sintÉsis para el diseÑo y la realizaciÓn de … técnicas... · máster en evaluación de...

21
Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE TÉCNICAS CUALITATIVAS Trabajo elaborado por Gloria Angulo, Jorque Durand, Carlos Franco, Pablo López, María Palmeiro, María Sánchez, Elena Rodríguez, Clara Couso y Bárbara López

Upload: vutu

Post on 03-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas

XIII Promoción (2014-2016)

SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

Trabajo elaborado por

Gloria Angulo, Jorque Durand, Carlos Franco, Pablo López, María Palmeiro, María Sánchez, Elena Rodríguez, Clara Couso y Bárbara López

Page 2: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

2

Índice 1. GRUPOS DE DISCUSIÓN .......................................................................................................................3

a) Canales, M. y Peinado, A. (1995) Grupos de discusión en Delgado, J.M.; Gutiérrez, J. (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Capítulo 11. Madrid: Síntesis. 3

b) Vallés, Miguel. Técnicas de conversación. Entrevistas grupales. Grupos de discusión (Capítulo 8) En Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, D.L. 1997 ................................................................................................................................. 5

c) Canales, Manuel y Anselmo Peinado (1994): ‘Grupos de Discusión’ en Delgado Juan Manuel y Gutiérrez Juan (1994) (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, D.L. ............................................................................................................................ 9

2. ENTREVISTAS ............................................................................................................................................. 11

3. OBSERVACIÓN ........................................................................................................................................... 12

a) Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. 1997. pp.142-174. Capítulo 5: Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción-participativa ................................................... 12

4. HISTORIAS DE VIDA ................................................................................................................................... 14

a) Vallés, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, D.L. 1997. Capítulo 7: Técnicas de conversación, narración (II): La metodología biográfica. ...................................................................................................................... 14

b) 15

c) Sarabia, Bernabé, Documentos personales: historias de vida. En García Ferrando, M; Ibáñez, J. y Alvira, F. (1990) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. (pp. 205-227) Madrid: Alianza editorial. ................................................................................................................... 16

d) Historias de vida. En Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. ...................................................................................................... 19

5. BIOGRAMA ................................................................................................................................................ 20

a) Biograma. Vallés, Miguel (1997) Técnicas de conversación, narración (II): la metodología bibliográfica. Capítulo 7 en Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis, D.L. 1997. .............................................................................. 20

Page 3: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

3

1. GRUPOS DE DISCUSIÓN

a) Canales, M. y Peinado, A. (1995) Grupos de discusión en Delgado, J.M.; Gutiérrez, J. (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Capítulo 11. Madrid: Síntesis.

María Palmeiro

La forma-grupo

Grupo teóricamente artificial, importancia de que además sea artificial en la práctica. El grupo comienza y termina con la conversación, sostenida como un trabajo colectivo para un agente exterior. Discusión como modo de producción de la verdad. Producción de la situación discursiva;

- El grupo de discusión se crea y se destruye con la discusión, Antes no existe y después tampoco.

- La tarea que realiza simula a un equipo de trabajo, se orienta a producir algo. Constituido por lo tanto entre dos polos: trabajo y el placer del habla.

- Instaura un espacio de opinión grupal. Intercambio grupal de opiniones. Comparable a foros, mesas redondas, debates,….

La forma – discusión

El investigador o investigadora provoca la constitución del grupo en la conversación, entendida como una totalidad. Cada interlocutor/A no es considerado como una entidad sino como parte del proceso. Intenta trazar la topología en el campo de convergencia imaginario. No se puede considerar al individuo como un interlocutor absoluto, estamos hablando de discurso social.

La conversación queda en una dirección compartida.

El grupo de discusión y otras técnicas

1. Frente a la investigación cuantitativa. La cualitativa no trabaja con la selección de alternativas. El hablante no es un caso aislado, un individuo, intercambiable, ordenable. La técnica cualitativa trabaja con estructuras de sentido (discurso social)

2. Frente a la entrevista de respuesta abierta: el grupo permite la reconstrucción del sentido social en el seno de una situación grupal discursiva.

3. Y la entrevista en profundidad: la entrevista supone una situación conversacional personal, cara a cara, pertinente cuando no se pretende reconstruir el sentido social de un asunto determinado.

4. Y la entrevista en grupo: habla individual y escucha grupal. En el grupo de discusión el investigador/a no participa en el proceso del habla, sino que articula la situación discursiva.

∗ DESCRICPCIÓN

La técnica.

1. Demanda del cliente: sin pregunta no hay indagación. Esta determinará:

Diseño: - Momento artesanal y arbitrario.

- Abarca: número de grupos, variables que definen a participantes, dispersión geográfica.

- La muestra responde a criterios estructurales, no estadísticos: tipos sociales a los que queremos escuchar: variante discursiva.

- El criterio por lo tanto es el de saturación de hablas que se han considerado pertinentes.

Page 4: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

4

- Señalas las relaciones que nos interesa investigar, excluir las que no son comunicables (imposibles puesto se hallan separadas por un filtro de exclusión, ej: padre /hijo).

- Relaciones de tipo inclusivo, (en función del objeto de estudio) comunicables.

- Los grupos han de combinar mínimos de heterogeneidad y homogeneidad.

Número de actuantes: dependerá de la homogeneidad o heterogeneidad del grupo.

No obedece a una lógica distributiva.

Se excluyen las combinaciones en el interior del grupo

Número mínimo de grupos: 2 para saturar el campo.

Tamaño del grupo: entre 5 y 10 actuantes. Relación entre el tema y actuantes.

2. Fase de campo: aspectos logísticos y selección de miembros participantes.

a. Captación y convocatoria de los grupos:

- Participantes no se conocen entre sí: el grupo no puede preexistir en el momento de producción del texto

b. Elación de contraprestación entre investigador/a y participantes de los grupos, quienes producen el texto a cambio de cuna contraprestación económica.

c. Espacio: salas alquiladas o de las empresas de investigación. Todo espacio físico es significante, produce efectos sobre el grupo.

d. Disposición del espacio y sus componentes. A veces se asignan determinados asientos o puestos para participantes, presencia de mesas (forma y ubicación de éstas)

e. Texto producido. Registrado en grabadora o video que permítala transcripción. Registro que recoge de forma literal lo producido (material en bruto) y objetiva el trabajo en grupo.

f. Duración del grupo: efecto de puntuación del prescriptor.

∗ SECUENCIA DE PASOS

Dinámica del grupo: no se trata de una mera colección de elementos, sino que se deben haber establecido algún tipo de relación entre los miembros. El grupo se constituye hablando. 2 clases de relaciones: la que liga a cada individuo con el grupo de pares, la que liga a este con el prescriptor.

Intervención inicial: el grupo se articula en un inicio con el prescriptor como eje, este opera de un modo interior al grupo y exterior. L tiempo de palabra está sujeta al prescriptor, que es quien lo concede. Componentes:

- Encuadre: tema enunciado de forma general que deja abierta la entrada a información pertinente. Establecimiento de la Ley que lo configura (el prescriptor describe el estatuto legal que configura el grupo

- La persona técnica no se implica en el grupo con sus procedimientos

- Agradecimiento por la asistencia

La convergencia de la estructura de sentido: convergencia de cada uno de los decires individuales en el sentido social:

a. Prescriptor/a: dirige la conversación, formula preguntas y puede imponer el turno.

b. Lo razonable por parte del prescriptor/a no es callar, sino instar a tomar la palabra.

Page 5: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

5

c. El prescriptor/a no se posiciona en el discurso social, no existe lo verdadero ni lo falso.

d. Las hablas individuales toman como centro el propio grupo.

e. Observación de la dialéctica sumisión – identificación -agresión. Reconocimiento del yo.

Intervención del prescriptor/a durante la sesión.

a. Opera como motor del grupo

b. Testigo del encuadre: no permite que las hablas se dispersen por caminos ajenos

c. Interviene en los nudos del discurso

b) Vallés, Miguel. Técnicas de conversación. Entrevistas grupales. Grupos de discusión (Capítulo 8) En Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, D.L. 1997

Clara Couso

Elaboración de síntesis:

Desde los años 50, los grupos de discusión se han empleado en mayor medida en el contexto de estudios de mercado con el fin de analizar el comportamiento de los consumidores en un contexto social, a partir de discusiones con otras personas.

Algunos consideran a los GD como una técnica específica de entrevistas grupales, como también lo son el brainstorming, el grupo nominal o Delphi y las entrevistas grupales de campo (naturales y formales).

Grupos focalizados o GD:

-Propósitos de investigación aplicado en dicho campo, destacando los de carácter exploratorio o preparatorio (familiarización con el tema, prueba de cuestionarios, valoración de reacciones a un producto, cambio de imagen u orientación).

-Lugar habitual de realización en escenarios formales (no naturales) de entrevista

-Estilo de moderación semi-dirigido o dirigido, generalmente siendo el formato de la entrevista y la interrogación “algo estructurado” (técnica de campo”

Brainstorming:

Creatividad y generación de nuevas ideas, a partir de un tema o cuestión que el entrevistador (moderador, investigador) plantea sobre el grupo de personas

-Propósito exploratorio

-Lugar: escenarios formales y naturales

-Moderador: papel pasivo

-No estructuración de preguntas

Los participantes se les suele instruir para generar ideas, enfoques, soluciones sin preocuparse por el coste, la viabilidad o factibilidad. No han de ser críticos con las ideas de otros sino sugerir mejoras a partir de las mismas.

-Ok para etapas iniciales de la entrevista grupal

-Ok para determinar si a un grupo natural puede entrevistársele de manera más estructurada (aunque informalmente)

-INCONVENIENTE: Pasividad por parte del entrevistador puede hacer que la información recolectada sea inutilizable.

Villasante (94) “Tormenta de ideas EN SITUACIÓN”: Facilita que surjan los estereotipos y discusiones. El recordatorio de un hecho marcado en la historia puede provocar la reconstrucción de valores y discursos, mostrando las

Page 6: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

6

tendencias presentes. Para conseguir obtener las expresiones directas de la voz de la calle, se necesita mucho tiempo de convivencia.

Grupo nominal y Delphi:

Entrevistas individuales + resumen de respuestas de otros ó reunidos pero responden por turnos (NO interactúan espontáneamente)

Se usa para desarrollar pronósticos de sucesos y tendencias futuras basadas en la opinión colectiva de expertos, sobretodo en estudios de carácter político o relacionados con la toma de decisiones. También es útil para obtener información de personas geográficamente dispersas (cuestionarios por correo)

-Formalidad (no naturalidad) del contexto y los canales

-Estilo dirigido por el investigador (entrevistas estructuradas)

Entrevistas grupales de campo:

Suelen surgir espontáneamente, son conversaciones informales mantenidas con las agrupaciones de informantes sobre el terreno de estudio (su propio ambiente).

· Natural: In situ, se mantiene una conversación en grupo.

Se aconseja desarrollarla tras haber aplicado técnicas de observación y participación, es decir, una vez se ha establecido un cierto nivel de confianza en el campo. Los informantes suelen reforzarse cuando se encuentran en un ambiente cercano, por lo que es preferible conseguirlo si queremos obtener información de mayor calidad. Se suele utilizar para estudiar movimientos sociales.

· Formal: No existen una alternancia pregunta-respuesta, si no que se desarrollan más bien discusiones en grupo en relación al tema proporcionado por el investigador/moderador. En este caso, la adquisición de información depende directamente de la interacción que se desarrolle dentro del grupo.

LA TÉCNICA DE GRUPOS DE DISCUSIÓN

Realmente se trata de una técnica colindante entre la entrevista individual y la observación-participación. Es usual combinar los GD con alguna otra técnica cualitativa, pero también se puede combinar con técnicas cuantitativas como puede ser la encuesta. Con esta combinación, se favorece la ilustración, clarificación y la confirmación de resultados, y pueden aparecer variables explicativas no detectadas con anterioridad.

Las ventajas y limitaciones de la técnica del GD son:

Ventajas Limitaciones ·Facilidad ·Económico ·Rapidez ·Flexibilidad (ya que es aplicable en grupos con dificultad hacia la lectura o la escritura) ·Interacción (y el escenario mismo ya produce información. “Efecto sinergia”) ·Simulación de discursiva social

·Artificialidad en escenarios recreados (Ausencia de observación directa del contexto natural y la vida cotidiana) ·Riesgo de preexistencia del grupo Validez y fiabilidad de una interacción grupal ·Los grupos pueden ser muy dispares ·La información puede estar sesgada si existe un rol dominante ·El moderado puede ser un condicionante de respuesta ·Deseabilidad y conformidad social ·Necesidad de complemento con otras técnicas ·Información recolectada depende de la compatibilidad del grupo (que varía en función del tema, o la formación del grupo)

Page 7: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

7

Nª Y COMPOSICIÓN

Al fin y al cabo un GD es una concurrencia de varias personas al encuentro de una entrevista cuyo objetivo es llegar representar la tipología y la socio estructura existente de acuerdo al propósito concreto de la investigación. El número óptimo para llegar a representar la realidad (que no ser una muestra estadística) depende de varios factores como pueden ser en primer lugar: el tema de investigación, y la autosuficiencia técnica o los recursos disponibles (el tiempo y el dinero).

De todos modos, siempre hay que tener en cuenta en la formación de GD que en caso de mezclar perfiles, siempre hay que cargar cuantitativamente la parte más “reprimida socialmente” en base al tema o, por el contrario, crear un grupo aparte.

Puede haber grupos pequeños (de más de 5 miembros) conformados por especialistas con experiencias intensas sobre el TEMA a tratar en el GD, pero también puede haber grupos más numerosos donde hay que tener cuidado porque los temas se tratan con mayor superficialidad. Éstos no deben de ser de más de doce miembros ya que con esa cifra, aumenta la tendencia a crear subgrupos o a no participar.

CONTACTO: CÓMO Y DÓNDE (definir en la fase de campo)

Cómo:

-Utilizar redes personales de comunicación o relación social

-Evitar relevar al participante potencial cualquier información que pueda influir en sus respuestas

-Evitar la participación de amigos/conocidos

Dónde:

-Evitar espacios cuya imagen/marca social pueda llevar a inhibiciones o reacciones estereotipadas que afecten al discurso del grupo

-Evitar la disposición de elementos que dificulten la conversación o interacción entre iguales

-Debe equilibrar las necesidades tanto de los participantes (accesible, cercana) como las del investigador (en condiciones aptas para la grabación).

Actuación:

El moderador, también es el preceptor, quien ha de “provocar el inicio”, también da pie a resolver las posibles dudas, aclaraciones, reformulaciones, pero también para “provocar la continuación” si hay que cambiar de tema o para dejar constancia de las conclusiones del encuentro.

De cara a la “provocación inicial”, no basta con poner el tema sobre la mesa, si no que además se trata de crear interés en discutirlo. Las entradas al tema pueden ser: indirectas y latentes o directas y patentes. Al ser directa, se perdería el contexto de emergencia, pero al mismo tiempo, podrían aparecer respuestas más centradas, elaboradas y racionalizadas.

El moderador ha de insistir en que el grupo tome la palabra, y ha de evitar emitir juicios o dar pistas sobre la pertinencia. Así, los participantes irán centrándose en el tema con ayuda de las intervenciones de otros, hasta que el grupo adquiere verdadera autonomía.

La “provocación continuada” se refiere al mantenimiento y control de la discusión. El grupo, al estar formado con un propósito de trabajo concreto, puede desmembrarse en cualquier momento, provocando que alguno de los miembros pierda la palabra y resulte inoperante.

Ante esta situación, el moderador ha de ser el verdadero motor, controlando la presencia de líderes, dominantes y charlatanes, al mismo tiempo que animando a los tímidos a intervenir, con el fin de que siga habiendo “grupo”.

Page 8: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

8

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información recabada, comienza con el diseño de los grupos, sigue durante la propia reunión (trabajo de campo), continúa en los posteriores análisis preliminares hasta realizar un análisis intenso final, con la redacción del informe.

El tipo de análisis que se refleje en el informe se decide en base a los objetivos y las diferentes circunstancias de la investigación.

Organizar la información dándole sentido y cuerpo, supone una previa selección de datos pertinentes y de integración de los mismos en base a una serie de esquemas teóricos y conceptuales.

Al fin y al cabo, el análisis consiste en reducir una masa importante de datos a una unidad comprensible y de calidad a través de la interpretación con ayuda de sistematicidad y creatividad.

Análisis preliminar: Resumen de hallazgos, interpretaciones, observaciones de la dinámica de reunión. También se señalarían en esta primera fase, las modificaciones del guión de cara a la futura realización de GD.

Análisis intenso: Más completo, a partir de los resúmenes preliminares y las transcripciones de cada uno de los GD. Se puede proceder a él de varias formas:

-Detallando grupo por grupo los esquemas de codificación que hayan tenido lugar y las posibles hipótesis coincidentes con el resto de grupos. Cada miembro examina diferentes transcripciones con el fin de potenciar las vías interpretativas.

-Clasificando las transcripciones por temas o según las características de los miembros del grupo. Al fin y al cabo, consistiría en realizar una descripción o resumen del contenido con la incorporación de citas textuales con el objetivo final de la comprensión de los datos.

- A la hora de analizar el lenguaje en el contenido de un GD, se distinguen tres posibles niveles:

· Nivel mínimo (nuclear): Detectar unidades sintácticas mínimas, hechos del lenguaje (tópicos) o referencias.

· Nivel medio (autónomo): Etiquetar según el grado de abstracción, los diferentes tipos de discurso que se den, distinguiendo así entre la parte subjetiva y objetiva del mismo.

· Nivel máximo (synnomo): búsqueda del sentido de las palabras en el discurso dada una situación social o histórica determinada.

“El significado pertenece al contexto lingüístico, el sentido pertenece al contexto existencial”. Ibáñez (1989)

En cuanto a la presentación del informe, se citan posibles maneras de llevarlo a cabo:

-Datos indirectos: Introducir el tema o la idea básica+ todos los comentarios de los participantes clasificados por temas y subtemas. Este tipo de presentación, delega el trabajo interpretativo en los lectores, por lo que se recomienda su uso simplemente como preludio de un informe más detallado a través de la descripción o la interpretación.

- Modelo descriptivo: Descripción resumida, seguida de citas ilustrativas. Síntesis y selección de los comentarios más ilustrativos acerca del tema.

-Modelo interpretativo: Citas ilustrativas + interpretaciones correspondientes sobre la base de una previa reducción descriptiva de la información.

Page 9: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

9

c) Canales, Manuel y Anselmo Peinado (1994): ‘Grupos de Discusión’ en Delgado Juan Manuel y Gutiérrez Juan (1994) (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, D.L.

Gloria Angulo

Descripción y finalidad de la técnica

El grupo de discusión es una técnica cualitativa de investigación social que trabaja con el ‘habla’. El habla individual -lo que se dice en determinadas circunstancias- puede entenderse como la articulación del orden social y de la subjetividad. Pero al contrario de otras técnicas también basadas en el ‘habla’ como la entrevista abierta - donde, sin embargo, no está permitida la retroalimentación entre pregunta y respuesta por parte de quien contesta- o como la entrevista en profundidad – donde el entrevistado es considerado como portador de una perspectiva concreta- la finalidad de la técnica del grupo de discusión es ‘capturar’ el discurso social.

Por discurso social se entiende el ‘conjunto de producciones significantes que operan como reguladores de los social’. Este discurso no reside en ningún lugar específico – ni es patrimonio individual- sino que aparece diseminado en lo social. Un grupo de discusión permite que se genere una ‘situación discursiva’ mediante la conversación en donde interactúan las distintas ‘hablas individuales’ y se establece y ordena el discurso social

Características del grupo de discusión

El grupo de discusión es un grupo artificial cuya existencia se reduce a la situación discursiva convocada por el investigador. Es fundamental que no sea un grupo previo, es decir que no haya rastro de relaciones previas para que pueda producirse una ‘conversación entre iguales’

La tarea del grupo empieza y termina en el sostenimiento de una conversación. Esa es su tarea a la que, no obstante, es conveniente para una adecuada producción que incorpore el ‘placer del habla’ es decir., que en esa actividad comunicativa haya ilusión de comunicar y placer por tomar la palabra.

Por último, en el grupo de discusión se instaura un espacio de ‘opinión grupal’; es decir, aun cuando los participantes hacen uso de un derecho al habla, en el imaginario del grupo se crea una autoridad que verifica qué opiniones son pertinentes, adecuadas o válidas contribuyendo a la creación de ese ‘discurso social ‘ sobre el tema abordado.

Técnica del grupo de discusión: secuencia de pasos

1.- Demanda del cliente y diseño

El primer paso es la existencia de ‘una pregunta’ (o un conjunto de ellas) que habitualmente nace formulada por la demanda de un cliente.

Es a partir de esta petición que se realiza el diseño que fundamentalmente tiene los siguientes elementos:

- Número total de grupos (un mínimo de dos) con un tamaño variable entre 5 y 10 participantes - Variables (socio-demográficas) o atributos (pertinentes para el estudio, como que consuman o no un

producto X, que tengan tal o cual ideología) que definirá a los participantes en cada uno de ellos. - Dispersión geográfica de los grupos.

El objetivo último de la selección de estas variables o atributos es ‘saturar el cambio de hablas’ es decir, recoger todas las posibles diferencias para encontrar esa unicidad de discurso.

Una vez diseñadas las relaciones que interesan investigar se ha de excluir de su combinación aquellas que se presuponen ‘no comunicables’ (i.e por ejemplo empresarios/empleados) ya que es probable que en situaciones conflictivas una de las partes – aquella en una situación de subordinación- probablemente debe reprimir su habla. En otros casos la combinación de grupos con hombres y mujeres o de personas con edades diferentes deberá tenerse en cuenta según el tema a tratar. En cualquier caso, los grupos han de combinar mínimos de

Page 10: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

10

heterogeneidad – para asegurar la diferencia necesaria en todo proceso de habla- y de homogeneidad – de modo que pueda mantenerse la simetría de la relación de los componentes.

2.- Fase de campo

Deben llevarse a cabo, al menos, las siguientes tareas:

- Captación o convocatoria de los grupos. Suele ser competencia de personal profesional que idealmente cuenta con una amplia red social. También puede ser realizada por personas interpuestas aunque ello no siempre resulte óptimo por generarse problemas de asimetría ya en el propio proceso de captación. Por último, es necesario evitar que la gente se conozca entre sí o que acudan ‘profesionales’ de la reunión de grupo.

- Acordar la contraprestación adecuada a los participantes

- Elegir un espacio físico lo más neutral posible y con una distribución del espacio en que todos los participantes estén equidistantes de un supuesto centro- las mesas redondas son las que mejor funcionan.

- La grabación del texto producido por los grupos de discusión de forma integral y literal de modo que el análisis pueda operar sobre este material bruto

- En cuanto a la duración de grupo de discusión esta es variable y es el prescriptor/moderador del grupo quien lo determina pero, en general puede durar entre 1-2 horas. En general, depende del tema a tratar – algunos temas tiene mayor extensión que otros- y del grado en que el discurso ha ‘cristalizado’- es decir, es un cuestión en la que existe un campo semánticos, de significados amplios.

3-Dinámica del grupo de discusión

En el grupo de discusión hay dos clases de relaciones: la que liga a cada individuo con el grupo de pares y la que liga a éste con el prescriptor. Sobre estos dos tipos de relaciones se debe llevar a cabo la dinámica de trabajo:

- La intervención inicial El prescriptor/moderador juega un papel fundamental pues el grupo de discusión se articula en torno él. Está dentro del grupo, en la medida en que interviene en el texto que se va produciendo, pero al tiempo, se encuentra fuera, pues sólo lo hace desde la observación.

El prescriptor moderador, en su intervención inicial, debe enunciar el tema encuadrándolo de manera general, al tiempo que solicita la participación del grupo para llevar a buen fin la investigación. El elemento motivacional (también llamada la motivación narcisista) a los individuos que forman el grupo es importante: el prescriptor reconoce el valor de la palabra de los allí reunidos apoyando así su expresión.

- El desarrollo de la conversación: ‘Estableciendo una estructura de sentido’ Es conveniente que el animador/prescriptor no dirija la conversación ni que imponga un turno si nadie se atreve a tomar la palabra. En el caso de que en el grupo haya silencio, deberá insistir en que el grupo se exprese. Alguien lo hará. El prescriptor no asiente ni aprueba las intervenciones sino que devuelve cualquier pregunta al propio grupo. De este modo, motiva que las hablas individuales converjan hacia el centro del grupo y éste vaya reordenando el discurso social diseminado.

- Intervención del prescriptor durante la sesión El prescriptor/animadores el motor del grupo y ello implica fomentar las relaciones simétricas – todos participan y, si es necesario, se ‘controla’ al ‘líder’. Debe, así mismo, no permitir que las hablas vagabundeen sino que tiene que estar atento a encuadrar el tema si fuera necesario. Por último, puede intervenir en los ‘nudos del discurso’ es decir, requiriendo que se completen determinados argumentos; señalando las contradicciones o, incluso abriendo temas conexos. En todo caso, debe que ser cuidadoso en que no se haga presente la subjetividad de la propia investigación.

Page 11: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

11

2. ENTREVISTAS

Page 12: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

12

3. OBSERVACIÓN a) Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica

profesional. Madrid: Síntesis. 1997. pp.142-174. Capítulo 5: Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción-participativa

Elena Rodríguez

Técnica: “Observación participación” (¿observación estructurada?)

a) Es una técnica de investigación cualitativa y, por tanto, una herramienta orientada al conocimiento social a través del análisis de discursos. Se basa en la recogida directa y el análisis e interpretación de información sobre los grupos o fenómenos investigados, tal como se produce de forma natural y directamente en los escenarios donde se interactúan los sujetos o se producen los fenómenos.

b) La técnica se basa en la observación científica, operación que el autor distingue de la observación común en base a cuatro aspectos:

• Se enfoca a un objeto de investigación

• Requiere planificación (de las fases, aspectos a investigar, lugares y personas)

• Exige control en base a su relación con proposiciones e hipótesis teóricas

• Requiere control de veracidad, objetividad, fiabilidad y precisión.

Se distingue de otras prácticas de investigación cualitativa según su orientación endógena (las operaciones se producen desde dentro del objeto de investigación) mediante la aproximación directa sin manipulación del contexto natural (principal diferencia con la experimentación, incluida la que se realiza artificialmente con entrevistas, grupos, etc.)

Su objetivo fundamental es la reconstrucción del significado (de lo social, relacional…) a partir de la búsqueda del realismo, más que la producción.

Admite diferentes niveles de “naturalismo” según la opción adoptada respecto al nivel de participación en el escenario que se asigne al observador.

c) Según los autores que se citan en el capítulo, es una técnica especialmente adecuada cuando:

• Se sabe poco del fenómeno a investigar

• Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y los ajenos

• Se trata de un fenómeno oculto a la luz pública

• En estudios exploratorios, descriptivos y orientados a la génesis de teorías

Admite diferentes orientaciones según la perspectiva teórica en que se enmarque (sociología formal, sociología dramatúrgica, estudios de la esfera pública, etnometodología).

Se recomienda su utilización complementada con otras técnicas o aproximaciones, de cara a garantizar las convenciones respecto a las garantías científicas (validez, fiabilidad…)

d) En cuanto a la operativa de la técnica, como toda práctica de investigación parte del diseño, planificación y toma de decisiones, especialmente respecto a:

a. Tipo de participación (nivel, roles, etc.)

Page 13: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

13

b. Decisiones muestrales: respecto a temas, situaciones, escenarios, grupos, individuos. Selección de casos, contextos, tiempos.

c. Organización de las observaciones: elaboración del guión de observación

d. Modos de análisis e interpretación

La cadencia de la observación seguiría los siguientes pasos:

1. Elaboración de un croquis del escenario, con indicación e indagación sobre los usos permitidos, no permitidos…

2. Atención a los usos del espacio y las actividades que se realizan, formas de comunicación o de evitarla, distancias que se establecen…

3. Indagar en la escenificación de los diferentes protagonistas, y en la representación de los diferentes roles

4. Búsqueda de diferencias en los comportamientos, actividades y modos de realizarlas; diferencias entre los individuales y grupales, entre diferentes tipos de grupos…

La observación se registra mediante notas de campo (cuaderno de campo), distinguiendo y registrando “términos nativos” (literales tal como son expresados) y notas correspondientes a la interpretación profesional mediante el lenguaje concreto y la generalización.

Se distinguen varios tipos de notas de campo:

• “Condensadas” (inmediatas sin entrar en detalle)

• “Expandidas” (detalle posterior de las condensadas fuera de la escena)

• “De diario de campo” (registra el lado personal del trabajo de campo, con la experiencia del observador a modo de registro introspectivo)

• “De análisis e interpretación” (asociación de las notas y las conclusiones a redactar en el informe, a partir del filtro analítico establecido)

También se establecen varios tipos de notas, según un sistema de recogida de datos:

• Notas observacionales: sobre los sucesos presenciados, considerados importantes

• Notas teóricas: intentos de derivar significados de las notas observacionales

• Notas metodológicas: reflejan los actos operativos completados o planificados.

No se explicita mucho más sobre las formas de análisis, más que la mención a que las notas de análisis e interpretación junto a las teóricas constituyen una forma de análisis preliminar.

Page 14: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

14

4. HISTORIAS DE VIDA a) Vallés, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis, D.L. 1997. Capítulo 7: Técnicas de conversación, narración (II): La metodología biográfica. También he repasado los capítulos 3.“Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos” y 6. “Técnicas de conversación, narración (I): las entrevistas en profundidad”.

Carlos Franco Alonso

Breve descripción de la técnica

La historia de vida es la narración o relato en profundidad de las experiencias de la vida o de acontecimientos concretos acaecidos en la vida de una persona, contadas por ella misma, aportando su visión e interpretación de los hecho acaecidos en su experiencia vital y entroncados en su contexto social y cultural. La historia o historias de vida es una metodología cualitativa, de las llamadas biográficas, en las que el relato proporcionado por la persona o personas son hechos a petición y a menudo orientados por el evaluador o investigador, y permiten a éste el desarrollar conceptos, modelos o teorías, o bien le ayudan a explicar los comportamientos de ciertos grupos, teniendo en cuenta su devenir y contexto histórico, así como valorar el funcionamiento e impacto de políticas, programas o intervenciones sobre esos individuos y su entorno.

Finalidad ¿Qué se pretende obtener con esta técnica?

El interés en el uso de esta técnica y lo que se busca obtener a partir de ella viene señalado en los siguientes puntos:

- Ayuda a comprender el curso de la vida de personas, grupos o instituciones, dando información que permita explicar y hacer predicciones sobre comportamientos o pautas futuras. Permite comprender mejor el lado subjetivo de procesos institucionales.

- Evaluar teorías y sugerir variables nuevas que permitan avanzar en un estudio o evaluación. Puede conectarse o abrir el camino a otras metodologías cualitativas o cuantitativas.

- El método biográfico y la historia de vida en particular ayuda a compensar el “objetivismo” del experimento o la encuesta, aportando una explicación más “humana” entroncada en su contexto histórico, social y cultural, y poniendo esos otros métodos enfrente del espejo de la realidad humana.

Los objetivos específicos del uso de la historia de vida como técnica cualitativa se pueden resumir como sigue:

- Captar la totalidad de una experiencia biográfica tanto en el tiempo como en el espacio de la persona pero entroncada con todos aquellos o aquello que entra en relación significativa con su experiencia vital.

- Captar la ambigüedad y el cambio en el devenir vital de una persona.

- Captar la visión subjetiva que el narrador tiene de sí mismo y del entorno que le rodea, del mundo, ver cómo interpreta y su conducta y la de los demás y su manera de acomodarse a la realidad.

- Descubrir a través de la narración de experiencias vitales de las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general o histórico en los que la persona o personas se han visto inmersos.

Secuencia de etapas para la aplicación de la técnica

La aplicación práctica de esta técnica de puede dividir en tres fases principales, cuyas tareas principales se describen a continuación:

1) Aspectos de diseño

- Elección del tema concreto sobre el que se va a trabajar y el enfoque o abordaje que se le va a dar.

Page 15: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

15

- Revisión crítica de la bibliografía y literatura científica sobre el tema que se a evaluar o investigar.

- Identificación de los participantes, definir los criterios de inclusión o exclusión que permita elegirlos. Delimitar los narrador/es que van a intervenir a partir de algún tipo de procedimiento de selección muestral (con un enfoque cualitativo, no estadístico).

- Comunicar a la/s persona/s seleccionadas información sobre los objetivos del estudio, la forma de participar en él y que supondrá ésto para ellos. Verificar su disponibilidad para participar.

2) Trabajo de campo: recolección de relatos y de documentos

- Recolección de los relatos mediante una entrevista en profundidad, que puede ser más o menos dirigida o facilitada por el evaluador/investigador. En función del diseño o enfoque se pueden hacer una o varias entrevistas, de relatos paralelos o cruzados, a diferentes personas.

- Posibilidad de que en lugar de utilizar la entrevista en profundidad, se le pida a la persona/s que escriban sus relatos autobiográficos, guiados en mayor o menor medida por una serie de cuestiones que pueda plantear el evaluador/investigador.

- La entrevista en principio debe centrarse en las dimensiones básicas de su vida, los puntos de inflexión o cruciales que han podido marcar o cambiar el paso de su vida (enfrentado a nuevas situaciones o cambios en el contexto) y el proceso de adaptación y desarrollo de los cambios lentos o rápidos que se ha podido producir en su vida. Esto se puede adaptar a hechos o periodos concretos de la vida de la persona según cuál sea el objeto del estudio.

- Toma de notas, grabación (se debe comunicar al narrador y solicitud de su permiso), transcripción textual de la entrevista/relato. Compartir a posteriori con el entrevistado su relato, para corroborar la exactitud de la información obtenida.

- Identificación y localización de documentos personales diversos (autobiografías, diarios, cartas, fotografías, videos, etc.) relacionados con los narradores y las temáticas de estudio, que ayuden a poner en contexto los relatos, verificar su fiabilidad e identificar posibles contradicciones, así como enriquecer o matizar los discursos o narrativas.

3) Análisis e interpretación de los relatos y preparación de los informes

- Establecer una metodología de estudio y análisis de los relatos que debe estar definida por un lado en función del objeto de estudio y por otro lado de los resultados que quieren obtener.

- Presentación de los análisis e informes. Éstos se pueden enfocar o centrar en los * casos estudiados, en los *temas o análisis o informes *mixtos (este último con generalización o tipologías inferidas a partir de los casos, y además presentación literal de los relatos con el añadido según el caso de comentarios aportados por el investigador).

Para finalizar, a continuación se presentan una serie de criterios que pueden ayudar a guiar el análisis interpretativo de las entrevistas y relatos: - Establecer marcos de referencia o patrones que puedan ayudar a ir encuadrando los datos que surjan de los relatos; - Estudiar la dinámica del lenguaje y el fluir de la conversación (el modo de utilizar las palabras, negaciones, aclaraciones, dudas, silencios, contradicciones); - Captar el lenguaje no verbal empleado y su posible significación; - Valorar la interacción y empatía entre los protagonistas, relator e investigador, o entre diferentes relatores si hay una presentación del discurso en grupo; - Construcción del informe como un resultado complejo de un proceso de interacción entre recogida de información/interpretación, extracción de datos/codificación y acción/interacción entre los protagonistas-investigador.

b) Pablo López Ochoa

Las historias de vida permiten aprehender/conocer/comprender tanto los aspectos individuales como las condiciones sociales e históricas por los que trascurren la vida de los sujetos sociales. Consiste principalmente en recoger los relatos de los sujetos protagonistas de la evaluación o investigación. Éstos se recogen a través de

Page 16: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

16

entrevistas en profundidad, que se definen como reiterados encuentros "cara a cara" entre el evaluador/investigador y los informantes, orientados a la comprensión de las perspectivas de los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras.

La entrevista es la ocasión para construir su propio punto de vista sobre si mismos y el mundo y poner de relieve, dentro de éste, el punto a partir del cual se ven y ven al mundo, se vuelven comprensibles y se justifican, en principio para si mismos (el entrecomillado es de Pierre Bourdieu).

Las historias de vida comprenden tanto los relatos de los protagonistas y de otros sujetos que puedan aportar información significativa para la evaluación como la utilización de otras fuentes de información (documentos, informes, etc.) de manera que permitan reconstruir el itinerario biográfico de los sujetos estudiados y su posterior análisis y contextualización. Se pretende construir las historias de vida de los protagonistas a partir de los relatos recogidos directamente de ellos (normalmente mediante grabadora y con guión orientativo sobre los temas a tratar); de información obtenida de otras fuentes (puede ser un expediente, una ficha u otra información recogida por el programa u otra fuente fiable), de anotaciones de observación (anotaciones sobre el medio en el que se mueve, etc.) Y todas aquellas fuentes que nos permitan construir la historia de vida lo más completamente posible para el fin de la evaluación.

Las historias de vida nos permiten conocer sus experiencias, cómo las viven, el sentido y significado que dan a esas experiencias y contextualizarlas en la evaluación.

Un aporte metodológico. Debemos tener en cuenta que esta perspectiva metodológica implica entender la realidad social como una construcción tanto por parte de los sujetos como por el evaluador, que determina qué temas y contextos deben ser analizados y quiénes son susceptibles de ser estudiados. El trabajo del evaluador es construir el impacto u otros aspectos del programa a evaluar partiendo de los discursos elaborados por los sujetos protagonistas del programa a evaluar. Como dice Bourdieu, el investigador (en nuestro caso, evaluador) no puede olvidar “... que lo propio de su punto de vista es ser un punto de vista sobre un punto de vista”.

c) Sarabia, Bernabé, Documentos personales: historias de vida. En García Ferrando, M; Ibáñez, J. y Alvira, F. (1990) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. (pp. 205-227) Madrid: Alianza editorial.

María Sánchez

Descripción:

Las historias de vida son documentos biográficos relatados en tercera persona con fines de utilización científica, para adentrarse en el conocimiento de la personalidad humana (pág. 214), donde el informante relata su vida y la investigadora solo interviene para relanzar su narración.

Características:

→ Desaparecen las restricciones del tiempo dedicado a la recogida de la información -el narrador habla hasta cuando él mismo decide poner fin a su monólogo, sin más intervenciones del investigador que las necesarias para relanzar al narrador -(pág. 217)

→ Ritualización de la transmisión de la narración de la vida del sujeto al narrador, ritualización que toma una forma concreta en cada encuentro. Es habitual que esta recopilación tenga lugar en comidas, cenas o en ocasión de bebidas alcohólicas (no es conveniente realizar la narración o estos encuentros en la casa o en el lugar del trabajo del informante).

→ Necesidad de una buena autopresentación que lleve a establecer una relación buena de comunicación

→ La narración del informador tiene un carácter individual y coral (pág. 217).

Page 17: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

17

→ El informador ha de ser visto como un actor social, en el sentido de: el individuo es visto como un agente activo que puede construir su ambiente vital en una infinidad de maneras, o si es visto como un ser que pueda resistir la presión de su ambiente –obviamente con la excepción de limitaciones físicas y de ciertas coerciones y limitaciones (…)-, si admitimos que el individuo construye su ambiente vital conceptualmente, éste ha de ser de alguna manera, producto del individuo” (pág. 219) (…)Es preciso darse cuenta de que uno mismo se cuenta ente los individuos que componen un conjunto social interactivo (pág. 220).

→ Admite una diversidad de enfoques o perspectivas en su análisis (como estructuralismo, neomaterialismo, teoría de roles etc. Y de disciplinas, como la antropología, la psicohistoria etc.)

Finalidad de la técnica:

Las historias de vida ponen el énfasis en cómo el individuo se las arregla en la sociedad en que vive, es decir, se ocupan de la dinámica y de los aspectos adaptativos de las diversas experiencias vitales, tanto interpersonales como con las instituciones sociales (pág. 217).

Y lo hace permitiendo el estudio de los aspectos de la vida individuales que constituyen la historia personal, es decir, los propios de la historia de vida de un determinado individuo, entrecruzados con el cambiante medio social y su condicionamiento histórico, [que] constituirían una fuente de datos adecuada al análisis de los principios generales de la organización y funcionamiento de la acción social (pág. 221).

Aplicación de la técnica:

Una vez seleccionado el sujeto o informante, el investigador recoge la propia narración de la vida de un sujeto con los siguientes criterios:

- Historia de vida total: el investigador trabaja sobre un relato que comprende desde el momento en que se está confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo más antiguo del sujeto

- Temático: el investigador sigue un determinado tema a lo largo de toda la vida relata por el sujeto [lo que] permitiría la comparación temática de los relatos de diferentes vidas

- Biografía preparada por el investigador: se reacomoda, recorta y se ordena la narración con el propósito de darle un formato más adecuado para su publicación (pág. 216).

Es útil desarrollar guías a modo de recordatorios para que el investigador no olvide ciertos aspectos. Por ejemplo, MANDELBAUM (1938) propone tres ejes como guía (pág. 221):

1. Dimensiones o aspectos de la vida de la persona: dimensiones biológicas, cultural, social y psicosocial

2. Registrar los principales puntos de inflexión que implican nuevos roles o nuevas situaciones

3. Procesos de adaptación y necesidades de cambio.

El principal problema1 metodológico de esta técnica es la veracidad de las narraciones con las que se elaboran las historias de vida:

- Aunque, el sujeto informador se ve enfrentado a lo largo de su prolongada relación con el investigador con una necesidad de coherencia personal y social que le empuja hacia la veracidad, a través precisamente del propio entramado de relaciones interpersonales (pág. 220)

- Lo habitual es, en el proceso de verificación en las historias de vida, organizar un sistema de verificación yendo al contexto etnográfico del narrador, por tanto tomando una dirección centrífuga (pág. 221)

- THOMAS (1982) propone los siguientes criterios de verificación (pág. 220):

1 Otros problemas metodológicos a considerar en el uso de las historias de vida: muestreo, validez interna y/o externa (aunque estos primeros problemas descritos se relacionan con investigaciones de caso único), se les unirían la abundancia de datos, las necesidad de establecer cortes en el mismo etc.

Page 18: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

18

1. Coherencia misma del relato, coherencia también ideológica

2. Entrevistas con los coetáneos del narrador

3. Por la “coralidad” en que se desarrolla el relato

- Algunos procedimientos de verificación: entrevistas al grupo familiar o similares, uso de test como instrumentos de contraste, observación participante del propio investigador

Otro método, propuesto por HARRÉ y DE WAELE (1979) y denominado autobiografía asistida, es un tipo de historia de vida donde el proceso de verificación es centrípeto para determinar la veracidad de la narración del sujeto informador. Se trata de un proceso de negociación, donde se ven envueltos el sujeto narrador y un equipo de expertos, con el que se pretende evitar la superimposición de estructuras cognitivas “a priori” de la interpretación de la vida estudiada –se trata de establecer un respeto mutuo, moral y político que, dejando aparte los aspectos éticos, implique a los participantes en el éxito del trabajo. Además, este proceso facilitaría la aparición de una amplia gama de mecanismos interactivos, buscando evitar que quien actúa como analista de un relato ajeno imponga su estructura instrumental (pág. 221).

Estos autores, además, proponen el Método de Bruselas para la construcción de la autobiografía asistida: implica la negociación entre el actor y un equipo de investigadores (idealmente 12 donde cada una debe estudiar la vida objeto de análisis desde su propia perspectiva, desde su “sesgo” profesional; aunque también se puede simplificar con un equipo de 4 personas de diferentes edades, dos mujeres y dos hombres, y donde dos de los mismos deben tener algún tipo de entrenamiento).

El método comienza con la escritura de una autobiografía del sujeto informador (no muy larga). Este texto se divide después en segmentos (por razones temporales y temáticas) que son entregados a cada miembro del equipo para su análisis. El equipo, a partir del segmento recibido, imagina y reconstruye la vida del sujeto.

La división por temas2 -entendidos como un conjunto particular de pautas de pensamiento o de acción que se extienden a los largo del tiempo, y caracterizados por ciertas propiedades longitudinales, estructurales y por su singularidad- pretende sistematizar la reconstrucción de la vida estudiada desde un punto de vista sincrónico y diacrónico. El objetivo es percibir posibles lagunas en la biografía (contenidos implícitos, contenidos latentes de la narración) e indagar las razones de tales omisiones, así como que el equipo investigador establezca hipótesis y conclusiones de carácter longitudinal.

El siguiente paso trata de hallar el significado de los datos para el sujeto y los participantes en el equipo de investigación. A través de un proceso de negociación, en una entrevista focalizada (para la cual se utiliza como guía el esquema temático) los miembros del equipo presentan sus “reconstrucciones” al sujeto, y la investigadora principal construye la primera autobiografía asistida. Posteriormente, informante, equipo e investigadora principal se reúnen y, a través de discusiones y negociaciones, confeccionan una segunda autobiografía donde se han prestado atención especial a los temas longitudinales. Se trata, según los autores que proponen este método, de crear un clima tensionado (emotional mnemonic), en el cual la tensión emocional actúe como evocador y estimulante, donde estas zonas emocionales sirvan de contraste con las partes más racionales.

Después se administra el Kelly Repertory Grid Test y el Performance Self-Esteem Scale (PSES). La información obtenida por estos tests y por el proceso del emotional mnemonic se contrasta con un proceso de negociación de la segunda autobiografía, que da lugar a la tercera y definitiva autobiografía, como intento de encontrar un mapa cognitivo de cómo el individuo se representa en la actualidad su vida y cómo representa los recursos que le han servido o le han hecho fracasar frente a los problemas y crisis que se le han presentado en la vida.

2 Estos autores proponen un catálogo temático:

⋅ Marco microsociológico: 1. Perspectiva temporal, 2. Ecología social, 3. Condiciones socioeconómicas de vida

⋅ Pautas psicosociológicas de vida: 4. Familias y grupos, 5. Pautas culturales de valores, normas, expectativas y roles, 6. Situación institucional

⋅ Características individuales: sí mimo y personalidad: 7. Autodescripciones e interpretaciones, 8. Intereses, actividades ocupacionales y de tiempo libre; 9. Fines, aspiraciones y conflictos

Page 19: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

d) Historias de vida. En Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.

Jorge Durand Zurdo

Page 20: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

En lugar de una ficha he elaborado un mapa mental que resume las características de la técnica donde represento los conceptos solicitados se trata de la técnica Historias de Vida que es un proceso de interlocución entre un sujeto narrador de su propia visión y un sujeto receptor de esa visión, este proceso consiste en obtener los procesos de cambio tanto del contexto como de la percepción de esos cambios por parte de una persona considerando sus características sociales a través de relatos que contienen las percepciones subjetivas que se refieren a lo individual, lo grupal y lo colectivo.

Sobre la secuencia de pasos o requisitos que expliquen con claridad cómo aplicarla pensado en una persona que no sepa nada sobre el tema podrían resumirse en los siguientes:

-Caracterización del problema o cuestión que se quiere analizar *por ejemplo La problemática de la inmigración

-Definir los protagonistas o narradores de sus historias *por ejemplo inmigrantes, personal de centros de acogida, guardias de frontera, familia en país de origen, familia en país de destino

-Recoger la información en forma de escucha activa *por ejemplo a través de grabaciones, la pregunta “Como y cuando….” Suele ser un buen comienzo.

-Definir nuevas entrevistas si es necesario *por ejemplo nuevos personas que tienen relevancia con la temática y con alguna de las historias de vida recogidas

-Interpretar los datos según la repetición de información por parte de diferentes personas, interpretar los silencios o lo que no se quiere decir.

-Realizar un diagnostico y producir una serie de conclusiones sobre la temática según lo expresado y no expresado

5. BIOGRAMA a) Biograma. Vallés, Miguel (1997) Técnicas de conversación, narración (II): la metodología bibliográfica. Capítulo 7 en Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis, D.L. 1997.

Bárbara López

Descripción: Registros biográficos "obtenidos por encuesta"3 o por encargo del investigador a través de técnicas de marcado carácter cuantitativo, como por ejemplo las encuestas, cuestionarios o relatos escritos cumpliendo ciertas directrices, sobre un grupo social identificado.

Algunos ejemplos destacados son "La joven generación campesina en Polonia" Joseph Chalasinki y "¿Por qué Hitler alcanzó el poder?" de Thoedore Abel4.

Finalidad: El objetivo de esta técnica biográfica es traducir información obtenida en masa en un relato de vida sobre el grupo social en cuestión, identificando si fuera conveniente diferentes “estereotipos”. 3Según la clasificación de Pujades (1992) citada en la obra de Vallés; cuadro 7.2. 4Ejemplos citados por el propio Vallés; página 243.

Page 21: SINTÉSIS PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE … Técnicas... · Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas XIII Promoción (2014-2016) SINTÉSIS PARA EL DISEÑO

21

Secuencia de pasos:

Una vez decidido que se va a llevar a cabo un biograma es necesario identificar las posibles fuentes de información. Que podrían ya existir, por ejemplo "una encuesta de las que forman parte cédulas de historia de vida", o que fueran producidos a la demanda del investigador, por ejemplo a través del envío de relatos siguiendo unas directrices establecidas por éste.

Lo importante es ser consciente de que es necesario obtener gran cantidad de información para poder llevar a la práctica esta técnica. Por ejemplo, en el caso de Abel, éste necesitó seiscientos ensayos5 de alemanes que habían adherido al partido nazi para constituir una base sólida a la hora de analizar la llegada al poder de Hitler.

Una vez obtenida la información, ésta debe analizarse, por ejemplo a través de un análisis del discurso, para ver si dentro del grupo social del que se trate se pueden identificar ciertas “historias de vida” que definan los diferentes prototipos de actores que componen el grupo social y su caracterización, a través de la búsqueda de puntos en común y de tendencias similares.

El resultado final del ejercicio serán las diferentes historias de vida basadas en la información obtenida. Aunque no se hará referencia ni a informaciones precisas ni éstas se incorporarán en el texto.

La información obtenida en bruto podrá ponerse a disposición de los estudiosos de la cuestión para estudios posteriores.

5http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674952003 ; reseña de la obra “Why Hiler came into power?”.