sistemas bioreguladores y variabilidad … · variabilidad del ritmo cardíaco(8),(12),(13), los...

21
SISTEMAS BIOREGULADORES SISTEMAS BIOREGULADORES   VARIABILIDAD FISIOLÓGICA: VARIABILIDAD FISIOLÓGICA: Contextualizando el Proceso Contextualizando el Proceso Inflamatorio Inflamatorio Agustí Isarch Fornt Agustí Isarch Fornt  2º ECO BCN / '15 - '16  2º ECO BCN / '15 - '16

Upload: doandien

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMAS BIOREGULADORESSISTEMAS BIOREGULADORES  Y Y 

VARIABILIDAD FISIOLÓGICA:VARIABILIDAD FISIOLÓGICA:

Contextualizando el ProcesoContextualizando el ProcesoInflamatorioInflamatorio

Agustí Isarch ForntAgustí Isarch Fornt 2º ECO BCN / '15 ­ '16 2º ECO BCN / '15 ­ '16

Agustí Isarch Fornt

Justificación

En consulta, encontramos frecuentemente disregulaciones de los ritmos biológicos asociadas a muy diversasdisfunciones, desde las que tienen un marcado componente mecánico o visceral, hasta las que están más relacionadascon los niveles psicoemocionales.

Así mismo, también vemos con frecuencia como actuando, por ejemplo, sobre la mecánica se restablecen losbiorritmos; pero también a la inversa, actuando sobre hábitos que modifican los biorritmos muchas disfunciones deotro tipo mejoran ostensiblemente.

¿Qué relación hay entre la disregulación de los biorritmos y las más variadas disfunciones? Cómo podríamos actuarobre ella?

El “Pienso, luego existo”es la causa del crimen contra el

“Danzo, luego vivo”

Eboussi Boulaga

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

4

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

Sumario

1­INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2

2­PROCESO INFLAMATORIO.....................................................................................................3

3­REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DE LA INFLAMACIÓN......................................................4

4­REDES Y SISTEMAS FISIOLÓGICOS.......................................................................................6

5­CAPACIDAD DE AUTOREGULACIÓN Y COMUNICACIÓN INTERSISTEMA..............................7

6­PROCESO INFLAMATORIO COMO MECANISMO REGULADOR..............................................8

7­INFLAMACIÓN: REDUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD FISIOLÓGICA Y ALTERACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS...............................................................................................................9

7.1­Tasa de Variabilidad Cardíaca.........................................................................................9

7.2­Ritmos Circadianos.......................................................................................................11

8­REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIÓN..............................................................................12

Referencias:....................................................................................................................................14

1

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

2

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

1­INTRODUCCIÓN

Podemos ver al ser humano como una compleja red biológica de componentes interconectados (moléculas,células, tejidos, órganos y sistemas)(1). Esta complejidad es, en mayor o menor grado, inherente a la vida ytiene  como características  que   sus  procesos   son no­lineales,   tiene  propiedades  emergentes  y  que  estasúltimas   dependen   fuertemente   de   las   condiciones   iniciales.   La   respuesta   inflamatoria,   como   procesocomplejo, exhibe todas estas características(2).

Una de estas propiedades emergentes, que refleja la regulación de las redes biológica, social y ambientalinterconectadas, es la actividad rítmica de los procesos fisiológicos con un rango más o menos amplio devariabilidad(3). Esta variabilidad prepara a los sistemas y a todo el organismo para adaptarse a los diferentesestresores externos e internos. Así, el grado de variabilidad de un sistema nos puede dar una noción delgrado de salud del organismo, de su capacidad para hacer frente a diferentes desafíos.

Cuanto más complejo es un sistema más resiliente es, más se puede adaptar a los cambios ejercidos desde elexterior y mayor es la capacidad que tiene de autorregulación. La inflamación bien resuelta tiene un papelimportante en la formación de esta resiliencia, adaptabilidad y capacidad de autorregulación(4). En cambio,la  perpetuación de   la   inflamación,   aunque   sea  a  nivel   subclínico,   aumenta   la   carga  alostática   y   hacedisminuir la capacidad de autoregulación del organismo.

La capacidad de adaptación de un sistema a un cambio circunstancial es la capacidad de recuperar, a nivelmolecular/celular,  el estado inicial ante un agente estresor. La homeostasis es el mantenimiento de unequilibrio constante mientras no cambien las circunstancias y los desafíos a los que tiene que hacer frente elorganismo se ajusten a los que han marcado su evolución filo y ontogenética. En la vida las circunstanciasson cambiantes y por lo tanto el valor óptimo del equilibrio es modificable en el tiempo en función de lasnecesidades del momento. De ahí que sea interesante añadir el concepto de alostasis que nos introduce elpunto de balanceo variable. La alostasis se refiere a la adquisición de estabilidad de un sistema a través dela variabilidad. Esta variabilidad refleja la actividad de los procesos reguladores oscilatorios(5).

Cada función (proceso inflamatorio incluido) vendrá determinada por los diferentes componentes y redesque influyan en ella, y por sus relaciones. La variabilidad de cada sistema fisiológico representa su grado deconectividad; en consecuencia, la interrupción o disregulación de la comunicación interórgano/intersistemase reflejará en una pérdida de variabilidad fisiológica, en una pérdida de complejidad y en consecuencia enuna pérdida de adaptabilidad(6). La hipótesis del «Envejecimiento por pérdida de complejidad» postula queéste está asociado a la pérdida del rango dinámico (léasee variabilidad) de las funciones fisiológicas (ej:función cardíaca, funciones cognitivas, control postural, ...); las causas se encuentran en la pérdida o malfuncionamiento de los mismos componentes funcionales y/o de las relaciones no­lineales que hay entreellos.  Al   final   todo  esto   comporta  una   reducción  de   la   capacidad   adaptativa   y   de  autoregulación  delorganismo(7).

Si el rango de variabilidad nos puede dar una noción del grado de salud de un organismo(8), la coherenciafisiológica nos puede guiar aún más en este sentido. Esta coherencia (o la falta de ella) hace referencia a lasrelaciones entre los ritmos oscilatorios generados por los diferentes sistemas funcionales(9). Así  podemosencontrar coherencia cruzada (por ejemplo,  en el  sistema cardio­respiratorio,  entre respiración, presiónsanguínea y ritmo cardíaco), sincronización entre sistemas (entre EEG y ciclo cardíaco), auto­coherencia(estabilidad en una onda simple: respiración o ritmo cardíaco) y hasta una resonancia sistémica(10). 

La   variabilidad   fisiológica   de   cada   sistema   funcional,   como   propiedad   emergente,   escondicionada/condicionante; así   regulando  la   función de  los  componentes de un sistema o su relaciónpodremos modificar el rango de variabilidad pero también, teóricamente, modulando su rango podríamos

3

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

llegar a modificar las relaciones entre los componentes del sistema(11)  y en último término influir en elfuncionamiento de cada uno de ellos.

Numerosos estudios  han constatado  la relación que hay entre los  procesos  inflamatorios y el  rango devariabilidad   del   ritmo   cardíaco(8),(12),(13),   los   ritmos   circadianos(14),   ultradianos   y   también   estacionales.Veamos   pues   algunos   componentes   de   estos   sistemas,   varias   de   sus   relaciones   y   algunas   propuestasterapéuticas o reguladoras.

2­PROCESO INFLAMATORIO

La inflamación es una respuesta del organismo a un daño tisular, real o potencial. Cuando la respuestainflamatoria tiene éxito lleva a la reparación del daño tisular y al control/erradicación de la infección a lavez que a una regulación del proceso inflamatorio para al fin recuperar la homeostasis. Pero cuando losprocesos antiinflamatorios fallan en su cometido de contrabalancear los mecanismos pro­inflamatorios, elorganismo puede llegar a un estado de inflamación no resuelta tisular, orgánica o sistémica prolongada.

Hay   tres   mecanismos   básicos   que   pueden   activar   esta   respuesta:   1)detección   de   agentes   patógenos(PAMPs), 2)estrés o muerte de células propias (DAMPs), y 3)respuestas de anticipación a una situaciónpotencialmente lesiva(15).

Esta respuesta inflamatoria implica la activación de una serie de procesos a diferentes niveles orgánicos (16):

• Nivel  Sistémico:   fuga  de   sustancias  desde   el   compartimento  vascular   a   los   tejidos   afectados   y

activación de mecanismos neuroendocrinos.

• Nivel Celular: activación de células endoteliales y macrófagos, interacciones leucocito­endotelio, y

reclutamiento de leucocitos.

• Nivel Subcelular: activación y agregación de plaquetas, liberación de proteasas y oxidasas por parte

de los fagocitos, y activación de los sistemas del complemento, coagulación y fibrinólisis.

A la vez que se controla y/o destruye el agente causante del daño real o potencial, o se empiezan a repararlos tejidos dañados, es necesario controlar el proceso inflamatorio. La buena resolución de la respuestainflamatoria es esencial para mantener la homeostasis inmunológica; esto se consigue poniendo en marchamecanismos para la eliminación de los leucocitos (vía linfática o por apoptosis) y terminar la respuestainflamatoria aguda. De esta manera se inhibe la liberación y/o toxicidad de los mediadores inflamatoriosque son potencialmente dañinos a medio y largo plazo(17).

Como   factores   celulares   encontramos   a   las   células   T   reguladoras,   los   macrófagos   activados   y   otrosmecanismos celulares que inhiben la respuesta inmune excesiva evitando así el daño tisular. Dentro de losmecanismos humorales, numerosos factores anti­inflamatorios como citoquinas (e.g. IL­4, IL­10 y TGF­ ),βinhibidores   de la proteasa y enzimas antioxidantes, presentes en el plasma a bajas concentraciones, soninducidos en el inicio mismo de la respuesta inflamatoria aguda y ayudan a contenerla. En global, estosfactores reguladores controlan la producción excesiva de mediadores pro­inflamatorios y reducen el númerode células inmunes que se acumulan en los tejidos(18).

Todas estas reacciones, desde el inicio de la inflamación hasta su resolución, deben estar bien reguladas yser proporcionadas al daño tisular, real o potencial. Es importante que cada una de las fases de todo esteproceso se hagan de manera eficiente y coordinada en el espacio y el tiempo, ya que una desregulación de

4

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

estos mecanismos inmunológicos puede llevar al desarrollo de disfunciones orgánicas y a severas lesiones. 

Si alguno de los mecanismos anteriores falla, la resolución de la inflamación no tiene lugar y se produceuna perpetuación de ésta, que puede ser debida a numerosos factores(19):

• Estimulación persistente.

• Reacción excesiva o prolongada.

• Reacción insuficiente.

• Inadecuada producción de mediadores antiinflamatorios.

• Fallo en el cambio fenotípico de macrófagos y linfocitos T.

• ...

No podemos separar los conceptos de inflamación y disfunción. Esta disfunción sistémica, orgánica y/otisular  parece   ser  debida  al   feedback  positivo  que   se  produce   cuando   las   citoquinas  proinflamatorias,secretadas ante las DAMPs o PAMPs, producen la inflamación que a la vez produce daño tisular, con laconsiguiente producción de DAMPs que son detectadas por las células inflamatorias que vuelven a reiniciary perpetuar así la reacción inflamatoria(20).

3­REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DE LA INFLAMACIÓN

La inflamación implica comunicación y por consiguiente es importante el contenido, el tono y sobretodo elcontexto. El efecto final de cada uno de estos mecanismos anti y proinflamatorios es altamente dependientedel contexto, sobretodo de las condiciones de la matriz extracelular (21); y este contexto es multi­escalar ycomplejo(1).

El   contexto   en  el   que   se   desarrolla   la   inflamación   es  definido  por  otros  mecanismos   reguladores,   enconcreto por mecanismos nerviosos (autónomos) y endocrinos, a parte de la propia inflamación y el estadoinicial del sistema inmunológico, en un proceso complejo no­lineal con múltiples bucles de retroacción adiferentes niveles de organización.

En 1987 dos equipos independientes demostraron la relación que hay entre la citoquina IL­1 producida porlos   leucocitos   y   la   activación   del   eje   Hipotálamo­Pituitario­Adrenal   (HPA)(22),(23);   la   secreción   final   deglucocorticoides   no   solo   actúa   negativamente   sobre   la   producción   de  ACTH­releasing   factor  en   elhipotálamo, sino que también actúa sobre las células mieloides y linfoides. 

Este hecho destruyó  dos creencias a la vez: la de que el eje HPA se activaba solamente ante estímulosestresantes externos y la de que el sistema inmunológico era totalmente autónomo.

Años más tarde, otro descubrimiento acabó para siempre con la idea de que el sistema inmunológico actúade   manera   autónoma   secretando   y   reaccionando   solo   a   sus   propias   moléculas.   Tracey   relacionó   elneurotransmisor Acetilcolina con la supresión de  la síntesis  de TNF,  IL­1,   IL6 e IL­18 por parte de  losmacrófagos(24).

Así vemos que existe una interacción compleja entre el cerebro y el sistema inmune en la que éste compartesustancias mediadoras con el sistema neurológico y el sistema endocrino. De esta manera el cerebro reflejael  estado   inmunológico  del  organismo y  en  consecuencia  activa  procesos  que  se   traducen  en  cambioscomportamentales y fisiológicos con el fin de retroactuar sobre la reacción inmunológica inicial. Veremosmás adelante como esta relación es bidireccional y a la vez contextualiza los efectos de los mecanismos quehemos visto en el apartado 2(25).

5

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

Las señales de alerta llegan al cerebro desde la periferia del organismo a través de diferentes rutas quepodemos dividir en dos grandes tipos:

1. Vías  No­Neurales:  implican   esencialmente   a   la   barrera   hematoencefálica   y   al   Líquido   Cefalo­Raquídeo(26).

▪ Órganos de la zona circumventricular: tienen una barrera hematoencefálica muy permeabley están situados cerca del  Área Postrema (proyecta al  Núcleo del Tracto Solitario) y delOrganum Vasculosum (involucrado en  los procesos  febriles) conocidos por su reacción aprocesos inmunológicos.

▪ Transporte de citoquinas a través de la barrera hematoencefálica: estas citoquinas aumentanla neuroinflamación.

▪ Unión   de   citoquinas   con   las   células   endoteliales   cerebrales:  provoca   la   liberación   demediadores paracrinos como la IL­1, IL­6 y prostaglandinas.

2. Vías Neurales: Activación de nervios sensitivos periféricos básicamente del nervio vago (X)(27).

En  una   inflamación   local   se   activan  básicamente   las   vías  neurales,  mientras   que   en  una   inflamaciónsistémica se utilizan los dos tipos de vías de comunicación.

A nivel central se reciben aferencias neurales y no­neurales del estado inmunológico del organismo perotambién del ambiente externo, así como de estímulos autogenerados por el mismo SNC con funciones deanticipación.

• Hipotálamo: tiene un papel clave en la regulación de las funciones fisiológicas a nivel sistémico y en

la regulación del comportamiento.

• Amígdala: media en las respuestas y procesos relacionados con el miedo y la agresión, y procesa

información social.

• Hipocampo:  tiene   una   función   clave   en   el   aprendizaje   y   la   memoria   a   corto   plazo,   en   elprocesamiento de la información general, de la información espacial y la navegación y movilidad.

• Córtex Prefrontal: implicado en el procesamiento de información compleja y la planificación.

• Córtex Cingulado Anterior: implicado en interacciones cognitivo­emocionales.

• Estriado Ventral: implicado en la motivación positiva y circuitos de recompensa.

Diferentes vías permiten al SNC comunicarse con, y regular, al sistema inmunológico:

• Eje  Hipotálamo­Pituitario­Adrenal   (HPA)  y   la   producción  de   glucocorticoides   que   inhiben   la

expresión   de   citoquinas   proinflamatorias   a   corto   plazo   pero   que   acaban   desensibilizando   losreceptores celulares a largo plazo(28). (28)

• Sistema   Nervioso   Autónomo   Simpático   (SNAS)  que   inerva   a   órganos   linfáticos   primarios   ysecundarios, vasos, y órganos y tejidos periféricos. A través de la Noradrenalina (NA) modifica lahematopoiesis   y   actúa   sobre   la   interacciones   entre   las   células  presentadoras  de  antígeno  y   loslinfocitos(29).

• SNAS con   liberación de  Adrenalina   (A)  por  parte  de   la  glándula  adrenal  que  aumenta   latranscripción de citoquinas proinflamatorias(30).

6

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

• Sistema Antiinflamatorio Colinérgico que a través de las eferencias del nervio vago (X) al gangliocelíaco   y   la   liberación  de   acetilcolina   (Ach)   por   el   nervio   esplénico,   atenúa   la   producción  decitoquinas por parte del bazo(31).

• Liberación local de neuromoduladores fisiológicos en tejidos periféricos  como neuropéptidosrelacionados con el dolor y reguladores del sistema entérico, así como mediadores circulantes comoopioides  endógenos,   factor  de  crecimiento  de   la   insulina  y  otras  hormonas como  la  prolactina:afectando al sistema inmunológico innato y adaptativo(32).

4­REDES Y SISTEMAS FISIOLÓGICOS 

Además, esta red de conexiones no­lineales entre sistemas adaptativos complejos es multi­escalar; hablamosde los niveles micro (molecular y celular) y macro (tisular y sistémico)(4). Aunque está  clara la relaciónbidireccional que hay entre estos dos niveles aun no se ha conseguido plantear un modelo explicatorio parael paso de un nivel a otro(33). Los modelos de redes actuales tienen sus limitaciones a la hora de traducir losprocesos moleculares y celulares en una salida en forma de medidas fisiológicas; debido a la diferencia deescala, hay una gran dificultad en sincronizar los modelos moleculares y las dinámicas a nivel tisular ysistémico(34).

Aún así parece que la variabilidad de las funciones fisiológicas, en parte, es un epifenómeno de los procesosa nivel micro. Qué elementos e interacciones encontramos a este nivel? Como lo podemos relacionar con lainflamación?

La importancia de los genes (genoma)a veces se ha sobrevalorado pero siguen siendo cruciales. A través defactores de transcripción y de procesos epigenéticos, se puede activar o inhibir la expresión de los genes.Esto resulta en la aparición de RNAs mensajeros (transcriptoma) que se traducen en proteínas (proteoma).Estas  proteínas  llevan a cabo  todas  las actividades moleculares y celulares  transformando  los  sustratosmetabólicos en metabolitos (metaboloma). 

Aunque en  la  exposición anterior parezca un proceso  lineal  es   importante  tener  en cuenta el  nivel  decomplejidad en las relaciones entre estos cuatro «omas», cada uno de ellos retroactúa sobre los otros tres.

Además,   el   interactoma   en   su   conjunto   (genoma,   transcriptoma,   proteoma   y   metaboloma)   conecta   yrelaciona el genotipo con el fenotipo y los factores externos implicando a la red genética (genotipo, factoresde transcripción), la red señalizadora (mediadores, proteínas señalizadoras) y la red metabólica (enzimasmetabólicas, metabolitos). Cada una de estas redes actúa sobre las otras, así podemos ver como los factoresexternos acaban actuando sobre el genoma y su expresión, y viceversa(33).

Veamos algunos factores, exógenos y endógenos, que pueden tener una influencia en este nivel y a la vezestar relacionados con el control, regulación y modulación del proceso inflamatorio.

Si  un  estímulo,   tanto  endógeno   (ej:   inflamación)  como exógeno   (ej:  desafío   físico  o  psicoemocional),plantea una situación que supera las habilidades reales o percibidas por el SNC, entonces se ponen enmarcha diferentes sistemas para superar esa situación.

El eje Simpático­Adreno­Medular (SAM) inunda al organismo de Noradrenalina y Adrenalina a través devías endocrinas y neurales que promueven la secreción de citoquinas proinflamatorias gracias a la activacióndel factor de transcripción NF­k .β

En cambio el eje HPA, con el Cortisol como producto final de la cascada endocrina, en un primer momento

7

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

disminuye la respuesta inmune inhibiendo la producción de NF­k . En un segundo tiempo, ante un estrésβmás   prolongado,   el   hipocampo   resulta   dañado   con   la   consiguiente   desregulación   del   HPA   y   unasobreproducción de Cortisol; en esta situación las células inmunes disminuyen la expresión de los receptoresde cortisol y en consecuencia hay una elevada respuesta proinflamatoria.

El   Sistema   Nervioso   Autónomo   Parasimpático   segrega   Ach   que   inhibe   la   producción   del   factor   detranscripción NF­k  a través de los receptores nicotínicos de Ach.β

La activación crónica de los ejes SAM y HPA también comporta una elevación del estado basal con másgasto energético y una pérdida de respuesta al estrés. Veamos como todo esto significa una pérdida decomplejidad y de variabilidad fisiológica del sistema inmune.

El metabolismo implica información, materia y energía: el mantenimiento del potencial de membrana, laexpresión   genética,   la   síntesis   de   proteínas   y   hormonas,   la   contracción   muscular,   la   digestión   y   larespiración, ... todas ellas son funciones que requieren un flujo continuo de energía que depende en últimainstancia del funcionamiento mitocondrial. Además, los sistemas complejos en un sistema dinámico abiertocomo el ser humano dependen continuamente de la energía disponible para luchar contra la entropía. Losdefectos mitocondriales aceleran el proceso de envejecimiento ya que, relacionándolo con la hipótesis delenvejecimiento por pérdida de complejidad, hay una disminución de la energía disponible para mantener lacomplejidad   del   organismo.   De   esta   manera   la   fisiología   mitocondrial   da   la   capacidad   inmediata   deadaptación del organismo determinando la energía disponible a nivel celular(35).

La  mitocondria  se encuentra en una posición privilegiada para sentir  e  influir  en  las  vías metabólicas,neuroendocrinas e inmunes de diferentes maneras: contiene receptores para mediadores neuroendocrinosdel estrés que provocan una reacción que acaba influyendo en la expresión génica; si se libera, el ADNmitocondrial es reconocido como extraño por el sistema inmune debido a su origen bacterial activando unarespuesta inflamatoria; provoca una hiperactivación del eje SAM, entre muchas otras(36).

Estas son, a título de ejemplo, algunas de la redes a diferentes niveles para mostrar la complejidad de losprocesos biológicos, que hay que tener en cuenta a la hora de caracterizar los procesos inflamatorios; alfinal su integridad y las relaciones de comunicación que se establezcan entre todas ellas determinaran lacapacidad de autoregulación del organismo.

5­CAPACIDAD DE AUTOREGULACIÓN Y COMUNICACIÓN INTERSISTEMA

Un   sistema   sano   se   caracteriza   por   su   capacidad  de   autoregulación   y   por   su   robustez.  Como  hemoscomentado anteriormente un sistema complejo es un sistema resiliente, es decir, tiene suficiente robustezcomo para adaptarse y lidiar con la inestabilidad que pueda ser impuesta desde el exterior(37),(38).

La capacidad autoreguladora global del organismo está condicionada, en su base, por las   conexiones enfeedback   que   existen   entre   las   redes   metabólica,   genética   y   proteínica   (comunicación   a   nivel   micro­molecular y celular­)(39) y, a nivel macro, el flujo de comunicación entre los diferentes órganos y sistemasfisiológicos(40).   La  comunicación entre   las  diferentes   redes  y   sistemas  es  esencial  para   la   capacidad deautoregulación del organismo; cuando ésta se ve interrumpida, o hay alguna disfunción en ella, se traduceen una pérdida del rango de variabilidad fisiológica de los sistemas funcionales. De igual manera, se hanpropuesto algunas hipótesis que postulan que el restablecimiento y la optimización de la comunicaciónentre sistemas y redes es esencial para la recuperación funcional tanto a nivel tisular como sistémico(41).

Esta comunicación entre órganos y sistemas se articula en forma de red pero dentro de ella hay nodos más

8

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

transitados que otros y que son utilizados por diferentes sistemas fisiológicos compartiendo mediadorescomo hemos visto en el apartado dedicado a la regulación neuroendocrina de la inflamación.

Parece ser que una parte los estudios farmacológicos actuales se están dirigiendo a modular y activar losprocesos reguladores de la inflamación en lugar de tener como objetivo la neutralización de los factores pro­inflamatorios; lo que se intenta es actuar sobre los nodos compartidos por diferentes sistemas fisiológicos(42).De la misma manera diferentes estudios ponen el énfasis en que los sistemas biológicos reguladores notienen un sistema de control  centralizado ni  unificado, sino que cada circuito sensitivo­efector tiene surango de variabilidad con un umbral de activación propio y que la suma de influencias determina el rangode variabilidad para cada función general (5).

6­PROCESO INFLAMATORIO COMO MECANISMO REGULADOR

Haciendo una analogía con la hipótesis del envejecimiento por pérdida de complejidad podemos decir quela disfunción sobreviene cuando las habilidades de autoregulación del organismo se ven superadas poragentes o situaciones estresantes. 

Este estrés puede ser de tal naturaleza que supere las habilidades de autoregulación rápidamente dandopoco tiempo al organismo a reaccionar en un nivel y tener que actuar en otro nivel; o puede ser que elestrés sea de intensidad baja pero que con el tiempo vaya agotando los recursos energéticos, materiales o deflujo  de  la   información de  un nivel  hasta   sobrepasar  sus   capacidades  e   implicando así   a  otro  sistemaregulador en otro nivel(34).

Las células implicadas en la activación de los procesos reguladores ante un estrés y del proceso inflamatorioson las mismas: macrófagos, mastocitos y neuronas sensitivas. Así vemos como el sistema inmune tiene unrol importante en la detección del estado metabólico tisular(43).

En la misma línea, una propuesta interesante a la hora de interpretar la interacción entre el metabolismo yla inmunidad hace hincapié  en el  rol del  proceso inflamatorio en el  mantenimiento de  la homeostasis.Cuando   los   mecanismos   reguladores   celulares   y   tisulares   autónomos   no   son   suficientes,   y   se   vensobrepasados por cualquier situación estresante, se activa el proceso inflamatorio a nivel tisular. A estarespuesta Medzhitov la llama para­inflamación ya que, a diferencia de la clásica inflamación aguda, noimplica la formación de exudado ni el reclutamiento de neutrófilos. Parece ser que este tipo de inflamaciónestá relacionado con las condiciones de inflamación crónica y con las llamadas enfermedades modernas(44). Hay muchas condiciones disfuncionales que pueden entrar dentro del concepto de para­inflamación:inflamación relacionada con el envejecimiento, el estrés metabólico (obesidad, diabetes,...), ... Medzhitovpropone una gradación de procesos que se solapan y que van de la homeostasis  tisular,  pasan por lasrespuestas al estrés y la para­inflamación, hasta llegar a la inflamación clásica.

Siguiendo   a   Medzhitov,   podemos   proponer   dos   estímulos   activadores   de   los   procesos   inflamatorioscompatibles  con  los propuestos en el  apartado 2: 1) desviaciones extremas de  las variables  fisiológicas(activan mecanismos para recuperar la homeostasis), y 2) estímulos que pueden afectar excesivamente a lasvariables fisiológicas (activan las respuestas inmunes y de reparación tisular)(44).  

En el  segundo caso el  sistema inmune es esencial  en muchas situaciones ya que «decide» el  grado detolerancia hacia un estímulo o agente potencialmente nocivo. Muchos factores entran en juego a la hora deactivar o no una respuesta inmune o de reparación que también es potencialmente nociva para los tejidosimplicados si no está bien regulada: coste energético, recursos del organismo, condiciones del entorno,...(45)

Cuando Medzhitov habla de desviaciones extremas de las variables fisiológicas habría que tener en cuentacual es el rango de variabilidad de cada una de ellas. Así podemos hacer una relectura provisional de losestudios que proponen una relación directa entre inflamación y pérdida del rango de variabilidad aunque

9

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

los mecanismos precisos de esta relación no estén claros. Puede ser que la relación existente entre estos dosconceptos fisiológicos, que como se ha propuesto anteriormente es condicionada/condicionante(11), sea queante una pérdida de variabilidad fisiológica se active más fácilmente el proceso inflamatorio; es decir quehaya   menos   margen   para   regular   los   procesos   activados   ante   una   situación   de   estrés   en   un   niveldeterminado. Habrá que ver pues, el nivel de función/disfunción de los diferentes componentes y redes queinfluyen   en   la   variabilidad,   y   las   relaciones   que   hay   entre   esos   componentes   y   redes,   su   grado   deconectividad(6). 

7­INFLAMACIÓN:   REDUCCIÓN   DE   LA   VARIABILIDAD   FISIOLÓGICA   YALTERACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS

Numerosos estudios relacionan el proceso inflamatorio con la reducción de variabilidad fisiológica y con laalteración   de   los   ritmos   biológicos.   La   relación   que   hay   entre   los   ritmos   biológicos,   la   variabilidadfisiológica,   la  comunicación  interórgano/intersistema y  la  disfunción/enfermedad  lleva  a  pensar  que elgrado de complejidad (aquí entendida en parte como el rango de variabilidad fisiológica) tiene un valordiagnóstico  y   también un valor   terapéutico(8).     La   variabilidad  fisiológica  como objetivo  clínico  parecetotalmente contraria a la terapéutica mayormente aplicada hoy en día: no respeto de la alternancia reposo­actividad/sueño­vigilia, administración continua de fármacos, ritmos respiratorios metronómicos impuestos,alimentación continua por vía intravenosa, iluminación constante, ...(46)

La intención no es entrar en detalle sobre el estado de las investigaciones actuales ni en los detalles de suscomponentes o fisiología, pero veamos la Tasa de Variabilidad Cardíaca (TVC) y los ritmos circadianos,como ejemplos de procesos oscilatorios y rítmicos, y su relación con los procesos inflamatorios. 

7.1­Tasa de Variabilidad Cardíaca«Cómo está hoy tu corazón?»

Saludo zapatista

Una TVC disminuida (después  de  las  correcciones de edad,  sexo,  concurrencia  de otras  disfunciones oenfermedades,...)   es   signo  de  mal   pronóstico   en  numerosos   casos:  AVC(47),   enfermedades/disfuncionescardíacas(48), depresión y ansiedad(49), accidentes traumáticos(50), sepsis(51) y estrés post­traumático(52) entremuchos otros.

Históricamente se ha asociado la TVC con el funcionamiento del sistema nervioso autónomo (SNA) y másconcretamente con el tono vagal pero recientemente se ha visto que los mecanismos subyacentes a la TVCson numerosos y su relación es compleja(53). Habrá que estudiar los componentes, sistemas y procesos quepueden influir  en  la TVC. La regulación del ritmo cardíaco es compleja y muchos sistemas fisiológicosinfluyen en ella.

Para empezar el corazón tiene dos marcapasos intrínsecos y autónomos que son  los nodos sinoatrial yatrioventricular;  en conjunto,  estos marcapasos  imponen un ritmo espontaneo y  fijo  al  corazón que vadisminuyendo con la edad: de los 107 lpm (latidos por minuto) a los 20 años hasta los 90 lpm a los 50años. Con esta frecuencia como base hay diferentes estímulos que la harán variar al alza o a la baja.

El SNA es una de las principales influencias que recibe el corazón; la frecuencia cardíaca parece representarel efecto neto de la eferencias simpáticas y parasimpáticas(54). El SNAP, vía el nervio vago, disminuye lafrecuencia   cardíaca  mientras   que   el   SNAS   la   aumenta.   En   consecuencia   el   aumento  de   la   frecuenciacardíaca puede ser debida a un aumento del tono simpático o a una disminución del tono parasimpático; locontrario   pasa   para   una   disminución   de   la   frecuencia   cardíaca.   Una   frecuencia   cardíaca   alta   (alta

10

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

estimulación simpática o baja estimulación parasimpática) tiene tendencia a disminuir la TVC ya que elespacio de tiempo entre latido y latido es pequeño, hecho que deja poco margen para la variabilidad; alrevés pasa cuando la frecuencia cardíaca es baja(53)(alta estimulación parasimpática o baja estimulaciónsimpática). 

Un aspecto muy interesante a tener en cuenta es que la estimulación vagal se traduce rápidamente en unadisminución de la frecuencia y su efecto dura solamente uno o dos latidos, mientras que la reacción a laestimulación simpática es más lenta y más duradera. Por lo tanto, una variación rápida de la frecuenciacardíaca será debida sobretodo a la actividad vagal, por eso se ha relacionado clasicamentee la TVC con eltono vagal. Hay autores que ponen en entredicho la posibilidad de inferir el tono vagal sistémico a partir delTVC   debido   a   diferentes   factores:   la   comunicación   cruzada   entre   las   dos   ramas   del   SNA,   a   las   víasredundantes y complementarias del control autónomo, al efecto de saturación de los receptores colinérgicosy adrenérgicos, ...(53)

Un fenómeno que viene a reforzar estas dudas sobre la posible relación directa entre la TVC y el tono vagales la paradoja que se produce durante la inflamación sistémica en la que disminuye la TVC. Si tenemos encuenta   que  en   la   inflamación   sistémica   se  activa   el   sistema  antiinflamatorio   colinérgico(31)  y  que  estaactivación implica un aumento de la influencia vagal a nivel de todos los órganos, ¿cómo puede ser que laTVC disminuya? Una posible explicación la ofrece R. Dhingra que afirma que la eficacia de las neuronassensitivas   disminuye   ante   la   presencia   de   niveles   elevados   de   citoquinas(55).   Así,   aunque   durante   lainflamación realmente haya un aumento del tono vagal como mecanismo antiinflamatorio, éste no se reflejaen el corazón; podemos decir que no hay comunicación o coherencia entre el SNA y el corazón, que los dosestán desacoplados(53). Se han detectado citoquinas inflamatorias (IL­1 ) en los núcleos vagales aferentesβdel tronco encefálico, concretamente en los núcleos del tracto solitario (NTS), durante la inflamación. Th.Dick y su equipo proponen que el  centro cardio­respiratorio, muy cercano a los núcleos vagales,  se veinfluido por la secreción central de citoquinas y así aparece otra perturbación en un sistema que regula laTVC(56).

La TVC también es reactiva a las diferentes fases del ciclo respiratorio, cuyo patrón también se ve alteradopor  los  procesos   inflamatorios(56).  A esta  variación se  le   llama arritmia  sinus­respiratoria:   la   frecuenciacardíaca   aumenta   durante   la   inspiración   por   inhibición   de   las   eferencias   vagales   sobre   el   corazón   ydisminuye durante  la  espiración por  restablecimiento del   flujo vagal.  En esta  relación,   los  mecanismossubyacentes  son complejos  e  incluyen a procesos centrales y periféricos  reflejos;  pero parece claro quepodría tener implicaciones importantes en la terapéutica. Si relanzamos la coherencia entre la respiración yla actividad cardíaca restableceremos uno de los estímulos que llegan al corazón capaz de aumentar lavariabilidad fisiológica(56). De ahí el interés de las técnicas respiratorias con la fase de espiración aumentada.

Otro estímulo que actúa sobre la frecuencia cardíaca y la TVC es el producido por los barorreceptores delcorazón, la vena cava, el sinus carotídeo y del cayado aórtico. Cuando la presión sanguínea aumenta estosestímulos llegan, vía vagal, a los NTS y provocan una inhibición del SNAS y una activación del SNAP; alcontrario pasa con una disminución de la presión sanguínea.(56)

La relación entre frecuencia respiratoria, reflejos baroceptores y mecanoceptores, frecuencia cardíaca y TVCla  está   investigando el  equipo de P.  Lehrer  que afirma que respirando a una  frecuencia  de  4,5 a  6,5respiraciones por minuto se consigue una coherencia entre la frecuencia cardíaca y las aferencias de losmecanoreceptores del pulmón así como de los baroreceptores del corazón y de la arcada aórtica(10),(11). Escurioso   que   esta   frecuencia   respiratoria   de   más   o   menos   0,1Hz   esté   asociada   también   por   otrosinvestigadores   a   algún  tipo  de   coherencia   intersistema  mediada  por   el   sistema  vagal   entre   otros.  Porejemplo, S. Porges relaciona esta frecuencia respiratoria con una activación total de las fibras mielínicas y

11

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

amielínicas vagales eferentes hacia el corazón(57). R. McCraty, en la linea de la neurocardiología, proponeque en esta frecuencia respiratoria se consigue una mayor coherencia entre el corazón (Sistema NerviosoCardíaco Intrínseco) y el cerebro implicando al tálamo, la amígdala y otros centros superiores. (58); así lasaferencias  cardíacas están  involucradas en  la   regulación del  dolor,  en  la  generación de  emociones,  defunciones   cognitivas   y   de   toma   de   decisiones(52).   De   hecho   ya   está   aprovado   por   la   Food   and   DrugAdministration (FDA) de Estados Unidos de América un dispositivo parecido a un marcapasos que estimulalas aferencias vagales cardíacas para el tratamiento de diferentes disfunciones y patologías(54). También seestá investigando y aplicando el entrenamiento con biofeedback de la TVC(11).

Otro estímulo que afecta a la TVC son los ritmos circadianos que imponen fluctuaciones hormonales yautónomas muy relacionadas con los procesos inflamatorios.

7.2­Ritmos Circadianos

Los ritmos circadianos son oscilaciones endógenas acopladas al ciclo rotatorio de la tierra. Estas oscilacionesrepresentan un mecanismo por parte del organismo para anticipar respuestas a determinadas circunstanciasque   se   repiten   cíclicamente   más   o   menos   cada   24   horas.   Algunos   ciclos   a   nivel   comportamentalcondicionados/condicionantes son el ciclo sueño/vigilia y patrones de alimentación. Una pérdida de losritmos circadianos comporta la disregulación de la respuesta inflamatoria(59)

Virtualmente todas las células del organismo tienen un reloj interno con una oscilación autónoma de unpoco más de 24 horas, incluyendo a las relacionadas con el sistema inmunológico(60), con la consiguientetranscripción de   ciertos  genes.  Todos  estos   relojes  periféricos   están  sincronizados  por  un   reloj   centralsituado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo que también tienen una oscilación autónoma depoco más de 24 horas pero que se acaba de ajustar al ritmo noche/día gracias a los estímulos luminosostransmitidos   por   la   vía   retinohipotalámica.   Los   núcleos   supraquiasmáticos,   desde   una   perspectivainmunológica, básicamente conectan con el núcleo paraventricular del propio hipotálamo y con la glándulapineal.

El  núcleo paraventricular  del hipotálamo activa el  eje hipotálamo­pituitario­adrenal (HPA); el resultadofinal  es   la   secreción de  glucocorticoides   (cortisol)  que   tienen una  influencia  en   los   ritmos  circadianossistémicos   en   general   y   en   los   ritmos   circadianos   inmunológicos   en   particular.   Como   hemos   vistoanteriormente,   el   cortisol   tiene   un   efecto   antiinflamatorio   a   corto   plazo   pero   a   largo   plazo   acabadesensibilizando los receptores corticoides de las células inmunológicas. El pico de cortisol aparece al iniciode la fase activa del organismo. Según G.P. Chrousos un eje HPA desregulado a partir de un estrés crónicodisminuye la variabilidad en la secreción de cortisol(61), disminuyendo su secreción al principio de la faseactiva y aumentándola en la fase de reposo respecto al nivel basal de cada fase. Esta falta de variabilidad,como hemos visto, disminuye la capacidad de autoregulación del organismo.  

La glándula pineal es responsable de la secreción de melatonina. El pico de melatonina se produce durantela fase de reposo y ha sido relacionado con un aumento de linfocitos T circulantes a la vez que tiene unefecto proinflamatorio y de activación de la inmunidad humoral(14).

También a través del núcleo paraventricular del hipotálamo los ritmos circadianos actúan sobre el sistemainmunológico a través de las vías autónomas simpáticas y parasimpáticas. Las glándulas pineal y adrenaltambién   están   inervadas   por   proyecciones   autónomas   añadiendo   un   bucle   más   a   toda   la   regulacióncircadiana del sistema inmunológico y que también puede crear los ritmos ultradianos hormonales. Losórganos linfoides primarios están inervados por el SNAS y los órganos linfáticos secundarios están sujetos ala influencia del SNAS y del SNAP; vemos así como están bajo la influencia de los ritmos circadianos(14).

12

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

La distribución de  los componentes   inmunológicos  celulares y humorales  tanto en sangre como en  lostejidos también sigue un ritmo circadiano. La distribución en sangre de las células inmunológicas llega a supico durante  la  fase de reposo; en cambio,  los niveles en sangre de cortisol  así  como de Adrenalina yNoradrenalina, y citoquinas proinflamatorias (TNF y IL­1 ) llega a su pico durante la fase activaβ (14).  Lamigración de  las células  inmunológicas  a  los   tejidos  llega a su pico durante  la  fase activa y está  muyrelacionada con la inervación simpática local y la secreción de moléculas de adhesión por parte de lascélulas endoteliales (se ha visto que no todos los tejidos secretan el mismo nivel de moléculas de adhesiónni siguiendo el mismo ritmo, aunque aún no se entiende como pasa)(62).

En situación fisiológica, la respuesta inflamatoria ante cualquier clase de estrés será más potente en el iniciode la fase activa del organismo con todas sus ventajas e inconvenientes que hemos visto en los apartadosanteriores sobre la resolución de la inflamación.

Por otro lado, los mediadores inflamatorios también modulan los ritmos circadianos tanto a nivel periféricocomo central sobre los núcleos supraquiasmáticos aunque aún no están claros los mecanismos por los queesto se produce(14). La pérdida o disregulación de los ritmos circadianos es un signo de mal pronóstico enmuchas  situaciones:  en pacientes  con sepsis   se  ha visto una supresión de  los   ritmos circadianos de   lamelatonina, en pacientes con depresión hay un desfase en la secreción de IL­6 y en personas con trabajosnocturnos o alteraciones del ciclo sueño/vigilia(63).

8­REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIÓN

«Conclusión es el lugar al que llegas cuando estás cansado de pensar»Anónimo

Hasta  aquí  hemos  visto  algunos  componentes  y   sistemas  que  actúan en   la   regulación de   los  procesosinflamatorios y como se relacionan de manera compleja. También hemos visto algunos epifenómenos deestas relaciones en forma de variabilidad fisiológica y como ésta influye en los componentes y relaciones delas que surge, podríamos decir que de una manera dialéctica.

La reflexión sobre los conceptos de homeostasis y alostasis nos puede ayudar a entender los mecanismos deregulación fisiológicos. En su versión clásica, cuando se habla de homeostasis o alostasis implícitamente seestá pensando en una constante fisiológica de referencia; esta referencia es un constructo hipotético querepresenta el punto en que todos los efectores de los sistemas reguladores se encuentran en su nivel basalde actividad tal y como entendemos hoy en día la fisiología. Estas constantes de referencia pueden seralteradas   por   diversos   factores   (cambios   circadianos   y   estacionales,   estadio   de   maduración,   estadohormonal, tipo y régimen de alimentación, estrés, enfermedad, medio ambiente, sociedad ...) y alcanzar unpunto   de   referencia   diferente.   El   estilo   de   vida   (pensamiento,   emoción,   actividad   física/reposo,alimentación, …) y nuestro papel en la sociedad (relaciones, familia, comunidad, …) son determinantes ennuestra salud.

Por otra parte, cuando se habla de homeostasis o alostasis, también implícitamente se está pensando en queun  integrador  central  es   imprescindible  para   coordinar   todas   las   respuestas  efectoras  de   cada   sistemaregulador pero en las últimas décadas se han propuesto diversos modelos reguladores que no necesitanningún valor de referencia, y por lo tanto, ninguna señal de error, ni ningún centro integrador. A qué nospodemos coger, en qué nos podemos basar a la hora de abordar la salud de una persona?

Frases del tipo “[...]todos los fenotipos de las enfermedades reflejan las consecuencias de los defectos en lacompleja red genética que opera en un marco dinámico medioambiental”(40)  o “Idealmente los clínicos solotendrían que alentar a estas redes a mantener su rango homeostásico fisiológico ­cada vez más estrecho con la

13

                                                                                                     Agustí Isarch Fornt

edad­  para   conseguir  un balance   óptimo  entre   la   siempre  decreciente   complejidad   fisiológica  y   la   siemprecreciente entropía”(1), aparecen cada vez con más frecuencia en la literatura científica dando a entender queestá cambiando la idea que se tiene de la fisiología y la biología, de un visión reduccionista y lineal a unavisión compleja y no­lineal de todo lo relacionado con la vida. 

En este trabajo se han referenciado muchos estudios y revisiones que se basan en modelos matemáticosconstruidos a partir de los conocimientos actuales y del entendimiento que se tiene de la fisiología por partede la comunidad científica. Puede ser que dichos modelos matemáticos, por otra parte necesarios dado elgran volumen de datos  a   tratar,  no representen exactamente  como funciona   la  biología  sino que  sóloreflejen la intencionalidad del diseñador como el fantasma en la máquina. 

Cómo podemos escapar de este sesgo? Es difícil, diría que imposible. Así que hay que buscar razonamientosque   nos   sean   útiles   pero   con   pretensión   de   verdad,   apoyándose   en   los   conocimientos   que   creamosoportunos para cada intención y, al final, en la práctica dejarnos sorprender. 

Como osteópatas puede ser útil un abordaje de la persona centrado en el concepto de coherencia; unacoherencia que debería ser entre todos los niveles y dimensiones de la persona: coherencia entre sistemasfuncionales, entre diferentes niveles fisiológicos, a nivel emocional, social y ambiental, ... La variabilidadfisiológica puede ser  un buen referente a   la  hora de abordar esta  coherencia;  así,   si  pensamos en  losprocesos   inflamatorios  desde   el   concepto  de   coherencia   tendríamos  que  poder   llegar   a  distinguir   quéinflamaciones ayudan a optimizar esa coherencia y qué inflamaciones nos alejan de ella.

14

Referencias:

(1)Sturmberg JP, Bennett JM, Picard M, Seely AJE. The trajectory of life. Decreasing physiological networkcomplexity   through   changing   fractal   patterns.  Frontiers   in   Physiology.   2015;6:169.doi:10.3389/fphys.2015.00169.(2)Goldman   AW,   Burmeister   Y,   Cesnulevicius   K,   et   al.   Bioregulatory   systems   medicine:   an   innovativeapproach   to   integrating   the   science  of  molecular  networks,   inflammation,  and   systems biology  with   thepatient’s autoregulatory capacity? Frontiers in Physiology.  2015;6:225. doi:10.3389/fphys.2015.00225.(3)Goldberger   AL,   Amaral   LAN,   Hausdorff   JM,   Ivanov   PC,   Peng   C­K,   Stanley   HE.   Fractal   dynamics   inphysiology:  Alterations with disease and aging.  Proceedings of   the  National  Academy of  Sciences  of   theUnited States of America. 2002;99(Suppl 1):2466­2472. doi:

(4)Vodovotz Y. Computational modelling of the inflammatory response in trauma, sepsis and wound healing:implications for modelling resilience. Interface Focus. 2014;4(5):20140004. doi:10.1098/rsfs.2014.0004.

(5)Ramsay DS, Woods SC. Clarifying the Roles of Homeostasis and Allostasis  in Physiological Regulation.Psychological review. 2014;121(2):225­247. doi:10.1037/a0035942.(6)Godin PJ, Buchman TG. Uncoupling of biological oscillators: a complementary hypothesis concerning thepathogenesis of multiple organ dysfunction syndrome. Crit Care Med. 1996;24(7):1107­16.(7)Manor   B,   Lipsitz   LA.   Physiologic   Complexity   and   Aging:   Implications   for   Physical   Function   andRehabilitation.  Progress   in   neuro­psychopharmacology   &   biological   psychiatry.   2013;45:287­293.doi:10.1016/j.pnpbp.2012.08.020.(8)Scheff JD, Mavroudis PD, Foteinou PT, Calvano SE, Androulakis IP. Modeling Physiologic Variability inHuman Endotoxemia. Critical reviews in biomedical engineering. 2012;40(4):313­322.

(9)McCraty R, Zayas MA. Cardiac coherence, self­regulation, autonomic stability, and psychosocial well­being.Frontiers in Psychology. 2014;5:1090. doi:10.3389/fpsyg.2014.01090.(10)Lehrer   P,   Eddie   D.   Dynamic   Processes   in   Regulation   and   Some   Implications   for   Biofeedback   andBiobehavioral   Interventions.  Applied   psychophysiology   and   biofeedback.   2013;38(2):143­155.doi:10.1007/s10484­013­9217­6.(11)Lehrer P, et al.  Voluntarily produced increases in heart rate variability modulate autonomic effects ofendotoxin   induced   systemic   inflammation:   an   exploratory   study.  Appl   Psychophysiol   Biofeedback.2010;35(4):303­15. doi: 10.1007/s10484­010­9139­5.(12)Huston   JM,   Tracey   KJ.   The   Pulse   of   Inflammation:   Heart   Rate   Variability,   the   Cholinergic   Anti­Inflammatory   Pathway,   and   Implications   for   Therapy.  Journal   of   internal   medicine.   2011;269(1):45­53.doi:10.1111/j.1365­2796.2010.02321.x.(13)Cooper TM, McKinley PS, Seeman TE, Choo T­H, Lee S, Sloan RP. Heart Rate Variability Predicts Levels ofInflammatory Markers: Evidence for the Vagal Anti­Inflammatory Pathway.  Brain, behavior, and immunity.2015;49:94­100. doi:10.1016/j.bbi.2014.12.017.(14)Mavroudis PD, Scheff JD, Calvano SE, Androulakis IP. Systems biology of circadian­immune interactions.Journal of innate immunity. 2013;5(2):153­162. doi:10.1159/000342427.

(15)Antoni MH. Psychosocial intervention effects on adaptation, disease course and biobehavioral processesin cancer. Brain, behavior, and immunity. 2013;30(Suppl):S88­S98. doi:10.1016/j.bbi.2012.05.009.

(16)Fernandez R, Nardocci G, Navarro C, Reyes EP, Acuña­Castillo C, Cortes PP. Neural reflex regulation ofsystemic   inflammation:   potential   new   targets   for   sepsis   therapy.  Frontiers   in   Physiology.   2014;5:489.doi:10.3389/fphys.2014.00489.

(17)Nathan C, Ding A. Nonresolving Inflammation.  Cell.  Volume 140, Issue 140, Issue 6, 19 March 2010,Pages 871­882, ISSN 0092­8674, http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2010.02.029 

(18)Andersson U, Tracey KJ. Reflex Principles of Immunological Homeostasis. Annual review of immunology.2012;30:313­335. doi:10.1146/annurev­immunol­020711­075015.

(19)Nathan C, Ding A. Nonresolving Inflammation.  Cell.  Volume 140, Issue 140, Issue 6, 19 March 2010,Pages 871­882, ISSN 0092­8674, http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2010.02.029 

(20)Namas R, Zamora R, Namas R, et al.  Sepsis: Something Old, Something New, and a Systems View.Journal of Critical Care. 2012;27(3):314.e1­314.e11. doi:10.1016/j.jcrc.2011.05.025.

(21)Nathan, C., and Sporn, M. (1991). Cytokines in context. J. Cell Biol. 113, 981–986.

(22)Berkenbosch F, van Oers J, del Rey A, Tilders F, Besedovsky H. Corticotropin­releasing factor producingneurons in the rat activated interleukin­1. S  cience.1987; 238:524­526.

(23)Sapolsky   R,   Rivier   C,   Yamamoto   G,   Plotsky   P,   Vale   W.  Interleukin­1   stimulates   the   secretion   of

Referencias:

hypothalamic corticotropin­releasing factor. Science. 1987 Oct 23;238(4826):522­4.

(24)Borovikova LV, Ivanova S, Zhang M, Yang H, Botchkina GI, Watkins LR, Wang H, Abumrad N, Eaton JW,Tracey KJ. Vagus nerve stimulation attenuates the systemic inflammatory response to endotoxin. Nature. 2000May 25;405(6785):458­62.

(25)Kelley KW, McCusker RH. Getting nervous about immunity.  S  eminars  in  immunology. 2014;26(5):389­393. doi:10.1016/j.smim.2014.01.011.

(26)Quan   N.   Immune­To­Brain   Signaling:   How   Important   are   the   Blood–Brain   Barrier­independentPathways? Molecular neurobiology. 2008;37(2­3):142­152. doi:10.1007/s12035­008­8026­z.

(27)Tracey   KJ.   Reflex   control   of   immunity.  Nature   reviews   Immunology.   2009;9(6):418­428.doi:10.1038/nri2566.

(28)Herman JP,  McKlveen JM, Solomon MB, Carvalho­Netto E,  Myers  B.  Neural  regulation of  the stressresponse:   glucocorticoid   feedback   mechanisms.  Brazilian   Journal   of   Medical   and   Biological   Research.2012;45(4):292­298. doi:10.1590/S0100­879X2012007500041.

(29)Nance DM, Sanders VM. Autonomic Innervation and Regulation of the Immune System (1987­2007).Brain, behavior, and immunity. 2007;21(6):736­745. doi:10.1016/j.bbi.2007.03.008.

(30)Cole SW, Hawkley LC, Arevalo JM, Sung CY, Rose RM, Cacioppo JT. Social regulation of gene expressionin human leukocytes. Genome Biology. 2007;8(9):R189. doi:10.1186/gb­2007­8­9­r189.

(31)Rosas­Ballina   M,   Tracey   KJ.   Cholinergic   control   of   inflammation.  Journal   of   internal   medicine.2009;265(6):663­679. doi:10.1111/j.1365­2796.2009.02098.x.

(32)Irwin MR, Cole SW. Reciprocal regulation of the neural and innate immune systems.  Nature reviewsImmunology. 2011;11(9):625­632. doi:10.1038/nri3042.

(33)Somvanshi PR, Venkatesh KV. A conceptual review on systems biology  in health and diseases:   frombiological   networks   to   modern   therapeutics.  Systems   and   Synthetic   Biology.   2014;8(1):99­116.doi:10.1007/s11693­013­9125­3.

(34)Castiglione F, Pappalardo F, Bianca C, Russo G, Motta S. Modeling Biology Spanning Different Scales: AnOpen Challenge. BioMed Research International. 2014;2014:902545. doi:10.1155/2014/902545.

(35)Picard M.  Pathways  to  Aging:  The  Mitochondrion at   the   Intersection  of  Biological  and PsychosocialSciences. Journal of Aging Research. 2011;2011:814096. doi:10.4061/2011/814096.

(36)Kujoth   GC,   Hiona   A,   Pugh   TD,   Someya   S,   Panzer   K,   Wohlgemuth   SE,  et   al    Mitochondrial   DNAmutations, oxidative stress, and apoptosis in mammalian aging. Science. 2005;309(5733):481­484.

(37)Kitano   H.   Towards   a   theory   of   biological   robustness.  Molecular   Systems   Biology.   2007;3:137.doi:10.1038/msb4100179.

(38)Kitano H. Systems biology: a brief overview. Science. 2002 Mar 1;295(5560):1662­4.

(39)Droujinine IA, Perrimon N. Defining the interorgan communication network: systemic coordination oforganismal   cellular  processes  under  homeostasis  and   localized   stress.  Frontiers   in  Cellular  and   InfectionMicrobiology. 2013;3:82. doi:10.3389/fcimb.2013.00(40)Loscalzo J,  Kohane  I,  Barabasi  A­L.  Human disease classification  in  the postgenomic era:  A complexsystems approach to human pathobiology. Molecular Systems Biology. 2007;3:124. doi:10.1038/msb4100163.(41)Hübler   MJ,   Buchman   TG.   Mathematical   estimates   of   recovery   after   loss   of   activity:   II.   Long­rangeconnectivity   facilitates   rapid   functional   recovery.  Crit   Care   Med.  2008   Feb;36(2):489­94.   doi:10.1097/CCM.0B013E318162942C.(42)Serhan CN, Brain SD, Buckley CD, et al. Resolution of inflammation: state of the art,  definitions andterms. FASEB journal : official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology. 2007;21(2):325­332. doi:10.1096/fj.06­7227r(43)Odegaard   JI,   Chawla   A.   The   immune   system   as   a   sensor   of   the   metabolic   state.  Immunity.2013;38(4):644­654. doi:10.1016/j.immuni.2013.04.001.

(44)Chovatiya   R,   Medzhitov   R.   Stress,   Inflammation,   and   Defense   of   Homeostasis.  Molecular   cell.2014;54(2):281­288. doi:10.1016/j.molcel.2014.03.030.(45)Medzhitov R, Schneider DS, Soares MP. Disease Tolerance as a Defense Strategy. Science (New York, NY).2012;335(6071):936­941. doi:10.1126/science.1214935.

(46)Lowry   SF.   The   stressed   host   response   to   infection:   the   disruptive   signals   and   rhythms  of   systemicinflammation. The Surgical clinics of North America. 2009;89(2):311­vii. doi:10.1016/j.suc.2008.09.004.

Referencias:

(47)Al­Qudah Z, Yacoub HA, Souayah N. Serial heart rate variability testing for the evaluation of autonomicdysfunction after stroke. Journal of Vascular and Interventional Neurology. 2014;7(5):12­17.

(48)Song T, Qu XF, Zhang YT, et al. Usefulness of the heart­rate variability complex for predicting cardiacmortality after acute myocardial  infarction.  BMC Cardiovascular Disorders.  2014;14:59. doi:10.1186/1471­2261­14­59.(49)Kemp   AH,   Quintana   DS,   Felmingham   KL,   Matthews   S,   Jelinek   HF.   Depression,   Comorbid   AnxietyDisorders,   and   Heart   Rate   Variability   in   Physically   Healthy,   Unmedicated   Patients:   Implications   forCardiovascular Risk. Hashimoto K, ed. PLoS ONE. 2012;7(2):e30777.(50)Grogan EL, Morris JA, Norris PR, et al. Reduced Heart Rate Volatility: An Early Predictor of Death inTrauma Patients. Annals of Surgery. 2004;240(3):547­556. doi:10.1097/01.sla.0000137143.65540.9c.(51)Fairchild KD, O’Shea TM. Heart Rate Characteristics: Physiomarkers for Detection of Late­Onset NeonatalSepsis. Clinics in perinatology. 2010;37(3):581­598. doi:10.1016/j.clp.2010.06.002.(52)Gillie  BL,  Thayer   JF.   Individual  differences   in   resting  heart   rate   variability   and  cognitive   control   inposttraumatic stress disorder. Frontiers in Psychology. 2014;5:758. doi:10.3389/fpsyg.2014.00758.

(53)Scheff JD, Griffel B, Corbett SA, Calvano SE, Androulakis IP. On heart rate variability and autonomicactivity   in   homeostasis   and   in   systemic   inflammation.  Mathematical   biosciences.   2014;252:36­44.doi:10.1016/j.mbs.2014.03.010.

(54)Shaffer F, McCraty R, Zerr CL. A healthy heart is not a metronome: an integrative review of the heart’sanatomy and heart rate variability. Frontiers in Psychology. 2014;5:1040. doi:10.3389/fpsyg.2014.01040.(55)Dhingra RR, Jacono FJ, Fishman M, Loparo KA, Rybak IA, Dick TE. Vagal­dependent nonlinear variabilityin   the   respiratory   pattern  of   anesthetized,   spontaneously  breathing   rats.   Journal   of   Applied  Physiology.2011;111(1):272­284. doi:10.1152/japplphysiol.91(56)Dick TE, Molkov YI, Nieman G, et al.  Linking Inflammation, Cardiorespiratory Variability, and NeuralControl   in   Acute   Inflammation   via   Computational   Modeling.  Frontiers   in   Physiology.   2012;3:222.doi:10.3389/fphys.2012.00222.(57)Porges SW. The polyvagal theory: New insights into adaptive reactions of the autonomic nervous system.Cleveland Clinic journal of medicine. 2009;76(Suppl 2):S86­S90. doi:10.3949/ccjm.76.s2.17.(58)McCraty  R,  Zayas MA.  Cardiac coherence,  self­regulation,  autonomic stability,  and psychosocial  well­being. Frontiers in Psychology. 2014;5:1090. doi:10.3389/fpsyg.2014.01090.(59)Castanon­Cervantes O, Wu M, Ehlen JC, et al. DISREGULATION OF INFLAMMATORY RESPONSES BYCHRONIC CIRCADIAN DISRUPTION.  Journal  of   immunology  (Baltimore,  Md : 1950)  .  2010;185(10):5796­5805. doi:10.4049/jimmunol.1001026.(60)Keller M, Mazuch J, Abraham U, et al. A circadian clock in macrophages controls inflammatory immuneresponses.  Proceedings   of   the   National   Academy   of   Sciences   of   the   United   States   of   America.2009;106(50):21407­21412. doi:10.1073/pnas.0906361106.(61)Chrousos GP, Gold PW. A healthy body in a healthy mind­­and vice versa­­the damaging power of "uncontrollable" stress. J Clin Endocrinol Metab. 1998 Jun;83(6):1842­5.(62)Scheiermann C, Kunisaki Y, Lucas D, et al. Adrenergic nerves govern circadian leukocyte recruitment totissues. Immunity. 2012;37(2):290­301. doi:10.1016/j.immuni.2012.05.021.(63)Arjona  A,  Silver  AC,  Walker  WE,  Fikrig  E.   Immunity’s   fourth  dimension:  approaching  the   circadian­immune connection. Trends in immunology. 2012;33(12):607­612. doi:10.1016/j.it.2012.08.007.