sistema inmunitario

6
GRUPO SAN MARCOS BIOLOGÍA SISTEMA INMUNITARIO 1. Para defenderse de las infecciones el organismo fabrica sustancias de naturaleza denominadas A) esteroidea / antígenos. B) celulósica / anticuerpos. C) lipídica / inmunoglobulinas. D) glucosídica / antígenos. E) proteica / anticuerpos. Rpta: “E” Los anticuerpos son sustancias de naturaleza proteica llamadas inmunoglobulinas, son producidas por células plasmáticas (linfocitos B) que después, maduran al exponerse ante un antígeno produciendo anticuerpos específicos. 2. Células responsables de la inmunidad celular. A) Linfocitos T B) Linfocitos B C) Monocitos D) Macrófagos E) Eosinófilos Rpta: “A” Los linfocitos T son las células responsables de la inmunidad celular encargados de la destrucción de los antígenos. 3. El tipo de inmunidad adquirida que se logra por aplicación de vacunas, se denomina inmunidad A) natural pasivo B) artificial pasiva. C) natural por toxoides. D) natural activa. E) artificial activa. Rpta: “E” La inmunidad artificial activa es un tipo de inmunoprevención que se logra cuando el individuo no ha sufrido la enfermedad y la vacuna aplicada contiene los antígenos procedentes de microorganismos muertos, atenuados o por DNA recombinante. 4. Las células nucleadas más abundantes en la sangre son los A) monocitos. B) neutrófilos. C) linfocitos T. D) macrófagos. E) linfocitos B. Solución: Los granulocitos (basófilos, neutrófilos y eosinófilos) son los glóbulos blancos más abundantes de la sangre. Clave: B CICLO DE CIENCIAS Y APTITUD Prof. Junior Capuñay Bravo

Upload: junior-capunay

Post on 05-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Inmunitario

GRUPO SAN MARCOS BIOLOGÍA

SISTEMA INMUNITARIO

1. Para defenderse de las infecciones el organismo fabrica sustancias de naturaleza denominadas

A) esteroidea / antígenos. B) celulósica / anticuerpos. C) lipídica / inmunoglobulinas. D) glucosídica / antígenos.E) proteica / anticuerpos.

Rpta: “E” Los anticuerpos son sustancias de naturaleza proteica llamadas inmunoglobulinas, son producidas por células plasmáticas (linfocitos B) que después, maduran al exponerse ante un antígeno produciendo anticuerpos específicos.

2. Células responsables de la inmunidad celular.

A) Linfocitos T B) Linfocitos B C) MonocitosD) Macrófagos E) Eosinófilos

Rpta: “A” Los linfocitos T son las células responsables de la inmunidad celular encargados de la destrucción de los antígenos.

3. El tipo de inmunidad adquirida que se logra por aplicación de vacunas, se denomina inmunidad

A) natural pasivo B) artificial pasiva.C) natural por toxoides. D) natural activa. E) artificial activa.

Rpta: “E” La inmunidad artificial activa es un tipo de inmunoprevención que se logra cuando el individuo no ha sufrido la enfermedad y la vacuna aplicada contiene los antígenos procedentes de microorganismos muertos, atenuados o por DNA recombinante.

4. Las células nucleadas más abundantes en la sangre son losA) monocitos. B) neutrófilos. C) linfocitos T.D) macrófagos. E) linfocitos B.

Solución:Los granulocitos (basófilos, neutrófilos y eosinófilos) son los glóbulos blancos más abundantes de la sangre. Clave: B

5. Capacidad de un organismo para resistir el ataque de agentes patógenos.A) Patogenicidad B) Evolución C) SaludD) Metabolismo E) Inmunidad

Solución:La inmunidad es la resistencia a enfermedades. Clave: E

6. Las vacunas producen inmunidadA) activa artificial. B) activa natural. C) pasiva artificial.D) pasiva natural. E) no específica.

Clave: A Las vacunas producen inmunidad activa porque el propio organismo produceanticuerpos, y es artificial porque es inducida por la aplicación de patógenosmuertos o atenuados.

CICLO DE CIENCIAS Y APTITUD Prof. Junior Capuñay Bravo

Page 2: Sistema Inmunitario

GRUPO SAN MARCOS BIOLOGÍA

7. Cuando los anticuerpos pasan de la madre al feto determinan una inmunidad

A) perinatal. B) activa natural. C) pasiva artificial. D) activa artificial. E) pasiva natural.

Clave: E Es pasiva porque los anticuerpos se trasmiten de madre a feto.

8. ¿Cómo se llaman las células que al salir del torrente sanguíneo toman el nombre de macrófagos?

A) Monocitos B) Linfocitos C) Neutrófilos

D) Hematíes E) Eosinófilos

Rpta. “A” Los monocitos constituyen un pequeño porcentaje de las células sanguíneas que, cuando se encuentran localizados en tejidos, experimentan cambios físicos y morfológicos y reciben el nombre de macrófagos.9. ¿Cómo se denomina a las citoquinas que son liberadas por los monocitos?

A) Anticuerpos B) Linfoquinas C) Monoquinas

D) Complemento E) Antígeno

Rpta. “C” Las citoquinas son compuestos solubles, responsables en gran parte de la regulación de la respuesta inmunológica; si son secretadas por linfocitos reciben el nombre de linfoquinas y si son secretados por los monocitos se denominan monoquinas.

10. Son características del sistema inmunológico

A) Recordar exposiciones previas a antígenos específicos B) Producir inmunidad humoral a través de los linfocitos T C) Destruir los agentes extrañosD) Producir inmunidad celular a través de los linfocitos B E) Inducir una respuesta inmune especifica

A) c,d,e B) a,b,c C) b,d,e D) b,c,d E) a,c,e

Clave: “E”. La capacidad de recordar (memoria inmunológica), la especificidad de la respuesta inmune y la capacidad de discriminar entre lo propio y lo extraño son características propias del sistema inmunológico.

11. En caso de ataque sorpresivo, una de las respuestas del organismo es el incremento de en la sangre.

A) adrenalina B) aldosterona C) parathormona D) melatonina E) timosina

Rpta: “A” La adrenalina es la hormona que prepara al organismo para la acción. Dilata los bronquios, aumenta la atención mental, dilata las pupilas, etc.

11. Estimula la ruptura de glucógeno a glucosa.

A) Glucagon B) Insulina C) TiroxinaD) Adrenalina E) MelatoninaRpta: “A” Cuando la concentración de azúcar en la sangre disminuye, el glucagon estimula la ruptura de glucógeno a glucosa. (glucogenolísis).

CICLO DE CIENCIAS Y APTITUD Prof. Junior Capuñay Bravo

Page 3: Sistema Inmunitario

GRUPO SAN MARCOS BIOLOGÍA

13. Para defenderse de las infecciones el organismo fabrica sustancias de naturaleza denominadas

A) esteroidea / antígenos. B) celulósica / anticuerpos. C) lipídica / inmunoglobulinas. D) glucosídica / antígenos. E) proteica / anticuerpos.

Rpta: “E” Los anticuerpos son sustancias de naturaleza proteica llamadas inmunoglobulinas, son producidas por células plasmáticas (linfocitos B) que después, maduran al exponerse ante un antígeno produciendo anticuerpos específicos.

14. Células responsables de la inmunidad celular.A) Linfocitos T B) Linfocitos B C) MonocitosD) Macrófagos E) Eosinófilos

Rpta: “A” Los linfocitos T son las células responsables de la inmunidad celular encargados de la destrucción de los antígenos.

15. El tipo de inmunidad adquirida que se logra por aplicación de vacunas, se denomina inmunidad

A) natural pasiva. B) artificial pasiva. C) natural por toxoides. D) natural activa. E) artificial activa.

Rpta: “E” La inmunidad artificial activa es un tipo de inmunoprevención que se logra cuando el individuo no ha sufrido la enfermedad y la vacuna aplicada contiene los antígenos procedentes de microorganismos muertos, atenuados o por DNA recombinante.

16. Son elementos extraños que introducidos en el organismo inducen una respuesta inmune específica.

A) Anticuerpos B) Antígenos C) PatógenosD) Virulentos E) Toxoides

Rpta. B Los antígenos son elementos extraños que inducen la producción de anticuerpos como respuesta inmune específica.

17. Uno de los siguientes componentes del sistema inmunológico constituidos de proteínas solubles son los siguientes excepto

A) Citoquinas B) Alérgenos C) ComplementoD) Inmunoglobulinas E) LinfoquinasRpta. B Los alérgenos son antígenos ( sustancias que introducidas en el organismoinducen a la formación de anticuerpos) y no es un componente del sistema inmune.

18. Para que los linfocitos B se diferencien en plasmocitos y produzcan anticuerpos es necesario que sean activados por

A) linfocitos T asesinos. B) linfocitos NK. C) monocitos. D) linfocitos cooperadores. E) macrófagos.

Rpta. D Los linfocitos T cooperadores activan a los linfocitos B.

19. Cuando la madre cede anticuerpos a su bebé a través de la leche materna,

CICLO DE CIENCIAS Y APTITUD Prof. Junior Capuñay Bravo

Page 4: Sistema Inmunitario

GRUPO SAN MARCOS BIOLOGÍA

constituye un ejemplo de inmunidadA) Activa B) Activa natural C) Activa artificialD) Pasiva natural E) Pasiva artificial

Rpta. DCuando la madre cede anticuerpos a su bebé a través de la leche materna, constituye un ejemplo de inmunidad pasiva natural.

20. Uno de los siguientes casos es ejemplo de inmunidad pasiva artificial.

A) El uso de vacunas.B) El tratamiento con antibióticos. C) El uso de inmunosueros.D) El uso de tecnología de DNA recombinante (La gripe). E) La aplicación de transfusiones (La tuberculosis).

Rpta. CEl uso de inmunosueros o antisueros que son preparados de anticuerpos específicos ( como toxoides tetánicos, diftérico o sueros antiofídicos elaborados en caballos), es ejemplo de inmunidad pasiva artificial.

21. Las sustancias que son reconocidas como extrañas por nuestro sistema inmunológico se denominanA) antígenos. B) anticuerpos. C) toxinas.D) tóxicos. E) alérgenos.

Rpta. “A”Se denominan antígenos a las sustancias reconocidas como extrañas por el sistema inmune.

22. Los glóbulos blancos con capacidad de producir anticuerpos para la defensa del organismo son losA) linfocitos B. B) eosinófilos . C) plasmocitos.D) linfocitos T. E) basófilos.

Rpta. “C”Los plasmocitos son los responsables de sintetizar anticuerpos.

23. El complemento es un grupo de que propician la respuesta inmunológica adecuada.A) inmunoglobulinas B) anticuerpos C) citoquinasD) glucoproteínas E) proteínas

Rpta. “E”El complemento está constituido por un grupo de proteínas.

24. Cuando una persona se vacuna contra una determinada enfermedad infecciosa, constituye un ejemplo de inmunidadA) activa natural. B) pasiva natural. C) pasiva artificial.D) activa artificial. E) inducida natural.

Rpta. “D”Al vacunarse la persona induce inmunidad activa artificial.

CICLO DE CIENCIAS Y APTITUD Prof. Junior Capuñay Bravo