sistematización de experiencias

24
Gildardo Uribe Gil ND –MSC Profesor de cátedra SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Profesor de cátedra Universidad de Antioquia

Upload: gildardo-uribe-gil

Post on 20-Jun-2015

3.697 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación en Power Point que contiene la guía básica para realizar procesos de sistematización de experiencias, como material de clase.

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de experiencias

Gildardo Uribe Gil

ND – MSC

Profesor de cátedra

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Profesor de cátedra

Universidad de Antioquia

Page 2: Sistematización de experiencias

� ¿QUÉ ES LO QUE DIFERENCIA A LA SISTEMATIZACIÓN DE OTROS EJERCICIOS SISTEMATIZACIÓN DE OTROS EJERCICIOS QUE TAMBIÉN PARTEN DE LA PRÁCTICA CON LA FINALIDAD DE MEJORARLA?

Page 3: Sistematización de experiencias

SISTEMATIZACIÓNEVALUACION E INVESTIGACIÓN� AREA COMÚN:

� Contribuyen al conocimiento de la realidad propósito: mejorar intervenciones.

� Se sitúan en el terreno del conocimiento.

� Son complementarias.

Page 4: Sistematización de experiencias

SISTEMATIZACIÓN, EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN� Diferencias de énfasis, métodos

� Sistematización: énfasis en procesos

� Evaluación: énfasis en resultados� Evaluación: énfasis en resultados

� Investigación: no se limita a la experiencia; abarca múltiples fenómenos; parte de modelos teóricos existentes.

Page 5: Sistematización de experiencias

VINCULACIONES ENTRE SISTEMATIZACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN

Objeto de conocimiento

Una práctica social oexperiencia de intervenciónen la cual se han jugadoroles protagónicos.

Un aspecto o dimensión de la realidad social frente al cual el investigador se sitúa externamente

Los resultados y logros de un proyecto desde una perspectiva ajena al proceso.

Rescatar el proceso, darcuenta de cómo se actuó,

Comprobar o descartarhipótesis, clarificar

Medir los resultadosobtenidos, elcumplimiento de los

Interés Principal

analizar los efectos de laintervención en las familias,las relaciones que segeneraron entre los diversosactores del proceso, losfactores que intervinieronpara lograr o no losresultados.

supuestos, analizar ydescribir hechos, explicarrelaciones causa-efecto.

cumplimiento de losobjetivos, la adecuaciónde los métodos, laeficiencia en el uso de losrecursos, el impactoprovocado.

FinalidadAprender de la experienciapara mejorar la práctica.

Generar conocimientocientífico a partir de larealidad estudiada.

Recomendarmodificaciones yproponer mejoras.

Page 6: Sistematización de experiencias

¿Qué entendemos por sistematización?

• La sistematización de información o sistematización de datos; y,• La sistematización de experiencias.

La sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de

La sistematización de experiencias se refiere a las experiencias vistas comoprocesos que se desarrollan en un periodo determinado, en las que intervienendiferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de unainstitución determinada

La sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación detodo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías,relaciones, etc. Su materialización más extendida es la creación de las basesde datos.

Page 7: Sistematización de experiencias

PREMISAS BÁSICAS

� Existencia de experiencias en proceso o concluidas.

� Reconocimiento que son diversos actores quienes intervienen y dan sentido a estas experiencias. Cada uno con roles e intereses diferentes (perspectivas múltiples).diferentes (perspectivas múltiples).

� Reconocimiento que cada experiencia es un proceso dinámico (cambiante) y complejo inserto en un contexto social más amplio.

� Conciencia sobre la necesidad de comprender y analizar estas experiencias, de evolucionar métodos y contenidos de trabajo y mejorar intervenciones.

Page 8: Sistematización de experiencias

PRINCIPALESDEFINICIONES1. Reconstrucción ordenada de la experiencia

“ ... proceso de reflexión que pretende ordenar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando...explicar el curso que asumió el trabajo realizado”.

2. Proceso constructor de conocimientos

“...proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimientos a partir de nuestra experiencia de intervención... como un primer nivel de teorización sobre la práctica ...representa una articulación entre TEORÍA y PRÁCTICA”.

Page 9: Sistematización de experiencias

DEFINICIONES (CONT.)

3. Proceso PARTICIPATIVO generador de conocimientos

“....la sistematización es una especie particular de creación participativa de conocimientos teórico - prácticos, desde y para la acción de transformación...”

4. Interpretación de la lógica de los procesos

“... es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso, cómo se interrelacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo”.

Page 10: Sistematización de experiencias

DEFINICIONES: ELEMENTOS COMUNES� Proceso de reflexión crítica; actores analizan práctica, métodos,

recursos y resultados.

� Reflexión crítica se aplica a una experiencia práctica.

� Se basa en la idea de organizar, ordenar, APRENDER dar sentido a intervenciones, a conocimientos que estaban dispersos o poco explícitos.

� Proceso participativo realizado por los propios actores que intervienen en la experiencia -- fortalecimiento de capacidades y conocimientos.

Page 11: Sistematización de experiencias

CONOCIMIENTOSPROPUESTA

NUEVOSCONOCIMIENTOS

REFLEXIÓN

INTERVENCIÓNPRÁCTICA

MEJORESPRACTICAS

REFLEXIÓN

Page 12: Sistematización de experiencias

¿QUÉ NO ES SISTEMATIZAR?

� Narrar experiencias: insumo pero no sustituye a la sistematización.

� Describir procesos : hay necesidad de interpretarlos.

� Informar sobre avances de metas, sobre acciones realizadas.� Informar sobre avances de metas, sobre acciones realizadas.

� Clasificar experiencias

� Interpretar resultados obviando la lógica de los procesos.

Page 13: Sistematización de experiencias

¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR?

� Comprender y mejorar nuestra propia práctica.

� Documentar y difundir métodos de trabajo. (formas o estrategias de intervención).

� Extraer sus enseñanzas y compartirlas (lecciones)

� Generar nuevos conocimientos: elaborar mejores propuestas de intervención.

Page 14: Sistematización de experiencias

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

•Visualizar•Observar •Estudiar

UNA PRÁCTICA

•Comprendiéndola•Distinguiendo sus componentes•Identificando sus relaciones•Reconociendo su funcionalidad e impacto

• Aprehenderla, interiorizarla• Apropiarla a nivel mental• Producir conocimiento

PARA

• Mejorarla, transformarla• Generar pautas• ReproducirlaCON EL FIN DE

Page 15: Sistematización de experiencias

MÉTODOS DE SISTEMATIZACIÓN SEGÚN DIFERENTES ESCUELAS

CELATS (1985

Recuperación y ordenamiento de la experiencia

Delimitación del objeto y objetivos de la sistematización

Recuperación de la experiencia desde el objeto

Análisis: operación de las preguntas y recuperación de la información

Síntesis: respuesta a las preguntas.

Exposición

Taller Permanente CEAAL-PERU (1988)

Delimitación del objeto y objetivos de la sistematización

Diseño del proyecto Reconstrucción de la experiencia desde el objeto

Análisis: hipótesis explícitas, periodos de la experiencia, formulación de preguntas a cada etapa y a todo el proceso

Síntesis: respuesta a las preguntas

Exposición

Escuela para el Desarrollo

Delimitación de la experiencia a

Descripción de la experiencia a Registro Periodos de la Análisis y Redacciónel Desarrollo

(1991)experiencia a sistematizar (tiempo y espacio) y del objeto y objetivos

experiencia a sistematizar

Registro ordenado de la experiencia (cuadro cronológico)

Periodos de la experiencia y tipificación de etapas

Análisis y conclusión

Redacción

ALFORJA –Oscar Jara (1994)

El punto de partida: Haber participado en la experiencia. Tener registros de la experiencia

Las preguntas iniciales: ¿Para qué queremos sistematizar? (delimitar el objetivo) ¿Qué experiencias queremos sistematizar? (el objeto) ¿Qué aspectos centrales nos interesa sistematizar? (el eje de sistematización)

Recuperación del proceso vivido: Reconstruir la historia, ordenar y clasificar la información

La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó? Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso

Los puntos de llegada: Formular conclusiones y comunicar aprendizajes

Page 16: Sistematización de experiencias

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UNA PRÁCTICA A SISTEMATIZAR

Relevancia • ¿Tiene significación, valor, importancia?• ¿Sobresale, resulta, es esencial?• ¿Para quién? • ¿Para qué?• ¿En qué contexto?

Validez • ¿Hay correspondencia entre los resultados obtenidos y los objetivos que estaban propuestos?• ¿El método logra propósitos originales?• ¿Es posible obtener resultados parecidos en condiciones similares?

Aplicabilidad • ¿Es aprovechable?• ¿Tiene utilidad?• ¿Ofrece soluciones?• ¿Es posible replicarla? ¿Con qué costo?

Innovación • ¿Modifica actuaciones rutinarias?• ¿Enriquece teoría y práctica?• ¿Facilita avances y evolución?• ¿Presenta nuevas alternativas?

Sostenibilidad • Las tecnologías, métodos o procesos promovidos, ¿han sido integrados por los actores?• ¿Es posible que sus efectos perduren a largo plazo?• ¿Implican dependencia o generan recursos para la autosuficiencia?

Page 17: Sistematización de experiencias

Tipos de sistematización en función del momento de inicio

Retrospectiva• Se realiza cuando la experiencia ya ha sido concluida. • Implica el rescate y reconstrucción de la experiencia.• Sus resultados se orientan a mejorar futuras intervenciones similares.

Correctiva • Se inicia durante la ejecución de la experiencia; implica Correctiva • Se inicia durante la ejecución de la experiencia; implica hacer “un alto en el camino” para analizarla y rescatar lo aprendido. • Sus resultados buscan rectificar o reorientar las acciones en curso para mejorar la intervención.

Prospectiva • Se realiza desde el inicio de la experiencia. • Supone el desarrollo sistemático de la experiencia.

Page 18: Sistematización de experiencias

Esquema general del proceso de sistematización

ETAPAS

Delimitación de Objetivos

PASOS

Recopilación de la información y

devolución

PRODUCTOS

Plan de sistematización

Definición del Objeto

Precisión del eje

Definición del Método

Ordenamiento de la

información

Análisis e interpretación

crítica

Síntesis de los aprendizajes

Informe técnico

Documento de estrategia y

materiales de difusión

Page 19: Sistematización de experiencias

Paso 1: Delimitación de Objetivos

Para ello, el equipo, junto con los actores directos de la experiencia, deberán plantearse estas preguntas básicas:

• ¿Para qué sistematizar?• ¿Para qué sistematizar?• ¿Qué producto queremos obtener?• ¿Qué utilidad tendrá para nosotros y para las instituciones y familias participantes?• ¿Para quién más podría ser útil?

Page 20: Sistematización de experiencias

Paso 2: Definición del Objeto

Una vez definido el objetivo de la sistematización, debemos definir suobjeto; es decir, la o las experiencias que queremos sistematizar. En estecaso, las preguntas a plantearse son las siguientes:

• ¿Qué experiencia vamos a sistematizar?• ¿Sistematizaremos toda la experiencia, o sólo un aspecto o parte de lamisma?• ¿Abarcaremos sólo un período o una etapa determinada?• ¿Con cuáles criterios seleccionaremos la experiencia y qué ponderación ledaremos a cada uno de éstos?

Page 21: Sistematización de experiencias

Paso 3: Precisión del eje de sistematización

Una vez seleccionada y definida la experiencia a sistematizar, debemos plantearnos las preguntas:

• ¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra?• ¿Cuál será el enfoque central, el hilo conductor que atraviese el • ¿Cuál será el enfoque central, el hilo conductor que atraviese el análisis de toda la experiencia?• ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?

Page 22: Sistematización de experiencias

Paso 4 Definición del método

En este momento del proceso las preguntas pertinentes son las siguientes:

• ¿Qué método vamos a elegir?• ¿Qué pasos vamos a seguir?• ¿En qué momento vamos a hacer la sistematización?• ¿Quién o con quiénes se va a sistematizar?• ¿Cómo vamos a hacer la sistematización?

Page 23: Sistematización de experiencias

El plan de sistematización: Propuesta de estructura y contenidos

• INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Antecedentes de la experien cia, breve resumen de lamisma (dónde y cuándo se desarrolló, quiénes participaron, con qué objetivos, estrategia dela intervención, principales resultados, logros y limitac iones) y explicación del porqué de lanecesidad de sistematizarla.

• OBJETIVOS: Síntesis de lo que se espera alcanzar con la siste matización en términos deresultados: productos, procesos, aprendizajes, etc., y a q uién o a quiénes beneficiará;priorización de objetivos y articulación entre éstos.

• METODOLOGÍA: Presentación y fundamentación del método ele gido para lasistematización; descripción de actividades (pasos y fase s que se seguirán) yprocedimientos (técnicas e instrumentos), fuentes de info rmación que serán usadas;definición de responsabilidades, etc.

• RECURSOS: Estimación de los materiales y recursos humanos y financieros que seránnecesarios para el buen cumplimiento de la actividad.

• CRONOGRAMA: Distribución de las actividades en el tiempo, d entro de un plazo adecuadopara realizar el proceso.

Page 24: Sistematización de experiencias

Información básica requerida para la reconstrucción de la experiencia

• ¿Cuál era la situación inicial, antes de la intervención? (¿Qué problemas motivaron la intervención?)• ¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para resolver esos problemas?• ¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso?• ¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso?• ¿Qué factores del contexto favorecieron el proceso?• ¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso?• ¿Cuál es la situación actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué impacto han tenido?)• ¿Qué recomendaciones surgen para el futuro?