sistema nervioso

112
PROPEDEUTICA Alumno: Korinn Gabriela Párraga Matos Catedrático Mc.José Romero

Upload: korinn-parraga

Post on 17-Jul-2015

1.099 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPEDEUTICA

Alumno:

Korinn Gabriela Párraga Matos

Catedrático

Mc.José Romero

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central

Encéfalo

CerebroCerebeloTroncoencefálico Protuberanci

a

Mesencéfalo

Bulbo raquídeo

Sistema NerviosoPeriférico

Somático

Nervios

Espinales(31)Raquídeos(12)

Autónomo

Simpático

Parasimpático

Médula espinal

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Sistema Nervioso Central Esta compuesto por estructuras blandas y

delicadas. Esta protegido por estructuras óseas. Controla las funciones de la vida de relación. Su daño puede ser permanente y dejar

secuelas. Controla las funciones intelectuales, de

memoria, emociones. Las células que las componen carecen de

capacidad regenerativa. La unidad funcional es la neurona.

Esta constituido por siete partes principales.

- Encéfalo anterior. 1. Hemisferios Cerebrales. 2. Diencéfalo (tálamo e

hipotálamo).- Tronco encefálico. 3. Mesencéfalo. 4. Protuberancia. 5. Bulbo raquídeo.- 6. Cerebelo.- 7. Medula espinal.

Protección del SNC Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra

protegido por:

- Cráneo.- Columna vertebral.- Meninges.- Líquido cefalorraquídeo.

Cráneo Se encuentra constituido por huesos planos. Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor

resistencia. Contiene la masa encefálica. Se divide en región encefálica y región facial. Contiene el sistema nervioso central con excepción

de la medula espinal. Región encefálica

constituida por:- Hueso frontal.- Huesos parietales.- Huesos temporales.- Hueso occipital.

Región facial constituida por:- Huesos nasales.- Vómer.- Huesos cigomáticos.- Huesos de la cavidad

orbitaria.- Maxilar superior.- Maxilar inferior

Columna vertebral La constituyen huesos cortos y cuboides. Contienen más hueso esponjoso. Aloja a la medula espinal. Se divide en región cervical, torácica, lumbar,

sacro y cóccis. Presenta movilidad. Tiene curvaturas. División de columna vertebral.

- 7 vértebras cervicales.- 12 vértebras dorsales.- 5 vértebras lumbares.- 5 vértebras sacras fusionadas.- 2 o 3 vértebras coccígeas.

Meninges SNC Membranas que brindan protección al encéfalo y

médula espinal. Piamadre Aracnoides Duramadre

La funciones de las meninges: Protección biológica: impide la

entrada de sustancias nocivas para el sistema nervios, protegiéndolo de infecciones como encefalitis o meningitis

Protección mecánica Permiten el flujo de líquido

cerebroespinal.

El encéfalo El encéfalo Se encuentran los centros nerviosos

superiores de coordinación e integración Lo forma materia gris (cuepos

neuronales) y la materia blanca (axones).

Se forma en la etapa embrionaria por una dilatación del tubo neural: vesícula encefálica

Existen 4 cavidades en el encéfalo llamadas ventrículos en las cuales se desarrolla el sistema ventricular que da origen a la luz del tubo neural.

Los ventrículos laterales lo

forman los hemisferios laterales.

El tecer ventrículo abarca el diencéfalo.

En el acueducto de Silvio se encuentra el mesencéfalo.

En cuarto ventrículo abarca el Prosencéfalo.

LCR El líquido cefalorraquídeo: 3 funciones

Mantener flotante el encéfalo, actuando amortiguador, dentro del cráneo.

Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

Fluye entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal manteniendo una presión constante.

El encéfalo está dividido en tres regiones:

Encéfalo anterior o Prosencéfalo

Encéfalo medio o Mesencéfalo

Encéfalo posterior o Rombencéfalo

Embrión de 4 semanas

El Prosencéfalo: 2 partes1. Telencéfalo o

cerebro: Se perciben y elaboran sensaciones conscientes. Se divide en dos

hemisferios, derecho e izquierdo

La capa más externa se llama corteza y está llena de pliegues o circunvoluciones.

Lo forman cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital

El cuerpo calloso une mediante fibras nerviosas los dos hemisferios

Hemisferios cerebrales Constituye la masa más importante del

encéfalo. Es aquí donde llegan las señales de los sentidos. Procesa la información y la almacena como

recuerdos. Corresponde a un 2% del peso del cuerpo. Forman la mayor parte del encéfalo. Se dividen en hemisferio cerebral izquierdo y

derecho. Separados por una cisura sagital media. El cuerpo calloso comunica los dos hemisferios.

Hemisferio derecho: Relacionado con la expresión no verbal.

- Percepción y orientación espacial.- Conducta emocional.- Mímica, intuición y reconocimiento de

caras, voces y melodías.- Piensa y recuerda imágenes.- Personas muy imaginativas y creativas.

Hemisferio cerebral izquierdo: Es el dominante en la mayoría de los individuos.

- Es la más compleja relacionada con la parte verbal.

- Se produce el habla y la escritura.- Comprensión del lenguaje.- Capacidad de análisis, razonamiento,

abstracción.- Aprender información teórica y hacer

deducciones.

Si uno se daña, el otro puede suplir las funciones.

Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la superficie cerebral.

Se dividen en lóbulos:

- Frontal (juicio, percepción y zona motora).- Parietal (sensación y cinestesia).- Temporal (audición y olfato).- Occipital (visión).- Ínsula (información visceral).

Sustancia gris.

- Corresponde a los cuerpos neuronales.- Se localizan en la región más externa en

la corteza cerebral.- Contiene cerca de 10.000 millones de

neuronas.- Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm.- Es aquí donde se procesa y guarda

información.

Sustancia blanca.

- Formada por fibras nerviosas amielínicas.- Llegan a la corteza para llevar los impulsos eléctricos.- Existe comunicación entre ambos hemisferios a

través del cuerpo calloso.- Si se interrumpe esta comunicación se vuelven

funcionalmente independientes.- Contiene las prolongaciones neuronales, es decir

fibras nerviosas.- Se localiza internamente.- Contienen fibras de asociación (interconexión entre

el mismo hemisferio)- Contiene fibras comisurales (Interconexión entre un

hemisferio y el otro).- Contienen fibras de proyección (interconexión entre

el cerebro y la medula

Corteza cerebral Contiene varios tipos de células:

I. Piramidales.II. Estrelladas.III. Fusiformes.IV. Horizontales de cajal.V. De marinotti.

Capas de la corteza cerebral1. Capa molecular.2. Capa granular externa.3. Capa piramidal externa.4. Capa granular interna.5. Capa ganglionar.6. Capa multiforme.

Áreas funcionales de la corteza cerebral

Área frontal. Área parietal. Área temporal. Área occipital.

Área frontal

Área motora primaria. Se extiende anterior a la cisura frontal.

- Produce el movimiento de las partes del cuerpo.

- Se encuentran representadas de forma invertida, comenzando desde abajo hacia arriba.

- Ejecuta la acción del movimiento.

Área premotora. Se localiza por delante del área motora primaria.

- Produce movimientos similares a los de la motora primaria.

- Almacena programas de actividad motora.

- Programa la actividad motora primaria.

Área motora suplementaria.

- Da movimiento de las extremidades contralaterales.

- La eliminación de esta, no produce una perdida permanente del movimiento.

Campo ocular frontal.

- Movimientos conjuntos de los ojos contralateral.

- Movimientos de seguimiento voluntario de los ojos.

Área motora del lenguaje de Broca. Situado por encima de la cisura lateral.

- Controla el lenguaje.- Importante en el

hemisferio dominante.- Produce la formación de

palabras.

Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte de la región frontal.

- Se localiza la personalidad del individuo.- Regula la profundidad de los sentimientos.- Se localiza la iniciativa del individuo.- Regula la capacidad de juicio.

Área parietal Área somatoestesica primaria. Se localiza por

detrás del área motora primaria.

- Se relaciona con la integración de los estímulos que llegan desde la médula.

- Se representa de forma invertida de abajo hacia arriba.

- Esta relacionada con la sensibilidad.

Área somatoestesica de asociación. Por detrás de la somatoestesica primaria.

- Recibe e integra las diferentes modalidades sensitivas.

- Reconocer objetos en las manos sin la vista.- Maneja información de forma y tamaño

relacionado con experiencias pasadas.

Área occipital Área visual primaria.

Se localiza en el polo occipital.

- Contiene fibras que provienen de la retina del ojo.

- La función de esta área es la percepción de la vista.

Área visual secundaria. Rodea el área visual primaria.

- Relaciona la información visual recibida en el área visual primaria con experiencias visuales pasadas.

- Reconocer y apreciar lo que se esta viendo.

- Movimiento involuntario de los ojos.

Área temporalÁrea auditiva primaria. Se ubica en la

parte inferior del surco lateral.

- Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia.

- Su lesión produce sordera.

Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva primaria.

- Interpretación de los sonidos.

Área de Wernicke. Se localiza en el hemisferio dominante izquierdo.

- Conectado con la corteza de broca, la visual y la auditiva, comprensión del lenguaje hablado y la escritura.

- Permite la comprensión del lenguaje hablado y la escritura.

OtrasÁrea del gusto. Cerca de la ínsula,

circunvolución postcentral y lateral.

Vestibular. Cerca de la circunvolución postcentral, vinculada con las sensaciones de la cara.

Ínsula. Enterrada en el surco lateral, se asocia con funciones viscerales.

Ventrículos lateralesSon dos espacios bien definidos y llenos

de liquido.

Se encuentran en cada uno de los hemisferios.

Se comunican con un tercer ventrículo localizado entre ellos a través de los agujeros de monroe.

Este a su vez de comunica con un cuarto ventrículo a través del acueducto de silvio.

2. El diencéfaloTres regiones El tálamo: Recoge los impulsos sensitivos y está

relacionado con las emociones. El hipotálamo: Controla el sistema nervioso autónomo,

regulando funciones viscerales, el apetito, la sed,la Tª corporal, y regula los patronea de sueño. Función neuroendocrina (libera oxitocina, vasopresina).

La hipófisis: Glandula que produce y controla el resto de las glándulas, entre ellas la tiroides.

El epitálamo: Con función endocrina. Contiene la glándula pineal o epífisis (en mamíferos estrechamente relacionada con la función fotosensorial)

hipotálamo

epífisis

Núcleos talámicos Zona anterior del tálamo.

- Núcleos anteriores (dorsal, ventral y medial).

- Forman parte del sistema límbico.- Procesamiento de las emociones y

mecanismo de la memoria reciente.- Recibe aferencias del hipotálamo y las

envía a la corteza cingulada.

Zona medial del tálamo.

- Núcleo dorsomediano.- Contiene conexiones con la corteza

prefrontal e hipotálamo.- Integración de aferencias viscerales,

olfativas y somáticas.- Percepciones subjetivas y emotivas.

Zona mediana del tálamo.

- Núcleo paraventricular anterior y posterior.- Núcleo romboidal.- Núcleo de unión.

Zona lateral del tálamo.

- Núcleo lateral posterior y dorsal.- Núcleo ventral lateral.- Núcleo ventral anterior.- Núcleo ventral intermedio medial y lateral.- Núcleo ventral posterolateral y

posteromedial.

Zona posterior del tálamo.

- Núcleo pulvinar.- Núcleo geniculado lateral.- Núcleo geniculado medial.

- Los núcleos geniculado lateral y medial constituyen en metatálamo.

Zona laminar del tálamo.

- Núcleo centromediano.- Núcleo paracentral.- Núcleo parafascicular.- Núcleo central medial y lateral.

Núcleos del Tálamo

Conectividad talámica El tálamo presenta 3 tipos principales de núcleos:

- Núcleos de conexión específica.- Núcleos de conexión inespecífica.- Núcleos de asociación.

Núcleos de conexión especifica

Reciben neuronas aferentes con información sensorial no discriminativa.

La información es filtrada y solo se reenvía el componente discriminativo.

Utiliza varias vías para su envió a la corteza a zonas bien determinadas.

• Vías utilizadas.

- Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral hacia área visual primaria.

- Vía auditiva: A través del cuerpo geniculado medial hacia área auditiva primaria.

- Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a través del ventral posterolateral hacia área somatoestesica primaria.

- Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a través del ventral posteromedial hacia área somatoestesica primaria.

Núcleos de conexión inespecífica

El tálamo envía la información a grandes áreas de la corteza cerebral.

Recibe información de la sustancia reticular (Sistema polisináptico del tronco encefálico)

Los núcleos son:

- Núcleos reticulares.- Núcleos intralaminares.- Núcleos lateral dorsal y lateral posterior.- Núcleos centromedial.- Pulvinar.

Núcleos de asociación La información hace escala en uno o varios

núcleos previos.

La información es parcialmente filtrada por los núcleos previos, pasa al tálamo para terminar de filtrarla y enviarla a la corteza.

Cuantos más núcleos previos haya, más elaborada estará la información.

Núcleos de asociaciónVías que utilizan:

- Cerebelo y pálido: A través de ventral anterior y ventral lateral hacia el área 6

- Cuerpos mamilares: a través de núcleo anterior hacia giro del cíngulo.

- Lóbulo prefrontal: a través de dorsomediano hacia el prefrontal.

Clasificación funcional de los núcleos del tálamo

Motor: ventral anterior y ventral lateral.

Sensitivos: ventral posterior, geniculado medial y geniculado lateral.

Límbicos: anterior y lateral dorsal.

Asociativos: dorsomediano y pulvinar.

Reticular: Intralaminares.

El encéfalo medio o Mesencéfalo

En el mesencéfalo se encuentra: El acueducto de Silvio lleva el

líquido cefalorraquídeo desde el tercer al cuarto ventrículo.

Los tubérculos cuadrigeminos que controlan relacionados con el sentido de la vista y los movimientos que responden a estímulos auditivos.

El encéfalo posterior o Rombencéfalo

El Rombencéfalo es una expansión de la médula espinal y está formado por:

1. El metencéfalo que forma el cerebelo y la protuberancia

2. El mielencéfalo que forma el bulbo raquídeo.

IV ventrículo

EL CEREBELO

Partes: Vermis Lobulos cerebelosos

Función: El cerebelo es un órgano

encargado del control de la motricidad y está relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención, el procesamiento del lenguaje, la música y el aprendizaje.

Se encarga de controlar y regular el equilibrio corporal y los movimientos oculares

Regular los movimientos de las extremidades y el tronco

Percepción visuoespacial Procesamiento lingüístico Modulación de las emociones Planificación general de actividades motoras

secuenciadas y el aprendizaje motor

2. El Puente de Varolio es una protuberancia que está formada por fibras y conecta los hemisferios cerebelosos

3. El Bulbo raquídeo está situado entre la médula espinal y el encéfalo y su funciones son:

El control de las funciones viscerales involuntarias: El ritmo cardiaco, el respiratorio, el reflejo de la deglución, el vómito y la dilatación de los vasos sanguíneos y fibras musculares.

La médula espinalLa médula espinalforma parte del sistemanervioso central y seencuentra dentro de lacolumna vertebral.A la altura lumbar, seforma una ramificación deésta llamada cola decaballo.El epéndimo es un canalpor el que fluye el líquidocefaloraquídeo.

Se divide en dos surcos y en ello se distingue la materia gris de la materia blanca.

La materia blanca está formada por los axones que forman fibras ascendentes (hacia el encéfalo) y descendentes (hacia los órganos).

La materia gris la forman los cuerpos de las neuronas (soma).

En la médula existen 31 nervios espinales o raquídeos que salen de su parte dorsal y ventral.

8 cervicales 12 dorsales 5 lumbares 6 sacros (cola de caballo). En cada raiz dorsal existe un

ganglio espinal donde se encuentran los cuerpos neuronales.

Raices dorsales: Vía de entrada de estimulos sensitivos a la médula.

Raices ventrales: Es la vía de salida de estímulos motores.

El sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico o SNP, es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos.

La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos.

Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.

Los nervios están formados por gran cantidad de fibras nerviosas (axones), las cuales se cubren de tres membranas:

Endoneuro cubre el axón Perineuro cubre un haz de fibras Epineuro cubre varios haces de fibras y vasos sanguíneos.

Según el sentido del impulso, los nervios se dividen:

Nervios sensitivos: Conducen impulsos desde los receptores hasta los centros nerviosos.

Nervios motores: Conducen impulsos desde los centros nerviosos a los efectores.

Nervios mixtos: Tienen fibras sensitivas y motora

Nervios craneales Nervio olfatorio (par craneal I) Nervio óptico (par craneal II) Nervio oculomotor (par craneal III) o

nervio motor ocular común . Nervio troclear (par craneal IV) o

nervio patético. Nervio trigémino (par craneal V) Nervio abducens (par craneal VI) o

nervio motor ocular externo. Nervio facial (par craneal VII) o nervio

intermediofacial... Nervio vestibulococlear (par craneal

VIII) o nervio auditivo o estatoacústico. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX) Nervio vago (par craneal X) pariasco

nervio cardioneumogastroentérico. (control en las vísceras)

Nervio accesorio (par craneal XI) Nervio hipogloso (par craneal XII)

El sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo (vegetativo), a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

El sistema nervioso autónomo es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica.

Se divide en dos sistemas: Simpático y parasimpático con funciones antagónicas.

Sistema simpático: usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situacion de estrés.

Sistema parasimpático: Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.

Las vías aferentes del SNA están formadas por neuronas sensoriales viscerales.

Las vías eferentes están formadas por dos neuronas motoras conectadas en serie neuronas preganglionares que se localizan en médula o encéfalo y el axón llega hasta un ganglio autónomo donde hace sinapsis con la segunda neurona postganglionar, con axón amielínico y va hasta el órgano efector correspondiente.

El sistema nervioso autónomoSistema Simpático: Incrementa el gasto de

energía en condiciones adversas

Dilata la pupila Acelera el ritmo

cardiaco Vasoconstricción arterial Disminuye el

peristaltismo intestinal Aumenta la secreción de

glándulas sudoríparas Relaja la musculatura

bronquial

Sistema Parasimpático Evita un excesiva

gasto energético Contrae la pupila Disminuye el ritmo

cardiaco Vasodilatación arterial Aumenta el

peristaltismo intestinal Disminuye la secreción

de glándulas sudoríparas

Contrae la musculatura bronquial

PRINCIPIOS GENERALES DEL EXAMEN NEUROLOGICO

1. Sexo2. Edad3. Constitución4. Conformación5. Complexión6. Aliñamiento

7. Actitud8. Facies9. Marcha10. Movimiento

Anormales11. Vigilia

Estado Mental

1. Vigilia (Glasgow)2. Orientación

1. Tiempo, lugar y persona

3. Estado Emocional4. Conducta 5. Información

Cultural

6. Inteligencia ( Mini examen mental)

7. Atención8. Memoria9. Juicio10. Ideación

Escala de Glasgow

Examen Neurológico

A.- Apertura Ocular

B.- Mejor Respuesta Motora

C.- Respuesta Verbal

Ninguna...............1 Ninguna ....... 1 Ninguna.............. 1

Al Dolor...............2 Extensora .....2 Incomprensible..2

Órden verbal.......3 Flexora......... 3 Inapropiada....... 3

Espóntánea.........4 Repulsa........ 4 Confusa ............ 4

Localiza .........5 Orientada.......... 5

Obedece........ 6A + B + C = Normal... 15 Mínimo Posible... 3 (Coma)

Valor Crítico....8

Mini Examen Mental (MMSE) (Folstein Folstein y Mc Huges)

Orientación 10 puntos Aprendizaje 3 puntos Atención y Cálculo 5 puntos Retención 3 puntos Lenguaje 9 puntos

Suma: 30

puntosEvaluación: 25 a 30 : Normal

20 a 24 : Deterioro leve

15 a 19 : Deterioro moderado 14 ó menos: Deterioro Severo.

Examen Neurológico

Lenguaje

Oral: Nivel: Fonémico, Articular, Morfémico, Mnésico y Sintáctico

Gráfico: Práxico, Morfémico, Mnésico y Sintáctico

Corporal: Mímica y Pantomima

Melódico: Siseo, Silbido. Tarareo

Oral: Disfonía, Disartria, Disfasia, Anomia y Parafrasia

Gráfico:Apraxia de la escritura, Disgrafia, Agrafia y Paragrafia

Corporal: Amimia, Apantomimia

Melódico: Dismusia, Amusia

Expresivo Disfunciones

Lenguaje

Oral.

Gráfico: Corporal: Melódico:

Oral: Afasia ( Dis ) Receptiva (Wernicke)

Gráfico: Alexia (Dis) Corporal: Amimia Melódico: Amusia

Receptivo Alteración

1.- Olfatorio: Identificación de 2 aromas

2.- Óptico: Agudeza Visual, Campimetría (Confrontación)

VisiónCromática Examen del Fondo de Ojo

3.- Oculomotor4.- Abdúcens6. Troclear

Paralelismo ocular Movimientos, 6 posiciones Apertura Palpebral Pupilas (diámetro, simetría y reflejos fotomotor, motomotor y consensual

Nervios Craneales

5.- Trigémino Sensibilidad facial y Corneal Músculos Temporal, Masetero y pterigoideos (Tono, fuerza y reflejos)

7.- Facial Simetría de la expresión facial Sensibilidad gustatoria, 2 tercios anteriores de la lengua, Lacrimación, Reflejo Corneal

8.- Estato - - Acústico

Audición (comparativa) Tonos Agudos (click), y Graves (Frote) Pruebas de Weber y Rinné Nistagmus espontáneo Nistagmus Postural Nistagmus Optoquinético

9.- Gloso- - faríngeo

Simetría de Velo del paladar Uvula y Pilares: Signo de la Cortina, Sensibilidad Faríngea,

10.- Neumo- -

gástrico

Y Gustatoria 1/3 post de la lengua Reflejo Nauseoso, Deglución, (Ascenso de tiroides) Reflejo de Asher

11.- Espinal Accesorio

Movimientos laterales del cuello Músculos Esternocleidomastoideo y Trapecio

12.- Hipogloso

Situación central de la lengua Movimientos de la lengua Tono y Trofismo de la lengua

Examen del Sistema Motor

Amplitud y Fuerza de MovimientoTrofismo MuscularReflejos MiotáticosReflejos Cutáneos (Abdominales y

Plantares)

Praxis MotoraMovimientos Anormales

Bilateral, simétrico y comparativo

Escala de Potencia muscular

Normal 5 / 5

Contra Resistencia fuerte 4+ / 5

Contra Resistencia moderada 4 / 5

Contra Resistencia leve 4- / 5

Contra Gravedad 3 / 5

Sin Gravedad 2 / 5

Trazas de contracción palpable 1 / 5

Sin ningun tipo de contracción 0

Principales Reflejos Musculares

Maseterino Deltoideo Bicipital Tricipital Radial Cubital Palmar Palmo mentoniano

Abdominal Cremasterino Cuadricipital Patelar Aquíleo Plantar Anal Bulbo-cavernoso

Bilateral, simétrico y comparativo

Reflejos Musculares ( evaluación )

Abolido 0

Disminuido +

Normal ++

Exaltado +++

Muy Exaltado ++++

Extensor

Flexor

Signos piramidales (Miembro superior)

Reflejo Estímulo RespuestaPrehensión Tactil en la palma Prehensión

Prehensión tónica

Tactil en la palma Prehensión Exagerada

Hoffman Fricción dedo medio Prehensión

Tromner Percusión en la palma

Prehensión

Chaddock Digitopresión en la muñeca, lado

cubital

Flexión de los dedos y extensión de la muñeca

Gordon Presión, lado radial Misma respuesta

Dagmini Percusión muñeca Misma respuesta

Bachliarow Percusión dorso Misma respuesta

Marinesco Radovici

Percusión en la palma

Contracción músculos de la barba.

Signos piramidales (miembro inferior)

Reflejo Estímulo RespuestaBabinski Fricción (punta roma)

planta del piéExtensión del primer dedo

Openheim Digitopresión en la tibia

Extensión del primer dedo

Gordon Presión muscu. gemelos

Extensión del primer dedo

Schaffer Presión Tendón Aquiles Extensión del primer dedo

Chaddock Fricción (Punta roma) borde lateral del pié

Extensión del primer dedo

Gonda y Allen Tracción 2º dedo Extensión del primer dedo

Allen y Checley Tracción, presión y torsión 2º dedo

Extensión del primer dedo

Bachliarow Percusión dorso Extensión del primer dedo

Marie Fox Punta roma planta Respuesta contralateral

Signos piramidales (miembro inferior)

Reflejo Estímulo Respuesta

Prehensión Plantar Tacto planta del pié Flexión tónica y aducción

Rosolino Percusión planta del pié Flexión-aducción de los dedos

Mendel-Betcherew Percusión dorso del pié Flexión-aducción de los dedos

Guillain - Barré Percusión medio plantar

Flexión plantar del pié

Weingreen Percusión base del talón

Flexión plantar del pié

Piotrowski Percusión en el vientre del musc. tibial anterior

Flexión plantar del pié

Signos piramidales

Reflejo Estímulo RespuestaKlippel Feil Extensión pasiva de los

dedos contracturadosFlexión, Oposición y aducción del pulgar

Ridochi y Buzzard Nociceptivo Flexión en masa en hemiplejia

Magnus Klein Rotación de la cabeza Extensión extremidades ipsila teral, flexión contra

Babinski Espinal Presión en la sínfisis Flexión espinal defensiva

Automatismo espinal de Marie

El mismo La misma

Reflejo en Masa de Riddochi

Estímulo nociceptivo en uno de los

miembros (paraplejia)

Contracción en masa ambos miembros, micción,

defecación, erección, y eyaculación

Extensión cruzada Phillipian

Mismo estímulo Flexión Ipsilateral, extensión en la opuesta.

Examen del Sistema Cerebeloso

Pruebas Dedo-Nariz y Dedo-Dedo (Metría)

Movimientos opuestos alternantes (Diadococinesia)

Movimientos Complejos Integrados (composición armónica )

Prueba del Apuntamiento

Bilateral, simétrico y comparativo

Estación y Marcha

Simetría (o no) en decúbito)SedestaciónBipedestación y Prueba de RombergMarcha librePuntas y TalonesTandemMarcha en Estrella

Examen del Sistema Sensorial

Sensibilidad SuperficialDolor, Temperatura, Tacto y Presión

Sensibilidad ProfundaPresión, Vibración, Posición y Relación

ArticularSensibilidad cortical

Estereognosia, Barestesia, Grafestesia, Umbral Espacial, Estimulación doble Simultánea.

Bilateral, simétrico y comparativo

Mapa Sensorial.

Examen del Sistema Visceral

REFLEJOS: Vasomotor Sudomotor Piloerector Oculo cardiaco De Asher Cremasterino Anal Bulbocavernoso

PRUEBAS DE: Lacrimación Dermografismo,

( Raya Meningea) Horner (Ptosis,

Miosis, Enoftalmos) Fenoftaleína /

Almidón Inclincación Edemas

Signos Especiales

Signos Meníngeos Rigidez de nuca Kernig Brudzinsky Binda

Signos Radiculares Lassegue Berkley Nafzinguer Yunque

Signos Motores Navaja Rueda Dentada Babisnki Hoffman

Salida Torácica Adson Costoclavicular Hiperabducción

Signos Tetánicos Trousseaux Chvosteck

Examen Físico del Cráneo

Forma y volúmen Perímetro Cefálico Fontanelas Suturas Deformidades Exostosis Hundimientos, Puntos dolorosos

Pulsos Temporales Occipitales Faciales

Auscultación Ojos Oídos Nariz Faringe

Examen Físico de la Columna vertebral Alineación

Plano Frontal Plano Sagital

Puntos Dolorosos Digito presión Percusión

Músculos Paravertebrales

Deformidades

Marcha Arcos de Movilidad

Cervical (Flexión, Extensión, Laterales y Rotaciones)

Torácica (Flexión y Extensión

Lumbar (Flexión, Extensión, Laterales y Rotaciones.

Examen Físico del Cuello

Forma y Volúmen Deglución Movilidad Tiroides Ganglios Pulsos Carotídeos Auscultación Carotídea Venas Yugulares

Indispensable

CONSTANTES VITALES: Tensión Arterial Pulso Frec.Cardiaca Frec. Respiratoria Temperatura En ocasiones:

SAO2 PVC PIC

AREA PRECORDIAL: Palpación (Punta) Percusión (límites) Auscultación:

Ritmo Ruidos Cardiacos Ruidos Anormales

TORAX: Amplexión Amplexación Percusión Auscultación