sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat9_7637.docx · web viewacadémico, como parte de la visión,...

119
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CICLO ESCOLAR 2015-2016 RESPONSABLE DE TUTORIA LCP. Rodríguez Salazar Rosario

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAUNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA

EXTENCION TERAHUITO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

CICLO ESCOLAR 2015-2016

RESPONSABLE DE TUTORIALCP. Rodríguez Salazar Rosario

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

2

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERARector

M.C. JESÚS MADUEÑAS MOLINASecretario general

DR. FIDENCIO LÓPEZ BELTRÁNSecretario de Servicios Escolares

DR. JUAN IGNACIO VELÁZQUEZ DIMASSecretario Académico Universitario

DR. ARMANDO FLÓREZ ARCODirección General de Escuelas Preparatorias

MC. AARÓN PÉREZ SÁNCHEZVicerrector Unidad Regional Centro Norte

LIC. MARISOL MENDOZA FLORESResponsable Institucional de Tutorías

MC. NORMA ANGÉLICA ÁVILA ÁLVAREZCoordinadora General de los C.A.E

DRA. ELBA SAYOKO KITAOKA LIZÁRRAGAResponsable del programa ADIUAS

MC. JULIETA LEAL GARCIACoordinadora del CAE Unidad Regional Centro Norte

M.C ALBA VIRGEN MONTES ÁLVAREZDirectora de la Unidad Académica

LIC. JUAN CARLOS MORENO VALDEZResponsable de tutorías

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

3

COMITÉ ACADEMICO DE TUTORÍAS

M.C. ALBA VIRGEN MONTES ÁLVAREZDirectora de la Unidad Académica Preparatoria Guasave Diurna

Presidente

LIC. JUAN CARLOS MORENO VALDEZResponsable de Tutorías

LIC. DIONICIO CASTRO CAMARGOSecretario Académico

Vocal

LIC. HÉCTOR MÉNDEZ BALLARDOOrientador Educativo

Vocal

C. MARÍA DEL ROSARIO VALDEZ CASTILLOEncargado Servicios Escolares

Vocal

LIC. MANUEL HERNÁNDEZ MEJÍAServicio Social

Vocal

ARYAN IRANÍ ÁLVAREZ LUGOPresidente del Comité de Asesores Par

L.C.P ROSARIO RODRÍGUEZ SALAZARPresidente del Comité de Padres de Familia

ÍNDICE

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

4

PRESENTACIÓN.........................................................................................................6

1. JUSTIFICACION....................................................................................................6

2. OBJETIVOS........................................................................................................10

3. TIPO DE TUTORÍAS............................................................................................14

4. DIAGNÓSTICO...................................................................................................17

5. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADO:........................25

6. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS..............................................52

7. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL ARMADO DE EXPEDIENTES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN TUTORIAL................................................................54

8. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS.....................56

9. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION............................................................63

10. EVALUACIÓN DEL PAT......................................................................................73

11. CONCLUSIONES / REFLEXIONES.....................................................................73

REFERENCIAS:.........................................................................................................74

ÍNDICE DE TABLASPág

Tabla 1 Infraestructura de la unidad académica extensión Terahuito. 20

Tabla 2 Recursos y material didáctico. 20

21

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

5

Tabla 3 Población estudiantil del ciclo 2014 - 2015

Tabla 4 Relación del personal docente. 22

Tabla 5 Planta docente – área de conocimiento que favorece. 22

Tabla 6 Rezago educativo. 22

Tabla 7 Relación de estudiantes canalizados. 23

Tabla 8 Descripción de estudiantes NEE 23

Tabla 9 Registro de examen CENEVAL 24

Tabla 10 Registro de aplicación de fichas de identificación 24

Tabla 11 Registro de examen EDAOM. 24

PRESENTACIÓN

La Conferencia Mundial de Educación para Todos realizada en 1990, acordó disminuir

los obstáculos para que los estudiantes universitarios puedan acceder a niveles de

calidad educativa con un alto aprovechamiento académico. (UNESCO, 1998) La

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

6

UNESCO (1998) Plantea propuestas que centran la atención en el desarrollo integral

del ser humano, en donde se considera que los sujetos escolares requieren: aprender a

aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos.

1.- JUSTIFICACION

Uno de los puntos más importantes que nuestro rector ha implementado en el

quehacer académico – administrativo de la Universidad Autónoma de Sinaloa en su

plan de consolidación 2017, es la implementación de nuevas formas de organización

académica, con la intención de aumentar la calidad del aprendizaje.

Para alcanzar lo anterior, se ha puesto en marcha el programa de tutorías que permite

establecer acciones, la visualización y la elaboración de proyectos de vida. Así como la

generación de información necesaria, sobre valores, estilos de vida saludables,

autoconocimiento, dialogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de habilidades,

desarrollo del pensamiento, asertividad, identificación de factores de riesgo y de

protección, educación sexual, autoestima, habilidades sociales, promoción del deporte,

la creatividad, cultura, dignidad personal, además la capacitación de diversas

habilidades pedagógicas y de desarrollo humano de los estudiantes.

La formación de profesionales con características distintivas tales como competitivos,

emprendedores con actitudes prácticas y valores sustentados en los principios de la

democracia: el respeto, la legalidad, la igualdad, libertad con Responsabilidad,

participación en el dialogo y búsqueda de acuerdos. Tolerancia, inclusión y la pluralidad

y que actúen con criterios de sustentabilidad. Así como también que contribuyan al

desarrollo económico y social del país. Son elementos que forman parte de la misión de

la Preparatoria Extensión Terahuito. Así como el reconocimiento por nuestro alto nivel

académico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal

a nuestros estudiantes, para su logro se requiere de las acciones tutoriales en las que

se involucren; planta docente, personal administrativo, autoridades y alumnos.

La tutoría se aplicara como un proceso de apoyo y de acompañamiento del alumno

durante su formación, donde se identifiquen problemas académicos y necesidades,

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

7

donde estudiantes y profesores buscaran soluciones a la problemática que se

presente, tomando muy en cuenta el desarrollo personal del estudiante. Por lo tanto el

tutor, debe contar con estrategias para prevenir el bajo rendimiento académico, la

reprobación y la deserción escolar siguiendo la trayectoria académica tanto individual

como grupal del estudiante. Para lograr los objetivos antes mencionados, el programa

de tutorías deberá aprovechar lo diferentes apoyos institucionales que ofrece la

universidad para ponerlos en práctica.

La Reforma integral de la Educación Media Superior (RIEMS) orientada a la

estructuración del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), surge con el propósito de

articular las diferentes modalidades del bachillerato existentes en México, establece las

competencias genéricas (ACUERDO 444), que expresan el perfil del egresado de este

nivel y competencias docentes (ACUERDO 447), que posibiliten promover las citadas

competencias en los estudiantes (PROFORDEMS, 2008)

La Educación Media Superior (EMS) reconoce cada vez con mayor convicción la

necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en

ese nivel educativo (ACUERDO 9).

Conviene subrayar que la posibilidad de disminuir la reprobación y la deserción en la

EMS está íntimamente ligada a la calidad con la que se preste el servicio de tutoría en

cada uno de los planteles del nivel. Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría

para entender y apoyar a los jóvenes en tanto personas que enfrentan dilemas

complejos y de consecuencias para toda la vida

En México la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior

(ANUIES), recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención de los

alumnos, para abatir los índices de deserción reprobación rezago estudiantil e

incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas

universidades e institutos de nuestro país, han diseñado e implementado programas de

tutorías. (ANUIES, 2001)

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PIT-

UAS) propone acciones que permitan identificar las principales causas de rezago o

abandono de los estudios y la estructuración de alternativas que ayuden a

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

8

contrarrestarlas. Como principal objetivo, el PIT-UAS menciona la necesidad de mejorar

el proceso de aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos, lo que traerá como

consecuencia la disminución de los índices de reprobación y deserción y el incremento

de la eficiencia terminal. El establecimiento del PIT-UAS, en conjunto con otros

programas institucionales, constituye una acción estratégica para continuar avanzando

hacia la acreditación y reconocimiento de la calidad de todos los programas educativos.

Para lograr sus metas se requieren la colaboración de todas las unidades académicas

de la UAS para la implementación del PIT en las mismas. A dicha estrategia

corresponde la elaboración de un Plan de Acción Tutorial (PAT) en cada unidad

académica.

Dentro de este marco, es tarea de la Escuela Preparatoria Extensión Terahuito, el

planear, implementar, coordinar y evaluar las acciones tutoriales que se apliquen a sus

estudiantes, para que, de manera sistematizada resulten eficientes. De esta manera se

buscará apoyar también a los procesos que impulsen y retroalimenten el modelo

educativo centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante

universitario, favoreciendo y procurando que la educación sea integral y de calidad,

mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación

y desempeño profesional.

El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 traza las líneas con las que la

institución reforzará su prestigio en excelencia académica y, a su vez, fiel a su espíritu,

habrá de elevarlo. Ante un panorama que se extiende más allá de las fronteras, la

universidad toma como función de primer orden la generación de seres socialmente

responsables, con la intención de generar un aprendizaje interdisciplinario que ha de

satisfacer el máximo propósito de la institución: brindar una formación integral a sus

estudiantes.

Para la vinculación del hacer universitario con la dimensión económica, científica

tecnológica, cultural y ambiental, se ha integrado diversos enfoques. La sistematización

de las directrices es fundamental para que la Universidad transite por el camino de la

certidumbre; son estos ejes los que habrán de guiar los próximos cuatro años de la

institución, son estas estrategias con las que se hará frente a las vicisitudes de la

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

9

modernidad. Por ello, con el firme propósito de construir una Universidad más exitosa el

Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 asume la responsabilidad de

fortalecer los logros obtenidos por los planes Buelna 2009 y Visión 2013.

Cabe mencionar que el Programa institucional de Tutorías cuenta con una Misión Y una

Visión:

Misión

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene

como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se

imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También apoya los

procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el

aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución

y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de

retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

Visión

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple

eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una

cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al

85%; el índice de titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad entre los

programas educativos mejorando el nivel de aceptación de sus egresados en el

mercado laboral.

2. OBJETIVOS

El presente programa de tutorías cuenta con los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

10

Tiene la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de Universidad

Autónoma de Sinaloa y en particular de la Preparatoria Extensión Terahuito, a través de

un proceso formativo del estudiante mediante el acompañamiento, atención y

orientación para elevar el índice de aprovechamiento escolar y desarrollo integral del

mismo.

OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores,

actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades

intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar

alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se

alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su

inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de

vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los

índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de

problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso

tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y

personal.

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e

integral del estudiante, atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden

obtener de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa

Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando

con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de

trabajo en equipo.

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

11

10.Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en la

extensión.

OBJETIVO GENERALRetomando lo planteado en el PITUAS y las orientaciones promovidas en la proceso de

la RIEMS expresadas en el acuerdo 9/CD/2009, los objetivos del PITBUAS parten de la

necesidad de generar los mejores ambientes de aprendizaje que privilegien, en primer

lugar, todos los procesos relacionados con la formación integral, la motivación, el

desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación

del estudiante y la retroalimentación del proceso docente-educativo, por tal motivo se

presenta el siguiente objetivo general: Contribuir al mejoramiento de la calidad

educativa del bachillerato universitario, a través de un proceso de atención,

acompañamiento y orientación, durante la formación del estudiante , en espacios y

ambientes apropiados, para promover su desempeño idóneo y responsable en el

ámbito académico y su propio desarrollo integral.

Objetivos particulares 1. Integrar a los alumnos a un nuevo entorno escolar, ya sea que inicien sus

estudios de bachillerato o que hayan cambiado a una nueva institución.

2. Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus

necesidades y posibilidades como individuos, teniendo en cuenta las

circunstancias que los rodean.

3. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores,

actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades

intelectuales en los estudiantes a través de la atención personalizada.

4. Promover una mayor comunicación entre profesores y Pág. 29 estudiantes para

generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y

humana, que permita el logro de los objetivos del proceso educativo.

5. Contribuir al abatimiento de la deserción y el rezago escolar mediante la

identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas

preventivas y remediales.

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

12

6. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso

tutorial para su debida atención.

7. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes del bachillerato

universitario para su inserción en los niveles de técnico superior o profesional,

consolidando su proyecto de vida.

8. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del

bachillerato, se desempeñen con conocimientos, habilidades y actitudes

positivas, en el ámbito laboral.

9. Fortalecer todos los procesos y estrategias didácticas que permitan desarrollar la

capacidad de trabajo en equipo.

10.Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y

personal a partir de sus vivencias.

11.Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e

integral del estudiante.

Con estos objetivos planteados y de acuerdo lo que menciona el Acuerdo 9, conviene

subrayar que la posibilidad de disminuir la reprobación y la deserción en la EMS está

íntimamente ligada a la calidad con la que se preste el servicio de tutoría en cada uno

de los planteles del nivel. Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría para

entender y apoyar a los jóvenes en tanto personas que enfrentan dilemas complejos y

de consecuencias para toda la vida. El esfuerzo que se haga para reforzar la tutoría en

la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato(SNB) debe ser visto como una

inversión indispensable que evitará otros costos. El fracaso escolar o la toma de

decisiones equivocadas por la falta de apoyo en el momento oportuno pueden ser

evitadas mediante una tutoría más vigorosa, a la que se asigne un lugar preponderante

en el quehacer escolar.

Dentro de Nuestro PIT, Existe un Programa de Atención, ala diversidad de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, en la cual se atiende a estudiantes con necesidades

especiales, por tal atención también mencionaremos en nuestro PAT los objetivos de

dicho programa:

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

13

OBJETIVOS DE ADIUAS1. Contribuir a la inclusión educativa y el éxito escolar de estudiantes con barreras

para el aprendizaje y con talentos sobresalientes en el nivel medio superior y

superior.

2. Ofrecer atención personalizada e integral con adecuaciones y soporte que

aseguren la eliminación de barreras físicas, comunicativas, socioculturales y

económicas, mediante un cuerpo de Tutores de Atención Especial capacitado y

con base en el seguimiento de la trayectoria educativa.

3. Apoyar a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, así

como alumnos y alumnas con talentos sobresalientes, para que desarrollen las

competencias genéricas y específicas que conforman el perfil de egreso de los

programas educativos que cursan.

4. Promover en la comunidad universitaria una cultura de respeto a la diferencia, y

atención educativa equitativa para la diversidad.

5. Concretizar las políticas de equidad para el ingreso, permanencia y terminación

exitosa en los estudios de estudiantes que presentan barreras para el

aprendizaje y/o que poseen talentos sobresalientes.

6. Impulsar el trabajo corresponsable en equipo, que involucre a los diversos

actores educativos (estudiantes, profesores, padres de familia y

administradores) para favorecer la inclusión educativa.

7. Coordinar y desarrollar acciones de capacitación y sensibilización para la

atención a la diversidad, la equidad y la inclusión educativa de estudiantes con

barreras para el aprendizaje y con talentos sobresalientes en el nivel medio

superior y superior.

8. Evaluar y dar seguimiento a los procesos y resultados de las acciones

emprendidas para incluir estudiantes con barreras para el aprendizaje y con

talentos sobresalientes en la Universidad.

3. TIPOS DE TUTORIASEl programa institucional de tutorías de la preparatoria extensión Terahuito se desarrolla

de manera concreta de acuerdo a la normatividad vigente en tres tipos de acción.

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

14

Tutoría grupal : Cada grupo tendrá un tutor, quien se reunirá con el grupo al

menos una vez al mes con el propósito de acompañarlo en cualquier situación

académica importante que se presente; para visualizar posibles problemas

individuales y generales del grupo; así como orientar y apoyar en su resolución.

Además, se ofertará para proporcionar información sobre el ambiente

universitario; los diversos servicios que la universidad cuenta para atender a los

estudiantes, los asuntos de su vida académico-administrativa, reglamentos,

compromisos, derechos y obligaciones, y socializar el PIT-UAS. Adicionalmente,

la tutoría grupal, será útil para hacer diagnósticos de los estudiantes e incidir en

el análisis de situaciones grupales relacionadas con su actividad académica.

Esta modalidad de tutorías, también permite identificar estudiantes que requieren

tutoría individualizada.

Tutoría individual : Cada alumno tendrá un tutor individual con quien tendrá al

menos tres entrevistas por semestre, para conocer el desempeño de su tutorado,

orientarlo y apoyarlo si presentara algún problema, y -si es necesario- canalizarlo

hacia instancias que puedan ayudarle a solucionar conflictos, necesidades o

intereses personales.

Nuestro objetivo:

Coadyuvar a la formación integral del estudiante.

Brindar una atención personalizada extracurricular para estimular la

capacidad y el pensamiento científico y creador en los estudiantes del

bachillerato.

Aumentar el aprovechamiento escolar de nuestra institución entre las

demás escuelas preparatorias.

Procrear alumnos más preparados con las aptitudes necesarias, que les

permita ejercer mejor una educación profesional.

Tratar de adentrarse en la comprensión de actitudes negativas en

alumnos de bajo rendimiento académico.

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

15

Tutoría Par : se constituye por binas en la que uno de los miembros enseña al

otro a solucionar un problema, completar una tarea, aprender una estrategia,

dominar un procedimiento etc. Dentro de un programa previamente planificado

la aplicación de este tipo de tutoría se realiza en el ámbito de la enseñanza-

aprendizaje entre alumnos de tal forma que se recurre a ella para apoyar la

función de los profesores-tutores aprovechando las capacidades de estudiantes

sobresalientes de los diferentes grados exclusivamente en aquellos casos

donde la demanda de tutoría rebasa la disponibilidad de profesores para tales

fines.

Tutoría en Línea . Es la atención no presencial, vía internet, donde el PIT-BUAS

(2011) fortalece esta acción mediante la plataforma http://tutorias.uas.edu.mx:

además de encontrar información pública, el Tutor-Tutorado, Tutor-Asesor par,

Asesor Par-Asesorados pueden interactuar. A través de esta plataforma los

tutorados contestar los instrumentos psicopedagógicos: Estrategias de

Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM), Hábitos de Estudio y

Motivación al Aprendizaje (HEMA), Cuestionario Honey Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA) y Estilos de Aprendizaje de la Programación

Neurolingüística (EA_PNL); ver sus gráficas correspondientes, además de la

ficha de identificación. Así también se registra las sesiones de atención grupal e

individual.

Tutoría de Atención Especial: Se refiere a la atención que brinda el Tutor de

Atención Especial (TAE), a aquellos estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE), como: ciegos, débiles visuales, sordos, débiles auditivos,

mudos, mujeres embarazadas, deportistas, y demás NEE que estén en nuestra

unidad académica.

Tutoría Reticular : Basada en la red académica, integrada por Tutor-asesor par,

para atender Alumnos con problemas académicos, en temas que se requieran

reforzar, por detección y/o solicitud del tutorado. El Tutor especialista en su área

académica cuenta con Asesores par sobresalientes académicamente en su

misma área, a quienes capacita y organiza para que lo apoyen en la labor de

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

16

asesoría académica y promoción de estrategias de estudio, a alumnos tutorados

de él y/o, otros tutores. Es decir el tutor tendrá asignado para la tutoría

personalizada a dos o más alumnos asesores par y estos a su vez tendrán

asesorados como una tutoría en Red, donde el tutor tiene a su supervisión,

asesoramiento y seguimiento el proceso de atención tutorial

La Tutoría nuestra unidad académica se llevará a cabo en modalidad Grupal y/o

Individual, ya que el mayor índice de reprobación y deserción se da en primer grado, se

promoverá la acción tutorial como se indica a continuación:

1er. Grado, atención grupal, detección de casos donde se requiera la tutoría

individual e iniciar su atención personalizada.

2do. Grado en adelante, dar seguimiento a alumnos en Tutoría Individual y

atención al grupo mediante trayectoria escolar, apoyándose con el departamento

de orientación educativa, servicios escolares y coordinación académica, para en

conjunto diseñar e implementar actividades tales como: cursos remediales a

través de docentes con el apoyo de los Asesores Pares

4. DIAGNOSTICO

Actualmente en la Unidad Académica de la Escuela Preparatoria Guasave Diurna

Extensión Terahuito, estamos trabajando bajo la modalidad de bachillerato

escolarizado, el cual se basa en el programa de Competencias educativas del Plan

2009. Y actualmente nuestra Universidad acaba de acceder al Nivel 3.

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

17

Los semestres que actualmente se han trabajado son seis y las áreas de conocimiento

sobre las cuales se ha trabajado son las siguientes: Ciencias naturales, Ciencias

sociales, Comunicación, Lenguaje y Ciencias exactas. Actualmente trabajamos con dos

fases de especialidad, En el turno Matutino Ciencias Sociales y Humanidades y En el

turno vespertino Quimico-Biologicas.

Los alumnos de segundo y tercer año trabajaran bajo el programa 2009.

Para este nuevo ciclo, 2015-2016. Siendo un total de 98 alumnos inscritos de nuevo

ingreso ellos iniciaran con un nuevo plan de estudios (2015), donde el perfil de egresos

de nuestro bachillerato focaliza en las once competencias planteadas en el marco

curricular común inscrito en la reforma integral de la Educación Media Superior que se

desarrolla en México y a continuación muestro el nuevo mapa curricular.

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

18

VINCULACIÓN. Interna:

Departamento de Orientación Educativa: está orientado esencialmente a

instrumentar acciones de carácter preventivo, y de formación social y

personal del alumno, de tal manera que le permitan fortalecer la

construcción de un proyecto de vida académica y personal que favorezca

el desarrollo pleno de su personalidad.

Departamento de Servicio Social Estudiantil: Coadyuva en la formación

académica y social de los estudiantes a través de la vinculación de

conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en las aulas, con la

problemática del entorno social, para así fortalecer su vínculo con la

sociedad a la que se deben.

Departamento de Servicios Escolares: brinda las herramientas para

valorar las trayectorias académicas de los estudiantes a través de su base

de datos académicos-administrativos.

Coordinación Académica: el departamento de tutorías depende

directamente de esta coordinación, por lo que, cada una de las acciones

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

19

se realiza en coordinación y bajo autorización de la misma tales como

docentes-asesores, por solo enuncia un ejemplo

Interinstitucional Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de la Universidad Autónoma de

Sinaloa se proyecta como un espacio que favorece el desarrollo humano

de la comunidad universitaria a través de la formación integral y los

valores universales. Es también un medio de coordinación de diferentes

servicios enfocados a elevar la calidad de vida de los estudiantes. La

preparatoria Guasave Nocturna se apoya en todos los eventos que

coadyuven en el bienestar del estudiante, pláticas, talleres sobre todo que

les haga conciencia sobre la prevención de Enfermedades de Transmisión

Sexual, uso-abuso y consumo de estupefacientes, Activación física, la

paternidad y maternidad responsable, la atención de los jóvenes con

Necesidades Educativas Especiales (NEE), entre otros.

Centro de Atención Estudiantil (CAE): ofrece atención a los alumnos que

se canalicen de las unidades académicas para recibir atención

psicológica, médica y de trabajo social fortaleciendo así al programa

institucional de tutorías. Los alumnos se canalizan al CAE a través del

Departamento de Tutorías.

Becas Universitarias: la vinculación con esta área es el contribuir al apoyo

a estudiantes de escasos o con situaciones especiales tales como:

mamas solteras, becas a estudiantes de escasos recursos, a estuantes de

excelencia, por mencionar algunos con el propósito esencial de disminuir

los índices de deserción y reprobación y aumentar la eficiencia terminal.

Externa: Centros de Integración Juvenil (CIJ): Se trabaja con este centro

principalmente en la aplicación de pláticas, talleres, cursos y demás

concernientes a la prevención a través de la información en el uso de las

diferentes drogas lícitas e ilícitas con los estudiantes, así mismo la

aplicación de talleres con lo que respecta a aquellos jóvenes que usan y/o

abusan de los mismos en coordinación con el departamento de

orientación educativa.

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

20

INFRAESTRUCTURA

La infraestructura la que cuenta la preparatoria extensión Terahuito a continuación se

enuncia la distribución en las siguientes tablas:

Tabla No.1

INFRAESTRUCTURA cantidadAulas 3Baños 2Laboratorio de computo 1Laboratorio de ciencias 1Biblioteca 1Oficinas Administrativas: 2Oficina de Tutorías, Orientación Educativa y servicio social

1

Oficina de Coordinación de Turnos 1Cafetería 1Cubículos de Tutorías: 1Estacionamientos 1Jardines 1

Fuente: propia.

Tabla No. 2

RECURSOS TECNOLÓGICOS Y MATERIAL DIDÁCTICO cantidadComputadora 3Impresora 1Mesas De Trabajo 10Escritorios 3Archiveros 5Sillas 62Butacas 180Teléfono 1Pintarrones 6Sillas Gerenciales 6Muebles Para Computadora 2Estantes Sencillos Con 6 Entrepaños 2Estantes Dobles Con 6 Entrepaños 2Mochileros 4Cañones 2Minisplit De 1 Tonelada 6Minisplit De 2 Toneladadas 8Minisplit De 4 Toneladas 3Mesa De Sala De Juntas Ovalada 1

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

21

Mesas De Bibliotecas 6Mesa De Laboratorio Para Maestro Equipada 1Bancos 30Mesas Estandar 3Mesas De Computo 6Computadoras (Centro De Computo)

24

Fuente: Propia

Si bien es cierto que contamos con todo este mobiliario, no es exclusivo del

departamento de tutorías y se hace uso de la infraestructura, mobiliario y equipo de

otros departamentos de la institución. Actualmente se hace la tutoría dentro del

departamento de orientación educativa ya que este departamento cuenta con dos

cubículos.

NOTA: necesidades para el funcionamiento del departamento de tutorías

1 Cubículo para tutorías 1 Computadora equipada 1 Copiadora 1 impresora 1 Estante para resguardo de portafolios de los estudiantes 1 Teléfono 1 Pintarron 1 Cañón.

La matrícula que atiende la Extensión Terahuito, es un total de 261, La tabla No.3 lo

describe:

Tabla No. 3: Distribución de la población estudiantil delciclo escolar 2014-2015UBICACIÓN TURNOS GRADO/

GRUPONÚMERO DE

ESTUDIANTES

Escuela Preparatoria Guasave Diurna Extensión Terahuito

Matutino1-01 592-01 513-02 33

Vespertino1-02 442-02 463-01 28

Total de la población estudiantil 261Fuente: Servicios Escolaresciclo escolar 2014-2015

Actualmente la planta docente de la escuela son 10 maestros de asignatura B, de los

cuales 5 son tutores, la siguiente tabla No. 4 lo menciona.

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

22

Tabla No. 4: Número de docentes y tutoresPlanta

DocenteTutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutorías

PITC Asignatura Grupal Individual10 5 0 10 x x

Fuente: Departamento de tutorías

Dentro de nuestra unidad Académica se cuenta con 10 docentes, de los cuales

solamente 6 son asesores de Áreas de conocimiento, mismos que están participando

en las áreas antes señaladas. La tabla No. 5 lo describe:

Tabla No.5 Planta docente

Planta Docente

Asesores

Perfil-AsesoresAsesor-Área de conocimiento que favorece

PITC Asignatura Nombre Área10 6 0 6 Mirna Patricia Leal

SalasComunicación y Lenguaje

Pablo Montoya Valle Ciencias Naturales

Rosario Rodríguez Salazar

Metodología

Alejandro Ortiz Luna Matemáticas

Amada Arely Castro Angulo

Comunicación y Lenguaje

Regino Juárez Cebreros

Ciencias Naturales

Fuente: Departamento de tutorías 2014 – 2015

El índice de rezago educativo en el ciclo 2014-2015 se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No.6 Rezago educativo

MatriculaÍndices de calidad

Reprobación

Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia terminal

261 2 2 109E 61 55.9% 56/91%Fuente: servicios escolares ciclo 2014-2015

CANALIZACIONES

Dentro de la escuela extensión Terahuito se han atendido de manera interna en el

departamento de orientación educativa y tutorías a un total de 10 alumnos de manera

interna y 2 de manera institucional por distintos motivos: indisciplina, alto número de

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

23

inasistencia, conductas inapropiadas, incumplimiento de trabajo, desarrollo de

desenvolvimiento emocional. La tabla No. 7 lo describe:

Tabla No. 7 Estudiantes canalizados

Matricula

Alumnos canalizadosInterno Interinstitucional Externo

261 10 2 0Fuente: Departamento de tutorías 2014 – 2015

Actualmente la escuela preparatoria Extensión Terahuito cuenta con la canalización de

dos alumnos al departamento de necesidades especiales. La tabla No. 8 lo describe:

No. De alumnos Instancia de canalización

Observaciones

1 NEE Alumno con problemas de lenguaje proveniente del extranjero

1 NEE Alumno con problemas de lenguaje, bajo rendimiento académico (problemas neurológicos).

Tabla No. 8: Descripción de los estudiantes NEEFuente: Departamento de tutorías 2014 - 2016

Instrumentos de Tutorías.

De acuerdo a la gráfica podemos describir que dé (95) alumnos sustentantes, (90) son

de rango bajo y sólo (5) alumnos se ubicaron bajo el rango medio. La tabla No. 9 lo

demuestra:

Tabla No. 9 Registro de CENEVAL

CENEVALNo, De alumnos Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)95 90 5 95

Fuente: Control Escolar 2014 – 2015

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

24

La ficha identificación se aplicó solo a los estudiantes de primer año, para los alumnos

de segundo y tercer año, no se aplicó ficha de identificación y se tomaron los datos de

cuando hicieron su inscripción. La tabla No. 10 lo describe:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo escolar)1er. Año 2do. año 3ro.

93 0 0Tabla No. 10 Registro de aplicación de ficha de identificación.

Fuente: Control Escolar 2014 - 2015

Examen EDAOM se aplicó por primera vez en primer año y para segundo y tercer año

no se aplicó porque ya se había aplicado. La tabla No. 11 lo describe:

*EDAOM (Aplicado el ciclo escolar)1er. Año 2do. Año 3ro.

93 0 0Tabla No, 11 Registro de examen EDAOM

Fuente: Control Escolar 2014 – 2015

No se aplicó porque no se conoce el instrumento.

*HEMA (Aplicado el ciclo escolar)1er. Año 2do. año 3ro.

0 0 0

No se aplicó porque no se conoce el instrumento.

*CHAEA (Aplicado el ciclo escolar)1er. Año 2do. año 3ro.

0 0 0

No se aplicó porque no se conoce el instrumento.

*PNL (Aplicado el ciclo escolar)1er. Año 2do. año 3ro.

0 0 0

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

25

5. PERFIL Y FUNCIONES DEL RT, TUTOR, ASESOR PAR Y

TUTORADO.FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE TUTORÍAS (RT)

El Responsable de Tutorías de la UA, además de cumplir con el perfil de tutor, deberá

atender las siguientes funciones, las cuales se deben considerar para plantear las

propuestas de acciones a programar en el Plan de Acción Tutorial de la UA, además de

otras imprevistas (PIT-BUAS, 2011).

1. Implementar el PIT de acuerdo con las autoridades administrativas de la UA y

velar por el cumplimiento de los lineamientos y sus políticas.

2. Aplicar los instrumentos teórico-prácticos en software/página Web que serán

utilizados para el registro, captura y procesamiento de la información, para el

diagnóstico, seguimiento y/o evaluación.

3. Elaborar el Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Unidad Académica, que sea

PERTINENTE a las necesidades y características del centro escolar.

4. Asignación de Tutores, Asesores pares y Tutorados, Grupal e Individual.

5. Asignar un alumno adjunto al Tutor, con perfil de Asesor Par, para dar apoyo en

el seguimiento del/los PAT(s) que el Docente Tutor ha elaborado para su acción

tutorial.

6. Crear el registro y directorio de los Tutores y Asesores Par, adscritos al

Programa Institucional de Tutorías.

7. Integrar y mantener actualizados los expedientes de los Tutores, Asesores Pares

y Tutorados.

8. Integrar el Comité de Asesores Pares.

9. Integrar Comité de Tutorías, para evaluación y seguimiento del PAT de la UA.

(El Comité Tutorial debe integrar a los Directivos, Secretaria. Académica, RT,

Control Escolar, Departamentos de apoyo académico, C. Técnico, Comité de

Alumnos Asesores Par. y/o Representación de padres de familia en nivel medio

superior, superior no necesariamente, entre otros.

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

26

10. Solicitar a la Secretaría Académica Universitaria la capacitación necesaria para

el Profesor-Tutor y Asesor Par, en el adecuado funcionamiento de la actividad

tutorial dentro de su Unidad Académica.

11. Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para

la acción tutorial.

12. Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su

población estudiantil y plantearles fórmulas pertinentes de trabajo para que los

jóvenes logren una formación integral.

13. Generar condiciones para la incorporación de docentes a la actividad tutorial.

14. Promover el programa de Tutorías en su UA y Asesorar permanentemente a los

Tutores en el desempeño de su función.

15. Mantener comunicación con los tutores y establecer estrategias conjuntas para

fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno de

los grupos.

16. Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes

que muestren mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial

a los de reciente ingreso y a quienes estén en mayores riesgos de reprobación y

deserción.

17. Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los

riesgos de la reprobación y la deserción.

18. Impulsar en Coordinación con el Tutor, la Tutoría con Asesores Pares.

19. Proponer a las instancias correspondientes y en coordinación con la

administración de la Unidad Académica la implementación de cursos

extracurriculares.

20. Vincular las actividades del PAT con los programas de apoyo y servicios a

estudiantes de la UA y otros que a nivel regional se ofrecen por la UAS, como lo

es CAE.

21. Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden encontrar

en el comité o portal Construye T(Dimensiones: Conocimiento de sí mismo, Vida

Saludable, Cultura de Paz y no Violencia, Escuela y Familia, Participación

Juvenil, Proyecto de vida. Mediante: Foros, Video, medios audiovisuales,

preguntas, respuestas y recomendaciones sobre el tema).

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

27

22. Socializar la importancia de la actividad tutorial entre los alumnos y profesores,

así como los servicios a estudiantes de la UA y otros que a nivel regional se

ofrecen por la UAS, como lo es CAE.

23. Canalizar a las instancias correspondientes, cuando se requiera, a los Tutorados

que fueron detectados por sus Tutores, para recibir atención especial.

24. Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías, con base en

la supervisión del registro sistemático que hagan los tutores sobre la evolución

de los estudiantes bajo su tutoría.

25. Alentar y supervisar el acompañamiento de los Tutores y Asesores Par a los

estudiantes con problemas académicos.

26. Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto

como condición indispensable para la sana convivencia entre la comunidad

escolar y, en particular, la integración de los alumnos de nuevo ingreso.

27. Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos

individuales de jóvenes que requieran de orientación personal o académica.

Estos jóvenes podrán llegar al responsable de tutor por iniciativa propia, ser

canalizados por el tutor o cualquier otro docente o, buscados por el propio

responsable de tutorías.

28. Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia.

29. Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientación vocacional

necesaria para que elijan con mayor certeza sus opciones profesionales o

académicas.

30. Convocar a los Tutores y a los Directivos a reuniones informativas, por lo menos

dos veces durante el semestre.

31. Analizar las solicitudes de reasignación que presenten tanto Tutores como

Tutorados y en su caso dar trámite a la solicitud respectiva; para lo cual deberá

existir un manifiesto por escrito de las razones para solicitar la separación por

parte del Tutor o del Tutorado.

32. Mantener confidencialidad de la información.

33. Evaluar el desarrollo de la actividad tutorial del Tutor, Tutorado y Asesor par.

Page 28: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

28

PERFIL DEL DOCENTE

El perfil del docente del SNB está constituido por un conjunto de competencias que

integran conocimientos, habilidades, y actitudes que el docente pone en juego para

generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen las

competencias genéricas (Acuerdo447_SNB Competencias docentes).

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Atributos:

Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción

del conocimiento.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los

traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición

de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación

docente y de pares.

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y

mejoramiento de su comunidad académica.

Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la

comunicación.

Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Atributos:

Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que

imparte.

Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los

procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por

los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman

un plan de estudios.

Page 29: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

29

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Atributos:

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los

estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e

interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.

Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de

competencias.

Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los

estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.Atributos:

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de

aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias,

teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los

recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de

sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus

circunstancias socioculturales.

Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de

fuentes para la investigación.

Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación

didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos:

Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el

enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

Page 30: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

30

Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los

estudiantes.

Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y

consistente, y sugiere alternativas para su superación.

Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los

estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Atributos:

Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona

oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del

conocimiento.

Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos

educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los

estudiantes.

Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de

superación y desarrollo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por

parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como

para expresar ideas.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Atributos:

Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y

prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales

e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que

reciban una atención adecuada.

Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y

convivencia, y las hace cumplir.

Page 31: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

31

Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia

cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el

mundo.

Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de

respeto, y las toma en cuenta.

Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas

satisfactorias.

Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el

deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el

desarrollo de un sentido de pertenencia.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Atributos:

Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los

estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela,

así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el

esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación

social.

Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica

educativa.

PERFIL Y FUNCIÓN DEL TUTOR:

Actualmente todos los Subsistemas de Educación Media y Superior en el país cuentan

con Programas de Tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las

necesidades de los estudiantes (programas de orientación y servicios de atención

integral a los alumnos), y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven.

Perfil del tutor

Page 32: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

32

El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la

formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen. El

Acuerdo 9 del SNB (DOF, 2009) el Tutor debe contar con las siguientes cualidades:

Convicción del valor de cada uno de los jóvenes en el plantel y de la importancia de

procurar todo lo que esté a su alcance para que completen sus estudios de EMS y

alcancen el perfil del egresado.

Experiencia laboral como docente en educación media superior, en tutorías escolares,

apoyo profesional a adolescentes o bien una formación profesional apropiada para el

trabajo con los jóvenes.

Capacidad para ajustar las prácticas de tutoría de la escuela para responder a las

características económicas, sociales, culturales y ambientales de su entorno.

Capacidad de percepción de las dificultades o deficiencias académicas de los

estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidas las del

ámbito de lo familiar o de la salud.

Conocimiento en el manejo de técnicas y hábitos de estudio para promoverlas entre los

docentes y estudiantes.

Conocimiento de las aspiraciones, intereses, problemática y, en general, de las

circunstancias de la juventud contemporánea.

Actitud y comportamiento congruentes en el trato respetuoso y solidario con los jóvenes.

Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales: buen escucha,

comprensivo, discreto y confiable.

Conocimiento cabal del enfoque por competencias y las características y objetivos del

SNB.

Conocimiento de su institución en términos de legislación y reglamentación, así como la

información necesaria sobre sus programas y servicios de apoyo a estudiantes.

Complementando el perfil del tutor el PIT-BUAS (2011) enuncia:

Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y

disponibilidad de tiempo.

Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el

campo donde ejerce la tutoría.

Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo

permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar Confianza, Discreción,

Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.

Page 33: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

33

Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con conocimiento del

proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle

habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes,

así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos las del ámbito de lo

familiar o de la salud.

Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios

que brinda la UAS y su Unidad Académica.

Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas

que ofrece el plan de estudios.

Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados

al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su

atención.

Perfil del tutor grupal:

En el mismo sentido el acuerdo 9 del comité SNB dice que el perfil del tutor es:

Disponibilidad de tiempo.

Respeto y capacidad de empatía con los jóvenes.

Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales: buen escucha,

comprensivo, discreto y confiable.

Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes,

así como otras que afecten seriamente el desarrollo de los estudiantes, incluidos las del

ámbito de lo familiar o de la salud.

Funciones del tutor:

En coherencia con el MCC y el perfil del docente de la EMS las principales funciones que el

tutor escolar deberá cumplir son:

Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para

reflexionar, informar y dialogar sobre la formación de los estudiantes y de sus

requerimientos de apoyo académico; la generación de un ambiente de respeto al interior

del plantel y la canalización de jóvenes a servicios especializados.

Page 34: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

34

Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su población

estudiantil y plantearles fórmulas de trabajo apropiadas para que los jóvenes logren una

formación integral conforme al MCC, y atenderlos de manera pertinente.

Mantener comunicación con los tutores grupales y establecer estrategias conjuntas para

fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno de los

grupos.

Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes que

muestren mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial a los de

reciente ingreso y a quienes estén en mayores riesgos de reprobación y deserción.

Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los riesgos

de la reprobación y la deserción, dando seguimiento sistemático a la evolución de la

situación académica y personal de los estudiantes.

Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías, con base en la

supervisión del registro sistemático que hagan los tutores grupales sobre la evolución de

los estudiantes bajo su tutoría.

Alentar y supervisar el acompañamiento de los docentes asesores a los estudiantes con

problemas académicos.

Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto como

condición indispensable para la sana convivencia en el plantel.

Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos

individuales de jóvenes que requieran de orientación personal o académica. Estos

jóvenes podrán llegar al tutor por iniciativa propia, ser canalizados por el tutor grupal o

cualquier otro docente o porque sean buscados por el propio tutor escolar.

Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia.

Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden encontrar en el

comité o portal Construye T.

Promover actividades de socialización que favorezcan la convivencia cordial entre la

comunidad escolar y, en particular, la integración de los alumnos de nuevo ingreso.

Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientación vocacional necesaria para

que elijan con mayor certeza sus opciones profesionales o académicas.

Informar a la población estudiantil de los servicios con los que pueden contar no sólo en

su plantel sino en su subsistema.

Función del tutor grupal:

De acuerdo con el MCC las principales funciones que el tutor grupal deberá cumplir son:

Page 35: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

35

Mantener comunicación con el tutor escolar y establecer estrategias conjuntas

atendiendo a las políticas de tutoría de la escuela.

Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los

estudiantes del grupo bajo su tutoría.

Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre

la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan

problemas o conflictos.

Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación

de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes

que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.

Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje

para:

Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana

convivencia en el grupo.

Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la

autodeterminación y el cuidado de sí mismos y propiciar actividades curriculares

y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida

saludables, así como la toma de decisiones responsables.

Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de

expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.

Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de

aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo.

Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.

Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el

desarrollo sustentable.

Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes

con la formación integral del MCC y sus observaciones durante los trabajos de

tutoría.

Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.

Detectar y canalizar al tutor escolar a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos

los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de

aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite.

Identificar conflictos grupales y comunicarlos al tutor escolar cuando a su juicio sea

necesario.

Page 36: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

36

En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones de acuerdo al PIT-

BUAS (2011):

1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad

Académica.

2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial

académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas,

entre otros.

3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer

su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los

apoyos institucionales.

4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre las

necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo

su tutoría.

5. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

6. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre

la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan

problemas o conflictos.

7. Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se requiera,

incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los

de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo

amerite, para que sea canalizado a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle

seguimiento.

8. Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a su

juicio sea necesario.

9. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el

desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus

características individuales.

10. Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación

de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes

que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.

11. Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje

para:

Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana

convivencia en el grupo.

Page 37: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

37

Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la

autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y

extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida

saludables, así como la toma de decisiones responsables.

Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de

expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.

Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de

aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo.

Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.

Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el

desarrollo sustentable.

Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes

con la formación integral y pertinente.

Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.

12. Participar en las actividades de evaluación del PITBUAS

Es esencial que dentro del perfil concatenadoimplícito y explícitamente con las funciones deban

orientar sus conocimientos didáctico-pedagógicos y estrategias en la intervención, en

desarrollar las 11competencias genéricas y sus principales atributos, mismas que a

continuación se enuncian en el acuerdo 444 del SNB en las competencias bajo un Marco

Curricular Común:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos

que persigue.

Atributos:

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas

y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de

solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de

un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de

sus metas.

Page 38: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

38

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en

distintos géneros.

Atributos:

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y

emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación

entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido

de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de

consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de

quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el

contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de

ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y

expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Page 39: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

39

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones

y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,

reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida

cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los

que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

Page 40: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

40

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el

mundo.

Atributos:

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de

la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta

para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés

general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene

informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e

internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de

dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales

mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en

los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Atributos:

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos

local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales

del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con

relación al ambiente

TUTOR DE ATENCION ESPECIAL (TAE)

Page 41: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

41

Una figura indispensable en el programa es el “Tutor de Apoyo Especial” (TAE), quien

operará el programa a nivel de unidad académica o facultad, atendiendo de manera

personalizada a todos los alumnos que presenten barreras para el aprendizaje y la

participación o que posean talentos sobresalientes. Las y los responsables de

implementar el programa ADIUAS en las diferentes Unidades Académicas y facultades

de la Universidad, y de crear los ambientes necesarios para la inclusión de los alumnos

con necesidades educativas especiales, son los tutores de apoyo especial. De acuerdo

con esto, el profesor que asuma este rol, debe actuar como guía y consultor durante

todo su proceso formativo, además deberá estar ligado a las actividades académicas

y/o culturales del educando a su cargo. El tutor de apoyo especial es un docente

Investigador de Tiempo Completo o Asignatura con perfil en Pedagogía, Psicología o en

Educación Especial, de gran calidad humana, creativo y con conocimientos de gran

parte de la curricular, que interviene directamente en la valoración, aprendizaje,

integración, desarrollo de la personalidad y de las capacidades, de las y los alumnos

con necesidades educativas especiales para que logren la inclusión y permanencia en

el sistema educativo de la UAS.

Perfil del TAE Ser una persona creativa, positiva, humanista, con vocación hacia su profesión

como docente (vocación de servicio).

Mostrar paciencia y optimismo, ser gentil y con alto grado de compromiso y

responsabilidad.

Con amplio conocimiento del currículo y capacidad para hacer adecuaciones.

Tener habilidad para las relaciones interpersonales y para detectar a los

alumnos en riesgo o a los que poseen aptitudes sobresalientes innatas.

Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y conocimiento

del proceso de aprendizaje en estudiantes que presentan barreras para el

aprendizaje y la participación.

Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje y la

integración.

Tener habilidad para potenciar las capacidades de los estudiantes con barreras

para el aprendizaje y de aquellos que poseen talentos sobresalientes.

Con formación en Pedagogía, Psicología, Trabajo Social o Educación Especial.

Page 42: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

42

Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse

actualizado.

Funciones del TAE A partir de la evaluación diagnóstica el tutor de grupo, se identifica a los alumnos

con un desempeño significativamente distinto al resto del grupo, y se lo notifica al RT de

la unidad académica, quien se encargará de canalizarlo con el TAE. De no tener un

tutor de apoyo especial tendrán que solicitarlo a la Secretaría Académica Universitaria a

través del Responsable Institucional de Tutorías.

El tutor de apoyo especial orienta al tutor de grupo sobre los elementos que es

necesario observar para tener más información del alumno (estilos de aprendizaje, nivel

de competencia curricular, motivación para aprender, etc.). Posteriormente el TAE debe

llamar a sus padres para indagar sobre apoyos o 32 adecuaciones realizados en el

proceso educativo del alumno durante ciclos anteriores a fin de obtener información que

sirva de base al diagnóstico.

El TAE integrará la información obtenida, la analizará y elaborará un diagnóstico

de base para proponer las adecuaciones curriculares y metodológicas (tipo de ayuda,

materiales didácticos específicos, ubicación, etc.), que requiera la o el estudiante con

barreras para el aprendizaje y la participación o con talento sobresaliente. Si no se tiene

una evaluación psicopedagógica, el TAE se encargará de realizarla y darle seguimiento,

para ello recibirá una capacitación por parte del equipo técnico de ADIUAS.

Actividades específicas del TAE1. En coordinación con los departamentos de Tutorías y Trayectoria Escolar

identificará y diagnosticará estudiantes con barreras para el aprendizaje y la

participación o con talentos sobresalientes.

2. En coordinación con los departamentos de Tutorías, Trayectoria Escolar y

Orientación Educativa, se trabajará en la formación del expediente de cada joven

con barreras para el aprendizaje y la participación o con talento sobresaliente.

3. En coordinación con el departamento de tutorías se realizarán reuniones con los

padres de familia de estos alumnos y alumnas con el propósito de:

Dar a conocer a los padres o tutores el programa de atención.

Page 43: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

43

Hacer una carta-compromiso con los padres o tutores y el alumno para la

aceptación del apoyo especializado y enfatizar sobre la importancia de su

colaboración en casa.

Charlar con cada padre o tutor y con cada alumno con NEE o con talento

sobresaliente con la finalidad de indagar sobre sus antecedentes

familiares, sociales y emocionales, así como mecanismos de aprendizaje

que han funcionado en sus hijos o tutorados.

Establecer mecanismos de enseñanza -aprendizaje y de cómo reforzar en

casa los conocimientos adquiridos.

4. Promover con los profesores el currículo flexible y la evaluación procedimental. 5.

Dar a conocer los avances o problemas que se han presentado con el tutorado, así

como entregar calificaciones.

5. Apoyar a los alumnos que presenten barreras para el aprendizaje y la participación

que lo requieran, utilizando estrategias y actividades apropiadas para ellos y ellas.

6. Apoyar a las y los estudiantes con talentos sobresalientes para que desarrollen sus

potencialidades, mediante diversas estrategias y actividades.

7. Capacitar a estudiantes para la tutoría entre iguales, a fin de dar apoyo y

acompañamiento a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación

en el aula regular.

8. Elaborar materiales didácticos de apoyo, adecuaciones a exámenes y formas de

evaluar, adecuaciones tecnológicas y curriculares, para que la o el alumno pueda

acceder a los contenidos de las asignaturas.

9. Promover el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas tanto en lo académico

como en lo social de las y los tutorados.

10.Sugerir a los profesores del aula sobre los ambientes de aprendizaje idóneos para

cada necesidad educativa especial que se presente y sobre la importancia del

trabajo colaborativo entre ellos para el éxito académico del alumno.

11.Gestionar recursos humanos que se requieran para la atención de estos jóvenes.

12.Llevar un registro del seguimiento efectuado con cada alumno (Informe

psicopedagógico, DIAC, etc.) que deberá entregar al departamento de Tutorías al

finalizar el ciclo escolar.

Page 44: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

44

13.En caso de que el alumno no pueda acceder a los contenidos, ni con el apoyo

especial y adecuaciones, se le canalizará al DIF para su valoración y seguimiento.

El DIF cuenta con un programa donde además de dar la atención médica se les

practica examen de habilidades para el trabajo y les canaliza a estudios técnicos

que favorezcan su inserción laboral, para lo cual cuentan con bolsa de trabajo.

14.Cuando alumnos o alumnas con talentos sobresalientes no cuenten con las

condiciones necesarias para desarrollarse plenamente en el ámbito de la

universidad, se informará y canalizará a estos estudiantes a espacios externos que

favorezcan sus potencialidades.

15.Crear los ambientes de aprendizaje necesarios para la buena integración de las y

los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, tanto como para

los que posean talentos sobresalientes.

16. Promover el apoyo de las y los estudiantes con talentos sobresalientes para

favorecer el desarrollo de aquellos que presentan barreras para el aprendizaje y la

participación.

PERFIL Y FUNCIONES DEL ASESOR PAR (AP)

Todos los estudiantes de trayectoria académica significativa que estén dispuestos a

compartir voluntaria y desinteresadamente lo que saben y lo que tienen con sus amigos

y compañeros del salón de clases que lo necesitan.

Todo alumno que se proponga para desarrollar la función de AP, deberá tener las

siguientes cualidades:

Los Asesores Par serán estudiantes que cuenten con un promedio general mínimo

de 8.0, trayectoria en ordinario continua, con liderazgo, habilidades sociales,

comunicativas y formadas para desarrollar esta actividad.

Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene

desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran

capacidad empática.

Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.

Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua

hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

Page 45: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

45

Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que

proponga con su participación acciones para mejorar.

Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que

frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere

pertinentes para el mejoramiento de su UA.

Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que

se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su UA y busque ser parte

de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que

responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

Funciones del AP Apoyar solidaria y desinteresadamente a los alumnos que muestren bajo nivel de

aprovechamiento.

Acordar con sus asesorados los hora, lugar y ritmos de trabajo

Darle seguimiento de principio a fin a la actividad de atención de sus asesorados.

Mantener comunicación permanente con los tutores y las diversas instancias de la

UA (directivos, OE, CAE, profesores, etc.)

Promover los altos valores universitarios y el respeto hacia los demás. 6)

Compartir su experiencia para orientar y mejorar el desempeño de sus asesorados

Ayudar a consolidar el proyecto de vida de acuerdo a los intereses, inquietudes y

expectativas creadas en sus asesorados.

COMITÉ DE ASESORES PAR:

El comité de asesores par lo enuncia la siguiente tabla:

Tabla No. 12 Relación del comité de asesores par.

COMITÉ DE LAS EXTENSIONES PREPARATORIA GUASAVE DIURNA

NOMBRE EXTENSION PUESTOALVAREZ LUGO ARYAM SINALOA DE

LEYVAPRESIDENTE

ORDUÑO B. BANESSA GUADALUPE

LA TRINIDAD SECRETARIO

GARCIA ESCALANTE JAZMIN HUITUSSI VOCAL

Page 46: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

46

GPEFIGUEROA RODRIGUEZ ROSARIO A

TERAHUITO VOCAL

ROSALES LEAL KARELY LA ENTRADA VOCALCRUZ YAZMIN ITZEL LAS MORAS VOCALMARTINEZ CABRERA MARIA GUADALUPE

GENARO ESTRADA

VOCAL

GAMEZ CUERVA COSME ANTONIO

COREREPE VOCAL

LEYVA S REYNA ESMERALDA

CALDERON VOCAL

CINTHYA ELIZABETH MEZQUITE ALTO

VOCAL

Fuente: Departamento de tutorías

Propósito:

1. Ayudar a fortalecer el PIT

2. Apoyar al RT y al comité académico de tutorías.

3. Se compromete a ayudar a sus pares (compañeros) que presentan dificultades

en diferentes materias con el fin de lograr en conjunto que los asesorados

acrediten las materias en las cuales tienen dificultad.

Estímulos:

afirmación de su propio aprendizaje

aquellos que por acuerdo del consejo técnico de la unidad académica se

aprueben pudiendo ser los siguientes apoyos: exoneración de inscripción,

apoyo de libros, becas, probable liberación del servicio social con

evidencias, y/o memorias USB etc.

Satisfacción de poder ayudar y lograr que los asesorados acrediten las

materias reprobadas y contribuir en la mejora de su autoestima.

Reconocimiento curricular al cerrar su plan de estudios.

4. Objetivos: se tienen por objeto impartir educación, con la misión de formar

profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social para contribuir al

desarrollo de nuestra máxima casa de estudios, por tal preocupación de elevar el

conocimiento académico de quienes son nuestro futuro.

TUTORADO:

Page 47: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

47

Las competencias del perfil de egreso de un estudiante son las siguientes de acuerdo al

sistema nacional de bachillerato del Marco Curricular Común.

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

Atributos:

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,

fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la

necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el

marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el

logro de sus

metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintosgéneros.

Atributos:

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,

sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la

comunicación entre

individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido

de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

Page 48: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

48

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y

social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos

hábitos de consumo

y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el

de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus

interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Atributos:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie

de fenómenos.

Page 49: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

49

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que

cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,

reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida

cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Page 50: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

50

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades

con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,

México y el mundo.

Atributos:

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo

democrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como

herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el

interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene

informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e

internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad

de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de

discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones

culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto

más amplio.

Page 51: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

51

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y

convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Atributos:

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los

ámbitos local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y

sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo

con relación al ambiente.

Dentro de los compromisos que tiene el tutorado debe de asumir lo siguiente:

Inscribirse en el PITBUAS, durante los años que dure sus estudios de

bachillerato.

Comprometerse con su tutor en el desarrollo de las actividades programadas que

acuerden conjuntamente.

Participar en los procesos de evaluación del trabajo tutorial, de acuerdo con los

mecanismos institucionales establecidos.

Participar en las actividades complementarias que se promuevan dentro del

programa tutorial.

Respetar tanto al PITBUAS como al tutor.

Junto con el tutor definir las metas compromiso por semestre y llenar el formato

correspondiente.

6. ASIGNACION TUTOR – ASESOR PAR – TUTORADOS.

El primer paso para la asignación de tutores se realiza al inicio del ciclo escolar en base

a los maestros de tiempo completo y luego a los maestros de asignatura que desean

participar voluntariamente, tomando muy en cuenta su perfil como tutor, de tal forma

Page 52: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

52

que se registra en el formato de registro de tutores que contiene lo siguiente: nombre

del tutor, turno, días, semanas, numero de tutorados y horas. Posteriormente se

entrega una ficha de identificación donde se registran sus datos personales: Nombre,

profesión, grado académico, departamento, turno, carga horaria, nombramiento,

teléfono particular, teléfono celular, correo electrónico, antigüedad, ubicación tutorial,

No, de alumnos en tutoría, horarios de tutorías y cursos o talleres sobre tutorías de las

UAS.

De igual manera se requiere el proceso de asignación de tutorados donde se registra; el

No, de cuenta, nombre, grupo, turno y el grado. Para continuar el tutor pide a través del

formato datos generales del tutor llene su ficha de identificación. Nota: el procedimiento

anteriormente descrito también se complementa con el uso y llenado de plataforma

Web: http://sit.uas.edu.mx

Designación de tutores y Asignación de tutorados

Una vez que se haya realizado el diagnóstico y diseñado el Plan de Acción Tutorial de

la Unidad Académica, el Responsable de Tutorías (RT) procede a designar a los tutores

considerando como perfil mínimo indispensable, que sean profesores con una

antigüedad mínima de dos años, con formación básica para atender las tutorías, es

decir, que hayan asistido al menos a un curso de inducción al trabajo tutorial y que sean

honestos, con interés en la capacitación continua, con compromiso institucional y

principalmente con voluntad para brindar orientación y acompañar a los tutorados

durante sus estudios en nuestra universidad. Es recomendable que a los tutores que se

inician en estas actividades, se les asigne un máximo de 10 tutorados, porque

paralelamente a su desempeño como tutores, se irán capacitando y actualizando en

esta actividad docente. Por lo tanto, cada unidad académica en trabajo colegiado con

su planta docente, determinará según los tutores con que cuenta, la cantidad de

alumnos que participarán en el PIT-UAS, iniciando con aquellos que de acuerdo con los

resultados diagnósticos, requieran atención inmediata.

Desarrollo de las tutorías Las tutorías se deben brindar a los alumnos en horarios

factibles para el tutor y el tutorado, de acuerdo con esto, se programarán sesiones

Page 53: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

53

individualizadas cada semana o cada quince días de acuerdo a la necesidad del

estudiante y al programa de actividades del tutor. Se sugiere que las tutorías grupales

se realicen una vez al mes. Así mismo, a los alumnos que cursan del tercer semestre

en adelante se les brindará tutoría cuando menos una vez al mes, de manera individual

o grupal según se considere necesario. De manera inicial, el tutor registrará los datos

generales del tutorado (Anexo 9). Para integrar el expediente del alumno, el tutor

contará además, con los instrumentos aplicados en el diagnóstico (HEMA y/o EDAOM)

y los resultados expresados gráficamente; adicionalmente se podrán incluir al

diagnóstico otros instrumentos, de acuerdo a las necesidades detectadas en los

tutorados. Con los resultados obtenidos de estos instrumentos y la entrevista al alumno

objeto de la tutoría se completa el diagnóstico. Es importante señalar que durante la

entrevista, el tutor debe iniciar por establecer un clima de confianza que permita una

comunicación adecuada con sus tutorados. Para realizar la planeación para la atención

de necesidades de tutorías, se sugiere utilizar el formato del Anexo 10. El tutor

programará las actividades de tutoría individual, estableciendo los recursos que se

utilizarán, indicando la forma de evaluación y el tiempo en que se llevarán a cabo; se

sugiere para esta actividad tener como base el formato del Anexo 11. En la primera

sesión de la tutoría grupal se recomienda utilizar el Anexo 12. Para dar seguimiento al

proceso tutorial de acuerdo a los compromisos asumidos por el tutorado se puede

utilizar el Anexo 13. Para registrar las actividades de la tutoría grupal se propone utilizar

el formato del Anexo 14. Cuando el tutor considere que el caso ha rebasado su

competencia, canalizará 29 a los tutorados con otros profesionales para que reciban la

atención requerida, utilizando para este procedimiento el formato del Anexo 15.

7. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DEL ARMADO DE EXPEDIENTES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ACCION TUTORIAL

Considerando los puntos anteriores relacionados con el desarrollo de la acción tutorial y en la idea de integrar el expediente único y evidencia que muestre el seguimiento de la atención tutorial (grupal e individual) permitiendo que los expedientes de atención personalizada puedan fluir desde la carpeta de tutor anterior hacia la del nuevo tutor, facilitando así la revisión de estos y la cumplimentación de datos con tutor/a anterior

Page 54: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

54

para el seguimiento durante la trayectoria escolar del estudiante; así como facilitar la elaboración del informe semestral del tutor.

Los expedientes deben contener información personal, académica, administrativa y la que se genere durante su respectivo seguimiento, considerando los momentos de ingreso, trayectoria y egreso.

Documentos que integran el expediente modelo:

Expediente de Grupo:

Nombramiento de asignación como tutor de grupo

Curriculum sintético sobre su formación y capacitación para la Acción Tutorial. En

caso del bachillerato incluir copia del documento que avala tener su formación de

PROFORDEMS, CERTIDESMS y/o Diplomado en formación para el desempeño

en la tutoría académica, avalado por el comité directivo de SNB.

Cronograma semestral de actividades del PAT

Trayectoria académica del grupo

Evidencia de las sesiones de trabajo realizadas con su grupo escolar (al menos

una sesión por mes).

Evidencia de las canalizaciones hechas

Informe semestral de su trabajo tutorial.

Expediente de seguimiento individual:

El seguimiento individual se da en los casos de canalización y/o cuando un docente

tutor acompaña a un estudiante la tutoría individual.

Personalización: Se educa a la persona como tal, para el desarrollo de la personalidad

de cada uno (atención personalizada).

Individualización: se educa a personas concretas, con características individuales, que

se deben respetar, aprovechar y enriquecer. (La acción tutorial orientará el proceso

educativo individual).

Documentos del expediente:

Ficha de identificación

Graficas de los Test Psicopedagógicos del PIT y sus respectivas interpretaciones

Trayectoria académica (Historial académico)

Page 55: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

55

Formato de Necesidad de tutoría

Plan de Acción para Tutoría Individual (PATI) (Este lo elabora el tutor y lo valida

con su Tutorado, estableciendo acuerdos y firmando la carta-compromiso la cual

se anexa al mismo expediente). El PATI solo en el caso de Tutoría Individual.

Evidencias que muestren el seguimiento académico, actitudinal/psico-social y/o

administrativo, incluyendo las entrevistas/sesiones (al menos una al mes) de

seguimiento.

Informe semestral

La plataforma Web tiene como propósito fomentar la interacción entre tutores, tutorados

y otros actores del proceso tutorial en línea y que permita el seguimiento cercano a la

trayectoria escolar de los tutorados, propiciando el expediente único del Estudiante.

El seguimiento de la atención personalizada en plataforma, inicia con la canalización.

La canalización inicia desde el Tutor, sin embargo se dan casos en que el alumno llega

por sí mismo hacia el departamento de tutorías con él RT o a instancias como Centro

de Atención Estudiantil (CAE), Tutor de Atención Especial (TAE), Orientación Educativa

(OE). En cualquiera de los casos se da de alta en el sistema y en consecuencia se

integra a su expediente y cualquier actor o instancia de las antes mencionadas puede

tener acceso al expediente digital respectivo, incluyendo al padre de familia.

Así, en apoyo a la actividad tutorial el Sistema Integral de Tutoría (SIT) que funciona de

manera compatible con el Sistema Integral de Información Administración (SIIA) permite

establecer un canal de comunicación entre el tutor y el tutorado, lo que contribuye al

diagnóstico de estudiantes que presenten problemas con incidencia en su desempeño,

partiendo de la posibilidad de consultar de la trayectoria académica de los Estudiantes,

suministrada por el Sistema Automatizado de Control Escolar (SACE) de la Dirección

de Servicios Escolares (DSE). Desde la trayectoria académica el tutor puede detectar el

desempeño académico de sus tutorados, así como el nivel de logro de sus

competencias genéricas y disciplinares, tal que este recurso contribuye para elaborar el

diagnóstico y establecer su plan de intervención para la mejora de la calidad educativa,

a nivel de PAT y/o PATI.

Page 56: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

56

8.REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS.

El registro de las mismas se lleva en el sistema SACE del SIIA al cual tiene acceso el

tutor para consulta de las trayectorias de sus tutorados, el tutor puede detectar el

desempeño académico de sus tutorados, así como el nivel de logro de sus

competencias genéricas y disciplinares,

El PIT mediante sus acciones fortalece el desempeño del estudiante lo cual puede ser

medible al comparar el antes y el después del desempeño del estudiante en su

trayectoria académica y/o su actitud psicosocial.

Sobre la Opción de la atención no presencial, vía internet, el PIT_BUAS fortalece esta

acción mediante la plataforma http://tutorias.uas.edu.mx donde además de encontrar

información pública, el Tutor-Tutorado, Tutor-Asesor par, Asesor Par Asesorados

pueden interactuar, en ese espacio los alumnos pueden contestar los test

psicopedagógicos: Estrategias de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM),

Hábitos de Estudio y Motivación al Aprendizaje (HEMA), Cuestionario Honey Alonso de

Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y Estilos de Aprendizaje de la Programación

Neurolingüística (EA_PNL); ver sus gráficas correspondientes, además se puede

acceder a la consulta de la trayectoria académica de nuestros estudiantes tutorados por

medio del portal web para atención a estudiantes de la Dirección de Servicios Escolares

(DSE) de la UAS, detección de índices de reprobación, reprobados por asignatura, etc.

En esta misma plataforma la interacción consiste en la consulta de los elementos antes

mencionados, así como la conversación en grupo (Tutor-Tutorados, Asesor par-

Asesorados) y mensajes privados (Tutor-Tutorado), ahí existen la posibilidad de dar de

alta y compartir recursos didácticos (hipervínculos, videos, documentos) que pueden

ser utilizados para que el alumno los consulte y enriquezca la interacción cuando se

trata de una asesoría académica sobre algún tema específico, dichos recursos pueden

ser Pág. 35 dados de alta por el moderador o sea el tutor responsable del grupo de

tutorados y/o asesores par. Por su parte el responsable de tutorías de cada unidad

académica tiene la responsabilidad de realizar la asignación de Tutores-Tutorados,

Asesores Par-Asesorados, así mismo subir el plan de acción tutorial e informe anual de

Page 57: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

57

la unidad académica, bajar información e importarla hacia el software de escritorio

PTutorias.exe, en el cual pueden realizarse procesamientos individuales y masivos de

dicha información y detección de alumnos con subescalas EDAOM

eficientes/deficientes, ver/imprimir información y gráficas, similar para los 4 test.

Procedimiento:

Paso 1: Ingresar a la dirección Web de la página principal de tutorías http:

//tutorias.uas.edu.mx, en el panel de la ventana principal encontramos información

pública, “Noticias”, “Avisos” y de las Unidades académicas.

Paso 2: Ingreso de profesores y alumnos a la plataforma web-tutorías. En la imagen del

paso1, bajo el logo de la UAS aparecen 2 link, para el accesodel Profesor (Tutor) y para

el Alumno (Tutorado, Asesor Par y/o Asesorado).

Page 58: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

58

Los profesores tienen a su disposición el menú de opciones descrito en la imagen

inferior, aquí el Tutor puede ver las gráficas de los Test del PIT que los alumnos han

contestado en plataforma, ver trayectoria académica, conversar y/o tener asesoría

académica.

Pasó 3: Cuando el Alumno ingresa aparece el siguiente panel, muy similar al del

Profesor, solo que en vez de “Alumnos”, en este aparecen “Exámenes”. Aquí el alumno

puede aplicar los diferentes Test del PIT y ver sus gráficas, así como utilizar el resto de

servicios, similar al tutor, el alumno puede contestar/modificar el test, previamente se

pedirá que se indique el Test que desea aplicar, por ejemplo, en el caso de la imagen

inferior es EDAOM, una vez finalizado el cuestionario ya no podrá ser modificado.

Page 59: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

59

En la parte superior de cada sección de la página aparecen los vínculos “Anterior

Siguiente”, además del botón [Guardar], al final del cuestionario aparecerá el botón

[Finalizar].

Paso 4: El portal para atención a estudiantes de la DSE de la UAS (SIIA-SACE). Una

vez que ingresamos al portal se presenta el menú de opciones como se muestra en la

imagen inferior, donde aparece información individual del alumno: “Datos Generales”;

“Solicitud de preinscripción”; “Horarios de clases”, “Evaluaciones parciales”; “Kardex”;

“Historia Académica”; “Estudios”, etc.

Page 60: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

60

Pasó 5: Consulta de las gráficas de los test, estas gráficas pueden ser consultadas por

el tutor y/o el tutorado.

Paso 6: El foro de conversaciones y/o mensajes privados. El sistema permite

interacción entre Tutores, Tutorados y Asesores Pares mediante los foros

“Conversaciones”, que permite conversaciones grupales y “Mensajes privado” para

interacción personal Tutor-Tutorado, el link “Archivos” permite subir recursos didácticos

para compartir con los alumnos (Vínculos, Archivos de video y/o Archivos de

documentos) tal que esta parte puede utilizarse hasta para asesoría académica.

Page 61: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

61

Así para el ejemplo ilustrado en la imagen superior, el alumno puede ver en su ventana,

en “Archivos”, el Vínculo “Estrategias de aprendizaje”, en este caso es un video ubicado

en el sitio de YouTube el cual se reproducirá al hacer clic

Esta interacción con recursos didácticos permite establecer y dar funcionalidad a la red

de docentes tutores, especialistas en su asignatura que brindan apoyo de capacitación

Page 62: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

62

y asesoría a los asesores par, para que a su vez estos utilicen estos mismos recursos

para asesorar a sus compañeros alumnos.

9. METAS – ACCIONES – TEMPORALIZACION

Para trabajar en este apartado iniciaremos trabajando en el FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de nuestra Institución Educativa.

Fortalezas Debilidades Plan Curricular Planta docente Becas Media Superior Programa ADIUAS Programas culturales Servicio Social Buen ambiente laboral Recursos humanos Motivados y contentos Alto conocimiento Asesorías par Programa del PAT

Falta de equipamiento e infraestructura

Insuficiencia solo un RT Falta de interés del padre de

familia No se aplican los instrumento Interpretación del EDAOM

Amenaza Oportunidades Otros planteles Inseguridad(Adicciones,

Violencia) Desintegración familiar Problemas económicos Ausentismo (Noviazgo)

Crecimiento en la atención individualizada

Superación de la planta docente

Certificación de la planta docente

Formación de tutores. Abatimiento de la resercion

escolar Capacitación constante del

RT, Tutores y asesores par. Desarrollo de habilidades en

el deporte y la cultura. Elaboración del PAT por los

tutores.

Page 63: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

63

CRONOGRAMA DE ACCION TUTORIALOBJET

IVOPARTICULA

R

META ACCIÓNESTRATEGIC

A

RESPONSABL

E

Competencia(s) genéric

a(s) promov

ida(s)

Recursos

Materiales

A S O N D E F M A M J J

Elevar la

eficiencia

terminal

mediante la atenci

ón integral a

estudiantes

Disminuir el índice

de reprobación en un 20

% en la asignatura de mayor dificultad (matemáti

cas, Comunicación oral y

escrita) para el

cierre del ciclo

escolar 2015-2016.

Programar cursos de

apoyo para algunos

contenidos de

asignatura, donde

alumnos tienen

problemas de

comprensión.

Tutor-Docen

te responsable

de asignatura y asesor

es pares.

7.4, 8.3 y 9.8

Describa,

como y que

competencia

promoverá.

Papelería

-Cartuli

nas-Lápiz

-Computador

a

Atender 2 alumnos

con problema

de autoestima

y agresivida

d

Vincularse con el

departamento de O. Ed.

para canalizar aquellos

alumnos que así lo

requieran.

Departamento de

Orientación Educa

tiva

1.1, 2.3, 3.3

y 4.2Describ

a, como y

que competencia

promoverá.

Que cada grupo cuente con

un Prof.(a)

tutor para que los

integr

Que el 100% de

los grupos cuenten con un Prof.(a) que los

oriente en actividade

s y trámites

relacionad

Reunión con la planta docente

para asignar tutor grupal a cada uno

de los grupos de la preparatoria

Coordinador

de extens

ión

Responsable

de Tutorí

as

Perso

x

Page 64: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

64

10. EVALUACION DEL PAT

En síntesis las acciones del PAT deben contemplar las etapas de:

Diagnóstico

Desarrollo de actividades, según las Acciones programadas.

Evaluación del PAT (Evaluar al RT, al Tutor, al Asesor Par; Evaluados por

quienes corresponda, sea por los Tutorados, por los asesores par, por los

Tutores) y de los resultados obtenidos con la implementación de las diferentes

estrategias(Alumno(s), habrá que medir el impacto respecto al diagnóstico y

sobre las metas establecidas, se disminuirá el índice de reprobación?, se

disminuirá la deserción escolar, mejoró la eficiencia terminal?, se promovieron y

concretaron el desarrollo de las competencias planteadas?, esto se demuestra

con los instrumentos utilizados y sus resultados en comparativos con

indicadores internos y externos).

11. CONCLUSIONES

Es importante mencionar que los maestros tienen disposición de participar en el

programa pero en realidad no se alcanzan a atender de manera personalizada a los

alumnos tutorados asignados, ya que cada año ingresan entre 100 y 120 alumnos y el

número de tutores permanece constante. Pero cabe mencionar que se trata de atender

a la mayoría de los alumnos asignados. Es importante preguntarnos ¿Por qué se

presenta deserción escolar en la Preparatoria Venancio Leyva Murillo? ¿Qué medidas

se deben tomar para disminuir la deserción y reprobación escolar y rezago educativo?

Por tanto para que el plan de Acción Tutorial de lleve bajo un clima de trabajo

colaborativos, y se lograra si todo el personal docentes lleve una capacitación sobre la

importancia y la realización de la acción tutorial, donde se impliquen profesores-tutores,

al Responsable de tutorías, a los directivos de la Unidad Académica. Constitucional de

Tutorías que el profesor- tutor este bien informado como se lleva la acción tutorial en la

Page 65: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

65

escuela preparatoria, a la igual manera este enterado todo lo referente al PITB UAS el

cual está bien comentado con base a la información que se aplicara en la Preparatoria

extensión Terahuito.

Todos los que nos encontramos involucrados estamos consciente a colaborar la

práctica de Tutorías, Asesor par, Responsables de Tutorías, tutorados y Asesorados,

respetando los acuerdos tomados al principios de cada ciclo escolar, por lo tanto el PIT

será todo un éxito.

REFERENCIAS Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009)

ACUERDO SECRETARIAL 444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008).

Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic.

Isaac Ortega (2002).

Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

Manual Operativo de Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (Mayo 2010).

Metas, Acciones y Temporalización del PAT (2014). Mendoza Marysol.

Plan de Consolidación 2017. Dr. Juan Eulogio Guerra Liera (2013-2017).

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional "Consolidación 2017". Dr. Juan

Eulogio Guerra Liera (2013-2017).

Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato UAS (2012).

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006.

Reglamento PIT UAS 2011.

ANEXOS

SESIÓN INICIAL

La estructura organizativa del programa de tutorías nombre a un tutor por grupo para que socialice el programa con los y las alumnos.

Tutor:

Grupo: Nº de alumnos/as: Fecha:

Page 66: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

66

En esta sesión con el grupo, se explica el funcionamiento del Programa Institucional de Tutoría Académica. En cada uno de los puntos que se tratan anote las observaciones pertinentes.

1. Objetivo y procedimiento de la tutoría

Observaciones:

2. Funciones y responsabilidades del tutor.

Observaciones:

3. Funciones y responsabilidades del tutorando.

Observaciones:

4. Expectativas comunes.

Observaciones:

5. Elaboración de la agenda grupal de reuniones y explicación del carácter paulatino de la agenda para la tutoría individual .

Observaciones:

NOTA: ANEXAR LISTA DE ALUMNOS ATENDIDOSAnexo 12, PIT_UAS(2006)

TUTORÍA CON EL GRUPO ESCOLAR

Unidad Académica: ________________________________________________________Carrera: __________________________________________________________________Ciclo Escolar: ___________ Grupo: ______ Turno: __________ Fecha: _____________Sesión #____ 1.-Que es la tutoría, modalidades de tutorías y Beneficios del programa de tutorías.2.-La Orientación educativa y la vinculación/apoyo del departamento de O. Ed. Con el programa de tutorías.3.-el departamento psicopedagógico.4.-Criterios de promoción de grado5.-El servicio social universitario

Page 67: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

67

6.-_______________________________________7.-________________________________________

NOTA: Los puntos a tratar según se describen en cada una de las sesiones se derivan del “cronograma de actividades del plan de acción tutorial de la UA”, se recomienda que por lo menos se desarrolle una sesión mensual con el grupo escolar, el resto del tiempo al mes es para dedicarse a la tutoría personalizada y/o asesoría académica. También se recomienda que previo a la sesión con el grupo escolar se tenga una reunión previa con los tutores con el propósito de que los involucrados en los diferentes puntos den una explicación correspondiente a cada punto a tratar en la sesión (Tutorías, O. Ed., Control Escolar, Servicio Social, Secretario Académico, etc.).Así como el cronograma estas sesiones grupales y reuniones previas pueden ser planeadas desde el momento en que se elabora el PAT_UA y por ende quedan agendadas en el propio cronograma de actividades.

Observaciones:

Se recomienda atención personalizada al alumno:No. de Cuenta: Nombre: Problema percibido

__________________________________Nombre y firma del Tutor

_______________________________Nombre y firma del Asesor Par

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS

Fecha de aplicación____________________

I. Datos Generales:

Matrícula: _________________ Escuela Preparatoria: ________________________________

Nombre: ________________ Apellido Paterno: _____________ Apellido Materno: ___________

Dirección: ________________________________ Población o Colonia______________________

Municipio: _________________ Estado:___________________ Código Postal:______________

Lugar de Nacimiento:_____________________ Fecha de Nacimiento: ______________________

Nacionalidad: ____________ Estado Civil: _____________ CURP:_________________________

Teléfono Particular: _____________ Celular:____________Correo Electrónico:_______________

II. Información Familiar:

Estado civil actual de los padres: Casados ( ) Divorciados ( ) Unión Libre ( )

Page 68: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

68

¿Vive tu padre? Sí ( ) No ( ) Nombre: ___________________________Edad: _______

Ocupación_________________________________ Nivel de estudios_______________________

¿Vive tu madre? Sí ( ) No ( ) Nombre: ____________________________Edad: ______

Ocupación_________________________________ Nivel de estudios_______________________

Número de hermanos (as) _________________ Edades___________________ Nivel de estudios______________________________________________________________________________

Ingreso familiar aproximado:________________________________________________________

Gasto familiar aproximado: _________________________________________________________

¿Cuenta la familia con casa propia? Sí ( ) No ( )

¿Con cuáles de los servicios siguientes cuenta la casa familiar? Energía eléctrica ( ) Agua corriente ( ) Drenaje ( ) Alumbrado público ( )

¿Dispone tu familia de automóvil propio? Sí ( ) No ( ) Marca__________________ Modelo __________________________

III. Información socioeconómica personal:

¿Dispones de automóvil propio? Sí ( ) No ( ) Marca: _________Modelo: ____________

¿En qué te transportas a la universidad? _____________________________________________________________

¿Tienes contratado algún seguro? Sí ( ) No ( ) ¿Cuál? _____________________

¿Dispones de computadora propia? Sí ( ) No ( )

¿Está conectada a Internet? Sí ( ) No ( )

Estado civil: Casado__________ Soltero______________ Unión libre ______________________

Nombre del o la cónyuge______________________ Edad_______ Estudios_________________

Número de hijos (as) ________ Edades: _______________Estudios: _______________________

¿Tienes algún empleo? Sí ( ) No ( )

Nombre de la empresa o institución ________________________________________________________________

Puesto______________________________ Ingreso mensual _____________________________

Dirección de la empresa_______________________Población_________________Estado__________________

Código Postal de la empresa______________ Teléfono_________________ Fax _____________

Nombre del jefe inmediato______________________________Puesto__________________________________

Page 69: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

69

¿Recibes apoyo económico de tu familia? Sí ( ) No ( ) Monto aproximado______________

Aproximadamente, ¿cuánto gastas en comidas y transporte al día? ______________________________

¿Con quién vives actualmente? ____________________________________________________________________

¿Cuántas comidas haces al día? ____________________________________________________________________

IV. Información Académica:

Primaria: Nombre________________________________________________________________________

Población______________________________________________________________________

Fecha de Inicio__________________________ Terminación________________________________

Secundaria:Nombre_________________________________________________________________________

Población______________________________________________________________________

Fecha de Inicio__________________________Terminación______________________________

V. Información de Salud.

Estatura__________________ Peso __________________ Tipo de sangre___________________

¿Con qué frecuencia acudes al dentista? _____________________________________________________________

¿Usas anteojos? Sí ( ) No ( ) Gradación de los anteojos ___________________

¿Te aplicaron el cuadro básico de vacunas? Sí ( ) No ( )

Si es afirmativa la respuesta a alguna de las preguntas siguientes, especifica el padecimiento:

¿Algún tipo de cirugía? Sí____ No ____ Especifica___________________________________________________

¿Algún tipo de alergia? Sí____ No ____ Especifica___________________________________________________

¿Algún tipo de limitante físico? Sí____ No_____ Especifica____________________________________________

¿Algún problema auditivo? Sí_____ No_____ Especifica_______________________________________________

¿Alguna adicción? Sí _____ No ______ Especifica____________________________________________________

Page 70: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

70

¿Algún padecimiento emocional? Sí____ No____ Especifica____________________________________________

¿Qué tipo de enfermedad padeces actualmente? _______________________________________________________

VI. Actividades Recreativas.

Pasatiempo favorito: __________________________________Horas por semana: __________________________

Deporte(s) que practicas: _____________________________________ Horas por semana: __________________

¿Cuántas horas por día dedica usted a ver televisión? ___________________________________________________

¿Cuántas horas al día estas frente a una computadora?__________________________________ ¿Cuál es el uso más frecuente que le das? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Te gusta chatear? Si________ No___________ Si tu respuesta es afirmativa, explica sobre qué temas chateas y con quién lo haces.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________Nombre y firma del aplicador

Anexo 9, PIT_UAS(2006)

CARTA-COMPROMISO

Por medio de la presente los abajo firmantes acuerdan y se comprometen a llevar la actividad tutorial con seriedad y disciplina. Yo _____________________________________________ alumno de este plantel________________________________, grupo_______ turno___________ he decidido formar parte del programa tutorial como tutorado y me comprometo a:

Acudir puntualmente a las reuniones convenidas con el profesor-tutor.

Compartir con mi Tutor, Usuario:________________ y NIP:______________ para ingresar al portal del alumno de la Dirección de Servicios Escolares.

Desarrollar las actividades que acuerde conjuntamente con mi tutor y ser consciente de que soy el único responsable de mi proceso de formación.

Cumplir con los acuerdos derivados de la actividad tutorial.

Page 71: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

71

Participar en actividades complementarias que se promuevan dentro del programa tutorial.

Participar en los procesos de evaluación tutorial.

Brindar al profesor tutor la información necesaria para ser localizado con facilidad.

Colaborar en crear un ambiente de confianza, respeto y cordialidad.

Yo _____________________________________________ profesor de este plantel, he decidido tomar la responsabilidad de ser el tutor de ___________________________________ durante el tiempo que curse nuestro plan de estudios, comprometiéndome a:

Acudir puntualmente a las reuniones convenidas con el alumno

Contar con información básica que pueda ayudar al mejor desempeño del estudiante como: apoyos institucionales existentes asociados a la orientación educativa, los servicios médicos, el trabajo social, la asistencia psicopedagógica, el programa de servicio social, posibilidades de práctica profesional, existencia de becas, sistema de crédito estudiantil, bolsas de trabajo, etc., y mantener en todo momento la confidencialidad de los datos.

Elaborar un plan de trabajo tutorial (entre Tutor-Tutorado).

Brindar al tutorando los datos necesarios para ser localizado fácilmente.

Participar en los diversos programas de capacitación que la institución promueva, atendiendo a la formación, experiencia y trayectoria académica de mi tutorado.

Participar en los mecanismos institucionales que se establezcan para evaluar la actividad tutorial.

Colaborar en crear un ambiente de confianza, respeto y cordialidad.

Lugar y Fecha: ____________________________, a ___ de ____________ de 20________________________________

Tutor______________________________

Tutorado

PLANEACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES DE TUTORÍA

INSTRUCCIONES: El tutor responderá las preguntas acerca de las habilidades y recursos necesarios para la atención y, con base en sus respuestas, decidirá quienes participarán en el proceso.Escuela Preparatoria__________________________________________________________________Tutor ___________________________________________________________________________ALUMNO/A: ___________________________________________________________________________

GRUPO:________________SEMESTRE:________________FECHA: ____________________

Necesidades de tutoría

Page 72: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

72

¿Qué habilidades son requeridas para la atención?

¿Cuento con tales habilidades?

( ) SÍ ► INTERVENCIÓN

( ) NO ► CANALIZACIÓN

¿Requeriré apoyo? ¿De quiénes?

( ) Médico( ) Psicólogo( ) Trabajador social( ) Pedagogo( ) Orientador vocacional( ) Asesor de asignatura( ) Otro:____________________________

PERSONAL:

APOYO

Datos del experto:Nombre: __________________________________________________Institución: ________________________________________________Teléfonos: ________________________________________________Correo electrónico: _______________________________

Firma del Alumno___________________ Firma del Tutor______________________

Anexo 10, PIT_UAS(2006)

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES TUTORIALES

INSTRUCCIONES: El tutor de acuerdo a las necesidades de tutoría y las metas programas junto con su tutorado realiza la programación de actividades.

Escuela Preparatoria________________________________ Tutor _________________________ALUMNO/A: ____________________________________________________________________GRUPO:______________________ SEMESTRE: ______________ FECHA: _________________

Objetivos Actividades Recursos Evaluación Temporalización

Page 73: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

73

Firma del Alumno ________________ Firma del Tutor_________________

Anexo 11, PIT_UAS(2006)

Page 74: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

74

FORMATO DE SEGUIMIENTO DE LA TUTORÍA INDIVIDUALUnidad Académica: _________________________________ Grupo:___________

Programa Educativo:_________________________________ Grado:___________

Alumno:_____________________________________________ Horario deatención:__________

Actividades realizadas por el alumno1.____________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________

Dificultades presentadas en la realización de las actividades(familiares, individuales, económicos, de salud, grupales, institucionales, otros)1.____________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________

Estimar en % el avance de objetivos1. ____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

Actividades para la próxima tutoría______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________ ____________________________

Nombre y firma del Tutor Fecha

Anexo 13, PIT_UAS(2006)

Page 75: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

75

CIERRE DE LA TUTORÍA

1. ¿Se cumplieron satisfactoriamente todas las metas programadas?

2. Si alguna no pudo ser cumplida en su totalidad, ¿por qué motivos?¿qué se hizo para enfrentar la contingencia?

3. ¿El tutorado superó los riesgos? ¿Aparecieron nuevos riesgos?

4. ¿Qué habilidades desarrolló el tutorado a lo largo del proceso de atención de sus necesidades para poder afrontarlas por su cuenta?

5. Fecha de la sesión Seguimiento: _________________________________

____________________FIRMA DEL TUTOR

Page 76: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

76

FORMATO DE ENTREVISTA

Datos personales del alumnoNombre: __________________________________________________________Programa: __________________________________________________________Periodo: ____Grupo: _____Tutor(a): ___________________________________

Motivo/problema que se trata en la entrevista:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo que se persigue:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de la entrevista:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Acuerdos:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 77: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

77

_____________________________________________________________________________________Comentarios e interpretación:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha _____________

______________________FIRMA DEL TUTOR

SEGUIMIENTO DE TUTORÍA

INSTRUCCIONES. Este formato lo trabaja el tutor en entrevista con su tutorado.

Page 78: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

78

Nombre: ______________________________________________________________________Sexo: Masc. ( ) Fem. ( )Edad:_______Periodo_____ Grupo______ Escuela ___________________________Nivel socioeconómico:- Bajo ( ) Medio ( ) Alto ( )Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Otro ( ), especifique_____________________________________________________________Ocupación: Tiene trabajo (si) (no) especifique___________________________________________________Escolaridad: Primaria ( ) Secundaria ( ) Otros Estudios:__________________________________________________________Domicilio actual:_________________________________________________________No. de personas con las que vive:__________________________________________Parentesco_____________________________________________________________Tipo de vivienda: Casa ( ) Departamento ( ) Otro, especifique_____________________

Naturaleza de la tutoría:

Motivo de la tutoría académica: Rendimiento escolar ( ) Orientación vocacional ( ) Orientación educativa ( ) Hábitos de estudio ( ) Relación con los padres ( ) Relación con los compañeros ( ) Relación con los profesores ( ) Relación con las autoridades ( ) Problemas de autoconcepto ( ) Otros ( )

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Interacción Familiar: Actitud hacia la Madre__________________________________________________________________________________________________________________________

Actitud hacia el padre:___________________________________________________________________________________________________________________

Actitud hacia la familia:_________________________________________________________________________________________________________________________

Actitud hacia los amigos: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Plan de vida: Autodescripción:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 79: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

79

Planes inmediatos:______________________________________________________ ______________________________________________________________________

Metas en la vida: ______________________________________________________________________________________________________________________________

Área Psicopedagógica:Comprensión y retención de las clases:____________________________________________________________________________________________________________

Concentración y condiciones ambientales durante el estudio:___________________________________________________________________________________________

Preparación y presentación de exámenes:__________________________________________________________________________________________________________

Aplicación de estrategias de aprendizaje y estudio:___________________________________________________________________________________________________

Organización de las actividades de estudio:_________________________________________________________________________________________________________

Solución de problemas y aprendizaje de las matemáticas:______________________________________________________________________________________________

Búsqueda bibliográfica e integración de la información:________________________________________________________________________________________________

Estudio en equipos:____________________________________________________________________________________________________________________________

Problemas personales que intervienen en el estudio:__________________________________________________________________________________________________

Motivación hacia el estudio:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión Diagnóstica:_________________________________________________________________________________________________________________________

Pronóstico Psicoeducativo:______________________________________________________________________________________________________________________

Sugerencias:___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

SOLICITUD DE CURSO

Fecha de solicitud: ________________________________________________________

Page 80: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

80

ÁREA: Pedagógica

Administración Salud Sugerida

Curso Solicitado:Fecha: Inicio:

Termino

Horario

Día y Mes

Quien solicita: (tutor)

Academia: Escuela: Grado:

Nº de alumnos: Nombre del Ponente:

Objetivo de la ponencia:

Necesidades a cubrir:

Necesidades de Equipo:

Cañón Laptop Rotafolio Otros:

Espacio físico: (condiciones)

Firmas:

FORMATO DE CANALIZACIÓN

Instancia competente: Fecha:

Page 81: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

81

En razón de los motivos siguientes:

Se solicita la atención al alumno:Nombre:

Edad: No. de Cuenta: Grado:

Unidad Académica: Teléfono:

__________________________________Nombre y firma del Responsable

de Tutorías

_______________________________Nombre y firma del

Tutor

Anexo 15, PIT_UAS(2006)

Page 82: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO

Agosto del 2015

82

REPORTE DE TUTORÍA INDIVIDUAL

No. Alumno: Matrícula:Área de atención: ______ ESCUELA:

# Sesión Fecha Diagnóstico

ProblemáticaTratamiento

Recomendación Observaciones % Solución

123456789

10

____________________a _____ de __________________ de 20___.

NOMBRE Y FIRMA DEL ESPECIALISTA

Page 83: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO

Agosto del 2015

83

Page 84: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO

Agosto del 2015

84

Page 85: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO

Agosto del 2015

85

Page 86: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO

Agosto del 2015

86

Page 87: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_7637.docx · Web viewacadémico, como parte de la visión, requiere de brindar atención personalizada y grupal a nuestros estudiantes, para

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA EXTENCION TERAHUITO

Agosto del 2015

87