sistema monetario

6
SISTEMA MONETARIO Estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país. Comprende: La mercancía, que desempeña la función de equivalente general; La unidad monetaria: el patrón de precios; Los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco) ; El sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre); El tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero papel). Los sistemas monetarios, en otras palabras, son aquellos en los cuales se fija el valor de todos los objetos en base a uno en particular. A lo largo de la historia se han empleado diferentes valores cuya presencia suele estar limitada, algunos de ellos han sido metales como el oro y la plata (que incluso hoy en día se pueden referenciar como valores de gran peso para las divisas), pero en otros casos en particular han sido tan sencillos como la semilla del cacao. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS MONETARIOS.

Upload: paola-ordaz

Post on 15-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistema Monetario

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Monetario

SISTEMA MONETARIO

Estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la circulación monetaria

en un país. Comprende:

La mercancía, que desempeña la función de equivalente general;

La unidad monetaria: el patrón de precios;

Los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico,

papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco) ;

El sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro;

subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre);

El tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado

(dinero papel). 

Los sistemas monetarios, en otras palabras, son aquellos en los cuales se fija el

valor de todos los objetos en base a uno en particular. A lo largo de la historia se

han empleado diferentes valores cuya presencia suele estar limitada, algunos de

ellos han sido metales como el oro y la plata (que incluso hoy en día se pueden

referenciar como valores de gran peso para las divisas), pero en otros casos en

particular han sido tan sencillos como la semilla del cacao.

ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS MONETARIOS.

Se puede establecer que los sistemas monetarios son realidades complejas en las

cuales distinguiremos los siguientes elementos:

Las personas concretas, agentes de mercado intercambiadoras de

mercancías concretas en el marco de un mercado dado. Sin este mercado

no tiene ningún sentido hablar de sistemas monetarios.

Las unidades monetarias las cuales actúan como unidades de medida;

radicalmente convencionales-abastractas e inventadas para responder a la

necesidad de cuantificar con exactitud el valor de cambio de cada una y de

todas las mercancías concretas intercambiadas en un mercado dado.

Page 2: Sistema Monetario

Los valores mercantiles (precios, salarios, y dinero) que son entidades

mixtas, concretas-abstractas, resultantes de la comparación entre las

mercancías concretas y las unidades monetarias abstractas.

Los tres elementos anteriores son condición suficiente para un mercado

poco desarrollado; no obstante, en las sociedades mercantilmente más

dinámicas aparece un nuevo elemento: los instrumentos monetarios.

Estos son una invención de carácter puramente instrumental-auxiliar que sirven

para facilitar un nuevo tipo de transacción y, al mismo tiempo, para documentar

con precisión todas y cada una de las transacciones efectuadas.

NATURALEZA DE LOS SISTEMAS MONETARIOS.

La conclusión fundamental que se desprende de todo lo expuesto es que los

sistemas monetarios son de naturaleza exclusivamente instrumental, convencional

y abstracta.

En un mercado cualquiera el elemento básico, objeto directo de todos los

intereses utilitarios, está constituido por las mercancías concretas. Ellas tienen un

valor intrínseco por el cual son deseadas. Serán consideradas como realidades

primeras de cualquier utilitarismo mercante.

El sistema monetario, en cambio, no es sino una construcción artificial que se

sobrepone a estas realidades concretas y primeras, con la única finalidad

instrumental de manejarlas con más comodidad y con mayor eficacia.

Las mercancías concretas y las personas concretas que las intercambian son el

fundamento de la existencia del sistema monetario: por eso consideraremos a éste

como realidad segunda, derivada de la primera. La realidad monetaria segunda y

derivada no tiene ningún valor intrínseco, sino sólo un valor puramente

instrumental, basado en su estructura abstracta de sistema métrico.

Page 3: Sistema Monetario

Si históricamente algunas formas de instrumentos monetarios han sido dotadas de

un valor intrínseco muy concreto -nos referimos evidentemente a la moneda

metálica así como a cualquier otra forma de moneda-mercancía- eso no quiere

decir que la intrinsicidad sea la nota definitoria y esencial de los sistemas

monetarios, antes al contrario, la esencialidad y la utilidad de los sistemas

monetarios reside justamente en su abstracción, convencionalidad e

instrumentalidad. Esta es la postura que ha venido defendiendo, ya desde Platón,

la denominada teoría nominalista.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS MONETARIOS.

Una sencilla metáfora puede servir para aclarar el funcionamiento de un sistema

monetario como el descrito.

Podemos imaginar el sistema monetario como un espejo muy especial que

proporciona imágenes cuadriculadas (realidades segundas y abstractas) de las

mercancías concretas y de sus movimientos en el mercado (realidades primeras).

Cada vez que dos agentes del mercado realizan una transacción, la mercancía,

que es el objeto, pasa por delante del espejo en el que se proyecta su imagen

cuadriculada: esta imagen es el valor mercantil (precio, salario y dinero

correspondiente). Si además, el espejo está dotado de un dispositivo fotográfico

que toma una instantánea del movimiento de la mercancía y de los dos agentes

implicados en él, entonces la fotografía obtenida es el instrumento-documento

monetario. La imagen proyectada en el espejo es fugaz, desaparece al acabarse

la transacción; pero la imagen fotográfica queda dejando constancia de todas las

características de la transacción efectuada. Por lo que respecta a las unidades

monetarias, ellas son la cuadrícula del espejo, el esquema abstracto-numérico de

todas las imágenes anteriores.

Un sistema monetario de estas características, independientemente de si

actualmente existe o no en la realidad, cumple las siguientes funciones

mercantiles y sociales:

Page 4: Sistema Monetario

Función métrica: las unidades monetarias son, antes que nada, unidades

de medida. Son unidades convencionales-abstractas para medir el valor de

cambio de las mercancías concretas intercambiadas en el mercado. El

sistema monetario es, por lo tanto, un sistema métrico.

Función instrumental: la referencia a una unidad monetaria abstracta,

convencional y universal, homogeneizadora de las mercancías concretas -

naturalmente heterogéneas-, hace que estas mercancías lleguen a ser

fácilmente comparables. Por este motivo, el sistema monetario llega a ser el

instrumento que dota al mercado de una mayor y mejor agilidad y

dinamicidad: es como el aceite que lubrifica los engranajes.

Esta función se potencia aún más con la invención del instrumento

monetario-contable, el cual, al servir como medio de pago, posibilita un

nuevo tipo de cambio: el cambio monetario elemental.

Función documentaria-informativa: si las dos primeras funciones son

propiamente mercantiles, ésta, además, tiene una gran importancia social.

El instrumento-documento monetario nos deja constancia precisa y

completa de cada uno de los actos mercantiles elementales realizados,

convirtiéndose así en un instrumento muy eficaz de información sobre el

mercado. Esta función es la que se analizará y estudiará aquí

prioritariamente. Las importantes consecuencias que se derivan de su no

cumplimiento actual y de su posible cumplimiento futuro, previa sencilla

reforma monetaria, las iremos analizando a lo largo del ensayo.