sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

40
Máster en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachiller. Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio Dossier grupo 6 PAULO KORTAZAR, AINHOA MESA, XABAT LERTXUNDI JON TALAVERA, GOIZALDE PALLIN, JULEN DE DIEGO 7 de diciembre de 2010

Upload: jon-talavera

Post on 26-Jun-2015

1.684 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Dossier del grupo 6 para el Máster en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachiller. UPV/EHU

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Máster en formación del profesorado de educación secundaria

obligatoria y bachiller.

Sistema escolar, familia y derechos humanos en una

sociedad en cambio

Dossier grupo 6

PAULO KORTAZAR, AINHOA MESA, XABAT LERTXUNDI JON TALAVERA, GOIZALDE PALLIN, JULEN DE DIEGO

7 de diciembre de 2010

Page 2: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 1

Índice.

“Convergencia europea y aprendizaje” (Domingo Docampo)……………………………………… 2

“Enseñar a aprender” (G. Ferraté)………………………………………………………………………………… 6

“Yo apoyo al profesor” (ANPE)…………………………………………………………………………………………

Fortalecer la profesión del Docente (Álvaro Marchesi)…………………………………………………

9

12

“Una nueva ley que no tolere ni ejerza la violencia” (Moreno Castillo, Ricardo)………… 16

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los cinco ingredientes del aprendizaje cooperativo…………………………………………… 20

Cómo enfrentarse a los jetas y a los pasotas……………………………………………………… 21

FAQs sobre aprendizaje cooperativo…………………………………………………………………… 22

Reflexión y elaboración del póster………………………………………………………………………… 22

“Inteligencia: capacidad para aprender de la experiencia” (Enrique Rojas)………………… 24

EDUCACIÓN PÚBLICA O EDUCACIÓN PRIVADA

“La educación común a todos: metas y efectos educativos” (F. Savater)………… 28

“Derecho a elegir la educación de los hijos” (Calabuig, Mariano)……………………… 28

Reflexión del grupo………………………………………………………………………………………………… 29

“LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN”

Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 32

Globalización………………………………………………………………………………………………………… 32

La sociedad del conocimiento……………………………………………………………………………… 33

Web 2.0………………………………………………………………………………………………………………… 34

Nuevas competencias…………………………………………………………………………………………… 35

Metodología para desarrollar las “nuevas competencias”…………………………………… 36

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………… 38

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………… 39

Page 3: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 2

15 de Octubre de 2010.

“Convergencia europea y aprendizaje” Domingo Docampo

Domingo Docampo comienza su texto introduciendo al lector en un contexto

donde se han dado dos modelos educativos. El primero valora el conocimiento de lo

útil. Es decir, es un modelo educativo obsoleto centrado en que el estudiante

aprenda a aplicar el conocimiento adquirido en un único contexto/disciplina. Un

ejemplo es el de las universidades españolas, donde los estudiantes adquieren

conocimiento con el fin de aplicarlos en el examen. Así, los profesionales se forman

según la demanda del mercado, sin desarrollar la capacidad de aprendizaje de

nuevas competencias.

El segundo modelo es el de la utilidad del conocimiento. Esta organización

de la educación valora la utilidad que tiene el aprendizaje. Además crea en el

individuo una base que le permite seguir aprendiendo y aplicar estos conocimientos

en distintos contextos/disciplinas. La utilidad del conocimiento se centra en formar

alumnos que serán profesionales con una gran capacidad de adaptación.

La declaración de Bolonia, enmarcada dentro del proceso de convergencia

Europea, destaca la concepción de la educación basada en el aprendizaje. Por ello,

es importante crear una educación que no solo se ajuste a las necesidades del

mercado. La educación debe servirle al individuo para adaptarse a diversos

contextos.

La tesis principal del autor declara que es necesario construir una enseñanza

para estimular a los estudiantes en la búsqueda del conocimiento.

Los métodos a los que apela Docampo para poner en práctica la tesis

comienzan por escuchar las demandas de los alumnos: que el profesor sea

accesible, que el profesor les dedique tiempo y que les susciten el deseo de

conocer. ¿Qué hacer para atender esas demandas y poner en práctica la tesis? Para

dar este giro en la educación es preciso volver a definir la relación con los

estudiantes y crear un entorno en el que los estudiantes tengan libertad para ser

creativos y así conseguir una participación activa. Las clases magistrales – en las

que no había cabida para la participación – tienen que dar paso a un contacto más

personal y accesible que impulse al alumno a participar, lo lleve a una realización

personal y a su vez estimule el deseo de conocer.

Respecto a las conclusiones propias extraídas de un debate posterior, es

preciso decir que el Grupo 6 está de acuerdo con Docampo, sobre todo cuando

Page 4: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 3

indica que hace falta fomentar una educación que valore la utilidad del

conocimiento.

Analizando el texto respecto a un contexto global, es necesario decir que la

sociedad de la información ha cambiado mucho la economía y la sociedad mundial.

Como ya auguró Daniel Bell, las aplicaciones de las tecnologías de la información y

de la comunicación significaron el punto de inflexión respecto a las economías de

post-guerra (apud. Lyon, 137). En un paradigma que Jean Baudrillard definió como

el „éxtasis de la comunicación‟ (192) – donde la cantidad de comunicaciones

superaba a la posibilidad de acumulación – Jean-François Lyotard sugirió que la

información sería el principal recurso de las economías del primer mundo (99).

En esta situación es donde emerge la sociedad del conocimiento. Su

significado solo puede entenderse en el desarrollo natural de la sociedad de la

información. Si la información es el principal recurso de la economía del primer

mundo – y si se encuentra en un estado de éxtasis y es inabarcable – la manera de

gestionar el recurso es sabiendo identificar los elementos útiles. Esto es, convertir

la información en conocimiento, ya que el primero no constituye un fin en sí mismo.

Al contrario de lo que ocurre con el desarrollo y con el conocimiento, que sí pueden

constituir una meta (“Hacia las sociedades del conocimiento” 28).

Hoy en día la sociedad del conocimiento se enfrenta a una gran dificultad: la

rapidez con la que queda obsoleta la información. Por ello es necesario, no solo

saber identificar la información útil, sino la capacidad de renovar el conocimiento

que el individuo maneja. En ese sentido es importante crear una base en el

individuo para que este pueda adaptarse a un nuevo campo de conocimiento. Como

bien dice la Unesco: „Frente a los posibles excesos que entraña la generalización de

una sociedad mundial de la información, la noción de aprendizaje (learning) vuelve

a introducir la dimensión de distancia crítica‟ (“Hacia las sociedades del

conocimiento” 64). Por otro lado, el hecho de que la información este en constante

innovación obliga a los individuos que forman parte de la sociedad del conocimiento

a estar en un estado constante de aprendizaje - como bien detalla Docampo.

Respecto a la aplicación del texto en un entorno más inmediato está claro

que el nuevo modelo educativo tiene que ir en esa dirección. Para argumentar esta

idea, basta con analizar las ofertas de empleo que se publicitan en los periódicos

dominicales. Este tipo de anuncios han sufrido una transformación, en relación al

trabajador/profesional que se busca hoy en día (Mertens, 26). Sin embargo, la

educación con la que nos formamos los futuros trabajadores/profesionales se ha

mantenido invariable, haciendo caso omiso a ese cambio.

Esto es muy fácil de explicar. Las empresas del mundo laboral siguen

demandando gente con estudios superiores, formada en con una educación rica en

Page 5: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 4

conocimientos – valorando también el conocimiento de lo útil –, una carrera e

idiomas. Pero los conocimientos útiles en gran parte de las ofertas de trabajo han

sido relegados en importancia por otros valores que hasta hoy no se han enseñado

o trabajado – al menos en profundidad – en nuestras universidades. Se trata de

aptitudes como: el liderazgo, el trabajo en grupo, la capacidad de adaptación, la

creatividad o la actitud emprendedora (“Nuevas Profesiones”). En resumen, la

formación superior ha dejando de lado elementos importantes que hoy en día son

muy utilizados en la forma de trabajo de nuestras empresas (“La SER apela al

equipo”).

En esta dirección está enfocado el giro que la declaración de Bolonia

pretendía que se diese en la educación – ya que no hay que olvidar que el texto de

Docampo es del 2004. Un giro hacia esos valores añadidos que hasta hoy no se han

trabajado en nuestras universidades. En cuanto a la metodología, estos nuevos

conceptos no se pueden enseñarse mediante vías tradicionales, es decir: mediante

clases magistrales (“Nueva Pedagogía”). Sino que hay que ir adquiriéndolos poco a

poco a través de una educación que dé cabida a proyectos que potencien estos

nuevos valores (Mertens, 25), sin dejar de lado el conocimiento útil.

Bibliografía.

Barraza Ozuna, Alan-Josue. “Nueva Pedagogía: enseñar a aprender en la sociedad

del conocimiento”. Enlace: expresiones de la sociedad civil. Publicado en Junio del

2006. Web. Accedido el 12 de Octubre de 2010.

Baudrillard, Jean. “El éxtasis de la comunicación”. Foster H. (ed.) La

postmodernidad. Madrid: Kairos, 1998.

Gómez R. G. “La SER apela al equipo”. El País. Publicado el 8 de Septiembre del

2010. Web. Accedido el 15 de Octubre de 2010.

“Hacia las sociedades del conocimiento”. (ed. Jérômé Blinde). Unesco. Publicado en

2005. Web. Accedido el 15 de Octubre de 2010.

Lyon, David. Postmodernidad. Madrid: Alianza editorial, 1994.

Lyotard, Jean-François. “Answering the Question: What is Postmodernism?”

Postmodernism. A Reader. Waugh, Patricia (ed.). London: Edward Arnold, 1992.

Page 6: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 5

Mertens, Leonard. “Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos”.

International Labour Organization. Web. Accedido el 12 de Octubre de 2010.

“Nuevas Profesiones: Las transformaciones sociales y los cambios en el mercado de

trabajo”. Educaweb.com. Web. Accedido el 15 de Octubre de 2010.

Russell, Tony, Allen Brizee, and Elizabeth Angeli. "MLA Formatting and Style Guide."

The Purdue OWL. Purdue U Writing Lab, 4 Apr. 2010. Web. 20 July 2010.

Page 7: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 6

20 de Octubre de 2010.

“Enseñar a aprender” G. Ferraté

Análisis del texto por Valentín González.

Tras observar un modelo de resumen y análisis de texto con una reflexión

posterior, como grupo vemos que no vamos mal encaminados a la hora de plantear

estos ejercicios.

Respecto al análisis elaborado por nuestro profesor, las ideas que nos han

parecido más relevantes en conexión con los anteriores textos son los siguientes: el

condicionamiento de la educación por parte de la sociedad del conocimiento, el

deber de crear una formación donde a los educandos se les inculquen las

competencias para un constante aprendizaje durante toda la vida y el concepto de

aprendizaje en red - con lo que eso implica en términos de colaboración,

comunicación y participación.

La reflexión que hemos elaborado en clase de acuerdo al contenido de este

texto es paralela a la primera interpretación que ha hecho el profesor. Sobre todo

respecto a la importancia del aprendizaje a la hora de desenmarañar la información

en la sociedad del conocimiento y a la participación en las redes de aprendizaje.

Además, como grupo, consideramos de gran importancia el debate posterior que

tuvo lugar en clase acerca de las nuevas competencias a trabajar en la formación

de los alumnos.

Para empezar es necesario recurrir al termino „Emprendizaje‟, un híbrido

entre „emprender‟ y „aprendizaje‟. El concepto hace referencia a la capacidad del

individuo de desarrollar constantemente su aprendizaje en la sociedad del

conocimiento. Para ello, es de gran importancia el elemento emprendedor y su

vertiente innovadora. Ya que en una sociedad donde la información pasa de ser útil

a ser obsoleta en un ciclo muy corto es necesaria la voluntad individual de

mantenerse constantemente informado y saber utilizar esa información. De hecho,

el emprendizaje constituye un método eficaz de supervivencia en la sociedad del

conocimiento y en la red de nuevas tecnologías e información generada por éstas.

Sin embargo, el emprendizaje no es una habilidad natural. Para desarrollar

el elemento de „emprendizaje‟ en el sistema de educación es necesaria una nueva

pedagogía que se ajuste al nuevo modelo de sociedad. La nueva forma de aprender

y enseñar tiene que estar condicionada por los desafíos reales que implica la

sociedad del conocimiento. Y aquí es donde irrumpe el aprendizaje colectivo.

Muchas veces es harto difícil hacer aprender a los alumnos las competencias. Por

Page 8: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 7

ello, la manera de transmitirlas correctamente es mediante la práctica y el

desarrollo de la competencia.

Ahora bien, a la hora de determinar cuál es el método para la práctica de

estas competencias, nos encontramos con diversas opciones. Siendo las

competencias materia a desarrollar - no tanto a ser transmitida - es una buena

opción acudir al PBL, Problem Based Learning en sus siglas en Ingles. Esta

propuesta se basa en el planteamiento de problemas al alumno para que sean

solucionados de acuerdo a una metodología de emprendizaje, identificación de

información útil y estrategias para la solución del problema. El proceso de solución

del problema debería ir desde una discusión inicial sobre conceptos y explicaciones

del problema, pasando por una búsqueda de soluciones autónoma y terminando en

un resumen de lo aprendido en un informe (“PBL: An introduction”). De este modo

el desarrollo de las competencias no está sujeto únicamente a una solución del

problema sino al proceso de enfrentarse al problema.

Además del PBL, otro modo de desarrollar competencias por parte del

alumnado es el trabajo en grupo. Ya que así se expone al individuo al trabajo

colaborativo y a la comunicación grupal (Smith y Mcgregor, 3). Desde un punto de

vista académico esto se traduce en una mayor implicación del alumnado por

aumento de responsabilidad, en mayor interacción entre el alumnado, en el

aumento de posibilidades de lograr la satisfacción personal - debido al reparto y

elección de trabajo - y en la acomodación de distintos estilos de aprendizaje. Como

puede verse, la utilización de este procedimiento pedagógico puede derivar en la

creación de redes de aprendizaje.

La redes de aprendizaje constituyen una forma de crear redes de

información y de - como su propio nombre indica - de formación. La tarea en grupo

exige que el trabajo sea dividido, y así cada alumno debe investigar y

documentarse sobre su tarea. El resultado es que el grupo funciona como una red

donde los educandos transmiten recíprocamente la información ya sintetizada. En

nuestra opinión la instalación de las redes de aprendizaje en las aulas es una gran

mejora. Es más, se trata de un fenómeno que está ocurriendo a nivel mundial, ya

que como dice Henry Jenkins - profesor del MIT - la cultura, y el aprendizaje, es

cada vez más participativo y convergente (243). No olvidemos que las TICs

permiten una mayor participación y democratización de la información, haciendo

emerger conceptos como „autoría colectiva‟, „concreción‟ o „conocimiento colectivo‟

(Jenkins 275-276).

Page 9: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 8

Bibliografía.

Jenkins, Henry. Convergence Culture. Barcelona: Paidos, 2008.

Leigh Smith, Barbara y MacGregor, Jean T. “What is Collaborative Learning?”

Washington Centre for improving the quality of undergraduate education. Web.

Accedido el 2 de Noviembre de 2010.

Rhem, James. “Problem-Based Learning: An Introduction” NTLF Vol. 8 No. 1

Diciembre de 1998. Web. Accedido el 28 de Octubre de 2010.

Page 10: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 9

Miércoles, 27 de octubre de 2010.

“Yo apoyo al profesor” ANPE

El documento objeto de análisis es la crítica al sindicato ANPE realizada por

un alumno de educción social.

En este documento se plasma una crítica a los planteamientos y

requerimientos de este sindicato de profesores en su mayoría docentes públicos.

Sindicato ANPE (sindicato independiente del ámbito de la enseñanza

mayoritariamente) cuya acción está orientada, según la propia organización, al

logro de los objetivos que mejoren las condiciones de trabajo de sus representados.

El lema de la organización es “Por tus derechos, por tu profesión”.

En su crítica a este sindicato, puntualiza determinadas cuestiones

relacionadas con las peticiones de la organización, de su ideología y sobre las

verdaderas intenciones de la misma. Alegando que el discurso de esta organización

persigue un interés exclusivista y corporativo, con el único interés de conseguir

privilegios y ventajas únicamente para el colectivo que representa, pero que se

maquilla como si fuera para el bien común de la sociedad.

Otro de los puntos que comenta, es que aunque la organización se define

como independiente de cualquier pensamiento político, en opinión de este crítico,

no es cierto, dado que considera que ninguna cuestión queda o puede quedar al

margen de cualquier corriente política, en este caso en concreto la organización se

posiciona y realiza peticiones siguiendo un modelo social muy concreto y que

entiende la sociedad de una forma muy concreta.

Comenta que se trata de un discurso conservador porque no se plantea el

hecho de cambiar el modelo social existente y sigue manteniendo el patrón de

neutralidad y el único cometido de este sindicato es pulir ciertas imperfecciones del

sistema, para seguir manteniendo sus privilegios, sin plantear cambios en el mismo

que se ajusten mejor a la nueva realidad social.

Considera que este sindicato se desliga de los sindicatos obreros puesto no

engloba al conjunto de los trabajadores, sino que únicamente vela por los intereses

de un colectivo concreto como es el de los profesores públicos.

Realiza una dura crítica sobre la petición de legislar los problemas de

comportamiento o psico-sociales del aula, en vez de llevar a cabo otro tipo de

acciones que solucionen el problema. Por ello relaciona a esta organización con

grupos de presión que defienden una evolución hacia medidas represivas en el aula

Page 11: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 10

y hacia una figura del profesor autoritaria. Por tanto no considera que el ambiente

en el aula se deba forjar mediante la cooperación y los acuerdos entre las partes,

entendidas estas como iguales a nivel jerárquico.

Además puntualiza que el discurso se basa en una estructura social

jerárquica en la cual el educando se encuentra en una situación de inferioridad con

respecto al profesor y donde no se llevan a cabo acciones para integrar las familias

en el proyecto escolar.

Finaliza su crítica sobre las peticiones de este sindicato haciendo referencia a

las características de la clase media, que según él, es el nivel social al cual

pertenecen las personas representadas por esta organización, de la cual dice que

se preocupan por el interés individual y no por el colectivo, que tienen una obsesión

por la comodidad, la riqueza material y la seguridad, miedo a afrontar los

problemas sociales reales, a valorar a las personas en función de su profesión y de

su persona y de defender la continuidad de las clases sociales, valorando mas unas

sobre las otras.

El discurso de ANPE considera que ocultar la realidad que es, que todo lo

que ocurre a cualquier grupo de personas interesa a todas las demás, porque lo

que nos hace progresar y vivir bien es conseguir el bienestar real de todas las

personas sin excepción. Que los docentes y trabajadores públicos en general

también pertenecen a la clase trabajadora y por tanto también sufren la

explotación y la injusticia del sistema capitalista. Sistema que no piensa en el

bienestar de las personas, sino que las empobrece hasta el punto de enfermarlas,

matarlas, agotarlas, apartar a los padres de sus hijos...con el objetivo de de seguir

manteniendo las ganancias económicas.

Por último considera que se oculta la verdadera situación de un sistema

educativo que requiere de una profunda reforma, dado que es fruto de un sistema

capitalista, que también está sufriendo una profunda crisis.

Teniendo en cuenta que ANPE es un sindicato de profesores consideramos

que actúa como tal, representando a sus adscritos y luchando por conseguir

mejoras en el desempeño de las funciones de sus representados, por ello

consideramos que este sindicato funciona como cualquiera de los sindicatos que

representan colectivos concretos, por ejemplo sindicato de enfermeras... Todos los

sindicatos representan a una parte de la sociedad, que son aquellos que se

encuentran activos, que pueden ser de diferentes sectores pero no representan a

todos los agentes que pertenecen a la sociedad, como por ejemplo los jubilados,

amas de casa, parados... Por tanto, todos ellos buscan mejorar la posición tanto

económica como social de sus representados. En este caso ANPE realiza peticiones

para mejorar tanto en relación a cuestiones salariales como mejoras sociales que

Page 12: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 11

faciliten la conciliación entre la vida laboral y familiar; como por ejemplo: conseguir

reducciones de jornada para hacerse cargo del cuidado de familiares dependientes,

de los niños pequeños...

Estamos de acuerdo con la crítica que realiza sobre la petición de ANPE de

legislar el comportamiento en las aulas, consideramos que se deben realizar

reformas del sistema educativo existente, pero no únicamente mediante el

establecimiento de nuevas normas que regulen el comportamiento en el centro y en

las aulas, sino que se debe llevar a cabo una profunda reforma en la cual tomen

parte todos los agentes sociales existentes y donde los alumnos, profesores y

familias pueden convivir en armonía, y bajo el respeto mutuo sin tener que

establecer estructuras jerárquicas que lo sustenten.

De todas formas, en la petición de ANPE, no aparece de forma explícita el

hecho de que la necesidad de legislar se dé en una dirección en la cual se le

otorgue al profesor una posición dominante o privilegiada, sino que simplemente

piden que se legisle.

Consideramos que existe una contradicción en la valoración que realiza

sobre la figura del profesor, ya que en un primer momento considera que la figura

del profesor está dentro de la clase media, por este motivo considera que sólo

busca el tener y mantener sus privilegios y su posición privilegiada. Mientras que en

sus reflexiones finales, en las cuales considera al colectivo como cualquier otro

colectivo trabajador, además añade que está explotado e injustamente tratado por

el sistema capitalista existente en nuestra sociedad. Nuestro grupo en cambio

considera que el profesorado ni está situado en una posición privilegiada ni busca

estarlo, tampoco creemos que esté explotado ni injustamente tratado por la

sociedad. Pero si creemos, por otra parte, que un desafío de la sociedad debe ser

suscitar una mayor consideración del profesorado entre los alumnos, para ello es

indispensable que la sociedad reflexione y valore la labor tanto educativa como

moral que ejercen los profesores. Sólo así, comprendiendo la situación del profesor

se podrá conseguir una sociedad basada en el respeto y no una sociedad en la que

se imponga la autoridad.

Page 13: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 12

Miércoles, 27 de octubre de 2010.

“Fortalecer la profesión del docente” Álvaro Marchesi.

Álvaro Marchesi describe un problema cada vez mayor en nuestra sociedad

como es el aumento de la violencia en los centros. También apunta a que los

referentes morales están llegando a desaparecer ya que los cambios sociales se

suceden con mucha velocidad. Además no augura un buen futuro ya que, según su

opinión, esta tendencia - aumento de la violencia escolar- no da indicios de

detenerse. Es más, tiene la impresión de que va a ir en aumento.

Antes de plantear algunas actuaciones para solventar este problema, A.

Marchesi nos recomienda pensar un poco en los alumnos violento. Es decir,

ponernos en su situación y comprenderles. Los estudios realizados que se citan en

el texto, y los estudios mencionados en el trabajo “El perfil del alumno agresor en

la escuela” describen un mismo perfil del alumno violento. Se trata de alumnos con

deficiencia en las habilidades sociales y a la hora de negociar sus deseos. No tienen

capacidad de empatía, no son capaces de saber lo que siente la víctima y por lo

tanto tampoco tienen sentimientos de culpabilidad. Otras características comunes

son la escasa autoestima, la falta de compresión, el control de la conducta propia y

la desvinculación de los objetivos escolares. De esta definición recogemos que los

alumnos violentos además de ser alumnos que desestabilizan la convivencia en el

aula, son alumnos que sufren cadencias personales que muchas veces no se

conocen.

El autor explica en el texto que las iniciativas educativas para mejorar la

conducta de este tipo de alumnos tienen que combinar el castigo/sanción con la

pedagogía/psicología, para lograr así la recuperación del alumno y redireccionar su

educación. Además de estas medidas a nivel pedagógico también son necesarias

otro tipo de iniciativas para a cada alumno. En resumen, el autor plantea diversas

estrategias para disminuir la violencia de las aulas combinando lo pedagógico con lo

institucional:

Favorecer la participación de los alumnos.

Aumentar la capacidad de decisión de los centros.

Impulsar la cooperación de las familias.

Trabajar por un mayor compromiso social con la educación.

Fortalecer la profesión docente.

Page 14: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 13

Esta última actuación es la que Marchesi subraya como fundamental y la que

a su parecer otorga coherencia y dinamismo al resto de iniciativas logrando un

cambio en varios ámbitos: mejorar las competencias profesionales y la preparación

de los docentes. De esta manera se trata de conseguir situar al docente en la

dimensión moral que le corresponde, cuidando así de su equilibrio emocional.

La gestión adecuada para erradicar la violencia en las aulas exige una

estrecha y confiada relación personal entre el profesor y los alumnos. Para crear así

un ambiente de confianza, afecto y respeto mutuo en el que la actividad docente

sea constructiva. De esta misma manera, para atajar el problema es imprescindible

que el profesor tenga en cuenta que su profesión va más allá de la mera formación

técnica. Y es por eso que tiene que considerar su labor docente como una profesión

moral. Dicho de otro modo: el profesor tiene que demostrar interés en la que la

formación de los alumnos y cierta preocupación por ellos.

Por otra parte es imprescindible que el docente note el apoyo social. Debe

sentir formar parte de una profesión respetada y valorada. Por ello, las

Administraciones educativas tendrían que contribuir a que los profesores crean en

lo que hacen. Ya que hasta ahora, según la Fundación SM que cita el texto, una

gran mayoría de los profesores ni se sienten valorados por la sociedad ni apoyados

por la Administración

Este apoyo tiene que ser palpable ya que atribuir a los profesores la

responsabilidad exclusiva de su acción educativa sería injusto. El compromiso de los

profesores depende en gran medida del compromiso de la sociedad con la

educación y el apoyo mutuo para lograr una enseñanza mejor.

Reflexión.

Nuestro grupo está totalmente de acuerdo con el hecho de que la profesión

del docente no es sólo una profesión técnica sino también una profesión moral. Esto

es, la educación moral no debe recaer exclusivamente en los padres. La reflexión

que hacemos como grupo es que la educación en las escuelas no puede centrarse

únicamente en los aspectos académicos y dejar de lado una educación en valores

éticos.

Nuestra tesis se reafirma en el contexto social inmediato, ya que como dice

A. Marchesi “los referentes morales están llegando a desaparecer ya que los

cambios sociales se suceden mucha velocidad”. En este sentido estamos de acuerdo

con el autor del texto. La sociedad ha vivido cambios muy profundos durante el

siglo XX, entre ellos la perdida de fe en la razón como herramienta epistemológica,

la perdida de fe en la ciencia y el desencanto respecto al progreso (Lyon 44). Es

algo que Bernstein denomino la negación del proyecto modernista o ilustrado por la

Page 15: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 14

sociedad (apvd. Harvey 41). Ahí es donde irrumpe la perdida de valores morales,

en la relativización de la razón, en el hecho de que se deja de creer en una verdad

universal o en unas metanarrativas (Lyotard, 29).

También puede decirse que la sociedad a cambiado tan rápido que a la

educación no le ha dado tiempo para asimilar esos cambios. Un ejemplo es el de la

profesionalización de la mujer. Siendo su consecuencia que hoy en día tanto la

madre como el padre realizan su vida laboral fuera de sus hogares y los jóvenes

cada vez se encuentran más desatendidos y menos expuestos a referentes éticos.

Para que la educación no se encuentre en un plano distinto al de la realidad social,

es preciso que tenga en cuenta las exigencias que surgen a raíz de los cambios. Por

ello es imprescindible que el mundo académico, no sólo el docente, comparta la

responsabilidad de la educación y de la educación moral de los alumnos con los

padres de ellos.

De todos modos esto no sirve de mucho si cuando salen de las aulas se

introducen en una sociedad en la que los referentes morales -éticos o tradicionales

- no se valoran. Y por este motivo, los valores que se trabajan en el aula no van a

tener los resultados que se esperan si no hay un reflejo en la sociedad. Dicho de

otro modo, tanto en el la formación moral como en la formación académica el

trabajo hecho en los centros educativos sirve para poco si no tiene una continuidad

fuera de ellos. Ejemplo de ello puede darse en los medios de comunicación en los

que cada vez se da más importancia a las noticias o programas sensacionalistas en

las que se vende un prototipo de personas inteligentes en su entorno pero que no

contribuyen a formar una sociedad rica en valores (“La construcción cultural del

fascismo”.)

¿La solución? Nuestro grupo cree que aquí es donde la Administración tiene

que tomar parte y ayudar a mejorar contenidos de la sociedad para crear todos

juntos una buena base de referentes éticos en la sociedad. Por ello nos

reafirmamos en nuestra posición de aprobación de lo que dice Marchesi, ya que no

puede haber ética sin la coordinación, el respeto por los otros (del alumno al

profesor y viceversa) o el compromiso social. Y añadimos que hace falta trabajar

referentes éticos, y no morales. Hace falta basarse en principios éticos básicos y

universales. Ya que fijarse en la moralidad puede ser anacrónico e ineficaz si como

sostiene Lyotard, las clases populares han dejado de creer en las metanarrativas.

Biliografía.

Page 16: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 15

Sevilla Montero, Carmen Marí y Hernández Prado, Mª Ángeles. “El perfil del alumno

agresor en la escuela”. IV Congreso Internacional Virtual de la Educación. Publicado

enF Febrero de 2006. Web. Accedido el 14 de Noviembre de 2010.

28 de Octubre del 2010.

Lyon, David. Postmodernidad. Madrid: Alianza editorial, 1994.

Lyotard, Jean-François. “Answering the Question: What is Postmodernism?”

Postmodernism. A Reader. Waugh, Patricia (ed.). London: Edward Arnold, 1992.

Harvey, David. The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of

Cultural Change. Basil Blackwell, 1989.

Ramoneda, Josep. “La construcción cultural del fascismo”. El País. Publicado el 17

de Noviembre de 2010. Web. Accedido el 24 de Noviembre de 2010.

Page 17: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 16

“Una nueva ley que no tolere ni ejerza la violencia”

Moreno Castillo, Ricardo.

Moreno Castillo comienza el texto con una introducción donde dice que

nuestro sistema educativo tiene varios problemas: no educa, ejerce la violencia y la

tolera. La violencia radica en que las escuelas obligan a la convivencia de alumnos

que quieren estudiar y alumnos que sistemáticamente boicotean las clases. Otros

problemas son el desprecio por el conocimiento - en favor de una educación

centrada en el comportamiento - y la falta de inculcación de la madurez en los

alumnos.

Siempre de acuerdo al autor, la legislación vigente no va a poder solucionar

los problemas de violencia y de falta de autoridad de los profesores que hay en las

aulas. Los resultados del informe PISA sobre la LOGSE no han sido buenos y la

actual LOE no va a resolver nada. Por ello, para Moreno Castillo, es preciso una

nueva ley de educación consensuada y elaborada con el asesoramiento de los

profesores competentes; es decir, por los profesionales que conocen de primera

mano los problemas que se dan en las aulas y no por pedagogos sindicalistas, los

cuales organizan la educación desde un plano distinto a la realidad. La futura ley de

la que habla Castillo debería contemplar los siguientes puntos:

Protección de los que sí quieren estudiar.

Creación de un sistema educativo más flexible en el que la enseñanza

común no sea hasta los 16 años. Un sistema que deje a los alumnos

elegir el futuro que quieren a los 12 años y que el nuevo sistema de

respuesta a esas demandas formándolos con una educación más

especifica.

Valorar el saber y la excelencia. Bajar el nivel educativo es una

solución que no beneficia a los alumnos.

Dar más autoridad a los profesores. No tolerar las faltas de disciplina.

En cuanto a la reflexión propia del grupo creemos que Ricardo Moreno

Castillo acierta con su diagnostico de la situación de la enseñanza secundaria en

España (“La educación española retrocede”). Sin embargo la propuesta de ley que

él propone -creación de un sistema educativo más flexible- se acerca mucho al

Page 18: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 17

actual sistema educativo alemán, el cual se basa originariamente en la idea de que

cada alumno pueda desarrollarse en el tipo de escuela correspondiente según sus

necesidades y capacidades.

El sistema educativo alemán hasta el término de la educación primaria no

difiere del sistema que actualmente se aplica en nuestras centros educativos. Es a

partir de la escuela primaria cuando los alumnos son separados, según sus

capacidades intelectuales, en tres escuelas diferentes. Los criterios para la selección

son las calificaciones alcanzadas durante la escuela primaria y recomendación del

profesor primario. Por lo general, los padres no tienen como influir en la decisión.

Los niños se distribuyen entonces entre el Gymnasium; instituto que tiene la

función de impartir las asignaturas a un nivel de rendimiento más elevado, ya que

prepara a los alumnos para la universidad, Realschule; escuela media dedica menos

atención a la formación profesional y más a las asignaturas básicas de alemán,

lenguas extranjeras y matemáticas y Hauptschule; escuela media cuya finalización

es transmitir una amplia base de cultura general que prepare a los alumnos para su

trayectoria profesional futura, haciendo especial hincapié en la preparación para la

vida profesional. Al termino de la Realschule y de la Hauptschule los alumnos

realizan una formación dual que les permite aprender un oficio tanto en la escuela

como en una empresa (Schulte, Barbara; “El sistema educativo alemán”, 153).

Pese a que el sistema alemán ha sido un ejemplo de eficiencia y de buenos

resultados dentro de la Unión Europea, los estudios PISA más recientes contradicen

la idea de que la separación de los niños a una edad tan temprana sea buena para

el rendimiento de los alumnos. Es más, la baja puntuación de Alemania fue motivo

de discordia en la sociedad alemana cuando los mencionado estudios fueron

publicados (“La experiencia del PISA en Alemania”).

Como conclusión, a nuestro grupo no le queda claro que el sistema que

propone Moreno - muy cercano a la educación alemana - y sus políticas de división

de alumnos de acuerdo a su rendimiento sea el mejor método para una mejora

educativa. Entre los posibles argumentos para justificar esta opinión están los

arriba mencionados resultados del estudio PISA (“La experiencia del PISA en

Alemania”), los cuales refutan la conexión entre separación y buenos resultados.

Además tanto en el sistema germano como en el sistema educativo que

plantea Moreno Castillo vemos un posible punto de discriminación o diferenciación

clasista. Es decir, podría darse la probabilidad de que se apartase sobre todo a los

alumnos procedentes de capas sociales inferiores y a los niños extranjeros. Ya que

son estos niños quienes se encuentran con más dificultades para una formación

académica: la falta de apoyo por parte de unos padres poco cualificados

académicamente, obstáculos de tipo lingüístico, escasos recursos económicos o

Page 19: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 18

didácticos y un largo etc. En definitiva, quienes en el futuro asistan a las escuelas

de menos nivel (a las Hauptschule, siguiendo el ejemplo del sistema alemán) serán

los niños que tengan menos medios para adquirir una buena formación. También

cabe resaltar que por lo general esta diferenciación educativa conllevará un

descenso de nivel tanto en los Bachilleratos como en los Grados Medios ya que los

niños acudirán a la educación Bachillerato no por el buen rendimiento que hayan

tenido en primaria, sino por deseos y solicitud de sus padres que desean mantener

su clase social. Así es por lo menos como ha sucedido en el sistema alemán que

describe Schulte (“El sistema educativo alemán”, 153; cita: Nerison-Low, 1999:

125).

Del mismo modo, vemos que existe también una clara desventaja para los

rezagados - alumnos que consiguen desarrollar su potencial a una edad más

avanzada - que por culpa del sistema entran en una modalidad de escuela que no

les da la oportunidad de continuar con sus estudios a un nivel avanzado. Por ello

creemos que el peligro de este planteamiento es que la escuela acabe

convirtiéndose en una forma de segregación social y un problema para eliminar las

diferencias entre clases sociales en España a la hora de poner trabas para una

educación superior (“Ascensor social: fuera de servicio”).

Como conclusión final, nuestro grupo extrae que una segregación a tan

temprana edad como sucede en la educación alemana nos parece que no

contribuye en el desarrollo de una educación de mayor calidad en la que se genere

un mejor vinculo educativo. Pero por otra parte creemos que una distinción

académica puede llegar a ser positiva si se da a una edad más madura en la que

todos los alumnos tengan capacidad de decidir por sí solos sus

pretensiones/ambiciones futuras y conozcan sus limitaciones académicas o dicho de

otra manera su inclinación/voluntad educativa.

Bibliografía.

Agencia EFE, “España 'suspende' en Educación y Andalucía saca las peores notas”,

El mundo. Publicado el 4 de Diciembre de 2007. Web. Consultado el 28 de Octubre

del 2010

Berastegui, Jorge; “Ascensor social: fuera de servicio”, El país Publicado el 11 de

Agosto de 2010. Web. Consultado 28 de Octubre del 2010.

Page 20: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 19

Pereyra, Miguel A y Kotthoff, Hans-Georg “La experiencia del PISE en Alemania:

recepción, reformas recientes y reflexiones sobre un sistema educativo en cambio”.

(Edit.) Comparative Education Society in Europe. Revista Profesorado VOL. 13, Nº 2

(2009). Web. Consultado 28 de Octubre del 2010

Schulte, Barbara. “El sistema educativo alemán”. Universidad de Humbodt Berlín.

Web. Consultado 28 de Octubre del 2010.

Page 21: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 20

29 de Octubre de 2010.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: TEXTOS.

1. Los cinco ingredientes del aprendizaje cooperativo.

La interdependencia positiva y la exigibilidad individual (puntos 1 y 2) son

los elementos más importantes para desarrollar un trabajo de forma cooperativa. El

primer concepto hace referencia a que todos los miembros del grupo sean

necesarios para la realización de la tarea. El segundo concepto se centra en que

todos los miembros del grupo compartan la responsabilidad de las tareas, no solo

de las tareas que les han sido asignadas individualmente sino de las tareas de los

demás. En la combinación de estos elementos pueden darse diversos casos. Lo

idóneo respecto a estos dos elementos sería que en un trabajo en grupo, tras darse

la división de tareas, cada miembro del grupo hiciese su trabajo pero estuviese

informado del trabajo de los demás como para poder darlo a conocer.

Aunque las TICs permiten un contacto entre los miembros del grupo es muy

importante que haya interacción cara a cara (punto 3). No solo porque permite un

mayor dinamismo, sino por la faceta afectiva que eso implica. Además el profesor

siempre podrá controlar al grupo para así prevenir futuros conflictos. Las

habilidades interpersonales y de trabajo en grupo (punto 4) son muy relevantes de

cara a un equilibrio entre los integrantes de la formación. Respecto a estas

habilidades, el profesor debe saber que pueden ser transmitidas. Para ello es

importante dedicar tiempo a que los alumnos se informen de cómo afrontar

conflictos internos y tener las herramientas para: tomar decisiones, establecer

reglas internas, criticar, proponer ideas, establecer objetivos y redactar un acta de

reunión.

Como su propio nombre indica la reflexión sobre el trabajo realizado (punto

5) se centra en mirar en retrospectiva el trabajo producido y así poder aprender de

los fallos y de los aciertos como grupo. Las reuniones suelen ser idóneas para esto.

Además hay herramientas - como cuestionarios - que pueden ayudar a desarrollar

la reflexión de manera más óptima.

Page 22: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 21

2. Cómo enfrentarse a los jetas y a los pasotas.

Este texto explica cómo hacer frente a situaciones de trabajo en grupo en

las que por un motivo u otro algunos compañeros crean dificultades debido a su

escasa implicación a la hora de asumir responsabilidades y carga de trabajo.

Los autores diferencian dos tipos de compañeros con los que se suele tener

problemas a la hora de realizar un trabajo conjunto. Por una parte define a los

compañeros que no hacen esfuerzo necesario para que su trabajo sea realmente

bueno y que dan más importancia a actividades de ocio que a asumir la carga de

trabajo que le corresponde. Este tipo de compañeros los define como pasotas.

De todos modos, el texto hace más hincapié en otro tipo de personas más

problemáticas: los jetas. Compañeros a quienes define como personas que no se

presentan a las reuniones; que raras veces entregan su trabajo; que cuando lo

hacen, lo hacen mal, ya que dedican el tiempo mínimo pese a tener cualidades; que

no repasan los trabajos; o los pierden y constantemente claman que los problemas

son culpa de otros.

Con posturas permisivas frente a estos sujetos - sobre todo frente a los

jetas - lo que consiguen es que se desista en asignarles trabajos. Porque de otro

modo es imposible cumplir los plazos establecidos. Como consecuencia, los demás

integrantes del grupo pasan desde estadios de impotencia y conformismo a darse

cuenta de que el jeta se está aprovechando. Ya que desde la perspectiva del jeta,

este puede ver que con el mínimo esfuerzo consigue los objetivo a costa del trabajo

del resto de integrantes del equipo.

Lo que hay que hacer para abordar este tipo de problemas y que este tipo

de personas no se salgan con la suya es cambiar la conducta del grupo. El primer

paso que se tiene que dar y el más importante es establecer claramente las

expectativas del grupo y mantenerlas firmes en su posición. Esta técnica es muy

útil a la hora de neutralizar la poca motivación tanto del pasota como del jeta; es

decir, fijarles claramente cuáles son los objetivos que han de cumplir tanto ellos

como el grupo y no tolerar conductas que impidan el buen funcionamiento del

grupo.

Page 23: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 22

3. FAQs sobre aprendizaje cooperativo

En este texto, el autor trata de dar respuesta a los diferentes problemas que se

suelen dar en la práctica del aprendizaje cooperativo, por ejemplo, a la hora de

formar grupos, al valorar su funcionamiento, conducta, cooperación, y al calificar

sus trabajos.

El autor analiza cada caso con rigurosidad y firmeza permitiendo alguna que

otra excepción. A veces, aporta formas de organización (virtuales, etc.) para

contrarrestar los efectos negativos de las incompatibilidades del alumnado; por

ejemplo, de los que estudian y a la vez trabajan. También se muestra a favor del

trabajo en pareja ante el ordenador, alternando los roles: uno en el teclado y el otro

observando, analizando, sugiriendo, etc.

No hay una fórmula exacta para aplicar a cada situación, como tampoco hay

una estrategia de enseñanza que garantice al 100% buenos resultados en todos los

alumnos.

Aunque al principio del curso se establezcan unas determinadas reglas, según

como vaya siendo la respuesta y la evolución de los alumnos, el docente puede y

debe aplicar excepciones y cambios puntuales. Debe hacerlo por el bien del alumno

y sin perjuicio del centro educativo. En el caso de que los cambios sean muchos y

frecuentes lo más adecuado será revisar las reglas de funcionamiento diseñadas

para impartir la asignatura.

4. Reflexión y elaboración del póster.

Tras exponer de manera recíproca los resúmenes de los textos entre los

miembros de nuestro grupo hemos llevado a cabo una reflexión focalizada en los

aspectos más determinantes para elaborar el póster.

La elaboración del póster ha estado focalizada en los primeros dos textos. La

razón es que el tercero, en comparación con los anteriores, no se centraba en una

información específica. Al contrarío FAQs sobre aprendizaje cooperativo‟ es más

bien un índice de - como su propio nombre indica - preguntas frecuentes sobre

aprendizaje colaborativo. La parte que nos ha parecido más importante ha sido

donde el texto responde a la metodología que el profesor debe llevar a cabo para

guiar a los alumnos en el aprendizaje colaborativo. Sin embargo al existir un

fragmento similar en el primer texto - ‟Los cinco ingredientes del aprendizaje

cooperativo‟ - hemos decidido no darle tanta importancia.

Page 24: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 23

Respecto a los otros dos textos, es necesario decir que han constituido la

base de la creación del póster. De hecho, los pasos a llevar a cabo para un buen

funcionamiento del grupo han sido extraídas de los cinco puntos que ofrece el

primer texto - ‟Los cinco ingredientes del aprendizaje cooperativo‟. A esto hemos

añadido una condena, en forma de señal de tráfico, a los jetas y los pasotas. Este

elemento ha sido el que más hemos querido resaltar en nuestro póster, debido a

que consideramos de mayor importancia el ambiente y las relaciones personales

entre los individuos que conforman el grupo que los resultados del trabajo en

grupo.

Page 25: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 24

4 de Noviembre de 2010.

„Inteligencia: capacidad para aprender de la experiencia‟ Enrique Rojas.

Enrique Rojas comienza este texto dando una definición de inteligencia:

„Inteligencia es capacidad para tener respuestas adecuadas a la realidad

envolvente, dando lugar a una conducta positiva. Inteligencia es saber aprender de

la experiencia, para adaptarse al medio‟ (comillas originales del autor). Más

adelante, a medida que el autor introduzca elementos en su análisis del concepto

„inteligencia‟ modificará su definición o añadirá diferentes descripciones.

Las aproximaciones a la inteligencia desde la psicología que menciona Rojas

son las siguientes. La de Spearman, que diferencia „inteligencia jerárquica‟ de

„oligárquica‟ - siendo la última una combinación entre varios elementos. La segunda

aproximación viene desde Thompson, quien desarrollo el concepto de „inteligencia

oligárquica‟ describiéndola como la suma de diferentes vínculos mentales y

habilidades. Rojas se aproxima al tercer autor - Goleman - desde el concepto de

saber pensar, de desarrollar un pensamiento crítico o efectuar ordenaciones lógicas

de factores. Goleman, autor de La inteligencia emocional, insistía en la inteligencia

como suma de no solo razones sino de emociones. Gardner, va más allá y distingue

siete tipos de inteligencia: corporal, espacial, lingüística, etc.

Sin embargo, lo más importante del texto es la perspectiva evolucionista. En

el último párrafo el autor hace referencia a la inteligencia para resolver los

conflictos de la vida y sacar provecho a los recursos a disposición de cada uno. En

una sección anterior del texto, Rojas había descrito la inteligencia como adaptación

al medio y capacidad de ofrecer soluciones a las cosas que suceden en él para una

mayor calidad de vida. Del mismo modo, el artículo termina diciendo que la

inteligencia es saber sobrevivir, conocer el medio y sobrevivir a los cambios.

Reflexión.

De la reflexión posterior que hemos realizado, nuestro grupo cree que el

concepto que más sobresale es el de la inteligencia, pese a que sea tratado desde

diversos puntos de vista. Al fin y al cabo es en estos puntos de vista, realizados por

diferentes psicólogos, donde el autor se detiene para explicar la inteligencia desde

diversas perspectivas. Pero lo que es verdaderamente llamativo, y por lo tanto

deducimos que el autor quiere resaltar, es la concepción de inteligencia como modo

de adaptación al medio y de resolver los problemas que surgen en esa adaptación.

Page 26: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 25

De esto se deduce que el autor se acerca a un entendimiento darwinista de la

inteligencia, en cuanto a que la capacidad intelectual es el concepto clave para la

supervivencia y la selección natural.

En la reflexión que hemos hecho como clase, ha habido varios conceptos que

pese a que no todos compartimos es necesario hacerlas constar en este análisis.

Para empezar, y desde la división de subcategorías de inteligencia que hace

Gardner, hemos podido añadir una nueva perspectiva a individuos que han

triunfado en nuestra sociedad. Así, casos llamativos como los de los futbolistas

profesionales han sido comprendidos desde un punto de vista que incluía la

inteligencia corporal y la espacial.

El caso de Cristiano Ronaldo o Lionel Messi, nos ha llevado a acercarnos a la

postura de Jacques Derrida, en cuanto a darnos cuenta de que la cultura occidental

ha sido desde su principio logocentrista (apvd. Selden, 103). Desde la filosofía de

Platón, pasando por la de Descartes y acabando en Marx o Wittgenstein, es el

„logos‟ lo que ha constituido el centro de la producción intelectual. Y es así como

hasta hoy en nuestro concepto de inteligencia ha dependido de estándares

académicos, de jerarquías culturales inherentes a nuestra sociedad y sobre todo del

concepto de inteligencia como capacidad de entender la verdad - sea en su

vertiente científica, filosófica o artística. Por lo tanto, y en conexión a Gardner

hemos visto que nos hace falta una nueva descripción sobre el elemento

„inteligencia‟ más acorde con el „ethos‟ y con la perspectiva de „inteligencia

emocional‟ de Goleman.

Por otro lado, se han planteado casos más contradictorios que los de los

deportistas de alto nivel. Es el caso de un miembro de la farándula en España. Tras

visualizar un video de esta persona, donde hace alarde de su ignorancia, hemos

llegado a diversas conclusiones. La primera es que no se trata de una persona

inteligente pues no solo es ignorante, sino que se presta a mostrar esa ignorancia y

permite que se rían de ella en público. La segunda conclusión es más compleja,

dado que somos sabemos que esta persona es consciente de su papel como bufón.

Y siendo conocedora de ello, es consciente de que su personaje televisivo, su rol, se

alimenta de la controversia y de esta ignorancia fingida que le reporta beneficios

económicos. En este caso, pese a permitir que se rían de su persona sabe que se

trata de un medio para un fin económico superior. El resultado es que no se sabe

muy bien quien se ríe de quien: si los tele espectadores de su ignorancia o esta

persona de los tele espectadores, puesto que se enriquece a costa de ellos.

En contra de nuestros prejuicios nos hemos visto empujados a considerar a

este personaje público como inteligente. Pues es una persona que sobrevive de

manera holgada al medio en el que vive. Sin embargo, como grupo nos gustaría

Page 27: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 26

hacer varios matices. Para empezar, hay que tener en cuenta que autores

seguidores de Charles Darwin, como es Richard Dawkins, matizan la capacidad de

supervivencia y la examinan de acuerdo a diversos parámetros. Uno de ellos es el

altruismo, razón por la que la sociedad aceparía donar recursos a un individuo más

débil y colaborar en su supervivencia (Dawkins, 105). El hecho de que los tele

espectadores decidan visualizar a una persona así - produciendo un cambio en el

medio de dicho personaje y fomentando su capacidad de supervivencia - podría

entenderse (no de una manera totalizadora, claro está) desde una perspectiva

altruista.

Para terminar pese a que nuestro grupo reconoce el éxito del citado

personaje, no cree que los medios que utiliza para sobrevivir son los más

adecuados. Desde el punto de vista de evolución cultural creemos que los „memes‟

o genes culturales tradicionales (Dawkins, 193), esto es la moral juedo-cristiana,

que nos han inculcado nuestros padres son más eficientes a la hora de garantizar la

supervivencia. Dicho de otro modo, pese a que este personaje haya decidido

vender su cuerpo y su vida privada y más tarde haya logrado la supervivencia no

garantiza que este método pueda ser copiado a gran escala. Desde un punto de

vista más global, pero manteniéndonos en el análisis evolucionista, como índica

Zygmunt Bauman esta mujer personifica la conversión de los valores de la sociedad

al campo del consumo (162). La consecuencia, siempre según Bauman, es que se

producen „daños colaterales‟ que afectan a ambos, a la sociedad y a sus valores -

produciendo, en concreto, una materialización del amor (164). En términos

darwinistas esto se traduciría a que este elemento resulta peligroso para el grupo

individuos que conforman nuestra sociedad ya que influye negativamente en los

métodos de adaptación tradicionales - sustituyéndolos por otros métodos no tan

efectivos - que han permitido la supervivencia de una gran cantidad de individuos

en nuestro entorno. Trasladándolo a la educación se podría decir que los valores y

el modo de supervivencia de este personaje son valores totalmente opuestos a los

de una sociedad que se erige en los principios de la ética. Si como dice Savater, la

sociedad democrática ha de perpetuarse mediante el sistema educativo (), debe

impedir que los individuos crean que este método de salir adelante en la vida es

mejor que el de obrar con ética. Y debe hacerlo por el bien de la propia sociedad y

por el bien de sus individuos.

Page 28: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 27

Bibliografía.

Bauman, Zygmunt. Vida de consumo. Argentina: Fondo de cultura económica,

2007.

Dawkins, Richard. “The selfish Gene”. Googleboks. Web. Accedido el 12 de

Noviembre de 2010.

Selden, Raman; Widdowson, Peter; Brooker, Peter. A Reader’s Guide to

Contemporary Literary Theory. Gran Bretaña: Longman, 2005.

Page 29: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 28

5 de Noviembre de 2010.

EDUCACIÓN PÚBLICA O EDUCACIÓN PRIVADA: TEXTOS.

„La educación común a todos: metas y efectos educativos‟ F. Savater

1. La democracia (el gobierno donde todos somos gobernantes) exige que todos

seamos formados en esa educación destinada a crear futuros gobernantes.

2. La educación protege a la democracia del barbarismo y la fortalece frente a la

ignorancia y la manipulación.

3. La educación enseña a los ciudadanos a ser persuadidos y transigir en sus

deseos para una necesaria convivencia - sin la cual la democracia es imposible.

4. Si no hay educación pública no hay igualdad social ni convivencia, ya que no se

educa a quién más lo necesita y se perpetua la ignorancia.

5. Más allá de centros públicos o privados la educación es un problema público

porque de la educación de todos los ciudadanos depende la preservación del estado

democrático y su correcto funcionamiento.

“Derecho a elegir la educación de los hijos” Calabuig, Mariano.

1. Distintos documentos recogen el derecho de los padres a elegir la educación de

sus hijos en libertad, pero pocos son los que pueden ejercer el derecho, sólo

quienes quieren y están al alcance de pagarla.

2. El nuevo proyecto de Ley Orgánica de la Educación niega el derecho a elegir en

libertad a los padres, es decir, a los verdaderos usuarios del sistema educativo.

3. Con la nueva ley la administración adquiere el total derecho a elegir dónde situar

las escuelas y a cuál debe ir cada alumno sin tener en cuenta la participación de los

verdaderos afectados.

4. La elección libre de los padres desencadenará un mayor demanda de en los

centros de calidad, ya sean públicos o privados. Mejorando así los resultados

académicos hasta ahora obtenidos.

5. La única manera de construir un sistema educativo de calidad es si la sociedad

interviene en el gobierno de la educación.

Page 30: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 29

Reflexión propia del grupo.

Antes de comenzar a exponer las reflexiones que nuestro grupo ha

realizado, sería conveniente aclarar ciertos aspectos del debate que ha tenido lugar

en nuestra clase a raíz de la lectura de los textos.

Teniendo en cuenta que todos los miembros de nuestro grupo - Grupo 6 -

hemos sido educados en escuelas públicas, hemos partido desde una posición de

defensa de lo público. En un momento del debate se ha hablado de la financiación

de la escuela privada por parte del Estado, cosa que a algunos a incomodado. La

opinión general en nuestro grupo mantenía que ciertamente se daba cierto trato de

favor a algunos entes privados a la hora de financiar sus privilegios educativos -que

previamente se sustentan en privilegios económicos de carácter privado- con dinero

público. Siendo la consecuencia de esta situación una falta de equidad en la

educación que afecta al futuro de los alumnos reforzando una jerarquía social

dividida en castas.

Sin embargo, tras la intervención de ciertos compañeros del grupo „I+D‟

hemos visto la problemática desde otra perspectiva. Según su opinión la escuela

privada nace de la imposibilidad del ente público de ofrecer educación a todos los

niños del estado. Por lo tanto, pese a sustentarse en una financiación privada se

trata de un servicio que nace de una carencia, convirtiéndose en imprescindible.

La síntesis a la que hemos llegado como grupo es que pese a que la

educación privada es necesaria desde un punto de vista infraestructural, la

financiación del estado a estos centros debería estar más regulada; más

restringida. Ya que hoy en día podría considerarse como injusta la política que

ciertas comunidades autónomas están llevando a cabo a la hora de financiar la

educación (“El apoyo de Aguirre a la escuela privada costará 90 millones”).

En conexión con el texto de Fernando Savater vemos que nuestra postura se

acerca a la suya. Para empezar porque este autor no cuestiona la existencia de

centros privados. Lo que el filósofo español considera erróneo es que el Estado no

controle la educación que se imparte en tales centros. Ya que es necesaria - y

mucho - una educación de adoctrinamiento en ideología en sentido Foucaltiano si el

ente público realmente quiere perpetuar su esencia democrática. Es más, según el

autor la regulación no debería terminar allí ya que el Estado debe garantizar su

supervivencia en una educación democrática.

Como grupo estamos de acuerdo con Fernando Savater y consideramos que

son necesarias ciertas condiciones para una educación más igualitaria. Los

requisitos para esta educación democrática son diversos. Para empezar, como ya se

Page 31: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 30

ha dicho antes, el control del estado sobre la educación (contenidos,

metodología...) sea pública o privada. Segundo, la obligatoriedad de la escuela

como experiencia de socialización. Tercero la obligatoriedad de respetar la

diversidad de los alumnos -tanto en la escuela pública como en la privada - para

garantizar una educación para la - y en - convivencia de los futuros ciudadanos.

Los puntos que acabamos de enumerar son la base por la que no estamos

de acuerdo con el texto de Mariano Calabuig. Para empezar es necesario tener en

cuenta la retórica y el estilo con el que escribe este autor. Referencias constantes a

la libertad - entendida desde un punto de vista cuasi-metafísico y no estructural -,

a los derechos - y no a las obligaciones - y la descripción un tanto victimista de la

situación de los „usuarios‟ frente a la ley son constantes del estilo neoliberal

(“Retórica neoliberal, desigualdad social”). Es más la utilización del sustantivo

„usuarios‟ denota un punto ideológico neoliberal que se basa en la confusión de „la

sociedad con el mercado y considerando al ciudadano fundamentalmente como un

cliente cuya máxima libertad es la de compra‟ (“Escuela pública/escuela privada”).

Calabuig no solo aboga por una liberalización de la educación. Sino que a

modo de regulación apela a la mano invisible de Adam Smith. Teniendo en cuenta

la actual situación en la que se encuentra sumida Europa y el resto del mundo este

argumento, la creencia de que el mercado (y la educación de ser liberalizada) se

regula por sí solo, queda reducido a mera superstición (“¿Quien era Milton

Friedman?”, “Paul Krugman y la crisis en España”).

Para terminar, respecto a la mayor intervención de la sociedad en el sistema

educativo, nuestro grupo cree que Calabuig está en lo cierto. Aunque de nuevo

discrepamos en los métodos. Ya que pese a lo que diga Calabuig no hay mayor

implicación de la sociedad en su sistema educativo que el pago de los impuestos

por parte de los contribuyentes y el hecho de que los padres se involucren en la

vida escolar del centro y en el aprendizaje de su hijo.

Bibliografía.

García Díaz, Andrés. “Escuela pública/ escuela privada” Redes de educación. Web.

Accedido el 22 de Noviembre de 2010.

González Iglesias. “Paul Krugman y la crisis en España”. El País. 2 de Septiembre

de 2009. Web. Accedido el 22 de Noviembre de 2010.

González, Servulo J. “El apoyo de Aguirre a la escuela privada costará 90 millones”.

El País. 19 de Noviembre de 2010. Web. Accedido el 22 de Noviembre de 2010.

Page 32: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 31

Krugman, Paul. “¿Quien era Milton Friedman?” El País. 19 de Octubre de 2008.

Web. Accedido el 22 de Noviembre de 2010.

Torres López, Juan. “Retórica neoliberal desigualdad social”. Ganas de escribir.

Web. Accedido el 22 de Noviembre de 2010.

Page 33: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 32

4 de Noviembre de 2010.

“Los nuevos desafios de la educación”

1. Introducción.

Para responder a la pregunta que titula este texto los integrantes del Grupo

6 hemos decidido basarnos en los textos y las reflexiones elaboradas durante el

curso. De este modo, no solo ofrecemos un punto de vista más acorde con los

contenidos de la asignatura, sino que a la hora de presentar este proyecto a

nuestros compañeros facilitaremos su comprensión pues haremos referencia a una

información ya compartida a lo largo del curso. Respecto a la estructura de este

trabajo, está divida en dos partes. La primera aborda la pregunta desde un punto

de vista más teórico. Esta sección tiene en cuenta el contexto global en el que se

enmarca la pregunta, los procesos históricos que han influido en la formación de tal

contexto y los cambios en la sociedad contemporánea. La segunda parte aborda la

pregunta desde un punto de vista más práctico. Es por ello que este apartado se

centrará en un contexto más inmediato: la demanda del mercado laboral respecto a

la educación. Además tendrá como objetivo detallar ciertas competencias

específicas que - como grupo - creemos que un alumno y futuro trabajador debe

desarrollar.

2. Globalización.

Desde la segunda mitad del siglo XX el marco de las relaciones sociales,

económicas y políticas está cambiando debido a la globalización. Debido a la

constitución de redes internacionales de comunicación y financiación, las naciones y

empresas se ven en la tesitura de tener que redefinir su modo de relacionarse en

términos de interdependencia (Milward, 8).

Los efectos en la economía son diversos. Primero, y no necesariamente en

este orden, existe una internacionalización del consumo y de los recursos.

Segundo, se da la emergencia de mercados financieros globales. Tercero hay una

difusión global de la tecnología (Milward 13) ya que el negocio relacionado con las

cotizaciones se intensifica y su volumen crece debido a las tecnologías de la

información y de la comunicación. En resumen, como dicen Harry Trebbing y

Maurice Starbrooks: „changes are taking place as the conventional separation

between local, national and global communications is being eroded and as

Page 34: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 33

integrated telecommunications usage readily transcends national boundaries (“The

Globalization of Telecommunications: A Study in the Struggle to Control Markets

and Technology”.

La creación de un mercado a escala mundial se traduce en la reconstitución

de las relaciones políticas. Por ejemplo, a veces, los intereses de empresas se

superponen a los de los estados (“Globalization and Democracy”). Pero sobre todo,

se da lo que arriba se ha denominado como „interdependencia‟. Siguiendo la estela

de Starvrooks y Trebbing, es lógico plantear que los problemas no son locales, y las

decisiones tampoco. La consecuencia es que en la política, tanto como en la

economía, el proceso de decidir ha de ser consensuado entre diferentes entidades.

Y es necesaria una conciencia global respecto a que las acciones - por muy locales

que sean - tienen un área de influencia global.

Analizando cuales son los desafíos de la educación en conexión al trasfondo

arriba descrito, está claro que la educación debe hoy en día enseñar a pensar de

acuerdo a lo que Manuel Castells definió como „la sociedad en red‟ (El poder de la

identidad 23) Dicho de otro modo, existe la necesidad de no quedarse

“desconectado” de la sociedad en red. Esto implica saber pensar de modo global -

teniendo en cuenta los efectos que el comportamiento individual puede tener en un

trasfondo mas allá de lo inmediato - y ser consciente de una interdependencia -

bien a escala individual como mundial - a la hora de tomar decisiones.

3. La sociedad del conocimiento.

Volviendo al aspecto tecnológico de la globalización, uno de los mayores

avances que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas ha venido de

la mano de la ingeniería informática. Internet funciona como una herramienta que

refuerza el efecto de la globalización, ya que funciona al mismo tiempo como: canal

de comunicación, lugar donde se establece un mercado financiero y como base de

datos.

Jean-François Lyotard sugirió que la información sería el principal recurso de

las economías del primer mundo (99). Y el desarrollo de la industria y de las

economías del primer mundo así lo indican. En esta situación es donde se crea el

termino de “sociedad del conocimiento”. Su significado solo puede entenderse en el

desarrollo natural de la sociedad de la información que describió Daniel Bell (apvd.

Lyon 137). Sin embargo, el individuo y la educación se enfrentan hoy en día alo

que Jean Baudrillard definió como el „éxtasis de la comunicación‟ (192): el hecho de

que la cantidad de comunicaciones supere a la posibilidad de acumulación.

Page 35: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 34

Si la información es el principal recurso de la economía del primer mundo –

y si se encuentra en un estado de éxtasis y es inabarcable –, la manera de

gestionar el recurso es sabiendo identificar los elementos útiles. Esto es, el sistema

educativo ha de erigirse sobre el principio de enseñar a convertir la información en

conocimiento, ya que el primero no constituye un fin en sí mismo. Al contrario de lo

que ocurre con el desarrollo y con el conocimiento, que sí pueden constituir una

meta (“Hacia las sociedades del conocimiento” 28). Como bien dice la Unesco:

„Frente a los posibes excesos que entraña la generalización de una sociedad

mundial de la información, la noción de aprendizaje (learning) vuelve a introducir la

dimensión de distancia crítica‟(“Hacia las sociedades del conocimiento” 64). La

educación también se enfrenta al problema de la rapidez con la que queda obsoleta

la información. En palabras de Domingo Docampo, la educación se enfrenta al reto

de construir en el alumno una base que le sirva para un aprendizaje constante

(“Convergencia Europea y Aprendizaje”).

4. Web 2.0.

Como sostiene el crítico y teórico de la literatura español José María Pozuelo

Yvancos, la cultura siempre ha estado sometida a las cualidades y posibilidades que

ofrece su soporte (“Llega la estética del „Blog‟”). En pleno siglo XXI Internet, el

hipertexto electrónico, es el soporte hegemónico en cuanto a usuarios (“Long-Term

Traffic Statistics”). Ocurre que la Web como soporte ofrece la posibilidad de

producir información o cultura de forma colectiva y libre de copyright. Es decir, el

contenido y la información son moldeados por las posibilidades que ofrece Internet.

El concepto Web 2.0 define un fenómeno que está ocurriendo a nivel mundial, con

la aparición de proyectos y plataformas como Wikipedia, Youtube o Google Docs.

Como dice Henry Jenkins - profesor del MIT - la cultura y el aprendizaje, son cada

vez más participativos y convergentes (243), haciendo emerger conceptos como

„autoría colectiva‟, „co-creación‟ o „conocimiento colectivo‟ (Jenkins 275-276).

En este sentido, la educación tiene como reto el enseñar al educando a

participar en los mencionados procesos de producción de conocimientos. Del mismo

modo que la manera de pensar debe ser global y debe comprender la interacción,

la manera de producir es a día de hoy interactiva y el alumno ha de adaptarse a

este contexto. Es más, la Web 2.0 ofrece a la educación un soporte de valor

incalculable a la hora de desarrollar competencias, que serán tratadas en el

siguiente punto.

Page 36: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 35

5. Nuevas competencias.

Para tratar este punto -nuevas competencias de la educación- y para ilustrar

desde un punto más práctico y cotidiano los nuevos desafíos de la educación se va

a analizar en las siguientes líneas las necesidades del mercado laboral y comprobar

si la educación/formación que se ha impartido hasta ahora en nuestras

universidades e institutos corresponde a las exigencias este nuevo mercado.

Para ello hacemos uso de una oferta de empleo de un periódico del

dominical. Estos tipo de anuncios han sufrido una transformación, en relación al

trabajador/profesional que se reclama hoy en día en el mundo laboral (Mertens,

26). Sin embargo, la educación con la que se forma a los futuros

trabajadores/profesionales se ha mantenido invariable, haciendo caso omiso a ese

cambio. Aunque en cualquier periódico es sencillo encontrar distintas y variadas

demandas de profesionales se ha considerado apropiado analizar el siguiente

ejemplo.

La oferta de empleo en concreto es de la empresa Vicinay Cadenas, una

empresa familiar que se dedica a hacer cadenas para los amarres de las estaciones

petroleras marinas.

De un primer análisis se puede extraer que perfil profesional/trabajador que

busca la empresa para desempeñar la labor de técnico de mantenimiento es una

persona que haya superado los estudios de Formación Profesional II o de Grado

medio, y además demuestre unos amplios conocimientos en materias como

mecánica, hidráulica y neumática.

Los requisitos mencionados hasta ahora en la oferta de empleo son

conocimientos o competencias que en cualquier centro/universidad podemos

Page 37: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 36

adquirir al final de los estudios. Quién más y quién menos, mejor o peor después de

dos años en un instituto trabajando estos conceptos adquiere este o parecidos

conocimientos pasando todos los exámenes. Esto nos sugiere que las empresas del

mundo laboral siguen demandando profesionales/trabajadores con estudios,

formados en con una educación rica en conocimientos – valorando también el

conocimiento de lo útil –, una carrera e idiomas.

Pero los conocimientos útiles en gran parte de las ofertas de trabajo han

sido relegados en importancia por otros valores que hasta hoy no se han enseñado

o trabajado, al menos en profundidad, en nuestras universidades. Se trata de

aptitudes como la que aparecen en esta oferta: Capacidad de de trabajo en grupo,

autonomía, iniciativa, interés por la formación continua e interés por la mejora.

Esto es muy fácil de explicar. Las empresas del mundo laboral siguen

demandando gente con estudios, formada en con una educación rica en

conocimientos – valorando también el conocimiento de lo útil –. Pero los

conocimientos útiles en gran parte de las ofertas de trabajo han sido relegados en

importancia por otros valores que hasta hoy no se han enseñado o trabajado – al

menos en profundidad – en nuestros institutos o universidades. Se trata de

aptitudes como: el liderazgo, el trabajo en grupo, la capacidad de adaptación, la

creatividad o la actitud emprendedora (“Nuevas Profesiones”). En resumen, la

formación académica ha dejando de lado competencias importantes que hoy en día

son muy utilizadas en la forma de trabajo de nuestras empresas (“La SER apela al

equipo”).

Estas nuevas competencias van un poco más allá, pretenden dar un giro a la

educción y en esta dirección está enfocado el giro que la declaración de Bolonia

pretende que se dé en la educación. Un giro hacia esos valores añadidos que hasta

hoy no se han trabajado en nuestras universidades.

6. Metodología para desarrollar las “nuevas compretencias”

En cuanto a la metodología, estos nuevos conceptos no pueden enseñarse

mediante vías tradicionales; es decir, mediante clases magistrales (“Nueva

Pedagogía”). Sino que hay que ir adquiriéndolos poco a poco a través de una

educación que dé cabida a proyectos que potencien estos nuevos valores (Mertens,

25), sin dejar de lado el conocimiento útil. El desafío de la educación es la

concepción de un entorno educativo que se base en el aprendizaje. La educación

debe servirle al individuo para adaptarse a diversos contextos.

Page 38: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 37

Para desarrollar esta nueva educación es necesario recurrir al termino

„Emprendizaje‟, un híbrido entre „emprender‟ y „aprendizaje‟. El concepto hace

referencia a la capacidad del individuo de desarrollar constantemente su

aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Para ello, es de gran importancia el

elemento emprendedor y su vertiente innovadora. Ya que en una sociedad donde la

información pasa de ser útil a ser obsoleta en un ciclo muy corto es necesaria la

voluntad individual de mantenerse constantemente informado y saber utilizar esa

información. De hecho, el emprendizaje constituye un método eficaz de

supervivencia en la sociedad del conocimiento y en la red de nuevas tecnologías e

información generada por éstas. Sin embargo, el emprendizaje no es una habilidad

natural.

Para desarrollar el elemento de emprendizaje en el sistema de educación es

necesario una nueva pedagogía que se ajuste al nuevo modelo de sociedad. La

nueva forma de aprender y enseñar tiene que estar condicionada por los desafíos

reales que implica la sociedad del conocimiento. Y aquí es donde irrumpe el

aprendizaje colectivo. Muchas veces es harto difícil hacer aprender a los alumnos

las competencias. Por ello, la manera de transmitirlas correctamente es mediante la

práctica y el desarrollo de la competencia.

Ahora bien, a la hora de determinar cuál es el método para la práctica de

estas competencias, nos encontramos con diversas opciones. Siendo las

competencias materia a desarrollar - no tanto a ser transmitida - es una buena

opción acudir al PBL, Problem Based Learning en sus siglas en Ingles. Esta

propuesta se basa en el planteamiento de problemas al alumno para que sean

solucionados de acuerdo a una metodología de emprendizaje, identificación de

información útil y estrategias para la solución del problema.

El proceso de solución del problema debería ir desde una discusión inicial

sobre conceptos y explicaciones del problema, pasando por una búsqueda de

soluciones autónoma y terminando en un resumen de lo aprendido en un informe

(“PBL: An introduction”). De este modo el desarrollo de las competencias no está

sujeto únicamente a una solución del problema sino al proceso de enfrentarse al

problema.

Además del PBL, otro modo de desarrollar competencias por parte del

alumnado es el trabajo en grupo. Ya que así se expone al individuo al trabajo

colaborativo y a la comunicación grupal (Smith y Mcgregor, 3).

Desde un punto de vista académico esto se traduce en una mayor

implicación del alumnado por aumento de responsabilidad, en mayor interacción

entre el alumnado, en el aumento de posibilidades de lograr la satisfacción personal

- debido al reparto y elección de trabajo - y en la acomodación de distintos estilos

Page 39: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 38

de aprendizaje. Como puede verse, la utilización de este procedimiento pedagógico

puede derivar en la creación de redes de aprendizaje.

La redes de aprendizaje constituyen una forma de crear redes de

información y de - como su propio nombre indica - de formación. La tarea en grupo

exige que el trabajo sea dividido, y así cada alumno debe investigar y

documentarse sobre su tarea. El resultado es que el grupo funciona como una red

donde los educandos transmiten recíprocamente la información ya sintetizada. En

nuestra opinión la instalación de las redes de aprendizaje en las aulas es una gran

mejora, ya que se crea un entorno en el que tanto el tutor o profesor como los

alumnos toman parte activa en la educación.

Un modo de crear redes de aprendizaje es mediante el trabajo colaborativo.

En ese sentido la ya mencionada Web 2.0 es un proceso al cual sumarse para

desarrollar las relaciones de aprendizaje-enseñanza. La razón principal es que más

allá de la producción de conocimiento, lo que la Web 2.0 demanda - por las

características de sus herramientas - es que la metodología o el camino a seguir

para el aprendizaje implique el trabajo en grupo y la capacidad de consensuar

decisiones al mismo tiempo que demanda autonomía e iniciativa a la hora de tener

ideas propia e identificar la información útil.

7. Conclusiones.

Enfrentándonos a la cuestión planteada en el titulo de este texto, como

grupo creemos que el mayor reto de la educación en el futuro y hoy en día es la

creación de una nueva pedagogía. Una nueva pedagogía que haga frente a los

problemas de la sociedad del siglo XXI y que prepare a los educandos para un

nuevo contexto social y mundial teniendo en cuenta los siguientes puntos: la

utilización de las TICs, la capacidad de pensar situándose en un contexto global, la

capacidad de adaptación a un medio en constante cambio, la capacidad de

regeneración de conocimiento constante y sobre todo el desarrollo de nuevas

competencias (la capacidad de trabajo en grupo o la iniciativa por ejemplo).

8. Bibliografía.

Baudrillard, Jean. “El éxtasis de la comunicación”. Foster H. (ed.) La

postmodernidad. Madrid: Kairos, 1998.

Page 40: Sistema escolar, familia y derechos humanos en una sociedad en cambio

Sexto Grupo 39

Castells, Manuel. La era de la información. Vol 1: El poder de la identidad. Madrid:

Alianza editorial, 1998.

Domingo Docampo. “Convergencia Europea y aprendizaje”. El País. 2004.

“Hacia las sociedades del conocimiento”. (ed. Jérômé Blinde). Unesco. Publicado en

2005. Web. Accedido el 15 de Octubre de 2010.Lyon, David. Postmodernidad.

Madrid: Alianza editorial, 1994.

Jenkins, Henry. Convergence Culture. Barcelona: Paidos, 2008.

Lyotard, Jean-François. “Answering the Question: What is Postmodernism?”

Postmodernism. A Reader. Waugh, Patricia (ed.). London: Edward Arnold, 1992.

Mertens, Leonard. “Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos”.

International Labour Organization. Web. Accedido el 12 de Octubre de 2010.

Milward, Bob. Globalisation? Internationalisation and Monopoly Capitalism. Google

Books. Web. Consultado el 10 de Noviembre de 2010.

“Nuevas Profesiones: Las transformaciones sociales y los cambios en el mercado de

trabajo”. Educaweb.com. Web. Accedido el 15 de Octubre de 2010.

Pozuelo Yvancos, Jose María. “Llega la estética del „Blog‟”. ABCD de las artes y las

letras. Web. 10 de Mayo de 2010.

Leigh Smith, Barbara y MacGregor, Jean T. “What is Collaborative Learning?”

Washington Centre for improving the quality of undergraduate education. Web.

Accedido el 2 de Noviembre de 2010.

Rhem, James. “Problem-Based Learning: An Introduction” NTLF Vol. 8 No. 1

Diciembre de 1998. Web. Accedido el 28 de Octubre de 2010.

Trebbing, Harry y Starbrooks, Maurice. The Globalization of Telecommunications: A

Study in the Struggle to Control Markets and Technology. JSTOR. Web. Consultado

el 10 de Noviembre de 2010.

Wilber, Charles K. Globalization and Democracy. JSTOR. Web. Consultado el 10 de

Noviembre de 2010.