sistemas agrosilvopastoril (sasp - iniciosgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/4_sistemas... · en...

24
SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL (SASP) EUA: AGROFORESTERIA PROFESOR: Jesús Daniel Grande Cano FECHA: 17 DE MARZO 2015 ALUMNOS : Ocaranza Maceira Mayra Bartolo Reyes Francisco Lenin

Upload: phamnhan

Post on 01-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL (SASP)

•EUA:  AGROFORESTERIA •PROFESOR:  Jesús Daniel Grande Cano•FECHA: 17 DE MARZO 2015ALUMNOS : •Ocaranza Maceira Mayra •Bartolo Reyes Francisco Lenin 

Introduccion:

Gran parte de nuestras áreas naturales muestran daños por el mal uso de los recursos, en donde grandes extensiones de tierras deforestadas y abandonadas o sujetas a un nivel de explotación inadecuado se constituyen en sistemas improductivos.

Situación que conlleva a la búsqueda de alternativas tecnológicas, con el objetivo de incrementar la producción y/o la productividad, así como el uso de recursos nativos, con la finalidad de disminuir la dependencia de insumos y cubrir sus necesidades tecnológicas.

Procesos de degradacion del suelo

En base a la información presentada por Semarnat y el Colegio de Posgraduados (2004) despliega que poco más del 2% de la superficie de nuestro país sufre un nivel de degradación que va de severo a extremo, poco más del 19% tiene un nivel de degradación moderado, que si no se hace alguna acción para contrarrestarlo puede pasar al nivel de severo. El 23% presenta niveles ligeros de degradación, en tanto que casi el 55% no muestra signos de degradación aparente, lo que da pauta a realizar actividades de conservación. 

Sistemas agrosilvopastoriles

Una de esas estrategias es la incorporación de los sistemas agrosilvopastoriles en la producción pecuaria, fenómeno conocido por los productores de manera empírica, estrategia modificada por diferentes interpretaciones a través del tiempo y la cual, en el área de Latinoamérica desde hace aproximadamente 30 años se impulsa a su implementación, a través de diferentes instituciones de investigación y de educación, por la importancia y experiencias de estos sistemas para mejorar no solo la producción animal sino también por su contribución en la reconversión de áreas agrícolas degradadas.

Los sistemas agrosilvopastoriles se refieren como elmanejo del conjunto de procesos productivos al interiorde la unidad de producción , así como a las practicas deconservación relacionadas con el aprovechamiento delos recursos naturales. Desde este punto de vista esnecesario enfocarlos como un sistema compuesto a suvez por subsistemas y por las interacciones que ocurreentre ellos.

En este sentido se puede decir que el objetivo quedichos sistemas es mejorar la producción mediante eluso integrado y sostenible de los recursos de la unidadproductiva , incluyendo principalmente componentesagrícola, pecuario, forestal/agroforestal y familiar.(CATIE,1993)

El diseño de los sistemas ganaderos con alternativas agrosilvopastoriles mejora la disponibilidad y calidad de las dietas de los animales en las diferentes épocas del año de manera que cubran los requerimientos nutricionales y se mejore la producción de carne y leche. Asimismo, en las épocas en las cuales se reduce la producción de forraje, las especies leñosas pasan a ser la base de la alimentación, lo que permite conservar la carga animal y mantener la producción y el peso en los animales. (Bronstein, 1984).

Los sistemas agrosilvopastoriles reducen los impactos del agroecosistema que pueden limitar la producción animal.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA DEPRESION CENTRAL DE CHIAPAS

En la Depresión Central de Chiapas se encuentran fragmentos debosque tropical caducifolio (BTC) junto a hábitats , aéreas de cultivos,plantaciones , zonas urbanas y potreros, creando un mosaico dinámicoy complejo. (Rocha‐Loredo et al., 2007).

Estas zonas encuentran en un estado de regeneración secundaria,producto de la diversificación de actividades productivas , cuyo manejodel paisaje forma parte del modo de vida campesino, al mismo tiempo,representa una oportunidad para evaluar el potencial de restauraciónde estos ecosistemas (Vieira y Scariot 2006).

Diversas localidades de Chiapas , el ganado domestico (bovinos, ovinosy caballar) se maneja un contexto integral que incluye áreas forestales ,acahuales y zonas agrícolas , estos definen los (SASP) (Jiménez‐Ferrer etal ., 2007).

Grupo indígena zoque del centro de Chiapas realiza un sistemasilvopastoril basado en el uso y aprovechamiento de Acacia pennatula“quebracho’

*Clima cálido‐subhúmedo  con lluvias en verano. (865 mm anuales)*Temperatura anual 24.7 °C* Forma parte de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y colinda con el Parque Educativo  Laguna Bélgica.*Compuesta por 2,807 ha las cuales el 40% cultivo anuales, y perennes  30% vegetación secundaria, 18% pastizales inducidos , 9% selva baja y 3% poblados y caminos.

Ocuilapa de Juárez, municipio de Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas. Localizados entre 16°53’ 52 latitud Norte y 93°27’28” oeste.

Metodología Asamblea comunitaria del ejido (2008) 20 personas queacudieron al taller se declararon dedicarse a la ganadería, las cuales identificaron los principales problemasrelacionados a esta actividad.

13 productores reconoció, sobre mapas topográficos delpolígono del ejido, sus áreas productivas y la extensión deterreno para cada actividad; luego, se realizó un cuadrocomparativo del porcentaje de cobertura de cada tipo de usode suelo en diferentes años (1973, 1990, 2009).

Se consideraron estos años por haberse reconocido comomomentos importantes para la comunidad (en 1973 seincorporaron como productores organizados de café ante elInmecafé, en 1990 se registró la caída de precios del café quelos obligó a buscar otras alternativas productivas y 2009representa el presente).

La selección de estas áreas fue por decisión de los propioscampesinos que mostraron mayor disposición de participar,dando el acceso a sus áreas de manejo. Los sitios presentarondiferencias de cobertura arbórea (acahuales en regeneraciónhasta potreros con individuos dispersos de Acacia pennatula).

Establecieron, al azar, tres parcelas circulares concéntricas de10, 100 y 1,000 m2 (modificado de Ramírez‐Marcial et al.,2010), para cuantificar, respectivamente, el número deplántulas de A. pennatula (individuos menores de un m dealtura), juveniles (individuos mayores a un metro de altura y <10 cm de dap) y árboles adultos (>10 cm dap).

El muestreo de juveniles y adultos también se realizó en seisparcelas de las mismas dimensiones (excepto plántulas) enfragmentos de selva para tener un punto de referencia de lariqueza de especies en la localidad.

La cobertura arbórea se registró en la parcela de 1,000 m2con un densitómetro convexo (Lemmon,1956), tomando elpromedio de cinco lecturas por parcela y se comparó con losniveles de cobertura registrados en el interior de los bosques,mediante un análisis de varianza.

Resultados

20 participantes en el taller y en las entrevistas fueron personas adultas, entre 50 y 75 años, que poseen hatos ganaderos propios. Los caules se hacen llamar agricultores a pesar de poseer ganado, y siete de ellos pertenecen a la Unión de Ejidos San Fernando y Sociedad Benito Juárez, dedicadas a la comercialización de café

2007 se han beneficiado del programa de estímulos a la productividad ganadera (Progan), el 78.5% recibe este apoyo y algunos (28.6%) se encuentran conformando un Ggavatt (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología) que les provee de apoyo técnico e intercambio de experiencias con otros ganaderos.

Reciben otros apoyos relacionados con la actividad agrícola, como el Procampo y Fomento cafetalero (85.7% y 100%, respectivamente) y complementan sus ingresos con otras actividades económicas, como la comercialización local de productos agropecuarios

(café, maíz, plátano, piña y venta de ganado y sus derivados)

Las áreas de potrero ocupan mayor extensión en el 85% de los casos y tres productores reportaron no poseer áreas con bosque o acahual. No se detecto relación significativa entre el área total de cada unidad productiva y la superficie dedicada a la agricultura, pastoreo o bosque (P>0.3); sin embargo, sí se detectó una relación negativa entre la superficie destinada a potreros y a cultivos

El 100% de los entrevistados siembra café e intercalan plátano y/o árboles con algún aprovechamiento, como el cedro (Cedrela odorata);el segundo cultivo de importancia es el maíz de temporal (78.6%), seguido por la piña y el frijol (ambos con 14.3%).

Los acahuales sirven de reservas para la extracción de leña, postes, madera para muebles, para construcción y/o reparación de viviendas, para la obtención de abonos y, en temporada de seca, son utilizados para el ramoneo de ganado, dándole así un manejo integral de los bosques y potreros

Los entrevistados mencionaron un total 21 especies útiles y hasta ocho formas de uso (cuadro 2). La especie con mayor número de usos declarados (5 de 8) fue Acacia pennatula. La mayoría de los productores mantienen estas especies en sus áreas de acahual y son fomentadas y(o) toleradas a partir de la regeneración natural (por ej., A. pennatula, Byrsonima crassifolia, Diphysa robinioides, Myrsine coriacea.

Potreros están cubiertos predominantemente(92%) por el pastobrizantha (Brachiaria brizantha), aunque se registraron otras especiesmenos frecuentes: pasto estrella (Cynodon plectostachyus, 53%), jaragua(Hyparrhenia rufa, 31%), zacate cubano (Penisetum spp., 23%), zacateGuinea (Panicum maximum, 15%), pata de gallo (Cynodon dactylon, 15%),llanero (Andropogon gayanus, 7%) y remolina (Paspalum virgatum, 7%). Laraza de ganado suizo americano es la más común (72%), el 7% poseecruza de suizo cebú y el 21% maneja ambos tipos

Vista frontal de unacahual dequebracho (Acaciapennatula),utilizadopara extracción deleña y pastoreo enOcuilapa de Juárez,Ocozocoautla,Chiapas.

Algunos productores prefieren invertir en la creación de acahuales en sitiosde baja calidad para el crecimiento del zacate y reconocen que los árbolescontribuyen a la restitución de la fertilidad del suelo, pero que el incrementode la sombra de los árboles reduce el crecimiento del pasto.

Puntos importantes: La unidad básica de organización (grupo doméstico) en el ejido de Ocuilapa

de Juárez es la familia dedicada a realizar las distintas actividadesproductivas tanto agrícolas, pecuarias como forestales.

Cada productor dispone de casi 24 ha, destinando el 62% de esta superficiea la ganadería, combinando el resto a la producción con el cultivo de café yaprovechamiento forestal.

La presencia de árboles en los potreros (predominantemente de Acaciapennatula) es el resultado de la regeneración natural que puederepresentar entre el 34‐87% de la densidad total de árboles en los potreros.

Los habitantes de esta comunidad zoque realizan el manejo del hatoganadero bajo una estrategia agrosilvopastoril tradicional (Pezo e Ibrahim,1996), caracterizado por un gradiente de arborización que va desdepastizales extensivos hasta pastizales con cercos vivos, arbustos y árbolesdispersos.

Sistemas silvopastoriles facilitan la intensificación de los cultivos y laproducción ganadera de forma integral y alivian la presión sobre las áreasboscosas, aumentando directa o indirectamente la productividad de laparcela. Así mismo, los productores al continuar con una estrategia deintensificación de alta diversidad biológica apoyan a la conservación deotras especies (Ferguson y Griffith, 2004) y del paisaje en su conjunto(Barrance et al., 2009).

Otro factor importante que ayuda a entender esta asociación entreárboles y el ganado, es el papel favorable de éste sobre la dispersiónde sus semillas. Por ejemplo, se encontró que algunas semillas yplántulas de A. pennatula estaban presentes o germinando sobre elestiércol, lo que sugiere que su ingesta previa favorece lagerminación de semillas

Aunque Griscom et al. (2009) argumentan que el ganado tiene más efectos negativos que positivos sobre la regeneración natural, al limitar la regeneración de varias especies vegetales e incrementar la compactación del suelo, otros autores reconocen que la magnitud del daño puede variar con cada especie y está en función del nivel de intensificación del pastoreo (Wassie et al., 2009).

Los potreros de Ocuilapa son, por lo general, áreas compactas y están sometidas a baja intensidad de pastoreo. En estos sistemas, el pastoreo reduce la densidad de los quebrachalesy la cantidad de árboles depende de las necesidades del productor, quien decide entre reducir o incrementar la densidad de A. pennatula (Cházaro, 1977).

Con estos resultados, se considera que el manejo y establecimiento de sistemas agroforestales, y en particular la abundancia de A. pennatula en Ocuilapa, crean una condición favorable que provee mejores niveles de vida a pequeños productores a través de la diversificación productiva y, simultáneamente, que contribuye con los procesos de recuperación de la vegetación del bosque tropical caducifolio, al ser usados como una fase inicial en la regeneración de este ecosistema forestal (Miceli‐Méndez et al., 2008; Vieira et al., 2009).

Los “quebrachales” (potreros con dominancia de Acacia pennatula) sonelementos comunes de un paisaje silvopastoril en Ocuilapa de Juárez, Chiapas.Los campesinos zoques de esta comunidad se benefician de la presencia de estaespecie pionera de rápido crecimiento y realizan un manejo integral del queobtienen diversos recursos forestales (leña y madera) y forraje para el ganadoen épocas críticas. Este manejo consiste en mantener 11‐37% de cobertura deárboles multipropósito dentro de los potreros para no reducir el crecimiento delos diferentes zacates. En este sistema es posible mantener representada hastael 42% de la riqueza de especies leñosas presentes en el bosque tropicalcaducifolio, y la densidad de árboles en los potreros representa hasta el 28% delas densidades registradas en el bosque.

BIBLIOGRAFIA TORQUEBIAU, E. 1990. Los conceptos de la agroforestería: Una 

introducción. ICRAF, Nairobi, Kenya. 45 p "Ramírez‐Marcial"&"Rueda‐Pérez" & "Ferguson, B. G.". (2012, mayo).

Caracterización del sistema agrosilvopastoril en la Depresión Central de Chiapas.Revista de investigación y difusión científica agropecuaria, 2, 16p. 2015,marzo16.

Lemmon, P. E. (1956). A spherical densitometer for estimating forest overstorydensity. For. Sci. 2:314‐320.

Miceli‐Méndez, C. L.; Ferguson, B. G. y Ramírez‐Marcial, N. (2008). Seeddispersal by cattle: natural

history and applications to neotropical forest restoration and agroforestry. En: R.Myster (editor).

Post‐agricultural succession in the Neotropics. Springer, New York. pp. 165–191. Lizzette M.H.R., sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa sustentable para

recuperación de suelos degradados en el trópico. Revista agroentorno. Veracruz,Mexico. 2009

Bromstein, G. E. (1984). Producción comparada de una pastura de Cynodonplectostachyus asociada con árboles de Cordia alliodora, asociada con árbolesde Erytrina poeppigiana y sin árboles. 110. Turrialba, Costa Rica: CR. UCR‐CATIE.

GRACIAS POR SU ATENCION!!