sistema arrecifal mesoamericano (sam) · proyecto para la conservacion y uso sostenible ... belize,...

25
SAM / MBRS PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) Belice – Guatemala – Honduras - México Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano April 2007 Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building Princess Margaret Drive PO Box 93 Belize City, Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561 Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Upload: ledat

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SAM / MBRS

PROYECTO PARA LA CONSE D

SISTEMA ARRECIFA

(SA

Belice – Guatemala

Propuesta de PolSostenible de Cruce

Sistema Arrecifa

Unidad CoordinCoastal Resources M

Princess MPO B

Belize CTel: (501) 223

Fax: (501Correo electrón

Sitio Web: http:

RVACION Y USO SOSTENIBLEEL

L MESOAMERICANO

M)

– Honduras - México

ítica para Turismo ros en la Región del l Mesoamericano April 2007

adora del Proyecto ulti-Complex Building argaret Drive ox 93

ity, Belize -3895; 223-4561 ) 223-4513 ico: [email protected]//www.mbrs.org.bz

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

TABLA DE CONTENIDO Sección I. Antecedentes.................................................................................... 1 1. El Sistema Arrecifal Mesoamericano................................................. 1 2. Marco Político Regional del Sistema Arrecifal Mesoamericano, SAM. 3 Sección II. Del Turismo Sostenible en la región del SAM.................................. 5 Sección III. Del Turismo de Cruceros en la Región del SAM............................. 9 1. Situación del Turismo de Cruceros en la Región SAM......................... 9 1.1 Sobre la Infraestructura Básica................................................ 11 1.2 Sobre los Destinos Turísticos................................................... 11 1.3 Sobre los Cruceros y sus propios servicios.............................. 11 1.4 Sobre los Turistas..................................................................... 12 1.5 Sobre los Servicios Locales...................................................... 12 1.6 Sobre los Efectos/Impactos Ambientales................................. 13 2. Marco Jurídico, Institucional y de Políticas.......................................... 15 2.1 Marco Jurídico.......................................................................... 15 Sección IV. Propuesta Básica de Contenido para el enunciado de una política para el Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM.......................... 19

i

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Sección I. Antecedentes

1. El Sistema Arrecifal Mesoamericano

El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) comprende desde la mitad sureña de la península de Yucatán a las Islas de la Bahía en Honduras, incluye la segunda barrera de arrecife más larga del mundo, involucrando áreas localizadas dentro de México, Belize, Guatemala y Honduras. Es un sistema único en el hemisferio occidental, en términos de tamaño, del conjunto de tipos de arrecife y del esplendor de los corales que contiene.

El SAM estabiliza y protege los paisajes costeros y mantiene la calidad del agua costera; sostiene especies de importancia comercial; funciona como terreno de alimentación y reproducción de mamíferos, reptiles, peces e invertebrados marinos; y ofrece alternativas de empleo e ingresos para aproximadamente un millón de personas que viven en las zonas costeras adyacentes a los arrecifes.

Existen en el SAM extensas áreas pristinas de humedales, lagunas, lechos de pasto marino y bosques de mangle costero, éstos sostienen una biodiversidad excepcionalmente alta y provee un hábitat importante para especies amenazadas. Contiene más de 17 áreas protegidas prioritarias para el SAM.

El significado ecológico y cultural sobresaliente del SAM ha resultado en que algunas áreas cuenten ya con reconocimiento internacional de la UNESCO como sitios patrimonio de la humanidad (Sian Kaán- México; y Belize Barrier Reef Reserve System). El conjunto de los arrecifes de Guatemala, Honduras y México conforman un ecosistema de relevancia mundial.

La región conjuga elementos patrimoniales estratégicos tales como selvas tropicales, arrecifes, lagunas y manglares monumentos arqueológicos de la época clásica maya y una gran diversidad cultural lo cual configura un complejo de enorme potencial para un turismo de gran atractivo y alta estabilidad social y ambiental. “La región del SAM incluye mas de 60 AMP declaradas oficialmente. Los países, sin embargo, han escogido inicialmente enfocarse en 15 de ellas, especialmente por su característica de estar localizadas en o cerca de sitios transfronterizos. Las AMP seleccionadas son Reservas de Biosfera Banco Chinchorro; Zona Sujeta a la Conservación Ecológica Bahia de Chetumal Santuario del Manatí, Corozal Bay (Manatee) Wildlife Sanctuary; Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Bacalar Chico Marine Reserve and National Park; South Water Caye Marine Reserve; Glovers Ref. Marine Reserve; Port Honduras Marine Reserve; Gladden Spit/Silo Cays Marine Reserve; Spodilla Cays Marine Reserve; Sarstoon-Temash National Park; Reserva de los Usos Multiples Rio Sarstùn; Area de Proteccion Especial Punta de Manabique; Omoa-Baracoa y Utila/Turtle Harbor. De estas AMP, 9 de ellas cuentan actualmente con algún grado de protección legal, mientras que las otras 6 están en diferentes fases del proceso de declaración legal”1. Muchas de las amenazas que enfrentan estas áreas deben resolverse a nivel binacional o trinacional, incluidos el manejo de peces migratorios, poblaciones de vida silvestre, infracciones

1 Proyecto para la Conservación y uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Politicas de Desarrollo Sustentable de los Recursos Pesqueros, Turismo y Areas Marinas Protegidas Transfronterizas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belice. Abril de 2004. Pagina 18.

2

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

transfronterizas a leyes existentes el manejo de parques transfronterizos la conservación de especies en peligro de extinción (especies bandera tales como manatí, tortuga marina y tiburón ballena).¨2

En materia de turismo costero, el rápido crecimiento del segmento de cruceros y el interés especial por los destinos del Caribe y, principalmente, la llegada cada vez mayor al SAM sin que los países que integran la Región hayan definido políticas realistas y pensadas no solamente en función económica (con excepción de México y Belice, quienes en el pasado reciente elaboraron las mismas), hace necesario replantear el uso y protección de los recursos así como la implementación de criterios y acciones concretas de protección y manejo de los ecosistemas de la Región.

Las amenazas al SAM son similares a las del resto de Arrecifes del planeta, señaladas y discutidas en el XX aniversario (1982-2002) de la Convención de las Nacionales Unidas sobre el Derecho del Mar. “El aumento de la población y las actividades económicas en las zonas costeras amenaza más que nunca el hábitat marino. Las actividades humanas relacionadas con la expansión urbana, tales como la construcción de puertos, marinas y defensas costeras, la explotación del petróleo, el gas, el turismo y las prácticas pesqueras destructivas, perjudican los arrecifes de coral, las costas, las playas y los fondos marinos. Se están atacando hábitats importantes para la biodiversidad marina. Se están destruyendo zonas donde se reproducen y se alimentan especies marinas de importancia vital para la seguridad alimentaria mundial. Aproximadamente el 11% de los arrecifes de coral del mundo habían sido destruidos antes de 1998. En dicho año, resultó gravemente dañado otro 16%. Según las proyecciones3, a menos que se tomen medidas urgentes, durante los 30 próximos años es posible que se pierdan del 50% al 60%”. Lo anterior hace necesario adoptar medidas de corto plazo que permitan evitar esa creciente degradación.

“El turismo es la industria con más rápido crecimiento del mundo. La llegada de turistas a la subregión de Centro América ha tenido el incremento más alto en el porcentaje de crecimiento anual promedio en América durante 3 años consecutivos. Un gran parte de este crecimiento es en turismo basado en la naturaleza, confiando en las bellezas y atracciones de un único medio ambiente marino del Caribe. El SAM todavía tiene varios de los perfiles costeros menos explotados y algunas de las más increíbles experiencias marítimas en el Caribe. Sin embargo, en ausencia de lineamentos sobre el manejo ambiental adecuado o regímenes regulatorios, la proliferación del turismo tradicional de mar y sol en partes de la región ha surgido, poniendo muchas de estas bellezas en riesgo. Hay una necesidad crítica de estimular un diálogo constante sobre las políticas y tomar pasos específicos para asegurar que los principios y las prácticas del turismo sostenible son implementados a través de la cooperación regional en destinos con turismo de rápido crecimiento dentro de la región.”4

2 Op. cit. 3 Al año 2002 4 Documento técnico del SAM No. 3. Diseño e Implementación del Foro del Turismo Sostenible del SAM. Parte I , Manual Operacional. Parte II. Foro de Belice 2002. Marzo 2003. Unidad Coordinadora del Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano. www.mbrs.org.bz

3

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

2. Marco Político Regional del Sistema Arrecifal Mesoamericano, SAM

En el año de 1997, los presidentes de México, Guatemala, Honduras y el Primer Ministro de Belice, países que integran la región del SAM, reunidos en la Ciudad de Tulúm, Quintana Roó, México, el 5 de junio de 1997, en torno al propósito común de continuar el diálogo y la cooperación entre Centroamérica y México, iniciados a través de los acuerdos de Tuxtla I y Tuxtla II, decidieron adoptar la “Iniciativa de los Sistemas Arrecifales del Caribe Mesoamericano”, tomando en cuenta lo siguiente:

a) El Capítulo 17 del Programa 21 exhorta a los Estados a identificar ecosistemas marinos con altos niveles de diversidad biológica y productividad, como son los arrecifes de coral, así como a adoptar medidas para su manejo, entre ellas la designación de áreas naturales protegidas considerando que el sistema arrecifal coralino es el más diverso y complejo del medio marino,

b) Los arrecifes de coral son estabilizadores y protectores de las zonas costeras; resguardan especies de importancia comercial y proporcionan alternativas de empleo e ingresos para las comunidades costeras a través del aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, tanto terrestres como marinos y costeros, particularmente con la realización de actividades turísticas y recreativas.

c) El sistema arrecifal de Belice, Guatemala, Honduras y México puede manejarse en su conjunto como un sistema de áreas naturales protegidas, y desarrollar de manera sostenible actividades productivas dedicadas a la protección de los mismos.

d) Los acuerdos y acciones regionales constituyen medios idóneos para promover la cooperación internacional necesaria para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas críticos, como son los arrecifes de coral.

e) Los cuatro países son miembros del Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano, que busca desarrollar estrategias integrales de protección y conservación de la biodiversidad en la región, incluyendo las zonas marino costeras.

f) La región conjuga elementos patrimoniales estratégicos como selvas tropicales, arrecifes, lagunas y manglares con monumentos arqueológicos de la época clásica maya, lo cual configura un complejo de enorme atractivo y potencial para un turismo de alta estabilidad social y ambiental.

Con esa iniciativa, los países de la región SAM decidieron promover la conservación del sistema arrecifal a través de su uso sostenible, contribuyendo con ello al bienestar de las generaciones presentes y futuras. Al efecto, se pretende que este sistema se mantenga:

a) como ambiente de alta diversidad y productividad biológica que sirva de refugio y alimentación de una gran variedad de recursos marinos vivos; b) como agente que prevenga la erosión de las costas; c) como promotor de la industria turística generadora de ingresos; d) como proveedor de productos básicos para la producción de fármacos de alta demanda; e) como una eficiente estructura de protección contra huracanes, tormentas y otro tipo de amenazas naturales.

La iniciativa incluye lo relacionado con el establecimiento de vínculos de trabajo conjunto entre los 4 países, específicamente entre las autoridades responsables del patrimonio natural,

4

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

cultural y turístico; así como entre las autoridades locales y comunidades del área de influencia del sistema arrecifal vinculadas con la conservación y el uso sostenible de los recursos de los Sistemas Arrecifales del Caribe Mesoamericano. En el año 2003 el Consejo de Ministros de la Comisión de Ambiente y Desarrollo, CCAD, aprobó la Política de Desarrollo Sustentable de los Recursos Pesqueros, Turismo y Áreas Marinas Protegidas compartidas del SAM la cual tiene como meta el fortalecer conjuntamente entre gobiernos y sociedad un manejo sustentable del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Declararon, de común acuerdo, de urgencia e interés regional el rescate, la restauración, conservación, manejo y desarrollo sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Así también establecieron ciertas normas regionales para el buceo y buceo libre y para planes de manejo de áreas protegidas.

5

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Sección II. Del Turismo Sostenible en la Región del SAM La región del Caribe, incluida la región del SAM, ha sido identificada como una unidad cultural, social, económica y biológicamente rica y diversa, geográficamente determinada en lo que el desarrollo del turismo debe estar condicionado a la sustentabilidad y a los principios de integración, cooperación y consenso que facilite el desarrollo integral. De esa manera, se estableció el Convenio del Turismo Sustentable del Caribe. Durante la II Cumbre de Jefes de Estado de los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (1999) firmaron el Memorandum de Entendimiento en el cual definieron los principios, estrategias y acciones para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe. El Turismo Sostenible ha tenido especial tratamiento en seno del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), un órgano subsidiario del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, el cual está conformado por los Ministros de Turismo. Participan en el Consejo representantes de Belice, Guatemala, Honduras y el resto de países de Centroamérica. México participa como observador, no como Estado miembro o como Estado Asociado.

“El principal objetivo de este Consejo es la facilitación y fomento del desarrollo del turismo en toda la región centroamericana, para lo cual promueve que esta industria se integre como un sector estratégico en cada país, a fin de coadyuvar al desarrollo turístico sostenible de la región. Además, pretende facilitar y estimular el desarrollo del turismo en toda la región Centroamericana, eliminando todo obstáculo e impedimentos al libre movimiento de personas de la región e integrando el fomento del turismo, como función estatal, a las demás funciones que tienen las diferentes dependencias y organismos gubernamentales, tanto a nivel nacional como regional, para que, en los respectivos casos, se logre una mayor efectividad en los esfuerzos tendientes al desarrollo turístico de Centroamérica.”

En la Declaración de Montelimar, Nicaragua, emitida en mayo de 1996, los mandatarios acordaron lo siguiente: “Con la finalidad de reafirmar nuestro compromiso firme y permanente con la actividad turística, acordamos desplegar un conjunto de acciones, en el contexto de la integración turística regional, que permita unir nuestros recursos, voluntades y esfuerzos, a fin de proyectar ante el mundo la imagen y ventajas de ofrecer un destino turístico regional único.”

En esta declaración, se reconoce al turismo como sector estratégico para el desarrollo económico y social sostenible de Centroamérica y al sector privado como actor clave de la actividad turística.

En la XXII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, 5, se acordó la Declaración de San José, que comprende acuerdos específicos que contribuyen a la creación del Plan de Acción en Materia de Turismo de Centroamérica, donde se reitera y se amplían los compromisos asumidos por los Estados en el proceso de desarrollo sostenible en la región, en relación con los temas de cultura, turismo y su impacto en las nuevas generaciones.

En la Declaración de San José se instruye a las autoridades competentes para que formulen una estrategia de promoción de la región como “multidestino turístico y cultural”. También se refiere a fortalecer la inclusión de la cultura como eje transversal y contenido prioritario en el Sistema de Integración Centroamericana.

5 Realizada el 13 de diciembre de 2002

6

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Otro importante tratamiento del turismo sostenible ha tenido lugar dentro de lo que se ha denominado “la Organización Mundo Maya” cuya finalidad es la de asistir y estimular el desarrollo turístico, cultural y ambiental de la región en que se desarrolló la civilización Maya, reconociendo la importancia de conservar y mantener la herencia cultural común y los recursos naturales de la región para las generaciones actuales y venideras.

Esta Organización satisface la necesidad de coordinación turística mediante un diseño y ejecución de puertos, centros de recepción y venta, aeropuertos, carreteras, etc. agradables para fomentar el turismo en las regiones en donde hubo desarrollo de civilización maya. Esto responde al concepto “región turística integrada” .

La Organización Mundo Maya, persigue los siguientes objetivos:

a) Promover en los sectores públicos y privados de los países miembros fundadores, el desarrollo turístico cultural y ambiental de la Región Mundo Maya.

b) Proveer de los mecanismos necesarios para ejecutar programas de turismo

sostenible con orientación cultural y natural entre los países de la región del Mundo Maya.

c) Desarrollar y promover los programas de giras y visitas en la región Mundo Maya

para ofrecer al visitante un producto turístico de alta calidad.

d) Facilitar los mecanismos idóneos que permitan un mercadeo efectivo de los productos turísticos en los mercados regionales internacionales.

e) Enfocar la atención del público hacia la región Mundo Maya por medio de la

promoción y la prestación de servicios de información.

f) Establecer un sistema de información turística y ambiental, que permita conocer la contribución del turismo sostenible a la economía y al patrimonio cultural y natural.

g) Orientar la contribución del turismo al desarrollo económico y social de la región

Mundo Maya.

h) Investigar y determinar los efectos sociales, económicos, culturales y ecológicos del turismo con el fin de promover acciones encaminadas a lograr un desarrollo sostenible.

i) Desarrollar un producto turístico esencialmente autóctono que, al generar beneficios

económicos preserve y mantenga las características sociales, culturales y psicológicas de las comunidades de la región.

j) Preservar y promover, por medio del turismo, el patrimonio cultural de las

comunidades de la región, con especial referencia a la arqueología, la arquitectura vernácula, las artes visuales, las artesanías, el drama, la danza, la música y la escritura creativa.

7

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

k) Concienciar acerca de la necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural del entorno del Mundo Maya y su relación directa con el desarrollo de un producto turístico sostenible.

l) Propiciar la inclusión del concepto de turismo sostenible, dentro de los programas de

formación y capacitación del personal técnico y profesional del sector turístico de la región.

m) Facilitar, dentro del marco del convenio, la coordinación y análisis de asuntos de

interés común, entre los sectores turísticos, públicos y privados de la región.

n) Establecer mecanismos de cooperación con el sector privado que faciliten el cumplimiento de los objetivos del presente convenio.

Dentro del contexto de la integración regional y el turismo sostenible, cabe mencionar al Plan Puebla Panamá6, PPP . El PPP, fue elaborado para fortalecer la integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo social y económico en los estados del Sur-Sureste de México y el Istmo Centroamericano.

Pretende estimular la cooperación regional para aprovechar en forma sostenible las riquezas y ventajas comparativas de la región mesoamericana, subsanar su histórico déficit de infraestructura física y reducir sus marcados índices de pobreza, así como su vulnerabilidad a los desastres naturales.

Específicamente, en materia de turismo, la Iniciativa Mesoamericana de Turismo del PPP tiene como objetivo “promover en la región mesoamericana el turismo de bajo impacto que favorezca la integración y el desarrollo económico y social de los países, promueva la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, disminuya la vulnerabilidad ante los desastres naturales, reconozca y respete la diversidad étnica y cultural e incluya la participación del sector privado y de la sociedad civil

Dentro de la citada iniciativa, la Comisión Regional (CRIMAT) es el órgano rector y forman parte de ella los Ministros y Autoridades de Turismo de los ocho países. La Comisión Técnica de la iniciativa está conformada por los especialistas delegados por los ministros y autoridades de turismo de la CRIMAT es presidida por la autoridad de turismo del país responsable de la iniciativa y está bajo la coordinación del comisionado encargado de la misma (Belice). Para efectos de coordinación regional el comisionado responsable de la iniciativa se apoya en la Secretaría General del SICA, en la Secretaría de Turismo de México y en el Grupo Técnico Interinstitucional, lo cual no excluye que los organismos vinculados a los proyectos de la iniciativa ya en avance, como el caso de OMM, brinden apoyo técnico a la Comisión Técnica

6 El Plan Puebla Panamá es una propuesta de los ocho países mesoamericanos para fortalecer la integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo social y económico en los estados del Sur-Sureste de México y el Istmo Centroamericano. Participan en el PPP Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y los nueve estados del Sur-Sureste de México, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

8

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

respecto a asuntos relacionados con el seguimiento y ejecución de los proyectos de circuitos de la región maya”.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ha publicado las “Directrices sobre Diversidad Biológica y Desarrollo del Turismo7” que resulta de especial relevancia en la región del SAM. Las directrices se refieren, de manera general, a aquellos aspectos necesarios para el logro del turismo sostenible.

“La organización Mundial del Turismo, dentro de sus principios para el desarrollo turístico, establece la importancia de integrar en la planeación las relaciones esenciales entre el ambiente y el turismo indicando que una condición fundamental para el desarrollo turístico es la necesidad de evitar dañar el ambiente natural, cultural y humano; y que el manejo racional del turismo puede contribuir significativamente a la protección y desarrollo del ambiente físico y de la herencia cultural, así como mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras8”.

“En el plan para la ejecución de la Agenda 2.1 aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1997, se incluyó el turismo sostenible como uno de los temas sectoriales. El año 2002, bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio y la Organización Mundial del Turismo, fue declarado el Año Internacional del Ecoturismo. En este mismo año, se celebra en la ciudad de Québec (Canadá) la Cumbre Mundial de Ecoturismo en donde los Estados y la sociedad civil reconocen que el turismo tiene implicaciones medioambientales significativas y complejas que pueden suponer tanto beneficios como costos para el medio ambiente y para las comunidades locales y pueblos indígenas”.9

Los gobiernos de región han realizado una serie de esfuerzos que resaltan la necesaria relación entre ambiente y turismo. En mayo del 2002 en isla Galápagos se realiza la primera cumbre Iberoamericana de Ambiente y Turismo de donde nace la declaración de Galápagos. Dicha Declaración reconoce que el turismo deber ser un aliado estratégico en la conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, siendo que este puede contribuir al desarrollo comunal valorando su cosmovisión y cultura. Plantea el compromiso de fomentar el desarrollo turístico sostenible en beneficio de las comunidades locales y pueblos indígenas, con pleno respeto del medio ambiente.

7 Directrices Internacionales para actividades relacionadas con el desarrollo del turismo sostenible en ecosistemas y habitats terrestres marinos y costeros vulnerables de gran importancia para la diversidad biológica y áreas protegidas, incluidos los ecosistemas ribereños y de montaña frágiles (Directrices del CDB). Publicado por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal 2004, 30 p. Las Directrices son de carácter voluntario y constituyen una oportunidad para los gobiernos regionales y nacionales, y las comunidades locales a fin de administrar las actividades turísticas de forma ecológica, económica y socialmente sostenible. Pueden aplicarse con flexibilidad para que se adapten a distintas circunstancias. 8 Políticas de Desarrollo Sustentable de los Recursos Pesqueros, Turismo y Areas Marinas Protegidas. Abril, 2004. Proyecto para la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesaoamericano. Documento Técnico del SAM No. 14 9

9

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Sección III. Del Turismo de Cruceros en la Región del SAM

1. Sobre la Situación del Turismo de Cruceros en la Región del SAM. Según el World Travel and Tourism Council (WTTC), el turismo es la industria de más rápido crecimiento en el mundo, es una de las cinco exportaciones más sobresalientes para el 83% de todos los países. Dentro de la industria del turismo, la industria de cruceros es una de las más grandes, valuada, según algunos estudios, 10en quince billones de dólares. Para la Organización Caribeña de Turismo, la mayor actividad turística en la región del Caribe se produjo en el segmento de cruceros, el cual se expandió casi el doble que el segmento de hoteles para todos los países de la Asociación de Estados del Caribe, AEC. 11 Según datos de la Organización Caribeña de Turismo, en el 2004, “el Caribe recibió cerca de 43 millones de visitantes, lo que representa un incremento de cerca del 10% respecto del 2003, con una mayor alza en las llegadas de pasajeros por crucero con un incremento del 13% - cerca de 21 millones de personas. En términos económicos, los visitantes generaron en el año 2002 un aporte económico de cerca de 19 mil millones de dólares y se estima para el año de 2004 un total de 21 mil millones de dólares siendo indiscutible que el turismo es un importante generador de divisas y de empleo”12. Asociados a la actividad del turismo de crucero existen obstáculos a la explosión vertiginosa de la llegada masiva de turistas, que hace difícil la conservación y manejo sostenible del ambiente y recursos naturales. Un ejemplo de lo anterior se puede observar para el caso de Belice que no se encontraba preparado para recibir tantos visitantes de crucero que pasaron de 14,000 personas en 1998, a más de 800 mil personas en 2004. También puede citarse el caso de México con un incremento vertiginoso de 3,465,000 visitantes en crucero en el año 2000 a 5,902,310 en el año 2004; o bien, Guatemala con 502 en el año 2000 a 16,745 en el año 2004; y Honduras con 114,101 en el año 2000 a 258,497 para el año 2004.13

En 1998, se contabilizó un total de 742 barcos de crucero en la isla de Cozumel, con un máximo de 11 buques simultáneamente. “Según estudios realizados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), para los próximos años se prevé que el Caribe continuará siendo el lugar de destino más frecuentado, con una cuota de mercado superior al 50% de los pasajeros. El tamaño de los barcos de cruceros seguirá aumentando al exceder las 100,000 toneladas con capacidad oscilando entre 3,200 y 4,000 personas. Actualmente, es ya el destino del 48% del total mundial de cruceros”14. Resulta evidente que la actividad del turismo de cruceros debe re-definirse para efectos de lograr un equilibrio entre los intereses y las necesidades de los principales actores en este juego: Empresarios de Cruceros-Turistas-Gobiernos-Actores Locales. Al momento, se está ante una situación de franco desequilibrio, connotada por: Empresarios con grandes ganancias; Cruceristas desconocedores del papel que juegan a nivel ambiental, Gobiernos sin recursos para proteger y restaurar el ambiente y Poblaciones Locales al margen del desarrollo.

10 Mintel, “Cruises. US, April, 2005. Suplplied to the University of Maryland by Mintel International Group Ltd., p1. 11 Citado por Boletín de la CEPAL sobre Facilitación del Comercio y el Transporte en América Latina y el Caribe, Edición No 223, marzo 2005. 12 Idem 13 Fuentes: México: Banco de México; Guatemala y Honduras Direcciones de Migración y BTB para Belice. 14 Fuente: Información de la Organización Mundial del Turismo, Organización Caribeña del Turismo y Luther Gordón Millar (2005). Tomorrow´s Tourism –Fres New Ideas, Febrero 2005.

10

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

En términos generales, la actividad del turismo de cruceros es vista con gran escepticismo en toda la región del SAM. A esto contribuye la constatación de que se trata de significativas masas de turistas (en constante aumento) que aparecen y desaparecen abruptamente y utilizan, con gran intensidad, diferentes recursos que no son de su propiedad, y por cuyo uso no pagan o retribuyen. A muchos les incomoda cómo sobrecargan la infraestructura vial cuando arriban a los muelles de desembarque (saturan las calles en sus inmediaciones, en el caso de Honduras, por ejemplo); otros ven, con justificada preocupación, cómo deterioran o contribuyen a deteriorar los recursos naturales y valiosos e irrepetibles ecosistemas (como cuando el caso de masas de turistas practicando el “snorkel” y tocando el coral). A la anterior situación, se suma el hecho de que el turismo de cruceros, en términos generales (incluso considerando la rama de ventas exclusiva, como el caso de la joyería en México), no representa un aporte significativo desde el punto de vista macro, al desarrollo económico y social de la región. Se trata de una actividad que se lleva a cabo alrededor de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas y los diferentes recursos naturales de la zona a unos empresarios de cruceros y turistas que son ajenos a la región sin que se traduzcan, en la mayoría de los casos, en ninguna derrama económica para la población y actores locales. Ni siquiera ofrecen una compensación suficiente para mantener personal adecuado y suficiente para mantener y recuperar los ecosistemas afectados por sus propias actividades. No obstante, la actividad del turismo de cruceros es un muy lucrativo negocio en rápida expansión o crecimiento15 que sugiere que se trata de un sector que debe estar interesado en mantener esa operación, tan rentable, ya en el presente, y muy prometedora, a futuro. El anterior escenario permite visualizar, con claridad, la necesidad de transitar, de la situación prevaleciente en la actualidad, a una situación a futuro connotada por un mayor equilibrio de intereses entre los principales actores. Para ello, será necesario cambiar varias reglas del juego, de manera tal que se logre una satisfactoria conciliación de los intereses tanto de las empresas de las líneas de cruceros y los turistas, por un lado; como el de los habitantes y los diferentes grupos locales, incluidos los gobiernos, por el otro; y el de los ecosistemas del SAM (que constituyen la base y el sustento de las expectativas y pretensiones de uno y de otro!). Para esto, se deberá tomar medidas tendientes a propiciar el u obligar al cambio de muchas de las conductas actuales que resultan indeseables vía diferentes instrumentos a los que se puede recurrir. Lo importante, siempre, para garantizar su éxito, es que sean medidas con suficiente esperanza de efectividad derivada de su grado de viabilidad en lo económico, en lo social, en lo cultural, en lo ecológico y en lo político. A continuación se presenta, para los prinçipales temas abordados, una descripción general que persigue, básicamente, reconocer la situación que caracteriza a la región SAM en cada uno de los temas. Cabe aclarar que la información que se presenta representa el producto de 4 investigaciones y correspondientes talleres nacionales de consulta que tuvieron lugar en México, Belice, Guatemala y Honduras respectivamente. En algunos casos, los énfasis de las descripciones se dan a las marcadas diferencias existentes entre los distintos países; en otros, en las notables coincidencias. En ambos extremos, la descripción no sólo se basa en las evidencias fácticas que nos fueron comunicadas y que se identificaron en fuentes secundarias de información sino, además, en las opiniones y criterios de los entrevistados y que significan las opiniones más generalizadas 15 Greenberg, Rebeca, tesis de grado, página 4

11

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

entre los actores de la región. Esto último es de singular relevancia en tanto que cualquier cambio que se pretenda en la región debe tener un fundamento de voluntad e interés real por parte de los actores más próximos y afectados por la problemática. 1.1 Sobre la Infraestructura Básica En el tema de la infraestructura básica, es importante subrayar la abrumadora diferencia existente entre la situación de México y la de los otros tres países. México cuenta con una infraestructura de muelles de atraque y de puertos ampliamente superior en calidad y en capacidad de recepción; y los niveles de calidad de las instalaciones de sus puertos son de nivel internacional. La anterior diferencia en el estado actual de las cosas entre los países plantea una interesante panorámica hacia el futuro. México pareciera haber llegado a un límite de desarrollo de su infraestructura de recepción, aceptable para las previsiones de crecimiento del sector en el mediano plazo. Belice, Guatemala y Honduras, por su lado, deben hacer aún grandes esfuerzos para dotarse de la infraestructura mínima. Esto podría significar, a futuro, una actividad de planificación y de ejecución de infraestructura concentrada en el extremo Sur de la región del SAM. 1.2 Sobre los Destinos Turísticos Tanto bajo la óptica regional como la de los diferentes países, se plantea la necesidad de diversificar destinos y descargar muchos de ellos de la presión a la cual son sometidos por los numerosos turistas. Como una directriz básica para acompañar el diseño y la planificación de esos procesos de descarga, se señala la de potenciar destinos alrededor de conceptos tales como la cultura y el folklore. Resulta interesante observar cómo en Belice, Guatemala y Honduras el turismo aún se realiza, fundamentalmente, alrededor de la playa y el buceo, no obstante contar con suficiente potencial para ofrecer flora, fauna, arqueología y cultura. 1.3 Sobre los Cruceros y sus Servicios En este tema, es importante subrayar algunos aspectos, tales como el de que, en definitiva, es México el país que mayor cantidad de cruceros y cruceristas recibe, así como el hecho de que se trata de una industria en franco y acelerado crecimiento. Esto último es importante tomarlo en cuenta en tanto que, lo que puede esperarse para los próximos años y décadas es un creciente interés por parte de los empresarios de los cruceros por visitar la región y hacer más negocios. Esto se debe entender como una ventajosa circunstancia para sustentar la posición y los intereses de la región SAM en los espacios de negociación que debe buscarse con los empresarios de los cruceros. Otro elemento de interés es el que se relaciona con las características básicas del crucerismo o turismo en cruceros, que se plantea como una modalidad de turismo que se realiza bastante alejada o ajena no sólo a los servicios locales o nacionales sino, también, a la propia población local. El turista de cruceros no pernocta y casi no consume en las localidades. Adicionalmente, se experimenta una tendencia a que la oferta de los viajes en crucero se focalice en vender el

12

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

crucero y sus servicios propios (todo incluído) como la principal experiencia aunque basada en el beneficio de unos “servicios ambientales” que, fácilmente, se pueden pretender o entenderlo como “para beneficio de toda la humanidad y por los cuales no es necesario pagar”. Este es el tema crucial a resolver: que se pague por el disfrute de esos servicios ambientales, que esté claramente definido quién los cobrará y para qué fines concretos y que se empleen de manera real y efectiva no sólo para garantizar el mantenimiento y la mejora de los ecosistemas y la naturaleza que los hace posible sino para contribuir al desarrollo integral de la región. 1.4 Sobre los Turistas Este aspecto es de gran importancia conocerlo y estudiarlo lo suficiente para poder calificar el grado de viabilidad que puede tener la puesta en marcha de algunas propuestas tendientes a resolver algunas de las “necesidades sentidas” en la región SAM vinculadas con el turismo de cruceros. El crucerista promedio es más bien de edad madura a avanzada (más de 50 años). Corresponde a un estrato de población con estudios universitarios y, consecuentemente, horizontes intelectuales más amplios que la media. Probablemente, correspondan a un estrato económico más bien holgado o resuelto y aparejen una conciencia ambiental lo suficientemente madura como para entender o aceptar reglas de juego especiales para la práctica del turismo en la zona del SAM. Lo anterior, sumado a que se trata de un negocio en expansión, puede ser de importancia al momento de definir un nuevo modelo de relación “Empresarios de Cruceros-Turistas-Gobiernos-Actores Locales” y determinar una estrategia para el mercadeo de la región SAM en el mercado de turismo internacional. 1.5 Sobre los Servicios Locales En términos generales, este tema se refiere a la existencia de dos grandes tipos de prestadores de servicios: los públicos y los privados (aunque algunos servicios públicos puedan estar concesionados a empresas privadas). Los primeros, se orientan a prestar servicios a los cruceros, por su condición de buques (tales como pilotaje y derecho de atraque y uso de los muelles) y cobran algunos impuestos (salvo el caso de México) a los turistas. A las autoridades encargadas les puede llegar a representar interesantes ingresos, aunque resultan cantidades insuficientes si se calculan contra los costos que se deberían cubrir para garantizar en el tiempo la permanente prestación de los servicios ambientales que interesa mantener. Los segundos, se refieren a los que prestan servicios tales como transporte, guía de turismo, venta de artesanías. Salvo el caso de México, en donde, por el volumen que se maneja, representan muchos empleos e ingresos, en los otros tres países no es aún en realidad relevante ni para la economía de las localidades ni de las personas. Se trata de ingresos más bien marginales que, si bien es cierto, en algo contribuyen a las economías domésticas, afecta aún a muy pocos a partir de dividirse un porcentaje muy pequeño de lo que los turistas gastan en las localidades y se puede entender como “derrama económica”. Resolver esta cuestión de la derrama económica es otro de los grandes desafíos que se plantea a la región SAM que,

13

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

probablemente, sólo pueda ser acometido, en su fase inicial, mediante una re-consideración del modelo de relación “Empresarios de Cruceros-Turistas-Gobiernos-Actores Locales”. 1.6 Sobre Efectos/Impactos Ambientales En este tema, el elemento más importante a subrayar es el que se refiere al grave problema que significa la sobrecarga a la cual, irresponsablemente, se somete a muchos ecosistemas. De esta cuenta, muchos se encuentran en proceso de franco deterioro y, algunos, se recomienda abandonarlos como destinos dado el estado en el que se hallan. Es aquí donde se plantea con insistencia la necesidad de imponer como un Principio Básico (e irrenunciable) de conducta para todos los actores el nunca exceder los límites de carga y/o capacidad admisible de cambio de ningún ecosistema. Basado en resultados del Proyecto para la Conservación y uso sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM)16 los siguientes aspectos fueron considerados como las amenazas principales resultantes de determinadas actividades vinculadas con el desarrollo del turismo en el estudio conducido por el SAM1:

“Desarrollo costero / islero y turismo no sostenible, el cual incluye desarrollo urbano,

hotelero y de resorts, e infraestructura relacionada, junto con todos los impactos directos e indirectos que estos traen para ser considerados en el SAM (polución / contaminación, nitrificación, sedimentación, daño físico de arrecife, impactos a estuarios y lagunas, y destrucción de manglares, erosión de la playa, y cambios en el hábitat.

Tala de árboles y actividades de construcción para desarrollos urbanos, turísticos e

industriales en áreas costeras implican removimiento de vegetación natural, dragamiento, llenamiento, canalización y drenaje, y minería de arena y coral en los manglares, las dunas y humedales, orillas del mar y zonas adyacentes. Estas acciones pueden causar cambios en corrientes locales de las bahías, erosión por la costa y en el mar, y sedimentación de las gramíneas marinas, arrecifes adyacentes y canales de navegación, y resultar en una pérdida de protección para tormentas y huracanes.

El drenaje agricultural y sedimentación puede seriamente impactar la productividad de

las gramíneas marinas, tales como Thalassia testudinum, pues sus hojas son ahogadas y la fotosíntesis interrumpida.

Los arrecifes de coral crecen a ritmos más lentos en áreas de alta sedimentación, y cambios en especies ocurren en respuesta a tales condiciones, con especies de coral más tolerantes encontradas en áreas más altamente sedimentadas, especialmente en arrecifes cerca de las costa (Hall, 1994). Problemas similares ocurren cuando se perturba al alga simbiótica Zooxanthellae, si la luz restringe su fotosíntesis o es impacatada por herbicidas (aún en bajas concentraciones), que podrían matar o dejar sus corales anfitriones, resultando en blanqueomento o muerte de los últimos.

16 Proyecto para la Conservación y Uso sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) Belice – Guatemala – Honduras – México Diseño e Implementación del Foro de Turismo Sostenible del SAM. Parte 1: Manual operacional/parte 2: Foro de Belice 2002. Belice, marzo, 2003. Documento Técnico No.3.

14

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

La construcción también puede causar la fractura y estrés de las ecosistemas cercanas terestriales, riperias, costales, y estuarinas, ocasionando cambios en la composición de las especies.

Conforme las poblaciones de turistas y residentes crecen, se incrementa el consumo de

agua de las fuentes acuíferas tanto de la superficie como de dentro la tierra (especialmente en islas) y esto puede inducir a la intrusión de sal y cambios en la función de los ecosistemas, y decrementar la disponibilidad de la oferta local y regional de agua.

Disposición o derrame de líquidos organicos no tratados y residuos químicos, si bien

sean domésticos, industriales, agriculturales (incluyendo fertilizantes y pesticidas) o petróleo o formación de aguas provenientes de la mineria de petroleo, pueden causar nutrificación y/o contaminación química de estuarios, bahias, humedales, arrecifes y gramíneas marinas, potencialmente causando la muerte masiva e impactos tóxicos a organismos acuáticos en ambientes de agua dulce, salado o semidulces, y afectar las cadenas troficas. El vertimiento de desperdicios sólidos en ríos costeros, el mar, la costa y los estuarios impacta pescados y organismo de arrecife y reduce el valor acético de los recursos turísticos. Se piensa que la combinación de nutrientes y de contaminantes químico exacerba las enfermedades de coral y blanqueomento y/o estrés.

Muchos sitios turísticos están sobre-saturados con visitantes, más allá de sus

capacidades, desde ambas perspectivas biofísicas y de administración. El arrecife de Punta Nizuc en Quintana Roo, por ejemplo, tiene un promedio de 1,500 “snorkelers" por día llegando en 21 grandes botes de paseo y 650 motos de agua de dos asientos (J.Bezaury, 1999). Inapropiado buceo, pesca y actividades relacionadas de los turistas y residentes cercanos ha causado un daño físico y biológico al medio ambiente de islas, arrecifes y playas.

Muchas de las áreas costeras y marítimas protegidas están sin presupuesto y existen

más bien en papel pero no en la realidad, esto es como consecuencia de que las acciones de monitoreo y ejecución son deficientes. La Inmigración inducida por el creciente sector turístico de servicios y la existencia de oportunidades de trabajo puede llevar a la proliferación de vecindarios pobremente planeados sin los adecuados servicios primarios. Esto puede llevar a problemas de sanidad y de enfermedades, la exacerbación de problemas sociales, y la presión sobre los recursos naturales adyacentes , ya que la gente con recursos limitados corta manglares por gasolina, material para la construcción, y pescado para subsistir y generar ingresos.

El continuo y siempre en crecimiento turismo de crucero, el cual se predijo añadió 20

barcos y 2 millones de pasajeros al Caribe en el año 2000, puede producir efectos similares en áreas urbanas si no es regulado. Belice tiene un promedio de 3,000 cruceros y visitantes que viven en sus embarcaciones por día (Belice Tourist Board, personal communication, 1999).

Visitas frecuentes de un alto número de turistas puede ocasionar que los servicios

públicos no sean suficientes, reducir en inventario de alimento local, y generar una vasta cantidad de desperdicios sólidos y líquidos que deben se acomodados en municipios del SAM, esto presenta retos para la policía. Si estos barcos visitan islas en altamar y sitios de arrecifes de coral, los problemas con el manejo de desperdicios se

15

Documento Técn

ico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

16

vuelven mas agudos, y los buceadores inexpertos o no supervisados y snorkelers pueden representar problemas como ruptura de coral, depredación y pesca indiscriminada”.

2. Marco Jurídico, Institucional y de Políticas del Turismo de Cruceros en la Región del SAM

2.1 Marco Jurídico En este ámbito, es necesario distinguir dos grandes marcos: el de la normativa nacional o local y el de la normativa internacional. Esta diferenciación se hace necesaria porque, pese a que, de manera estricta, los tratados y convenios internacionales, luego de su ratificación por las instancias nacionales competentes, se convierten, de manera automática, en normativa nacional vigente, en muchas ocasiones son ignorados por los operadores de justicia. Esto convierte en relevante el aspecto de la normativa nacional de acompañamiento, esto es: la normativa desarrollada a nivel nacional o local derivada de los compromisos adquiridos internacionalmente. En lo que respecta a la legislación nacional, en términos generales, se puede afirmar que en los países de la región SAM no existe normativa específica para la actividad turística de cruceros aunque sí legislación para la actividad de turismo en general, para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, para la evaluación ambiental, para las áreas protegidas y para la regulación del transporte marítimo de pasajeros. Así también existe un marco institucional dado por Ministerios o Secretarías de Ambiente, empresas y administradoras portuarias, institutos u organizaciones nacionales de turismo. A continuación, se presenta un cuadro en el cual aparece la normativa internacional aplicable, dado que representa un invaluable marco ya existente que es necesario tener presente para saber emplearlo para los propósitos del establecimiento de una actividad de turismo sostenible de cruceros en la región SAM. El marco dado por todos los convenios y tratados ratificados por los 4 países SAM, constituye una importante base para la acción coordinada regional.

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Marco Jurídico Internacional

NOMBRE GUATEMALA HONDURAS BELICE MÉXICOConvenio Internacional para prevenir de la contaminación del mar por buques, 1973

X 09/12/2002

X08/05/1997

X 04/1992

Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

X 07/11/1979

X 15/03/1985

X 19/08/1986

X 02/07/1991

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Montego Bay

X 11/02/1997

X 5/10/1993

X 13/08/1983

X 18/03/1983

Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono X 11/09/1987

X 14/10/93

X 06/06/1997

X 1985

Convención sobre la Protección del patrimonio cultural y natural mundial. UNESCO

X 16/01/1979

X 08/06/1979

X 06/11/1990

X 19/09/1995

Convenio de Diversidad Biológica X 8/9/1994

X 31/07/95

X 30/12/93

X 11/03/1993

Convenio de Cambio Climático X 15/12/95

X 19/10/95

X 30/12/93

X 13/01/1993

Tratado de Marrakesh Constitutivo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), 1994.

X 21/07/1995

X 01/01/1995

X 15/05/1994

X 30/12/1995

Convenio Internacional sobre la responsabilidad civil por daños causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos. (Protocolo que lo enmienda en 1992)

X No lo enmendó

X No lo

enmendó

X 01/02/2004

X 01/02/2004

Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional específicamente como Hábitat de Aves Acuáticos y el Protocolo que la modifica.

X 26/10/90

X 23/10/93

X 22/08/98

X 4/11/1986

Declaración de Tulum, 1997 X 05/06/97

X 05/06/97

X 05/06/97

X 05/06/97

Convención para la protección de flora y fauna y las bellezas escénicas naturales de los países de América

X 28/07/41

NEF

NEF

X 12/10/1940

Convención sobre el mar territorial y la zona contigua. X 11/02/1997

X 05/10/1993

X 13/08/1983

X 18/03/1983

Convención sobre altamar X 27/11/61

NEF

X 13/08/1983

X 29/04/1958

Convención sobre la plataforma continental X X X X

17

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

03/11/61 1951 NEF 29/04/1958Tema Guatemala Honduras Belice México

Convenio de Protección de Contaminación del Mar por Vertidos de Desechos y Otras Materias

X 17/06/75

NEF

NEF

X 29/12/1972

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. Managua.

X 22/10/1993

X 21/02/1995

Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente y Protocolo de Convenio de Creación de CCD

X 20/04/1990 22/10/1993

X 24/05/90

18/07/1995

X decreto de gabinete

Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, el 24 de julio de 1994

X 18/12/1989

X 24/03/1983

X 22/09/1999

X 02/06/1995

CONVENIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA DE TURISMO SUSTENTABLE DEL CARIBE. Isla de Margarita, Republica Bolivariana de Venezuela, el día 12 del mes de diciembre de 2001.

X X X X

Convenio Constitutivo de la Organización Mundo Maya firmado por los representantes del sector gubernamental de Turismo de Guatemala, México, Belize, Honduras, y El Salvador. (Agosto 1992) Comisión Regional quien considera las políticas de la OMM y aprueba reglamentos.

X X X X

Los Presidentes de MX, GT y Ho y el Primer Ministro de BZ, reunidos en la Ciudad de Tulúm, Quintana Roo, México, el 5 de junio de 1997, adoptan la "Iniciativa de los Sistemas Arrecifales del Caribe Mesoamericano“que incluye Belice, Guatemala, Honduras y México.

X X X X

XXII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica. Compromisos de desarrollo sostenible en cultura y turismo. Dic. 13, 2002. Declaración de San José

X X X Observador

Plan de Acción en materia de Turismo. XXII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica. 2002

X X X

Directrices sobre Diversidad Biológica y Desarrollo del Turismo de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004). Turismo Sostenible en ecosistemas vulnerables, terrestres, marinos, costeros…

X X X X

18

umento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

19

Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio de la Región del Gran Caribe.

X 18/12/1989

24/3/1983 firma

No ratifico

X 22/9/1999

X 11/4/1985

Resoluciones de la Asociación de Estados del Caribe. : 55/203; 57/261; 54/225

X X X X

Declaración Conjunta México-Centroamérica, en el Marco de la XVIII Reunión de la CCAD. México 5 y 6 de octubre de 1995. Ordenamiento Territorial de Recursos de Tierra, Hídricos y Costeros con interés especial en el Ordenamiento Ecológico, la Evaluación de Impacto Ambiental incluyendo las Zonas Costeras y Recursos Marinos.

X X X Observador

• NOTA: La fecha que aparece en el cuadro son fechas de ratificación. • NEF: No se encontró fecha de ratificación.

Doc

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Sección IV. Propuesta Básica de Contenido para el Enunciado de una Política para el Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del

SAM A continuación, se presenta una propuesta de política, ordenada según los principales ámbitos temáticos que debe abarcar, respondiendo a un orden en el cual aparecen los Objetivos Específicos (OE) que se persiguen en cada Tema, las Directrices (D) que será necesario observar para guardar armonía y coherencia en la empresa de alcanzarlos, y algunas Acciones (A) que se recomienda para fines de avanzar en el sentido propuesto. Los objetivos están planteados como ¨situaciones ideales a futuro¨. Las directrices son pautas que todos los actores deben seguir al tomar decisiones y al actuar. Algunas directrices señalan el “buen hacer”, mientras otras señalan límites que no se deben rebasar.

Objetivo General

La Región SAM se entiende y se maneja como una unidad única e indivisible que busca mantener el equilibrio ecológico y alcanzar el desarrollo integral de toda su población.

Tema institucional

0bjetivo Específico (OE)1. En la región se cuenta con un régimen institucional que cubre lo propiamente regional así como los diferentes territorios nacionales, de manera tal que se coordina la planificación del desarrollo de la zona marítimo-costera en materias como turismo y protección ambiental y se monitorea su efectivo cumplimiento.

Directriz (D) 1: Entendiendo a la región SAM como una unidad con características propias que debe beneficiarse de un manejo integrado al que contribuyen los 4 países.

Tema en Ordenamiento Ecológico Marino-Costero

0E 2. Los planes de ordenamiento ecológico, los planes de ordenamiento territorial de cobertura marítimo-costera y las prácticas en materia de turismo de cruceros se corresponden y son coherentes entre sí.

D 2. Manteniendo una coordinación constante y efectiva entre todas las entidades nacionales y regionales especializadas en la planificación del desarrollo.

Objetivos en lo Económico General

0E 3. La política de desarrollo de la región tiene una perspectiva a largo plazo y un enfoque integral del desarrollo económico, social y ambiental.

0E 4. La derrama económica del visitante de cruceros es equiparable a la derrama del turista por persona.

20

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

D. 3 y 4. Manteniendo una relación de adecuada proporcionalidad entre la calida de los servicios ofrecidos a los cruceros y a los cruceristas por parte de las diferentes autoridades nacionales y otros y los precios que se cobra por ellos.

Tema Económico relacionado con los Estados / Autoridades Competentes.

0E 5. Las autoridades de gobierno (nacionales o locales) y la autoridad internacional competentes obtienen, de parte de los cruceros, unos ingresos económicos que son suficientes para cubrir sus costos de operación para las actividades de mantener y recuperar el ecosistema de la región SAM.

0E 6. La región SAM ha sido registrada como una “marca exclusiva” que hace evidente las diferencias con otros destinos turísticos y caracteriza el tipo y la calidad de los servicios que en ella se prestan.

D. 5. Conociendo el precio y cobrando adecuadamente por los servicios ambientales que prestan los recursos naturales y los ecosistemas de la región SAM a aquellos que lucran con estos servicios, de manera tal que se puedan cubrir los costos necesarios para su protección y mejoramiento.

D. 6. Prestando a los cruceros y a los cruceristas en la región sólo servicios que se ajusten a un estándar pre-definido que tiene total correspondencia con las características de la “marca exclusiva”.

Tema Económico relacionado con las Zonas Protegidas en la Región SAM 0E 7. Las empresas de cruceros participan de manera directa y obligada en programas de recuperación y Protección Ambiental . 0E 8. Los ingresos percibidos por las autoridades (nacionales o locales) y la autoridad regional competente se invierten realmente en la zona en programas, proyectos y actividades previamente establecidos tendientes a la protección y recuperación ambiental, a la prevención de desastres y a la construcción de infraestructura de atención social básica para la población de la región. D. 7 y 8. Contando y cumpliendo con un Plan de Acción, actualizado participativamente por todas las autoridades en Áreas Protegidas de la Zona SAM y las empresas de cruceros.

Tema Económico relacionado con la Población y las Empresas Locales. 0E 9. La derrama económica derivada del turismo de cruceros se da y alcanza, de manera efectiva, a la población local. 0E.10. Los prestadores locales de servicios a los cruceristas compiten en situación de igualdad con los otros prestadores de servicios que se ofrecen en el mercado mundial. A.9. Elaborar y llevar a cabo la firma de un convenio regional entre los cuatro países SAM, que determine las condiciones que deben seguir para la actividad de turismo de cruceros en el

21

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

área geográfica SAM, defina el régimen institucional necesario y dote de atribuciones necesarias a esas instituciones.

Tema Infraestructura. 0E 11. El diseño y la construcción de infraestructura de recepción y para servicios complementarios para los turistas de cruceros responde a un concepto de región turística integrada así como a criterios ecológicos y de auténtico desarrollo económico y social de toda la región. D. 11. Respetando las directrices, estándares y otras condiciones emitidas, de manera formal, por la instancia regional responsable. A 11. Instalar una instancia internacional para la planificación del desarrollo regional en cuanto a definir las principales pautas y el estilo del desarrollo pretendido, incluyendo el aspecto de la infraestructura.

Tema de los Destinos 0E 12. El concepto turístico del SAM responde a una ¨marca registrada¨ y reconocida a nivel mundial. 0E 13. La actividad turística en la Región SAM es equilibrada y no admite la sobrecarga de ningún ecosistema. D.12: Conociendo a cabalidad las características de la ¨marca registrada¨ y actuando siempre, todos, en consecuencia con ello. D.13. Sin exceder la capacidad de carga de ningún ecosistema y en ninguna circunstancia.

Tema de las Buenas Prácticas 0E 14. En la Región SAM se cuenta con un Código de Buenas Prácticas / Buena Conducta que ha sido adoptado de manera voluntaria por los cruceros y los cruceristas. D. 14. Conociendo las pautas contenidas en el Código y sometiéndose a ellas, todos por igual, tanto en las actividades de planificación como en la ejecución. Acción (A) 14.1. Promocionar, a nivel internacional, la idea de que la región SAM es visitada por cruceros y cruceristas respetuosos del equilibrio ecológico que colaborarán, de manera efectiva, en su mantenimiento y recuperación.

Tema de Manejo 0E 15. Toda la zona del Arrecife y su franja costera se maneja como una “unidad única” en términos ecosistémicos.

22

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

0E 16. El número total y máximo de cruceristas aceptable para la región SAM no se rebasa y los ingresos económicos a la zona derivados del turismo por cruceros, va en aumento. D. 15. Ejerciendo un estricto control sobre las actividades de los cruceros y de los buques en general en la región, a partir de un manual de prácticas recomendadas D. 16. “Cobrando más a cruceros y cruceristas por los servicios ambientales y por la calidad de servicios prestados al tiempo que se van estableciendo limites máximos a la cantidad de visitantes aceptable en los diferentes ecosistemas y zonas de uso, de manera tal que la región obtiene más ingresos recibiendo menos visitantes. D. 15 y 16. Respetando de manera irrestricta e irrenunciable las capacidades de carga y/o límites de cambio aceptables que se establezca (bajo criterio técnico y científico) para las diferentes zonas de uso y actividades permitidas en ellas (Esto aplica para la definición de todas las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y actividades tanto de las autoridades de gobierno, gobiernos municipales e iniciativa privada). A 15.1. “Mercadear” y “vender” la zona SAM como un destino turístico de gran y especial valor en el cual las reglas del juego son especiales y los visitantes se deben someter a ellas en beneficio de los ecosistemas de la región, de la población local y de la riqueza natural del planeta. A 15.2. Desarrollar y adoptar un instructivo sobre las prácticas que deben darse en la región en todos los ámbitos de actividad que sea necesario. A 15.3. Estudiar y determinar qué destinos deben abandonarse debido al grado de deterioro de sus ecosistemas y hacer que se cumpla. A 15.4. Desarrollar un Plan de Seguridad Ecológica para la región SAM y adoptarlo por parte de los 4 países. A 15.5. Establecer un Plan Regional de Contingencias para afrontar casos como eventos naturales, accidentes, etc. A 15.6. Homologar la valoración del arrecife en los 4 países SAM, especialmente en lo relativo a daños. A 15.7. Desarrollar los mecanismos necesarios para que funcione de manera efectiva y eficiente, la atención de contingencias y la reparación de daños (indemnizaciones). A 15.8. Realizar los efectivos controles fitosanitarios y de otra índole que permitan la adecuada prevención de enfermedades que puedan afectar tanto a humanos como a plantas y animales y contribuir al control de posibles pandemias. A 15.9. Determinar una zona arrecifal con el suficiente detalle como poder adoptar medidas de manejo y establecer prohibiciones de uso de acuerdo a la particular capacidad de carga / límite de cambio aceptable de cada uno.

23

Documento Técnico No. 28 Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del SAM

Tema Cumplimiento Legal OE 17. La región SAM ha sido reconocida oficialmente y a nivel internacional como ¨Zona Maritima Especialmente Sensible¨ (ZMES) en base al Convenio para la Seguridad de la Vida en el MAR y prevenir la contaminación provocada por Buques. (SOLAS) y MARPOL. OE 18. Los 4 países han declarado, en conjunto, la región SAM como ¨Zona de Turismo Sostenible¨ de conformidad con el Convenio para el Establecimiento de Turismo Sostenible del Caribe . OE 19. Los 4 países de la Región SAM cuentan con una normativa homogénea de aplicación efectiva y fácil que responde a una visión única y compartida. A 17.1. Difundir, de manera accesible al público, el contenido de todos los compromisos internacionales asumidos por cada uno de los 4 países SAM. A 17.2. Establecer el grado de desarrollo de normativa interna de acompañamiento a los compromisos internacionales asumido y ejercer el control para su cumplimiento. A. 19. Suscribir un convenio regional, entre los cuatro países SAM, que establezca un régimen normativo de aplicación especial en la región.

Tema Educación y Concienciación OE 20. En la región SAM, todos y cada uno de los actores asume el cumplimiento de lo que la ley y las regulaciones demandan, en particular en lo que se refiere al medio ambiente y los recursos naturales. A 20. Difundir, de manera clara y comprensible, cuáles son los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y de las autoridades en materia de medio ambiente y recursos naturales.

24