sistema estomatognatico

25
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA Prótesis Completa– CICLO 2010 I SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

Upload: gabriela-guibert

Post on 21-Jun-2015

10.867 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistema estomatognatico

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE ESTOMATOLOGIAPrótesis Completa– CICLO 2010 I

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

Page 2: sistema estomatognatico

1. Introducción y conceptos

El ser humano es una unidad integral e integrada en cuyo funcionamiento todos y

cada uno de los órganos, que por razones didácticas han sido agrupados en los

llamados "sistemas", repercuten en el funcionamiento de los otros y no sólo en los

aspectos morfofuncionales sino también en los aspectos psiconeurales y

psicosomático, mentales y espirituales.

El odontólogo en formación, así como el ya profesional, debe conocer en

profundidad y con detalle este sistema pues es en él sobre el que trabajamos.

Nosotros antes de pensar en ser sólo odontólogos, deberíamos ser

odontoestomatólogos, con criterios más amplios y claros sobre el sistema

estomatognático.

El sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada,

constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas,

nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones

occípito-atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-

mandibulares, dento-dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica

y funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de

expresión estético-facial y con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de

la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral (que

comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de

los hidratos de carbono); deglución, comunicación verbal (que se integra, entre

otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el

habla, el silbido y el deseo);

El sistema estomatognático se encuentra perfectamente delimitado por adelante

de las apofisis mastoides, por abajo de los agujeros infraorbitarios y por arriba del

hueso hioides. Sus componentes principales son los dientes (que son la

herramienta de trabajo en la masticación), el sistema de soporte de los dientes

(cemento radicular, hueso alveolar, ligamento periodontal y encia), la articulación

temporomandibular que perimite realizar los movimientos mandibulares y el

sistema neuromuscular que aporta la energía necesaria para dar movimiento a la

ATM.

Page 3: sistema estomatognatico

Este sistema es una Unidad Morfofuncional y un Sistema Biológico definido. Su

territorio es el área Cervico – craneofacial.

Dos palabras que vienen del griego conforma este término:

Stoma = Cavidad oral

Gnatus = Mandíbula

2. Componentes.

Para cuestiones de un estudio detallado, minucioso y sobre todo funcional del

sistema estomatognático debemos dividirlo en cuatro componentes que se

interrelacionan de manera constante y directa entre sí. Estos componentes son: el

componente neuromuscular, ATM, periodonto y oclusión dentaria.

A. COMPONENTE NEUROMUSCULAR

El sistema nervioso es el que coordina toda la musculatura relacionada con la

masticación y las demás funciones fisiológicas del sistema estomatognático; en él

nace todo el proceso de la contracción muscular y por él mismo finaliza o se inhibe

esa contracción

Dentro del campo de la estomatología, el principal nervio en el que debemos

enfocarnos es en el trigémino o V par craneal

El trigémino es un nervio mixto compuesto por dos raíces independientes, una

motora y otra sensitiva siendo de mayor función sensitiva que motora sin que esto

impida su interrelación con otros pares craneales para el normal funcionamiento

de otros grupos musculares que no pertenezcan a los músculos masticatorios.

Dentro de las funciones del sistema nervioso se encuentran la percepción,

integración, reacción, mecanismo fisiológico de la conducción nerviosa y los

reflejos .

La siguiente unidad de este componente viene a ser el sistema muscular.

Page 4: sistema estomatognatico

Entendamos el concepto de que el movimiento se efectúa por acción de células

especializadas llamadas fibras musculares, cuya energía latente es o puede ser

controlada por el sistema nervioso. El grupo muscular que nos corresponde

estudiar con más detalle es el denominado como ¨Músculos Masticatorios¨.

Dentro de estos músculos encontramos al Temporal, Masetero, Pterigoideo

Interno, Pterigoideo Externo y al Vientre Anterior del Digástrico., a continuación

haremos una descripción de cada músculo, su inserción y la acción que cumple.

1.-) MÚSCULO TEMPORAL

El músculo temporal ocupa la fosa temporal, teniendo forma de un ancho abanico,

cuya base se halla dirigida arriba y atrás y cuyo vértice corresponde a la apófisis

coronoides del maxilar inferior.

ACCIÓN: El músculo temporal eleva el maxilar inferior y lo une al maxilar superior.

Por sus fascículos posteriores, de dirección horizontal, atrae el cóndilo hacia atrás

y lo conduce hacia la cavidad glenoidea, cuando ha sido llevado hacia delante por la

contracción de los dos pterigoideos externos.

2.-) MÚSCULO MASETERO

Músculo grueso en forma de rombo, desciende del arco cigomático para insertarse

en la cara externa de la apófisis coronoides, la rama y el ángulo del maxilar inferior.

INSERCIONES: Este músculo está constituido por dos fascículos que se ven muy

claramente examinándolos por la cara externa: uno anteroexterno y otro fascículo

profundo o posterointerno.

a) Fascículo superficial.- b) Fascículo profundo.- Las fibras que lo constituyen se

insertan a la vez en el borde inferior y en la cara interna del arco cigomático.

Finalmente, van a insertarse en la cara externa de la rama maxilar, desde la zona

de inserción del fascículo superficial hasta la base de la apófisis coronoides.

ACCIÓN: Así como el temporal, el masetero es un músculo elevador del maxilar

inferior.

Page 5: sistema estomatognatico

3.-) MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO

La porción principal del músculo pterigoideo interno nace de la superficie interna

de la apófisis pterigoides y de la porción inferior de la fosa pterigoidea y recibe un

manojo, situado superficialmente al pterigoideo externo, que procede de la

tuberosidad del maxilar superior; de esta manera se forma un músculo

cuadrilátero que se inserta en el maxilar inferior, entre el canal milohioideo y el

ángulo del hueso.

ACCIÓN: Es principalmente un músculo elevador del maxilar inferior, pero, debido

a su posición, también proporciona a este hueso pequeños movimientos laterales.

4.-) MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO

El músculo pterigoideo externo situado por fuera del pterigoideo interno se aloja

en la fosa cigomática. a) El fascículo superior o esfenoidal.- Se inserta en la porción

del ala mayor del esfenoides que forma la bóveda de la fosa cigomática, esta

inserción se verifica en parte con fibras carnosas y en parte por fibras tendinosas

muy cortas. b) El fascículo interior o pterigoideo.- Se inserta, como su nombre lo

indica, en la cara externa de la apófisis piramidal pterigoidea y en la parte más

inferior en la porción externa de la apófisis piramidal del palatino, este fascículo se

inserta, como el anterior, a la vez por fibras carnosas y por lengüetas cortas

tendinosas.

Desde su superficie de inserción craneal, los dos fascículos constitutivos del

pterigoideo externo se dirigen hacia la parte interna de la articulación

temporomaxilar siguiendo el fascículo superior una dirección horizontal y el

inferior una dirección oblicua hacia arriba y afuera.

ACCIÓN: El músculo pterigoideo externo tiene constantemente su punto fijo en el

cráneo y el móvil en el cóndilo del maxilar. Como el punto móvil está situado hacia

atrás y afuera del punto fijo, la contracción del músculo tiene por efecto dirigir

hacia delante y adentro el cóndilo sobre el que se inserta.

Page 6: sistema estomatognatico

Al contraerse los dos músculos simultáneamente, los dos cóndilos se mueven a la

par; juntos se dirigen hacia delante y siguiendo todo el maxilar este movimiento de

progresión, el arco dentario inferior se coloca por delante del arco dentario

superior.

Al encontrarse un solo músculo, sólo se mueve el cóndilo sobre el que se inserta, el

otro cóndilo permanece inmóvil y el maxilar ejecuta alrededor de este último

movimiento de rotación que tiene por objeto dirigir la barbilla hacia el lado

opuesto.

Si los pterigoideos externos se contraen alternativamente y siguiendo un ritmo

regular la barbilla se dirige alternativamente a la derecha (contracción del músculo

izquierdo) e izquierda (contracción del músculo derecho) y los molares inferiores

rozan en todos sentidos con los superiores.

En resumen, la contracción simultánea de los dos pterigoideos externos determina

los movimientos de proyección hacia delante del maxilar inferior.

5.-) MÚSCULO DIGÁSTRICO

El músculo digástrico se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y desde

éste a la porción central del maxilar inferior. Este músculo digástrico, como su

nombre lo indica, está constituido por dos porciones o vientres, uno anterior y otro

posterior, unidos en medio.

Vientre posterior.- Tendón intermedio.- Éste continúa la dirección del vientre

posterior, se aproxima luego al músculo estilohioideo, al que atraviesa por su parte

más inferior, llegando de este modo encima del cuerpo del hioides. Vientre

anterior.- a) El vientre anterior inferior del digástrico, si toma su punto fijo en el

hueso hioides, baja el maxilar. Si se toma su punto fijo en el maxilar, eleva el hueso

hioides.

B. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Las dos articulaciones temporomandibulares, son las más complejas de todo el

organismo ya que son de tipo ginglimo (articulación en bisagra) artrodiales

Page 7: sistema estomatognatico

(articulación deslizante): realizan movimientos de rotación y traslación y son

bicondíleas.

COMPONENTES DE LA ATM

Dentro de los componentes de la ATM hallamos: cápsula articular, ligamentos y el

músculo pterigoideo lateral (externo).

El ligamento esfenomandibular constituye una conexión ligamentosa entre la

língula mandibularis y el proceso espinoso del esfenoide, se clasifica como un

ligamento de la ATM y se continúa con la cara pterigoidea. Si la conexión cápsula -

ligamento esfenomadibular es extensa se le atribuye significado funcional, en caso

contrario no.

El ligamento discomaleolar ha sido reportado en cadáveres humanos adultos como

una conexión de tejido blando entre la ATM y el maleus. El nervio

auriculotemporal se origina en el tronco posterior del nervio mandibular y pasa

luego a lo largo del lado medial del cuello del cóndilo.

LIGAMENTOS ASOCIADOS CON LA ATM

Los ligamentos mas asociados a la ATM son: Temporomandibular o lateral,

esfenomaxilar, estilomandibular y discomaleolar.

Varios artículos han señalado que este ligamento consta de 2 partes: una porción

oblicua superficial que va de la eminencia articular al cuello del cóndilo y una

porción horizontal más profunda que va del polo lateral del cóndilo hasta el

margen posterolateral del disco.

Con respecto a la función de este ligamento se piensa que controla la fase tardía de

la apertura mandibular, mientras que la primera fase es controlada por el

ligamento temporomandibular, sin embargo, no existe evidencia experimental

sobre esta función. En un experimento usando ligamentos artificiales de bandas no

Page 8: sistema estomatognatico

elásticas sobre un cráneo se observó que el ligamento esfenomandibular no tenía

efecto sobre la apertura mandibular pero limitaba el movimiento lateral.

C. PERIODONTO

El conocimiento del periodonto, en cuanto a función y a sus constituyentes cobra

importancia en el estudio del sistema estomatognático, pero nos enfocaremos más

en el ligamento periodontal, porque este va a estar en íntima relación con la

oclusión y con la regulación de las fuerzas musculares.

El ligamento periodontal es un tejido conectivo altamente vascularizado localizado

entre las raíces de los dientes conectando las mismas al hueso alveolar; continúa

con el tejido conectivo de la encía y se comunica con los espacios medulares a

través de los conductos vasculares del hueso. Además la rápida remodelación de

las proteínas en el ligamento es la base para su utilidad como un sistema modelo

en el estudio de la homeostasis y remodelación del tejido conectivo.

Cuando una fuerza axial actúa sobre el diente, hay una tendencia a un

desplazamiento de la raíz en el alveolo. Este grupo de fibras principales soporta la

mayor parte de la fuerza masticatoria axial. La eficacia del ligamento como aparato

de suspensión está gobernada por dos condiciones: 1) el número de haces fibrosos

por unidad de superficie, y 2) la superficie radicular disponible para la inserción de

fibras.

D. OCLUSIÓN DENTARIA

Se define más apropiadamente oclusión como la relación funcional entre los

componentes del sistema masticatorio incluyendo los dientes, tejidos de soporte,

sistema neuromuscular, articulaciones temporomandibulares, y esqueleto

craneofacial. Los tejidos del sistema masticatorio funcionan de una manera

dinámica e integrada en la cual se crea un estímulo mediante la función de señales

en los tejidos para diferenciar, modelar y remodelar.

La conducta de las poblaciones de las células de estos sistemas de tejidos se

determina por el entorno biológico. Cuando hay una perturbación del equilibrio

Page 9: sistema estomatognatico

funcional dinámico debido a una lesión, enfermedad, demandas funcionales

adversas o una pérdida de la capacidad adaptativa de los tejidos, puede entonces

ocurrir una falla en los tejidos. Como siempre, las poblaciones de células de varios

sistemas de tejidos masticatorios tienen gran potencial de reparación fisiológica

reduciendo la demanda de tratamiento. La oclusión no debe definirse

simplemente, como en la mayoría de los diccionarios, como cualquier contacto o

relación entre las superficies masticatorias o incisivas de los dientes maxilares y

mandibulares y/o arcos dentales. La oclusión no es estática, ni relaciones

estructurales incambiables, pero sí una relación dinámica y fisiológicamente viable

entre varios sistemas.

3. Movimientos mandibulares.

Los movimientos mandibulares son : apertura, cierre, lateralidad, protrusión y

retrusión.

1 - Eje de bisagra: La mandíbula es un hueso móvil con la posibilidad de múltiples

posiciones en el espacio. De lo expuesto surge que tendrá tantos ejes para rotar,

como posiciones. Sin embargo de toda esta gran cantidad de ejes sólo es de real

importancia clínica la determinación del “eje de rotación terminal” (eje de bisagra)

o sea el eje transversal que pasa por ambos cóndilos y sobre el cual rotará la

mandíbula cuando se encuentra en posición retrusiva. Cada cóndilo tiene un centro

de rotación que no necesariamente es el centro anatómico del mismo. La unión de

estos centros forman el eje de bisagra.

La determinación del eje terminal de rotación es muy importante ya que es un

punto de referencia para el estudio de la oclusión y por sobre todo para la

determinación de la posición de reconstrucción oclusal cuando los parámetros

dentarios no existan o se encuentren alterados.

2 - Apertura y cierre: Partiendo de la posición de contacto retrusivo y

produciendo una apertura mandibular, el movimiento puede ser dividido en dos

componentes:

Page 10: sistema estomatognatico

1) cuando los cóndilos están enrotación (eje de bisagra) hasta que los incisivos

inferiores se separen de los superioresaproximadamente unos 25 milímetros

2) cuando los cóndilos comienzan la translación.

3- Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula desde la posición intercuspídea

hacia delante. El límite anterior de este movimiento lo establece el ligamento

estilo-mandibular y corresponde al punto 4 del esquema de Posselt Lo que nos

interesa en términos de la oclusión funcional, es el recorrido protrusivo desde la

posición de máxima intercuspidación hasta la posición de contacto dentario borde

a borde interincisiva La posición de borde aborde incisal se utiliza para cortar

ciertos alimentos los que luego son transferidos al sector posterior para su

trituración. Por lo tanto es necesario que durante esta posición exista armonía con

las piezas posteriores las cuales no deben contactar para no interferir con la

función incisiva. Cualquier contacto dentario que ocurra durante este movimiento

se lo denomina contacto dentario protrusivo.

Page 11: sistema estomatognatico

4- Retrusión: En el movimiento mandibular (no funcional) desde la máxima

intercuspidación hacia atrás Si nos remontamos a más de 40 años atrás; el Dr. Ulf

Posselt encontró que el 90% de la raza humana tiene la posibilidad de mover su

mandíbula desde la posición de máxima intercuspidación hacia atrás una distancia

aproximada a 1 milímetro. Desde entonces y hasta el presente numerosos

investigadores han confirmado esta observación de Posselt. Las investigaciones

prueban que este milímetro es consistente durante todas las edades del hombre no

interesando si su oclusión es “buena”o si tiene una “mala oclusión”; ni siquiera

existe diferencia entre los distintos tipos de maloclusiones de acuerdo con la

clasificación establecida por Angle. A diferencia con lo que ocurre con los pacientes

que presentan enfermedad articular degenerativa de las ATM, donde

estadísticamente esta medida es mayor (+ 2mm). En estos casos este aumento del

recorrido retrusivo mandibular es consecuencia del proceso patológico que afecta

a las articulaciones, ya que son sus ligamentos los que regulan este movimiento

retrusivo. Por lo tanto siempre que se encuentren movimientos retrusivos amplios

se debe profundizar el examen clínico para determinar el estado de salud o

enfermedad de las articulaciones témporomandibulares.

5. Movimiento de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar

movimientos laterales (derechas e izquierda). durante el movimiento lateral, el

lado hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de trabajo

(laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano medio sagital. El lado opuesto se

denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que se aproxima a la

línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho, el

cóndilo izquierdo (cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia

Page 12: sistema estomatognatico

delante, abajo y adentro. El cóndilo contralateral es el del lado de trabajo o

pivotante dado que, teóricamente, la mandíbula estaría rotando sobre él. Aunque

lo cierto es que realiza un ligero desplazamiento hacia fuera y no una rotación

pura. Los contactos dentarios que ocurran durante este movimiento, tomarán los

nombres de contactos dentarios en el lado de trabajo y no trabajo respectivamente.

Los movimientos mandibulares se realizan a expensa de la A.T.M., y controlados

por el Sistema Neuromuscular.

4. Repercusión de la pérdida de dientes en la ATM:

La mayor queja de la persona de la tercera edad es la pérdida de la eficiencia masticatoria, reflejos disminuídos al cual están sometidos en los últimos decenios.

Cuando se pierden los dientes, el maxilar y la mandíbula sufren un proceso por atrofia difusa. Lo primero a desaparecer es el proceso alveolar, pero la atrofia puede eventualmente envolver partes de los cuerpos del maxilar y de la mandíbula. Estas mudanzas esqueléticas llevan a una alteración considerable del tabique óseo residual en el maxilar y mandíbula.

De ahí la necesidad de restaurar protéticamente a estos pacientes. No solo bajo el punto de vista estético, sino también funcional, devolviendo al paciente la posibilidad de restablecer el equilibrio del sistema estomatognático. Esto puede ser realizado tanto por medio de prótesis convencionales (prótesis fijas y prótesis removibles parciales o totales) o prótesis sobre implantes, inclusive en pacientes con edad avanzada cuando los mismos se presentan en condiciones satisfactorias. Para que eso ocurra con el éxito anhelado, son necesarios cuidados especiales en el

Page 13: sistema estomatognatico

planeamiento e instalación de estas prótesis, además de manutenciones periódicas constantes.

La pérdida ósea en pacientes totalmente edéntulos y no rehabilitados, trae consecuencias bastante desagradables, como la disminución del ancho y de la altura del hueso de soporte, no permitiendo una futura rehabilitación con implantes oseointegrados. La cresta oblicua interna y milohioidea se tornan prominentes, con puntos dolorosos localizados. Hay una disminución progresiva de la superficie de mucosa queratinizada, una prominencia de los tubérculos genianos superiores, puntos dolorosos y movimiento aumentado de la prótesis. Las inserciones musculares quedan cercanas a la cresta. Ocurre elevación de la prótesis en función de la contracción de los músculos milohioideo y buccinador, sirviendo como soporte posterior. Puede haber un movimiento de la prótesis para anterior debido a la inclinación anatómica (angulación de la mandíbula con pérdida ósea moderada a severa). Tambien se observa el adelgazamiento de la mucosa, con sensibilidad a la abrasión y parestesia debido a la dehiscencia del canal neurovascular mandibular, además de un papel más activo de la lengua durante la masticación. Hay un efecto antiestético en el tercio inferior de la cara por la pérdida ósea y un mayor riesgo de fractura del cuerpo mandibular debido a

la atrofia del tejido oseo.

Todas aquellas alteraciones que inducen cambios en la posición de los dientes o

cambios posicionales mandibulares generan problemas miofuncionales

consistentes en alteraciones de la tonicidad de los músculos o inflamación de ellos,

que se traducen en miositis y mialgias. Se sabe que estos desórdenes

ocasionalmente se ven potenciados por factores emocionales que muchas veces

actúan como desencadenantes. A nivel articular se pueden producir discrepancias

del complejo disco-condilar, con remodelación de estructuras articulares. Estos

cambios estructurales no presentan sintomatología, e incluso, muchos autores

sostienen que las personas con desórdenes temporomandibulares presentan una

disminución notoria de los síntomas a medida que envejecen. La articulación

temporomandibular se vuelve más susceptible a cambios degenerativos;

aplanamiento de la superficie articular que se acompaña de una reducción del

tamaño del cóndilo mandibular, con la producción de mayor laxitud en los

movimientos articulares.

El disco articular tiende a perforarse con la edad, lo que supone un trastorno por el

desgaste natural.

Page 14: sistema estomatognatico

Histológicamente, se aprecian islas de cartílago en el disco articular como un

cambio propio de la edad, como lo son las formaciones hendidas en los haces de

tejido fibroso del que está compuesto el disco articular en lugar de las superficies

articulares. Con respecto a la actividad funcional, esta

depende de la información propioceptiva que provienen de los músculos, de los

ligamentos y de las terminaciones nerviosas tanto de la articulación misma como

del ligamento periodontal y de la mucosa bucal. En el caso del adulto mayor, su

actividad propioceptiva está disminuida y ésto produce una disminución del

control de los movimientos de la articulación.

Radiográficamente, la ATM se vuelve más susceptible a los cambios degenerativos

debido al paso de los años, produciéndose lossiguientes cambios radiográficos:

• Erosiones y alteración de la forma de las

superficies articulares.

• Reducción de tamaño del cóndilo mandibular.

• Mayor laxitud en los movimientos articulares.

• Aumenta la posibilidad de perforación

del disco articular.

• Osteoporosis y quistes subcondrales.

• Alteración de los espacios articulares.

• Discrepancias del complejo discocondilar.

Cambios oclusales:

Se producen migraciones dentarias, rotaciones, intrusiones, extrusiones,

inclinaciones, crecimientos alveolares segmentarios (ej. segmento anteroinferior

generalmente).

Con estas alteraciones, se generan interferencias en relación céntrica y en los

movimientos de protrusión, trabajo y balance. Los contactos prematuros en

relación céntrica son particularmente graves ya que se presentan como primer

contacto a partir del cual se producen deslizamientos anteriores, laterales o

combinados que se detienen en algún punto, produciendo trauma sobre las piezas

dentarias del sector anterior (trauma oclusal primario).

Además, se presenta la llamada Atrición dentaria, que puede ser causada por

bruxismo, por frotamiento de dientes contra restauraciones, por hiperfunción en

Page 15: sistema estomatognatico

una posición de acomodación por pérdida de soporte posterior o por oclusión

traumática por contactos prematuros en sector posteriorque ocasionan desgastes

extensos en sector anterior. También se produce la pérdida de dimensión vertical

que puede ser compensada por varios mecanismos de compensación alveolar y

colapso de la mordida posterior, en la cual por pérdida de varias piezas dentarias

se produce un cambio general en la morfología y funcionalidad de los arcos

dentarios.

Cambios del Tejido Oseo:

La pérdida de hueso alveolar en pacientes desdentados es una entidad crónica,

progresiva, irreversible y acumulativa. El ritmo de reabsorción es más rápido en

los primeros seis meses siguientes a las exodoncias y el grado de reabsorción del

reborde es potencialmente ilimitado en donde están involucrados factores

anatómicos, biológicos y mecánicos.Tallgreen, por ejemplo,

reportó un promedio de reducción de 9 a 10 mm. en el maxilar inferior y de 2,5 a 3

mm. en el maxilar superior en los primeros 25 años de edentulismo. Ahora, este

grado de reabsorción ósea se puede ver agravado por exodoncias tempranas,

presencia de quistes periapicales o lesiones tumorales, por traumas o patología

sistémica como el hiperparatiroidismo o la osteoporosis.

5. Articuladores

El Articulador es un Instrumento mecánico que mantiene los modelos antagonistas en su ínterdigitación oclusal correcta simulando la relación existente entre los dientes maxilares y mandibulares y al mismo tiempo imitan o reproducen determinados movimientos mandibulares.

Clasificación de los articuladores

No ajustables, Semi-ajustables y Totalmente ajustables

Articuladores no ajustables

• Poseen limitación o incapacidad de reproducir los movimientos de lateralidad y protrusión .No reproducen correctamente los movimientos de abertura y cierre de la mandíbula. Mayor ajustes clínicos en la adaptación de las restauraciones protéticas y dispositivos interoclusales. Permite solamente un posicionamiento interoclusal.

Page 16: sistema estomatognatico

Son instrumentos de bisagra muy simples, que reproducen someramente la posición mandibular de cierre. Además, algunos permiten realizar ciertos movimientos de lateralidad en forma grosera y arbitraria. Entre los oclusores, podemos mencionar al Gysi New Simplex.

Articuladores semi ajustables

Capaces de reproducir parcialmente los factores determinantes de la morfología oclusal (movimientos mandibulares) Presenta limitaciones en relación a los ATM, pero pueden ser perfectamente compensadas a través de la personalización de los movimientos de lateralidad y protusión. Simplicidad de los procedimientos de montaje. Costo accesible.

Además de las relaciones de cierre, estos articuladores pueden reproducir movimientos mandibulares bordeantes. En general los movimientos son reproducidos en forma rectilínea (arbitraria), desde la posición de Relación Céntrica fisiológica (RC) a las posiciones bordeantes protrusivas y láteroprotusivas terminales registradas.

Articuladores totalmente ajustables

Reproducen todos los movimientos determinantes de la morfología oclusal, proporcionando la construcción de elementos protéticos más compatibles con la condición real de la oclusión del paciente. Son complejos en los procedimientos de registro y montaje, aumentando el tiempo de trabajo. Permiten el registro a través de una pantografía. Equipos de alto costo.

La principal diferencia con los anteriores, es que logran reproducir en forma exacta los movimientos mandibulares del paciente en todo su recorrido, basándose en trazados pantográficos o estereográficos para su complejo ajuste. Utilizan

Page 17: sistema estomatognatico

también arcos faciales más complejos, con registro de un eje de rotación verdadero, conocido también como eje cinemático de bisagra.

Es necesario aclarar que cada vez que se desea determinar con precisión algún aspecto relacionado con la posición mandibular o con los movimientos mandibulares bordeantes, es indispensable que el paciente esté desprogramado neuromuscularmente. Solo así obtendremos una musculatura mandibular relajada y fácil de manipular, que permita obtener fidelidad en nuestros registros.

Usos Generales de los Articuladores

Tanto en Odontología General como en las diferentes especialidades odontológicas, el articulador es un complemento importante en diagnóstico y tratamiento. Decimos esto ya que todo estudio y análisis de modelos articulados debe ir precedido de un completo examen está- tico y funcional de nuestros pacientes, además de otros exámenes complementarios como radiografías, etc.

Los usos generales de los articuladores en Odontología se resumen a continuación :

Primera Fase:Diagnóstico: los articuladores nos pueden brindar gran cantidad de

información acerca de la oclusión de nuestro paciente, mediante el análisis de modelos articulados, tanto en estática como en dinámica.

En el análisis de modelos se pueden identificar, por ejemplo, interferencias oclusales, facetas de desgaste, características de las curvas de Spee y Wilson, angulación, inclinación y torque de cada una de las piezas dentarias, inclinación del plano oclusal (tanto sagital como frontalmente), deslizamientos mandibulares excéntricos, características de la guía canina e incisiva, arreglos funcionales, etc.

Segunda Fase: Planificación del tratamiento: existen diferentes procedimientos, que pueden ejecutarse para planificar más certeramente un tratamiento odontológico, y que serían muy difíciles o imposibles de realizar directa- mente en boca. Dentro de estos procedimientos podemos citar: ajuste oclusal en los modelos, reconstrucción oclusal o encerado diagnóstico, set-up de modelos, análisis de guía anterior con modelos seccionados, etc.

6. Referencias Bibliograficas:

· Okeson J.P. Oclusion y afecciones Temporomandibulares. 6 Ed. Barcelona: El Sevier.2008.

· Arturo Manns. Sistema Estomatognatico. Chile· http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/

sistema_masticatorioalteraciones_funcionales.asp

Page 18: sistema estomatognatico