situación ambiental de venezuela: recursos hídricos

25
Francisco Mariñez realiza una documentación de los recursos hídricos del país, calidad, saneamiento, e inversiones en el sector. www.vitalis.net

Upload: vitalis

Post on 21-Jan-2018

673 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

VENEZUELA: UN PAÍS HÍDRICO

GENTE, COMUNICACIÓN Y AMBIENTE

Francisco Mariñez realiza una documentación de los recursos hídricos del país, calidad, saneamiento, e inversiones en el sector.

Ser ie Documentos Técnicos de Vita l i s Tema   4   |   jun io 2017

www.vitalis.net

Page 2: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

Serie Documentos Técnicos de Vitalis Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela

Título Venezuela: Un país hídrico

Editor Vitalis

Autor Ing. Francisco Mariñez

Revisión Técnica  Biól. Zoila Martínez Dr. Diego Díaz Martin

Diseño gráfico Leonel  Pérez Canva.com

Fotografías www.pixabay.com www.airpano.ru

Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de Vitalis La versión digital de este libro se encuentra en: vitalis.net

Los contenidos de este estudio se pueden utilizar indicando su fuente del siguiente modo: 

Mariñez, F., 2017.- Venezuela: Un país hídrico.  Gente, Comunicación y Ambiente, Serie Documentos Técnicos de Vitalis, Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela, Caracas, Venezuela, 25 pp.

© 2017 Vitalis. Todos los derechos reservados

Web: vitalis.net Facebook: ONGVitalis Twitter: @ONGVitalis #LupAmbientalVE

Gente, Comunicación y Ambiente

Page 3: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

Francisco Manuel Mariñez Montilla es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos - UNELLEZ Guanare.

Se inicia en el área ambiental con la participación en actividades ONG e instituciones de la región llanera, específicamente evaluación de los recursos hídricos en el estado Portuguesa.

Ha realizados proyectos y consultorías en el área de la Ornitología (Investigación y Observación de Aves) y  Sistemas de Información Geográficos (SIG), así como el manejo de fauna silvestre.

Forma parte del Programa Integral para la Conservación del Oso Frontino,  PICOSO y del Cardenalito en el estado Lara. Desarrolla actividades de Patrimonio Turístico con énfasis a la biodiversidad.  

Sobre el autor

Page 4: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

CONTENIDO

02RECURSOS HÍDRICOS Y SU APROVECHAMIENTO  Caracterización de los recursos hídricos del país, embalses y aprovechamiento.

07LA CALIDAD DE AGUA

Descripción de posibles causas que inciden negativamente en la calidad y cantidad de agua para consumo humano.

10CONTAMINACIÓN Y SANEAMIENTO   Contaminación de los cuerpos de agua, fuentes de contaminación.

13INVERSIONES EN EL SECTOR HÍDRICOInversiones significativas en el sector hídrico,  nivel de ejecución de los préstamos otorgados por organismos multilaterales.

Page 5: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

P R Ó L O G O

Z O I L A M A R T Í N E Z , D I R E C T O R A E J E C U T I V A V I T A L I S V E N E Z U E L A

“Gente, Comunicación y Ambiente” es la Serie Documentos Técnicos de Vitalis,  esfuerzo institucional con miras a generar acciones propositivas que atiendan los principales conflictos y oportunidades de mejora para nuestro ambiente.

Conscientes de nuestro rol social ante la sociedad venezolana, desde el año 2000 hemos producido 16 reportes anuales que comparan la situación ambiental del país, de utilidad para la evaluación de los principales desafíos de la gestión conservacionista de Venezuela.

Esto nos motivó, ante temas señalados reiteradamente por los expertos consultados, que se debe ahondar en los principales problemas ambientales del país, a través de publicaciones realizados por expertos. Es cuando surge la Serie Documentos Técnicos de Vitalis.  En el balance anual del 2015, los problemas relacionados con el agua constituyeron el principal problema ambiental de Venezuela, a diferencias de años anteriores donde el manejo inadecuado de los residuos sólidos prevalecía.

Nuestro país se destaca por poseer una gran riqueza en recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, equiparable sólo con pocos países localizados en las zonas medias y bajas ecuatoriales de América y África. Posee numerosos ríos, lagos, lagunas, esteros, morichales, sabanas inundadas, los cuales dirigen sus aguas hacia grandes cuencas hidrográficas. De allí que Venezuela pueda ser catalogada como un país productor de agua.

A pesar de la riqueza en recursos hídricos, en los últimos tres años comienza a preocupar, en la colectividad venezolana, la disponibilidad y calidad de agua para consumo humano, además  de mantenerse bajos niveles de saneamiento.

El presente documento busca impulsar un espacio constructivo, propositivo y proactivo, que permita ayudar a conciliar posiciones e intereses a favor de nuestros recursos hídricos, como elemento fundamental para el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos.

11 |   V I TA L I S •  MAYO 20 1 7

Page 6: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

R E C U R S O S H Í D R I C O

Y S U A P R O V E C H A M I E N T O

Venezuela, por su extensión geográfica, ocupa el séptimo lugar dentro de los países suramericanos. Ubicada en la zona intertropical, limita al Sur con Brasil, al Norte con el mar Caribe, al Suroeste y Oeste con Colombia y al Este con Guyana. Por su diversidad biológica, social y cultural, es considerado uno de los países megadiversos del mundo.

Se estima que los recursos hídricos superficiales alcanzan un caudal medio de 41.430 m³/seg y un volumen de 1.307.206 hm³. Éstos se estructuran en redes de drenaje relativamente agregadas; dependiendo de las condiciones climáticas locales, dan origen a regiones con suficiente disponibilidad de agua y regiones deficitarias (MINAMB, 2010). Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenece a la vertiente del Atlántico y un 20% a la del mar Caribe. El restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca 

endorreica del lago de Valencia (MINAMB, 2011). Es el caso de las cuencas que drenan al mar Caribe y al lago de Valencia, cuencas que concentran la mayor parte de la población, presentan en general cauces curso corto, de regímenes irregulares y caudales bajos (MINAMB, 2010).

En el territorio nacional existen siete grandes cuencas, que ocupan un área de 914,934 Km² en el territorio nacional: Lago de Maracaibo, con un área de 61,855 Km²; Río Orinoco, con 641.537 Km²; Lago de Valencia, con 3.510 Km²; Río Negro y Casiquiare, con 51,330 m²; Golfo de Paria, con 23,124 km²; Río Cuyuní, con 38.353 Km²; y Mar Caribe, con 95.231 Km².

Para efectos de administración y atendiendo lo establecido en la Ley de Aguas (2007), estas grandes cuencas han sido agrupadas en 16 regiones hidrográficas, con unos recursos hídricos superficiales de 782.706 Hm³/año (Fig. 1). Cada una de estas grandes cuencas está conformada por un conjunto de cuencas, subcuencas, lagos y lagunas que a través

2 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 7: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

de procesos ecosistémicos regulan la dinámica hídrica en el territorio (MINAMB, 2011, MINAMB, 2010).

Figura 1. Recursos hídricos superficiales  de Venezuela por regiones hídricas

Fuente: Plan Nacional de Gestión Integrada de las Aguas (s/f)

3 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Al norte del país, en las cuencas del mar Caribe y lago de Valencia, donde está la mayor concentración de población, los cauces son en general de curso corto, de regímenes irregulares y caudales bajos, aportando sólo 4,1% del total del recurso. En contraste, al sur, en la cuenca del Río Orinoco, se encuentra la mayor abundancia de agua superficial, con un 90,2% del total de Venezuela. Esta región del país cuenta con amplios territorios, con presencia de reservorios de agua de importancia para los venezolanos (MINAMB, 2010).

Adicionalmente a estos recursos, hay que añadir un caudal de 14.133 m³/s procedente de cuencas transfronterizas: 13.647m³/s procedente de los ríos Arauca, Meta, Tomo, Vichada y Guaviare de Colombia al río Orinoco; y 486 m³/s de los ríos Catatumbo y Paraguachón de Colombia al lago de Maracaibo en Venezuela (MINAMB, 2011).

Las aguas subterráneas, por su parte, están cuantificadas en el orden de los 7.700 millardos de m³ –en una superficie total de 468,000 Km²–, de los cuales el volumen aprovechable es de 23 millardos de m³, sin incluir las reservas de la margen derecha del río Orinoco (MINAMB, 2010) (Fig. 2).

Page 8: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

Figura 2. Distribución de los acuíferos de Venezuela por regiones hidrográficas

Fuente: Plan Nacional de Gestión Integrada de las Aguas (s/f)

4 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Se estima que los acuíferos con mayor potencial hidrogeológico cubren una superficie total de 352.000 Km², que representa el 42% del territorio nacional. De acuerdo a su potencialidad, los acuíferos de Venezuela se clasifican en: 1) Acuíferos de gran potencialidad: Mesa de Guanipa, Sistema del Río Guárico, Llanos de Barinas y Portuguesa, Llanos de Apure; 2) Acuíferos con potencial medio: Barlovento, Valle de Caracas; y 3) Acuíferos en vías de agotamiento: Valle de Quíbor en Lara y Coro en Falcón (MINAMB, 2011).

Los humedales también se destacan como fuente hídrica de gran importancia para el país,  dado que permiten la disponibilidad de agua  tanto para consumo humano como para funcionamiento de la biodiversidad y actividades socioeconómicas. Venezuela cuenta con humedales ubicados en aguas continentales y marino-costeras, con regímenes permanentes y temporales, de los tipos marinos, estuarinos, lagunar, ribereños, palustres y lacustres.

Para el aprovechamiento de estos recursos hídricos, en Venezuela existen en operación 110 embalses (1) (Fig. 3) , que se clasifican de acuerdo a su uso (consumo humano, uso industrial y

1. Los embalses son humedales artificiales, de acuerdo a la Unión Mundial de la Naturaleza, UICN.

Page 9: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

5 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

agrícola). Debido al crecimiento poblacional y a la demanda de agua existente en el país, algunos embalses destinados a riego se han convertido a uso múltiple, es decir, se utilizan para consumo humano, industrial, actividad piscícola, control de inundaciones y sedimentos de acuerdo a las necesidades de la región. El 92,6% del agua proveniente de embalses en operación en el ámbito nacional es utilizada por la industria hidroeléctrica y el porcentaje restante se destina al consumo humano y a la agricultura (MINAMB, 2010).

Figura 3. Embalses de Venezuela

Fuente: Plan Nacional de Gestión Integrada de las Aguas (s/f) 

El 46,7% de los embalses destinan sus aguas al consumo humano, el 19% al uso compartido (consumo humano, riego, control de crecidas y recreación), un 18% a riego, un 9% a hidroelectricidad y el resto se reparte entre uso industrial, control de crecida y recreación, entre otros.

Los embalses de Gurí (hidroeléctrica, estado Bolívar), Guárico (agricultura-riego, estado Guárico) y Camatagua (consumo humano, estado Aragua) constituyen extensos reservorios de agua que tienen influencia en el microclima local, además de ser importantes fuentes de producción piscícola y amplios reservorios de fauna y flora. Otros embalses de importancia nacional son Macagua (hidroeléctrica), Boconó-Tucupido (hidroeléctrica), Uribante-Caparo (hidroeléctrica) y Agua Fría (consumo humano) (MINAMB, 2010).

El agua, para ser distribuida y consumida en el país, debe cumplir con la Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, establecidas por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud) en la Gaceta Oficial de la República de

Page 10: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

6 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Venezuela Nº 36.395, del 13 de febrero 1998, como órgano rector para la vigilancia sanitaria del agua, en las que se establecen los valores máximos para los parámetros regulados que debe cumplir el agua para que sea considerada potable (González y col., 2015). Durante el proceso de traslado del agua a las redes de distribución por parte  de las empresas hidrológicas, se tiene como primer paso la aplicación de estas normas, que dentro de los parámetros de la potabilidad plantean la no contención de olor, color, ni sabor, además de determinar la presencia de plomo (valor máximo aceptable de 0,01 mg/l), hierro (valor máximo aceptable de 0,30 mg/l) y aluminio (valor máximo aceptable de 0,20 mg/l). A la salida de las distintas plantas se le aplica cloro para desinfectar y eliminar las bacterias, así como para asegurar una concentración residual de cloro que asegure la calidad microbiológica del agua en la red de distribución de acuerdo a las normas (González y col., 2015).

En Venezuela existen 156 plantas potabilizadoras de agua. Con una capacidad aproximada de 154.000 l/s, producen cerca de 109.000 l/s, quedando una capacidad sin utilizar del 29,33% (2) (MINAMB, 2011). Los tipos de plantas existentes son básicamente: convencional con unidades de tipo tradicional; convencional con tratamiento completo, que incluye floculación, sedimentación, filtración y desinfección; convencional con tratamiento parcial; y no convencional con tratamiento parcial de tipos modulares, acelerados, compactos y combinados (Fig. 4). El cumplimiento de la normativa vigente para la calidad bacteriológica y la calidad organoléptica se sitúa en 85% y 83% respectivamente para agua sólo clorada, y en 91% y 85% para agua con tratamiento convencional (González y col., 2015).

2. De acuerdo con González Landazábal (2001) citado por González y col., 2015, en Venezuela funcionan

119 plantas potabilizadoras, con una capacidad instalada de 132.390 l/s.

Figura 4. Planta potabilizadora de agua

Fuente: Ambienteubv´s Blog (2012)

De acuerdo con MINAMB (2011), en ninguna región del país se produce un déficit estructural de agua, pero en la región central y lago de Valencia la demanda total representa un porcentaje significativo respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos, lo que ha conllevado acudir al trasvasado de agua proveniente de cuencas vecinas, tal como los que se efectúan desde las cuencas de los ríos Guárico y Pao para abastecer la región central del país y la cuenca del río Nevería para el estado Nueva Esparta.

Page 11: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

L A C A L I D A D

D E A G U A

En el balance ambiental de 2015 (Vitalis, 2016), la mala calidad de agua constituyó el primer problema ambiental de Venezuela, a diferencia de años anteriores, cuando el manejo inadecuado de los residuos sólidos prevalecía.

Gran parte de los problemas de escasez de agua y su calidad está vinculada a la distribución de la población en el territorio nacional, puesto que 60% se encuentra ubicada en el arco Andino- Costero, la región con menor disponibilidad de recursos hídricos. El 39,2% de la población no recibe agua todos los días debido a que gran parte se encuentra concentrada en donde hay menor disponibilidad de recursoshídricos. La falta de mantenimiento de los sistema de captación, tuberías, bombas, lugares de almacenamiento, hace que se dañen constantemente, dificultando que el servicio sea eficiente (D'Elía, 2016).

Esto genera problemas asociados con la 

distribución y prestación de servicios de saneamiento, además de aquellos causados por la dislocación de grandes volúmenes de agua fuera de sus cuencas de origen (González y col., 2015). 

La agudización de problemas relacionados con la disponibilidad de agua potable es un hecho muy notorio en las ciudades costeras y en las ciudades de montaña, donde la frontera urbana avanza inexorablemente hacia las fuentes de abastecimiento de agua –bosques, riveras de los cuerpos de agua– que rodean las ciudades. Esta situación es notoria en el área conurbada del Litoral Central (Catia La Mar-Maiquetía-La Guaira-Macuto), San Cristóbal, Valencia, Maracay, Caracas y en las ciudades localizadas a orillas del lago de Maracaibo.

El suministro de agua para uso  y actividades humanas proviene de embalses construidos para tal fin. Actualmente operan en el país 110 embalses, de los cuales 46,7% destinan sus aguas al consumo humano, 19% al uso 

7 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 12: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

compartido (consumo humano, riego, control de crecidas y recreación), 18 % para riego, 9% a hidroelectricidad y el resto se reparte entre uso industrial, control de crecida y recreación, entre otros. Los usos para la navegación y la recreación representan una demanda relativamente menor, con un carácter no consuntivo (Vitalis, 2016). De estos 110 embalses, sólo dos han sido construidos por el Gobierno Nacional durante los últimos 17 años (AN, 2016).

Como la mayor cantidad de agua está al sur del Orinoco, muy distante de los centros poblados localizados al norte de nuestro río madre, tanto por la lejanía como por la diferencia de cotas, la distribución del líquido requirió de una infraestructura de ingeniería muy compleja que fue desarrollada por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias INOS-1943/1994, cuyo objetivo fue la recolección, el tratamiento, la distribución de agua potable y el saneamiento de las aguas servidas. Entre las décadas de los 50 y 70 el INOS construyó los principales embalses y la totalidad de las plantas de tratamiento con las que cuenta el país: tanto las potabilizadoras como las depuradoras y la red de acueductos y saneamiento. Dichas plantas son tecnológicamente “convencionales”: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración. Para la fecha de su construcción se ajustaban perfectamente al agua cruda que debían procesar; aguas tipo 1A y 1B de acuerdo al decreto 8831. El ente oficial que hoy sustituye al INOS es Hidroven, adscrito al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (Fundación Agua Clara, 2016).

A pesar de que la mayoría de las poblaciones urbanas del país cuentan con una cobertura de agua potable bastante elevada (alrededor del 94%), el servicio en algunas localidades presenta problemas de continuidad y existen zonas que no cuentan con el suministro durante varias horas. Esta situación se debe fundamentalmente al deterioro, falta de capacidad o inadecuado funcionamiento de algunos de los componentes de los sistemas de los acueductos. Uno de los componentes que presenta fallas son las plantas de potabilización, las cuales representan en una gran cantidad de acueductos del país la limitante principal para ofrecer un servicio con la continuidad requerida (3 ). Las condiciones de las aguas que se intentan procesar hoy son totalmente distintas a las que trató el INOS. Las fuentes de agua cruda se han contaminado por diversas circunstancias: degradación de las cuencas; tala indiscriminada; crecimiento de poblaciones –con o sin planificación–; servicios de saneamiento deteriorados o inexistencia de éstos, con la consecuente descarga directa de aguas negras a los cuerpos de agua; crecimiento de zonas agropecuarias, industriales, petroleras y mineras, que igualmente vuelcan sus aguas servidas sin tratamiento alguno (Fundación Aguaclara, 2016).

En el ámbito urbano, hay varios factores que se conjugan para impedir que disfrutemos de agua potable de acuerdo a la normativa: 1) la infraestructura que se construyó durante el ejercicio del INOS no ha recibido mantenimiento y en la actualidad está casi desmantelada; 2) hay un aumento en los contaminantes biológicos, porque la población ha crecido, y una mayor diversidad de contaminantes, como los orgánicos persistentes, , agrotóxicos, metales pesados, aceites, aluminio, cloro, detergentes y otros químicos. El resultado es que tenemos un círculo pernicioso que imposibilita la obtención de un agua de calidad. Las plantas de potabilización convencionales, aún si tuviesen un excelente 

8 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

3 Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo, VE-LE1036 / Programa de Rehabilitación y Optimización

de Plantas Potabilizadoras de Agua. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36628356

Page 13: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

mantenimiento, no estarían aptas para potabilizar el agua cruda actual. Lo que las hidrológicas están haciendo para distribuir un agua incolora y sin microorganismos es aumentar las cantidades de cloro y aluminio, siempre y cuando reciban el suministro de los químicos, que tampoco es regular. No existen plantas depuradoras para “limpiar” el agua que regresa a los cuerpos de agua. El agua que retorna a las fuentes, contamina (Fundación Aguaclara, 2016).

En el caso del embalse Pao Cachinche y el trasvase, es válido recordar que la organización ambiental Movimiento por la Calidad de Agua (4), en marzo de 2012 acudió a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia a interponer un recurso de amparo constitucional por el derecho a la salud y a un ambiente sano de 3.000.000 de ciudadanos que son abastecidos por el Sistema Acueducto Regional del Centro I y II.  El TribunalSupremo de Justicia dio respuesta, declarándose sin competencia para conocer la demanda y solicitud de medida cautelar, y recalificando la acción como una demanda de reclamación por la prestación del servicio público de agua potable y de saneamiento, declinando la competencia en los Juzgados Municipales (5).

Los sistemas que abastecen diferentes localidades con poblaciones mayores a 5.000 habitantes presentan problemas en el suministro de agua potable, especialmente en loque se refiere a continuidad del servicio, debido principalmente a limitaciones en las plantas de potabilización, que presentan deterioro de sus instalaciones; falta de capacidad o inadecuado funcionamiento, debido a que se encuentran al límite de su capacidad de producción, de su vida útil y, en algunos casos, porque los cambios climáticos que han ocurrido en los últimos años han originado precipitaciones extremas más frecuentes en ambientes que favorecen cambios sustanciales en los parámetros, especialmente de turbiedad y color, de las aguas de las fuentes que alimentan los sistemas de tratamiento. Por lo antes expuesto, se requiere ampliar, rehabilitar, mejorar o modificar muchas de las instalaciones de las plantas de potabilización de diferentes acueductos ubicados a lo largo del país. De los 875 sistemas de potabilización en el país, un 24% requieren ser rehabilitados y/o ampliados (6).

9 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

4 La Fundación Movimiento por la Calidad del Agua es una organización sin fines de lucro, encaminada a liderar el ámbito de la educación y preservación del agua en Venezuela y el mundo, siendo referencia nacional e internacional en transparencia y credibilidad, así como en el desarrollo de propuestas sobre políticas públicas asociadas a las gestiones de agua y saneamiento.

5 http://movimientoporlacalidaddelagua.blogspot.com/p/juicio-del-agua.html

6 Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo, VE-LE1036 / Programa de Rehabilitación y Optimización de Plantas Potabilizadoras de Agua. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36628356

Page 14: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

C O N T A M I N A C I Ó N

Y S A N E A M I E N T O

Los cuerpos de agua de Venezuela ocupan aproximadamente 20% de la superficie nacional, un gran número de ellos se encuentran contaminados mayormente por descargas de aguas residuales domésticas e industriales no tratadas. Otras fuentes de emisión son los sitios de disposición final de desechos sin tratamiento de control de lixiviados y el uso inadecuado de agroquímicos. Ejemplo de esta condición es la mala calidad de las aguas de los ríos Chama, Guaire, Tuy, Unare, Neverí, Manzanares, Caura, Paragua, Parguaza, Cuchivero, Suapure y cuencas altas de los ríos Apure, Caroní y Cuyuní (MINAMB, 2011). Se destaca que Hernández & Lanza (2009) consideran que de seguir ignorándose el adecuado manejo de las cuencas hidrográficas, o mejor aún, el manejo integral de las cuencas, en pocas décadas Venezuela podría presentar déficit grave de agua dulce.

Las principales fuentes de contaminación que afectan la calidad 

del agua son: los vertidos de las aguas residuales domésticas e industriales, la actividad agropecuaria, los desechos sólidos y los desechos peligrosos. Las descargas puntuales y no puntuales de las aguas residuales domésticas sin previo tratamiento incrementan la concentración de nutrientes en los cuerpos de agua receptores, acelerando la eutrofización de los embalses y la consecuente pérdida del recurso.

El tratamiento de las aguas residuales aún constituye uno de los grandes problemas ambientales que confronta Venezuela, aunque se ha avanzado considerablemente en ello (Páez-Pumar, 2010 citado por González y col., 2015). Se estima que existen alrededor de 2.426 fuentes puntuales de descargas de efluentes industriales, de las cuales el 63% han sido catalogadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como actividades capaces de degradar el ambiente. Sólo el 14,4% de las fuentes emisoras de efluentes industriales poseen sistema de tratamiento de sus efluentes (MINAMB, 2011).

1 0 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 15: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

En el caso de Caracas, el área de mayor concentración urbana del país, existen pocas plantas de tratamiento para efluentes, los cuales son vertidos en la cuenca del río Tuy y, a través de éste, al mar Caribe. La ciudad sólo cuenta con la planta de tratamiento de aguasresiduales de tipo experimental, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (Planta Experimental de Tratamiento de Aguas (PETA) y con la planta de las empresas del Grupo Polar.

Existen reportes de personas afectadas que manifiestan que el agua les llega una vez a la semana, denunciando también que el agua viene de color amarillento y con olor fétido. Este es otro factor que a lo largo de los años se ha agravado significativamente, debido a la falta de suministro de sustancias que son necesarias para procesar el agua cruda y obtener un agua apta para el consumo humano.

Varios embalses reciben tributarios con sustancias contaminantes, los cuales no han sido cuantificados y, por ello, representan graves riesgos para la salud humana. Ortaz y col. (1999) citado por González & Matos (2012), observaron que las aguas residuales de una fábrica de galvanizados se vertían libremente hacia la cubeta del embalse La Pereza. Estos residuos aún no han sido estudiados ni cuantificados.

El lago de Valencia es una cuenca endorreica a la que llegan las aguas negras de las poblaciones cercanas y de las industrias aledañas. La historia del lago está llena de sucesos contaminantes. Uno de ellos fue el cambio de curso de un río, muy sucio, puesto a desembocar en el lago dado que para ese momento estaba bajando su nivel de aguas.

Pero este nuevo aporte, de aguas muy contaminadas, causó que el lago subiera su cota a niveles riesgosos, inundando las poblaciones aledañas de Las Brisas, La Punta, Mata Redonda y otros. Para tratar de remediar el daño, se autorizó trasvasar agua contaminada del lago al embalse Pao-Cachinche, de donde se surte la hidrológica para el acueducto del centro del país. Se creó así otro gran problema, sin solucionar el anterior (Fundación Aguaclara, 2016).

El aumento de la demanda de agua desde las ciudades pudiera tener un impacto negativo sobre los niveles de agua de algunos embalses. Ésta es la situación del embalse Agua Fría, un cuerpo de agua oligotrófico localizado en el Parque Nacional Macarao, que provee de agua potable a la ciudad de Los Teques (aproximadamente 172.000 habitantes). Esto pudiera afectar la calidad de sus aguas, ya que la vegetación sumergida pudiera quedar expuesta fuera del agua, lo que conllevaría su descomposición y el subsiguiente aporte de nutrientes al embalse (González, 2002; González y col., 2009ª, citados por González & Matos, 2012).

Venezuela cuenta con infraestructura instalada para abastecer de agua potable al 86% de la población nacional. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la cobertura de alcantarillado y la capacidad instalada para el tratamiento de aguas servidas previa su disposición final.

Esto es producto de la inexistencia de plantas de tratamiento y el deficiente uso y funcionamiento de la infraestructura instalada. Este problema tiene consecuencias directas, ya que impor¬tantes volúmenes de estas aguas son utilizados para riego de cultivos agrícolas, muchos de ellos de consumo crudo. En estos casos se producen

1 1 |  V I TAL IS •  MAYO 20 17

Page 16: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

aumentos en los factores de riesgo para la salud de la población afectada, detectándose la presencia de coliformes fecales en aguas por encima de los niveles permisibles según normas nacionales e internacionales (7)   (MINAMB, 2010).

En el país, los sistemas de tratamiento son principalmente lagunas (facultativas, anaeróbicas, de oxidación, de estabilización), que constituyen un 72% del total nacional. Los lodos activados están en segundo lugar, con el 16%; las plantas de tratamiento, bien sea con tratamiento preliminar y primario hasta terciario, suman el 9%; otros sistemas, como los biodiscos y las torres biológicas, tienen porcentajes bajos de uso, con 2% y 1%, respectivamente. En relación con los efluentes industriales, en su mayoría las industrias grandes y medianas descargan sus efluentes líquidos con un tratamiento previo, encontrándose que el sistema más utilizado es el de lodos activados.

En algunos casos el agua tratada es reutilizada para riego u otros procesos. Sin embargo,las pequeñas empresas tienen dificultad para cumplir con las normas ambientales de vertidos líquidos. Según la información anterior, el estado con mayor cobertura de redes cloacales es Carabobo (91%), seguido por Trujillo (80,75%), Barinas (73,57%) y el Distrito Capital (por encima del 80%). El menor porcentaje lo tiene el estado Mérida (18,85%). Con base en los porcentajes de cobertura del alcantarillado y de los sistemas de tratamiento de aguas servidas, el MARN (2004) reúne los estados en los siguientes grupos: Grupo I, con valores superio¬res a 80%, comprende los estados Carabobo, Trujillo, Barinas y el Distrito Capital; Grupo II, con valores entre 60% y 80%, incluye los estados Portuguesa, Monagas, Lara, Táchira, Cojedes, Nueva Esparta, Guárico, Sucre, Falcón, Anzoátegui y Vargas; el Grupo III, con porcentajes entre 40% y 60%, lo conforman los estados Aragua, Miranda y Apure; y el Grupo IV, con promedios menores a 40%, incluye a Zulia, Mérida y Delta Amacuro.

En Venezuela el sistema de alcantarillado (aguas residuales) y aguas de lluvias tiene una cobertura del 63,64%; en los estados con costas sobre el mar Caribe y el océano Atlántico, dicho porcentaje alcanza un valor de 62,3%, mientras que en los estados no costeros, pero con ríos que llegan a los ecosistemas marinos, el promedio es de 65,2%. Sin embargo, dicha cobertura no es suficiente para evitar la degradación de los recursos hídricos (MARN, 2004 citado por MINAMB, 2010). 

1 2 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

7 Nivel máximo de mil (1000) coliformes fecales /100 ml

Page 17: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

I N V E R S I O N E S

E N E L S E C T O R

H Í D R I C O

De acuerdo a la investigación realizada por la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional (AN, 2016), en la última década no se han hecho inversiones significativas en el sector hídrico y las realizadas no se han ejecutado de manera eficiente, sólo han alimentado obras que llevan más de 40 años, como el sistema hidráulico Yacambú – Quíbor, en el estado Lara, donde se han dispuesto gran cantidad de recursos que han sido despilfarrados. Actualmente está totalmente paralizado, abandonado, en pleno deterioro progresivo (Peralta, 2016).

Los fondos asignados por el Ejecutivo Nacional para el servicio de agua potable y saneamiento entre 2004 y 2015, según las Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, presentan nivelessumamente bajos de ejecución, lo que obliga a examinar la eficiencia de las empresas contratistas y los retardos de la compleja trama burocrática para la 

obtención de los recursos. De igual forma, la comisión destaca el bajo nivel de ejecución de los préstamosotorgados por organismos multilaterales (Tabla 1), a pesar de las precarias condiciones en las que se encuentran, por ejemplo, muchas plantas de potabilización, con los consecuentes déficits de calidad de agua suministrada. El incumplimiento de los cronogramas previstos para la ejecución de obras de infraestructura claves para el servicio, sumado a la ineficiencia para la ejecución de las inversiones, han sido parte de las causas por las que no se pueda sobrellevar de manera adecuada la presencia de situaciones imprevistas (AN, 2016).

Entre los proyectos de inversión más importantes para saneamiento, destaca el proyecto de saneamiento del río Guaire, queatraviesa la ciudad de Caracas en sentido Oeste-Este. Mediante un convenio con  elBID para desarrollar esta obra, a finales de 2012 se otorgó un préstamo de US$ 248,84 MM (tasa 6,30 Bs/US$) y a pesar de haberse realizado el desembolso del 77,6% del monto, no es posible visualizar ninguna 

1 3 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 18: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

obra importante en materia de saneamiento de la cuenca del río Guaire, a pesar de los ingentes recursos asignados.

Otro proyecto de interés para el sector hídrico lo constituye el Programa de Rehabilitación y Optimización de Plantas Potabilizadoras de Agua (8) . Bajo convenio con el BID, que aprobó un préstamo de 100 millones de dólares, el objetivo de este programa es contribuir a mejorar la calidad de los servicios de suministro de agua potable mediante: i) la rehabilitación, adecuación y/o ampliación de la infraestructura operativa de las plantas potabilizadoras de agua; y ii) la optimización de la gestión del control y seguimiento de la calidad del agua potable. Este proyecto, cuya finalización se esperaba para el año 2016, apenas tiene el 15% de ejecución en cuatro años. 

1 4 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Tabla 1. Recursos asignados para inversiones por Ley de Endeudamiento/ Préstamos BID o CAF

Fuente: AN (2016).

8 Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo, VE-LE1036 / Programa de Rehabilitación y

Optimización de Plantas Potabilizadoras de Agua.

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36628356

Page 19: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A pesar de estos retrasos en la ejecución de proyectos, a principios de febrero de 2017 representantes del Gobierno y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establecieron en Caracas una mesa de trabajo en la que evalúan los proyectos de financiamiento para el período 2017-2018, basado en la planificación sectorial hecha por el Gobierno venezolano en los últimos años. En este primer encuentro se acordaron las premisas generales de la ruta de trabajo que regirá la relación bilateral para el periodo 2017-2018 y también se revisaron los proyectos en proceso, en especial los relacionados con la modernización de las centrales eléctricas de Tocoma y Gurí, la construcción y ampliación de plantas de agua potable, la infraestructura para el manejo de desechos sólidos y el financiamiento de iniciativas del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles (Globovisión, 2017).

1 5 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 20: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

R E C O M E N D A C I O N E S

Impulsar el principio de reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental. De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Art. 304, “todas las aguas son del dominiopúblico de la Nación insustituibles para la vida y el desarrollo”. La Ley de Aguas afirma en su Art. 5: “1.- El acceso al agua es un derecho humano fundamental. 2.- El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico. 3.- El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos”.

Desarrollar programas  técnicos de control de la calidad de los cuerpos de agua del país, pues en la actualidad estos se concentran fundamentalmente en las playas y balnearios de ríos y lagos, sólo en temporadas vacacionales, cuando deberían desarrollarse  programas intensivos  en  ríos,  riachuelos, lagos y lagunas de todo el país y durante todo el año.

Elaborar y promulgar el reglamento a la Ley de Aguas, basado en una amplia y sustantiva consulta a todos los sectores de la sociedad venezolana, comprometidas con los temas ambientales.

Impulsar nuevas formas de aprovechamiento del agua, realizando las inversiones necesarias para modernizar los sistemas de 

1 6 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 21: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

transporte y distribución, a fin de evitar pérdidas y tomas ilegales.

Promover la gestión integrada de los recursos hídricos, a fin de sistematizar eldesarrollo, asignación y monitoreo del uso del agua, en el contexto de los objetivos sociales, económicos y ambientales. Especial énfasis debe hacerse en la función predictiva y de gestión, que asegure la inversión necesaria para su  mantenimiento y desarrollo, así como también en el diseño, planificación y aplicación de los fondos de agua. 

Fortalecer   el  manejo   de  las  cuencas   hidrográficas   como   la  instancia fundamental de la gestión de los recursos hídricos estratégicos del país, por medio de planes estratégicos y operativos debidamente consensuados con los principales actores, contando con la tecnología necesaria para su seguimiento en el ámbito ecorregional, especialmente para monitorear su caudal y calidad.

Impulsar   la   construcción   y   puesta   en   funcionamiento   de   plantas   de tratamiento  de aguas  servidas en el ámbito municipal, con miras a disminuir el impacto que las aguas residuales ocasionan sobre los distintos cuerpos de agua del país. Los esfuerzos adelantados por las autoridades nacionales lucen insuficientes y deben ser fortalecidos.

1 7 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 22: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

B I B L I O G R A F Í A

Ambienteubv’s Blog, 2012.- La potabilización del agua en Venezuela cumple con la normativa de la OMS. Recuperado el 08 de enero de 2017 en: https://ambienteubv.wordpress.com/2012/04/25/la- potabilizacion-del-agua-en-venezuela-cumple-con-la-normativa-de-la-oms/

Asamblea Nacional. 2016.- Primer informe: Problemática del agua. Comisión Mixta Especial Para Investigar La Problemática Del Agua Comisión Permanente De Administración Y Servicios Comisión Permanente De Ambiente, Recursos Naturales Y Cambio Climático. Recuperado el 27 de diciembre de 2016 en:  http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/actos_legislativos/doc_90ac43d16160e7a8f6886c6168b4 54fc99be617e.pdf

BID (s/f). Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo, VE-LE1036 / Programa de Rehabilitación y Optimización de Plantas Potabilizadoras de Agua. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? docnum=36628356

D’Elia, A. 2016. 40% de los venezolanos no recibe agua diariamente según diputada D’Elia. El Universal. Recuperado el 27 de enero de 2017 en:  27 de enero de 2016, http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/los-venezolanos-recibe-agua-diariamente-segun- diputada-delia_3768

Fundación Aguaclara, 2016.- Obligaciones con El Derecho al Agua en Venezuela. Informe para Segundo Ciclo del Examen Periódico Universal de Venezuela, en el Período de Sesiones N° 26 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recuperado el 3 de enero de 2017 en: http://www.examenonuvenezuela.com/web/wp-content/uploads/2016/09/Fundaci%C3%B3n- AguaClara-informe.pdf

Globovisión, 2017.-Venezuela y BID evalúan proyectos de inversión para bienio 2017-2018. Recuperado el 3 de febrero de 2017 en: http://globovision.com/article/venezuela-y-bid-evaluan- proyectos-de-inversion-para-bienio-2017-2018

González, E.J. y M. L. Matos, 2012.- Manejo de los Recursos Hídricos en Venezuela. Aspectos Generales. En: B. Jiménez-Cisneros y J.G. Tundisi (Eds.).  Diagnóstico del agua en las Américas. México, Red Interamericana de Academias de Ciencias–Programa de Aguas, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. pp. 437-447.

González, E. J., M. L. Matos, E., Buroz, J. Ochoa-Iturbe, A.. Machado-Allison, R. Martínez y R. Montero. 2015.- Agua Urbana en Venezuela En: Desafíos del Agua Urbana en las Américas. Perspectivas desde la Academia Nacional de Ciencias, IANAS La Red Interamericana de Academias de Ciencias y UNESCO.  pp. 582.

Hernández S., J. & L., Lanza. 2009.- Concepto de manejo integral de cuencas hidrográficas. Monografía de Grado presentado para optar al título de Ingeniero Civil, Núcleo de Anzoátegui, Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad de Oriente, 98 pp. Recuperado el 03 de enero de 2016 en: http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1015/1/TESIS.%20Concepto%20de%20manejo%20integr al%20de%20cuencas%20hidrograficas.pdf

1 8 |  V ITAL IS •  MAYO 20 17

Page 23: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

A

MINAMB, 2010.- GeoVenezuela: Perspectivas del Medio Ambiente en Venezuela. Programa de las Naciones Unidas para l Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Caracas, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Instituto Forestal Latinoamericano. 226 pp. Recuperado el 27 de diciembre de 2016 en:  http://www.pnuma.org/deat1/pdf/MINAMB.pdf

MINAMB, 2011.- Plan Nacional del Ambiente, Versión preliminar, Recuperado el 07 de enero de 2016 en: http://sigot.geoportalsb.gob.ve/pna/documentos/documento_pna.pdf.

Peralta, J. 2016.- Larenses sufrirán sed por abandono de Yacambú. Globovisión [en línea] 28 de diciembre de 2016, http://globovision.com/article/larenses-sufriran-sed-por-abandono-de-yacambu Plan Nacional de Gestión Integrada de las Aguas (s/f). Recuperado el 27 de diciembre de 2016 en:  http://siga.geoportalsb.gob.ve/atlas/

Vitalis, 2016.- Situación Ambiental de Venezuela 2015: Balance Anual. VITALIS. Editores y Compiladores: Martínez, Z.;  D. Díaz-Martín; I. Lameda Camacaro;  F. Mariñez. Vitalis, Caracas, Venezuela, 71 pp. 

1 9 |  V I TA L I S •  MAYO 20 1 7

Page 24: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

19

Junta Directiva de Vitalis Venezuela, 2016 – 2019 Diego Díaz Martín, Presidente y Fundador José Antonio Apostólico, Vicepresidente Bernardo Soto, Director de la Junta Directiva y Miembro del Consejo de Asociados Eduardo Ochoa, Director de la Junta Directiva

Equipo de Trabajo Zoila Martínez, Directora Ejecutiva Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficienci Gilberto Carreño, Periodista  Cecilia Gómez, Coordinadora del Capítulo Barinas Esmeralda Mujica, Coordinadora del Capítulo Carabobo Imarú Lameda Camacaro, Coordinadora del Capítulo Lara Javier Mendoza, Coordinador del Capítulo Trujillo Donaldo Mejía, Coordinador del Capítulo Zulia Derwins Alvarez, Asesor de la Región Capital Liliana López, Asistente a la Dirección Ejecutiva

Consejo Consultivo Pedro Pacheco, Firma PwC Pacheco, Apostólico y Asociados Antonio Goncalves, Hotel Montaña Suites – Venezuela

Miembros Honorarios Ana María Giammarino Liduvina Valderrama Alejandra Ravelo

Miembros Fundadores Diego Díaz Martín Ana María Giammarino MaryCarmen Sobrino

Somos una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, creada el 13 de agosto de 2000, con la misión de contribuir a la formación en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Tenemos sede en Venezuela (2000), México (2014) y Colombia (2016).

A través de 6 Agendas Programáticas, Vitalis desarrolla proyectos y programas para cumplir su misión institucional:  Bienes y Servicios Ambientales

Derecho Ambiental y Políticas Desarrollo Comunitario Ecoeficiencia, Producción Limpia y ConsumoSustentable Educación, Ciudadanía y Responsabilidad Social Información y Comunicaciones

Cada agenda cuenta con el respaldo de profesionales de reconocida trayectoria en Venezuela y América Latina, quienes tienen la responsabilidad de diseñar, ejecutar y supervisar su desarrollo.

Page 25: Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos

www.vitalis.net