sintetizador digital de frecuencias · 2019. 4. 7. · 2.3-1 e flip-flol p 37 2.3-1.1 flip-flops...

237
SINTETIZADOR DIGITAL DE FRECUENCIAS Tesis Previa a la obtención del titulo de Ingeniero en la especialización de Electrónica y Telecomunicaciones d'e la Escuela Politécnica Nacional. JACK LUIS ARMIJOS ROMÁN •Quito 3 Mayo de 1979

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • S I N T E T I Z A D O R D I G I T A L

    D E F R E C U E N C I A S

    Tesis Previa a la obtención del titulo

    de Ingeniero en la especialización de

    Electrónica y Telecomunicaciones d'e la

    Escuela Politécnica Nacional.

    JACK LUIS ARMIJOS ROMÁN

    •Quito3 Mayo de 1979

  • Certifico que este traba-

    jo ha sido realizado en su

    totalidad por el señor

    Jack L. Armijos Román.

    Ing. Alfonso Espinosa

    DIRECTOR DE TESIS

    Quito, Mayo de 1979

  • "The nineteenth century v/as the age of steam and steel,

    the industrialised world is now entering the age of e-

    lectronics." ,

    "El siglo diez, y nueve fue la era del vapor y el acero,

    el mundo industrializado.está ahora entrando a la era

    de la electrónica." *

    The Economist. April 16, 1977

  • A G R A D E C I M I E N T O^ v

    A la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, por haberme admitido en sus

    claustros y permitirme adquirir tantos conocimientos y experien

    cías valiosos y la madurez de- criterio que me han capacitado pa

    ra ser útil a mi país y a mis semejantes.

    Al personal docente y administrativo de la Escuela, porque con

    sus esfuerzos mancomunados y continuos contribuyeron e hicieron

    posible la culminación de mis estudios y mi especialización.

    A los Ingenieros Alfonso Espinosa y Herbert Jacobson, quienes

    en su calidad de Directores de Tesis, contribuyeron con su ase-

    soría técnica y apoyo moral a la feliz realización de este tra-

    bajo.\ los señores Ch. Shaddeau, J. Garner, P. Morales, por su ayuda

    en la consecución de algunos componentes del modelo experimen-

    tal.

    A mi -familia, a mi esposa Laura y a mis hijos Jack y William

    por su constante estimulo y por haber sido el aliciente que me

    impulsó a culminar este esfuerzo.

  • SUMARIOy

    Se ha diseñado y construido un sintetizador digital de frecuen-

    cias que permite la obtención de ondas cuadradas simétricas a .

    lo largo de un extenso rango q-ue va desde 0,033 Hz ( un pulso

    cada 30,3 segundos ), hasta 95999 MHz, siendo posible obtener

    más de 72.000 frecuencias diferentes controladas con un solo

    cristal de cuarzo.

    * jSe cuenta con' ocho grupos diferentes de frecuencias, dependien-

    tes del exponente del multiplicador que se seleccione en el pa-

    nel del instrumento.

    La frecuencia fundamental de oscilación del cristal es de 5,OOQO

    MHz, lo que permite obtener una alta precisión y estabilidad.

    La salida del instrumento es totalmente compatible con la mayo-

    ría de los circuitos TTL y DTL pues se trata de pulsos cuadra-

    dos con niveles de voltaje de + 3?5 V. y +0,2 v. para los va-

    lores de uno lógico y cero lógico, respectivamente. La máxima

    corriente de salida, correspondiente a cero lógico, es de

    - 1,6 mA. , equivalente a diez compuertas normales TTL.

    En la introducción, se hace una descripción de los principales

    métodos de sintetización de frecuencias.

  • El capítulo Ii; comprende .un estudio teórico de los principales

    circuitos básicos que integrarán el sintetizador, esto es, osci

    ladores controlados por voltaje y de cristal, divisores de fre_

    cuencias (contadores) fijos y programadles, detectores por

    comparación de fase, amplificadores operacionales, filtros pa-

    sa bajos. También se incluye, un breve estudio de los crista-«̂

    les piezoeléctricos de cuarzo y un estudio matemático de la par

    te de realimentación.

    El capítulo III, cubre el diseño y la construcción física del

    ^modelo experimental.

    Finalmente se presenta un informe sobre las disposiciones.ex-

    perimentales , resultados, comentarios y experiencias adquiridas

    durante la realización de este trabajo.

    Por último, se incluyen diagramas generales, lista general de

    componentes, hojas de datos y aplicación y de especificaciones

    de los componentes.

  • ÍNDICE

    CAPITULO I INTRODUCCIÓN.-

    1.1 Introducción General 1

    1.2 Sintetizadores de Frecuencias 3

    1.2.1 Sintetizadores de Frecuencias Heterodinos ... 4

    1.2.2 Sintetizadores de Frecuencias de Lazo Asegu-

    ' rado por Fase _5

    1.3 El Sintetizador Digital de Frecuencias 6

    1.3.1 Modo de Operación 6

    1.3.2 Limitaciones 8

    CAPITULO II ESTUDIO TEÓRICO.-

    2.1 Osciladores Controlados por Voltaje 10

    2.1.1 Osciladores de Cristal Controlados por Volta.-

    je 11

    2.1.2 Osciladores LC 14

    2.1.2.1 VCO Modulador de Frecuencia 15

    2.1.3 Osciladores de Relajación • 17

    2.1.3.1 Multivibrador Asta"ble 17

    2.1.¿I- VCO's. Dos Ejemplos Prácticos 20

    2.1.4.1 Oscilador de 3,58 MHz 20

    2.1.4-2 El VCO de un CI Lazo Asegurado por Fase 22

    2.2 Osciladores de Cristal 22

    2.2.1 El Cristal de Cuarzo 22

    2.2.1.1 Efecto Piezoeléctrico 23

    2.2.1.2 Frecuencia de Resonancia 23

    iii

  • a.2.1.3 Los Ejes . 24V *

    2.2.1.4 Coeficiente de Temperatura 25

    2.2.1.5 Porta Cristales 27

    2.2.1.6 Circuito Equivalente al Cristal 27

    2.2.1.7 El Factor de Calidad Q 27

    2.2.1.8 Reactancias 29

    2.2.1.9 Resonancia en Serie 30

    2.2.1.10 Resonancia en Paralelo 30

    2.2.2 Circuitos-Osciladores de Cristal. 30

    2.2.2.1 Oscilador 'de Cristal.de Base a Tierra 32

    2.2.2.2 Oscilador con Compuertas NAND ." '34

    2.2.2.3 Oscilador Microminiatura tipo MCO-T 36

    2.3 Divisores de Frecuencia (Contadores) 37

    2.3-1 El Flip-Flop 37

    2.3-1.1 Flip-Flops tipo RS 38

    2.3.1-2 Flip-Flop tipo T 39

    2.3-1.3 Flip-Flop tipo J-K 40

    2.3¿2 Contadores Binarios 42

    2.3-3 Contadores, en Década o 43

    2.3-4 Contadores Módulo-N con Retenedor y Borrado . 48

    2-3-5 Contadores programables 50

    2.3.5.1 Contador Programable Motorola 9310 50

    2.3-5-2 Contador Programable TI SN74160 51

    2.3.5.3 Contador Programable TI SN74192 53

  • 2.4 Circuitos Detectores por Comparación de Fase 58V

    2.4-1 Conmutador Detector de Fase 59

    2.4.2 C.omparador de Fase Discrirainador de FM 62

    2.4*3 Detector de Fase con Diodos 65

    2.5 Filtros Pasa Bajos 66

    2.5-1 Filtro Pasivo R-C 6?

    2.5-2 Filtro Pasivo Lead-Lag 69

    2.5,3- Filtro Activo - 70

    2.6 Amplificadores Operacionales 71

    2.6.1 El OP Arap Básico 71

    2.6.2 Realimentación " 72

    2.6.3 Aplicaciones Comunes 74

    2.6.3-1 Amplificador sin Inversión 74

    2.6.3.2 Amplificador Diferencial 75

    2.6.3-3 Amplificador Sumador 76

    2.6.3-4 Aplicación a Filtro 77

    2.7 Estudio Matemático del Lazo Asegurado por Fase 78

    2.7/1 Principio de Operación 78

    2.7-2 Análisis de la Estabilidad 82

    2.7.2.1 Un Modelo Linealizado del PLL 83

    2.7.2.2 Lazo de 'Primer Orden 84

    2.7.2.3 Lazo de Segundo Orden 86

    2.7.2.4 Lazo de Segundo Orden con Filtro Lead-Lag ... 90

    v

  • CAPITULO III DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EXPERIMENTAL.-- j

    3.1 Generalidades ....... . ............................... 95

    3 . 2 Diagrama Funcional de Bloques ....................... 96

    3.3 Señal de Referencia ............. * ................... 99

    3.3.1 Oscilador ....... .* ........................... 99

    3.3.3 Divisor Fijo Módulo. 5. 000 ................... 102

    3.4 Divisores en Década .......... ....................... 105«*•

    3-5 Selector de Salida .................... » ............. 106

    3.5-1 Selectores-Indicadores Rotativos ' ............ 110

    3-6 Contador Programable . ................. . ........... . . 111

    3.6.1 CI SN74192 ...... ....... ..¿ ............. . ---- 112

    3.6.2 Circuito del Contador Programadle .... ....... 120

    3.7 Monoestable ......................................... 121

    3.7.1 El SN74121 .................................. . 123

    3.8 Comparador de Fase, Filtro Pasa Bajos y VCO ......... 125

    3.8.1 El Circuito Integrado XR-215 ................ 125

    3.8.2 El Comparador de Fase ....................... 128

    3-8.3 El Filtro Pasa Bajos ............ . ____ . ...... 129

    3-8.4 El Oscilador Controlado por Voltaje ......... 130

    3.8.4-1 Frecuencias y Rangos de Trabajo ............. 135

    3.8.5 Circuito Indicador de Desplazamiento de Fre-

    'Cuencia ........................ . ............ 137

    3-9 La Fuente de Poder ............................. , . . , .

    3-9-1 Fuente no Regulada .......................... 145

    3.9-1.1 El Transformador ........... . ................ 146

    3.9.1.2 Los Rectificadores .......................... 147

  • 3.9-1*3 Condensadores de Filtro 148.>

    .3.9.1.4 Reguladores / 150

    3.10 Construcción 153

    3.10.1 Tarjeta del Circuito Impreso 153

    3.10.2 El Estuche * 156

    3.11 Costos 162

    CAPITULO IV DISPOSICIONES EXPERIMENTALES Y RESULTADOS.-

    4.1 Generalidades ....... 165

    4-2 Calibración del Oscilador de Referencia 165

    4.3 Fotografías de las Formas de Onda •. 166

    4.4 Mediciones de Frecuencia 169

    CAPITULO V CONCLUSIONES Y COMENTARIOS.-

    5.1 Conclusiones 172

    5-2 Comentarios 174

    BIBLIOGRAFÍA , 175

    ANEXOS --

    I.- Diagrama General

    II.- Lista General de Componentes

    III.- Hojas de Datos y Aplicación de los Circuitos Integrados

    y Semiconductores Utilizados

    Vil

  • i o i n i í d v o

  • -1-

    C A P I T U L O I* .* *

    INTRODUCCIÓN

    1.1 Introducción General .

    La electrónica, por medio de sus muchas tecnologías,, indudable-

    mente es la ciencia que más está contribuyendo a la radical

    transformación del mundo en que vivimos. Con plena seguridad

    e.s posible afirmar que en un futuro muy próximo influirá, aún

    más directamente, sobre casi todas las fases de la.actividad-

    humana.

    A diario la electrónica nos proporciona descanso y distracción

    en .nuestros hogares} en el trabajo, mejora las ventas y da ma-

    yor velocidad y confiabilidad a los servicios, en las comuni-

    caciones, en la industria, los viajes/ por todas partes se sien

    te su presencia.

    Sería imposible hoy, llevar una vida libre de las influencias

    de la radio, la televisión, el teléfono, las computadoras, los

    satélites de comunicaciones, de investigaciones científicas y

    de recursos terrestres y tantas otras innumerables aplicaciones

    y servicios que directa o indirectamente, la electrónica ha

    puesto al alcance del hombre. La telemetría ( obtención de me-

    didas a distancia ), por ejemplo, es posible gracias a los sis-

    temas electrónicos para transmisión de datos remotos, en forma

  • -2-

    total o parcialmente digital, a un punto central de procesamiento.V *

    El impacto de los semiconductores en esta dinámica ciencia, se

    puso de manifiesto, primero, con la aplicación de diodos y tran-

    sistores y luego se enfocó hacia -las familias de circuitos inte-

    grados en pequeña, mediana y gran escalas, transistores de efec-

    to de campo, diodos emisores de luz, etc., lo cual permitió,

    entre otras cosas, el desarrollo de las mini y microcomputadoras,

    calculadoras de escritorio y de bolsillo, tan populares hoy en

    , dia. Se dice que la integración es en gran escala, cuando mi-

    les de elementos de circuito son integrados en- una pastilla.

    En los últimos veinte años, la velocidad a la cual se pueden

    realizar cálculos se ha incrementado, por lo menos, en un millón

    de veces. Lo que es más, el costo de computación ha caldo dra-

    máticamente. Minicomputadoras que hoy cuestan unos mil dólares,

    pueden igualar las capacidades de máquinas muy grandes que valían

    algo así como veinte millones de dólares hace quince años. Para

    1985? una minicomputadora mediana podrá costar menos de cien dó-

    lares. El resultante incremento en nuestra capacidad para proce_

    sar información, equivaldría a una revolución intelectual.

    Los circuitos integrado's han permitido un cambio fundamental en

    los esfuerzos del diseñador, puesto que, mientras un grupo rela-

    tivamente reducido de técnicos se preocupan por el trabajo de

    diseñar circuitos básicos, calculando los valores resistivos y

  • -3-

    capacitivos para una función particular, el ingeniero, en cam-.* **

    bio, se dedica mayormente a las aplicaciones prácticas que se

    pueden'lograr al agrupar esos circuitos fundamentales, para for

    mar sistemas más complejos. £taembargo, todavía quedan secto-

    res, como el diseño de sistemas de alta potencia, en donde el

    diseño básico es indispensable por parte de los ingenieros.

    «*•1.2 Sintetizadores de frecuencias .

    En la electrónica, desempeñan un papel de vital importancia los

    instrumentos de medición y prueba ( osciloscopios, voltímetros,

    amperímetros, frecuencímetros,, ó hm e tros, generadores de seña-,

    les, fuentes de poder, etc. ), porque ellos son las herramien-

    tas de que se valen el investigador, el diseñador y el ingenie

    ro para realizar su trabajo y actividad creadores.

    Comprendidos en este grupo están los sintetizadores de frecuen

    cias, semejantes a osciladores discretos controlados a cristal,

    que nos brindan precisión, estabilidad y facilidad de opera-

    ción que sobrepasan a las generalmente encontradas en los ge-

    neradores de señales ordinarios, y que tienen amplia aplicación

    como generadores de frecuencias de referencia para la calibra-

    ción de otros equipos, generadores de marcas, bases de tiempo

    o pulsos de reloj de control, osciladores locales de frecuencia

    intermedia, y más aplicaciones que requieren de gran variedad

    de frecuencias con una gran estabilidad. Un sintetizador per

    mite un medio rápido de ajustar y controlar una frecuencia con

    gran exactitud. Es útil en sistemas de telecomunicaciones, en

  • cronómetros digitales y en las ondas cortas de radio, dondei

    hay canales cada 5 Khz y la variación de frecuencia es muy .

    estricta ( del orden de diez a veinte partes por millón ).

    Otras aplicaciones son: receptores de telemetría, transmi-

    sores de comandos, sincronizadores de pulsos, sintonizado-

    res de frecuencia modulada ( de 98.8 a 118.6 MHz en pasos

    de 200 Khz ) y transmisores para varias frecuencias. Se em-

    plean también, en la banda de ciudadanos ( CB ) , donde se

    necesita un control a cristal de los circuitos de transmi-

    sión y recepción para asegurar que el equipo cumpla con los

    requerimientos de precisión de frecuencia y estabilidad im-

    puestos. Casi todos los transceptores modernos están equi-

    pados para operar en 23 canales, de modo que el transceptor

    básico requeriría ¿f6 cristales ( uno para el circuito de

    transmisión y uno para el de recepción, en cada canal ). La

    síntesis de frecuencias se aplicó por primera vez a trans-

    ceptores de CB hace unos 16 años > permitiendo a los diseña-

    dores la' realización de sintetizadores con circuitos de La-

    zo Asegurado por Fase de hasta un solo cristal.

    Existen dos tipos principales de sintetizadores según los

    métodos que emplean para la'obtención de las diferentes fre-

    cuencias.

    1.2.1 SINTETIZADORES DE FRECUENCIAS HETERODINOS.-

    Algunos sintetizadores usan la frecuencia suma de las pro-

  • -5-

    venientes de dos osciladores de cristal para generar la fre-j

    cuencia de salida. Otros,"'usan la frecuencia diferencia de

    las provenientes de dos osciladores para obtener los mismos

    resultados. En ambos casos se necesitan varios grupos de

    cristales, generadores de espectros, mezcladores y filtros,

    para las distintas combinaciones de frecuencias de oscila-

    ción, de acuerdo con las frecuencias que se deseen sinteti-

    zar. v'Por ejemplo, en un transceptor de 23 canales, el ñame

    ro típico de cristales requeridos es diez.

    1.2.2 SINTETI¿ADORES DE FRECUENCIAS DE LAZO ASEGURADO POR

    . FASE.-

    En este tipo de sintetizador, un divisor de frecuencias

    ( contador ) programable divide la salida de un oscilador

    controlado por voltaje; la frecuencia submúltiplo se com-

    para con la proveniente de un oscilador de cristal que pro-

    vee una frecuencia de referencia muy exacta. Cualquier di-

    ferencia de frecuencia o fase entre las dos señales se tra-

    duce en un voltaje de error cuya polaridad y amplitud de-

    penden de la diferencia de fase entre las dos señales com-

    paradas. Este Voltaje de error se aplica al oscilador con

    trolado por voltaje y determina su frecuencia de operación.

    Este método permite la sintetización de un gran número de

    frecuencias. Se emplean circuitos digitales para realizar

    la división de frecuencias y sólo se necesita un cristal pa

  • -6-

    ra producir la frecuencia de referencia.

    \

    1.3 El sintetizador digital de frecuencias .

    En vista del tremendo impacto de los circuitos digitales en

    campos como la telecomunicación, computación, procesamiento

    de datos, sistemas de control,- terminales remotos de compu-•i

    tadoras, e'tc., se ha considerado que un sintetizador digitalM

    de frecuencias, que provea de ondas cuadradas compatibles

    con los circuitos digitales, seria un instrumento útil, den

    tro de la Escuela Politécnica, para calibrar otros equipos,,

    o, como una fuente de señales para prácticas de laboratorio

    de sistemas digitales. Afuera, servirla como un equipo de

    prueba para el mantenimiento y reparación de cualquier,cla-

    se de equipos digitales comerciales. Por estas razones, el

    presente trabajo se ha dirigido hacia el diseño y construc-*

    ción del instrumento mostrado en la figura 1-1.

    Se trata de un sintetizador, digital de frecuencias de lazo

    asegurado por fase que produce ondas cuadradas simétricas

    a lo largo de un extenso rango de frecuencias desde 0,033 Hz

    hasta 9,999 MHz.

    1.3.1 MODO DE OPERACIÓN.-

    La frecuencia de operación deseada se determina por medio des*

    cinco switches digitales rotativos localizados en la parte

    superior izquierda ldel panel. El oscilador se sintoniza a

  • -7-

    • Figura 1-1. Sintetizadór digital de frecuencias

    esa frecuencia por medio de la perilla giratoria. La escala

    graduada debe coincidir con la cifra mostrada por los cuatro

    primeros sv/itches rotativos de la izquierda. Los indicado-

    res del desplazamiento 'de frecuencia ayudan a determinar si

    el lazo de realimentación está asegurado y que la frecuencia

    sintetizada es -la deseada. Una vez que el lazo está asegu-

    rado ( ambos indicadores apagados ), al seleccionar otra fre

    cuencia, con los switches rotativos, en la vecindad de la

    frecuencia central, automáticamente se produce esa frecuencia

    a la salida, sin necesidad de una nueva sintonización del os-

    cilador. La señal de salida es una onda cuadrada simétrica

    de amplitud constante a través de toda la banda de trabajo del

  • aparato. La salida puede aplicarse simultáneamente hasta a

    un equivalente a diez compuertas TTL o DTL.

    1.3.2 LIMITACIONES.-

    Algunas limitaciones son : sólo cuatro dígitos para la de-

    terminación ' de la frecuencia de operación, lo que significa

    una separación de 1 Khz}entre frecuencias consecutivas, cuan

    do trabaja entre 330 Khz y 9,999 MHz ( multiplicador en xlO?)

    En la región inferior ( multiplicador en xlO^ ), la separa-

    ción es de 0,OQ01 Hz para uri rango de trabajo entre 0,033 Hz

    y 0,9999 Hz, lo cual, en cambio, es una ventaja. Otras limi .

    tacionesj son: el no poder variar el ancho de los pulsos, o

    su amplitud y desplazamiento DC, a voluntad, lo cual es de-

    seable en ciertas aplicaciones.

  • o o i a o a £ o i a n £ s a

  • C A P I T U L O II

    .> *

    ESTUDIO TEÓRICO

    2.1 Osciladores controlados por, voltaje,

    El oscilador controlado por voltaje (VCO = Voltage Controled

    Oscilator), es un circuito capaz de traducir variaciones de

    voltaj'é en variaciones de frecuencia y aún más, de generar

    una frecuencia a partir de un voltaje de entrada.

    Los VCO's se emplean principalmente en moduladores"de FM y en

    convertidores digital-a analógico, que transforman una cierta

    entrada digital en una frecuencia determinada. También, son

    parte fundamental del sistema conocido como lazo asegurado

    por fase (PLL = Phase Locked Loop), y con él sus aplicaciones

    son muy numerosas: demodulación de FM, síntesis de frecuen-

    cias, codificación/decodificación FSK (Frequency Shift Keying)

    MUDEM, filtros rastreadores o discriminadores lineales, reacon

    dicionadores de señales, decodificación de tonos, telemetría,

    etc . T '

    Hay varios requerimientos que los VCO's deben cumplir según sus

    diferentes aplicaciones. Estos requerimientos están normalmen

    te en conflicto unos con otros y, por tanto, es necesario ll£

    gar a un compromiso. Algunos de los requerimientos más impor

    tantes incluyen:

  • -11-

    (1) Rango extenso de sintonización

    (2) Estabilidad de fase

    (3) Linealidad de frecuencia versus voltaje de control

    (¿f) Un factor de ganancia razonablemente grande

    Capacidad para aceptar modulación de banda ancha*

    Hay tres tipos comunes de VCO's:

    (1) Osciladores de cristal (VCXO = voltage controled cristal

    oscilat'or)

    (2) Osciladores LC

    . (3) Multivibradores RC

    2.1.1 OSCILADORES DE CRISTAL CONTROLADOS POR VOLTAJE (VCXO's).-

    En la tecnologia actual, los osciladores de cristal más estables

    son aquellos que emplean cristales de corte AT de alto-Q, mon_*

    tados al vacio, de 2.5- ° 5»0-MHz, de quinto sobretono, e ins

    talados en hornos de temperatura controlada. Un circuito c£

    munmente usado es una variación del oscilador de cristal Pierce

    (figura 2-1). El cristal es operado en serie y los capacito-

    res Cl y C2 ajustan la realimentación. Un diodo varactor prp_

    vee una pequeña variación de C2, lo que resulta en un despla-

    zamiento de la frecuencia de oscilación.

    El rango de sintonización de este circuito es muy pequeño cuan

    do se usan cristales de alto-Q. Para obtener un rango mayor,

    es práctica común el utilizar cristales ordinarios de corte AT

  • -12-

    V o l t a j e de QControl

    /7T /77

    Figura _ 2 - 1 _ . _ Circuito VCXO. Oscilador Pierce Modificado

    Vo l t a j e deCont ro l

    Figura 2-2. t VCXO. Oscilador de Base-a-tierra

  • -13-

    en su modo fundamental y en un circuito como el mostrado en la

    figura 2-2. (Los cristales/ de sobretono tienen un rango de

    desplazamiento más estrecho que los cristales fundamentales).

    Aqúi el cristal es también operado en serie. El varactor es-

    tá en serie con el cristal y efectivamente varía la frecuen-

    cia resonante sobre un rango algo mayor que en el primer cir-

    cuito.

    *?.

    La estabilidad de fase es mejorada por los siguientes facto-

    res:

    (1) Alto Q en el cristal y el circuito

    (2) Bajo ruido en la porción del amplificador

    (3) Estabilidad de temperatura

    Estabilidad mecánica.

    Los cristales de precisión de ^-HEz, mencionados anteriormente,

    tienen sin carga, un Q de aproximadamente 2 x 10°. Otros cri£

    tales puede esperarse que tengan factores de calidad, sin car

    ga, en el rango de 10.000 a 200.000. Las pérdidas del circuí

    to inevitablemente degradarán el Q intrínseco del cristal ai,s

    lado; estas pérdidas deben ser minimizadas. En un cristal

    en modo-serie las impedancias impulsora y de carga deben ser

    tan pequeñas como sea posible para evitar la degradación del Q.

    Mucha de la inestabilidad de fase de un oscilador proviene del

    ruido en el amplificador asociado. El transistor debería ser

  • -l¿f-

    operado en una condición de bajo ruido y, ¿lesde luego, debería

    usarse un transistor de bajo ruido. Es sabido que los ruidos

    de alta frecuencia, termales y de disparo, contribuyen signi-

    ficativamente a la inestabilidad.

    Más aún, hay considerable evidencia de que el ruido de baja

    frecuencia, es también importante (Esta última consideración

    sugiere que una operación mejorada podría obtenerse si se em-

    plearan transistores de efecto de campo, los cuales tienen po_

    co ruido de baja frecuencia, en vez de los elementos bipola-

    res normales).

    Cuando un amplio rango de sintonización es más importante que

    la estabilidad, otros tipos de osciladores deberían ser usados.

    Se conoce que cristales de corte X, en circuitos de cristal -en-

    paralelo, han sido empleados en VCXO's de rango muy ancho, p£

    ro los límites de sintonización han sido solamente de 0.25 a

    0.5 por ciento de la frecuencia del oscilador.

    2.1.2 OSCILADORES LC.-

    Si un rango de frecuencias, más amplio que el provisto por los

    VCXO's, es requerido, deberá utilizarse un oscilador LC. £"n

    esta aplicación los circuitos standard Hartley, Colpitts, y

    Clapp hacen su aparición. La sintonización puede obtenerse por

    medio de un varactor, aunque también se han usado inductores

  • -15-

    saturables. Algunos de los primeros equipos usaban "tubos deV

    reactancia" pero este método se volvió obsoleto con la desapa

    rición de los tubos en circuitos de baja potencia. (Con el

    advenimiento del transistor de efecto de campo el modulador

    de reactancia pu'ede que haga un' retorno limitado. Sinembargo,

    la conveniencia de los varactores haría de éste un evento poco

    probable).,•-^

    2.1.2.1 VCO MODULADOR DE FRECUENCIA.-

    Un diodo especial de estado sólido (varactor, varicap, etc.)^

    es un capacitor que varia con el voltaje. Cuando se polariza,

    inversamente, variará la capacitancia de su juntura con la va

    riación de la polarización. El circuito de un oscilador que

    emplea estos diodos, para producir modulación de frec-uencia

    (o FSK), es mostrado en la figura 2-3-

    Los dos diodos son polarizados inversamente por los + 20 v, a

    través de la bobina choque de radiofrecuencia (CRF). Cualquier

    corriente alterna de audiofrecuencia añadida en serie con la•

    polarización modulará la polarización, cambiará la capacitan-

    cia de los diodos y, desviará la frecuencia del oscilador.

    Los diodos están conectados en paralelo con el circuito LC de

    modo que los picos de RF no serán más grandes que la polari-

    zación en ellos. La mayoría de los diodos de estado sólido

    para propósito general trabajarán en este circuito, pero tie-

    nen tan pequeña capacitancia , que la desviación producida no

    es usualmente considerada práctica.

  • En

    tra

    da

    AF F

    igur

    a 2-

    3.

    VC

    O c

    on C

    ircu

    ito

    Osc

    ilado

    r H

    artl

    ey,

    usad

    o co

    mo

    mod

    ulad

    or

    FM

  • -17-

    2.1-3 OSCILADORES DJd RELAJACIÓN.-* •

    Cuando la estabilidad es de poca importancia, cuando se necesi

    tan grandes rangos de sintonización y cuando el bajo costo es

    un factor importante, se utilizan los osciladores de relaja-

    ción tales como multivibradores y osciladores de bloqueo. Las

    frecuencias de oscilación de los osciladores de relajación prá£

    ticos se han limitado a unos pocos megaciclos. La linealidad

    de frecuencia versus voltaje de control (o corriente) es por

    lo general excelente.

    Los osciladores de circuito-resonante producen una señal cuya

    frecuencia está relacionada a la resonancia establecida por

    el circuito inductor-capac.itor empleado. Los tipos de relaja

    ción generan una señal cuya frecuencia está relacionada al va

    lor de los componentes del circuito utilizado.

    2.1.3-1 MULTIVIBRADOR ASTABLE.-

    Es una forma de circuito oscilador que puede ser controlado

    por voltaje. Su principio .de funcionamiento es tratado a con

    tinuación.

    El niultivibrador astable o de corrida libre no tiene ningún

    estado estable. Es comunmente usado como un generador de on-

    da cuadrada. El circuito multivibrador astable básico es mo£

    trado en la figura 2-¿f. Para analizar su operación asumamos

  • -18-

    Nota:Dl y D2 se usan paraprevenir la ruptura debas'e a emisor de Q1 y

    ''ce

    Figura .2-4.._ Multivíbrador Astatle

    Va

    Vol ta je de co lec to r de QI

    V c E í o f f )

    VC2

    V c E ( s a f c )

    Voltaje de co lec to r de Q2

    VBEI

    -VccVoltaje de base de Q-]

    Voltaje de base de

    t=o JL2

    e Q 2

    x^/? QT

    /

    /jS*

    /

    -V c ce Q2

    s* •/"

    I//*^[/

    Figura 2-5. Formas de onda del multivibrador astable

  • •19-

    que D. y Dp no están conectados en el circuito; esto es, queV

    los emisores de Q-, y Qp están conectados a tierra. También a

    sumamos que Q, acaba justamente de saturarse y que Q_ acaba

    justamente de cortarse al tiempo t = O. El voltaje a través

    de C_ es aproximadamente V , lo que hace que V̂,., = -V¿_ C C tiJíiC C C

    El voltaje inicial a través de C- es aproximadamente cero.

    El lado de, base de CI es puesto al voltaje V...,,, ,. de Q_

    C_ se carga rápidamente a través de RT _ hasta alcanzar un vol1 Ltd. —

    taje V . La constante- de tiempo í?T:;)C1 hace que el lado anteC C -t-j¿ -L

    rior de la onda.de salida sea redondeado (ver figura 2-5'). -

    Q., se mantiene conduciendo por- la corriente que viene de V..-, .J- ' nn

    a través de R^^ . El lado de colector de C es puesto al vol-

    taje V--, .^ de i}.,. C2 comienza a cargarse en tal forma que

    VBE2 SUbe hacia VBB' Cuando VBE2 alcanza VBE(on)2' Q2 emPie-

    za a conducir; la resultante baja del voltaje, en el colector

    de Q_, es acoplada a través de C. a la base de Q, , cortando la

    conducción de Q, . El circuito al tiempo t = T está ahora en v2

    un estado opuesto a aquél de t = O. El proceso inverso es r_e

    petido desde t = T hasta t = T; al tiempo t = T, el circuito2

    habrá regresado a su estado original.

    El voltaje VBB puede ser usado para controlar la frecuencia

    del multivibrador. A bajas frecuencias la

    es razonablemente correcta, siempre que I

    del multivibrador. A bajas frecuencias la siguiente ecuación

    V

  • -20-

    t-»^^ = tiempo que el transistor está en corteOFF .

    R_C = constante de tiempo

    2.1.¿f VCO's. DOS EJEMPLOS PRÁCTICOS.-

    A continuación se muestran dos ejemplos de VCO de aplicación

  • -21-

    >12V

    o

    FAIRCHILQ'' MC1Ó2B -

    VCON R1o—W*—•-

    100 KJI

    1000pF I ,NPO -r

    0.01/cF

    C1

    Hl-75PFN750

    O.OT^F

    2.7

    Figura 2-6._ VCO de 3,58 MHz

    Figura 2-7. VCO simplificado. (Del CI SE/NE 565)

  • -22-

    2.1.̂ -2 EL VCO-DE UN CI LAZO ASEGURADO POR FASE (PLL).-

    La figura 2-7 es el circuito simplificado del VCO que usa el

    circuito integrado SE/NE 5&5 que es un lazo asegurado por fa-

    se. En él se usan un Schmitt Trigger y fuentes de corriente

    integradas, altamente predecidles y precisas, para cargar y

    descargar un capacitor externo.

    2.2 Osciladores'de cristal.

    Las normas internacionales exigen que la mayoría de los osci-

    ladores tengan una excelente estabilidad de frecuencia. Si un

    oscilador va a funcionar con una frecuencia única, puede cons_e

    guirse una estabilidad excepcional utilizando cristales piezo-

    eléctricos.. Estos cristales tienen características tales que

    las variaciones de frecuencia son prácticamente insignificantes

    durante el funcionamiento, aún cuando las otras constantes del

    circuito sufran variaciones.

    2.2.1 EL CRISTAL DE CUARZO.-

    Ciertos cristales, tales como el cuarzo, las sales de Rochela

    y la turmalina, tienen propiedades piezoeléctricas. El uso

    extenso del cuarzo se debe principalmente a su costo compara-

    tivamente bajo, a su alta resistencia mecánica y a su bajo

    coeficiente de temperatura.

  • -23-

    2.2.1.1 EFECTO PIEZOELECTOICO.-•

    Estos cristales se deforman cuando se les aplica una tensión

    entre caras opuestas. Inversamente, si se deforman, aparece

    una tensión a través de sus caras opuestas. De esta manera la

    energía eléctrica es convertida a energía mecánica y viceversa.

    Estos dos efectos recíprocos son conocidos como efecto piezoele£

    trico.*i

    2.2.1.2 FRECUENCIA DE RESONANCIA.-

    Si un cris.tal es súbitamente excitado, ya sea por un esfuerzo

    físico o por una carga eléctrica, continuará vibrando mecáni-.

    camente a su frecuencia natural por un corto período y, al mis_

    mo tiempo, producirá una fem de c.a. Esto es algo similar a

    la oscilación electrónica amortiguada de un circuito LC exci-

    tado por una función impulso. Realmente, un cristal produci-

    rá una fem alterna mayor que un circuito LC, debido a que el

    cristal tiene un Q mucho más alto (menos pérdidas).

    La amplitud de las vibraciones de un determinado cristal es

    mayor a su frecuencia de resonancia que a otras. Su frecuen-

    cia resonante es escencialmente la frecuencia resonante mecá-

    nica del cristal, la cual es excepcionalmente estable.

    La frecuencia de resonancia mecánica depende de sus dimensio-

    nes físicas y de la manera en que haya sido cortado.

  • 2.2.1.3 EJES.-

    \n la figura 2-8, podemos apreciar la forma general de un cris_

    tal de cuarzo. Tiene tres ejes principales que son los ejes

    X,Y,Z. El eje X se traza por los vértices opuestos a la sec-

    ción transversal y se le da el. nombre de "eje eléctrico".

    Figura 2-8. Forma Hexagonal del Cristal de Cuarzo

    El eje Y, o "mecánico", se traza por el centro de la sección

    transversal y es perpendicular a los lados opuestos de la fi-

    gura. Por ser hexagonal, en la figura hay tres ejes "X" y tres

    "Y".

    El eje "Z" es el eje "óptico", y se traza longitudinalmente

    por el centro de la estructura del cristal.

  • -25-

    a.a.l.Jf COEFICIENTE DE TEMPERATURA.-.>\l coeficiente de temperatura puede explicarse del siguiente

    modo:

    1. La mayor o menor variación'en la frecuencia de oscilación

    del cristal, con,un cambio de temperatura, determina un

    coeficiente de temperatura alto o bajo. Si bien no hay

    cristales que tengan un verdadero coeficiente cero de tem

    peratura, algunos lo tienen tan bajo que se clasifican cp_

    mo cristales con coeficiente cero de temperatura.

    2. Un coeficiente de temperatura positivo o negativo está d̂

    terminado por el aumento o disminución en su frecuencia

    de oscilación, respectivamente, cuando se aumenta la tem-

    peratura.

    Para calcular el coeficiente de temperatura de un cristal, se

    usa la siguiente fórmula:

    c.t. = 'Cambio de frecuencia en HzFrecuencia de oscilación (en Hz) x Cambio de Temp (°C)

    Los cristales, generalmente, se recortan de la estructura or:L

    ginal de manera que la pieza cortada sea cuadrada o ̂ eh forma ..

    de disco, de media o de una pulgada cuadrada.

    l;: 001850

  • -26-

    La forma en que se corta'la,placa, del trozo de cuarzo.natural,.* **

    ayudará a determinar algunas de sus características tales como

    la frecuencia de oscilación, la estabilidad de frecuencia, el

    coeficiente de temperatura, e incluso a nombrar el tipo de

    tal.

    En general, el coeficiente de temperatura lo determina el ángu*¿.

    lo de corte, el tamaño y forma de la placa y la precisión del

    pulimiento y del engaste. Se le da más importancia al ángulo

    de corte. La figura 2-9 muestra aproximadamente los lugares

    en que se realizan los distintos cortes en un cristal.

    Figura 2-9- Cortes Comunes del Cristal

  • -27-

    2.2.1.5 PORTA CRISTALES.- .,«

    Cuando hablamos de una unidad de cristal nos referimos a la

    placa de cristal y su portacristal. Las placas de cristal g£

    neralmente están montadas en portacristales que sirven como

    engaste y montadura. Las unidades de cristal, a su vez, pue-

    den ser colocadas en hornos, a fin de "mantener constante su

    temperatura.

    2.2.1.6 CIRCUITO EQUIVALENTE AL CRISTAL.-

    En la figura 2-10 aparece el circuito equivalente del cristal.

    Los valores indicados en dicha figura corresponden a una pla-

    ca de corte AT que oscila a una frecuencia de 3 Mfíz.

    M

    Ri

    Cl

    Io28MH

    f 100l> MMF>10.5

    — 0.1 MMF

    r ,i

    f in i ' »

    271 l/Ii-L C1

    r^ ^0

    - 1

    1 p 0 'i / L... 0^ ~ /T 1 0^ 2PC Ln^ . ^

    (frecuencia de resonancia en serie)

    (frecuencia de reso-nancia en paralelo)

    Figura 2-10. Circuito Equivalente al Cristal

    2.2,1.7 EL FACTOR DE CALIDAD Q.-

    En un circuito resonante en serie las reactancias capacitiva e

    inductiva son iguales y sus voltajes, por estar 180° fuera de

  • -28-

    fase, se cancelan,' Entonce_s la corriente qué circula por el cir-

    cuito está limitada solamente por la resistencia.' La corriente

    que circule será mayor cuanto más pequeña sea la resistencia en

    serie del circuito. El voltaje que se desarrolla en las reactan-

    cias será mayor cuanto mayor sea la corriente.

    Comparando, entonces el voltaje de las reactancias con el aplica-

    do, se tiene una idea inmediata de la calidad del circuito reso-

    nante. Una gran diferencia entre estos voltajes indica poca re-

    sistencia, alta corriente y una curva de resonancia ango.sta y

    muy pendiente. Esta relación .de voltajes se denomina el "QM del

    circuito e indica hasta qué punto están presentes los efectos es_

    peciales característicos de la resonancia. En general el factor

    de calidad se define por:

    Máxima en ergía almac enadaQ = ZK

    Energía disipada por ciclo

    En el circuito resonante en serie la energía máxima almacenada,

    en la inductancia, está dada por

    W = ¿ L i2,T - 2 maxLmax

    La energía disipada en la resistencia en un ciclo (T = —) está

    dada por • »

  • max

    De donde

    Q =1 T .2'T7.jU.IL f2.TC 2. max

    i Ra' máx"K--f-

    -29-

    R

    El factor de calidad de un circuito resonante, entonces, es la

    relación que existe entre una de las reactancias y la resisten-

    cia del circuito.

    2. 2.1.8 REAC TANCIAS.-

    La gráfica de la figura 2-11 muestra la forma en que la reactan_

    cia combinada de las dos ramas del cristal varía con la frecuen_

    cia.

    '/ \--Txco

    Xc

    Figura 2-11. Curvas Características de

    Reactancia del Cristal

  • -30-

    2.2.1.9 RESONANCIA EN SERIE.-

    En la figura 2-11, f es la frecuencia de resonancia en serie

    de la rama Ln -C-, , a la cual X̂ -.riX,.-,.i. J. L-J. J-JÍ-

    Por lo tanto

    f —o

    2.2.1.10 RESONANCIA EN PABÁLELO.-

    La frecuencia resonante en paralelo se señala como f.. , y es la

    frecuencia a la" cual la reactancia de C (X~ ), es igual y "cono oo —

    traria a la reactancia neta de la rama L-j-C. .

    La fórmula para calcular esta frecuencia es:

    2/r ]/L1.ClCoC-.+C1 o

    A resonancia en paralelo, la reactancia combinada es infinita,

    lo cual aparece indicado por la separación entre las dos líneas

    sólidas que representan la reactancia combinada, XP

    2.2.2 Circuitos Osciladores de Cristal .

    Si un oscilador va a funcionar a una frecuencia única, puede

    conseguirse una estabilidad excepcional utilizando cristales

  • -31-

    pieao eléctricos.. .» **N

    Una unidad de cristal puede utilizarse para controlar un circuí

    to oscilador o para estabilizarlo. Por lo tanto, puede decirse

    que los osciladores con cristal pueden ser controlados por cr±s_

    tal o estabilizados por cristal.

    Un circuito estabilizado por cristal puede oscilar aunque se le•* "

    quite el cristal.

    La mayoría de los circuitos osciladores a cristal están clasifi

    cados como resonantes en paralelo o resonantes en serie. A los

    cristales resonantes en paralelo se les puede efectuar pequeños

    ajustes de frecuencia, conectándoles un pequeño capacitor varia

    ble en paralelo. Los cristales resonantes en serie proporcio-

    nan mayor estabilidad de frecuencia, y son muy útiles en aplica

    ciones en las cuales se desea operar a frecuencias armónicas o

    sobretono-s.

    El número de circuitos osciladores de cristal que se conoce es

    muy grande y pueden realizarse' tanto con elementos discretos,

    como con circuitos integrados. Algunos de ellos son descritos

    brevemente a continuación.

  • -32-

    2.2.2.1 OSCILADOR DE CRISTAL DE BASE A TIERRA.-

    Un oscilador de cristal que usa un transistor PNP CK?62 es mos-

    trado en la figura 2-12. Un NPN (como el 2N9¿fA) podría también

    ser empleado invirtiendo los potenciales de la batería. El cir

    cuito utiliza un sistema de transistor con base a tierra y un

    cristal piezoeléctrico de cuarzo, utilizado como un lazo reso-

    nante de realimentación entre colector y emisor. El cristal no

    CK762

    Figura-2-12. Oscilador de Cristal de Base a Tierra

    solamente que provee la realimentación, sino que por sus carac-

    terísticas resonantes establece la frecuencia de oscilación y

    la mantiene con un alto orden de estabilidad. El circuito res£

    nante compuesto por L? y C-, se ha escogido para que sea r"esonan_

    te a la frecuencia del cristal. La señal de salida de r-f se

    obtiene de una toma inductiva de baja impedancia, L.,, acoplada

  • -33-

    al lado inferior de Lp.

    Las polarizaciones necesarias, directas e inversas, son obteni-

    das de una sola fuente, utilizando las resistencias Rp y R, pa-

    ra formar un divisor de tensión' entre los dos terminales de la

    batería y con un terminal a tierra entre los dos potenciales.

    Los capacitores Cp y C, sobrepasan la energía de. la señal por

    la resistencia interna de la batería.

    A la frecuencia de resonancia en serie del cristal, éste se com

    porta casi como'un cortocircuito entre colector y emisor, pro-

    veyendo una realimentación positiva. En efecto., si el voltaje

    de colector sube ligeramente, esa subida será aplicada al emi-

    sor a través del cristal lo cual aumentará la polarización di-

    recta de base a emisor con el correspondiente aumento en la co_

    rriente de colector. Al crecer la corriente de colector, el

    voltaje desarrollado en el tanque resonante en paralelo forma-

    do por Lp-y C^ crece y por tanto el voltaje de colector se ale-

    ja del voltaje negativo de la fuente, es decir sube aún más,

    con lo que se consigue la realimentación positiva y la oscilá-

    ción.

    A una frecuencia distinta de la de resonancia en serie del cris_

    tal, éste presenta una gran impedancia a la señal alterna y la

    cantidad de realimentación que aplica entre colector y emisor

    es muy pequeña, por lo cual, el circuito oscilará solamente a

  • la frecuencia de resonancia, en serie. Para el circuito mostra-> . **

    do, la energía cíe salida de r-f es aproximadamente 10 miliva-

    tios. Para los valores, dados en el circuito se puede obtener

    una operación entre 15 y 20 MHz, dependiendo de la frecuencia

    de resonancia del cristal.

    2.2.2.2 QSCILADOB CON COMPUERTAS NAND.-•~-

    Para aplicaciones en las que el oscilador de cristal debe pro-

    veer de señales de referencia a uno o varios circuitos digita-

    les, es muy conveniente la utilización directa de un circuito

    como el mostrado en la figura 2-13.

    Se trata de dos etapas de amplificación, compuertas NAfíD (1) y

    (2), con desplazamiento de fase de 180° en cada una. La sali-

    0/cc

    Figura 2-13. Oscilador con Compuertas NAND

    da de (2), entonces estará 360° fuera de fase con respecto a la

    entrada de (1). Al conectar la salida de (2) a la entrada de

    (1) se está produciendo una realimentación positiva, la que

    producirá oscilación. La frecuencia de oscilación está determi

  • -35-

    nada por el cristal en serie^ entre la salid,a de la compuerta\) y la entrada de la compuerta (2).

    A la frecuencia de resonancia en serie del cristal, éste es ca-

    si un cortocircuito y el voltaje acoplado de (1) a (2) está

    180°' defasado con respecto a la entrada a (1). Al defasarse

    180° adicionales, en la compuerta (2), se consiguen los 360° n_e

  • -36-

    2.2.2.3 OSCILADOR MICROMINIATURA TIPO MCO-T.-* .» "\s un oscilador controlado a cristal, parecido al anterior, di-

    señado para impulsar circuitos TTL. Es fabricado por la TJRW y

    se lo presenta en pequeños paquetes TO-5.

    Figura 2-l¿f. Oscilador MCO-T

    La unidad ha sido diseñada con un cristal de cuarzo de corte AT

    y circuitos de película fina para obtener alta estabilidad y

    confiabilidad. El rango de frecuencias va de 7 MHz a 15 MHz.

    (1) y (2) son dos etapas de amplificación sin inversión. ' La sa

    lida de (2) se realimenta a (1) por medio del paso de mínima im

    pedancia presentado por el cristal a su frecuencia de resonancia

    en serie. Las resistencias de 1K entre las entradas y salidas

    de (1) y (2) sirven para sostener los estados de las compuertas-

    a cada uno de sus estados alto o bajo. El capacitor entre (1)

    y (2) desacopla las dos etapas durante el tiempo de transición

    cuando una está en cero y la otra en uno. De no haber este ca-

    pacitor el circuito permanecería estable, sin oscilar. Los ca-

    pacitores a los extremos de la rama del cristal sobrepasan a

  • -37-

    tierra las altas frecuencias armónicas, con lo que se reduce elV *

    ringing. Las compuertas (3) y (¿f) separan el oscilador de la

    carga y cuadran los pulsos de salida.

    2.3 Divisores de Frecuencia (Contadores) .

    Si bien existen varios tipos de circuito divisores de frecuen-

    cia, como -del tipo de oscilador de bloque y el divisor tipo es-*•',

    calera (&) , en esta sección se hace un estudio de los contadores

    digitales, a base de flip-flops, pues son los más versátiles y

    de mayor difusión en las aplicaciones actuales.

    2.3-1 EL FLIP-FLOP. -

    Ün gran número de máquinas digitales utilizan un elemento de me_

    moría conocido como flip-flop que generalmente tiene dos lineas

    de salida, cada linea conteniendo una señal que es el complemen

    to de la otra.

    El circuito flip-flop standard de Eccles-Jordan es un circuito

    biestable encontrado en amplias aplicaciones.

    Un circuito típico es mostrado en la figura 2-15-

    Los pulsos de disparo aplicados a través de R_ tienen polaridad

    positiva y cuando se presentan aplican una polarización inversa

    (&) Mandl, Matthew, "Directory of Electronic Circuits". Págs,

  • -38-

    r 3.3KÍ\J

    (

    ENTRADA DEDISPARO

    »v

    r-^¿í 0.0(>

    R?— ̂ 5

    A)\

    3.3K;

    1

    . A - C 2) 2 - - 9+ O.OC

    ' 1 1

    K \ ^ 5

    ^ 1 1/ s 0.00 1 9 o oí/lr\ JJr\

    L 1 J

    i2 \ JK /^

    .vk

    «

    L RAí3.3K

    1(CA '

    \ SALIDA

    ^ 1 *

    -

    Figura 2-15- Flip-Flop de Eccles-Jordan

    a los circuitos de base, con lo que cortan el flujo de corrien-

    te en el transistor que se encontraba conduciendo. R o R-,5 S£

    gún el caso, aplican entonces la polarización directa a la otra

    "base para producir la conducción y saturación del otro transis-

    tor. Puesto que la salida invierte su polaridad por cada dispa

    ro de entrada, puede ponerse un diodo en serie con C, de manera

    que sólo los pulsos positivos sean aplicados para disparar las

    siguientes etapas. Entonces, a la salida se obtendrá un pulso

    de disparo por cada dos pulsos de entrada. Esta característica

    permitirá que varias etapas puedan ser usadas como un contador

    binario.

    2.3-1.1 FLIP-FLOP TIPO RS.-

    Se han diseñado muchas clases diferentes de flip-flops; sus ca-

  • -39-

    racterísticas de operación presentan ventajas y desventajas es-

    pecíficas al diseñador. A continuación examinaremos las carac_

    teristicas de tres tipos de flip-flops de los más comunes.

    En la figura 2-16 se puede observar un flip-flop tipo RS forma

    do con compuertas NAND y su correspondiente tabla de verdad.

    S

    R

    O. O

    0 1

    1 O

    1 1

    Qn+1

    Figura 2-16. Flip-Flop RS

    En este caso la condición de entrada 1,1 es prohibida. Mientras

    S = R = 1; Q = Q = 1. Al desaparecer los pulsos de entrada, Q

    y Q serán indeterminadas, dependiendo su estado final de los

    tiempos de transición de las compuertas.

    Se trata de un circuito sencillo pero que necesita más circuitos

    auxiliares externos para su funcionamiento. Necesita dos entra-

    das.

    2-3-1.2 FLIP-FLOP TIPO 07.-

    JEste flip-flop permite tener una entrada lógica sencilla aunque

  • I

    es generalmente algo complicado internamente. Produce un cambio' .f "

    por cada transición (negativa o positiva según el fabricante)

    del pulso de entrada. En la mayoría de los circuitos comercia-

    les el cambio es demorado y se produce al finalizar el pulso.

    En la figura 2-1? se muestra un flip-flop tipo T diseñado a ba-

    se de compuertas NAND.

    En el gráfico se asume al comienzo que Q = T ='1. Para cada u-

    no de los primeros cinco medios ciclos de la señal de entrada

    T, se muestran, en cada compuerta, los diferentes valores de las

    entradas y salidas. Se puede observar que el último valor es i-

    gual al primero, es decir, el ciclo se repite por cada dos pul-

    sos completos de la señal de entrada T. Los cambios de Q ,y Q

    ocurren al momento de las transiciones negativas de T.

    2.3-1-3 FLIP-FLOP TIPO J-K.-

    El J-K es un flip-flop que equivale, a un T si las dos entradas

    J y K se conectan ambas a un uno lógico, o ja. un RS sincrónico, ^~>

    es decir a un RS que cambia de estado cuando el pulso del re- "

    loj tiene su transición negativa. En la figura 2-1? se obten-

    drá un flip-flop J-K si a las compuertas (A) y (B) se les aña-

    den las entradas J y K, que se muestran en lineas cortadas.

    La figura 2-18 muestra el símbolo comunmente usado para re-

    presentar un flip-flop J-K y su tabla de verdad correspondiente.

  • V

    '

    Q Q

    QQ

    12

    34

    5

    Ü [ I

    II

    1 I

    Figu

    ra 2

    -17.

    F

    lip-

    Flo

    p ti

    po T

    .

  • -42-

    J Q

    >Cp

    K Q

    cpX

    1i11

    J

    X

    0

    0

    1

    1

    K

    X

    0

    1

    0

    1

    Vi

    ^n

    Q,

    •o

    1

    §n

    Jlgura 2-18. Flip-Flqp J-K

    2.3.2 CONTADORES BINARIOS.-

    Contar presupone una serie graduada de símbolos cuyos cambios

    reflejan fielmente cualquier cambio en el número de eventos o

    artículos contados. Los símbolos pueden ser una serie arbitra-

    ria de palabras que representen el sistema numérico, tales como

    "cero, uno, dos,tres, ... , ocho, nueve", del sistema decimal,

    o "cero, uno" del sistema binario. El_número de cuentas, o pa-

    labras o símbolos usados se llama la "base" del sistema. Por

    lo tanto, el sistema decimal tiene una base de diez, el sistema

    binario una base de dos.

    Lambíase del sistema binario: O y 1, es compatible con la opera*

    ción de circuitos e instrumentos electrónicos empleados en

    temas digitales.

    Si a varios flip-flops se los conecta en cadena, como se mués-

  • tra en la figura 2-19? se obtiene un sistema contador binario>

    en rizado. A cada flip-flop se le identifica con una potencia

    de dos. Así, el primero es el flip-flop -2 o "1"; el segundo

    es el flip-flop 21 o."2"; el tercero, el. flip-flop 22 o "V,

    etc.

    La capacidad del contador depende del número de flip-flops em-

    pleados. ' Cada flip-flop añadido duplica la capacidad. Por e-

    jeraplo, si se .añade un flip-flop "32", la máxima cuenta posi-

    ble sería 6¿f.

    VT'

    J

    >Cp

    K K

    cpJUUlIUlMllíLíUUUlJ

    Figura 2-19- Contador Binario

    El retardo acumulativo de varios flip-flops en los contadores

    en rizado limita su máxima frecuencia de trabajo.

    2.3.3 CONO? ADORES EN DEC ADA.-

    Cada circuito binario (FF). cuenta en base dos, porque tiene dos

    estados estables. Un dispositivo con r estados estables podrá

    emplearse en un sistema contador de .base r. Si lo deseamos, pp_

  • demos considerar como una sola unidad a una cadena constituí-.» " "

    da por n circuitos binarios. Esta cadena puede utilizarse como

    un sistema contador de base 2 . Sin embargo, a menudo son nece-

    sarios contadores cuya base no sea una potencia de dos. Por ê

    jemplo, podemos preferir contar' en el sistema decimal, ya que

    es el sistema que nos resulta más familiar y es el más utiliza-

    do en los .sistemas de display. Un contador cuya base es diez,

    se llama contador en década.

    Se definen como contadores sincrónicos a aquellos en que todos

    sus flip-flops cambian estados simultáneamente bajo el control

    de un mismo pulso de reloj, cuando asi son instruidos por sus

    respectivos circuitos lógicos de control. Los demás contadores

    serán asincrónicos y entre ellos están los contadores de rizado

    en que es la salida de un flip-flop la que controla el cambio

    del siguiente.

    Los contadores sincrónicos eliminan los retardos acumulativos

    de los flip-flops existentes en los contadores de rizado, por

    lo que pueden trabajar a más altas frecuencias. Todos los fli£

    -flops en un contador sincrónico están bajo el control del mis-

    mo pulso reloj.

    La escala de una cadena contadora binaria se puede cambiar de

    muchas formas. La más común en contadores de rizado, utiliza

  • la realimentación de pulsos de pasos anteriores o posteriores

    en la cadena. En contadores sincrónicos los cambios se logran

    modificando el diseño de los circuitos lógicos de control de

    cada flip-flop.

    Por ejemplo, supongamos que queremos diseñar un contador sincró_

    nico en dépada con flip-flops J-K y una tabla de verdad de la

    siguiente forma:

    excitaciones

    #0

    12

    3¿f56

    78

    90

    % '

    0

    00

    0

    0

    0

    0

    0

    110

    %0

    0

    0

    0

    11110

    0

    0

    QB.

    0

    0

    110

    0

    110

    0

    0

    '«A

    .0

    10

    10

    10

    10

    10

    .JA

    1

    X

    1X

    1X

    1X

    1X

    KA

    X

    1X

    1X

    1X

    " 1X

    1

    JB

    X

    1X

    X

    x'1

    " X

    X

    ^ 0

    0

    KB •

    X

    X

    0

    1X

    X

    0

    1X

    X

    Jc

    0

    0

    0

    0

    1X

    X

    X

    0

    0

    Kc

    X

    X

    X

    X

    X

    0

    0

    1X

    X

    JD

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    0

    1

    Observando la tabla de excitaciones se ve que a cada flip-flop

    se le pueden cortocircuitar ambas entradas para aplicarles una

    misma señal de control. De ahí que se obtienen los siguientes

    mapas de Karnaugh:

  • -46-

    JKB JKC*

    000

    01

    10

    11

    01 10 11

    0

    0

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    10

    1X

    1X

    1X

    00

    01

    10

    11

    01 10 11

    0

    0

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    0

    0

    X

    1X

    1X

    JKB = = QA.QB

    01

    10'11

    oo oí 10 u;.

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    10

    X

    0

    X

    1X

    JKD =

    Puesto que esta función es un tanto complicada, se pueden consi-

    derar las funciones individuales para J^ y K,,:

  • -47-

    00 01 10 11 00 01 10 11

    00

    01

    10

    11

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    0

    X

    1X

    00

    01

    10

    11

    X

    0

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    1X

    X

    X

    X

    X

    X

    El circuito obtenido se encuentra grafizado en la figura 2-20,

    Figura 2-20. Cont-ador Sincrónico en Década

    Las salidas de los flip-flops producen valores BCD (decimal co

    dificado en binario).

    Variando los circuitos de control lógico se pueden obtener muy

    diferentes códigos de salida para un mismo módulo de conteo,

    Por ejemplo, la figura 2-21 muestra un contador en década cone£

    tado de tal manera que su salida Qp. será una onda cuadrada si-

  • métrica de frecuencia diez veces menor que los pulsos del reloj.

    Este contador se. llama también Mquinario pues está formado por

    un contador módulo cinco y un flip-flop o contador módulo dos a

    la salida.

    Reloj

    Cuenta

    — c ¿>

    K

    is-

    K

    QA - Q'B *D

    • o123k567890

    0101001010 .0

    00110001100

    00001000010

    00000111110

    Salida

    Figura 2-21. Contador Bi-quinario

    2.3.4- CONTADORES MODULO-N CON RETENEDOR Y BORRADO.-

    Cuando el módulo de conteo es fijo se puede fácilmente realizar

    un contador de rizado módulo N usando una compuerta como (A) de

    la figura 2-22 para detectar el último estado deseado y generar

    una señal para aplicarse a las entradas de borrado de los FF's.

  • Entradao-J QAs*

    K

    ys^

    K

    yK

    }AB

    1 ]

    J Qe>K

    0

    J Qc>

    K

    J QD>K

    Solide

    Figura 2-32. Contador Binario Módulo 1¿{.

    Supongamos que en la figura 2-22 la salida de la compuerta (A)

    se aplicara directamente a la compuerta (B) para el borrado.

    Si el retardo de propagación desde la entrada de borrado hasta

    la salida.del FF varía de etapa a etapa, el pulso negativo de

    borrado podría no ser suficientemente ancho como para regresar

    todos los flip-flops a cero. Por ejemplo, si un FF se encera

    en 10 ns. y otro sé encera en 50 ns.5 el pulso de borrado exis-

    tirá sólo durante 10 ns, y el FF más lento podría no encerarse.

    Amplias variaciones en el tiempo de propagación de borrado su-

    ceden especialmente cuando las salidas del contador no están co_

    nectadas a cargas semejantes.

    En la configuración de la figura 2-22, la compuerta (A) detecta

    el último estado de un conteo y arma al retenedor formado por

    las compuertas (O y (D)» El flanco positivo del siguiente pul

  • -50-

    so borra al retenedor. El flanco negativo del mismo pulso i-*

    nicia el nuevo ciclo.

    2.3.5 CONTADORES PROGRAMABLES.-

    En muchos casos es necesario poder variar el módulo o longitud

    del conteo a voluntad. Para lograr ésto, los fabricantes de

    circuitos -integrados han diseñado varios circuitos de control

    lógico necesarios para permitir, en cierto momento dado, armar

    al contador con una serie de valores predeterminados que altera

    rán el ciclo normal de conteo y permiten obtener una variabili-

    dad o programabilidad del módulo del contador.

    A continuación analizaremos algunos contadores programables que

    existen en la actualidad.

    2.3.5-1 CONTADOR PROGRAMABLE MOTOROLA 9310.-

    Motorola dispone de los contadores 9310/93L10 (BCD) y 9316/93L16

    (hexadecimal binario) que son diseños multifuncionales con capa,

    cidad para realizar la carga sincrónica de datos en paralelo.

    PE es activa cuando está a bajo nivel y el reloj a nivel alto.

    La figura 2-23 muestra un contador formado por dos CI 9310 que

    se puede programar con grupos de switches. Este contador empie_

    za en cero y termina un ciclo cuando llega a un valor predeter-

    minado por la posición de los switches. La compuerta NAND deco_

  • -51-

    difica la cuenta terminal y en el siguiente pulso del reloj bo-.» "

    rra al contador'por medio de las entradas PE. Las entradas PE

    hacen posible encerar el contador sincrónicamente pues todas

    las entradas P están a tierra.

    REU3J

    CEP PE P0 PI P2 PSCET 9310 TC

    CP MR Qoai CX2Q3

    ^t' • a

    , ..^

    CEP PE % P! P2 FbCET 9310 TCCP MR QQ Q-| Q2 03

    Y

    (1

    9007

    Figura 2-23. Contador Programadle (Módulo 13)

    En la disposición mostrada, con los switches cerrados correspon

    dientes a Q-, (2) del primer 9310 y QQ (1) del segundo 9310, la

    cuenta terminal será 12 y luego el contador vuelve a cero, con

    lo que se obtiene un contador módulo-13.

    2.3.5.2 CONTADOR PROGRAMABLE TI SN?¿fl60.-

    Texas Instruments fabrica los siguientes circuitos integrados

    que tienen posibilidad de programación sincrónica: SN

  • -52-

    160 a 163- -*\s 160 y 162 son contadores en década y los 161 y 163 son bina

    ríos de cuatro "bits. La operación sincrónica se obtiene al apli

    car el reloj simultáneamente a .'todos los flip-flops, de tal ma-

    nera que las salidas cambian simultáneamente cuando asi lo dis-

    ponen las entradas de habilitación del conteo y de acuerdo con•u.

    las compuertas internas de control.

    Estos contadores son totalmente programables; es decir, las sa-

    lidas pueden prefijarse a cualquier nivel. Como la entrada de

    datos es sincrónica, si la señal de armar (load) tiene un bajo

    nivel, deshabilita el conteo y hace que las salidas sean igua-

    les a los datos de entrada después de la próxima transición po-

    sitiva del reloj.

    En la figura 2-2¿f se puede observar la disposición típica nece-

    saria para obtener un conteo de 65 7, 8, 9} 6, 7, ... o sea,

    módulo-¿f.

    En este caso se emplea el complemento de 10 (10-íf = 6), del

    módulo de conteo deseado, para programar las entradas. La pro-

    gramación se hará con el complemento de 10, de 9, de 2, o sim-

    ple binario, dependiendo de los circuitos integrados utilizados,

    de si se trata de un contador sincrónico o asincrónico, de si

    las entradas dinámicas se activan con los flancos positivos o

  • -53-

    CoQAQsQcÜD T Lo

    S N 7 A 1 6 0

    B c D p

    Reloj1

    o o o o0 1 1 0

    9 6 7 8 9 6 7

    Figura 2-2/f. Contador Programable con TI SN7¿j.l60

    negativos de los pulsos jr de si el contador cuenta hacia arriba

    o hacia abajo.

    2.3-5-3 CONTADOR PROGRAMABLE TI SN7V-92.-

    TI dispone de varios contadores programables que permiten con-

    teos ascendentes o descendentes. Ellos son: SN 5¿f/o'/7¿f 190,

    191, 192 y 193- Los circuitos '191 y '193 son contadores bina

    ríos de cuatro bits y los circuitos '190 y '192 son contadores

    BCD.

    A continuación se describe al circuito integrado SH7¿fl92 que se

    utilizará para el diseño.

    El SN74192 es un contador sincrónico reversible (ascendente/des_

    cendente) con una complejidad equivalente a 55 compuertas. Es

  • -54-

    un contador BCD. Se consigue la operación sincrónica al aplicar•

    el reloj simultáneamente a todos-los flip-flops, de tal manera

    que los cambios de estado de las salidas coinciden y suceden de

    acuerdo con las instrucciones que reciben de las compuertas de

    control lógico. Este modo de operación elimina los picos de

    conteo en las salidas que están normalmente asociados con los

    contadores asincrónicos.

    Las salidas de los cuatro FF maestro-esclavo son disparadas por

    una transición de bajo-a-alto nivel de cualquiera de las entra-

    das (reloj) de conteo. La dirección del conteo está determina-

    da al aplicar los pulsos a una de las dos entradas mientras la

    otra se mantiene a un nivel alto,

    El contador es totalmente programable; es decir, cada una de

    las salidas puede prefijarse a cualquier nivel "deseado, inde-

    pendientemente de los pulsos de conteo, por medio de las entra-

    das (DATA1 INPUT A, B, C y D). Esta característica permite uti-

    lizar estos contadores como divisores módulo-N.al simplemente

    modificar la longitud del conteo con las entradas prefijabíes.

    Se ha provisto de una entrada de borrado (clear), que fuerza a

    todas las salidas a un nivel bajo cuando se le aplica un nivel

    alto. «Las entradas de borrar, contar,y cargar tienen amplifi-

    cadores de refuerzo (buffers) para reducir las corrientes de

    entrada requeridas. Esto reduce el número de amplificadores de

  • -55-

    reloj, etc., requeridos • para contadores desvarías décadas..»\l contador ha sido diseñado para conexiones en cascada sin ne-

    cesidad de componentes de circuito externos. Tanto salidas de

    llevar (carry) como de pedir prestado (borrow) están disponibles

    para las funciones de conteo en cascada ascendente o descendente.

    La salida Borrow produce un pulso de igual anchura que el reloj*;

    de conteo descendente cuando el contador llega a cero. Similar

    mente la salida carry produce un pulso de igual anchura que el

    reloj ascendente cuando el contador llega a nueve. Los contad£

    res pueden entonces conectarse en cascada fácilmente, alimentan.

    do las salidas borrow y carry a las entradas descendente y aseen

    dente, respectivamente, del siguiente contador.

    La figura 2-25 es el diagrama funcional de bloques del

    y la figura 2-26 muestra las secuencias típicas de borrar, armar

    y contar.

  • [ uoriiiuif.ii

    -9Í-.

  • -57-

    typical clear, load, and count sequences

    Illustraled below is the following seqúense:

    1. Clear outputs to zero.2. Load (preset) to BCD seven.3. Count up to eight, nine, carry, zero, one, and two.4. Couní down lo one, zero, borrow, ninc, eight, and seven.

    CLEAR

    I I

    9 0 1 2

    COUNT UP »

    CLEAR PRESET

    1 U 9 B 7

    • COUNT DOWN •

    NOTES: A* Cl**r ovorrldoi load, dolí, *nd count Inputi.

    B. Wh«n counllng up, count-down Input nuit bu hl(jh; wh«n countlng down, count-up Input muit b« hloh.

    Figura 2-26. Señales Típicas en el SN?¿fl92

  • •58-

    '2.¿f Circuitos Detectores por Comparación de Fase .

    Un circuito comparador de fase compara la fase de una señal (que

    puede desviarse) con aquella de una señal standard de frecuencia

    fija. Si las señales son de fases idénticas, ningún voltaje sa-

    le del comparador. Si la fase de la señal se adelanta a la de

    referencia, se produce un voltaje con una amplitud proporcional

    al desplazamiento de fase-(la separación entre las dos señales

    comparadas). Para un retraso en fase respecto a la señal de re-

    ferencia, la señal de error tiene una polaridad opuesta.

    fi? . La similitud de la modulación de 'frecuencia con la de fase per-

    mite emplear para su detección circuitos similares.

    - La siguiente ecuación describe una señal coseno modulada en fre

    cuencia:

    x ( t ) = A.cos/T/ t + K0 íx ( t ) . d t /¿_wc ¿ j m J

    A = constante

    / » = frecuencia portadora

    Kp = constanbe

    x (t) = señal moduladoram

    Para el caso de modulación de fase

    x(t) = A.

    (&)

    (&) Chirlian, Paul M. "Análisis y Diseño de n-a jjj.seno ae Circuitos Electróni-cos." Págs. 512, 513.

  • -59-

    K-, = constante

    Si un circuito produce modulación de fase, también producirá mo-

    dulación de frecuencia si la señal moduladora se integra antes

    de aplicarla al modulador de fase. De una manera similar, la

    modulación de fase puede obtenerse con un sistema de modulación

    de frecuencia si se diferencia previamente la señal moduladora.

    Los métodos inversos pueden utilizarse para convertir un detec-

    tor de frecuencia en uno de fase y viceversa. O sea que si a la

    salida de un detector de frecuencia se coloca un circuito inte-

    grados, el resultado será realmente una detección de fase.

    2.¿f.l CONMUTADOR DETECTOR DE FASE.-

    Un tipo común de detector de fase consiste simplemente de un con-

    mutador o sv/itch. El elemento que funcione como conmutador po-

    dría ser un transistor3 un arreglo de diodos o aún un switch me_

    cánico El conmutador es accionado sincrónicamente con la señal

    de referencia y en cada medio ciclo permite o evita el paso de

    la señal.

    La figura 2-2? ilustra la nomenclatura y formas de onda típicas

    de un detector de media onda tipo conmutador. El voltaje error

    es la componente de corriente continua de la salida.

  • -60-

    Entrada °- Conmutador -o Salida

    «_< (Impulsión

    Entrada

    Func iónConmutador

    rSalida

    ¿ - o° o°^

  • -61-

    EntradaConmutador

    Referencia

    Conmutador

    Salida

    Figura 2-28. Detector de Fase de Onda Completa

    Debido a la señal sinunsoidal de entrada la característica del

    detector de fase anterior es sinunsoidal como se ve en A* de la

    figura 2-29.

    tso°360°

    B

    TRIANGULARc

    DIENTE DE SIERRA

    Figura 2-29- Características de Detectores de Fase

  • -62-

    Si la entrada fuese una onda cuadrada, la curva de respuesta de

    salida sería triangular, como en B) de la figura 2-29- Se pue-

    den obtener ondas cuadradas haciendo pasar la entrada por un li

    mitador de banda ancha.

    La linealidad en el caso triangular es casi perfecta para ángu-

    los de fase tan grandes como 180°. A veces es deseable extender

    el rango lineal más allá de los 180°. Un mayor rango lineal re-

    duce la distorsión de la modulación recobrada.

    .Hay condiciones especiales para las cuales una curva de respues^

    ta de diente de sierra, como en C) de la figura 2-29, puede ser

    obtenida. Un detector que provee tal característica puede ser

    simplemente un flip-flop (FF). Para tal detector, la señal de

    entrada pone un "Uno" por cada ciclo y la señal de referencia

    cambia su estado, lo vuelve a "Cero", una vez por cada ciclo.

    El voltaje error de salida es el promedio de la salida del FF.

    2.¿f.2 COMPARADOR DE FASE DISCRIMINADOR DE FM.-

    El circuito de la figura 2-30 es un comparador de fase llamado

    también, a veces, detector discriminador de FM, porque el cir-

    cuito básico se usa también para demodular la portadora de FM

    en algunas aplicaciones de receptores. Para detección de FM la

    inductancia L, se acopla a L- en vez de formar el secundario de

    un traü-sformador, y un condensador de sintonización C., se conecj.

  • -63-

    ta en paralelo con L y L para formar un circuito resonante

    Como se muestra en la figura, la señal de entrada se aplica al

    inductor L, y se transfiere al secundario formado por L^ y L̂

    Entrada E,

    C2 RIVol ta je

    error

    Re fe renc ia

    Diferencia180° de fase

    Figura 2-30, Comparador de Fase

  • -64-

    La señal de referencia es aplicada a L^ e inducida a través de

    .V

    El voltaje aplicado a D-, será la suma vectorial de los voltajes

    desarrollados a través de L. y -L . El voltaje aplicado a D- seq. c. ¿ —

    rá también la suma vectorial de ET , + ET,.L3

    Si como en A) de • la "figura 2-31 ET -> y ET, están 90° fuera de faLid. Jjif —

    se, cada diodo conducirá una cantidad igual, si el circuito es- -

    tá perfectamente balanceado. Cada diodo conduce alternativamen_

    te durante medio ciclo y produce una corriente continua pulsan-

    te. El riísado se minimiza con los capacitores de filtro Q y

    C-. Debido al arreglo simétrico, las caídas de voltaje a través

    de los resistores de salida son iguales y opuestas; por lo tanto,

    el voltaje de salida, para una diferencia de fase de 90° entre

    las dos entradas, es cero.

    '•Es

    90°

    Er

    (A

    ED2 EL3 ED2

    B)

    Figura 2-31- Vectores en el Comparador de Fase

  • •65-

    Si como en B) de la figura 2-31, 90° < j> < 180°, la caída de

    voltaje a través de R es mayor que la caída en E, y el'voltaje

    total es negativo. El valor y la polaridad del voltaje error

    de salida dependen de que la desviación relativa de fase sea' ma

    yor o menor a 90°.

    2.¿f.3 DETECTOR DE FASE CON DIODOS.-

    En la figura 2-32 se muestra un circuito detector de fase muy

    popular en receptores. . Es un circuito detector "balanceado cu-

    yo funcionamiento es similar al descrito en la sección anterior

    (2.¿f«2). En este caso, el voltaje aplicado al diodo superior

    E = Ep + E ; en tanto que el voltaje para el diodo inferiorJV ¿- ci.

    será ÍL = E- + É, . .tí d. D

    A

    B = E

    Figura 2-32. Detector de Fase con Diodos

  • -66-

    2*5 Filtros Pasa Bajos .

    s

    El término filtro se usa para describir una amplia variedad de

    circuitos que son selectores de frecuencias. Ciertas frecuencias

    pasarán a través de un filtro dado mientras que otras serán a-

    tenuadas.

    Hay muchas- formas diferentes de clasificar o identificar a los

    filtros: dependiendo de la forma del circuito, del método usa-

    do para su diseño, por la forma de sus curvas características,

    o por el nombre de quien originó el método de cálculo o el di-

    seño del circuito.

    Un criterio ampliamente usado para clasificar filtros toma en

    cuenta los rangos de frecuencias que el filtro pasa y rechaza.

    De acuerdo con este punto de vista hay sólo cuatro tipos de fil

    tros "básicos: pasa-bajos, pasa-altos, pasa-banda y rechaza-ban-

    da.

    Para el diseño del sintetizador de frecuencias será necesario

    emplear un filtro pasa bajos como uno de los componentes de un

    lazo asegurado por fase y su función será filtrar la salida del

    circuito detector de fase. Tomando en cuenta esta función esp£

    cífica examinaremos a continuación algunas de las configuracio-

    nes típicas para el efecto.

  • -67-

    a.̂ .1 FILTRO PASIVO R-C.- '

    Un filtro pasa bajos simple puede obtenerse empleando una con-

    figuración R-C como la de la figura 2-33-

    T(s) =1

    .1 + RCs

    Ganancia(db)

    "(logu)

    Figura 2-33- Filtro Pasa Bajos RC

    De su función de transferencia podemos obtener el gráfico loga-

    rítmico de G-anancia versus Logaritmo de la frecuencia angular (tJ)

    T(s) = 11 + RCs

    G = 20 log T(s) =r 20 log

    G = -10 log [l +

  • -68-

    a) Asíntota de baja frecuencia:

    Si (RC*>)2«1, G = -10 log (1) = O

    La asíntota de baja frecuencia a la curva tiende cuando se hace

    muy pequeña es la línea de cero db.

    .̂b) Asíntota de alta frecuencia:

    Si (PCÚ))2»15 G = -10 log (RCu))2 = -20 log

    G = -20 log £C - 20

    Puesto que para el gráfico la variable es logcJ , la anterior

    es la ecuación de una recta de la forma y = mx + b .

    La pendiente de la recta será de -20 db por cada unidad de logi*J 3

    lo que quiere decir -20 db por cada década de u) .

    1¡sr Cada vez, que u) se duplica el número de decibeles crece también u-

    na cantidad constante dada por,

    -20 log2uJ-(-20

    = -20 log 2 x -6 db

    Por lo tanto la asíntota para alta frecuencia en las escalas db

  • -69-

    versus log i*) es una línea recta con una pendiente de -6 db por

    octava (duplo) de UJ,

    c) Para encontrar el punto de corte de la asíntota de alta fre-

    cuencia, reemplazamos G = O en la ecuación de la recta:

    G = O = -20 log RCi¿ = log

    de donde RC^í = 1 ; y u) =

    La figura 2-33 muestra esta curva de respuesta de frecuencia.

    2.5-2 FILTRO PASIVO LEAD-LAG.-

    En forma similar se puede calcular la respuesta de frecuencia

    para el filtro mostrado en la figura 2-34

    :R2

    T(s) =1 + R2 Cs

    fifí? i

    Figura 2-34- Filtro Pasa Bajos Lead-Lag

  • -70-

    En este caso la pendiente de la curva que inicialmente era de

    -6 db por octava como en el R-C anterior, se neutraliza luego

    y se obtiene una ganancia mínima. El resultado es un filtro que\a algunas de las frecuencias más altas aunque con una consid^e

    rabie reducción en su ganancia.-

    2.5-3 FILTRO ACTIVO .-

    •L.

    Además de los filtros pasivos como los mencionados anteriormente,

    existen también filtros activos que constan de amplificadores o-

    peracionales y elementos resistivos y capacitivos. un ejemplo

    es el mostrado en la figura 2-35

    Figura 2-35- Filtro Activo Pasa Bajos

    Debido al amplificador operacional, la respuesta de frecuencia

    se hace independiente de la carga y se obtiene, además, una ga-

    nancia.

  • -71-

    2.6 Amplificadores Operacionales .*

    El desarrollo de la tecnología de circuitos integrados monolíti-

    cos ha hecho del amplificador operacional (Op amp), quizá el com

    ponente más versátil en electrónica. Con una selección apropia-

    da de los elementos de realimentación, el Op amp puede ser usado

    como un amplificador de voltaje de ganancia precisa, como refer-

    zador (buf'fer), sumador, fuente de corriente, convertidor; osci-

    lador, y en muchas otras aplicaciones.

    El amplificador .operacional no es nuevo. Era y todavía es usado

    en computadores analógicos (empleados para simular sistemas físi

    eos) .

    a.6.1 EL OP AMP BÁSICO.-

    Considerando al Op amp como una caja negra de características i-

    deales, se pueden derivar fácilmente los resultados de su aplica

    ción en diferentes circuitos. Afortunadamente los resultados

    son todavía válidos, con un pequeño porcentaje de error, para la

    mayoría de los Op amps disponibles comercialmente.

    Los atributos del Op amp ideal, al que muchos Op amps físicos se

    aproximan, son:

    1. La ganancia de voltaje es infinita.

    2. La impedancia de entrada es infinita.

  • -72-

    3. La impedancia de salida es cero.

    ¿f. La respuesta de frecuencia es plana (constante) para

    todas las frecuencias.

    5- La salida es cero si la señal de entrada es cero.

    6. Las características no varían con la temperatura

    7- El common mode rejection ratio^oo.

    Basándose en estos atributos, la figura 2-36 muestra un modelo

    del Op'amp ideal. El voltaje de salida E es igual al produc-

    to de la ganancia por la señal neta de entrada a través de los

    terminales inversor y no inversor E..

    Entrados'Salida

    Símbolo básico

    - o

    E¡+ o )AEi

    Modelo ideal

    Eo

    Figura 2-36. Amplificador Operacional Básico

    2.6.2 REALIMENTACION.-

    Los Op amps físicos pueden exhibir ganancias de voltaje del or-Q

    den de 10 . Si el voltaje de entrada es finito, aunque cercano

    a cero, el voltaje de salida, de un amplificador de ganancia tan

    alta, tendería al infinito. En la realidad la salida está limi-

    tada por los voltajes de la fuente. En esta condición, el ampli

  • -73-

    ficador e.stá saturado. Para evitar la saturación de los Op amps

    y darles una mayor versatilidad, es práctica común el introducir

    realimentación.

    Consideremos el amplificador inversor de la figura 2-37- El ter

    minal no inversor está a tierra y un resistor de realimentación

    !?„ está conectado entre el terminal inversor y la salida.i

    j v v T, — i

    IiEs

    S i-* +' 1

    v v si

    \fOv

    r~

    Eo

    ^

    Figura 2-3?. Amplificador Inversor

    El Op amp ideal presenta una impedancia de entrada y una ganan-

    cia de voltaje infinitas. Esta última cualidad implica que el

    voltaje a través de sus terminales de entrada es cero. Debido

    a la impedancia de entrada infinita, no fluirá ninguna corriente

    hacia el terminal inversor. Esta condición se conoce como tierra

    virtual. De la figura H-37 se ve que 1 = 1 ,

    - O O - E

  • Resolviendo la ganancia de voltaje tenemos

    FAf ~ E

    Esta ecuación indica que la ganancia de voltaje es una función

    solamente de los resistores !?„, Rn , y es independiente del am-r J-

    plificador.

    Los voltajes de entrada y salida están 180° fuera de fase.#

    2.63 APLICACIONES COMUNES.-

    A continuación se incluye una breve descripción de algunas apli-

    caciones de uso común.

    2.6-3.1 AMPLIFICADOR SIN INVERSIÓN.-

    El amplificador no inversor es mostrado en la figura 2-38. En

    este circuito la señal es alimentada directamente al terminal no

    inversor del Op amp.

    Figura 2-38. Amplificador no inversor

  • -75-

    La ganancia de voltaje en este caso es

    Af =

    Para el amplificador no inversor} los voltajes de entrada y sali

    da están en fase.

    2.6.3.2 AMPLIFICADOR DIFERENCIAL.-

    El amplificador diferencial de la figura 2-39 proporciona una sa

    lida que es proporcional a la diferencia de las señales de entra

    da. E -i — £j —.' si s2

    -Ir

    o V\A-

    Es2 R, Eo

    Figura 2-39- Amplificador Diferencial

    El voltaje de salida está dado por

    Eo ~

  • -76-

    Por lo tanto el voltaje de salida es proporcional a la diferen-

    cia de los voltajes de entrada.

    2.6.3-3 AMPLIFICADOR SUMADOR.-

    El amplificador sumador de la figura 2-¿fO provee un voltaje de

    salida proporcional a la suma de los voltajes de entrada. Si

    los resistores R-, = R_ = ... = R , entonces la salida es igualJ. C. J:

    al negativo de la suma de las entradas. Si los resistores no

    son iguales, entonces cada entrada es sumada con un factor de

    multiplicación.

    Figura 2-40. Amplificador Sumador

    Debido a la tierra virtual,

    E- E

    Hl ' I2 = R

    E~Rr

  • Aplicando la ley de Kirchhoff al terminal inversor,

    E

    E- I?, E'. n

    Resolviendo para E ,. obtenemos-̂ o' •

    E, EE =o

    FE

    2.6.3-^ APLICACIÓN A FILTRO.-

    En la figura. 2-íj-l tenemos un Gircuito filtro pasa "bajos de pri-

    mer orden.

    ^amplificación de voltaje es

    E

    E

    E-1

    "JtiTG.

    3t

    1

    P

    d;o'nde' f =

  • -78-

    \a 2-¿fl. Op Amp Aplicado a Filtro

    2.7 Estudio Matemático del Lazo Asegurado por Fase .

    La parte principal del sintetizador de frecuencias estará cons-

    tituida por un sistema de realimentación conocido como lazo ase_

    gurado por fase. Su diagrama de "bloques es presentado en la fi_

    gura 2-¿f2'. A continuación se hará su estudio matemático.

    2.7.1 PRINCIPIO DE OPERACION.-

    El lazo asegurado por fase (PLL = Phase Locked Loop) es una te£

    nica de circuitos única y versátil que provee filtraje y sinto-

    nización selectiva de frecuencias sin necesidad de bobinas o in

    ductores.. Como se muestra en la figura 2-¿f2, el PLL es un sis-

    tema de realimentación compuesto por tres bloques funcionales

  • -79-

    básicos: comparador de fase, filtro pasa-bajos y oscilador

    controlado por voltaje (VCO). El principio "básico de operación

    de un PLL puede ser explicado brevemente de la siguiente manera:

    En el corazón está el comparador de fase. El comparador de fase

    es esencialmente un mezclador, 'el cual mexcla la señal de entra-

    da f con la señal del VCO f para producir las frecuenciass o

    suma y diferencia, f + f .^ ', s - o

    Sin ninguna señal de entrada aplicada al sistema, el voltaje de

    error V,, es igual a cero. El VCO opera a una frecuencia fija

    SeñaldeV sEntrada fs

    COMPARADORDE FASE

    jlVo(t)

    Veto FILTRO

    PASA BAJOS

    Vdct)VCO

    fo• o

    ve(t)

    vs(tf

    vo(t)

    vo(t) vs(t)

    vd(t)

    E eos LJ ts s

    E eos (U t +o o /o

    KlEoEs [COS

    eos

    COS

    Figura 2-¿f2. Diagrama de Bloques de un PLL.

  • •80-

    f , conocida como la frecuencia de "corrida libre".- = Si una señal

    de entrada es aplicada al sistema, el comparador de fase compara

    la fase y frecuencia de la señal de entrada con la frecuencia del

    VCO y genera un voltaje de error, V (t), que está relacionado a

    las diferencias de frecuencia y fase entre las dos señales. Es-

    te voltaje de error es entonces filtrado y aplicado al terminal

    de control, del VCO. Si la frecuencia de entrada, f , es suficien

    temente cercana a f , la naturaleza de la realimentación del PLL

    hace que el VCO se sincronize o "asegure" con la señal de entrada.

    Una vez asegurado, la frecuencia del VCO es idéntica a la de la

    señal de entrada, excepto por una diferencia de fase finita. El

    VCO produce una señal de igual frecuencia que la entrada, de tal

    manera que la frecuencia diferencia (f - f ) es cero; por lo tan- S O —

    to, la salida del comparador de fase contiene un componente DC.

    La salida del comparador es entonces filtrada para quitarle la

    componente de frecuencia suma (f + *",-.) a v la restante componentes o

    DC es realimentada al VCO. Es este voltaje error el que controla

    al VCO para mantener f = f j cuando el lazo está asegurado. Las o

    magnitud de este voltaje de error es una función directa de la r£

    lación de fase entre las señales del VCO y de la entrada.

    Cuando el lazo está fuera de aseguramiento, y la diferencia entre

    f y f es grande, ambas frecuencias, suma y diferencia, son fil-s o

    tradas por el filtro pasa bajos y el VCO continúa oscilando a su

    frecuencia de corrida libre.