sistemas transcurrentes

4
3. ¿Qué es un sistema transcurrente? Los sistemas transcurrentes hacen referencia a zonas donde el componente de desplazamiento es principalmente horizontal, comprendiendo áreas de compresión o extensión que producen movimientos de elevación o hundimiento, por lo tanto, generalmente comprenden zonas con muchas fallas asociadas. 6. Muestre como es la relación espacial entre esfuerzo y discontinuidades. Ilustre sus conceptos. Las estructuras continuas y discontinuas relacionadas con fallamientos de rumbo guardan relaciones angulares y direcciones locales de acortamiento y estiramiento definidos por su posición con respecto al campo de esfuerzos responsables de ellas. Las estructuras discontinuas pueden describirse según los modelos de Riedel que describen juegos con posiciones y cinemáticas inicialmente definidas a partir de modelos físicos de tortas de arcillas dispuestas sobre los bloques rigidos de un basamento que expresan un movimiento relativo horizontal análogas a los sistemas transcurrentes; de este modo se reconocen: Juegos Riediel o sintéticos: también reconocidos como R o R 1 , que se disponen con angulos siempre inferiores a 45˚ con respecto a la zona de cizallamiento que los genera, que abitualmente se disponen entre 12˚ y 16˚. Juegos Anti-Riediel o antitéticos: también reconocidos como R’ o R 2 , que se disponen con agulos siempre mayores a 45˚ con respecto a la zona de cizallamiento que los genera, aunque habitualmente se disponen en torno a los 78˚. Juegos P o sintéticos tardíos: sistemas trancurrentes más evolucionados en los cuales ya se

Upload: jair-naranjo

Post on 09-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Geología Estructural

TRANSCRIPT

Page 1: sistemas transcurrentes

3. ¿Qué es un sistema transcurrente?

Los sistemas transcurrentes hacen referencia a zonas donde el componente de desplazamiento es principalmente horizontal, comprendiendo áreas de compresión o extensión que producen movimientos de elevación o hundimiento, por lo tanto, generalmente comprenden zonas con muchas fallas asociadas.

6. Muestre como es la relación espacial entre esfuerzo y discontinuidades. Ilustre sus conceptos.

Las estructuras continuas y discontinuas relacionadas con fallamientos de rumbo guardan relaciones angulares y direcciones locales de acortamiento y estiramiento definidos por su posición con respecto al campo de esfuerzos responsables de ellas.

Las estructuras discontinuas pueden describirse según los modelos de Riedel que describen juegos con posiciones y cinemáticas inicialmente definidas a partir de modelos físicos de tortas de arcillas dispuestas sobre los bloques rigidos de un basamento que expresan un movimiento relativo horizontal análogas a los sistemas transcurrentes; de este modo se reconocen:

Juegos Riediel o sintéticos: también reconocidos como R o R1, que se disponen con angulos siempre inferiores a 45˚ con respecto a la zona de cizallamiento que los genera, que abitualmente se disponen entre 12˚ y 16˚.

Juegos Anti-Riediel o antitéticos: también reconocidos como R’ o R2, que se disponen con agulos siempre mayores a 45˚ con respecto a la zona de cizallamiento que los genera, aunque habitualmente se disponen en torno a los 78˚.

Juegos P o sintéticos tardíos: sistemas trancurrentes más evolucionados en los cuales ya se han generado juegos de Riediel, se reconoce con desarrollo subordinado otro juego de discontinuidades con cinemática sintética con respecto a la faja que los contiene con relaciones semejantes a los juegos Riediel, aunque con signo opuesto.

Page 2: sistemas transcurrentes

Si se conjugan ambos juegos (Riedel y Anti-Riediel) en un sistema conjugado con simetría ortorrombica siempre definirán en la bisectriz aguda la posición del esfuerzo principal máximo (σ 1) y por ende el responsable de su generación y de la zona transcurrente que los contiene.

7. Defina transpresion y trastension, encuentre una cuenca en Colombia que presente este tipo de fenómeno.

Transpresion: cuando la deformación transcurrente evoluciona hacia una reducción de la zona, dentro de la cual las estructuras subordinadas exhiben rotaciones que se ajustan a las posiciones de los campos de esfuerzos responsables.

Transtension: cuando los sistemas transcurrentes evolucionan hacia una expansión generalizada de la zona, banda o faja; debido a una componente extensiva dentro de la cual se desarrollan estructuras subordinadas.

En Colombia este fenómeno se presenta en la cuenca de la Guajira.

10. que son indicadores cinemáticos, clasifíquelos teniendo en cuenta fragilidad ductilidad.

A escala microtectonica o de detalle, las relaciones entre los esfuerzos aplicados y las deformaciones producidas en ambientes frágiles y dúctiles pueden reconocerse en arreglos de estructuras y minerales que se constituyen en valiosos indicadores cinemáticos para la interpretación tectónica.

Al respecto, en ambientes frágiles se reconoce una serie de objetos microtectonicos de escalas y desarrollos subordinados que indubitablemente permiten reconocer la cinemática de los planos de discontinuidad que ornamentan.

Page 3: sistemas transcurrentes

Por estiramientos debidos a la atricción de objetos mas resistentes o fricción de los compartimentos.

Algunos de ellos se caracterizan por desarrollar grietas escalonadas en espacios abiertos variablemente mineralizados con fibras dispuestas con sus ejes de mayor crecimiento coincidentes con la dirección de apertura.

Cuando los escalonamientos se disponen subperpendicularmente al sentido de desplazamiento de los compartimentos involucrados adyacentes a la discontinuidad pueden generarse planos estiloliticos.

Si las superficies de discontinuidad se expresan mediante el desarrollo de planos que reproducen los juegos de Riediel, estos condicionan la geometría que los ornamentara.

Los indicadores cinemáticos de ambientes dúctiles: Observan relaciones equivalentes aunque prevalecen las deformaciones

continuas favorecidas por las condiciones termobarometricas más intensas las cuales generan mayores mineralizaciones.