los mltiples problemas que

    enfrenta la sociedad moderna (MINEDUC, 2009, p. 23). Si bien se puso como uno de

    los fines reforzar la identidad nacional, pensamos que se avanz un poco en una

    formacin escolar ms til para la transformacin cuando se estableci que los objetivos

    fundamentales deban ayudar a los estudiantes a comprometerse en la resolucin de los

    problemas que afectan a su sociedad.

    En la presentacin del sector de historia, geografa y ciencias sociales, leemos que

    uno de los objetivos que se persigui a travs del rea era lograr en los estudiantes

    aprendizajes que les permitieran interpretar y comprender de mejor forma sus vidas. Por

    esto, se expres que los contenidos y objetivos que se proponan no se encontraban

    desvinculados de la realidad de los estudiantes, sino que eran ms bien el teln de

    fondo para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitieran

    interpretar el contexto social y la realidad mundial contempornea. Se propuso

    desarrollar los aprendizajes a travs de la reflexin y la criticidad, para que de esta

    manera los estudiantes se sintieran motivados a participar activamente en distintos

    niveles de la sociedad.

    La propuesta hizo un llamado especial a los profesores para que estos pensaran en

    estrategias metodolgicas que situaran a los estudiantes en el centro de la construccin

    del aprendizaje. Para ello, se les motiv a utilizar actividades que promovieran la

    participacin, la curiosidad, la investigacin. Al mismo tiempo se expres la necesidad

    de que: en la enseanza de la historia, la geografa y las ciencias sociales se debe

    poner nfasis en la conexin entre los temas analizados y la realidad vivida por los

    jvenes no se hace referencia a nios y nias- para fomentar que ellos apliquen los

    conocimientos y las habilidades al entendimiento de su propia realidad (MINEDUC,

    2009, p. 196).

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    32

    Estos objetivos declarados en la actualizacin curricular del rea de historia,

    geografa y ciencias sociales chocaron con la propuesta de objetivos fundamentales y de

    contenidos a trabajar en los niveles que hemos revisado. El acento sigui estando puesto

    en la historia poltica, desde all se establecieron vnculos con los aspectos econmicos,

    sociales y culturales. Este panorama mostr como protagonistas de la historia a los de

    siempre, no dando cabida a que las experiencias de los otros en la historia fueran

    visibilizadas para que nuestros estudiantes pudieran conocerlas, analizarlas, y a partir de

    ellas interpretar su propia historicidad en el presente. Encontramos paradjico que se

    busque por medio de la enseanza de la historia y las ciencias sociales: ayudarles a

    comprender sus vidas (MINEDUC, 2009, p. 195) a los estudiantes- mientras en los

    contenidos que se proponen para ensearles no aparecen en ninguna oportunidad de

    manera explcita propuestas asociadas al pasado de nios, nias y jvenes.

    La revisin de las propuestas de objetivos fundamentales y contenidos mnimos

    dej en evidencia que los nios, nias y jvenes estn ausentes. Se sigui privilegiando

    las acciones de los polticos, los generales y algunos miembros de la elite intelectual.

    Las experiencias de la gente poco corriente, de los de abajo, de los invisibles y

    dentro de ellos, de nios, nias y jvenes solamente apareci supeditada a los grandes

    procesos polticos de la historia universal y nacional.

    Solamente adquirieron un mayor protagonismo los jvenes (quedan excluidos los

    nios y nias) cuando se hizo referencia a los contenidos asociados a la participacin

    poltica y ciudadana en el ltimo ao de enseanza obligatoria (IV medio). Esta

    situacin refuerza nuestra idea que a nuestros estudiantes se les muestra que pueden ser

    protagonistas y agentes del cambio social a medida que ms se acercan a la etapa de

    adultez.

    Cuadro: Presencia de nios, nias y jvenes en Actualizacin curricular del

    ao 2009. rea de Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Nivel Primera

    unidad

    Segunda

    Unidad

    Tercera

    Unidad

    Cuarta

    Unidad

    Quinta

    Unidad

    Sexta

    Unidad

    Sptima

    Unidad

    Octava

    Unidad

    7 X X X X X

    8 X X X X X X X X

    I X X X X X X X

    II X X X X X X X X

    III X Chile a mediados de

    siglo: La creciente

    escolarizacin

    X X X X X

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    33

    (MINEDUC, 2009,

    p. 236)

    IV X X

    Responsabilidades ciudadanas:

    Evaluacin de los desafos de

    la democracia en Chile la

    participacin juvenil

    (MINEDUC, 2009, p. 240)

    X X X X

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos MINEDUC (2009)

    X: Ausencia de nios, nias y jvenes en las propuestas de contenidos y objetivos de aprendizaje.

    De un total de 42 unidades revisadas, solamente aparecieron en dos temas una

    referencia explcita a nios, nias y jvenes, lo que nos demuestra de manera bastante

    clara la marginalidad en las que se sita a estos actores en el currculo de historia,

    geografa y ciencias sociales. Adems, debemos destacar que la referencia a estos

    actores, siempre fue en un contexto ms amplio, en el cual lo principal era el papel del

    Estado como agente de proteccin de la infancia, o de preocupacin por la abstencin

    de la participacin juvenil. Veamos en detalle los contenidos en los que se les present

    para poder entenderlo de mejor manera.

    En tercero de enseanza media por primera vez se hizo referencia a la presencia

    de nios, nias y jvenes en la historia a travs de su rol como estudiantes:

    Unidad: Chile a mediados del siglo. Contenidos: Descripcin de la

    sociedad chilena hacia mediados del siglo XX: crecimiento demogrfico y

    transformaciones urbanas; creciente escolarizacin; progresiva

    incorporacin de las mujeres a la vida pblica; nuevos medios de

    comunicacin social y de entretencin (radio y cine) (MINEDUC, 2009,

    p. 236)

    Al presentar un contenido asociado al desarrollo social del pas, emergieron por

    primera vez, y de manera nica, varios de los invisibles de la historia escolar: nios,

    nias, jvenes, mujeres, y los hombres corrientes. A partir de la interpretacin de los

    contenidos del currculo, se deja entrever que es recin a partir de mediados del siglo

    XX que estos actores asumen algn tipo de protagonismo. El ejemplo de las mujeres es

    el ms evidente. En el currculo se asume que ellas empiezan a transformarse en actores

    de la historia a partir de la conquista de ciertos derechos polticos (derecho a voto). Este

    nuevo rol de ciudadanas es el que les permite actuar de la vida social, y hacer historia.

    Con esta visin, se deja atrs todas las otras acciones que ellas realizaron con

    anterioridad, ya fuera como trabajadoras, luchadoras por la conquista de la igualdad de

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    34

    derechos, como madres, etc. El contenido sigue dejando en cierta invisibilidad a nios,

    nias y jvenes. Si bien se hace referencia a la creciente escolarizacin, y que

    quienes son objeto de esta son los menores, depender mucho del profesor si utiliza de

    buena manera este contenido para mostrar la presencia de nios y nias en la historia.

    Adems depender de los docentes si muestran a los menores como sujetos pasivos de

    las medidas efectuadas por el Estado, o como un sector que se resisti o acept las

    polticas de escolaridad, y las maneras en que estas se implementaron.

    En el ltimo ao de enseanza media se hace referencia a los jvenes en los

    contenidos asociados a la formacin ciudadana:

    Unidad: Responsabilidades ciudadanas. Contenidos: Evaluacin de los

    desafos de la democracia en Chile, abordando temticas tales como

    representacin poltica, participacin juvenil, pluralismo en los medios de

    comunicacin, transparencia y probidad (MINEDUC, 2009, p. 240)

    En este caso, nuevamente los jvenes aparecieron supeditados a un tema ms

    general que es: Los desafos que debe enfrentar la democracia en Chile. Por medio de

    este contenido se muestra a los estudiantes el aumento de la abstencin juvenil desde el

    ao 1989 hasta el ao en que se elabor la propuesta curricular. Las causas de esta

    situacin han de ser analizadas por los estudiantes segn la visin de los curriculistas.

    Pensamos que la promocin de temticas asociadas a la participacin poltica en un

    sentido ms formal (participacin en procesos eleccionarios) tiene como objetivo

    mostrar a los jvenes la necesidad de que ellos se comprometan en la construccin de la

    democracia a travs de su voto. Pensamos que tambin sera importante considerar la

    democracia y la participacin en un sentido ms activo y cercano para que los

    estudiantes tomen conciencia que la participacin ciudadana la pueden ejercer a

    cualquier edad, y en cualquier contexto.

    Con la excepcin de estos dos pequeos espacios, la Actualizacin Curricular del

    ao 2009, en lo que respecta a la enseanza de la historia, la geografa y las ciencias

    sociales, sigue promoviendo la invisibilidad de nios, nias y jvenes en la historia

    escolar. A pesar de que la declaracin de principios de la Actualizacin curricular

    mostr el inters por establecer una educacin ms democrtica, los actores

    tradicionales, y los procesos polticos siguieron siendo los protagonistas de lo que las

    nuevas generaciones deben aprender.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    35

    2.1.2. Programaciones curriculares:

    Declaracin de principios y finalidades del rea de Historia, Geografa y Ciencias

    Sociales:

    La presencia de nios, nias y jvenes en las programaciones curriculares

    (MINEDUC, 2011) les muestra en su rol de estudiantes o sujetos de aprendizaje, pero

    tambin en su faceta de pequeos ciudadanos. A partir de las declaraciones de

    principios de las programaciones curriculares se evidenci que la formacin en el rea

    de historia, geografa y ciencias sociales deba dotar a los estudiantes de las

    competencias para poder desenvolverse como ciudadanos, ya sea a una escala local y

    cotidiana (en la escuela, el barrio, la familia), o en una escala ms global (el pas).

    Debido a la calidad de nios, nias y jvenes como estudiantes, frecuentemente se

    hizo referencia a ellos para explicitar cules eran los objetivos y las finalidades que se

    persegua a travs de las propuestas educativas en general, y del rea de historia,

    geografa y ciencias sociales en particular. Se expres que una de las prioridades de la

    educacin chilena era permitir a todos los nios de Chile acceder a una vida

    plena, ayudndolos a alcanzar un desarrollo integral que comprende los aspectos

    espiritual, tico, moral, afectivo, intelectual, artstico y fsico (MINEDUC, 2011a,

    p. 3). Las modificaciones en el currculo tuvieron como objetivo asumir esa tarea, darles

    a los nios y nias una educacin intelectual y valrica que les permitiera desarrollarse

    en todas sus facetas, e insertarse de manera positiva en la sociedad chilena.

    Se hizo referencia a la historia escolar, poniendo el foco en la utilidad prctica que

    esta debera tener en la vida de nios y nias. Se expres que la historia era til para que

    los estudiantes comprendieran el pasado y el presente. La comprensin de ambos les

    debera ayudar a: reafirmar la confianza en s mismos, actuar de acuerdo a valores y

    normas de convivencia cvica, conocer y respetar deberes y derechos, asumir

    compromisos y disear proyectos de vida que impliquen actuar responsablemente

    sobre su entorno social y natural (MINEDUC, 2011a, p. 3).Pensamos que a travs de

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    36

    esta declaracin se dej en evidencia el tipo de ciudadana que se buscaba construir a

    travs de la educacin en general, y de la enseanza de la historia en particular: una

    ciudadana comprometida con la construccin de un futuro alternativo, pero respetando

    los lineamientos establecidos por las autoridades para construir ese futuro.

    Al declarar los propsitos concretos del rea, se hizo referencia en varias

    oportunidades a los nios, nias y jvenes (en su rol de estudiantes) y de la importancia

    que debera tener la historia para mostrarles que ellos tambin son participes de esta:

    Un primer objetivo del sector de Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    es que los estudiantes se aproximen a un conocimiento del pasado de una

    manera organizada, que les permita una comprensin ms profunda de su

    propio presente, y que les ayude a desenvolverse de forma competente

    ahora y en el futuro se busca evitar la visin de la historia como un

    flujo y reflujo de fuerzas impersonales y ajenas; al contrario, se pretende

    resaltar que los estudiantes, en tanto ciudadanos, participan en el

    desenvolvimiento histrico de la sociedad (MINEDUC, 2011a, p. 24)

    Qued en evidencia, cuando se declararon los propsitos de la enseanza de la

    historia, geografa y ciencias sociales, que era necesario mostrar a los estudiantes la

    participacin que los distintos actores histricos ejercieron en el pasado para construir el

    mundo presente. Se destac la necesidad de rescatar a todos los actores para demostrar a

    nios, nias y jvenes que ellos tambin son sujetos histricos, y que como tales,

    participan en la construccin de la sociedad presente y futura.

    Otro ejemplo en este mismo sentido de la enseanza de la historia la encontramos

    en la siguiente cita:

    Se busca que conozcan los conflictos que han afectado a la humanidad y

    cmo se han resuelto; ello les permitir interpretar la vida en sociedad

    hoy, y los habilitar para comprender y enfrentar los problemas en el

    presente. En consecuencia, se busca brindar conocimientos para ayudar

    al estudiante a participar en la vida en democracia, de manera activa,

    responsable y propositiva (MINEDUC, 2011a, p. 24)

    Se hizo un reconocimiento sobre la necesidad de abordar el conflicto en la

    enseanza de la historia, ya que a travs del anlisis de este, y de las decisiones que se

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    37

    tomaron para solucionarlo, los nios y nias de hoy podrn enfrentar las problemticas

    que aquejan a su sociedad. Es importante el potencial ciudadano y participativo que se

    les asign a los estudiantes en la construccin de la democracia a travs del

    reconocimiento del conflicto, del anlisis de este, y del trabajo para su resolucin.

    Al explicitar los conceptos en los que se sustenta el currculo de historia,

    geografa y ciencias sociales, se dej en evidencia el rol que deban tener todos los

    actores como protagonistas de la historia. A manera de ejemplo, cuando se hizo

    referencia a la importancia de trabajar la comprensin de la multicausalidad, se expres

    que los fenmenos sociales son complejos, y que son la consecuencia de muchos

    factores (econmicos, polticos, territoriales, culturales, etc.) y del accionar de

    distintos actores. (MINEDUC, 2011a, p. 25). Se estableci una diferencia importante

    con los currculos anteriores, ya que se promovi la necesidad de mostrar la

    participacin en la historia de los distintos actores sociales, y no solamente de aquellos

    personajes que tradicionalmente se visibilizaban como los nicos protagonistas de esta.

    Tambin cuando se hizo referencia a la necesidad de que la comprensin del

    presente fuera uno de los ejes para articular el subsector, se asign un espacio al

    protagonismo a nios, nias y jvenes: Es fundamental que los alumnos comprendan

    el mundo y su entorno actual. Para ello se deben establecer vnculos entre las

    temticas abordadas y la realidad cotidiana del estudiante, de manera de favorecer la

    comprensin del pasado a partir de su propio contexto y la comprensin del presente

    a partir de los procesos que le han dado origen. (MINEDUC, 2011a, p. 25). La

    primera realidad del estudiante es su condicin como nio, nia o joven, por lo que el

    mejor acercamiento de debera hacer la historia escolar sera el presentarse a travs de

    las experiencias infantiles o juveniles del pasado.

    Los conceptos se encuentran asociados a la necesidad de la formacin de una

    cierta identidad nacional, presentada en un sentido ms amplio. Se expres que la idea

    de identidad o de sentido de pertenencia a la comunidad deba ser construida mostrando

    el aporte que todos y todas hemos ejercido en su configuracin. Al mismo tiempo se

    expres que esa identidad que se pretenda construir o promover a travs de la

    educacin deba ser configurada de una manera crtica.

    Finalmente, cuando se hizo referencia a las finalidades ciudadanas del subsector,

    se puso el acento en motivar a los estudiantes a que se comprometan con la

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    38

    participacin activa y responsable: El currculo est comprometido con la valoracin

    de la democracia y los derechos y los deberes de las personas, y contribuye a la

    formacin ciudadana de los estudiantes, que desarrollan conocimientos, habilidades y

    actitudes fundamentales para su desenvolvimiento en una sociedad democrtica

    (MINEDUC, 2011a, p. 25)

    Las programaciones de historia, geografa y ciencias sociales se muestran muy

    auspiciosas en sus declaraciones de principios. Dejan en evidencia la necesidad de situar

    al nio-nia-joven en el centro del proceso educativo. Segn la declaracin de

    principios, es importante que a travs de la formacin escolar se dote a los estudiantes

    de las herramientas para entender que el mundo en el que viven es el resultado de las

    decisiones y las acciones de distintos actores sociales. Esto se persigue con el fin de que

    los estudiantes se den cuenta de su propia historicidad y del poder de su participacin.

    De la mano de esta finalidad se encuentra estrechamente asociada la formacin

    ciudadana de las nuevas generaciones. Esta formacin ciudadana se encuentra

    comprometida con la construccin y la perfeccin de la democracia a travs de las

    acciones directas de las nuevas generaciones.

    Lamentablemente, como ocurri con la propuesta de Actualizacin curricular del

    ao 2009, las finalidades y objetivos se distancian a la hora de tratar de traducirse en

    aprendizajes esperados y contenidos que estn acordes.

    2.2. Nios, nias y jvenes en los aprendizajes esperados, indicadores de evaluacin y

    propuestas de actividades de las Programaciones curriculares (2011).

    A continuacin, mostraremos cmo se encuentran presente nios, nias y jvenes

    en las programaciones de los distintos niveles analizados.

    Desde el punto de vista temporal, las programaciones de 7 a I medio se

    encuentran organizadas de manera lineal. Su foco de anlisis es el desarrollo de la

    historia occidental desde los orgenes de la humanidad hasta la actualidad. Adems, se

    desarrollan algunas unidades asociadas a geografa fsica, geografa de la poblacin,

    diversidad cultural, urbanizacin y globalizacin. El segundo curso de enseanza media

    est enfocado en el anlisis de la Historia de Chile desde el periodo colonial hasta

    inicios del siglo XX.

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    39

    2.2.1. Sptimo curso:

    En el sptimo curso se abordan temticas asociadas a los orgenes de la

    humanidad, el desarrollo de las primeras civilizaciones, la configuracin del mundo

    clsico y las transformaciones acontecidas durante la edad media. Los propsitos al

    abordar estas temticas son que los estudiantes puedan reconocer los orgenes de la

    sociedad occidental. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes se sientan como

    depositarios de una cultura milenaria que ha logrado permanecer a travs del tiempo por

    medio, por ejemplo, de los modelos de organizacin poltica (Democracia y Repblica).

    La ltima unidad est destinada al anlisis de la geografa fsica, y las relaciones del

    hombre con el medio ambiente.

    En el siguiente cuadro presentamos la revisin de las distintas unidades, y las

    temticas que encontramos en ellas asociadas a la historia de nios, nias y jvenes:

    Cuadro: Nios, nias y jvenes en las programaciones de Historia, Geografa

    y Ciencias Sociales, Sptimo ao.

    Unidad Aprendizaje esperado Indicadores de evaluacin

    1 Los albores de la humanidad X X

    2 El legado de la Antigedad

    clsica

    Caracterizar los principales rasgos

    de la organizacin poltica,

    econmica y social de la Grecia

    clsica, incluyendo ciudadana

    ateniense, considerando la situacin

    de hombres, mujeres, jvenes,

    esclavos y extranjeros (AE03) p. 45

    Sealan los principales rasgos de la

    ciudadana en la Atenas clsica.

    3 Europa en la Edad Media X X

    4 La Tierra, morada del ser

    humano X X

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Programa de Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

    (MINEDUC, 2011a)

    Al analizar la programacin, solamente en la segunda unidad encontramos una

    referencia a los jvenes. Al proponer el trabajo con la cultura clsica, se invita a los

    profesores a ayudar a sus estudiantes a Caracterizar los principales rasgos de la

    organizacin poltica, econmica y social de la Grecia clsica, incluyendo

    ciudadana ateniense, considerando la situacin de hombres, mujeres, jvenes,

    esclavos y extranjeros (AE03, MINEDUC, 2011a, p. 45). La inclusin de los jvenes

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    40

    en este aprendizaje esperado no es ms que anecdtica, y supeditada a la presentacin

    de las caractersticas de la democracia en la ciudad de Atenas (indicador de evaluacin).

    En la actividad de aprendizaje propuesta para este aprendizaje tampoco se evidencia el

    tratamiento de la historia de los jvenes en la antigedad, por ejemplo, para analizar su

    exclusin de los ejercicios democrticos:

    Luego de leer sobre el tema o escuchar la explicacin del docente,

    cada alumno crea una carpeta o portafolio referido a la organizacin

    poltica de Grecia y su relacin con el presente. Debe incluir los siguientes

    temas: la polis y sus caractersticas; organizacin poltica de Atenas;

    comparacin entre la democracia ateniense y la democracia actual.

    Para sistematizar la informacin, los alumnos pueden elaborar

    cuadros conceptuales, cuadros comparativos o redactar resmenes.

    Investigan acerca de una institucin, herramienta o prctica de la

    democracia actual que tenga su origen en la democracia ateniense. Deben

    establecer el nexo entre ambas pocas. Luego elaboran un afiche y lo

    presentan al curso.

    Imaginan un da de un ciudadano en una polis griega y lo narran con

    sus propias palabras. Comparan esa experiencia con la de un ciudadano

    actual en Chile. (MINEDUC, 2011a, p. 51)

    Como podemos ver, los jvenes no aparecen en las actividades, slo se les nombra

    en el aprendizaje para hacer referencia a quienes no tienen derecho a la participacin,

    pero no se analiza las razones de esta situacin. El nico momento en el que se hace

    referencia a los nios y nias es cuando se les pide a los estudiantes que se imaginen un

    da en una polis griega, pero no hay ms que eso. Nuevamente la ausencia de nios,

    nias y jvenes est presente, de los 23 aprendizajes esperados propuestos a ser

    desarrollados durante el ao escolar, solamente en uno se hace referencia a los jvenes,

    y como ya vimos, solo se les nombra, pero no se abordan sus experiencias. La propuesta

    programtica de sptimo ao se muestra muy tradicional, ya que ni siquiera se visibiliza

    la presencia de los otros invisibles en la historia. Se muestra una visin de la historia

    lineal que tiene como objetivo mostrar los logros de la humanidad y el progreso que

    hemos alcanzado a travs de los siglos. Se destacan los aportes de la cultura occidental

    poniendo especial nfasis en el legado poltico-institucional. Se muestra una historia

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    41

    despersonalizada, en la que la humanidad es el objeto de estudio, una humanidad que a

    ratos es personalizada en algunos estadistas como Pericles o Augusto.

    2.2.2. Octavo Curso:

    En el octavo curso se retoman las temticas de la historia de occidente inconclusas

    del curso anterior. Las unidades se relacionan directamente con el desarrollo de la

    historia poltica y econmica de Europa desde fines de la Edad Media hasta el siglo

    XIX. A travs de estas temticas se pretende establecer cmo se ha configurado el

    mundo en el cul hoy nos encontramos insertos, por lo que frecuentemente se invita a

    los estudiantes a comparar el pasado con el presente, y a identificar aquellos elementos

    que han logrado permanecer o influir en la sociedad actual. En este nivel es posible

    reconocer que se pone nfasis en que los estudiantes conozcan la vida de personajes que

    han tenido algn tipo de impacto en el desarrollo histrico (reyes, exploradores,

    personajes del mundo de la cultura, etc.) lo que denota una visin tradicional y

    personalista de la historia, ya que la mayor parte de estos personajes se encuentran

    ligados a las instituciones polticas, al pensamiento poltico, a la Iglesia, o al desarrollo

    de lo que se reconoce como una cultura digna de ser valorada (cultura de elite). Bajo

    este panorama, la presencia de nios, nias y jvenes queda totalmente ausente.

    Cuadro: Nios, nias y jvenes en las programaciones de Historia, Geografa

    y Ciencias Sociales, Octavo curso:

    Unidad Aprendizaje Esperado Indicadores de evaluacin

    1 Las bases del mundo

    moderno: del Renacimiento a la

    Reforma

    X X

    2 La expansin Europea y su

    expresin geogrfica X X

    3 El Estado Moderno X X

    4 El siglo del liberalismo:

    Revolucin industrial y

    burguesa (s XIX)

    X X

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Programa de Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

    (MINEDUC, 2011b)

    Nios, nias y jvenes no aparecen si quiera nombrados en la programacin del

    octavo curso. Esto contrasta con la presencia de los otros invisibles: indgenas, esclavos,

    mujeres y trabajadores urbanos. Debido a que el programa, desde el punto de vista

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    42

    temporal, aborda la expansin europea y el desarrollo de la revolucin industrial, estos

    dos temas generan la necesidad de hacer referencia a estos otros invisibles. Si bien las

    propuestas de su abordaje son bastante tradicionales, en algunos de los aprendizajes se

    invita a los profesores a que conduzcan a sus estudiantes a cuestionar la problemtica

    del descenso de la poblacin indgena y los efectos que este tuvo en la expansin de una

    economa esclavista. Al mismo tiempo se invita a los estudiantes a que evalen las

    caractersticas de la vida de las clases obreras en medio de la revolucin industrial para

    que puedan comprender por qu se desarroll la cuestin social.

    2.2.3. Primer ao de Enseanza Media:

    En el primer ao de enseanza media se continan desarrollando las temticas

    asociadas a la historia Europea, poniendo el nfasis en el desarrollo histrico del siglo

    XX. Tambin se trabaja geografa humana, diversidad cultural y globalizacin. En el

    siguiente cuadro podremos ver el espacio que se les asigna a nios, nias y jvenes en

    estas temticas:

    Cuadro: Nios, nias y jvenes en las programaciones de Historia, Geografa

    y Ciencias Sociales, Primero Medio

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Programa de Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

    (MINEDUC, 2011c)

    Destaca en la programacin de Primer ao de enseanza media la emergencia de

    los otros actores de la historia. Las dos primeras unidades, al estar enfocadas en el

    desarrollo histrico del siglo XX hacen emerger en el devenir histrico a las mujeres,

    los hombres corrientes y a los jvenes. La programacin recoge la idea de que el siglo

    XX es el siglo en que las masas salen del anonimato. Se expresa que producto del

    desarrollo de las guerras mundiales, la poblacin masivamente fue llevada al campo de

    Unidad Aprendizaje esperado Indicadores de evaluacin

    1 El Mundo en crisis en la

    primera mitad del siglo XX X X

    2 Haca una historia global,

    el mundo en la segunda mitad

    del siglo XX.

    Reconocer, apoyndose en

    diversas fuentes de observacin,

    las principales transformaciones

    socialestransformacin social

    del rol de mujeres y jvenes

    (AE01)

    Explican, apoyndose en fuentes, el

    impacto social de la expansin de los

    medios de comunicacin de masas,

    considerando la masificacin de la

    informacin y el surgimiento de una cultura

    juvenil. Dan argumentos sobre la

    importancia de las transformaciones en las

    sociedades occidentales

    3 La poblacin mundial en

    la poca de las grandes

    ciudades

    X X

    4 Un mundo globalizado X X

  • Profesor, Profesora Por qu los Nios y las Nias no aparecen en la historia?. Concepciones del

    profesorado y el alumnado sobre la Historia de la infancia

    43

    batalla, lo que permiti a l