sistema de evaluación integral para la calidad … · grado decimo, seguido del grado sexto. ......

79
Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 Localidad de Sumapaz 1

Upload: dodien

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 1

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 1

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL PPPAAARRRAAA LLLAAA CCCAAALLLIIIDDDAAADDD

EEEDDDUUUCCCAAATTTIIIVVVAAA

SSEEIICCEE 222000111000

LLLOOOCCCAAALLLIIIDDDAAADDD 222000

SSUUMMAAPPAAZZ

SSSeeecccrrreeetttaaarrríííaaa dddeee EEEddduuucccaaaccciiióóónnn dddeeelll DDDiiissstttrrriiitttooo SSSuuubbbssseeecccrrreeetttaaarrriiiaaa dddeee CCCaaallliiidddaaaddd yyy PPPeeerrrtttiiinnneeennnccciiiaaa

DDDiiirrreeecccccciiióóónnn dddeee EEEvvvaaallluuuaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa EEEddduuucccaaaccciiióóónnn

BBBooogggoootttááá,,, eeennneeerrrooo dddeee 222000111111

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 2

Sistema de Evaluación Integral Para la Calidad Educativa 2011

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ

Secretaría de Educación

Samuel Moreno Rojas

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Carlos José Herrera Jaramillo

Secretario de Educación de Bogotá D.C.

Jaime Naranjo Rodríguez

Subsecretario de Calidad y Pertinencia

Jorge Alberto Torres peña

Subsecretario de Integración Interinstitucional

Henry León Torres

Subsecretario de Gestión Institucional

Martha Lucía Vega

Subsecretaria de Acceso y Permanencia

Luz Maribel Páez Mendieta

Directora de Evaluación de la Educación

Wilson Fernando Melo

Jefe Oficina Asesora de Planeación

EQUIPO DE PROFESIONALES DE APOYO OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

María Isabel Contento

Mery Brigeth Melguizo

Erika Lucía Villamil

EQUIPO DE PROFESIONALES DE APOYO

Alicia Molina Lizcano

Viviana Mesa Muñoz

Genny Carolina Rincón Báez

Carmen Paola Rojas Useche

Alba Mery Zapata Chaverra

Marisol Rodríguez Contreras

Edilberto Novoa Camargo

Rafael Enrique Moreno Álvarez

Ricardo Antonio Romero Medina

José Luis López Herrera

Heber Haydin Coronado Escobar

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 3

IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN GGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEE LLLAAA

LLLOOOCCCAAALLLIIIDDDAAADDD

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 4

UBICACIÓN

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 5

POBLACIÓN

Según las proyecciones de población entregadas por el DANE y la Secretaria de

Planeación del Distrito, la población de Bogotá para el año 2010 es de 7.363.782

habitantes; para la localidad de Sumapaz la población es de 6.224 habitantes que

corresponde al 0.08% del total de Bogotá, siendo la localidad con menor número de

habitantes.

A su vez, las proyecciones de población para la localidad durante el periodo

comprendido entre 2008 y 2012 indican una tasa de crecimiento promedio anual de

0.664% para dicho periodo de estudio.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 6

Al observar la pirámide poblacional, la cual nos indica la distribución de la población

de la localidad por grupos quinquenales de edad y sexo, se determina que los grupos

poblacionales más significativos para 2010 son aquellos que se encuentran entre los 5 y

los 14 años de edad.

Población en Edad Escolar Proyectada

Durante el periodo 2008-2012 las proyecciones de población indican que la Población

en Edad Escolar, es decir, aquella que se encuentra entre los 5 y los 17 años de edad

ha venido decreciendo en valor absoluto. A su vez, ha venido disminuyendo su

porcentaje de participación dentro del total de la población, ya que en 2008

representaba el 29%, en el 2010 representa 28.04% y para el 2012 representará el

26.70%.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 7

La PEE de la localidad representa el 0.11% del total de PEE de la Ciudad, ocupando el

puesto número 20 en porcentaje de representación para 2010.

Su distribución por rangos de edad de escolarización se presenta en el siguiente

gráfico:

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 8

Matricula Oficial 2010

Matricula Oficial por nivel y Tipo de Colegio. Año 2010

TIPO COLEGIO

OFICIAL Total

NIVEL

Preescolar 109 109

Primaria 411 411

Secundaria 521 521

Media 256 256

Total 1.297 1.297

Fuente: Sistema de Matrícula de la SED- corte Septiembre de

2010

Repitencia Vs. Canasta educativa 2010

La repitencia, como vocablo usual en el lenguaje académico, se entiende como el

hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez un grado

en uno de los niveles educativos.

Con la expedición del Decreto 1290 de 2010, el cual faculta a los establecimientos

educativos para que definan el Sistema de Evaluación Institucional que aplicarán a sus

estudiantes y define la evaluación interna o de aula como una evaluación formativa,

la repitencia presentó durante los primeros periodos académicos del año 2010 una alta

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 9

reprobación, sin embargo, tras la identificación de esta problemática se llamó a los

colegios a establecer un Sistema de Evaluación Institucional que propusiera estrategias

para superar las debilidades de los estudiantes, consiguiendo orientar la evaluación

como una herramienta de calidad que permita una mirada integral del proceso

formativo a lo largo de todo el año escolar y no simplemente promediar los resultados

de cada período.

La matricula registrada ante el MEN del distrito para el año 2010 ascendió a 1.025.737

estudiantes, de los cuales 849.920 correspondían a colegios administrados

directamente por la SED. Al culminar el año y con corte a Diciembre la matrícula

reportada para los colegios oficiales fue de aproximadamente 787.749, de los cuales

1.297 correspondían a esta localidad. De acuerdo con el reporte del sistema de

matrícula de colegios oficiales, modulo de repitencia, 59.702 estudiantes fueron

matriculados para repetir el año escolar 2010, 37 de los cuales corresponden a esta

localidad.

La reprobación más alta se encuentra en el nivel de Media, donde 20 estudiantes, es

decir el 5.29% de la matrícula del nivel de secundaria repetirán el año académico,

seguido del nivel secundaria y la primaria.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 10

Es de resaltar que en esta localidad el grado con mayor reprobación correspondió al

grado decimo, seguido del grado sexto.

Cálculos reprobación Vs Canasta Educativa

Según los datos reportados por el sistema de matrícula 59.702 estudiantes de Bogotá se

inscribieron para repetir el año escolar, 48 de los cuales pertenecen al nivel preescolar,

14.703 a primaria, 35.306 a secundaria y 9.645 a media. Los costos de canasta

educativos invertidos durante el año 2010 para estos estudiantes fue de

aproximadamente $ 93.760.807.075 y los costos que se requieren para el año 2011

ascienden a $96.572.694.566.

Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media Total

N° de estudiantes matriculados

para repetir el curso48 14.703 35.306 9.645 59.702

Valor Canasta educativa por niño

2010 $ 1.568.382 $ 1.569.925 $ 1.570.664 $ 1.570.664 _

Valor Canasta educativa por niño

2011$ 1.615.433 $ 1.617.023 $ 1.617.763 $ 1.617.763 _

Total costos incurridos 2010 $ 75.282.336 $ 23.082.607.275 $ 55.453.863.184 $ 15.149.054.280 $ 93.760.807.075

Total costos a incurrir 2011 $ 77.540.784 $ 23.775.089.169 $ 57.116.740.478 $ 15.603.324.135 $ 96.572.694.566

Los 37 estudiantes que se inscribieron para repetir el año escolar 2010 en la localidad

de Sumapaz representaron una inversión en canasta educativa aproximada de

$58.109.395, para el año 2011 se requerirá una inversión cercana a los $59.852.051.

Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media Total

N° de estudiantes matriculados

para repetir el curso0 7 20 10 37

Valor Canasta educativa por niño

2010 $ 1.568.382 $ 1.569.925 $ 1.570.664 $ 1.570.664

Valor Canasta educativa por niño

2011$ 1.615.433 $ 1.617.023 $ 1.617.763 $ 1.617.763

Total costos incurridos 2010 $ 0 $ 10.989.475 $ 31.413.280 $ 15.706.640 $ 58.109.395

Total costos a incurrir 2011 $ 0 $ 11.319.161 $ 32.355.260 $ 16.177.630 $ 59.852.051

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 11

INFORME DE EVALUACIÓN EN EL

MARCO DEL SISTEMA INTEGRAL PARA

LA CALIDAD EDUCATIVA EN BOGOTÁ111

SEICE

1 Es el conjunto de líneas de política pública, instrumentos, procedimientos, escenarios, actores y acciones, cuya finalidad es la de contribuir al

mejoramiento de la calidad de la educación que el Distrito Capital brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para hacer realidad el pleno derecho a la educación, mediante el estudio, el análisis, la investigación, la innovación, la provisión y sistematización de la información sobre los procesos y resultados del funcionamiento del Sistema Educativo Distrital.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 12

I PARTE Informe de resultados de evaluación Educativa

1. EL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES.

Este subsistema considera la evaluación interna y la evaluación externa2.

a. Evaluación Externa

Se consideran evaluaciones externas las pruebas objetivas distritales, nacionales o

internacionales aplicadas por entidades diferentes al colegio que generalmente sólo

evalúan conocimientos. Éstas brindan información importante a los colegios y a las

autoridades educativas, pero sus resultados son considerados por la SED solo como un

indicador de calidad educativa. Los resultados muestran tendencias que deben ser

objeto de análisis y tienen que ser tenidos en cuenta para la construcción del POA, los

planes de acción, que orientan la labor en los colegios hacia el mejoramiento de la

calidad educativa.

Resultados pruebas nacionales

Examen de Estado para ingreso a la Educación superior

COLEGIOS OFICIALES DISTRITALES RESULTADOS 2010

Teniendo en cuenta el informe de resultados emitido por el Instituto Colombiano para

la Evaluación de la Educación - ICFES, el cual fue realizado el pasado 12 de

Septiembre, la Dirección de Evaluación de la Educación de la Secretaria de Educación

Distrital ha realizado un análisis estadístico, del cual se generan una serie de

recomendaciones a tener en cuenta para utilizar estos resultados como herramienta

de apoyo y mejoramiento en la localidad.

2 Esta normada por decretos nacionales (Dec. 230 de 2002 y Dec. 1290 de 2009)

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 13

Año Biología Matemáticas Filosofía Física Historia(*) Química Lenguaje Geografía Idiomas

Ciencias

Sociales Estudiantes

2001 45,0 40,0 44,2 46,8 44,2 45,5 45,7 46,1 38,4 13

2002 40,6 40,4 42,7 41,8 42,6 40,3 47,7 44,9 39,3 15

2003 42,6 40,1 45,4 44,7 42,4 40,0 45,8 42,2 38,1 22

2004 43,3 39,1 41,6 40,1 41,6 39,4 47,2 50,1 37,5 22

2005 45,9 42,7 41,8 43,3 40,9 40,5 39,1 39,5 41,2 47

2006 46,1 42,7 45,2 43,7 44,8 44,2 45,4 44,8 37,9 45

2007 43,6 41,7 39,9 44,2 41,3 43,9 44,6 41,3 40,5 63

2008 43,3 40,6 39,5 43,0 42,4 41,6 41,7 42,4 35,2 92

2009 45,7 41,0 39,4 43,4 43,2 43,1 44,4 43,2 39,4 63

2010 46,4 46,2 47,4 47,7 46,0 45,5 44,7 47,2 97

Bogotá 2010

Oficial 49,9 50,2 50,1 49,6 49,5 50,0 49,2 50,8 52363

(*) En el año 2010, Geografía e Historia se evalúan en la prueba de Ciencias Sociales

LOCALIDAD :Sumapaz

PROMEDIO POR ÁREA DE LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS DISTRITALES

EXAMEN DE ESTADO PARA INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR - 2000 A 2010

Fuente: Resultados examen de Estado para el ingreso a la educación superior 2000 - 2010

Elaboración: Dirección de Evaluación de la Educación

Se observa que los resultados más destacados se presentan en el área de Filosofía,

Física y Ciencias Sociales, aunque los resultados son inferiores a los del Sector Oficial de

Bogotá. Haciendo un comparativo respecto al promedio Distrital para el 2010, es de

especial cuidado los resultados de todas las áreas ya que se encuentran por debajo

del promedio Distrital, lo que ocasiona un impacto negativo en los resultados de la

Ciudad. En general, la localidad de Sumapaz en el año 2010, ha mejorado los

promedios en cada una de las áreas evaluadas con respecto al año 2009.

PROMEDIO POR ÁREA DE LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS DISTRITALES POR TIPO DE

COLEGIO Y JORNADA EN LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ

Biología

Ciencias

Sociales Filosofía Física Inglés Lenguaje Matemática Química

OFICIAL MAÑANA 46,36 47,25 47,44 47,70 44,71 45,49 46,15 46,03

AreaTipo de

Colegio*Jornada

*** Los resultados por área del sector No Oficial, a la fecha no han sido entregados por el ICFES.

Comparativo colegios jornada por categorías 2008-2010 localidad de Sumapaz.

CATEGORIA 2008 2009 2010

COLEGIOS % COLEGIOS % COLEGIOS %

MUY SUPERIOR 0 0,00 0 0,00 0,00

SUPERIOR 0 0,00 0 0,00 0,00

ALTO 0 0,00 0 0,00 0,00

MEDIO 0 0,00 1 50,00 0,00

BAJO 1 50,00 1 50,00 2 100,00

INFERIOR 1 50,00 0 0,00 0,00

TOTAL 2 100 2 100 2 100,00

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 14

Fuente: Examen de Estado 2010,

Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación

Fuente: Examen de Estado 2009,

Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación

Se observa que la localidad presenta un comportamiento descendente en los

resultados, porque presenta mayor cantidad de colegios en nivel bajo, ya que han

pasado de nivel medio a bajo. No presenta colegios en superior o muy superior en

estos tres años. En el año 2010 no ubica ningún colegio en la categoría inferior, ni en la

alta ni en superior.

RESULTADOS 2010 POR TIPO DE COLEGIO Y JORNADA EN LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ

MUY SUPERIOR 0 ,0% 0 ,0%

SUPERIOR 0 ,0% 0 ,0%

ALTO 0 ,0% 0 ,0%

MEDIO 0 ,0% 0 ,0%

BAJO 2 100,0% 2 100,0%

INFERIOR 0 ,0% 0 ,0%

MUY INFERIOR 0 ,0% 0 ,0%

Total 2 100,0% 2 100,0%

Jornada

MAÑANA Total

TIPO

COLEGIOCATEGORÍA

Oficial Distrital

Fuente: Resultados examen de Estado para el ingreso a la educación superior 2010

Elaboración: Dirección de Evaluación de la Educación

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 15

En el análisis por tipo de colegio y jornada; se deben evaluar los colegios, ya que se

encuentran en la categoría bajo.

Teniendo en cuenta estos resultados usted deberá identificar cual o cuales de los

colegios de la localidad aportan de manera positiva o negativa y tener en cuenta las

siguientes recomendaciones.

Para el caso de los colegios jornada con mejores resultados, se deberán identificar las

estrategias desarrolladas en cada institución y que impactaron positivamente en sus

resultados, esto le permitirá adoptarlas en aquellos colegios que no obtuvieron

resultados satisfactorios, con el fin de implementarlas según las necesidades y perfil

particular de cada colegio.

Es necesario que se determinen las estrategias de mejoramiento basados en

experiencias exitosas e igualmente desarrollar un cronograma de acompañamiento y

apoyo a las instituciones que lo requieran, con el fin de asegurar la continuidad del

programa de mejoramiento.

Prueba SABER 5º Y SABER 9 º

El ICFES realizó la aplicación de las pruebas SABER 2009 mediante tres estrategias

dirigidas a los colegios oficiales y privados del país, en cada una de las jornadas de los

colegios.

Aplicación Controlada: Para este caso el ICFES envía a los colegios seleccionados

en esta muestra todo el personal que se hace cargo de la aplicación. Tanto

aplicadores, como coordinadores y delegados, los cuales son personal ajeno al

colegio.

Aplicación Estadística: En esta muestra, el ICFES envía un delegado al colegio, así

como un coordinador por cada tres salones. Los aplicadores deben ser designados

por la SED.

Aplicación censal: Para este grupo de colegios, la secretaría de educación debe

designar todo el personal responsable de controlar la aplicación (delegado,

coordinadores y aplicadores).

La prueba SABER realizada entre el 21 y 22 de Octubre de 2009, fue presentada por 205

estudiantes de las jornadas mañana y tarde de los grados 5º y 9º de la localidad de

Sumapaz, según el siguiente cuadro de información sobre la población que aplicó la

prueba.

Colegios x Loc

Loc. Localidad TOTAL Controlada Estadística Censal J.M. J.T. J.M. J.T. 5º 9º TOTAL

20 SUMAPAZ 4 1 0 3 15 0 5 0 20 0,6% 91 114 205 0,1%

% Part.

Grupos x grado

Tipo de Prueba 5º 9ºTOTAL

Estudiantes % Part.

Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 16

PROMEDIOS DE COLEGIOS DISTRITALES POR ÁREA Y GRADO EVALUADO

En el año 2009 el ICFES cambió la metodología de construcción de las pruebas y la

escala de calificaciones, razón por la cual los resultados de este año no son

comparables con los de los años 2002/03 y 2005/06. Para el año 2009, la escala de

calificaciones se estableció en el rango 100 a 500 puntos.

Localidad: Sumapaz

Promedios Por Área y Grado evaluado

Pruebas SABER 2009

Entidad Lenguaje Matemáticas

Ciencias Naturales

5o 9o 5o 9o 5o 9o

Sumapaz 267 256 250 265 269 262

Colegios Distritales 311 306 310 306 308 302

Bogotá 334 332 333 334 331 330

Colombia (sin Bogotá) 286 285 287 284 287 285 Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Los estudiantes de colegios distritales de la localidad obtienen un promedio inferior al

total de estudiantes de colegios distritales, al total de estudiantes de Bogotá y al total

de estudiantes del país, en las tres áreas y grados evaluados.

Puede apreciarse una notoria diferencia entre los estudiantes de los colegios distritales

y los de la localidad en todas las áreas y los dos grados siendo la máxima la de

matemáticas en grado 5º con 60 puntos de diferencia a favor de los colegios distritales.

Aunque en los promedios de la localidad en los dos grados y las tres áreas se presentan

leves diferencias entre sí, debe destacarse que en ningún caso los estudiantes de la

localidad lograron alcanzar el promedio esperado a nivel nacional, que es de 300

puntos; el promedio más alto se presentó en ciencias naturales, grado 5º, con 269

puntos, mientras que el más bajo se presentó en matemáticas, grado 5º, con 250

puntos.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 17

Fuente Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

NIVELES DE DESEMPEÑO

Los niveles de desempeño que describen las competencias de los estudiantes en las

áreas y grados evaluados por SABER 2009 son globales, jerárquicos e inclusivos.

• Son globales, porque se encuentran definidos para la prueba total y no para

componentes y competencias específicas.

• Son jerárquicos porque los niveles tienen complejidad creciente. Esto quiere decir

que el nivel avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último, por su parte,

es más complejo que el mínimo.

• Son inclusivos porque los estudiantes que se ubican en un nivel determinado, por

ejemplo, satisfactorio, también son competentes en los desempeños definidos para el

nivel mínimo.

La descripción de los niveles de desempeño permite hacer afirmaciones sobre lo que

los estudiantes de un establecimiento educativo determinado están en capacidad de

hacer, así como algunos rasgos específicos asociados con dichos desempeños.

NIVEL UN ESTUDIANTE PROMEDIO UBICADO EN ESTE

NIVEL…

Avanzado Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluado.

Satisfactorio Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. Este es el nivel

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 18

esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar.

Mínimo Muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluado.

Insuficiente No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.

Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Resultados Grado 5º

Porcentaje de estudiantes por nivel de Desempeño

Área Nivel Sumapaz Colegios Distritales Bogotá Total

Lenguaje

Insuficiente 23 10 8

Mínimo 68 43 34

Satisfactorio 9 37 37

Avanzado 0 10 21

Matemáticas

Insuficiente 64 25 19

Mínimo 27 39 32

Satisfactorio 9 26 28

Avanzado 0 10 20

Ciencias Naturales

Insuficiente 20 11 9

Mínimo 70 56 45

Satisfactorio 10 26 30

Avanzado 0 7 16 Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 19

En la localidad se aprecia que hay mayor porcentaje de estudiantes en insuficiente

con respecto a los colegios distritales y a todos los colegios de la ciudad, en las tres

áreas evaluadas, lo cual significa que proporcionalmente, un mayor número de niños y

niñas de la localidad no se logran ubicar por lo menos en mínimo ya que no superan las

preguntas de menor complejidad. El caso de matemáticas es crítico, puesto que 64%

de estudiantes tienen esta condición.

En el nivel mínimo se observa que hay mayor proporción de estudiantes de la localidad

con respecto al total de estudiantes de colegios distritales y de todos los colegios de la

ciudad (excepto en matemáticas, puesto que la mayoría de estudiantes se encuentra

en insuficiente), lo cual se traduce en que hay un porcentaje más alto de estudiantes

de la localidad que apenas responde las preguntas de menor complejidad.

Como consecuencia de lo descrito en los dos puntos anteriores, en la localidad hay un

menor porcentaje de estudiantes, 0% en todos los casos, que se ubican en el nivel

avanzado, con respecto a los colegios distritales y a la totalidad de colegios de la

localidad, lo cual significa que hay una menor proporción de estudiantes que superan

el nivel esperado por las pruebas (satisfactorio).

Resultados Grado 9º

Porcentaje de estudiantes por nivel de Desempeño

Área Nivel Sumapaz

Colegios Distritales

Bogotá Total

Lenguaje

Insuficiente 29 9 7

Mínimo 50 45 35

Satisfactorio 21 45 50

Avanzado 0 2 9

Matemáticas

Insuficiente 29 12 10

Mínimo 63 62 50

Satisfactorio 8 24 32

Avanzado 0 2 8

Ciencias Naturales

Insuficiente 21 8 7

Mínimo 63 58 44

Satisfactorio 17 31 37

Avanzado 0 3 12 Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 20

Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación

Para el grado 9º se observa que los colegios de la localidad tienen una proporción

mayor de estudiantes con respecto a los colegios distritales y a la totalidad de colegios

de la ciudad en el nivel de desempeño insuficiente, lo cual significa que hay un mayor

porcentaje de estudiantes de la localidad que no logran superar las preguntas de

menor complejidad.

En el nivel mínimo, los colegios de la localidad presentan un porcentaje más alto al de

los colegios distritales y al de la totalidad de estudiantes de la ciudad, lo cual se

traduce en que una mayor porción de estudiantes de la localidad apenas responde

las preguntas de menor complejidad.

En la localidad hay un menor porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel

avanzado, con respecto a los estudiantes del distrito y a los de la totalidad de colegios

de la ciudad en las tres áreas evaluadas, lo cual significa que hay una menor

proporción de estudiantes de la localidad que superan el nivel esperado por las

pruebas (satisfactorio), con respecto a los estudiantes de colegios distritales y la

totalidad de estudiantes de Bogotá.

Prueba COMPRENDER

Desde el año 2005, la Secretaría de Educación de Bogotá inició un proceso de ajuste y

transformación de las prácticas de evaluación, en la perspectiva de cumplir con los

fines de la educación y aportar al mejoramiento de calidad de la educación en el

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 21

distrito, así como construir una propuesta de nueva organización escolar que

contribuya desarrollo integral de todos los estudiantes de la ciudad.

Objetivo: Evaluar las habilidades de los estudiantes de los grados 3° y 7° de educación

básica en las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lenguaje, con el propósito

de contar con resultados de evaluación de aprendizaje provenientes de la evaluación

externa y su relación con los factores escolares asociados, darles uso pedagógico y

contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa en los colegios de Bogotá.

Estudiantes evaluados: Estudiantes de grado 3° y 7° de colegios oficiales y privados

(urbanos y rurales)

Periodicidad: La prueba se ha aplicado en los años 2005, 2007 y 2010.

Características generales: Las evaluaciones externas son una herramienta que apoya

los esfuerzos de mejora de la calidad educativa; son un complemento de las

evaluaciones internas o de aula y son efectivas para evaluar de manera detallada

todos los aspectos del currículo y para hacerlo de manera que puedan ofrecerle a

cada estudiante y a cada institución la retroalimentación precisa sobre sus puntos

fuertes o sobre los aspectos a mejorar en su proceso escolar.

En este sentido, la prueba comprender tiene el propósito de brindar información

confiable sobre aprendizajes fundamentales en los ciclos 1° y 3° en las áreas de

matemáticas, lenguaje y ciencias naturales, de acuerdo con lo planteado en los

referentes de Política Educativa Distrital, en el Plan Sectorial de Educación “Educación

de Calidad para una Bogotá Positiva” y en los lineamientos curriculares nacionales.

Número de estudiantes y colegios evaluados: El total de estudiantes evaluados es de

9.415 distribuidos por Sector y Grado de la siguiente manera:

Colegios Estudiantes Colegios EstudiantesOficial 54 2.001 71 2.578 4.579 Privado 52 1.957 75 2.879 4.836 Bogotá D.C 106 3.958 146 5.457 9.415

Grado Tercero Grado SéptimoSector

Total

Estudiantes

Planteles seleccionados: El plantel seleccionado en la localidad de Sumapaz fue el

siguiente:

SECTOR NOMBRE DEL COLEGIO

OFICIAL COLEGIO CAMP JAIME GARZON (IED)

¿Qué evalúa Comprender?: Se evalúan los aprendizajes en términos del uso de los

mismos por parte de los estudiantes de los grados 3° y 7° en las áreas de matemáticas,

lenguaje y ciencias naturales. El grado tercero se evalúa con el propósito de valorar las

habilidades de los estudiantes que terminan el primer ciclo y que comienzan el

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 22

segundo ciclo. El grado séptimo se evaluará con el propósito de valorar las habilidades

de los estudiantes que terminan el tercer ciclo.

Refiere el conjunto de desempeños, es decir, el nivel de apropiación y uso de lo que se

propone en la evaluación; y otra disciplinar en la que se connotan los saberes

específicos propios de las tres áreas y de los dos grados evaluados. Las dimensiones

cognitivas y disciplinares que se evalúan se resumen en la siguiente tabla:

Área Dimensión Cognitiva

(desempeños)

Dimensión disciplinar

(dominios conceptuales)

Matemáticas Comunicación y utilización

de operaciones y lenguaje

técnico, formal y simbólico

Pensamiento,

razonamiento y

argumentación

Representación y

construcción de modelos

Numérico y variacional

Geométrico y medición

Tratamiento de la

información

Ciencias

Naturales

Exploración e

interpretación del entorno

a partir de relaciones entre

categorías de la ciencia

Razonamiento

Resolución de problemas

Los seres vivos y sus

relaciones

Los sistemas materiales y

sus transformaciones

La ciencia y sus

relaciones con la

tecnología, la sociedad

y el ambiente

Lenguaje Comprensión e

interpretación textual y

literaria

Reconocimiento de

sistemas simbólicos de la

comunicación

Producción textual

Lexical, sintáctico y

ortográfico

Semántico – textual

Pragmático – funcional

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 23

Niveles de desempeño:

NIVEL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES LENGUAJE

A

Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con

las exigencias mínimas de la prueba descritas en el nivel B.

Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con

las exigencias mínimas de la prueba.

Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con

las exigencias mínimas de la prueba descritas en el nivel B.

B

Los estudiantes que se ubican en este nivel establecen

relaciones de orden entre las características de objetos y

eventos a partir de información que está dada en forma

directa mediante tablas, gráficos y/o diagramas; hacen

transformaciones y análisis geométricos que implican una

única traslación; identifican información descriptiva básica

en relación con datos estadísticos dados gráfica o

textualmente.

Los estudiantes que se ubican en este nivel reconocen las

características principales de las plantas y los animales;

reconocen los tres estados físicos en que se presenta la

materia; diferencian materiales tomando como base

algunas características físicas como su estado, su color y su

tamaño; realizan mediciones de algunas propiedades de

materiales cotidianos empleando instrumentos

convencionales y familiares y registran datos de mediciones

de forma organizada en tablas sencillas.

Los estudiantes que se ubican en este nivel proponen las

posibles ideas secundarias para un texto; proponen un tipo

de texto particular acorde a un propósito comunicativo

dado y reconocen los elementos formales que componen

una fábula (introducción de personajes, desarrollo del tema

específico, moraleja).

C

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel asocian conceptos

matemáticos a características de tamaño y forma de los

objetos; hacen traslaciones de figuras geométricas

modulares que conducen al ensamble de nuevas figuras

geométricas; identifican variables y criterios pertinentes para

ordenar una colección de datos; comparan los atributos de

un objeto con los de otro objeto (patrón) para establecer

una medida del mismo.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel utilizan criterios para clasificar

plantas y animales de acuerdo con el tipo de

desplazamiento, el tipo de alimento o del ecosistema al que

pertenecen; identifican las principales etapas del ciclo de

vida de plantas y animales; reconocen algunas acciones

mecánicas que alteran la forma de un material y

diferencian algunos materiales que presentan propiedades

magnéticas. Así mismo, utilizan dibujos o esquemas para

modelar algunas relaciones simples entre varios organismos

de un ecosistema y sacan conclusiones de tablas de datos

sencillas y de gráficas de barras que exigen lectura directa,

comparar y determinar la categoría mayor o menor de las

que se representan.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel reconocen la forma verbal

adecuada para producir un escrito corto; comprenden la

moraleja de una fábula y reconocen el lenguaje propio de

una historieta a partir de las imágenes presentes en la

misma.

D

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel hacen inferencias a partir de

cierta información dada que implican la identificación y uso

de operaciones matemáticas básicas (suma y resta);

establecen relaciones entre las dimensiones asociadas a

formas geométricas que representan objetos reales; hacen

transformaciones (traslaciones y rotaciones) en 2 y 3

dimensiones de figuras modulares que conducen al

ensamble de nuevas figuras geométricas; resuelven

problemas que implican la identificación y realización de

operaciones matemáticas de suma y resta en un contexto

cotidiano; identifican la representación gráfica que expresa

la relación entre dos cantidades en un contexto cotidiano;

usan representaciones de número y cantidad predefinidas

para expresar nuevas cantidades; comparan una de las

dimensiones de un objeto con la dimensión pertinente de

otro para establecer relaciones de medida entre dichos

objetos; hacen desplazamientos en el plano cartesiano o en

un mapa a partir de instrucciones dadas textualmente.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel reconocen algunas

necesidades de los seres vivos y algunas de sus

adaptaciones al ambiente; diferencian los paisajes

naturales y artificiales mediante criterios sencillos, así como

algunos de sus elementos bióticos, abióticos o aquellos

creados por el hombre; reconocen y clasifican materiales

de acuerdo con su origen natural o artificial; explican

criterios de clasificación empleados para agrupar animales

de acuerdo con sus características y el movimiento de los

cuerpos en términos del cambio de posición. Leen y

construyen tablas utilizando el formato adecuado para

representar datos; interpretan la información de graficas de

barras y de líneas sobre datos obtenidos en experimentos

simples, así mismo, reconocen la gráfica que representa los

datos una tabla y viceversa.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel reconocen la estructura mixta

de una historieta (texto e imagen) y determinan el tema

central de la misma; reconocen la intención del autor de un

texto no literario; contrastan las semejanzas y diferencias

entre una gráfica y un texto escrito; reconocen los

elementos semánticos propios de un texto descriptivo;

comprenden las ideas secundarias de un cuento y

reconocen la función comunicativa del mismo y proponen

un tipo de texto particular acorde a un propósito

comunicativo dado.

E

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel hacen transformaciones

(traslaciones y rotaciones) en 2 y 3 dimensiones de figuras

modulares que conducen al ensamble de nuevas figuras

geométricas, observando detalles de forma y posición

relativa; identifican la representación gráfica que expresa la

relación entre más de dos cantidades en un contexto

cotidiano; identifican las regularidades que definen las

características de los elementos que pertenecen a un

conjunto; resuelven problemas que implican la

identificación y realización de operaciones matemáticas de

producto y división en un contexto cotidiano; hacen síntesis,

conclusiones y/o generalizaciones a partir de información

estadística dada en forma textual o gráfica; hacen

inferencias y plantean los respectivos argumentos sobre la

plausibilidad de un hecho particular a partir de información

estadística que no está dada explícitamente; usan

conceptos geométricos para señalar características de

objetos y/o estructuras en un contexto cotidiano; resuelven

problemas en donde el criterio de validación no es una

cantidad exacta sino que esta establecido por condiciones

críticas (de límite máximo o mínimo); comparan las

dimensiones de dos objetos indirectamente (las dimensiones

son establecidas previamente a partir del uso de un

instrumento de medida).

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel reconocen varios tipos de

mezcla, las clasifican en homogéneas y heterogéneas;

reconocen la filtración, la decantación y la evaporación

como métodos de separación; identifican las diferencias en

las sombras producidas dependiendo de la posición de la

fuente de luz y el material del objeto que interfiere su paso.

Proponen y caracterizan modelos de cadenas alimenticias

para representar algunas relaciones entre organismos de un

determinado ecosistema. Seleccionan el instrumento

adecuado para controlar variables como la temperatura y

el tiempo en un experimento. Realizan predicciones y

elaboran conclusiones sobre la base de los datos o

resultados descritos o presentados en tablas y gráficas de

distintos tipos.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel identifican el propósito

comunicativo de una fábula; identifican el esquema

adecuado para dar cuenta del sentido global de un texto

tanto literario como no literario; identifican el propósito

comunicativo de texto descriptivo y proponen la secuencia

adecuada en la producción del mismo; identifican el

mensaje de un texto icónico; reconocen el tema tratado en

una tira cómica, afiche o historieta con base en el lenguaje

propio de éstos y en las imágenes presentes en los mismos;

identifican el medio a través del cual se establece la

comunicación entre distintos interlocutores y reconocen el

inicio y el final de una narración e identifican el tema central

de la misma.

DESCRIPTORES GRADO TERCERO

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 24

NIVEL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES LENGUAJE

A Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con

las exigencias mínimas de la prueba descritas en el nivel B.

Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con

las exigencias mínimas de la prueba.

Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con

las exigencias mínimas de la prueba descritas en el nivel B.

B Los estudiantes que se ubican en este nivel establecen

relaciones de orden entre las características de objetos y

eventos a partir de información que está dada en forma

directa mediante tablas, gráficos y/o diagramas; utilizan

diferentes formas de representación para comunicar cierta

información; utilizan conceptos de la estadística descriptiva

para representar comportamientos, por ejemplo el de una

población e identifican el modelo desplegado de una

figura geométrica.

Los estudiantes que se ubican en este nivel clasifican seres

vivos de acuerdo con diversos criterios como la cantidad y

tipo de células que los conforman, su ciclo de vida y su

hábitat; caracterizan distintas clases de mezclas,

seleccionan el método de separación adecuado de

acuerdo con las características de las mismas; explican

diferencias entre materiales desde la base de propiedades

físicas como la densidad, la masa, el volumen y el peso;

realizan mediciones de algunas propiedades físicas

empleando instrumentos y unidades de medida adecuados

y registran los datos en tablas y gráficas de diferentes tipos.

Los estudiantes que se ubican en este nivel identifican el

tema central de un cuento; reconocen el lector de un texto

icónico con propósitos publicitarios; identifican la intención

comunicativa de una narración y comprenden la función

particular de los personajes de la misma.

C Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel hacen representaciones

gráficas que ilustran la relación de cambio de una variable

como función de otra; identifican el tipo de

proporcionalidad existente entre dos o más variables a partir

de información particular de las mismas; utilizan conceptos

de la geometría para caracterizar objetos y figuras de

contexto cotidiano y resuelven problemas de relaciones y

proporciones entre dos o más variables que involucran

operaciones de producto y división.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel identifican la estructura de las

células y las funciones básicas como respiración,

producción de energía, nutrición, reproducción y

protección de sus componentes; reconocen las formas más

comunes de energía (cinética, potencial, eléctrica, térmica,

química y lumínica) utilizadas en situaciones cotidianas;

elaboran modelos para explicar el tipo de movimiento que

presenta un objeto a partir de la descripción de su

trayectoria, de su rapidez y de los períodos en que está en

reposo; reconocen que la modificación del relieve terrestre

(plegamientos, depresiones y formación de cadenas

volcánicas) y la ocurrencia de sismos y fallas son

consecuencias de la tectónica de placas y proponen

diferentes tipos de gráficas (barras, líneas y de dispersión)

para representar datos de mediciones o experimentos.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel reconocen los pasos a seguir

para producir un texto argumentativo; reconocen las

características de un poema (verso, rima); reconocen los

elementos estructurales de un texto icónico e identifican el

sentido de las ideas secundarias presentes en el mismo;

identifican el propósito comunicativo de un texto explicativo

e identifican las ideas secundarias de un texto narrativo.

D Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel usan conceptos de la

estadística y los argumentos correspondientes para describir

características de una población o de una serie de eventos;

identifican la regularidad o patrón en una secuencia de

números; sustentan la plausibilidad de un hecho particular

usando argumentos y juicios de la teoría de la probabilidad;

establecen las relaciones entre las características de objetos

de distinto tamaño y forma a partir de una unidad modular

común; identifican las coordenadas de un punto en el

plano cartesiano y las expresan adecuadamente; establece

las relaciones de orden correspondientes entre los distintos

valores de una variable en el dominio de los números

enteros y hacen representaciones gráficas que ilustran la

relación de cambio de una variable como función de otra,

observando detalles de ordinalidad.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel reconocen y caracterizan

distintos tipos de relaciones simbióticas interespecíficas e

intraespecíficas; establecen diferencias entre cambios

físicos y químicos; identifican en algunas situaciones el tipo

de contaminación (orgánica, química, atmosférica y

sonora) que se presenta debido a la acción del hombre

sobre el ecosistema y describen el movimiento de los

objetos incluyendo tanto la trayectoria como su rapidez;

explican algunas adaptaciones de los seres vivos al medio

en el que viven y, de manera general, los procesos de

nutrición, relación y reproducción humana y los relaciona

con las funciones de las estructuras implicadas; así mismo,

explican los cambios de estado a través del modelo

corpuscular de la materia y realizan hipótesis o predicciones

a partir de los datos que proporcionan tablas o gráficas.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel identifican los elementos

formales que componen una novela o un relato; identifican

el sentido global de un texto argumentativo y la intención

comunicativa del mismo; proponen la secuencia adecuada

en la producción de un texto narrativo; proponen la idea

principal para producir un texto argumentativo; reconocen

la forma adecuada para producir un texto informativo;

identifican campos semánticos en un texto lírico; identifican

el contexto en que son producidos diferentes tipos de textos;

reconocen el propósito comunicativo de un texto icónico e

identifican secuencias de tipo descriptivo en textos literarios

y no literarios.

E Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel identifican y realizan

operaciones matemáticas básicas (suma y resta) con

números enteros; utilizan conceptos y definiciones de la

geometría para describir las características de objetos de la

cotidianidad; calculan la probabilidad de ocurrencia de un

evento y la expresan haciendo uso de fracciones de la

unidad; hacen conversiones de unidades entre múltiplos y

submúltiplos; plantean las operaciones correspondientes

para resolver problemas en el dominio de los números

enteros; identifican la correspondiente representación

polinomial de un número entero; hacen desplazamientos de

dos o más objetos en el plano cartesiano o en un mapa a

partir de condiciones iniciales dadas e instrucciones sobre

sus desplazamientos relativos; identifican la regularidad o

patrón de una secuencia de figuras geométricas; hacen

rotaciones de figuras geométricas alrededor de un punto

dado dentro o fuera de la figura; establecen relaciones

entre las dimensiones de área y perímetro de una figura

geométrica regular para resolver problemas del contexto

cotidiano y operan cantidades relacionadas con las

mediciones de un objeto teniendo en cuenta las unidades

de medida adecuadas.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel identifican estructuras vegetales

implicadas en los procesos de nutrición, relación y

reproducción; clasifican organismos en grupos taxonómicos

de acuerdo con las características de sus células;

representan y explican las transformaciones de energía que

se presentan en algunos procesos cotidianos; determinan la

distancia y la velocidad de móviles a partir de situaciones

que describen el movimiento uniforme y uniformemente

acelerado; explican algunas funciones celulares como la

respiración, la producción de energía, la nutrición, la

reproducción y la protección, mediante diagramas y

descripciones; utilizan modelos para representar o explicar

las transformaciones de energía que se presentan en

algunos procesos cotidianos; describen y explican la

estructura del átomo a partir de su configuración

electrónica y/o su número atómico y de masa y proponen

diferentes tipos de gráficas (barras, líneas y de dispersión)

para comparar y establecer relaciones entre las variables

que condicionan experimentos.

Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes

que se ubican en este nivel identifican el desarrollo de las

ideas en un texto argumentativo; proponen la secuencia

adecuada en la producción de un texto expositivo y

reconocen el propósito comunicativo del mismo; reconocen

el mensaje de un poema y la función comunicativa del

mismo; reconocen la forma verbal adecuada para producir

un texto descriptivo.

DESCRIPTORES GRADO SÉPTIMO

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 25

Instrumentos utilizados en la evaluación:

Cuestionario de la prueba.

Cuestionario de factores escolares asociados para: estudiantes, docentes que

dan clase a los estudiantes de los cursos evaluados y directivos docentes de la

institución.

RESULTADOS:

*Para el grado 3º no se aplicó prueba en esta localidad.

Estudiantes

Evaluados Promedio

Desviación

Estándar

Estudiantes

Evaluados Promedio

Desviación

Estándar

Estudiantes

Evaluados Promedio

Desviación

Estándar20 Sumapaz 1 28 43,0 6,9 28 46,2 10,8 28 44,8 8,4

71 2578 46,1 8,8 2563 46,2 8,0 2578 46,3 8,475 2879 53,5 9,7 2870 53,4 10,4 2879 53,3 10,2146 5457 50,0 10,0 5433 50,0 10,0 5457 50,0 10,0

Sector OficialSector PrivadoBogotá, D.C.

Loc LocalidadColegios

Evluados

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

Promedios y desviaciones estándar según área evaluada. Localidad SumapazPruebas COMPRENDER 2010 - Grado 7o.

Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E20 Sumapaz 17,9 50,0 25,0 7,1 0,0 17,9 42,9 25,0 3,6 10,7 10,7 46,4 35,7 3,6 3,6

14,3 33,7 38,8 11,6 1,7 7,6 46,0 35,5 9,9 0,9 11,4 35,3 43,9 7,6 1,94,3 15,5 41,4 29,3 9,5 3,0 22,6 39,2 25,2 9,9 4,3 16,2 48,2 21,1 10,2

9,0 24,1 40,2 20,9 5,8 5,2 33,7 37,5 18,0 5,7 7,7 25,2 46,2 14,7 6,2Sector PrivadoBogotá, D.C.

LocalidadLenguaje Matemáticas

LocCiencias Naturales

Sector Oficial

Porcentaje de estudiantes en cada nivel según área evaluada. Localidad SumapazPruebas COMPRENDER 2010 - Grado 7o.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 26

Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición:

Características: Se constituye en una herramienta para cualificar el trabajo de los

docentes de transición, porque permite identificar los desempeños de los niñas y niñas

en relación a algunos funcionamientos cognitivos asociados a las competencias

(comunicativa, científica, ciudadana y matemática), para lo que se apela a

actividades similares a las que desarrollan las maestras en el aula, sustentándose en

actividades y contextos significativos en los que la lúdica tiene un lugar privilegiado;

todo con el propósito de fomentar en las docentes la necesidad de contemplar en su

práctica en aula reflexiones y a su vez ir orientando su accionar hacía la

articulación entre la educación preescolar y la educación básica, media y superior.

Niveles de desempeño: El desempeño A corresponde al menor nivel de complejidad

de los comportamientos que los estudiantes pueden expresar ante las demandas de la

actividad. Los niveles de desempeño B, C y D muestran niveles mayores de

complejidad, siendo el nivel D, el mayor nivel posible que los estudiantes pueden exhibir

frente a las demandas planteadas en cada una de actividades del instrumento.

Para disponer de mayor información sobre las competencias, actividades,

funcionamientos cognitivos y desempeños evaluados en el instrumento diagnóstico de

competencias básicas en transición, se sugiere consultar el Documento 13 “Aprender y

Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición”.

Resultados: A continuación se relacionan los resultados de la entidad territorial:

Competencia Comunicativa

Actividad 1: “¿Qué pasará? ¿qué pasará?”

Contextualización de la población evaluada por género y edad: el 52 % de la muestra

de la ETC Bogotá corresponde a niños y el 42 % a niñas; de otro lado, con relación a las

edades de los estudiantes se encuentra que el 79 % corresponde a niños y niñas de 5

años, el 20 % corresponde a niños y niñas de 6 años y el 1% restante a niñas y niños de

7 años.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 27

Funcionamientos cognitivos:

31% 31%

19%25%

23%20%

27% 24%

1 2

Desempeño A Desempeño B Desempeño C Desempeño D

Anticipación Elaboración del discurso en la expresión de las ideas

sobre el texto

Con respecto a los desempeños observados en torno al funcionamiento cognitivo

anticipación, una alta proporción de los estudiantes evaluados en la ETC Bogotá (31%)

se ubica en el desempeño A, es decir, los estudiantes predicen las acciones que

llevarán a cabo los personajes de la narración, a partir de preguntas formuladas

durante la actividad de lectura de un cuento. Por otro lado, el 19 % se ubica en el

desempeño B, en el que los estudiantes predicen los efectos o consecuencias que

tendrán las acciones que llevan a cabo los personajes en la narración.

De otro lado, con relación a los desempeños observados frente al funcionamiento

cognitivo elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto, se

observa que la más alta proporción de estudiantes (33%) se ubica en el desempeño A,

que se caracteriza por la utilización del discurso de parte del estudiante para informar

de manera muy abreviada acerca de un aspecto puntual de la narración, mientras

que el desempeño en el cual se ubica la menor proporción de estudiantes (20%) es el

desempeño C, en el que los estudiantes utilizan su discurso para explicar sus ideas,

proponiendo algunas razones en las que ellas se apoyan, retomando lo que saben

por su experiencia y situaciones particulares de la narración.

Actividad 3: Exploremos las ideas sobre la escritura.

Contextualización de la población evaluada por género y edad: De la muestra de

estudiantes evaluados en la ETC Bogotá, hay una mayor proporción de niños. Con

relación a las edades de los estudiantes se encuentra que el 77% corresponde a niños y

niñas de 5 años, el 21% a niños y niñas de 6 años y el 2 % restante se distribuye entre los

niños y niñas de 7 y 4 años.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 28

23%

34%

28%

15%

1

Desempeño A Desempeño B

Desempeño C Desempeño D

Textualización y Constitución de reglas del sistema notacional

Con relación a los desempeños observados en torno al funcionamiento cognitivo

Textualización y Constitución de reglas del sistema notacional, una alta proporción de

los estudiantes evaluados en la ETC Bogotá (34%) se ubica en el desempeño B, es decir,

los estudiantes escriben uno o más renglones y utilizando letras que combinan de

diferentes maneras, sin agruparlas, al habérseles pedido que transmitan por escrito

algunas ideas en torno a un cuento que les fue leído previamente. Por otro lado, el 15%

se ubica en el desempeño D, en el que los estudiantes, ante la misma tarea que se

mencionó anteriormente, escriben varios renglones de manera convencional, aunque

omitan o agreguen letras en algunas palabras.

Competencia Ciudadana

Actividad 2: Cuento para sentir

Contextualización de la población evaluada por género y edad: De la muestra de

estudiantes evaluados en la ETC Bogotá, el 52% de la muestra corresponde a niños y el

48% a niñas; de otro lado, con relación a las edades de los estudiantes se encuentra

que el 80% corresponde a niños y niñas de 5 años, el 19% son niños y niñas de 6 años, y

el 1% alude a niños y niñas de 4 y 7 años.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 29

Respecto a los desempeños observados en torno al funcionamiento cognitivo

Identificación de emociones, una alta proporción de los estudiantes evaluados en la

ETC Bogotá (32%) se ubica en el desempeño A, es decir, los estudiantes dan cuenta de

las emociones, sentimientos, creencias y deseos de los personajes de una narración, a

partir de preguntas formuladas durante la actividad de lectura de un cuento. Por otro

lado, el 21% se ubica en el desempeño D, en el que los estudiantes reconocen que las

posiciones de los personajes en sus relaciones cambian en el transcurso de la narración,

para lo que consideran las transformaciones en los estados emocionales de los

personajes.

De otro lado, con relación a los desempeños observados frente al funcionamiento

cognitivo reconocimiento de la perspectiva del otro, se observa que la más alta

proporción de estudiantes (31%) se ubica en el desempeño A, que se caracteriza por la

identificación, de parte de los estudiantes, de la situación conflictiva que se presenta

en la narración, sin reconocer la posición de los personajes, mientras que el

desempeño en el cual se ubica la menor proporción de estudiantes (20%) es el

desempeño B, en el que los estudiantes identifican la situación conflictiva y la posición

de uno de los personajes en el conflicto.

Actividad 4: Juego de reglas de la comunidad

Contextualización de la población evaluada por género y edad: Para esta actividad,

la mayor proporción de la muestra de estudiantes evaluados en la ETC Bogotá

corresponde a niños. El 77% de los evaluados son niños y niñas de 5 años, el 22% son

niños y niñas de 6 años, y el 1% restante de niños y niñas de 7 años.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 30

22%

23%

21%

34%

1

Desempeño A Desempeño B

Desempeño C Desempeño D

Manejo de reglas

Con relación a los desempeños observados en torno al funcionamiento cognitivo

manejo de reglas, la más alta proporción de los estudiantes evaluados en la ETC

Bogotá (34%) se ubica en el desempeño D, en el que los estudiantes, en una situación

de juego, identifican y cumplen las reglas del juego, y además reclaman, siguiendo

parámetros adecuados de comunicación, cuando alguno de sus compañeros no

cumple con las reglas que regulan el mismo. Por otro lado, el 21% se ubica en el

desempeño C, en el que los estudiantes, en la misma situación de juego, identifican las

reglas que definen cómo ganar o perder en el juego y a la vez ponen en evidencia de

manera ocasional acciones que alteran los acuerdos y sistema de reglas del juego.

Nota: es de anotar que los resultados de las actividades 5,6,7 y 8 del Instrumento

Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición se encuentran en la actualidad en

proceso de análisis, y análisis de la calidad del reporte de la información enviada por

los docentes como producto de la aplicación del instrumento.

Resultados Pruebas Internacionales

Prueba PISA

PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) coordinado por la

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

Objetivo: Evaluar qué tan bien preparados están los estudiantes de 15 años para

enfrentar los retos de la vida adulta. Los resultados sirven a las naciones como una guía

para la toma de decisiones y la definición e implementación de políticas públicas.

Participaciones de Colombia: 2006 (énfasis en ciencias) y 2009 (énfasis en lectura,

prueba ELE Evaluación de Lectura Electrónica).

Estudiantes evaluados: Estudiantes de 15 años, independientemente del grado que

cursan, en lectura, matemáticas y ciencias.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 31

Periodicidad: Desde el 2000 se lleva a cabo cada tres años. Su periodicidad permite

conocer la evolución de los resultados de los alumnos en el tiempo.

Características generales de PISA: Analiza los resultados en función de variables de

contexto y de sistemas escolares.

Busca responder los siguientes interrogantes:

¿los estudiantes están preparados para enfrentar los retos del futuro?

¿pueden analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente?

¿tienen intereses que pueden desarrollar a través de sus vidas como miembros

productivos de la economía y la sociedad?

PISA evalúa fundamentalmente si pueden aplicar sus conocimientos en otros

contextos, tanto dentro como fuera de la escuela.

PISA busca: apoyar a los gobiernos en la formación de estudiantes que puedan

o Enfrentarse a cambios que ocurren más rápido que nunca antes.

o Desempeñarse en trabajos que aún no han sido creados.

o Usar tecnologías que aún no han sido inventadas.

o Resolver problemas que aún no se han presentado.

Países participantes: 65 países o economías (en conjunto, representan el 86% del

producto bruto mundial). Países latinoamericanos (siete): Argentina, Brasil, Colombia,

Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.

Número de estudiantes evaluados (total): 470 mil estudiantes que representan a 28

millones de alumnos de 15 años de 65 países.

Número de estudiantes evaluados en Colombia: 7.921 alumnos de 275 instituciones

educativas de todo el país, en representación de 583 mil alumnos, la muestra es

representativa por sector (oficial y privado) y zona (urbana y rural).

Ciudades que presentaron sobremuestra: Bogotá, Medellín y Manizales.

Muestra de Bogotá: Participación de 54 planteles de Bogotá, la prueba ELE (Evaluación

de Lectura Electrónica) fue presentada en 28 de las 54 instituciones seleccionadas.

Selección de la muestra de planteles ubicados en Bogotá: Se envió al consorcio la

base de datos de todos los planteles de Bogotá que cumplían con los criterios

establecidos por el mismo, tener estudiantes matriculados de 7º a 11° grado y nacidos

entre el 01 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1993.

Planteles seleccionados: De la población total reportada por cada plantel se

muestrearon un máximo de 35 estudiantes para la prueba escrita y un máximo de 14

para la prueba electrónica ELE, en los sitios que por los criterios de selección del

consorcio la cantidad de estudiantes era menor de 35 el sistema muestreaba la

totalidad del listado; dando como resultado:

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 32

En esta localidad no participaron colegios

¿Qué evalúa PISA?

PISA evalúa los conocimientos y las competencias en lectura, matemáticas y ciencias,

además de la actitud y la disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje. También

recoge información sobre los contextos personales, familiares y escolares, con el fin de

identificar aquellos factores que explican sus resultados en las pruebas.

Evalúa las competencias de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias

naturales. Cada aplicación hace énfasis en una de las tres áreas: en 2000 fue lectura;

en 2003, matemáticas; en 2006, ciencias; y en 2009, nuevamente lectura. En esta última

edición se ofreció a los países la oportunidad de realizar una prueba de lectura

electrónica (ERA, por su sigla en inglés). Colombia y otras 19 naciones participaron en

ella.

La participación de Colombia en PISA da la oportunidad al país de compararse con

otros sistemas educativos e identificar -en un contexto global en el que la

competitividad es creciente y las exigencias son cada día mayores- cuáles son sus

fortalezas y debilidades relativas, así como los principales factores que inciden en los

resultados de los estudiantes. Esto permite adelantar acciones tendientes a mejorar los

logros, con base en las evidencias que arrojan este tipo de estudios. Además, el

conocimiento de los efectos de las reformas implementadas en otras naciones permite

aprender de la experiencia, de forma que los cambios introducidos recojan esos

aprendizajes.

Niveles de desempeño:

Niveles Descripción genérica

Nivel 6 El estudiante tiene potencial para realizar

actividades de alta complejidad Nivel 5

Nivel 4 Por arriba del mínimo y, por ello, bastante buenos,

aunque no del nivel óptimo para la realización de

las actividades cognitivas más complejas Nivel 3

Nivel 2 Mínimo adecuado para desempeñarse en la

sociedad contemporánea

Nivel 1 Insuficientes para acceder a estudios superiores y

para las actividades que exige la vida en la

sociedad del conocimiento Por debajo del nivel 1

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Dominios, competencias y contextos evaluados en PISA 2009

Lectura Matemáticas Ciencias

Dominio de

conocimientos

Formato de los

textos:

• Continuos

• No continuos

Conjuntos de

áreas y conceptos

relevantes:

• Cantidad

Conocimientos de

las ciencias:

• Sistemas físicos

• Sistemas vivos

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 33

• Mixtos

• Múltiples

• Espacio y forma

• Procesos de

cambio y

relaciones

• Incertidumbre

• Tierra y espacio

• Sistemas

tecnológicos

Conocimientos

sobre la ciencia:

• Indagación

científica

• Explicaciones

científicas

Competencias

involucradas

Tipos de tareas o

acciones:

• Acceder y

recuperar

• Integrar e

interpretar

• Reflexionar y

evaluar

Grupos de

capacidades

necesarias para

las matemáticas:

• Reproducción

(operaciones

matemáticas

simples)

• Conexiones

(juntar ideas para

solucionar

problemas)

• Reflexión

(pensamiento

matemático más

amplio)

Tipos de tareas o

acciones:

• Identificación de

situaciones

científicas

• Explicación de

fenómenos

científicos

• Utilización de

evidencias

científicas

Contextos y

situaciones

Finalidad de los

textos:

• Personal

• Públicos

• Ocupacionales

• Educativos

El área de

aplicación de la

matemática,

centrada en usos

relacionados con

escenarios

personales,

sociales y

globales:

• Personal

• Educativa y

profesional

• Pública

• Científica

El área de

aplicación de la

ciencia, centrada

en usos

relacionados con

escenarios

personales,

sociales y

globales:

• Salud

• Recursos

naturales y medio

ambiente

• Fronteras de la

ciencia y la

tecnología Fuente: OCDE (en prensa). Tomorrow’s skills today. Student performance in PISA 2009. Tabla I.1.1.

Instrumentos utilizados en la evaluación:

Las pruebas combinan preguntas de selección múltiple y de respuesta abierta. Cada

estudiante contestó:

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 34

Un cuadernillo de prueba

Un cuestionario en el que se le solicitó información sobre su vida personal,

familiar y escolar.

Los rectores de los establecimientos educativos seleccionados en la muestra

contestaron un cuestionario en el que se recogieron datos sobre las

características de la institución: los estudiantes y profesores, los recursos, el

currículo, las prácticas de evaluación, el ambiente, las estrategias y prácticas

pedagógicas, además de las particularidades del rector.

Se recolectó información sobre los sistemas educativos de los países y

economías participantes. En el caso de Colombia, ésta fue aportada por el

ICFES y el Ministerio de Educación Nacional.

RESULTADOS:

Variaciones en los puntajes promedio de Colombia, 2006 – 2009.

Prueba 2006 2009 Incremento 2006 - 2009 Aumento anual

Lectura 385 413 28 9,3

Ciencias 388 402 14 4,6

Matemáticas 370 381 11 3,6

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Variaciones en los puntajes promedio, 2006 – 2009.

Países

Lectura Matemáticas Ciencias

2006 2009 2006 2009 2006 2009

Argentina 374 398 381 388 391 398

Brasil 393 412 370 386 390 412

Chile 442 449 411 421 438 447

Colombia 385 413 370 381 388 402

México 410 425 406 419 410 425

Uruguay 413 426 427 427 428 426

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 35

Variación en la distribución de Colombia por niveles de desempeño – ciencias.

60 54

27 30

1316

2006 2009

Distribución porcentual de estudiantes colombianos según niveles de desempeño en ciencias, PISA

2006 y 2009

< 2 En 2 > 2

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

En ciencias el incremento fue de 14 puntos (de 388 en 2006 a 402 en 2009), para un

aumento asociado por año de 4,6 puntos.

Variación en la distribución de Colombia por niveles de desempeño – matemáticas

72 71

18 20

10 9

2006 2009

Distribución porcentual de estudiantes colombianos según niveles de desempeño en matemáticas, PISA

2006 y 2009

< 2 En 2 > 2

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

En matemáticas el aumento en el período fue de 11 puntos (de 370 en 2006 a 381 en

2009), es decir, 3,6 puntos anuales.

Variación en la distribución de Colombia por niveles de desempeño – lectura

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 36

5547

25 31

1923

2006 2009

Distribución porcentual de estudiantes colombianos según niveles de desempeño en lectura, PISA

2006 y 2009

< 2 En 2 > 2

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Variación de los resultados de Colombia entre 2006 y 2009

En el lapso de tres años los resultados del país mejoraron en las tres áreas y las

variaciones son estadísticamente significativas. Este avance es aún más relevante si se

considera que durante ese período se ha incrementado la cobertura, de manera que

un número creciente de jóvenes de escasos recursos ha tenido la oportunidad de

realizar o continuar sus estudios.

En lectura, el incremento en el período fue de 28 puntos (de 385 en 2006 a 413 en

2009), lo que equivale a un tercio de la desviación estándar y a un poco menos de

medio nivel de desempeño. Esto representa un aumento anual de 9,3 puntos.

Al comparar estos logros con los de los demás países se observa que los incrementos

anuales de los promedios colombianos en las tres áreas están entre los más altos. En

lectura nuestro país sólo es superado por Qatar y Kirguistán, donde los aumentos

anuales fueron de 19,8 y 9,8 puntos, respectivamente. En ciencias, los avances de

mayor magnitud son los de Turquía y Qatar (10 puntos), Portugal (6,2), Corea (5,3),

Túnez (5,1) y Brasil (5,0). En matemáticas los incrementos más altos se dan en Qatar

(16,7 puntos), Kirguistán (6,9), México (5,5), Brasil (5,0), Bulgaria (4,9 -aunque la

diferencia no es significativa-), Rumania (4,1) y Turquía (3,7). Además, sólo Colombia,

Brasil, Portugal, Turquía, Indonesia y Qatar presentan mejoras en las tres áreas.

Algunos mensajes de PISA y conclusiones

Las cuatro ediciones de PISA han permitido la realización de estudios longitudinales en

algunos países, en los que se evidencia que los resultados en la prueba de lectura son

un fuerte predictor de la continuidad de un estudiante en la educación superior y de

sus ingresos futuros. Esto demuestra algunas de las implicaciones que tiene una

adecuada lectura funcional en la vida adulta de los alumnos, así como en la

productividad y la competitividad de una sociedad.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 37

Si bien los países que tienen los resultados más bajos son los más pobres, los que logran

altos promedios no necesariamente son los más ricos. En efecto, aunque hay una

relación positiva entre el Producto Interno Bruto (PIB) por persona y los puntajes en la

prueba de lectura, ésta sólo explica el 6% de la variación de los promedios entre las

naciones. El 94% restante es atribuible a otros factores: las políticas públicas, los

recursos disponibles en los colegios, las prácticas escolares y el ambiente escolar.

PISA muestra que en Colombia los factores socioeconómicos dan cuenta del 16,6% de

la varianza en los puntajes promedio de los estudiantes en lectura. El 83,4% restante se

debe a otras causas. Esto demuestra que esos factores influyen en los aprendizajes de

los alumnos, pero no son sus únicos determinantes.

La repetición de grados es uno de los factores escolares que tiene un impacto negativo

sobre los resultados de PISA: a mayores índices de repetición, menores resultados.

Además, los países que tienen un mayor número de repitentes muestran una tendencia

a brechas más grandes en los resultados por nivel socioeconómico. Lo anterior permite

observar que los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos son los más

afectados por este fenómeno.

En Colombia, un poco más de la tercera parte de los alumnos de 15 años ha repetido

alguna vez: cerca del 22% al menos un grado de primaria y el 18% al menos uno de

secundaria. Los resultados muestran que los estudiantes que no han repetido tienen

puntajes significativamente más altos en la prueba de lectura (432,7 puntos) que

quienes lo han hecho una o más veces (376,5 puntos). Esto representa una diferencia

de 56,3 puntos, la cual es mayor a dos tercios de un nivel de desempeño y más alta

que el puntaje asociado a tener un año más de escolaridad.

Además, la diferencia entre los puntajes promedio de los estudiantes que nunca han

repetido y los de quienes sí lo han hecho es aún mayor cuando este fenómeno ocurrió

en la básica primaria. La diferencia entre los primeros y los que repitieron una vez es de

66,3 puntos (casi un nivel de desempeño); y la que se da entre los que no han repetido

y los que lo hicieron en dos o más oportunidades es de 92,6 puntos.

Los resultados de PISA también indican que los países con mejores desempeños tienen

estándares educativos de muy alto nivel y un sistema de evaluación externo con

consecuencias, es decir que no es posible empezar una carrera laboral o pasar al

siguiente nivel educativo sin certificar previamente que se tienen ciertas calificaciones

medidas a través de pruebas estandarizadas. Cuando este tipo de pruebas no tiene

efectos, parece no existir una relación tan fuerte con los resultados de los estudiantes.

No obstante, los países que las aplican tienden a tener mejores puntajes y menores

brechas socioeconómicas.

PISA también subraya que en los sistemas educativos los salarios de los docentes están

asociados a mejores resultados. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el tamaño de la

clase o la cantidad de recursos disponibles en los colegios. Una vez que los planteles

cuentan con los recursos básicos necesarios para la enseñanza, la adición de más

materiales parece tener un efecto mínimo en los puntajes. En cambio, invertir en

mejores profesores puede generar más impacto.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 38

Al analizar la relación entre los recursos del establecimiento educativo y los puntajes de

los estudiantes colombianos en lectura hay algunos hallazgos interesantes. Los alumnos

que están por debajo del nivel 2 tienen menos computadores en sus colegios; mientras

que entre los que se ubican en los niveles más altos hay una mayor proporción de

estudiantes que cuentan con este recurso. Lo mismo sucede con el número de

ordenadores con acceso a Internet. Sin embargo, no se encontró ninguna relación

entre el número de alumnos por docente y los resultados.

Con respecto al clima escolar, PISA muestra que los buenos resultados en lectura se

asocian a un ambiente caracterizado por altas expectativas de los docentes hacia los

estudiantes y buenas relaciones entre ambos. El clima escolar explica el 13% de las

variaciones en los puntajes de los alumnos. No obstante, este factor está mediado en

gran parte por las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.

Por último, es importante resaltar que los resultados de PISA refuerzan la importancia de

la educación temprana. Los promedios de Colombia muestran que los estudiantes que

recibieron educación inicial tienen puntajes significativamente más altos que los de

aquellos que no lo hicieron. Además, los alumnos que la recibieron por más de un año

(28,2%) obtienen 48,6 puntos más que quienes no la tuvieron (18,5%). Fuente: Instituto

para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Grandes retos para el país: Los resultados de Colombia en lectura muestran una

realidad preocupante, a pesar de los avances observados desde 2006. Casi la mitad

de los estudiantes no alcanza el nivel 2, lo que significa que no tienen las habilidades

básicas de lectura que les permiten participar de manera productiva en la sociedad

moderna. Como consecuencia, estos jóvenes podrían no ingresar a la educación

superior y enfrentar dificultades para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas, lo que

reduciría sustancialmente sus posibilidades de progreso individual, social y económico.

Por otra parte, menos del 1% de los alumnos logra desempeños sobresalientes en las

tres áreas evaluadas, lo que también muestra una seria desventaja del país en cuanto

a su capacidad de realizar innovaciones y de competir en igualdad de condiciones

con otras regiones.

Si bien se observan diferencias entre los resultados de hombres y mujeres en todos los

países participantes, en Colombia las niñas tienen una mayor desventaja frente a los

niños en ciencias y matemáticas.

Finalmente, es necesario resaltar que los esfuerzos de la política educativa en torno al

mejoramiento de la calidad se ven reflejados en avances importantes en los resultados

de los estudiantes colombianos en PISA. Entre 2006 y 2009 se presentaron incrementos

significativos en los puntajes promedio en las tres áreas. Esto muestra que las acciones

adelantadas están logrando impactos positivos y que es necesario seguir trabajando

de manera constante y articulada para continuar fortaleciendo los aprendizajes de

nuestros estudiantes. Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Asociación entre algunos factores y puntajes en lectura

Contexto socioeconómico

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 39

Las condiciones socioeconómicas explican el 17% de la variación de los resultados de

los estudiantes colombianos.

Factor Asociación Comentario

Educación de los padres + Estudiantes cuyas madres son bachilleres

tienen 66,6 puntos más que aquellos

cuyas madres sólo tienen educación

primaria

Ocupación de los padres + Los puntajes de los estudiantes cuyos

padres tienen un trabajo de tiempo

completo son superiores a los de quienes

que tienen progenitores buscando

trabajo

Tener ciertos recursos en el

hogar: escritorio para

estudiar, enciclopedia, libros

y computador

+

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Variables escolares:

Factor Asociación

Haber recibido educación inicial +

Preparación y experiencia de los docentes +

Docentes con altas expectativas sobre los logros de los estudiantes +

Autonomía curricular +

Recursos educativos en los colegios +

Acceso a computadores e internet en el colegio +

Clima escolar +

Número de alumnos por docente x

Repetición de cursos -

Fuente: Instituto para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Prueba ICCS

El Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadanía – ICCS – es liderado por

la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación de la Calidad de la Educación).

Objetivo: Investigar, en una serie de países, en qué medida los jóvenes están

preparados, y por tanto dispuestos, a asumir su papel como ciudadanos.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 40

Participaciones de Colombia: El Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía se

desarrolló entre 2008 y 2009. Esta es la tercera investigación de esta naturaleza

realizada en el mundo. La primera se llevó a cabo en 1971, con la participación de

nueve países; la segunda, denominada CIVED, se efectuó en 1999 en 28 países.

Colombia participó en las dos últimas.

Estudiantes evaluados: El ICCS evaluó qué saben y entienden los estudiantes de 14

años de edad (octavo grado) de 38 países de todas las regiones del mundo acerca de

la ciudadanía responsable, así como sus actitudes, percepciones y actividades

relacionadas con la cívica y la ciudadanía. El estudio contó con tres módulos

regionales (europeo, asiático y latinoamericano), los cuales se centraron en la

valoración de aspectos específicos de cada zona.

Características generales: El estudio evalúa el rendimiento de los alumnos mediante

una prueba de comprensión de conceptos y de competencia en lo que respecta al

civismo y ciudadanía. Por otro lado, también recoge y analiza, como variables

adicionales de salida, datos sobre las actividades de los alumnos, su disposición y su

actitud ante la educación cívica y ciudadana. La suma de datos contextuales

ayudará a explicar las diferencias en las variables de salida. El proyecto se fundamenta

en los estudios previos de la IEA sobre educación cívica, reconoce la necesidad de un

estudio nuevo y es una respuesta al desafío que supone la educación de los jóvenes en

los actuales contextos de democracia y participación cívica.

Además de información confiable para que autoridades, directivos y docentes tomen

medidas oportunas y pertinentes para mejorar, la participación en un estudio

comparado en el campo de la educación cívica y ciudadana le aporta al país

conocimientos sobre nuevas metodologías para valorar los logros del sistema

educativo en la formación de personas conocedoras de sus derechos y

responsabilidades, respetuosas de los demás y capaces de ejercer plenamente la

ciudadanía.

Se aplicó una prueba que midió cuatro dominios:

1. Sociedad civil y sistemas: incluye los temas de democracia, ciudadanía,

instituciones estatales e instituciones cívicas.

2. Principios cívicos: se refiere a los valores de equidad, libertad, cohesión social,

diversidad e identidad nacional.

3. Participación cívica: tiene que ver con la toma de decisiones, los factores de

influencia y la participación comunitaria, entre otros.

4. Identidad cívica: construcción personal e interacción con lo cívico.

Países participantes: En ICCS participaron 38 países: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,

Corea, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Holanda,

Hong Kong, Indonesia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, República Checa, Rusia,

Suecia, Suiza, Tailandia y Taipéi. América Latina está representada por seis países: Chile,

Colombia, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana.

Países latinoamericanos: Además de la prueba internacional, un grupo de seis países

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 41

de América Latina (Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y República

Dominicana) acordó realizar un estudio complementario. Éste permitirá identificar los

conocimientos, las actitudes y las percepciones de los estudiantes sobre aspectos

específicos de la educación cívica y ciudadana en la región. Los resultados del Módulo

Latinoamericano estarán disponibles en septiembre de 2010.

Número de estudiantes y docentes evaluados (total): En ICCS participaron más de 140

mil estudiantes de octavo grado (aproximadamente 14 años de edad) y cerca de 62

mil docentes de varias áreas del conocimiento de más de 5.300 establecimientos

educativos de 38 países.

Número de estudiantes evaluados en Colombia: La muestra colombiana estuvo

conformada por 6.350 estudiantes de 200 establecimientos educativos de ambos

calendarios académicos y es representativa a nivel de sector (oficial y privado) y zona

(urbana y rural).

La muestra de Colombia tuvo en cuenta, además, los dos calendarios lectivos (A y B) y

se conformó de la siguiente manera:

Calendario A (2008): 174 establecimientos educativos, con aproximadamente

6.000 estudiantes y 1.500 docentes participantes.

Calendario B (2009): 26 establecimientos educativos, con aproximadamente 900

estudiantes y 200 docentes participantes.

Planteles seleccionados de la localidad:

En esta localidad no se seleccionaron colegios.

¿Qué evalúa ICCS?

Para evaluar sus conocimientos se aplicó una prueba que cubría cuatro dominios

(sociedad y sistemas cívicos, principios cívicos, participación cívica e identidad cívica)

y las competencias de conocer, razonar y analizar.

Por su parte, las actitudes, percepciones y conductas acerca de lo que piensan los

jóvenes sobre la sociedad, la participación cívica y asuntos como la equidad de

género fueron valoradas a través de cuestionarios especialmente diseñados para este

propósito.

Adicionalmente, se recolectó información sobre los contextos de los estudiantes, las

percepciones de los docentes de diversas áreas del conocimiento sobre las formas de

trabajar la educación cívica y ciudadana en sus instituciones, además de las

características de la cultura y el clima escolar y de aula.

Niveles de desempeño:

Niveles Descripción

Nivel 3

(el más alto)

Los alumnos del establecen conexiones entre los procesos de la

organización política y social y los mecanismos legales e

institucionales utilizados para controlarlos. También generan hipótesis

sobre los beneficios, las motivaciones y los logros de las políticas

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 42

institucionales y las acciones ciudadanas. Pueden integrar, justificar y

evaluar posiciones, políticas y leyes basadas en los principios que las

sustentan. Además, demuestran familiaridad con temas

relacionados con las fuerzas económicas internacionales y la

naturaleza estratégica de la participación activa.

Nivel 2

Los estudiantes están familiarizados con el concepto de democracia

representativa como sistema político, reconocen cómo las

instituciones y las leyes pueden ser utilizadas para proteger y

promover los valores y principios sociales, identifican el rol potencial

de los ciudadanos como electores en una democracia

representativa, y pueden generalizar principios y valores a partir de

ejemplos de políticas y leyes.

Nivel 1

(el más bajo)

Los alumnos que demuestran familiaridad con los conceptos de

igualdad, cohesión social y libertad como principios de la

democracia, y que pueden relacionarlos con situaciones cotidianas.

Reconocen la necesidad de acatar las leyes, relacionan acciones

con logros, y características personales con la capacidad de los

individuos para realizar cambios.

Instrumentos utilizados en la evaluación:

Instrumento Duración Dirigido a

Prueba internacional de conocimientos 45

minutos

Estudiantes

Cuestionario internacional de percepciones y contexto

individual, escolar, familiar y social

40

minutos

Estudiantes

Cuestionario regional (módulo latinoamericano) 30

minutos

Estudiantes

Cuestionario para docente 15

minutos

Docentes

Cuestionario para los establecimientos educativos 30

minutos

Directivos

RESULTADOS:

En las cuatro naciones con promedios más altos (Finlandia, Dinamarca, Corea y Taipéi)

la mitad o más de los estudiantes se ubicaron en el nivel 3; en Colombia sólo lo hizo el

11% de los alumnos. El 32% quedó en el nivel 2 y el 36% en el nivel 1.

Puntajes promedio: Los puntajes de 18 países en la prueba de conocimientos son

superiores al promedio ICCS; en cuatro los resultados son estadísticamente similares y

los de 14 de ellos, incluidos los seis latinoamericanos, están por debajo. El promedio de

Colombia fue 462, el segundo entre los países latinoamericanos, después de Chile (483

puntos). Le siguen México (452), Guatemala (435), Paraguay (424) y República

Dominicana (380). Este último fue el más bajo entre los participantes en el estudio. La

diferencia entre Colombia y Finlandia y Dinamarca, los dos países con mayores

puntajes, es de 114 puntos, es decir, superior a una desviación estándar.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 43

En casi todos los países los resultados de las niñas superaron los de los niños. Sólo en

Colombia, Guatemala, Bélgica, Suiza y Liechtenstein no se presentaron diferencias

estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. En nuestro país, el promedio de

los primeros fue 461 y el de las segundas 463.

Hay, en todos los países, una alta asociación entre los resultados de los estudiantes en

la prueba de conocimientos y la situación ocupacional de sus padres: mientras mejor

es la condición laboral, mayores son los puntajes. En Colombia, el 49% de los padres

quedó clasificado en la categoría “baja”, el 35% en la “media” y el 16% en la “alta”; los

puntajes respectivos fueron 445, 471 y 502. Los resultados de los alumnos de nuestro país

con padres que tienen buena situación laboral son fueron similares al promedio ICCS.

En Colombia, la diferencia entre los promedios de quienes se clasificaron en las

categorías “alta” y “baja” es de 57 puntos. Ésta es relativamente pequeña en el

contexto latinoamericano; sólo en República Dominicana y en México éstas son

menores (25 y 52 puntos, respectivamente). En contraste, son apreciables las brechas

detectadas en Chile y Guatemala (87 y 79 puntos).

Porcentajes de estudiantes de los países latinoamericanos según la categoría

ocupacional de sus padres y puntajes promedio

País

Categoría ocupacional

Baja Media Alta

Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio

Chile 50 458 34 496 15 545

Colombia 49 445 35 471 16 502

Guatemala 63 420 30 456 7 499

México 58 437 23 462 19 489

Paraguay 54 404 28 442 17 474

República

Dominicana

46 372 33 389 21 397

MEDIA ICCS 36 471 40 507 23 543 Fuente: Schulz, W. et. al. (2010). Initial Findings from the IEA International Civic and Citizenship Education

Study. Amsterdam, IEA. Tabla 25, p. 78.

Puntajes promedio y desviaciones estándar a partir de los resultados de los

estudiantes en la prueba de conocimientos. Estos se muestran en una escala

cuyo promedio ICCS es 500 puntos y la desviación estándar 100.

Porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño en la prueba de

conocimientos.

Comparación entre los resultados de CIVED e ICCS, los cuales se presentan en

una escala cuyo promedio para el conjunto de 15 países que participaron en

ambos estudios se estableció en 100 y desviación estándar 20.

Puntajes promedio y desviaciones estándar para diversas escalas de actitudes y

valores. En estos casos, el promedio ICCS es 50 puntos y la desviación estándar

10.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 44

RESULTADOS COMPARADOS ENTRE CIVED 1999 E ICCS 2009

Para elaborar un análisis comparativo de los resultados de estos dos estudios se incluyó

en la prueba de conocimientos de ICCS un conjunto de preguntas utilizadas en CIVED.

Sin embargo, las diferencias en el diseño de las dos investigaciones obligan a

interpretar de forma cautelosa los hallazgos.

El resultado de la comparación indica que, en general, el promedio del conjunto de 15

países que participaron en ambos estudios disminuyó cuatro puntos, reducción que es

estadísticamente significativa.

Únicamente Eslovenia mostró un incremento estadísticamente significativo, al pasar de

102 a 104. En Colombia ocurrió una disminución de 4 puntos: de 89 en 1999 a 85 en

2009. En Chile, el otro país latinoamericano de este grupo, no se presentaron

variaciones (89 puntos en ambas aplicaciones).

ACTITUDES Y COMPROMISO CÍVICO: Las actitudes, percepciones, creencias,

intenciones y conductas de los estudiantes fueron evaluadas a través de escalas en las

cuales ellos manifestaron su grado de acuerdo o desacuerdo con un amplio número

de afirmaciones o la frecuencia con la cual realizaban determinadas acciones. Esto

permitió contar con información sobre lo que piensan de la sociedad y su compromiso

cívico.

• Confianza en instituciones cívicas y apoyo a partidos políticos: Hay una gran

variabilidad en los países en cuanto al grado de confianza que los estudiantes tienen

hacia algunas instituciones. Sin embargo, en todos los casos, la escuela es la instancia

con mayores porcentajes de confianza entre los alumnos: en promedio, el 75% de los

estudiantes de los 38 países participantes confía en las instituciones educativas; en

Colombia corresponde al 87%.

La confianza en los medios de comunicación y en los gobiernos nacionales también es

alta. En nuestro país, el 72% afirmó confiar en los primeros y el 62% en el segundo. En

contraste, sólo el 49% dijo confiar en las personas y apenas el 35% en los partidos

políticos. La confianza de los estudiantes colombianos en estas dos últimas instancias es

más baja que la media internacional. Además, en todos los países las organizaciones

que tienen los niveles más bajos de confianza son los partidos políticos.

En los países latinoamericanos se observan tendencias similares: es mayor la confianza

en la escuela y los medios de comunicación que en los partidos políticos y las personas.

Porcentaje de estudiantes latinoamericanos que confían en instituciones cívicas y en

las personas

De otra parte, al 52% de los estudiantes de los 38 países participantes no le gusta

ningún partido político. Esta proporción varía entre el 23% en República Dominicana y

el 87% en Corea. En Colombia este porcentaje es igual a la media internacional, es

decir, 52%. Adicionalmente, en nuestro país sólo el 10% manifestó tener una marcada

preferencia por algún partido.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 45

• Actitudes hacia la equidad de género: Tanto en CIVED como en ICCS se encontró

que más del 90% de los estudiantes tiene una actitud muy favorable hacia la equidad

de género. Además, ésta es más alta entre las niñas de todos los países participantes.

Los resultados de Colombia siguen este mismo patrón.

• Interés en temas políticos y sociales: De manera general, los estudiantes tienen poca

disposición a los asuntos políticos y sociales. Cuando esto ocurre, su interés se centra en

los temas internos de los países y no hay diferencias entre hombres y mujeres. En 11

países (República Dominicana, Guatemala, Indonesia, Rusia, Austria, Colombia, Italia,

Letonia, Lituania, México, Paraguay) los promedios en esta actitud son

estadísticamente superiores al internacional.

• Intención de votar en elecciones nacionales y participar en actividades políticas:

Aunque los estudiantes evaluados en ICCS son menores de edad y, por esta razón,

todavía no participan en varias acciones cívicas, se indagó acerca de sus intenciones

de votar en las elecciones nacionales cuando estén habilitados para hacerlo, así como

de participar en actividades políticas.

El 81% de los estudiantes del conjunto de países manifestó expectativas de votar. En

Colombia, el 90% respondió de manera similar. Este porcentaje es el tercero más alto

después de los de Guatemala (94%) e Indonesia (92%). Además, hay una alta

asociación entre la intención de sufragar y los resultados en la prueba. En nuestro país,

quienes tienen este propósito obtuvieron 476 puntos; y quienes no, 436. No hay

diferencias apreciables entre los resultados de hombres y mujeres.

De otra parte, la proporción de estudiantes de los 38 países que piensan participar en

actividades políticas en el futuro es baja. Sólo el 26% probablemente se afiliaría a un

partido político; igual porcentaje indicó que se postularía como candidato en un

proceso electoral.

LA PARTICIPACIÓN CÍVICA

• Participación de los estudiantes en actividades cívicas por fuera de la Escuela: Los

grupos voluntarios de ayuda a la comunidad son la forma más común de participación

de los estudiantes colombianos en actividades de carácter cívico que se llevan a cabo

por fuera de la escuela: el 57% manifestó haber estado involucrado en este tipo de

organizaciones durante los doce meses anteriores a la evaluación. Esta proporción es

superior a la media internacional (34%).

También es alta la participación de nuestros jóvenes en organizaciones que trabajan

temas ambientales (55% frente a una media internacional de 29%) y en campañas

para apoyar alguna causa (45% y 29%, respectivamente). La participación en

entidades afiliadas a partidos políticos o sindicatos sólo fue reportada por el 14%. Éste

es el menos frecuente en todos los países.

• Participación cívica en la escuela: En el conjunto de países, las acciones cívicas que

ocurren en la escuela tienen niveles de participación más altos que las que se dan

fuera de ella. En Colombia, estos superan las medias internacionales en todas las

actividades analizadas. El 90% de nuestros estudiantes afirmó haber participado en las

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 46

elecciones para representantes escolares (personeros), mientras que el 71% formó

parte de obras musicales o teatrales. La media internacional fue del 76% y el 61%,

respectivamente.

Las proporciones de alumnos colombianos que se postularon como candidatos a

representantes de curso o personeros (44% contra una media internacional de 42%) y

que participaron en debates (49% frente a 44%) fueron menores. El 41% se involucró en

deliberaciones de las asambleas escolares (el promedio del conjunto de países fue de

43%).

• Percepciones sobre las posibilidades de participación en el aula: Los estudiantes

colombianos consideran que el ambiente del aula es favorable para expresar sus

opiniones y contribuye a la construcción de criterios propios. Asimismo, señalan que los

docentes los estimulan a discutir temas con personas que tienen opiniones distintas.

Este resultado es similar a la media de los 38 países participantes.

Prueba PIRLS

PIRLS es el Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora, es liderado por

la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA).

Objetivo: El estudio PIRLS fue creado para contribuir a mejorar en el mundo la

enseñanza de la lectura y la adquisición de las habilidades relacionadas con la

competencia lectora.

Participaciones de Colombia: Colombia fue uno de los 35 países participantes en el

PIRLS 2001 y, actualmente está participando en el PIRLS 2011 junto con

aproximadamente 50 países de distintos continentes. Colombia complementará la

evaluación de la competencia lectora del Estudio PIRLS 2011, con la aplicación de las

pruebas PRE-PIRLS que también evalúan la competencia lectora pero con un menor

nivel de complejidad en los textos y en las preguntas utilizados.

PRE-PIRLS es conducido por la misma organización internacional que coordina el

Estudio PIRLS, se sustenta en la misma concepción de competencia lectora, evalúa los

mismos procesos cognitivos y sus resultados se producen en la misma escala que la de

los resultados del PIRLS.

Con la aplicación simultánea de las pruebas de los estudios PIRLS y PRE-PIRLS se facilita

el reconocimiento de los procesos de lectura que son más fáciles y más difíciles para

los estudiantes colombianos.

Estudiantes evaluados: Estudiantes entre los 9 y los 10 años de edad que se encuentren

cursando cuarto grado.

Periodicidad: Desde 2001 se realiza cada 5 años.

Características generales de PIRLS: Además de la prueba de lectura, PIRLS aplica

cuestionarios de factores asociados dirigidos a estudiantes, padres de familia, docentes

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 47

y rectores de las instituciones educativas, y recoge información sobre las políticas

educativas de los países participantes para conocer los contextos en los cuales se

desarrolla la competencia lectora de los estudiantes.

Países participantes: Para el Estudio PIRLS 2011 se tiene prevista la participación de algo

más de 50 países: Canadá, Estados Unidos, Honduras, Trinidad y Tobago, Colombia,

Rusia, Mongolia; Taipei, Hong Kong, Singapur, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda,

Suecia, Finlandia, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Ucrania, Rumania, Hungría, Croacia,

Georgia, Azerbaiyán, Armenia; Irán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán,

Egipto, Arabia Saudita, Botsuana, Sudáfrica, Noruega, República Checa, Dinamarca,

Alemania, Escocia, Países Bajos, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia,

Austria, Eslovenia, España, Italia, Bosnia y Herzegovina, Malta, Bulgaria, Marruecos, Israel

y Libia.

La mayoría de los países participantes en el Estudio PIRLS 2011 llevará a cabo la

aplicación de pruebas del Estudio Principal durante el primer semestre de 2011, razón

por la cual la IEA ha programado la publicación de los resultados finales

internacionales para diciembre de 2012.

Número de estudiantes evaluados en Colombia: La muestra de la prueba piloto estuvo

conformada por 35 instituciones educativas; la del estudio principal es de 155

instituciones. Para el caso de Colombia se definieron dos variables de estratificación:

zona de ubicación de la institución (urbana o rural) y sector (oficial o no oficial).

Muestra Bogotá: 23 instituciones.

Instrumentos utilizados en la evaluación:

Cuestionario de la prueba: Para poder utilizar una mayor variedad de textos y de

preguntas se editan varios cuadernillos de prueba. Cada cuadernillo incluye dos

textos distintos (ya sea uno literario y uno informativo, dos literarios o dos

informativos). Además, para tener al menos dos de los textos en una

presentación similar a la de materiales de lectura del contexto cotidiano, uno de

los cuadernillos, denominado PIRLS Lector, se edita en color y en formato de

revista.

Los cuestionarios Permiten obtener información sobre los contextos escolares y

extraescolares de los estudiantes. A partir de esta información se pretende

identificar los aspectos del hogar y de la institución educativa que pueden

favorecer el desarrollo de la competencia lectora. Los cuestionarios se aplican a

estudiantes, padres de familia o acudientes, profesores y rectores.

Cuestionario para el estudiante: Pregunta sobre aspectos de la vida escolar y

familiar, experiencias de lectura en el aula y fuera de ella, actitudes hacia la

lectura, uso de computadores para leer, recursos de lectura en el hogar e

información demográfica básica. Debe ser contestado por todos los

estudiantes que responden la prueba PIRLS. Su diligenciamiento toma entre

15 y 30 minutos.

Aprendiendo a leer (cuestionario del hogar): Este corto instrumento se dirige

a los padres o a quienes cuidan a los estudiantes. Pregunta por los hábitos y

las actitudes hacia la lectura de los padres y las actividades relacionadas

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 48

con ésta que comparten con sus hijos. Igualmente, por el lenguaje hablado

en casa, las primeras experiencias de lectura de los estudiantes, los recursos

de lectura en el hogar y las relaciones entre la escuela y la familia. La

información obtenida de los estudiantes y de los padres suministran una visión

más completa de uno de los contextos más importantes para el aprendizaje

de la lectura: el hogar. El diligenciamiento de este cuestionario requiere entre

10 y 15 minutos.

Cuestionario para los profesores: Este instrumento indaga por la influencia de

los contextos del aula en el desarrollo de la competencia lectora. Se

pregunta al docente sobre su formación académica y sus actitudes hacia la

enseñanza de la lectura. Igualmente sobre el clima escolar; las

características del salón de clase; el tiempo, los materiales y las actividades

para enseñar a leer; recursos como computadores y bibliotecas, entre otros

aspectos. Responder este cuestionario toma cerca de 30 minutos.

Cuestionario para el rector: Es respondido por el director de cada institución

educativa que participa en el Estudio PIRLS. Las preguntas se refieren a las

características de la escuela, el tiempo de enseñanza, el clima escolar y el

equipo docente, entre otros temas. Su diligenciamiento requiere 30 minutos

aproximadamente.

Cuestionario sobre el currículo: Su objetivo es proporcionar información

acerca de las metas nacionales de enseñanza en cada país. Trata temas

relativos al currículo y las políticas de lectura, así como los estándares

relacionados con el desarrollo de la competencia lectora.

RESULTADOS: El director local de Educación debe estar pendiente de la publicación de

los resultados por parte del ICFES en diciembre de 2012.

b. Evaluación interna o de Aula

La evaluación interna es la que se planea y realiza en el colegio, en las aulas de clase,

evalúa lo que previamente se ha previsto hacer y alcanzar, lo cual debe ser conocido

y compartido por todos los que intervienen en el proceso de evaluación. Es importante

explicitar, qué es lo que se quiere evaluar, por qué y para qué. Tradicionalmente, en lo

escolar la evaluación se ha centrado en contenidos, en recabar cuánta información se

ha logrado almacenar sobre una determinada materia. Sin embargo, hoy más que

contenidos, lo que debe evaluar la evaluación interna son desarrollos de pensamiento,

de actitudes, de valores y los niveles de aprendizaje del estudiante, para lo cual los

contenidos son medios para lograr esos aprendizajes y no fines en sí mismos.

Resultados por áreas, ciclos y números de estudiantes

La información que aparece en las siguientes tablas, muestra el informe de resultados

de evaluación en el aula reportado por los colegios de su localidad y está consolidada

por ciclos con escala de valoración y el total de estudiantes de los cuales se reportan

calificaciones:

Ningún colegio cumplió con el requerimiento de envió de información

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 49

2. EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE LA SED EN SUS TRES NIVELES: CENTRAL,

LOCAL Y COLEGIOS.

NIVEL LOCAL

a. Resultados de la Autoevaluación 2010

Evaluar para aprender significa que se hace necesaria la reflexión con los evaluados

sobre el significado de los hallazgos. Lograr la materialización de educación como

derecho inalienable para todos y todas, exige buscar las alternativas necesarias y

posibles que garanticen el acceso y la permanencia a los sistemas educativos en

condiciones de calidad, por lo que se requieren acciones de monitoreo, control y

seguimiento al cumplimiento de los factores de calidad establecidos, en este horizonte

y bajo los presupuestos adoptados por la administración de la educación distrital."

En la siguiente dirección WEB http://redacademica.redp.edu.co/evaluacion/ se

encuentra la lista de informes obtenidos como resultado del proceso de

autoevaluación institucional 2010, por colegio y localidad. Para su interpretación es

importante aclarar:

1. Que solo se tuvieron en cuenta los datos de las encuestas debidamente

procesados (Donde el DANE relacionado correspondía al código de 11 dígitos

establecido por la SED y publicado en la página web conforme al

procedimiento que se estableció para el objetivo).

2. Se encuentran, si fueron diligenciadas y debidamente diligenciadas, las

diferentes encuestas por colegio (Rectores, Coordinadores, Administrativos,

Docentes, Estudiantes y Padres de Familia).

3. Solo se publican resultados de las opciones de selección que fueron

diligenciadas, por esta razón no siempre la sumatoria de los porcentajes

corresponde al 100%.

4. Por existir preguntas de selección múltiple, se encuentran opciones de

respuesta cuyas sumatorias muestran resultados superiores al 100%.

5. Es normal que las encuestas donde solo una persona diligenció el formulario,

los resultados de las opciones sea contante en el 100%.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 50

b. Análisis de indicadores y líneas de acción del POA institucional 2010

El Plan Operativo Anual (POA) es la principal herramienta de planeación de todos los colegios

oficiales, direcciones locales de educación y dependencias del nivel central de la Secretaría de

Educación del Distrito (SED). Así lo estableció la Resolución 174 del 28 de enero de 2010 por la

cual se establecen orientaciones para la programación, ejecución, seguimiento y socialización

de resultados del POA.

En 2009 se creó el módulo del POA en el Sistema de Apoyo Escolar para que todos los colegios

oficiales realizaran la programación y seguimiento de las actividades y metas a desarrollar

durante cada vigencia. Esta aplicación que se diseñó con la ayuda de 20 colegios oficiales de

toda la ciudad, se ha ido mejorando y para 2011 presenta cambios para hacerla más sencilla y

articularla a los demás niveles de la SED y sobre todo al direccionamiento estratégico de la

entidad. Entre las modificaciones más importantes se encuentran las siguientes:

El objetivo estratégico ya no se va a digitar sino que va a ser una lista desplegable en la

cual se seleccionará el objetivo específico de la entidad al que le apuntan las

actividades que se registren.

Se eliminaron los campos de Fuente de verificación, Presupuesto y Fecha prevista para

terminar la actividad porque la información no era significativa para el análisis.

Se eliminaron algunos reportes y se dejaron los necesarios para evaluar la gestión.

Se creó una función para solicitar cambios a la programación del POA una vez

aprobado, puesto que a lo largo del año ocurren sucesos que modifican la planeación

del colegio.

Con base en los POAs de la vigencia 2010, se hizo un análisis de los principales indicadores

comparándolos con el 2009 y se observaron las principales líneas de acción trabajadas por los

colegios oficiales, tanto en Bogotá D.C., como en cada una de las localidades.

Resultados para Bogotá D.C.

Gracias al apoyo de los gestores locales de participación y a la expedición de la Resolución 280

de 2010, todos los indicadores del POA se incrementaron con respecto al 2009. De 263 colegios

que diligenciaron y enviaron la programación del POA, se pasaron a 320 colegios en 2010. De

estos fueron aprobados 165 en el 2009 y 293 en el 2010, es decir un 36% más. En el 2010 fueron 90

colegios adicionales los que registraron sus necesidades, lo cual nos permite tener un punto de

partida para desarrollar el ejercicio de Planeación participativa del nivel central de la SED. Y

todos los indicadores de seguimiento se incrementaron de un año a otro, pero

desafortunadamente disminuyeron entre periodos, es decir que 179 colegios hicieron el

seguimiento del primer periodo, pero tan solo 94 hicieron el del último periodo y 54 realizaron el

seguimiento de los 4 periodos. A continuación se muestran los indicadores del POA para los

años 2010 y 2009.

ESTADÍSTICAS DEL POA (COLEGIOS OFICIALES)

Indicador 2010 2009

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Colegios con POA enviado y revisado 320 90% 263 73%

Colegios con POA aprobado 293 82% 165 46%

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 51

Colegios con registro de necesidades 199 56% 109 30%

Colegios con seguimiento periodo 1 179 50% 114 32%

Colegios con seguimiento periodo 2 150 42% 125 35%

Colegios con seguimiento periodo 3 138 39% 103 29%

Colegios con seguimiento periodo 4 92 26% 77 21%

Colegios con seguimiento completo (todos los

periodos) 54 15% 51 14%

Fuente: Cálculos Oficina Asesora de Planeación

Las actividades que los colegios programan en el POA deben estar asociadas a una de las 4

áreas de gestión (académica, administrativa, comunidad y directiva y horizonte institucional) y

a una línea de acción. En la siguiente ilustración se pueden observar las principales líneas de

acción desarrolladas por los colegios oficiales de Bogotá D.C. que tienen su POA aprobado, es

decir de 293 colegios.

Fuente: Cálculos Oficina Asesora de Planeación

De esos 293 colegios, el 81% implementó actividades relacionadas con el diseño curricular por

ciclos, el 53% con participación de la comunidad educativa, el 50% desarrollaron proyectos de

lectoescritura y el 49% realizaron actividades para la evaluación integral, dialógica y formativa.

La otra línea de acción que se destaca es la de Otros proyectos de iniciativa interna. Sin

embargo al revisar en qué consisten esas actividades, se puede ver que estas pudieron haberse

asociado a una de las líneas de acción existentes y que son muy pocas las otras estrategias.

Sin embargo, las metas del Plan de Desarrollo 2008-2012 estipulan que la totalidad de los

colegios deben implementar las siguientes metas:

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 52

Organización por ciclos y periodos académicos.

Incorporar la actividad curricular de la lectura y la escritura.

Proyectos pedagógicos para el uso de las tecnologías de la información y/o los medios

de comunicación en la enseñanza y aprendizaje.

Expediciones en el marco de un proyecto pedagógico.

Proyectos Ambientales Escolares en desarrollo y/o implementación.

Implementación de la evaluación integral.

Programa permanente de sensibilización para promover y garantizar los derechos

humanos, la convivencia, la democracia, la participación, la interculturalidad y la

equidad de género.

Por lo tanto se esperaría que todos los colegios tuvieran actividades en su POA relacionadas

con estas líneas de acción, además de otras como la implementación del Sistema Integrado de

Gestión y Presupuestos participativos.

Resultados para la Localidad

La mayoría de los indicadores del POA se incrementaron con respecto al 2009. Todos los

colegios diligenciaron y enviaron la programación del POA, pero ninguno fue aprobado en el

2009 mientras que 2 se aprobaron en el 2010, es decir el 100%. En el 2010 los 2 colegios

registraron sus necesidades, lo cual nos permite tener un punto de partida para desarrollar el

ejercicio de Planeación participativa del nivel central de la SED. Y en algunos periodos hubo

seguimiento a la planeación. A continuación se muestran los indicadores del POA para los años

2010 y 2009.

ESTADÍSTICAS DEL POA (COLEGIOS OFICIALES)

Indicador 2010 2009

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Colegios con POA enviado y revisado 2 100% 2 100%

Colegios con POA aprobado 2 100% 0 0%

Colegios con registro de necesidades 2 100% 0 0%

Colegios con seguimiento periodo 1 2 100% 0 0%

Colegios con seguimiento periodo 2 0 0% 0 0%

Colegios con seguimiento periodo 3 2 100% 0 0%

Colegios con seguimiento periodo 4 0 0% 0 0%

Colegios con seguimiento completo (todos los

periodos) 0 0% 0 0%

Fuente: Cálculos Oficina Asesora de Planeación

Las actividades que los colegios programan en el POA deben estar asociadas a una de las 4

áreas de gestión (académica, administrativa, comunidad y directiva y horizonte institucional) y

a una línea de acción. En la siguiente ilustración se pueden observar las principales líneas de

acción desarrolladas por los colegios oficiales de Sumapaz.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 53

Fuente: Cálculos Oficina Asesora de Planeación

La totalidad de los colegios implementó actividades relacionadas con el diseño curricular por

ciclos, la evaluación integral, dialógica y formativa y otros proyectos de iniciativa interna.

3. EL SUBSISTEMA DE LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES.

Este subsistema ubica a los docentes como seres humanos que en razón de su

vinculación con la infancia, la adolescencia y la juventud participan de las

innumerables situaciones que afectan el quehacer educativo, son sensibles a las

condiciones de vida de las familias de sus estudiantes, a sus precariedades y a los

asuntos comunitarios más inmediatos; los sitúa como sujetos de derechos sociales,

económicos y políticos activadores de procesos de organización y movilización social

que ejercen la ciudadanía y participan de la vida política en todos los niveles, que

aprenden e investigan en su ejercicio cotidiano en el colegio y en quienes los

estudiantes encuentran un referente significativo para su proceso formativo.

Este subsistema contempla dos elementos: la autoevaluación como elemento

fundamental que debieran realizar todos los docentes y la evaluación anual de

desempeño laboral docente que rige para los docentes vinculados a través del

decreto 1278 y que aún con las diferencias que tiene la SED frente a este modelo, hoy

es de obligatorio cumplimiento.

La escala de valoración se encuentra en la guía 31 del MEN página 21 y 22 y

establece “La valoración de cada una de las competencias (con base en las

contribuciones individuales y las actuaciones intencionales), así como el resultado final

de la evaluación anual de desempeño laboral del docente o directivo docente, se

expresarán en una escala cuantitativa de uno (1) a cien (100) puntos, que corresponde

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 54

a las categorías cualitativas que se presentan en la siguiente tabla.”

CATEGORÍAS CUALITATIVAS Y SU CORRESPONDENCIA CON LA ESCALA CUANTITATIVA

CATEGORÍA DE DESEMPEÑO PUNTAJE

Sobresaliente Entre 90 y 100 puntos

Satisfactorio Entre 60 y 89 puntos

No satisfactorio Entre 1 y 59 puntos

a. Evaluación de Desempeño Docentes 2010 localidad de Sumapaz

En la localidad de Sumapaz ningún docente aplica para realizar evaluación de

desempeño.

b. Evaluación de Periodo de Prueba 2010

En la localidad de Sumapaz fueron evaluados 27 docentes con los siguientes resultados

en la evaluación de periodo de prueba:

ESCALA

Acoge y asume con

responsabilidad el

desarrollo de

programas, el

cumplimiento de

horarios, las actividades

y tareas acordados en la

institución educativa.

Genera

relaciones

cordiales,

de respeto

y

colaboració

n con los

estudiantes

Maneja

adecuadamente

los recursos

educativos,

tecnológicos y

bienes

materiales de la

institución.

Maneja los

conflictos. Identifica

y le da tratamiento y

solución a los

problemas

relacionales entre

alumnos y entre

maestro y alumnos.

Tiene disposición para

el trabajo en grupo en

la institución, como:

investigación,

comités, reuniones

de área, reuniones de

padres de familia,

entre otros.

MEN 1 A 5 4,19 4,37 4,41 4,30 4,37

1 A 100 83,70 87,41 88,15 85,93 87,41

ACTITUD Y COMPROMISO CON EL COLEGIO

ESCALA

Articula la planeación

de las asignaturas a

cargo con el Proyecto

Educativo

Institucional y/o

acuerdos en

reuniones de

docentes.

Desarrolla la

práctica

pedagógica de

acuerdo con lo

planeado y

hace los

ajustes

pertinentes.

Organiza la

asignatura

articulándola al

contexto

particular de la

institución y de

los

estudiantes.

Promueve

la relación

entre la

asignatura a

su cargo

con la

localidad y

la ciudad.

Promueve la

relación entre

las

asignaturas a

cargo y el

Proyecto

Educativo

Institucional.

Propicia

condiciones para

establecer la

relación entre las

asignaturas a su

cargo y otras

áreas del

conocimiento.

Selecciona y

planea

estrategias

pedagógicas

según

necesidades

de los

estudiantes.

MEN 1 A 5 4,26 4,15 4,04 4,26 4,15 4,33 4,19

1 A 100 85,19 82,96 80,74 85,19 82,96 86,67 83,70

PLANEACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 55

ESCALA

Comunica a los

estudiantes de

manera clara las

ideas,

contenidos y

argumentos de

la temática de

la clase

Informa

oportunamente a

los estudiantes

sobre los resultados

de sus evaluaciones

y logros y propone

actividades de

recuperación

Promueve

acciones de

colaboración y

solidaridad

para favorecer

el aprendizaje

de los

estudiantes.

Propicia

ambientes y

estrategias

innovadoras

para facilitar

el aprendizaje

de los

estudiantes.

Reconoce las

ideas, intereses,

necesidades y

particularidades

de los

estudiantes en

el desarrollo de

sus clases

Relaciona las

estrategias de

motivación

utilizadas en el

desarrollo de las

asignaturas con las

particularidades de

los estudiantes.

Utiliza los

materiales (textos,

laboratorio, ayudas

didácticas) y

diferentes

escenarios para el

desarrollo de las

actividades en clase.

MEN 1 A 5 4,26 4,33 4,41 4,37 4,37 4,37 4,30

1 A 100 85,19 86,67 88,15 87,41 87,41 87,41 85,93

PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En la localidad de Sumapaz se tiene un promedio por aspectos evaluados de 4,28, que

al convertir estos datos a una escala de 1 a 100, se visualiza un promedio por debajo

de 90 puntos porcentuales, es decir un promedio satisfactorio, lo que hace pensar, que

casi todas las actuaciones intencionales asociadas a la competencia se evidencian

frecuentemente (se presentan casi siempre) y se manifiestan en muchas situaciones

(existe una alta consistencia en los diferentes contextos de desempeño del evaluado).

En esta localidad también fueron evaluados 3 directivos docentes con los siguientes

resultados en la evaluación de periodo de prueba:

ESCALA

Contribuye en la

formulación de

estrategias

prácticas para la

solución de

conflictos que se

presentan en el

colegio.

Dinamiza

procesos de

convivencia y

proyectos

escolares que

fortalecen la

formación

ciudadana.

Participa

activamente en el

fortalecimiento del

Gobierno Escolar,

como estrategia para

la democratización

del colegio.

Posibilita la

implementación de

estrategias de

comunicación que

contribuyan a las

buenas relaciones

entre los miembros de

la comunidad

educativa.

Promueve el

respeto de los

derechos

humanos y la

construcción de

una cultura

escolar

incluyente.

Propone y ejecuta

dinámicas de

trabajo en la

comunidad en

relación con el

cuidado de los

recursos físicos del

colegio.

Vela por el

cumplimiento

del

compromiso

laboral e

institucional

del equipo

docente.

MEN 1 A 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

1 A 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

ACTITUD Y COMPROMISO CON EL COLEGIO

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 56

ESCALA Aporta elementos

para la formulación

de indicadores para

evaluar el PEI y la

calidad del servicio

educativo del

colegio.

Apoya el

diseño, la

formulación y

la

implementació

n de los planes

de crea de

acuerdo con el

PEI.

Contribuye al

fortalecimie

nto del

equipo de

dirección

institucional.

Genera espacios de

reflexión para

propender por la

coherencia entre el

desarrollo de los

procesos pedagógicos

y la política

institucional.

Participa en la

selección de

recursos

educativos y

promueve su

uso pedagógico.

Promueve estrategias

que propenden por el

mejoramiento de los

procesos y

procedimientos

administrativos

relacionados con la

gestión pedagógica.

Promueve nuevas

formas de

organización del

tiempo y el espacio

escolar para mejorar

las condiciones del

aprendizaje.

Propicia las

condiciones para

desarrollar encuentros

interdisciplinares o por

proyectos de acuerdo

con las propuestas

pedagógicas del

colegio

Realiza

seguimiento para

evaluar y

retroalimentar el

desarrollo de las

diferentes

acciones del

colegio.

MEN 1 A 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

1 A 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ESCALA

Aporta en la

formulación de

programas de

formación docente

con base en las

potencialidades de

los maestros y las

necesidades

institucionales.

Dinamiza

procesos de

reflexión en

torno al uso

pedagógico de

los resultados

de las

evaluaciones

internas y

externas.

Dinamiza y participa

en las reuniones de

área para promover

la articulación de las

prácticas

pedagógicas con los

propósitos

curriculares del

colegio.

Estimula la

vinculación de

docentes a

procesos de

formación y

actualización, de

acuerdo con las

políticas y

estrategias del

colegio.

Orienta al

Consejo

Académico hacia

el análisis de las

condiciones para

lograr una cultura

innovadora,

incluyente y

democrática.

Participa en

el diseño de

estrategias

pedagógicas

para mejorar

el trabajo de

aula.

Promueve

la

conformaci

ón de

equipos

pedagógico

s y redes de

maestros.

Promueve la

investigación

pedagógica y

colabora en la

formulación de

propuestas de

innovación

educativa.

Promueve la

reflexión

pedagógica al

interior de las

comisiones de

evaluación para

decidir sobre los

casos de

repitencia y

promoción.

Promueve

procesos de

reflexión hacia la

construcción de

una concepción

renovada de la

evaluación de los

aprendizajes.

MEN 1 A 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

1 A 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

GESTIÓN PEDAGÓGICA

ESCALA

Aporta en la

construcción del

sistema de información

sobre los escenarios

locales y distritales que

posibiliten hacer de la

ciudad una gran

escuela.

Apoya la construcción

y desarrollo de

propuestas culturales

y recreativas que

responden a las

particularidades e

intereses de la

comunidad

Apoya la organización

de servicios de

extensión en

coordinación con

entidades sociales y

culturales de la ciudad,

interesadas en trabajar

con la comunidad

educativa.

Establece

relaciones cordiales

y de colaboración

con los miembros

de la comunidad

para promover

acciones educativas

conjuntas.

Fomenta el uso de

información

sistematizada para

la toma de

decisiones en

proyectos que

beneficien a la

comunidad

Interactúa con la

comunidad para

buscar apoyo a las

actividades

desarrolladas por el

colegio, en procura

de garantizar la

seguridad de los

estudiantes

MEN 1 A 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

1 A 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

En la localidad de Sumapaz se tiene un promedio por aspectos evaluados de 5,0, que

al homologar estos datos a una escala de 1 a 100, se visualiza un promedio de 100

puntos porcentuales, es decir un promedio sobresaliente que hace pensar que los

directivos docentes cumplieron de manera excelente con todas las actuaciones

intencionales asociadas a la competencia, se evidencian siempre en el desempeño

del evaluado y se manifiestan en todos los contextos de desempeño del evaluado.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 57

4. EL SUBSISTEMA DE LOS FACTORES ASOCIADOS Y EL AMBIENTE ESCOLAR.

La evaluación de los factores asociados a la gestión educativa, al proceso de

enseñanza aprendizaje y al ambiente escolar tiene que ver con los resultados, los

impactos y consecuencias de las intervenciones de los agentes públicos y privados,

sociales y comunitarios; de las condiciones sociales, políticas, culturales, económicas,

jurídicas en que estos (la gestión y el proceso) se desarrollan. Su efecto determinante

sobre los procesos de gestión, sobre las prácticas docentes, sobre los aprendizajes y la

formación de los estudiantes obliga a una permanente evaluación dada la naturaleza

cambiante de dichas condiciones y lo hace a través de los instrumentos técnicos que

se requieran según cada propósito.

Con la puesta en marcha a partir del año 2006 del Sistema de Indicadores SINDI, se han

construido indicadores a nivel central, local e institucional. Durante el año 2010 se les

solicitó a los colegios el reporte por grado de información asociada a las problemáticas

disciplinarias identificadas al interior de los planteles educativos entre las que se

destacan:

Agresión verbal y/o psicológica

Agresiones físicas y/o con armas

Enfrentamiento de grupos fuera del colegio

Maltrato a personas en situación de indefensión

Amenazas e intimidación, extorsión

Consumo, porte expendio de sustancias psicoactivas

Agresión verbal y/o sicológica

Robos, retenciones, hurto, estafa, extorsión

Daño o destrucción de elementos, equipos e instalaciones

Suplantación

Presión de grupo ( matoneo )

Vandalismo

Pandillas, parches, combos

Porte de armas

Otras

El registro de esta información la debían hacer los colegios teniendo en cuenta el

curso, el género y cada una de las problemáticas mencionadas. Durante todo el 2010

se recibió información de 88 colegios, los cuales reportaron que 40.422 estudiantes se

vieron involucrados en una falta disciplinaria durante el año escolar, 13.512 del género

femenino y 26.908 del género masculino. Al comparar esta cifra con la matricula de

estos colegios se tiene que más de 19.6% de los estudiantes falto al manual de

convivencia durante el transcurso del año escolar.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 58

Localidad

Total Matrícula

colegios con

reporte

Total

estudiantes

con faltas

Faltas

género

Femenino

Faltas

género

Masculino

% matrícula

en faltas

disciplinarias

% matrícula en

faltas

disciplinarias -

Femenino

% matrícula en

faltas

disciplinarias -

Masculino

Antonio Nariño 1.442 131 35 96 9,1% 2,4% 6,7%

Barrios Unidos 3.798 354 163 191 9,3% 4,3% 5,0%

Bosa 26.490 3.749 1.214 2.535 14,2% 4,6% 9,6%

Ciudad Bolívar 28.912 5.945 1.962 3.983 20,6% 6,8% 13,8%

Engativá 17.481 2.606 954 1.652 14,9% 5,5% 9,5%

Fontibón 13.836 2.464 813 1.651 17,8% 5,9% 11,9%

Kennedy 23.537 4.792 1.736 3.056 20,4% 7,4% 13,0%

Puente Aranda 2.650 138 43 95 5,2% 1,6% 3,6%

Rafael Uribe 9.206 2.311 824 1.487 25,1% 9,0% 16,2%

San Cristóbal 28.790 7.372 2.468 4.904 25,6% 8,6% 17,0%

Santafé 3.328 641 219 422 19,3% 6,6% 12,7%

Suba 12.721 2.679 930 1.749 21,1% 7,3% 13,7%

Tunjuelito 6.805 331 108 223 4,9% 1,6% 3,3%

Usaquén 9.537 3.867 1.110 2.757 40,5% 11,6% 28,9%

Usme 17.398 3.040 933 2.107 17,5% 5,4% 12,1%

Total general 205.931 40.420 13.512 26.908 19,6% 6,6% 13,1%

Total

Matricula

colegios con

reporte

Total Casos

reportados Femenino Masculino

participaciòn

frente a la

matrícula

Femenino Masculino

Usaquen 27.959 6462 3413 3049 23,1% 52,82% 47,18%

Chapinero 4.614 928 340 588 20,1% 36,64% 63,36%

Santafé 5.997 2210 670 1540 36,9% 30,32% 69,68%

San Cristobal 34.450 6181 2282 3899 17,9% 36,92% 63,08%

Usme 51.233 8557 2975 5582 16,7% 34,77% 65,23%

Tunjuelito 22.043 4772 1996 2776 21,6% 41,83% 58,17%

Bosa 75.221 8334 2695 5639 11,1% 32,34% 67,66%

Kennedy 65.693 8374 2239 6135 12,7% 26,74% 73,26%

Fontibon 20.933 1771 702 1069 8,5% 39,64% 60,36%

Engativa 35.078 3499 1018 2481 10,0% 29,09% 70,91%

Suba 42.550 7167 3193 3974 16,8% 44,55% 55,45%

Barrios Unidos 18.321 1523 597 926 8,3% 39,20% 60,80%

Teusaquillo 4.492 297 140 157 6,6% 47,14% 52,86%

los Martires 4.196 571 194 377 13,6% 33,98% 66,02%

Antonio Nariño 11.500 994 295 699 8,6% 29,68% 70,32%

Puente Aranda 15.669 2666 1048 1618 17,0% 39,31% 60,69%

Rafael Uribe 27.166 2813 1021 1792 10,4% 36,30% 63,70%

Ciudad Bolívar 64.092 8267 2929 5338 12,9% 35,43% 64,57%

San Juan de Sumapaz 490 34 8 26 6,9% 23,53% 76,47%

Gran total 531.697 75.420 27.755 47.665 14,2% 36,80% 63,20%

Participaciòn Gran total

Localidad

Cálculos Oficina Asesora de Planeación – Información reportada por los colegios distritales

El 13.1% de las faltas fueron cometidas por estudiantes del género masculino y el 6.6%

por el género femenino. Las localidades que más reportaron faltas disciplinarias fueron

San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Kennedy, Usaquen y Bosa, sin embargo, por peso

porcentual en la participación de la matrícula, fueron las localidades de Usaquen, San

Cristobal, Rafael Uribe, Kenedy y ciudad Bolívar las que presentan mayor porcentaje

de estudiantes involucrados.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Agresión verbal y/o sicológica

Agresiones físicas y/o con armas

Robos, retenciones, hurto, estafa, extorsión

Daño o destrucción de elementos, equipos e instalacionesOtra

4195

2356

1030

902

929

6552

4439

21022168

2055

Principales problematicas por género - año 2010

Femenino Masculino

Cálculo

s Oficina Asesora de Planeación – Información reportada por los colegios distritales

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 59

La agresión verbal y/o psicológica, la agresiones físicas y/o con armas, los robos,

retenciones, hurto, estafa, extorsión y el daño o destrucción de elementos, equipos e

instalaciones, son las problemáticas que más se presentaron en los colegios distritales.

Cálculos Oficina Asesora de Planeación – Información reportada por los colegios distritales

En primaria las faltas disciplinarias tienen un comportamiento incremental, donde la

Agresión verbal y/o sicológica, las agresiones físicas y/o con armas y los robos,

retenciones, hurto, estafa, extorsión son los más representativos.

Cálculos Oficina Asesora de Planeación – Información reportada por los colegios distritales

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 60

En cuanto a los grados de educación Secundaria y media es de resaltar que presentan

un comportamiento decremental, destacándose las mismas problemáticas de la

primaria.

5. EL SUBSISTEMA DE LA FORMACIÓN EN EL SEICE

Taller “Aprendiendo a preguntar, aprendemos a evaluar”

La Dirección de Evaluación en el año 2009 lideró la ejecución del taller “Aprendiendo a

preguntar, aprendemos a evaluar”, con docentes de las áreas de ciencias, matemáticas,

lenguaje e inglés, éste inició desde el mes de marzo y finalizó en el mes de septiembre. El

objetivo de los talleres es incentivar a los docentes en el uso de la pregunta como

herramienta didáctica y acercarlo a la técnica de construcción de ítems para pruebas

objetivas. La construcción de preguntas se realizó de acuerdo a los lineamientos utilizados

en las evaluaciones externas nacionales e internacionales y con el apoyo de talleristas

expertos en construcción de preguntas y los convocados fueron los docentes de las áreas

de: ciencias naturales, matemáticas, inglés y lenguaje. Las preguntas construidas en este

taller harán parte de un banco de preguntas que puede ser utilizado por los docentes de

colegios oficiales.

En la ciudad los talleres se realizaron en dos sitios diferentes en cada uno de los cuales se

realizaron seis (6) sesiones para cada una de las cuatro áreas antes mencionadas, los

docentes que terminaron el proceso de formación en el taller fueron 196.

Número de docentes asistentes por localidad y colegio:

Ningún docente de la localidad participó en el taller.

Recomendaciones:

El taller es de formación continua, lo que significa que los docentes que asisten al primer

taller deben seguir en el proceso de formación para que sean multiplicadores del

conocimiento en su colegio, por lo tanto se recomienda que los docentes cuenten con el

permiso para asistir desde el primer taller hasta el último. Es una oportunidad de aprendizaje

y formación que debe ser llevada al aula de clases, que es el lugar donde realmente

surgen los cambios y desde allí surge el mejoramiento de la calidad educativa.

Convenio de Cooperación Técnica entre la SED y el IPLAC - TERCERA FASE – 2010

El objetivo planteado para la tercera fase con el equipo de profesores del Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de la Habana, Cuba consistió en

“Elaborar con los docentes la construcción in situ (tomando en cuenta el contexto

particular de los colegios) con los docentes de un conjunto de herramientas,

orientadas al seguimiento, control y evaluación de los procesos de aprendizaje de los

estudiantes en el marco de la reorganización de la enseñanza por ciclos con el

propósito de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula”.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 61

En el proceso del acompañamiento, se buscaba hacer una aproximación para

identificar las causas posibles (endógenas y exógenas) por las cuales los niños están

reprobando y se dispusieron 10 herramientas pedagógicas como aporte para el

trabajo institucional que se encuentran en la página

http://redacademica.redp.edu.co/evaluacion

Para el desarrollo del proceso se conformaron doce equipos, cada uno integrado por

un profesor cubano y un integrante del equipo de calidad y cada uno atendió diez

colegios en la semana, cinco en cada jornada.

En cada colegio se seleccionó un curso piloto para hacer el desarrollo del trabajo y a

cada sesión asistían los profesores que tenían clase en ese curso.

Las sesiones se componían de los siguientes momentos:

Contextualización: precisión sobre el objetivo y alcance de las sesiones de

trabajo.

Presentación Institucional: cada colegio en sesión ampliada del Consejo

Académico y de los profesores del grado piloto se dispondrá de un espacio

para presentar de manera sucinta sus particularidades en logros y dificultades

en los temas de cada sesión(primera sesión)

Escenificación clase: cada profesor cubano realizará las clases demostrativas

y a través de ella irá ilustrando a los profesores del grado piloto en el colegio,

cómo aplica sus instrumentos en el trabajo de aula con los estudiantes.

Construcción social: los profesores del grado piloto irán diseñando las

herramientas para avanzar en la sistematización y concreción las estrategias

de valoración integral de los desempeños, las acciones de seguimiento para

el mejoramiento de los desempeños y las estrategias de apoyo para resolver

las situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.

En el proceso de formación y de acompañamiento se abordaron los siguientes

espacios:

a. Contexto Institucional:

PEI

Diagnóstico integral y fino de estudiantes y docentes

Diseño curricular: énfasis, modelo pedagógico, plan de estudios.

Sistema Institucional de Evaluación: logros y dificultades en su adopción e

implementación

Análisis de desempeño académico

b. Trabajo en el aula

Metodología y didáctica de la enseñanza en el aula

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 62

Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los

estudiantes

Estrategias de apoyo para resolver las situaciones pedagógicas pendientes de los

estudiantes.

c. Diseño, construcción e implementación

Herramientas didácticas y estrategias de evaluación

Estrategias de control y de seguimiento para asegurar el aprendizaje

d. Retroalimentación y ajustes

Validación de modelos para seguimiento, control y evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje por áreas y ciclos.

6. EL SUBSISTEMA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL SEICE

El Sistema divulga información de manera clara y precisa, pertinente y oportuna

ofreciendo referentes para que quienes la interpretan cuenten con los suficientes

elementos de juicio para valorarla adecuadamente. De igual forma, vela por evitar

divulgaciones simplistas y sensacionalistas sobre la información que produce. El Sistema

de Evaluación Integral para la Calidad Educativa promueve y vela por la producción

y divulgación de información oportuna y de calidad, pone la información a disposición

de los miembros de las comunidades educativa y académica para que la misma sirva

a los fines de la educación, al mejoramiento de la calidad de la educación y a sus

transformaciones pedagógicas.

El impulso a las tecnologías de la información y comunicación ha sido un propósito

desde la Dirección de Evaluación, por este motivo hemos venido creando un

importante archivo sobre todas las investigaciones, informes, talleres de capacitación,

normas y demás documentos diseñados y creados para que sean de conocimiento

público y permitan aportar como herramienta útil al desarrollo de las diferentes

actividades pedagógicas impulsadas desde los colegios.

Estos documentos están ubicados en la página www.redacademica.edu.co en el link

proyectos institucionales, específicamente en evaluación e incentivos; allí se

desagrega un variado menú de opciones, donde pueden encontrar toda la

información respecto a nuestra dirección.

Además tenemos un control diario de las inquietudes y solicitudes enviadas a nuestro

correo institucional [email protected] lo cual genera un contacto

directo con la comunidad educativa del Distrito y nos permite generar una

comunicación directa y veraz sobre todos los temas relacionados con la evaluación

educativa.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 63

7. EL SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

EN EL SEICE

“III FORO PEDAGÓGICO LA EVALUACIÓN DE DOCENTES”

BOGOTÁ, JUNIO 10, 11 Y 12

El pasado 10. 11 y 12 de Junio de 2010 se realizó el Tercer Foro Pedagógico organizado

por la Secretaría de Educación Distrital y la Universidad de La Salle, dedicado a la

Evaluación de Docentes, en donde se abordaron temas como las políticas y enfoques

sobre evaluación de docentes, análisis de sistemas de evaluación, prácticas e

instrumentos de evaluación, uso de la información, e implicaciones para el proceso

educativo y sus actores estratégicos.

Dentro de los objetivos que se persiguieron se encuentran:

Conocer y analizar los desarrollos nacionales e internacionales de los sistemas de

evaluación de docentes en instituciones públicas y privadas de educación.

Reflexionar acerca de los resultados de los sistemas de evaluación de docentes en

Colombia y sobre las implicaciones de la evaluación.

Socializar los resultados de investigaciones sobre evaluación de docentes en

instituciones públicas y privadas de educación básica, media y superior

El día 10 de Junio se realizó el Pre-Foro con la finalidad de realizar una aproximación a

la problemática de la evaluación de docentes a partir de los alcances de la

propuesta a desarrollar desde Bogotá.

Los días 11 y 12 de Junio se contó con la participación de destacados docentes e

investigadores en el tema, quienes con sus aportes permitieron realizar una

aproximación a la Política Nacional e Internacional sobre Evaluación de Docentes y

establecer un panorama para referenciar el trabajo a seguir.

También se realizaron paneles, la SED participó con el tema “La evaluación de

docentes en Bogotá D.C.: Análisis del proceso de evaluación de docentes en el

colegio José Acevedo y Gómez”, representado por el Rector Miguel Antonio Medina

Cárdenas.

La SED sacó un documento con el marco teórico y las orientaciones del evento, el cual

fue entregado a cada asistente y publicado a través del sitio web de la dirección

Desde la SED, se financiaron 200 cupos a través de la Dirección de Talento Humano.

La convocatoria y participación de docentes por localidad fue la siguiente:

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 64

LOCALIDAD PARTICIPANTES

OBSERVACIONES No

CONVOCADOS

No. DE

ASISTENTES

Usaquén 10 5 Solamente confirmaron 5 personas

Chapinero 5 3 Asistieron 3 personas

Santafe 4 6 Se recibieron 2 inscripciones en el foro

San Cristóbal 10 12 Se recibieron 2 inscripciones en el foro

Usme 15 12 Asistieron 12 personas

Tunjuelito 8 4 Asistieron 4 personas

Bosa 10 12 Se recibieron 2 inscripciones en el foro

Kennedy 15 17 Se recibieron 2 inscripciones en el foro

Fontibón 8 7 Asistieron 7 personas

Engativá 10 10

Suba 10 10

Barrios Unidos 10 6 Asistieron 6 personas

Teusaquillo 5 5

Los Mártires 10 5 Asistieron 5 personas

Antonio

Nariño

5 8

Se recibieron 3 inscripciones en el foro

Puente

Aranda

10 5

Asistieron 5 personas

La

Candelaria

4 2

Asistieron 2 personas

Rafael Uribe

10 18 La localidad tuvo una excelente respuesta en

la inscripción, por tanto se le asignaron más

cupos.

Ciudad

Bolívar

15 12

Asistieron 12 personas

Sumapaz 5 1 Asistió 1 persona

TOTAL 179 160

Del nivel central fueron 24 personas, entre profesionales de diferentes Direcciones y

coordinadores de equipos de calidad, para un total de 184 asistentes al foro.

Todos los asistentes fueron certificados, y en constancia firman Jaime Naranjo,

Subsecretario De Calidad y Pertinencia- SED y Alberto Prada Sanmiguel, Decano de la

facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle.

Los certificados de los docentes asistentes fueron enviados por correo certificado a las

direcciones locales para su correspondiente entrega.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 65

8. INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

ACUERDO 273 DE 2007

El Acuerdo estableció los estímulos para promover la calidad de la educación en los

colegios oficiales del distrito capital y los agrupo en tres grandes grupos:

1. Para los estudiantes (8 estímulos)

2. Para docentes y directivos docentes (11 estímulos)

3. Para colegios (5 estímulos)

GRUPO No 1: ESTIMULO A ESTUDIANTES. Los estímulos para estudiantes se entregan

bienalmente a los mejores trabajos académicos, culturales y deportivos en la semana

“El Colegio, la Comunidad, la Ciudad” y la cual se realizará en el marco del Foro

Pedagógico Distrital en 2011.

GRUPO No 2: ESTIMULO A DOCENTES. Los estímulos para docentes y directivos docentes

se entregan por:

Incentivos a la investigación. (5 por investigación y 5 por innovación. Cada uno

recibe: 25, 20,15,10 y 5 millones).

Acceso a eventos culturales, académicos, deportivos y recreativos.

Desempeño docente y directivos docente sen áreas rurales de Bogotá (2smmlv.)

Desempeño docente en aulas de niños y niñas en condición de discapacidad

(2smmlv.)

Reconocimiento honorífico a una vida en servicio a la educación en Bogotá (25

años o más)

Para la entrega del incentivo a la investigación al iniciar la vigencia de 2010, se realizó

la segunda modificación en tiempo y valor, al convenio interadministrativo No. 1026 del

24 de Junio de 2009 suscrito entre el IDEP y la SED con el objeto de “otorgar estimulo

económico a docentes o directivos docentes por los mejores trabajos de investigación,

innovación y/o experiencia demostrativa”

El 30 de septiembre del presente se realizó la convocatoria y cierre de recepción de los

trabajos del proceso, dando como resultado un total de 163 proyectos presentados: 44

en la categoría Investigación educativa y pedagógica y 119 en la categoría

Innovación educativa y pedagógica o experiencia pedagógica demostrativa.

Los recursos otorgados por los estímulos, se entregan directamente a cada uno de los

docentes merecedores del premio como lo establece el Acuerdo 273 de febrero de

2007 y su reglamentación dada mediante la Resolución 2952 del 24 de julio de 2007.

Localidad Cantidad

4 San Cristóbal 2

5 Usme 2

6 Tunjuelito 1

8 Kennedy 1

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 66

Localidad Cantidad

10 Engativá 3

19 Ciudad Bolívar 1

GRUPO No 3: ESTIMULO A COLEGIOS. Los estímulos para los colegios se otorgan por:

Reconocimiento por rendimiento académico:

– Mejores resultados en las pruebas de Estado ahora se denominan

Pruebas ICFES-Saber 11º.

– Mejores promedios en las pruebas SABER.

Reconocimiento por mejor nivel de Inglés.

Reconocimiento por la permanencia escolar.

Reconocimiento por la excelente gestión escolar.

NOTA: Se seleccionan los 5 mejores colegios y cada uno recibe 25 smmlv.

Por Decreto No. 379 de Mayo de 1997, la Administración Distrital crea el Galardón a la

Excelencia (actualmente se denomina Premio a la Excelente Gestión Escolar), como

reconocimiento y estímulo a los colegios estatales y privados de enseñanza preescolar,

básica y media que hayan logrado articular exitosamente las tareas pedagógicas y

administrativas consiguiendo innovar y mejorar la acción educativa.

El premio se divide en tres categorías: privada, mixta y oficial, y en cada categoría se

entregan dos oro y dos plata.

En resumen los incentivos proyectados para entregar fueron:

Tipo de incentivo Cantidad

Rendimiento académico en las pruebas ICFES. 5

Rendimiento académico en las pruebas SABER 2009. 5

Mejor nivel de inglés. 5

Excelente gestión institucional. 5

Menor índice de deserción 2009. 5

Total incentivos a entregar 37

Mediante la Resolución No. 465 del 17 de Marzo de 2010, se otorgaron estímulos

económicos a los cinco mejores colegios por su rendimiento en las pruebas SABER 2009.

LOCALIDAD NOMBRE DEL COLEGIO

12 COLEGIO FEMENINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS

14 COLEGIO TÉCNICO MENORAH

16 COLEGIO LA MERCED

10 COLEGIO TÉCNICO DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 67

8 COLEGIO KENNEDY

Mediante la Resolución No. 3378 del 29 de Noviembre de 2010, se otorgaron estímulos

económicos a los cinco mejores colegios por su rendimiento en la prueba ICFES, 2010.

LOCALIDAD COLEGIO

10 COLEGIO SAN JOSE NORTE

10 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

12 COLEGIO FEMENINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS

16 COLEGIO LA MERCED

14 LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS

Mediante la Resolución No. 3379 del 29 de Noviembre de 2010, se otorgaron estímulos

económicos a los cinco mejores colegios por su mejor nivel de inglés, 2010.

LOCALIDAD COLEGIO

16 COLEGIO LA MERCED

12 COLEGIO FEMENINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS

14 LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS

8 COLEGIO SAN JOSE DE CASTILLA

10 COLEGIO SAN JOSE NORTE

Mediante la Resolución No. 3512 del 17 de Diciembre de 2010, se otorgaron estímulos

económicos a los cinco mejores colegios por su excelente gestión institucional, 2010.

LOCALIDAD COLEGIO

10 COLEGIO MORISCO

19 COLEGIO SIERRA MORENA

10 COLEGIO REPÚBLICA DE BOLIVIA

15 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARÍA MONTESSORI

14 LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS

Mediante la Resolución No. 3243 del 23 de Noviembre de 2010, se otorgaron estímulos

económicos a los cinco mejores colegios por el menor índice de deserción, 2009.

LOCALIDAD COLEGIO

5 COLEGIO BRAZUELOS

1 COLEGIO USAQUEN

4 COLEGIO ENTRE NUBES SUR ORIENTAL

7 COLEGIO CEDID SAN PABLO

7 COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDIA

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 68

Premio a la Excelente Gestión Escolar (antes Galardón a la Excelencia)

En cuanto a otras actividades se ha realizado lo siguiente: Con base en los resultados

obtenidos en Galardón a la Excelencia en el año anterior (2009) y la poca

participación de los colegios en el premio, se realizaron los siguientes cambios:

tomando como referente el Acuerdo 273 de 2007, el Premio Galardón a la Excelencia

se armoniza con el incentivo entregado a los colegios por mejor gestión y en adelante

se denominará Premio a la Excelente Gestión Escolar y el valor de los premios se

entregarán en términos de SMMLV. El proceso para otorgar el premio también varía y

ahora se entregará mediante la metodología de curso concurso cumpliendo las

siguientes etapas: inscripción, formación, postulación, visita de campo, selección,

sustentación y premiación. La guía de orientación del premio se armonizó con los

criterios y lineamientos del Sistema Integrado de Gestión y el Modelo Estándar de

Control Interno, para lo cual se realizó una alianza con la Oficina Asesora de

Planeación.

Se realiza para el tercer trimestre el protocolo para las visitas de campo fue modificado

estructuralmente y se acordaron los criterios de evaluación, en la perspectiva de

disminuir la subjetividad de los evaluadores y se crearon en cada capítulo rangos más

cerrados y fácilmente identificables, para facilitar el proceso de valoración en las visitas

de campo.

En el proceso de divulgación, se contó con el apoyo de las Direcciones Locales de

Educación a través de espacios que nos brindaron en sus reuniones mensuales de

rectores del sector oficial y privado, para hacer la presentación del premio a la

Excelente Gestión Escolar.

La inscripción al curso concurso se realizó utilizando el siguiente formulario Web en la

página http://redacademica.redp.edu.co/evaluacion

El total de colegios inscritos por categoría fueron: Oficial 49, Privado 20 y Mixto 7.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 69

COLEGIOS INSCRITOS POR LOCALIDAD

Localidad Cantidad

10 Engativá 10

11 Suba 11

12 Barrios Unidos 1

13 Teusaquillo 2

14 Los Mártires 3

15 Antonio Nariño 4

16 Puente Aranda 5

18 Rafael Uribe 6

19 Ciudad Bolivar 6

4 San Cristobal 1

5 Usme 9

6 Tunjuelito 5

7 Bosa 3

8 Kennedy 6

9 Fontibón 4

Total general 76

Se realizó el proceso de formación a los Colegios en 7 sesiones de trabajo de 4 horas

cada una. En cada sesión se expusieron los parámetros básicos para la elaboración del

informe, se revisó el contenido general de cada capítulo, y cada colegio construía un

avance del documento y finalmente se socializaba lo construido. La coordinación del

premio habilitó un correo electrónico para recibir avances de cada capítulo y para

responder a inquietudes por parte de los colegios en general o de los asistentes en

particular.

El curso concurso se llevó a cabo del 13 de julio al 28 de agosto de 2010. Participaron

directamente 58 colegios. En total atendieron 950 personas de las cuales 150

cumplieron con un mínimo de asistencias.

Asistentes A certificar

Grupo 1 67 9

Grupo 2 84 9

Grupo 3 147 25

Grupo 4 123 22

Grupo 5 137 24

Grupo 6 84 15

Grupo 7 82 14

Grupo 8 85 13

Grupo 9 69 8

Grupo 10 72 11

950 150

La Secretaría de Educación dispuso un sitio web para que los Colegios realizaran la

entrega de sus informes ejecutivos. La Corporación Calidad finalmente recibió informe

de 41 Colegios.

13%

14%

1%

3%4%

5%

7%8%

8%1%

12%

7%

4%

8%5%

10 Engativá

11 Suba

12 Barrios Unidos

13 Teusaquillo

14 Los Mártires

15 Antonio Nariño

16 Puente Aranda

18 Rafael Uribe

19 Ciudad Bolivar

4 San Cristobal

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 70

A continuación se muestran los datos por categoría y localidad.

El grupo de evaluadores realizó la visita de campo in situ a los colegios postulados

durante el 15 de septiembre y el 4 de octubre de 2010 y con base en los resultados de

las evaluaciones los Jurados del Premio, valoraron los colegios de acuerdo con la

metodología de evaluación propuesta y seleccionaron los colegios finalistas que

presentaron la sustentación ante jurados el 11 de noviembre de 2010 y una vez

concluida se realizó la segunda sesión de jurados para elegir los ganadores del premio

a la Excelente Gestión Escolar en las modalidades Oro y Plata, según consta en el Acta

de fecha 11 de Noviembre de 2010, la cual fue remitida a la Secretaría de Educación

Distrital por la Corporación Calidad.

Mediante la Resolución No. 3513 del 17 de Diciembre de 2010, se otorgaron los

estímulos económicos por el premio a la Excelente Gestión escolar (antes Galardón a

la Excelencia), se otorgaron estímulos económicos a los seis colegios en la modalidad

oro y a cinco colegios en la modalidad plata, 2010.

LOCALIDAD COLEGIO CATEGORIA MODALIDAD

6 LICEO CAMPO DAVID Privado Oro

7 COLEGIO CEIC CHICALA Privado Oro

11 COLEGIO CELESTIN FREINET Mixta Oro

18 COLEGIO CAFAM SANTA LUCIA Mixta Oro

13 COLEGIO MANUELA BELTRAN Oficial Oro

COLEGIOS POSTULADOS POR CATEGORÍA

Categoría Postulados

Mixto 4

Oficial 24

Privado 13

Total general

41

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 71

6 COLEGIO RUFINO JOSÉ CUERVO Oficial Oro

11 GIMNASIO EL HONTANAR Privado Plata

8 COLEGIO CAFAM BELLAVISTA Mixta Plata

7 COLEGIO CAFAM LA ESPERANZA Mixta Plata

10 COLEGIO MORISCO Oficial Plata

19 COLEGIO SIERRA MORENA Oficial Plata

Los recursos otorgados por los incentivos económicos tienen destinación específica

para el desarrollo y fortalecimiento de los programas y proyectos enmarcados dentro

del proyecto educativo institucional P.E.I. de cada institución ganadora.

En este sentido, desde el año 2007 se vienen otorgando incentivos económicos para

promover la calidad de la educación a los colegios en el marco del Acuerdo 273/2007;

con los recursos girados las instituciones han complementado y fortalecido sus

proyectos institucionales enmarcado en el PEI y han beneficiado directamente a toda

la comunidad educativa del colegio que recibe los recursos.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 72

II PARTE

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN

Los resultados de las evaluaciones constituyen una herramienta para la generación de

estrategias en búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa, pues brindan

información acerca del cumplimiento de la garantía del derecho y del acontecer en

los colegios, la cual puede ser usada para mejorar, para progresar y para asegurar el

éxito en el aprendizaje de los estudiantes que es el fin más importante asignado a

cada colegio del Distrito Capital.

La Política de Calidad Educativa de Bogotá requiere del liderazgo del Rector porque

es quien está más comprometido con el mejoramiento de la calidad; es el responsable

de la calidad educativa de su institución y principalmente quien debe apoyar y

estimular a sus docentes y a la comunidad educativa en general en el cumplimiento

de este propósito. La calidad requiere del liderazgo que el rector logra basado en su

experiencia, en su convicción personal y en el ejemplo de su coherencia de vida.

Como líder debe comprometer a su equipo en un proceso participativo, constante y

permanente para hacer las cosas cada vez mejor, es decir, le corresponde la tarea de

ser el motor principal de un proceso mediante el cual la institución logre resultados

cada vez mejores y cada vez más acordes con las necesidades de su comunidad.

En este sentido es conveniente y necesario realizar una interpretación y análisis de los

resultados de las evaluaciones realizadas durante el año 2010 en el marco del SEICE

(autoevaluación, los resultados de la evaluación de aprendizajes -interna y externa-,

los porcentajes de reprobación por área, por grado, por ciclo, la repitencia escolar, la

evaluación de los docentes, etc.), así como las observaciones formales provenientes

de otras instancias. Éstos dan una idea de cómo se están alcanzando los objetivos,

qué niveles de aprendizaje se están logrando, ponen en evidencia las condiciones y

las necesidades de todos los miembros de su comunidad educativa y su entorno y de

qué manera afectan en el alcance de la misión institucional. A partir de éstos, también

se puede saber con qué recursos cuenta el colegio, quiénes son como equipo y qué

les falta para enfrentar el reto de mejorar los logros obtenidos a la fecha,

adicionalmente ayudan a identificar cuáles son sus potencialidades y fortalezas.

Determinados los asuntos expuestos en el párrafo anterior, es posible plantear

soluciones a los problemas detectados, determinar estrategias para potenciar las

fortalezas, y definir acciones concretas de trabajo a través de un plan que pueda ser

llevado a la práctica. Para ello son excelentes herramientas el plan operativo anual

POA y los planes de mejoramiento. En su construcción y ejecución se debe

comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa, el rector debe

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 73

conducir estos procesos y motivar a docentes, los padres de familia, estudiantes y

equipo administrativo para que ayuden a diseñar y ejecutar estos planes, ya que a

través de un esfuerzo colectivo se va logrando que el equipo configure y comparta un

objetivo y se comprometa a realizar lo que le corresponde para ir alcanzando y

superando las metas.

Es importante tener en cuenta que el proceso de mejora de la calidad implica

aprender a vivir valores nuevos: el valor de la insatisfacción constante; el valor de

querer hacer el trabajo siempre mejor; el valor de la solidaridad; el valor de poner el

objetivo hacia afuera por encima de los intereses personales; el valor de perder el

miedo a expresarse, a criticar, a equivocarse; el valor de la humildad por la disposición

y apertura a aprender de los demás.

Cuando se establecen medidas para mejorar la calidad, después de haber analizado

los problemas y las causas que lo originan, así como las potencialidades, es posible que

no estemos listos para atenderlo todo, entonces es necesario que establezcamos

prioridades, nos preparemos, organicemos y coordinemos para hacerlo. En el

mejoramiento de un proceso es necesario asegurar que quienes integran el equipo de

trabajo puedan lograr los niveles establecidos en la puesta en marcha de los planes

elaborados. Para ello, es necesario que se formulen, procedimientos, acuerdos y

directivas claras, de manera que no haya dudas acerca de lo establecido para lograr

los resultados esperados. Así, el rector debe propiciar que el equipo en su conjunto

instaure y exprese en forma clara los mínimos niveles esperados de cada uno de sus

integrantes. Esto se debe ir monitoreando permanentemente para determinar el

estado de avance de las metas, que una vez alcanzadas es necesario volver a precisar

con toda claridad los nuevos mínimos para mantenerlos. Se logra mejorar la calidad a

través de la innovación que generalmente cambia de manera radical alguna práctica

establecida.

El mejoramiento es continuo y se ven cambios poco a poco, al transformar las

prácticas que se han detectado como poco conducentes a la calidad. Otras

herramientas útiles para el mejoramiento de la calidad educativa son el estímulo y

apoyo al equipo de trabajo, a los estudiantes, a los padres de familia, la consistencia

de los procesos y la congruencia de lo que se dice con lo que se hace.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 74

III PARTE

Construcción del plan para mejorar

El objetivo primordial del plan de mejoramiento es promover que los procesos internos

se desarrollen en forma eficiente a través de la adopción y ejecución de acciones y

metodologías orientadas al mejoramiento continuo.

El plan de mejoramiento debe tener en cuenta la visión de futuro de la Secretaría de

Educación del Distrito Capital la cual tiene como fundamento, garantizar una

educación de calidad y pertinente para los niños, niñas y jóvenes en su sistema

educativo, de acuerdo con lo establecido en la constitución política nacional, en la ley

general de educación y el plan sectorial de educación. Con la información contenida

en este documento, más la que recogen los colegios a través de la autoevaluación

institucional y toda aquella que tienen a disposición, es posible desarrollar acciones

focalizadas para los asuntos que son susceptibles de mejoramiento.

La SED ha presupuestado recursos para el año 2011, que entregará a los colegios a

través de los fondos de servicios educativos para el plan de mejoramiento, por lo cual

a continuación encontrará orientaciones para su construcción, ejecución, seguimiento,

monitoreo y evaluación3.

Las preguntas que aparecen a continuación se convierten en buen escenario de

sensibilización antes de iniciar el proceso de construcción del plan.

3 De acuerdo con lo expuesto anteriormente y en coherencia con el Sistema Integrado de Gestión, la definición del

plan de mejoramiento se debe realizar a partir de: Los objetivos definidos, la aprobación por la autoridad competente,

la asignación de los recursos necesarios para la realización de los planes, la definición del nivel de responsabilidad, el

seguimiento a las acciones planteadas, la fijación de las fechas límites de la implementación, la determinación de los

indicadores de logros, el seguimiento a las mejoras, con lo cual se establecen las especificaciones de satisfacción y

confiabilidad.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 75

¿Cuál es la

localidad o el

colegio que

queremos

tener?

Se recomienda definir, redefinir o ajustar el horizonte institucional, el

cual debe ser construido con la participación de toda la comunidad

educativa (contextualizado).

Para definir ese horizonte en Bogotá tenemos en cuenta:

- La Constitución Política Nacional y la ley General de Educación.

- El plan decenal de educación

- Los planes de desarrollo (Nacional y de Bogotá)

- El plan Sectorial de Educación

- El plan educativo local

- El proyecto educativo Institucional

La visión debe ir en coherencia con el contexto, el tipo de sociedad

que se quiere y los propósitos de la ciudad y del país.

¿En qué

situación nos

encontramos?

En Bogotá examinamos básicamente tres aspectos.

1. La gestión pedagógica

2. La gestión administrativa y financiera

3. La infraestructura.

Los resultados de la evaluación anual en estos tres asuntos, permitirán

identificar los problemas y sus causas, así como las potencialidades;

estos deben priorizarse convirtiéndose en el principal objeto de trabajo

para cada año escolar.

Algunos asuntos responderán específicamente a acciones de forma y

otros asuntos serán de fondo, los cuales deberán trabajarse siempre

desde una perspectiva pedagógica investigativa.

¿Qué es lo

que queremos

conseguir?

Los objetivos deben ir orientados a eliminar o a atenuar las causas que

están generando los problemas, de manera que ello contribuirá

significativamente a elevar la calidad educativa.

Es muy conveniente tener claridad sobre que asuntos que se pueden

lograr a corto, mediano o largo plazo y que todas las causas de los

problemas no se pueden erradicar de una vez. “Es mejor plantearse

uno o dos objetivos claros y no diez para no lograr alcanzar si quiera

uno”.

¿A qué me

comprometo

YO como

miembro de

esta

comunidad?

Cada miembro de la comunidad educativa (docentes, estudiantes,

padres de familia, administrativos, el rector y miembros del equipo

directivo) tienen un rol fundamental; rol que deberá ser asumido para

el cumplimiento del objetivo que se han fijado.

Es importante resaltar que el liderazgo del Director local, de los rectores

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 76

y su equipo directivo es fundamental.

¿Cómo lo

vamos a

hacer?

De acuerdo con los objetivos y los compromisos adquiridos se deben

definir las rutas a seguir, las cuales deben ser coherentes con lo que se

quiere y desea cambiar, con el contexto de la localidad y con los

recursos de que se disponen.

Los compromisos asumidos por las personas de un equipo conllevan a

una actitud de cambio.“No es posible planear un viaje en barco para

llegar a un sitio en el que no hay , ríos , ni mares, ni navegantes”

¿Qué

tenemos, qué

nos falta?

Es necesario resaltar la importancia de las personas que hacen parte

de una comunidad y su actitud en el proceso de cambio.

Es muy importante que el Director local y el Rector conozcan su

equipo y aproveche las potencialidades que tiene; este es el recurso

más valioso para lograr el mejoramiento de la calidad educativa.

También es necesario saber con que recursos dispone para lograr los

objetivos, y qué falta y deberá conseguir, utilizar, o “desempolvar”.

Hay que recordar que a veces hay recursos valiosos que están

guardados, archivados, y no se les da uso.

Es necesario hacer un buen ejercicio de programación presupuestal, el

cual debe estar orientado a atender los asuntos que se han definido

como prioridades y son objetivo fundamental.

Es necesario definir qué se puede adquirir con recursos propios y lo que

se debe solicitar de la administración central, así como las gestiones

que puedan adelantarse con el sector productivo, las agencias de

cooperación o con fundaciones para conseguir los recursos necesarios

para lograr los objetivos.

¿Qué otros

elementos de

soporte

necesitamos

para lograr los

objetivos?

Es necesario tener claridad en relación con el tipo de formación

específica para los maestros, para el equipo directivo y administrativo.

También para los padres de familia y muy especialmente para los

estudiantes.

Es posible que el diagnóstico nos muestre una situación relevante en la

que por ejemplo, la formación para los docentes en un tema

específico es fundamental y sin lo cual sería imposible solucionar un

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 77

problema o atenuar sus causas.

¿Cómo

sabremos que

estamos

logrando el

objetivo?

Es necesario saber cómo estamos avanzando en el logro de los

objetivos. Es necesario fijar unas metas con sus indicadores, de manera

que se da la posibilidad de monitorear el proceso.

Se debe hacer la evaluación continua del proceso, dentro de las

reuniones de Rectores, de Consejo Directivo o Académico, reuniones

de colectivos pedagógicos de ciclo o de área o de grado, etc. Se

deberán aprovechar las reuniones con padres de familia, con

estudiantes para hacer un balance de la gestión y el estado de

avance, frente a los compromisos adquiridos y su contribución al logro

de los objetivos. Siendo un proceso permanente, pero con frecuencias

organizadas.

¿Qué metas

alcanzamos?

En este momento se hace un balance final de los resultados del

proceso. Daremos cuenta del logro de los objetivos, del éxito de la

estrategia realizada, de cómo contribuyeron los recursos y apoyos y si

realizamos un buen proceso de seguimiento.

Los resultados del proceso serán el insumo principal para iniciar un

nuevo ciclo de mejoramiento.

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa “SEICE” 2010 – Localidad de Sumapaz 1