sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat_5410.docx · web viewplan de acción tutorial: escuela...

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS Plan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD. UNIVERSITARIA, BOULEVARD A. LÓPEZ MATEOS, Y FUENTE DE POSEIDÒN. TEL: 01 (668) 8-12- 64-05, FAX. 8-12-66-04 1

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS

Plan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis

Septiembre 2011Ciclo Escolar: 2011-2012

DOMICILIO: CD. UNIVERSITARIA, BOULEVARD A. LÓPEZ

MATEOS, Y FUENTE DE POSEIDÒN. TEL: 01 (668) 8-12-64-05, FAX. 8-

12-66-04

1

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

DIRECTORIO

Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño

Rector:

M.C. José Alfredo Leal Orduño

Secretario General

Dr. Ismael García Castro

Secretario Académico Universitario

L.C.E. Laura. Alicia Ruiz López

Responsable Institucional de Tutorías:

M.C. Norma Angélica Ávila Álvarez

Coordinadora General de los C.A.E.

2

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

DIRECTORIO

MC. Reyna Teresa Soto Flores

Directora

:

LEO Alba Olivia Núñez Vázquez

Secretaria Académica

LEO. Teresa de Jesús Ávila Palma

Secretaría Administrativa

Lic. Rosa María Rodríguez Medina

Coordinadora de Servicios Escolares

LEO. María Victoria Padilla Zepeda

Coordinadora de Servicio Social

MC. María Esthela Estrada Rodríguez

Responsable de Tutorías

Lic. Elvia Irene Díaz Preciado

Coordinadora de Turno Matutino

Lic. Elizabeth Yudith Garza Castro

Coordinadora del Turno Vespertino

3

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

ÍNDICE:

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………04

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….08

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES……………………………………………….…09

OBJETIVOS………………………………………………………………………10

TIPO DE TUTORÍAS…………………………………………………………… 10

DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………. 10

DOCENTES QUE INTEGRAN LA PLANTA ACADÉMICA DE ESCUELA

SUPERIOR DE ENFERMERÍA MOCHIS………………………………… 11

PERSONAL DOCENTE QUE LABORA EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS,

EN EL CICLO ESCOLAR 2011-2012………………………………………12

REPROBACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN COHORTE 2007-2011…..13

DESERCIÓN ESCOLAR Y EFICIENCIA TERMINAL EN COHORTES

GENERACIONALES 2006-2010 Y 2007-2011……………………………15

ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR TUTORADOS……………………… 11

METAS-ACCIONESTEMPORALIZACIÓN…………………………………… 15

REFERENCIAS……………………………………………………………………21

4

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

Presentación:

Las Instituciones de Educación Superior deben asumir el cambio en su ser y

quehacer, si realmente pretenden ser contemporáneas. El cambio exige una

predisposición a la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo, lo que

permitirá asumir la flexibilidad como norma de trabajo, en lugar de la rigidez

y el apego a tradiciones inmutables. A su vez la instalación en el futuro y la

incorporación de la visión prospectiva en su labor, harán que las

universidades contribuyan a la elaboración de los proyectos futuros de

sociedad, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al

ambiente (Tunnermann Bermheim, 2003). En suma, proyectos de desarrollo

humano interno e integral.

Con estos proyectos de desarrollo integral, requeridos en la sociedad del

conocimiento que está impregnada de cambios políticos y económicos los

cuales le exigen a la Instituciones de educación Superior mejorar la calidad

de sus programas educativos, la OCDE (Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico), implementó en Europa a final del siglo XX, un

programa de tutorías para mejorar el Futuro desarrollo profesional de los

estudiantes (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2003).

La UNESCO, propone para la educación del siglo XXI, el trabajo en equipo

considerada esta, como una competencia básica que debe facilitar los

sistemas educativos (Duran Gisbert & Huerta Cordova, 2008) para su

inserción futura en entornos favorables de trabajo.

Con respecto a la situación en materia de Educación, México ha

experimentado cambios profundos en sus estructuras, sobre todo en las

normativas, como se determina en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012, establece en el objetivo 9, Elevar la calidad educativa en los rubros de

cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Una educación de

calidad impulsando el desarrollo de las capacidades y habilidades

individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al

5

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

tiempo que se fomenten los valores que aseguren la convivencia social

solidaria y se prepare para la competitividad y exigencias del mundo del

trabajo, estos aspectos se trabajan en los diferentes niveles y grados de la

educación y en los contextos sociales (Calderón Hinojosa, 2007) desiguales

de los diversos estudiantes, que les permita elevar los niveles de vida de la

población y que el país sea mas competitivo.

Una propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior (ANUIES), a los elevados índices de rezago,

reprobación, bajo aprovechamiento y deserción es la implementación de una

estrategia institucional como es el programa de tutorías (Romo López, 2006),

que mejora los procesos formativos de los estudiantes.

En la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Plan de desarrollo Institucional

visión 2013 contempla siete ejes estratégicos, de los cuales el primero de

ellos: innovación educativa para una formación integral (Corrales Burgueño,

2009), considera cinco políticas Institucionales siendo: consolidación del

modelo educativo, aseguramiento de la calidad del bachillerato y la

licenciatura, formación y actualización docente, mejoramiento de ambientes

de aprendizaje y la atención integral a estudiantes, cuyo objetivo estratégico:

elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral del estudiante, se

proyectan ocho estrategias: diseñar y aplicar un modelo de trayectorias

escolares; establecer procesos de evaluación desde el ingreso hasta la

titulación; tutoría; dar seguimiento y evaluar tutoría; implementar programa

de desarrollo de habilidades sociales; brindar atención en salud integral;

apoyar a alumnos de escasos recursos y promover y apoyar la movilidad

estudiantil. En las ocho estrategias el Programa de tutorías es base

fundamental para su realización.

La calidad en el sistema educativo se podrá lograr con ambientes

humanos agradables, las instituciones y los programas educativos en un

ambiente de libertad y reglas de calidad en los perfiles curriculares, en la que

este presente la planeación y la evaluación en todos los procesos, que

permitan tomar decisiones asertivas, y alcanzar los objetivos programáticos

6

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

en las Unidades Académicas. Incorporando estas recomendaciones en cada

una de las Instituciones de Educación Superior y Media Superior, se podrá

mejorar la eficiencia terminal de los estudiantes que acuden a formarse

como profesionales en cada una de las Instituciones y los PE.

En lo que respecta la Escuela Superior de Enfermería Mochis, inició

su programa de tutorías en el ciclo escolar 2006-2007, con tres grupos del

primer grado del programa educativo de Licenciatura en Enfermería, 129

estudiantes, posteriormente se extendió la tutoría a los segundos grados del

mismo programa. El programa de tutorías constituye una herramienta

esencial, en la formación integral de los estudiantes de la Escuela Superior

de Enfermería, que a través de la participación y compromiso de algunos

docentes, personal directivo y administrativo se pueda lograr la calidad de

los dos programas educativos y se brinde una atención tutorial que pueda

ayudar a disminuir los índices de reprobación, deserción y rezago escolar, e

incida en la eficiencia Terminal.

La tutoría que se otorga a los estudiantes, pretende realizar un

acompañamiento del tutor a lo largo de su formación profesional, que le

permita asegurar su egreso con previsión, motivación y con elementos

didácticos que aseguren el auto aprendizaje de los futuros profesionales de

Enfermería.

7

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

Justificación:

Para cumplir la misión establecida en la Universidad Autónoma de Sinaloa

referida, como institución pública y autónoma de educación superior, tiene

como misión formar profesionales de alto nivel, portadores de una cultura

científica y humanística; generar, adaptar, recrear y aplicar conocimientos; y,

difundir la ciencia y la cultura bajo el principio de libertad y compromiso

social, para responder a los problemas de su entorno regional y nacional

(Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011).

La Escuela Superior de Enfermería participa en la misión Institucional y al

igual que otras Instituciones de nivel Superior, requiere de una estrategia

efectiva, para mejorar la calidad y la eficiencia terminal de sus

enfermeros/as, por lo cual el Programa de Institucional de Tutorías, con su

estructura establecida de los tutores responsables de un determinado

número de estudiantes o de un grupo, al igual que los asesores pares que

trabajan en beneficio de sus compañeros, y el Departamento del Centro de

Atención Estudiantil (CAE), ha venido a complementar las actividades

estratégicas tan requeridas en este tiempo de crisis social, que no solo se

afectan los estudiantes, sino también las familias y la propia sociedad. Por

estas razones la presencia del Departamento de Tutorías en esta Escuela,

atiende al 100% de sus estudiantes, a través de los tutores y los asesores

pares, que en su mayoría se entregan al trabajo requerido por sus

compañeros, entre iguales con un espíritu de colaboración y entrega

desinteresada.

8

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

Misión 2013

La Escuela Superior de Enfermería Mochis, dependiente de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, forma profesionales de Enfermería de calidad, con

prestigio y aceptación social, espíritu humanístico, competentes, con

vocación de servicio, apego a principios éticos y comprometidos con la

contribución en la promoción de un desarrollo sustentable, con capacidad de

contribuir a la definición e implementación de políticas de salud en el marco

fe fortalecimiento de la nación.

Visión

En el año 2013 la Escuela Superior de Enfermería Mochis, forma

profesionales e investigadores de alto nivel en la disciplina de enfermería,

genera y aplica conocimientos extiende y preserva la cultura, sus tareas las

realiza con calidad, pertinencia, equidad y cantidad, equiparablemente con

los estándares nacionales e internacionales, contribuyendo de manera

fundamental al desarrollo sustentable de la región y el país.

Valores:

Solidaridad

Pluralidad y tolerancia

Respeto a la diversidad

Respeto a la normatividad

Impulso a los valores universitarios.

Objetivos del Programa Institucional de Tutorías

Objetivo general:

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para su mejor desempeño escolar y desarrollo(Universidad Autónoma de Sinaloa, 2006)

9

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

Objetivos específicos:

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada de los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

4. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.

5. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.

6. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en la Unidad académica de Enfermería Mochis (Universidad Autónoma deSinaloa, 2006).

Cuadro de la matrícula actual de la Escuela Superior de Enfermería Mochis, UAS. Programa de Licenciatura en Enfermería.Nivel Hombres % Mujeres % Total1er. 112 9.7 279 24.1 3912do. 85 7.4 211 18.2 2963ro. 76 6.6 157 13.6 2334to. 52 4.5 184 15.9 236Total 325 28 831 72 1156

Tipo de tutorías aplicadas en la Escuela Superior de Enfermería:

1ros. Grados: tutoría individual y atención grupal, a través de la trayectoria escolar, acercamiento a los docentes que imparten las asignaturas y los resultados de los instrumentos aplicados e iniciar su atención tutorial con la participación del tutor, docente y/o asesor par.

2dos. Grados: tutoría grupal y tutoría individual en caso de requerirla el estudiante, el tutor observa ausentismo y trayectoria escolar, para participar en forma inmediata, realizando acercamiento con el estudiante que requiere del tratamiento u atención. Los asesores pares participan con el tutor en asesorías académicas o de integración al grupo con los estudiantes que lo requieren.

3ros. Grados: Tutoría grupal y tutoría individual en caso de ser requerida por el estudiante, observando ausentismo y trayectoria escolar por el tutor, integrándolo al grupo con el trabajo de los asesores pares y/o docentes y tutor.

10

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

4tos. Grados: Tutoría grupal y tutoría individual en caso de ser requerida por el estudiante, observando ausentismo y trayectoria escolar por el tutor, integrándolo al grupo con el trabajo de los asesores pares y/o docentes y tutor.

Docentes que integran la Planta académica de la Escuela Superior de

Enfermería Mochis.

Tip

o de

cont

rato

MC

. TS

MC

. Edu

caci

ón

MC

E

Lic.

Info

rm.

Med

ico

Méd

ico

Lice

ncia

da

en

Mer

cado

tecn

ia

Lic.

C

. Li

c. E

nf. y

Obs

tetr

icia

Lic.

En

ferm

ería

Lic.

.Ps

icol

ogí

Lic.

Psi

colo

gía

Clín

ica

Lic.

Bio

l.ogí

aLi

c.

Educ

ació

nLi

c.D

erec

ho

Esp.

Enf.

Es

p.

Qui

rúrg

ica

Enf.

Gen

eral

Tec.

En

T.S.

tota

l

Tiempo Completo

1 1 1 1 4

30 Hrs. Base

1 6 8 1 16

20 Hrs. Base.

17 10 1 1 1 1 31

11 Hrs. Base

1 1

10 Hrs. Base

1 1 2

20 Hrs. COD.

5 1 17 15 38

20Hr.COD. Becados

3 3

18 Hrs. COD.

1 1 1 1 4

9 Hrs. COD.

1 1 2

6 Hrs. COD

1 1

20 Hrs. Interinas

8 12 20

9 Hrs. Interinas

1 1

3 Hrs Interinas

1 1 2

Total 1 2 5 1 1 4

1 2 49 48

1 1 1 2 2 1 1 1 1 125

Personal docente que labora en el programa de tutorías, en el Ciclo escolar 2011-2012, y número de tutorados.

No Nombre del Tutor Tipo de T.

Grupo No de tutorados

1 Lic. Marivel Cota Ayala Ind. 1-1 22

2 MC María Esthela Estrada Rodríguez. Ind. 1-1 223 Lic. María de Jesús Álvarez Sánchez Ind. 1-2 444 Lic. Alma Leticia Zamora Villegas Ind. 1-3 22

5 Lic. Yared Rosario Castelo Zúñiga Ind. 1-3 22

11

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

6 MCE Jesica Guadalupe Ahumada Cortéz Ind. 1-4 227 Lic. Adiel Tamayo Àvila Ind. 1-4 228 Lic. Martha Marquez Marquez. Ind. 1-5 229 Lic.Martha Patricia López Pimentel Ind. 1-5 22

10 Lic. Ana Lilia Romero Valenzuela Ind. 1-6 22

11 Lic. Deisy Acosta Carrazco Ind. 1-6 21

12 MCE Carolina Valdez Montero Ind. 1-7 43

13 MC Ithamar Vázquez Coronado Ind. 1-8 2114 Lic. Alicia Moreno Cruz Ind. 1-8 2115 Lic. Verenice Martínez Carrillo Ind. 1-9 3716 LEO. Victoria Padilla Zepeda Grupal 2-1 44

17 MCE Rosario Edith Ortiz Félix Grupal 2-2 4018

Lic. Enf. Apodaca Orozco Ussi Grupal 2-3 45

19 MC María Esthela Estrada Rodríguez Grupal 2-4 22

20 MC Reyna Teresa Soto Flores Grupal 2-4 1021 MCE Patricia Enedina Miranda Félix Grupal 2-5 40

22 LEO Luz Ester Verdugo Blanco Grupal 2-6 44

23 Lic. Iriana Félix Soto Grupal 2-7 3924

Lic. Enf. Eunice Verdugo López Grupal 3-1 36

25Lic. Enf. Florina Álvarez Alanís

Grupal 3-2 41

26 Lic. Rosa Guadalupe Hernández Vázquez.

Grupal 3-3 35

27 Lic. Enf. Dora Valenzuela Maro Grupal 3-4 44

28 MCE Mario Enrique Gámez Medina. Grupal 3-5 3629 Lic. Andrómeda Elizondo Smith. Grupal 3-6 2030 Lic. Narce Dalia Reyes Pérez Grupal 3-6 1931 Lic. Alba Olivia Núñez Vázquez Grupal 4-1 3632 Dra. Ofelia Hernández Arámbura Grupal 4-2 3333 Lic. Jesica Daena Cota Valdez Grupal 4-3 40

34 Dra. Rosa Elena Verdugo López Grupal 4-4 4335 Lic. Brenda Peraza Peinado. Grupal 4-5 4036 Lic. Mónica del Socorro Macarena Padilla Grupal 4-6 43

TOTAL 1115

Reprobación de los estudiantes en cohorte 2007-2011

Generación 2007-2011

Gen. GPO. No.Est.

ASIGNATURA DOCENTE No Aprob.

%

Periodo

11-1 42 Salud Pública María de Jesús

Álvarez Sánchez2 4.7 %

12

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

1-2 43 Comunicación y didáctica María Chavira Mares

5 11.9 %

1-3 38 Introducción a Enfermería Mónica Macarena Padilla

7 18.4 %

1-3 38 Salud Pública Ana Lilia Romero Valenzuela

12 31.5 %

1-4 41 Introducción a Enfermería Rosa María Rodríguez Mèdina

2 4.8 %

1-4 41 Anatomía y Fisiología I María Victoria Padilla Zepeda

1 2.4 %

1-4 41 Salud Pública María de Jesús Álvarez Sánchez

2 4.8 %

1-4 41 Sociología de la Salud María de Jesús Álvarez Sánchez

1 2.4 %

1-5 39 Anatomía y Fisiología I María Victoria Padilla Zepeda

1 2.5 %

1-5 39 Salud Pública Enriqueta Medina Monzòn

1 2.5 %

Periodo

21-1 42 Fundamentos de Enfermería

INarce Dalia Reyes

Pérez1 2.3 %

1-1 41 Nutrición María de Jesús Álvarez Sánchez

1 2.4 %

1-2 43 Fundamentos de Enfermería I

Rosario López Rodríguez

3 6.9 %

1-3 40 Fundamentos de Enfermería I

Mónica Macarena Padilla

1 2.5 %

1-4 43 Microbiología y Parasitología María Victoria Padilla Zepeda

4 9.3 %

1-4 41 Nutrición Lourdes Coronado Venegas

1 2.4 %

1-6 44 Fundamentos de Enfermería I

Carmen Alicia Oláis Neyoy

1 2.3 %

Periodo

32-2 43 Farmacologìa 1 María Victoria

Padilla Zepeda1 2.2%

2-3 38 Dietoterapia Marcos Delfino Padilla Zepeda

1 2.6 %

2-3 38 Farmacologìa 1 María Victoria Padilla Zepeda

4 10.5 %

2-4 40 Fundamentos de Enf. II Alvarez Alaniz María Florina

1 2.5%

2-4 40 Farmacología 1 Verdugo Soto Enrique

4 10 %

2-5 40 Farmacología 1 Verdugo Soto Enrique

1 2.5%

Periodo

53-1 42 Inglés 1 Soto Corral Iván 5 11.9%

3-2 35 Patología II Verdugo Soto Jesus Enrique

2 5.7%

3-2 37 Inglés 1 Soto Corral Iván 2 5.4%3-3 35 Inglés 1 Soto Corral Iván 7 20%

Periodo

63-1 41 Inglés II Soto Corral Iván 3 7.3%

3-2 34 Inglés II Soto Corral Iván 5 14.7%3-3 32 Inglés II Soto Corral Iván 5 15.6%

Periodo

74-1 40 Enfermería Pediátrica Armenta Leal Kenia 1 2.5%

4-2 43 Enfermería Pediátrica Moreno Cruz Alicia 1 2.3%4-2 43 Bioestadística Ariana Félix Soto 1 2.3%4-4 38 Inglés III Soto Corral Jesús

Iván1 2.6%

13

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

4-4 38 Administración de los Serv. De Salud

Padilla Zepeda María Victoria

4 10.5%

4-5 39 Inglés III Soto Corral Iván 1 2.5%4-5 39 psiquiatría Verdugo López

Rosa Elena1 2.5 %

4-6 42 Practicas hosp y comunitarias

Soto Flores Reyna Teresa

1 2.3 %

4-6 42 Enfermería Pediátrica Núñez Vázquez Olivia

1 2.3 %

4-6 42 Inglés III Soto Corral Iván 1 2.3 %4-6 42 Bioestadística Zamora Villegas

Alma1 2.3 %

Periodo

84-2 43 Medicina Alternativa Florina Álvarez

Alaniz1 2.3%

4-3 43 Medicina Alternativa Florina Álvarez Alaniz

1 2.3 %

4-6 42 Medicina Alternativa Florina Álvarez Alaniz

1 2.3 %

Fuente: Actas de Servicios Escolares

La reprobación presente en la Escuela Superior de Enfermería Mochis, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en cohorte generacional 2007-2011 se ha efectuado de la siguiente forma:

En el periodo 1, la reprobación en la Unidades de aprendizaje se comportó de la siguiente forma: La Unidad de aprendizaje de Salud Pública del grupo 1-3, con doce estudiantes (31.5 %), impartida por la Lic. Ana Lilia Romero Valenzuela; Introducción a Enfermería, en el grupo 1-3, con siete estudiantes (18.4 %) impartida por la Lic. Mónica Macarena Padilla y Comunicación y Didáctica del grupo 1-2 con cinco estudiantes, (11.9 %) impartida por la Lic. María Chavira Mares.

El periodo 2, la Unidad de aprendizaje de Microbiología y Parasitología, impartida por María Victoria Padilla Zepeda, en el grupo 1-4 con cuatro estudiantes, (9.3 %); y Fundamentos de Enfermería I, en el grupo 1-2, con tres estudiantes, ( 6.9 %).

El periodo 3, las unidades de aprendizaje de mayor reprobación se encuentran: Farmacología I, en el grupo 2-3, con cuatro estudiantes (10.5 %) de reprobación; Farmacología I, en el grupo 2-4, con cuatro estudiantes (10 %) impartida por el Dr. Enrique Verdugo Soto.

Periodo 5, La unidad de aprendizaje de mayor reprobación fue el Inglés, en el grupo 3-3. Con siete estudiantes, (20%), 3-1, cinco estudiantes (11.9). Los dos grupos son el Lic. Iván Soto Corral.

Periodo 6. Las Unidades de aprendizaje de mayor reprobación fueron: Inglés II, del grupo 3.3 con cinco estudiantes (15.6%); Inglés II del grupo 3-2 con cinco reprobados (14.7 %) del grupo Periodo 7. La Unidad de Aprendizaje de Administración de los Servicios de Salud, con cuatro reprobados, (10.5 %) de la maestra María Victoria Padilla Zepeda.

14

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

REPROBACIÓN DE LOS 8 PERIODOS COMPRENDIDOS EN EL CICLO ESCOLAR 2010-2011

Gen. GPO. No.

No.Est.

ASIGNATURA DOCENTE No Aprob.

%

2010-2011

1-1 46 Fundamentos de Enfermería I

Zamora Villegas Alma Leticia

1 2.1 %

Per. 1 1-2 43 Desarrollo Humano Vázquez Coronado Ithamar

1 2.3 %

1-3 48 Morfofisología I Dr Astorga 5 10.4 %1-3 48 Sociología de la salud Romero Vzla Ana.

Lilia2 4.1 %

1-4 47 Epistemología en Enfermería Reyes Pérez Narce Dalia

4 8.5%

1-5 46 Desarrollo Humano Vázquez Coronado Ithamar

1 2.1 %

1-6 48 Desarrollo Humano Vázquez Coronado Ithamar

7 14.5 %

Periodo. 2

1-1 44 Morfofisología II Soto Flores Reyna Teresa

1 2.2 %

1-2 44 Fundamentos de Enfermería II

Rosario López Rodríguez

1 2.2 %

1-2 44 Didáctica y pedagogía Gámez Medina María Guadalupe

1 2.2 %

1-3 47 Nutrición y Dietoterapia Soto Flores Reyna Teresa

1 2.1 %

1-3 47 Economía de la Salud Espinoza Escoboza Alejandra

1 2.1 %

1-3 47 Morfofisología II Estrada Rguez María Esthela

1 2.1 %

1-3 47 Didáctica y pedagogía Gámez Medina María Guadalupe

2 4.2 %

1-4 41 Nutrición y Dietoterapia Rangel Chávez María de Jesus

2 4.8 %

1-4 41 Salud Pública Romero Vzla Ana. Lilia

1 2.4 %

1-4 41 Didáctica y pedagogía 1 2.4 %1-5 45 Nutrición y Dietoterapia Rangel Chávez

María de Jesus3 6.6 %

1-5 45 Didáctica y pedagogía Gámez Medina María Guadalupe

3 6.6 %

1-6 46 Salud Pública Soto Flores 2 4.3 %1-6 46 Didáctica y pedagogía 2 4.3 %1-7 40 Morfofisiología II Soto Flores 6 15 %

Perio 32009-2013

2-1 40 Psicología de la Salud 1 2.5 %

2-1 40 Epidemiología Astorga Retamoza Carlos

1 2.5 %

2-1 40 Estadística en Salud Félix Soto Iriana 1 2.5 %2-1 40 Docencia en Enfermería Verdugo Blanco 1 2.5 %

15

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

Luz Ester2-3 42 Pract. Enf. comunitaria Soto Flores

Reyna1 2.3 %

2-5 38 Enf. Comunitaria Rangel Chávez María de Jesús

1 2.6 %

2-5 38 Psicología de la Salud Verdugo López Rosa Elena

1 2.6 %

2-5 38 Epidemiología Lamphar Zazueta Martha

1 2.6 %

2-5 38 Estadística en Salud Félix Soto Iriana 2 5.2 %2-6 43 Psicología de la Salud Verdugo López

Rosa Elena1 2.3 %

2-6 43 Docencia en Enfermería Verdugo Blanco Luz Ester

1 2.3 %

2-6 43 Microbiología y Parasitología Verdugo Soto José Enrique

4 9.3 %

P 4 2-1 39 Enf. De la Madre y el R/N Álvarez Alanis Florina

7 17.9 %

2-1 39 Farmacología I Soto Flores 1 2.5 %2-2 42 Enf. De la Madre y el R/N Vzla. Maro Dora 1 2.3 %2-3 42 Sexualidad Humana Verdugo López

Rosa Elena2 4.7 %

2-3 42 Farmacología I Soto Flores 1 2.3 %2-4 44 Enf. De la Madre y el R/N Álvarez Alanis

Florina7 15.9 %

2-4 44 Tecnología en informatica Félix Soto Iriana 1 2.2 %2-5 37 Sexualidad Humana Verdugo López

Rosa Elena1 2.7 %

2-5 37 Farmacología I Soto Flores 1 2.7 %2-6 43 Enf. De la Madre y el R/N Vzla. Maro Dora 1 2.3 %2-6 43 Fisiopatología de la madre y

el R/NVerdugo Soto José Enrique

3 6.9 %

2-6 43 Farmacología I Verdugo Soto José Enrique

2 4.6 %

2-6 43 Ética y Legislación Félix Soto Iriana 5 11.6 %P- 52008-2012

3-1 38 Inglés I Iván Soto Corral 10 26.3 %

3-2 36 Enfermería Pediátrica Hdez. Vázquez Rosa Guadalupe

1 2.7 %

3-2 36 Inglés I Iván Soto Corral 12 33.3 %3-3 45 Enfermería Pediátrica Hdez. Vázquez

Rosa Guadalupe2 4.4 %

3-3 45 Inglés I Iván Soto Corral 19 42.2 %3-4 44 Farmacología II Astorga Ayala

Guadalupe1 2.2 %

3-4 44 Inglés I Iván Soto Corral 8 18.1 %3-5 41 Inglés I Iván Soto Corral 5 12.1 %3-6 43 Inglés I Iván Soto Corral 10 23.2 %

P-6 3-1 38 Psicopatología I Verdugo López Rosa Elena

1 2.6 %

3-1 38 Administración de la salud Hayashi Rojas María Dolores

2 5.2 %

3-1 38 Ingles II Iván Soto Corral 2 5.2 %3-2 35 Ingles II Iván Soto Corral 6 17.1 %3-3 44 Fisiopatología del adulto Verdugo Soto

José Enrique3 6.8 %

3-3 44 Administración de la salud Hayashi Rojas María Dolores

6 13.6 %

16

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

3-3 44 Ingles II Iván Soto Corral 5 11.3 %3-4 44 Enfermería del Adulto Hdez. Vázquez

Rosa Guadalupe1 2.2 %

3-4 44 Ingles II Iván Soto Corral 5 11.3 %3-4 44 Investigación de Enf. I Álvarez Sánchez

María de Jesús1 2.2 %

3-5 41 Ingles II Iván Soto Corral 6 14.6 %3-5 41 Investigación de Enf. I Eunice Verdugo

López2 4.8%

3-6 43 Ingles II Iván Soto Corral 3 6.9 %72007-2011

4-1 40 Enfermería Pediátrica Armenta Leal Kenia

1 2.5%

4-2 43 Enfermería Pediátrica Moreno Cruz Alicia

1 2.3%

4-2 43 Bioestadística Ariana Félix Soto 1 2.3%4-4 38 Inglés III Soto Corral Jesús

Iván1 2.6%

4-4 38 Administración de los Ser. De Salud

Padilla Zepeda María Victoria

4 10.5%

4-5 39 Inglés III Soto Corral Iván 1 2.5%4-5 39 psiquiatría Verdugo López

Rosa Elena1 2.5 %

4-6 42 Practicas hosp y comunitarias

Soto Flores Reyna Teresa

1 2.3 %

4-6 42 Enfermería Pediátrica Núñez Vázquez Olivia

1 2.3 %

4-6 42 Inglés III Soto Corral Iván 1 2.3 %4-6 42 Bioestadística Zamora Villegas

Alma1 2.3 %

8 4-2 43 Medicina Alternativa Florina Álvarez Alaniz

1 2.3%

4-3 43 Medicina Alternativa Álvarez Alaniz 1 2.3 %4-6 42 Medicina Alternativa Florina Álvarez

Alaniz1 2.3 %

Fuente: Servicios Escolares

Conclusiones:

Se puede referir que las unidades de aprendizaje que más estudiantes no aprobaron en el ciclo escolar 2010-2011fueron en el periodo 1, Morfo fisiología I, y desarrollo humano; en el periodo 2, morfo fisiología II; en el periodo 3, microbiología y parasitología; en el periodo 4, enfermería de la madre y el R/N; en el periodo 5 inglés I; en el periodo 6, Inglés II y en el periodo 7, Administración de los servicios de la salud. Estas unidades requieren de mayor atención por parte de los docentes que imparten las unidades y los estudiantes quienes tienen el compromiso de aprender los saberes requeridos en el programa de Licenciatura en Enfermería, basado en un modelo de competencias profesionales integradas.

Deserción Escolar y Eficiencia Terminal en cohortes generacionales 2006-2010 y 2007-2011

17

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

G

ener

ació

n

Ingr

esos

Ingr

esos

reza

go

Rez

ago

Des

erci

ón

% 1

er. G

rado

Des

erci

ón

Ingr

esos

reza

go

% 2

do. G

rado

Des

erci

ón

% 3

er. G

rado

Des

erci

ón

Ingr

eso

reza

go

% 4

to. G

rado

Tota

lE

stud

iant

esC

ohor

te

Gen

.era

cion

Est

udia

ntes

+ Rez

ago

2006/2010

128 1 1 16 86.8%

3 3 83.6 %

6 79 %

1 79 %

101 Ef. T.

78.9

107

2007/2011 272 1 4 25 90.9

% 9 4 87.5 %

4 86.1%

1 2 85.7%

229 Ef. T.

85.7

236

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MOCHISObjetivo

ParticularMeta Acción

EstratégicaResponsabl

eRecurso

Material

A S O N D F M A M J J

Identificar a los estudiantes de nuevo ingreso con la Institución Educativa y el PE

100 % de los estudiantes de nuevo de nuevo ingreso

Realización del curso introductorio a estudiantes de nuevo ingreso al Programa educativo de Enfermería

Responsable de tutorías y Secretaría académica.

Papelería,CartulinasLápizPC.Cañón

Identificar las estrategias de aprendizaje y la orientación motivacional al estudio, a través del autorreporte del EDAOM.

100 % de los estudiantes de la Unidad académica

Aplicación del Instrumento del EDAOM, antes de su inscripción con la participación del Dpto. de Servicios Escolares.

Responsable de tutorías

SoftwarePC

Disponer de personal docente que guíe las actividades integrales en los estudiantes, que les permitan

100 % de los estudiantes tutorados dispongan de tutor, durante el PE.

Asignación de tutorados a tutores de la Unidad Académica.

Responsable de tutorías, Secretaría académicaY Directora de la Escuela de Enfermería

PC

Anexo No. 8

folders

18

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

concluir el PE de Enfermería.Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral a estudiantes

Disminuir el índice de reprobación.

Programar cursos de apoyo para algunos contenidos de asignatura, donde alumnos tienen problemas de comprensión.

Tutor, docente responsable de asignatura y asesores pares.

Papelería,Cartulinas,Lápiz,Computadora

Canalizar al 100 % de los estudiantes con problemas de nutrición alimenticia y de salud al Dpto. del CAE.

Vincularse con el Departamento del Centro de Atención Estudiantil, para canalizar aquellos alumnos que lo requieran.

Tutores, y responsable de tutorías.

Anexo No 15.

Canalizar al 100 % de los estudiantes que presenten problema de autoestima al Dpto. del CAE

Vincularse con el Departamento del Centro de Atención Estudiantil, para canalizar aquellos alumnos que lo requieran.

Tutores y responsable de tutorías.

Anexo No 15

Canalizar estudiantes que requieran atención médica al Dpto. del CAE

Vincularse con el Departamento del CAE para su atención.

Tutores, responsable de tutorías

Disminuir el 5 % los índices de deserción.

Acercamiento con estudiantes que requieren de recurso económico, para la solicitud de beca

Tutor, Responsable de Tutorías y Secretaría Administrativa.

Formato de Solicitud de beca.

Proporcionar los recursos materiales y diagnósticos para el desarrollo de la tutoría académica.

Al 100 % de los tutores se les entregan los formatos.

Entrega de los formatos a los tutores para la realización de la tutoría

Responsable de tutorías y Secretaría Administrativa.

Formatos para la tutoría y

Al 100 % de los

Entrega de los

Responsable de

Formato

19

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

tutores se les entregan los EDAOM.

resultados del EDAOM a los tutores responsables del tutorado.

tutorías s de resultados del EDAOM

Mantener comunicación estrecha con tutores y asesores pares de los grupos de nuevo ingreso del PE de enfermería.

Disminuir el 10% los índices de deserción y reprobación en el PE de Enfermería.

Reuniones cada 15 días, con los tutores para mantener acercamiento durante los 6 primeros meses del ciclo escolar en el 1er. Grado, donde se presenta la deserción escolar más acentuada.

Tutor, docente responsable de asignatura, asesores pares, responsable de tutorías y Secretaría Académica

Papelería,Cartulinas,Lápiz,Computadora

Revisar al 100 % las listas de los docentes de los primeros grados.

Solicitar acercamiento del tutor con docentes del grupo tutorado para evitar la reprobación, y abandono escolar.

Tutor, docente responsablede asignatura y asesores pares.

Formato de trabajo de los asesores pares, del tutor y responsable de tutorías

Mantener actualizados a los tutores en su función tutorial.

Al 100 % de los tutores.

Curso-taller dirigido a tutores de la Escuela Superior de Enfermería Mochis.

Responsable de tutorías, Secretaría académicay Directora de la Escuela de Enfermería

Papelería,Cartulinas,Lápiz,Computadora.

Mantener la tutoría activa en los estudiantes de mayor riesgo de reprobación y deserción.

Al 100 % de de los estudiantes con mayor riesgo.

Seguimiento de estudiantes de mayor riesgo de rezago y abandono del PE de Enfermería.

Tutor, docente responsablede asignatura, asesores pares y responsable de tutorías.

Anexo No 10 y No 11

Mantener actualizados

Al 90 % de los

Curso-taller dirigido a los

Responsable

Papelerí

20

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

a los asesores-pares en su labor de asesoría.

asesores pares de la Escuela Superior de Enfermería

asesores-pares de la Escuela Superior de Enfermería Mochis.

de tutorías, Secretaría académicaY Directora de la Escuela de Enfermería

a,Cartulinas,Lápiz,Computadora.

Mantener en constante comunicación con el trabajo de los asesores-pares

Al 100 % de comunicación con el trabajo de asesores-pares.

Actualizar el padrón de asesores pares de los grupos de 2dos, 3ros y 4tos grados

Tutor, docente responsable de la asignatura y responsable de tutorías.

Formatos de trabajo de asesores pares.

Integrar asesores pares de los grupos de nuevo ingreso.

Tutor, Docente responsable de la asignatura y responsable de tutorías.

Formatos de trabajo de asesores pares.

Entregar evidencias del trabajo de asesores-pares al Dpto. de Servicios Escolares. Para ser exonerados en el pago del ciclo escolar 2012-2013.

Enviar relación de trabajo de los asesores pares al Dpto. de Servicios Escolares.

Tutor, Docente responsable de la asignatura y responsable de tutorías.

Formatos de trabajo de asesores pares.

Difundir el PE de Enfermería.

Participar en el 100 % de las muestras profesiográficas locales.

Acudir a las muestras profesiográfica organizadas en la región para difundir el PE de Enfermería, Mochis.

Responsable de tutorías y Secretaría Académica.

Trípticos, PC.

Evaluar las actividades de tutoría de la Escuela Superior de Enfermería Mochis.

Al 100 % de los tutores por sus tutorados.

Evaluar el desempeño del tutor por el tutorado

Responsable de Tutorías.

Anexo No 16

Al 100 de los tutores de la Escuela Superior de

Evaluar las dificultades de la acción tutorial

Responsable de Tutorías.

Anexo No 17

21

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT_5410.docx · Web viewPlan de Acción Tutorial: Escuela Superior de Enfermería Mochis Septiembre 2011 Ciclo Escolar: 2011-2012 DOMICILIO: CD

Enfermería Mochis.

Referencias:

22