sintesis informativa 08 de abril 2016

20
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Viernes 08 de Abril de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx

Upload: megaradioexpress

Post on 23-Jan-2018

178 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintesis informativa 08 de abril 2016

DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA

Viernes 08 de Abril de 2016

Desde

Puerto Escondido

Oaxaca

México

En: http.//www.megaradioexpress.com.mx

Page 2: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Prospera da recursos y retiene a reporteros

Octavio Vélez Ascencio

QUERÍAN DESNUDARLOS Y METERLOS A LA CÁRCEL

SAN JACINTO AMILPAS, Oaxaca.- Cuatro reporteros fueron retenidos ayer por mujeres beneficiarias y agentes de la Policía Municipal por

registrar fotográficamente la entrega de recursos financieros del programa Prospera, frente al palacio municipal, en plena veda electoral.

Las mujeres, a quienes otras beneficiarias identificaron como priístas, interceptaron a los reporteros en la plaza pública e intentaron despojarlos de

sus cámaras fotográficas o teléfonos celulares, donde habían captado las imágenes.

“¡No se puede tomar fotos, está prohibido!”, gritó una de ellas al reportero de NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca.

Y llamó a los agentes de la Policía Municipal, para que lo detuvieran. “¡Policías, policías!”.

Después fue llevado a la oficina de la secretaría municipal, donde un hombre canoso, justificó la retención. “No se puede tomar fotos”, avisó, detrás

de su escritorio.

Frente a él, estaban los tres restantes reporteros y un trabajador de Prospera, quien se identificó como Edgar Jiménez y encargado de la entrega de los

recursos financieros.

Los reporteros argumentaron que no habían cometido algún delito para ser retenidos y sobre todo, que su actividad periodística está consagrada en la

Constitución Política.

Sin embargo, el hombre canoso consultó con el trabajador de Prospera si eran liberados. Éste, se comunicó vía telefónica con quien dijo ser su jefe, el

“arquitecto” Dagoberto Canseco, para recibir alguna instrucción.

Después de colgar la llamada, Edgar Jiménez dialogó con el hombre canoso, para condicionar la liberación de los reporteros a cambio de borrar las

fotografías de las cámaras y de los teléfonos celulares.

“De lo contrario, no se podrán ir”, señaló. Las mujeres, quienes habían llenado la oficina de la Secretaría Municipal, arengaron al hombre canoso y a

los policías a encarcelar a los reporteros o a desnudarlos.

“Métanlos (a la cárcel) o si no los desnudamos”, lanzó.

Al no haber otra opción, después de varios minutos de discusión, los reporteros borraron las fotografías y pudieron salir de la oficina, entre

improperios de algunas de las mujeres beneficiarias.

Posteriormente, vía telefónica, el trabajador de Prospera, Edgar Jiménez dijo que la toma de fotografías está prohibida en un evento de este tipo

porque “se puede prestar a mal interpretaciones”.

–¿Por qué hay veda electoral?

–No, todavía no hay; además esto nos las mandan directamente de México y hay que entregarlo.

Page 3: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Asigna SEP 504 mdp a Oaxaca para escuelas de calidad y tiempo completo

Luis Ignacio Velásquez

Oaxaca.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) destinará a Oaxaca 504 millones 214 mil 512 pesos para los programas de fortalecimiento a la

calidad educativa, escuelas de tiempo completo, nacional de becas, nacional de inglés, nacional de convivencia escolar, y para la inclusión y la

equidad educativa.

De acuerdo al convenio signado entre las autoridades estatales y de la SEP, dichos programas tienen como propósito impulsar el desarrollo educativo

en la entidad federativa conjuntamente con el gobierno federal, con el fin de fortalecer los aprendizajes de los alumnos de preescolar, primaria y

secundaria, además del desarrollo profesional de sus docentes.

Subraya que el programa de fortalecimiento a la calidad educativa busca contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación básica,

educación superior y de la formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México, mediante el fortalecimiento e instrumentación

de planes y programas de estudio.

En tanto que las escuelas de tiempo completo tienen por propósito establecer en forma paulatina conforme a la suficiencia presupuestal, instituciones

educativas con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural.

“En aquellas escuelas donde más se necesite, conforme a los índices de pobreza y marginación, se impulsarán esquemas eficientes para el suministro

de alimentos nutritivos al alumnado. Con lo cual se coadyuva a mejorar la calidad de los aprendizajes en educación básica”.

El programa para la inclusión y la equidad educativa tiene por objetivo contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre

todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así

como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Instituciones de educación básica, media superior y superior, que atienden población en

contexto de vulnerabilidad.

Mientras el programa nacional de becas tiene como propósito contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los

grupos de la población, para la construcción de una sociedad más justa mediante el otorgamiento de becas y/o apoyos a los/as estudiantes y personal

académico del sistema educativo nacional.

El programa nacional de inglés pretende contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos

los grupos de la población mediante el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como una segunda lengua en las

escuelas públicas de educación básica, a través del establecimiento de condiciones técnicas y pedagógicas.

Y el programa nacional de convivencia escolar fue creado para favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica, que

coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica propiciando condiciones para mejorar el

aprovechamiento escolar.

Por delitos electorales, 25 efeperristas llevan 10 meses en prisión

Carlos Torres Hernández

Page 4: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Oaxaca de Juárez.- Luego de diez meses de la detención de los 25 integrantes del Frente Popular Revolucionario (FPR) acusados de delitos

electorales durante los comicios del año pasado, familiares de los reclusos denunciaron violaciones a los derechos humanos e irregularidades en el

proceso penal en contra de los presuntos culpables.

En el pasado proceso electoral del 7 de junio, los 25 simpatizantes del FPR fueron detenidos en inmediaciones del puente de San Jacinto Amilpas,

por el robo urnas, quema y destrucción de material electoral, daño a propiedad ajena, luego de participar en el boicot electoral al que convocó el

magisterio oaxaqueño.

El líder del FPR, Macario Otalo Padilla señaló a la Procuraduría General de la República (PGR), de entorpecer los procesos jurídicos en contra de los

imputados.

Tras su detención, los 25 efeperristas fueron recluidos en el penal de Etla, pero meses después los trasladaron al penal federal de mediana seguridad

de Mengolí de Morelos en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Asimismo Otalo Padilla exigió la liberación de los 25 presos a los que calificó como políticos quienes permanecen recluidos, además hizo un llamado

a la ciudadanía para fortalecer el "Tercer Encuentro Nacional por la Libertad de los Presos Políticos" que se llevará a cabo el 23 y 24 de abril en

Olinalá, Guerrero y así evitar el hostigamiento en contra de líderes sociales por parte del gobierno.

Será de 5 mil mdp recorte a Sagarpa

Silvia Chavela Rivas

Tras el anuncio de la Secretaría Hacienda

Oaxaca.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación será la más afectada con el recorte presupuestal de 2017, anunciado

por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El diputado federal del PRD por Oaxaca, Felipe Reyes Álvarez, dijo que la

diminución presupuestal será de 175 mil millones de pesos, y el recorte a la

Sagarpa será de 5 mil 281 millones de pesos.

De acuerdo con su información, esto tendrá efectos negativos en seis de los nueve programas prioritarios de esa dependencia federal, la disminución

será del 9.8 por ciento.

Reyes Álvarez indicó que para el próximo año se le quitará el 47.7 por ciento de recursos al Programa de Apoyos a Pequeños Productores.

En 2016 se le asignaron 6 mil 160 millones de pesos y para el 2017 se le destinarán 3 mil 279 millones de pesos.

“Por lo tanto, significa que productores rurales y pesqueros de todo el territorio mexicano se verán afectados, principalmente los apoyos disminuirán

casi en un 50 por ciento, lo que provocará que sea menor la productividad económica en esos sectores, que son de gran importancia para la economía

del país”.

Asimismo, Felipe Reyes recordó que los recortes a otros programas son los siguientes, a Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria un 20 por ciento;

Fomento a la Productividad Pesquera un 19.2 por ciento; Productividad Rural 9.6 por ciento, entre otras.

Tras el anuncio de Hacienda hecho el uno de abril, los recortes mencionados serían de entre 100 millones de pesos hasta mil millones de pesos.

Con 50 maestros, Sección 22 pone cerco al Congreso de Oaxaca

Carlos Torres Hernández

OAXACA DE JUÁREZ.- Por segundo jueves consecutivo, un grupo de 50 profesores

de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

protestaron en el Congreso del estado para exigir que incluyan en la armonización de la

ley educativa el Plan para la Transformación de Educación de Oaxaca (PTEO), que

diseñó el magisterio.

Y que es el plazo que tienen los diputados oaxaqueños para armonizar la ley estatal de

educación con la reforma educativa federal es el 15 de abril.

Al respecto, la representante sectorial de valles centrales, Angélica García Pérez sostuvo que su protestas se realizan para evitar que les apliquen un

madruguete para aprobar la ley educativa sin contemplar la propuesta del magisterio a través del PTEO.

La integrante de la Comisión Política Negociadora (CPN) indicó que esperan que los diputados sesionen este jueves por lo que mantendrán el cerco

en el recinto legislativo para impedir el paso.

García Pérez dijo esperan que los legisladores aprueben la ley en una sede alterna como lo hizo el congreso federal en 2013.

Page 5: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Sin consenso para aprobar ley educativa

TUXTEPEC, OAX.-El próximo 15 de abril vence el plazo para que los diputados homologuen la ley estatal con la reforma educativa federal o de lo

contrario serán acreedores a una sanción que contempla el desafuero y la cárcel, sin embargo aún no hay consenso en el congreso, tampoco hay

dictamen de las comisiones unidas, comentó Juan José Moreno Sada diputado local.

Tras las declaraciones emitidas por el delegado del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Moisés Robles Cruz sobre el tema de

la aprobación de la ley estatal de educación donde señaló que pareciera no hay intención de los diputados por sacar adelante la ley, el diputado

comentó que no es responsabilidad total de los diputados porque el ejecutivo tampoco ha tratado de que los partidos que integran la coalición de la

cual proviene lleguen a un consenso.

Como fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que representan 18 votos más uno del Partido Verde Ecologista de México

(PVEM), pero no son mayoría, su postura coincide en que la ley local este acorde a la federal salvo algunas especificaciones que deberán realizar,

solo esperan ver si consensan con otros diputados del Partido Acción Nacional ( PAN) o Movimiento Ciudadano (MC) para poder sacar la ley

adelante.

Enfatizó la postura que manejan es clara, homologar la ley estatal con la federal tratar que esté acorde a la reforma educativa para que la Suprema

Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) no la regrese. Cabe mencionar el tribunal ordeno un plazo de seis meses a partir del 26 de septiembre para

que el congreso armonizara la ley estatal con la federal, que no se realizó en agosto del 2 014 tras la omisión legislativa.

El diputado señaló que desde hace un año tienen cinco iniciativas en el congreso referente a este tema, una la presentó el ejecutivo, el PAN, PRI,

incluso los maestros presentaron su iniciativa por lo cual se formaron tres comisión encargadas de ofrecer un dictamen el cual todavía no se tiene, la

fecha límite para armonizar la ley es el 15 de abril y esperan poder consensar antes de la fecha mencionada pero no hay señales de que suceda por

ahora,

Aclaró referente a la iniciativa que presentaron los maestros no pueden ser juez y parte y hay puntos en la iniciativa que presentaron que no pueden

aplicarse porque en el tema educativo Oaxaca está por debajo de la media y deben hacer lo posible para estar al nivel de otros estados y eso implica

armonizar la ley. Cabe destacar los maestros de la sección 22 están a la espera de conocer la decisión de los diputados del estado porque no

permitirán que la ley se apruebe.

Insiste Sección 22: Sí al PTEO

JUCHITÁN, OAX.- Al faltar solamente una semana para que venza el plazo que otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) -15 de

abril- al Congreso oaxaqueño para aprobar la Ley Estatal de Educación, el magisterio se mantiene en alerta máxima.

Así lo confirmó el profesor Adrián Ramírez Castillo, integrante de la Comisión Política de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación (CNTE), advirtiendo que será una larga jornada pero están optimistas en que se apruebe la propuesta de los mentores.

Dijo que están a la expectativa y en el menor intento de que los diputados locales quieran hacer algo, inmediatamente responderán en consecuencia.

“Parece que cada una de las bancadas están preocupadas pues están en medio de una contienda electoral, pero no habrá lugar al relajamiento y

seguiremos muy atentos a lo que pueda suceder”.

Añadió que la dirigencia de la Comisión Política de la Sección 22, no ha valorado la posibilidad de un encuentro con los diputados integrantes de la

comisión educativa, ya que no hay mucho que discutir.

“Insistimos en que se incluya el PTEO, como resultado de los 37 foros donde estuvieron presentes los diputados”.

En esa misma fecha del 15 de abril también culmina el primer periodo ordinarios del tercer año de la actual legislatura por lo que corren el riesgo de

ser desaforados los diputados y el propio Gobernador, de no cumplir con el mandato de la Suprema Corte.

La fracción del PRD ya fijó su postura y no respaldarán la armonización legislativa de la Ley Estatal de Educación con la llamada Reforma Educativa

impuesta por el Gobierno Federal.

Han señalado que esta reforma transgrede los derechos humanos y laborales de los docentes y sacrifica los logros alcanzados por la lucha magisterial.

Sin embargo, a pesar de que aún no hay consenso en la Cámara de diputados, difícilmente este hecho podría llevarlos a ese escenario.

Page 6: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Desde la SEP ya se elaboró dictamen de reforma educativa de Oaxaca; ésta listo para aprobarse

Â

Jaime GUERRERO

Oaxaca, 8 de abril de 2016.- En medio de la falta de acuerdo entre las principales fuerzas políticas de la LXII Legislatura, para aprobar la reforma

educativa de Oaxaca, como lo mandató la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Dictamen del proyecto de Ley de Educación para el

Estado de Oaxaca, se elabora desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal.

La fecha límite de las y los diputados de Oaxaca, es el próximo 15 de abril, de lo contrario, pueden ser sujetos a sanciones. Diputados y diputadas

consultadas, afirmaron que la ley se aprobará en tiempo y forma.

Sin embargo, desde la Secretaría de Educación Pública que tutela, Aurelio Nuño, se maquinó el dictamen, pues desde el pasado 29 de febrero la

SEP, emitió comentarios generales y específicos al dictamen que fue enviado con anterioridad por la bancada del Partido Revolucionario

Institucional.

En sus observaciones, la SEP estableció que del análisis al proyecto, se advierte que prácticamente se copió de manera textual diversos

artículos de la Ley General de Educación (LGE) y la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).

Pese a ello, la SEP no cuestionó el sentido o el fondo de la norma reiterada o repetida.

No obstante, “sí es cuestionable que esta Ley Estatal contenga regulación que no es de su competencia, sino del Congreso General, considerando

que, en la concurrencia de facultades prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), al orden federal le

corresponde, entre otras, dictar los lineamientos generales”.

En total se realizaron 36 comentarios, entre los que se encuentran al artículo 3, toda vez que se suprimió “en el marco de la democracia y la libre

autodeterminación de los pueblos indígenas en la Entidad”.

Para la SEP no queda claro cuál es el fundamento constitucional o legal para que el servicio educativo de calidad que imparta el Estado se realice

en términos del referido marco.

Aunado, a que el artículo 3 de la LGE prevé que los servicios de educación de se prestaran en el marco del federalismo y previsto en la

Constitución Política conforme a la distribución de la función social educativa establecida en dicha Ley, sin que en ésta se cite a la

autodeterminación de los pueblos indígenas.

Además la SEP establece que las atribuciones que le fueron conferidas al Gobernador del Estado en el artículo 15 no pueden ser ejercidas de

manera unilateral, “de ahí se estima necesario que se supriman”.

Además, el artículo 11, fracción I, violenta la competencia del Congreso de la Unión, para distribuir las competencias en materia educativa respecto

a los artículos 3 y 73, “por lo que el estado no puede legislar sobre bases de coordinación que deba seguir la Federación.

Al cuestionar la propuesta de reforma educativa que pretendían impulsar el PRI y PAN, la SEP señala que el artículo 106 relativo a infracciones se

retomó del artículo 75 de la LGE, sin embargo la propuesta de las y los diputados de Oaxaca, no establece cuáles infracciones competen sancionar

a la autoridad federal y cuales a la autoridad estatal.

Además la SEP sugiere determinar con claridad la conducta y la sanción, así como determinar en el artículo 108 los mínimos y máximos de los

montos de las multas.

Del mismo modo, señala que la propuesta de artículo 111 se prevé infracciones que serán objeto de sanciones, la cual es una atribución del orden

federal.

Y es que la SEP detectó que de manera general, identificaron artículos que se retomaron de manera idéntica de la Ley General de Educación y la

Ley General del Servicio Profesional Docente.

Por otro lado, la SEP señala que se hicieron ajustes al proyecto a fin de adecuar la redacción, “uniformar los términos ya definidos en su artículo

112, así como la denominación del Estado, ya que en algunos casos se referían a “Estado de Oaxaca” y en otros sólo mencionaban “Estado”.

Así mismo la SEP, suprimió fracciones que se duplicaban.

Y es que la Secretaría de Educación Pública, también detectó que fracciones de los artículos 12, 15, 25, 28, 30, 68, 69, 75, 78, 79, 80, 81, 82, 83,

84 y 107, propuestos por los y las diputadas de Oaxaca, invadían la atribución del servicio profesional docente que compete exclusivamente a la

Federación

Respecto al artículo 17, la denominación del Decreto que creo al IEEPO, la SEP señala que es incorrecta, no considera conveniente que en el

dictamen propuesto de Ley se haga una remisión a dicho Decreto del Ejecutivo, “ya que el Gobernador puede derogarlo o abrogarlo por lo que se

suprimió”.

Page 7: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Asimismo, la SEP plantea que es necesario enumerar la estructura orgánica y las potestades del nuevo IEEPO.

De los "criterios nutrimentales", que plantearon en el dictamen diputados y diputadas de Oaxaca, a propuesta del gobierno de Gabino Cué

Monteagudo, la SEP aclara que el IEEPO no no tiene atribuciones para regular sobre el expendio de alimentos y bebidas dentro de las escuelas,

por ser una atribución que corresponde en específico a la Secretaría de Educación Pública Federal de conformidad al artículo 24 Bis de la Ley

Genera] de Educación.

Entre otras modificaciones que la SEP delineó para incluir en el dictamen de reforma educativa de Oaxaca, ésta la relativa al artículo 61 que refiere

al proceso educativo. Ahí la dependencia federal, observó que esa norma no se apega a lo señalado por la Ley General de Educación, ya que

establece que se fundamentará en principios que no están reconocidos en la legislación general.

Así, en la recta final del plazo establecido por la SCJN, la SEP ya les alistó el dictamen con observaciones a las propuestas que originalmente

había enviado el PRI.

Por lo pronto, la bancada del PRD, anunció a través del coordinador, Jesús López Rodríguez, que no votaran a favor del dictamen que presenten

las bancadas del PRI y PAN. Los perredistas, impulsan la propuesta emanada de mesas tripartitas entre el gobierno del estado, magisterio y

diputados locales.

Golpean duro al sector hotelero Los últimos meses han sido caóticos para los empresarios dedicados a prestar este servicio. por Colaborador el Jueves 7 de abril de 2016 - 09:41:06

Agustín SANTIAGO

Salina Cruz.- El presidente de la asociación de hoteles, Fidel Contreras Ordaz, lamentó que los bloqueos carreteros y la lucha entre sindicatos de obreros estén

ahuyentando las inversiones.

En entrevista, coincidió en reconocer que las grandes inversiones que están por llegar a Salina Cruz como es la Reconfiguración, así como la construcción de nuevas

plantas en la Refinería, están en riesgo como consecuencia del estado de indefensión en que se encuentra el Puerto.

“La obras al interior de la factoría tal parece que se han convertido en un modo de vivir para algunos dirigentes de obreros porque en vez de estarse unificando, generan

conflictos que lo único que consiguen es que los inversionistas retiren el capital”.

Reconoció que varias empresas han preferido irse con el capital a otros puertos como Coatzacoalcos, Lázaro o Manzanillo, porque no existen las condiciones en Salina

Cruz.

Como consecuencia de lo anterior, dijo que eso les pega a los dueños de hoteles, moteles y casas de huéspedes, porque al no haber inversión ni generación de empleo,

difícilmente las personas se convertirán en clientes que dejen ganancias a quienes se dediquen a este tipo de trabajo.

Calificó este año como el peor en cuanto a la ocupación de habitaciones e hizo una comparación con el 2006, cuando se vivió una época difícil y el sector hotelero se

desplomó por completo.

En este primer cuatrimestre del 2016, la expectativa que se tenía en cuanto la ocupación de habitaciones fue desalentador, “cayó por completo y eso para nosotros es

preocupante”, dijo.

“Nosotros generamos empleo y pagamos una nómina, pagamos además impuestos, IMSS y otras prestaciones de ley, pero si no hay ocupación, no habrá recursos y

muchos estaremos operando en números rojos”.

Finalmente, expresó que los dos niveles de Gobierno son los que tienen que poner orden para garantizar el estado de derecho y así no se dañar el patrimonio y la economía

de todos los sectores de la sociedad.

Page 8: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Suscriben transportistas alianza con el Congreso de Oaxaca El presidente de la AMTM, Jesús Padilla Zenteno, dijo que el objetivo es crear un proyecto de transporte que conecte a toda la entidad y aproveche la experiencia de otros estados. ÓSCAR RODRÍGUEZ07/04/2016 11:09 PM

Oaxaca Con el reto de generar un Sistema Integrado de Transporte que conecte todo Oaxaca, Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte (AMTM) y vicepresidente de delegaciones de COPARMEX CDMX, suscribió una alianza estratégica con el Congreso local para desarrollar un proyecto de transporte que genere conectividad en toda la entidad y aproveche la experiencia de otros estados.

"No se vale que Oaxaca se equivoque como se han equivocado otros estados. No podemos permitir que Oaxaca se convierta en otra Ciudad de México, donde la congestión cuesta 50 mil millones de dólares al año y cada vez se circula más lento", indicó el empresario, quien recordó que hace 20 años la capital del país circulaba a 38km/h y hoy se mueve a 12 km por hora, sufriendo graves problemas de hacinamiento y congestión vial.

El convenio de colaboración fue firmado también por el diputado local Amando Demetrio Bohórquez, de la Comisión Permanente de Movimientos Sociales, dijo que con este convenio se lograrán las reformas necesarias a la Ley del Transporte de Oaxaca y de otros instrumentos técnicos.

Así mismo, el legislador advirtió que el problema de movilidad que cada día más enfrenta la entidad debe comenzar a erradicarse, pero con personal especializado en el tema para no caer en la improvisación.

Padilla Zenteno celebró que el Congreso oaxaqueño tenga la disposición de acompañar este proyecto más allá del discurso mediático, pues aseguró que es indispensable construir un plan integral desde un principio, realizando estudios de origen-destino y diseño de modelos de negocio, para dotar al mismo de seguridad jurídica, seguridad operativa y un esquema de política tarifaria que permita reconocer los costos de operación y de mercado.

"Tenemos que generar conectividad, tenemos que generar condiciones de infraestructura para transportar y trasladar mejor a los usuarios, de tal suerte que la conectividad permita la integridad suficiente en la parte operativa, de comunicación de diferentes operadores, la integración física, tarifaria y operacional y esto defina las condiciones para que la gente no sienta la necesidad de utilizar un vehículo automotor y con una tarjeta de prepago electrónico pueda viajar en un sistema integrado de transporte que conecte todo Oaxaca", expresó el vicepresidente de delegaciones de la Coparmex Ciudad de México.

Padilla Zenteno explicó que los efectos colaterales de movilidad se reflejan en tiempos adicionales de traslado, hacinamiento y congestión que a su vez impactan en la productividad de las ciudades y de las empresas, en las emisiones de contaminantes, en el encarecimiento del servicio y sobre todo en la calidad de vida de los usuarios.

"Este convenio de colaboración nos dará la posibilidad de planear mejor el futuro de la ciudad. Nos congratula el apoyo del Congreso del Estado porque podemos hacer un acompañamiento en término de inversión pública-privada", afirmó el empresario, tras destacar que un sistema de transporte de calidad requiere tarifas de calidad, las cuáles pueden ser subsidiadas mediante diferentes esquemas de inversión para que no recaigan en el bolsillo de los usuarios.

Así pues, informó que la firma de este convenio irá acompañada con la experiencia de técnicos y expertos de la AMTM, quienes prepararán una matriz de los procesos de transporte que hay en el país, para comparar montos de inversión, éxito de los programas y las fallas de otros sistemas implementados en distintas ciudades mexicanas.

Padilla Zenteno subrayó la importancia de que este Sistema Integrado de Transporte para Oaxaca se diseñe y planee a totalidad, pues hacerlo por proyectos deriva en problemas de integración, "necesitamos una visión integrada desde un principio, no podemos ir por proyectos porque integrarlos será muy difícil. Debemos observar los errores de los otros para no cometerlos", reiteró.

Finalmente, insistió en que un aspecto fundamental será invertir los esquemas de inversión, dando prioridad al transporte público en lugar de los asfaltos y recordó que existen recursos disponibles a través de financiamiento con la banca nacional e internacional, siempre y cuando exista claridad en el proyecto que se va a desarrollar, concluyó.

Amenazan médicos con paro indefinido en hospitales de Oaxaca Dan un plazo de 48 horas para abastecer de medicamentos e insumos médicos. Piden la destitución de 7 directivos que han incurrido en presuntos actos de corrupción. ÓSCAR RODRÍGUEZ07/04/2016 09:22 PM

Oaxaca Médicos y enfermeras integrantes de la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (SNTSS) amagaron con estallar un paro indefinido, en unos 600 hospitales y clínicas de Oaxaca si en un plazo de 48 horas no se regulariza el abasto de medicamentos y insumos médicos y se destituye a siete directivos que han incurrido en presuntos actos de corrupción.

Los inconformes se declararon en asamblea permanente en espera de recibir una convocatoria de la autoridad federal a las respuestas de sus demandas.

Antes el líder del gremio Hugo Sarmiento solicitó disculpas públicas luego de haber irrumpido de forma violenta la sede de la delegación estatal del IMSS donde empujó a uno de los asesores del delegado estatal Juan Díaz, que cobra un salario de 40 mil pesos mensuales sin devengarlo.

"Yo me exalte por que quien me impedía el paso a la oficina era un aviador que cobra sin devengar su salario, cuando lo que se le paga bien podría ocuparse para el pago de medicamentos".

Asimismo hizo un llamado a suspender guerra sucia y restablecer el diálogo para que las irregularidades cometidas en el sector salud sean aclaradas.

Page 9: Sintesis informativa 08 de abril 2016

En tanto el delegado del IMSS Juan Díaz Pimentel afirmó que se ha atendido el reclamo de los médicos y enfermeras y que existe un abasto de medicamentos al 98 por ciento.

Argumento que las protestas del líder de la sección 28 del SNTSS Hugo Sarmiento obedecen a que les fueron quitados sus privilegios en la institución.

Lamento que haya enloquecido y que haya agredido a un medico que solo trataba de invitarlo a dialogar.

Dijo que la agresión fue difundida en redes sociales y genero indignación por la forma como el líder de un gremio médico ataca a golpes a un trabajador de la tercera edad.

Impugnan PAN-PRD candidatura de Murat porque no es “nativo” de Oaxaca POR PEDRO MATÍAS , 7 ABRIL, 2016ESTADOS

OAXACA, Oax. (apro).- La coalición Con Rumbo y Estabilidad por

Oaxaca (CREO), conformada por PAN-PRD, impugnó la candidatura

del priista Alejandro Ismael Murat Hinojosa, con el argumento de que

los papeles que demuestran su residencia en la entidad son apócrifos.

El hijo del exgobernador José Murat Casab no es “nativo” de Oaxaca

sino del Estado de México, y tampoco cumple con una residencia de

cinco años, destaca la demanda.

El vocero de CREO, Jaime Bolaños Cacho Guzmán, dio a conocer que

este jueves presentó dos recursos de impugnación en contra de Murat

Hinojosa, aspirante a la gubernatura del estado por los partidos

Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México

(PVEM) y Nueva Alianza (Panal), por incumplimiento de los

requisitos de elegibilidad.

Según Bolaños Cacho, la resolución será favorable “si no influyen los

criterios políticos”. El objetivo es “que prevalezca la ley sobre

intereses particulares y que el actual proceso electoral esté apegado a

derecho”, indicó en conferencia de prensa, en la que estuvieron Brian

González Mijangos, representante ante el Instituto Nacional Electoral

(INE) y el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana

(IEEPCO), y Alejandro Facio Martínez, representante del PAN ante el

Consejo Estatal Electoral.

“Agravia que haya sido aprobada la solicitud de registro presentada

por el PRI-PVEM y Panal, pasando por alto que su candidato no

cumple con los requisitos de elegibilidad constitucional que

legalmente ser prevén para el referido cargo de elección popular”,

destacó el vocero de CREO, cuyo candidato a gobernador es José

Antonio Estefan Garfias.

“Concretamente, el (requisito) relativo a la residencia efectiva de cinco

años en la entidad, al no ser nativo de la misma, aun cuando en sesión

pública se exhibieron las documentales con pleno valor probatorio”,

añadió.

Bolaños Cacho Guzmán mencionó que el derecho a ser votado,

reconocido en el artículo 35, fracción II, de la Constitución Mexicana,

condiciona su ejercicio a cumplir lo establecido en la ley, como la

edad, capacidad legal de goce y ejercicio, domicilio y residencia de la

persona que aspira a gobernar.

“Este último requisito se encuentra establecido en el artículo 116,

fracción I, último párrafo de la Constitución federal, que dispone que

sólo podrá ser gobernador constitucional de un estado un ciudadano

mexicano por nacimiento y nativo de él, o con residencia efectiva no

menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios,

y tener 30 años cumplidos el día de la elección”, puntualizó.

Asimismo, explicó que al momento de resolver la controversia

constitucional que anuló parte de la reforma electoral del estado de

Oaxaca del año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(SCJN) ordenó que en este proceso se aplique de manera directa, para

la elección del titular del Ejecutivo estatal, el artículo 116, fracción I,

último párrafo de la Constitución federal, en cuanto al requisito de

residencia definitiva.

“Luego entonces, para este proceso electoral todo aquel ciudadano

interesado en ser electo gobernador, que no sea oriundo o nativo del

estado de Oaxaca, debe tener el carácter de ciudadano mexicano con

una residencia efectiva de al menos cinco años inmediatamente

anteriores al día de la elección”, señaló el vocero de la alianza PAN-

PRD.

“No sólo se requiere el derecho de sangre, sino también de suelo,

residencia, vecindad”, subrayó Bolaños Cacho, quien reiteró que las

impugnaciones tienen como propósito que prevalezca el estado

derecho, porque “con o sin candidato del PRI, la coalición PRD-PAN

ganará la elección”.

Explicó que entre los papeles irregulares que Alejandro Murat entregó

al IEEPCO para acreditar su derecho de sangre está un acta de

nacimiento de su padre y la constancia de vecindad que le expidió el

Ayuntamiento de Oaxaca.

Sin embargo, “no coinciden los nombres de su papá con el cual se

acredita el ‘lus sanguinis’, porque en un acta aparece como José Murat

Casab y en otra aparece como José Nelson Murat Casab, y aparecen

actas de distinto número, lo cual requiere cotejarlas con los libros del

Registro Civil del estado de Oaxaca”.

Sobre la constancia de vecindad a favor de Murat Hinojosa, el también

diputado local del PRD aseguró que el Ayuntamiento de Oaxaca

carece de potestad para realizar este trámite si no demuestra que está

fehacientemente confirmada la temporalidad de la residencia.

Para reforzar su dicho, Bolaños destacó que dicha constancia fue

expedida por el alcalde Javier Villacaña, quien se separó del cargo

para integrarse al equipo de campaña del candidato del PRI.

Según la constancia de vecindad, Murat Hinojosa es vecino de Oaxaca

desde el año 2011, sin embargo, el 27 de septiembre de 2012 el

gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, le otorgó la patente

notarial número 175 con residencia en el municipio de Tlalnepantla.

“La Ley del Notariado en el Estado de México establece que para

obtener un fiat de notario es requisito, sin el cual no se puede expedir,

que se acredite que uno es residente del estado de donde uno pretende

prestar el servicio como fedatario público”, concluyó el vocero de

CREO.

Page 10: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Hackear para ganar POR DENISE DRESSER , 7 ABRIL, 2016ANÁLISIS

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Se sospechaba. Se especulaba. Se advertía que Enrique Peña Nieto había recurrido a las peores prácticas para

ganar la elección presidencial. Allí estaba Monex. Allí estaba Soriana. Allí estaba el financiamiento de fuentes poco claras. Pero ahora, años después,

viene la confirmación, la constatación, la prueba proveniente de alguien que lo revela todo. El estratega de campaña que confiesa a la revista

Bloomberg lo que hizo para llevar a Peña Nieto a Los Pinos. Una historia de espionaje, de hackeo, de múltiples violaciones a la ley. Una historia que

debería motivar investigaciones, comisiones, juicios y probablemente una destitución si México fuera una democracia funcional. Peña Nieto ha sido

un presidente incompetente. Ahora parecería que es un presidente ilegítimo.

Ilegítimo por los instrumentos ilegales a los que recurrió para ganar. Descritos por el hackeador Andrés Sepúlveda, detalle tras detalle. Cómo la

noche de la elección, el estratega en cuestión, sentado en su departamento en Bogotá, a miles de kilómetros de México se puso a destruir evidencia.

Destruyó discos duros, trituró documentos, borró información de servidores en Rusia y Ucrania, rentados anónimamente con bitcoins. Desmanteló la

historia secreta de lo que él mismo reconoce como “una de las campañas más sucias en América Latina”. Encomendada por el PRI, financiada por el

PRI, puesta en marcha por el PRI.

Con 600 mil dólares, el estratega se dedicó a robar planes de campaña, a espiar a los contrincantes, a manipular a las redes sociales para crear apoyo

al candidato y atacar a sus adversarios. Nada nuevo para él, que durante años se había dedicado a eso. A espiar, a robar, a denostar, como parte de

campañas presidenciales a lo largo del continente. A destruir reputaciones, a diseminar propaganda negra, a crear campañas de rumores, a interceptar

llamadas, a hackear. En Nicaragua, en Panamá, en El Salvador, en Colombia, en Costa Rica, en Guatemala. Ahora encarcelado por el papel podrido

que jugó en las elecciones colombianas de 2014. Vinculado con Juan José Rendón, conocido como el Karl Rove de América Latina; el estratega

dispuesto a recurrir a las tácticas más temibles para propulsarse.

La revista cita a una fuente anónima –temerosa por su seguridad– que trabajó en la campaña de Peña Nieto, quien confirma el papel de Sepúlveda y

Rendón. Lo que revela es la modernización del fraude, la innovación tecnológica del fraude. Ya no vía ratones locos o carruseles o urnas

embarazadas, sino a través del hackeo, del software de espionaje, de la propagación de información falsa en las redes sociales. Un paquete de

prácticas que ha llevado a Rendón a autodescribirse como el consultor político “mejor pagado, más temido, más atacado, más solicitado, más

eficiente”. Eficiente en el arte de suprimir la votación en favor del contrincante. Eficiente al reconocer que la gente cree más en lo que percibe como

“expresiones espontáneas” de gente común y corriente que en las opiniones de expertos y comunicólogos en la televisión.

De allí el poder de los bots, de los trolls, de los mensajes que Alejandra Lagunes manda todos los días desde Los Pinos. De allí la creación de

trending topics falsos, fabricados de manera relativamente barata. Sepúlveda sabía cómo cambiar nombres, perfiles, fotografías y perfiles para armar

un ejército de tuiteros en favor de Peña Nieto. Para así manipular el debate público, como una simple tabla de ajedrez. Él mismo lo reconoce:

“Cuando me di cuenta que la gente cree más lo que dice el internet que la realidad, descubrí que tenía el poder para hacer que la gente creyera casi

cualquier cosa”. Que los mexicanos creyeran que Peña Nieto era competente, capaz, inteligente, guapo, elegible, apoyado, popular.

Y que fueran manipulados para percibir de mala manera a sus principales contrincantes, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador.

Sepúlveda instaló malware para espiar a ambos. Para saber qué estrategia iban a seguir, qué discursos iban a pronunciar, a dónde iban a viajar. Para

armar un torrente de tuiteros con el objetivo de apoyar las posturas de campaña de Peña Nieto. Para circular el rumor de que una victoria de López

Obrador implicaría la devaluación del peso. Para programar computadoras y hacer llamadas a las 3 am en favor de Enrique Alfaro, y enojar a sus

electores potenciales. Para crear cuentas falsas en Facebook de hombres gay que apoyaban al candidato del PAN en Tabasco y así alienar a su base.

Todo financiado con bolsas de dinero en efectivo proporcionadas por el PRI.

Tan o más ilegal que Monex o Soriana. Tan o más aberrante que cuando la mayoría de los consejeros del entonces IFE –en un voto de 5 a 4–

consideró que no hubo evidencia suficiente para establecer un financiamiento irregular cuando esos casos fueron investigados. ¿Cómo olvidar que

para para justificar el financiamiento vía las tarjetas se valieran de “contratos” laborales que el PRI elaboró después de que salió a la luz el

escándalo? Cómo olvidar que la mayoría del IFE considerara que era aceptable el método de financiamiento raro e inusual del PRI con la empresa

Alkino, el cual justificó el partido aduciendo que le había pedido un préstamo? ¿Cómo olvidar que la mayoría del IFE no se pronunciara en contra de

ese método de financiamiento, que ni siquiera fue reportado en su momento a la autoridad electoral? Allí quedó la huella de un comportamiento

cuestionable, avalado por la autoridad electoral, al que ahora se suman acusaciones más graves aún. Allí quedó la tapadera de una trampa a la cual –

con el reportaje de Bloomberg– se añada otra peor.

Y como en el caso de Monex y Soriana, el PRI lo niega todo. Niega la participación de Sepúlveda, niega la contratación de Rendón. Pero la

multiplicidad de las mentiras priistas en los últimos tiempos no abona a la credibilidad del partido. El PRI está acostumbrado a hacer fraude y

parecería que sigue con ese modus operandi, sólo de manera más sofisticada. Con tarjetas Monex y Soriana. Con espionaje y hackeo. Con las

técnicas que ahora el contratado hace públicas, revelando cómo una elección puede ser ganada con habilidades especiales y extralegales. La política

que no se ve. La política que no se basa en votos sino en bots. La política que no usa la persuasión democrática sino el sabotaje cibernético. La

verdadera guerra sucia que debe ser investigada y aireada para saber si Peña Nieto ganó convenciendo o hackeando.

El nivel de paz en México es 18% más bajo que en 2003, destaca estudio POR LA REDACCIÓN , 7 ABRIL, 2016NACIONAL

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Instituto de Economía y Paz (IEP) con sede en Australia señaló que la corrupción y el débil Estado de derecho en

México están estrechamente vinculados con los niveles de violencia, y destacó que el nivel de paz en el país es aún 18% más bajo que en 2003.

Luego de precisar que Guerrero, Sinaloa, Morelos, Baja California y Baja California Sur fueron las entidades con los niveles más altos de violencia el

año pasado, sostuvo que también muestran los mayores niveles de percepción de corrupción, en particular entre la Policía.

Page 11: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Según el Índice Paz en México 2015, presentado por el IEP, el nivel de paz en el país mejoró únicamente 0.3%, pero hubo un incremento de 6.3% en

la tasa de homicidios, así como un aumento en la de delitos cometidos con arma de fuego y presos sin condena, que representaron 7%.

De manera contraria, apuntó, la tasa de delitos con violencia y la de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron en 7.9% y 9.5%,

respectivamente.

Destacó, asimismo, que en 2015 el 90% de las extorsiones y el 83% de las violaciones en México no fueron denunciados a las autoridades.

El reporte, que también evalúa los costos asociados a la violencia y los factores socioeconómicos relacionados con la paz, definidos como Paz

Positiva, puntualizó que el impacto económico de la violencia en 2015 fue de 134 mil millones de dólares, cifra equivalente a 13% del PIB o 1.105

dólares por habitante.

El costo de los homicidios aumentó, situándose ahora en 46 mil millones de dólares, apuntó, aunque también hubo una disminución de 4% en el

impacto económico de la violencia, que derivó en un dividendo de paz de casi 5 mil millones de dólares.

Esto significa una reducción de 38% en el impacto económico de la violencia, lo que equivale a casi 1.5 veces el tamaño de la producción agrícola de

México en un año, sostuvo.

La coordinadora del IEP en México, Patricia de Obeso, señaló que si bien es cierto que el gasto gubernamental en contención de la violencia sigue

subiendo, aún “no vemos que se esté reflejando realmente en una reducción”.

En entrevista, De Obeso sostuvo que de 2011 (año más álgido de la lucha contra el crimen organizado) a la fecha, el nivel de paz en México mejoró

13%.

En México, dijo, 25 de los 32 estados son más pacíficos, con disminuciones de cerca del 30% en las tasas de delitos con violencia, homicidios y

crímenes de la delincuencia organizada, lo que representa un 85% de mexicanos.

Dinero Mexican Papers: el paraíso fiscal del norte

El moche pactado por Uber y las autoridades

Otro pecado mortal

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

L a revelación de los Panama Papers de que 11 personajes mexicanos han tenido algún tipo de negocios con esta compañía cuyos servicios consisten

en administrar fondos no necesariamente de origen lícito, es sólo la punta de la madeja. En los hechos el destino favorito de los mexicanos

acaudalados sigue siendo Estados Unidos. ‘‘Muchos de los países desarrollados alojan o apoyan jurisdicciones en las que el secreto o la falta de

transparencia es grande’’, explicó a la BBC Mundo Alex Cobham, de Tax Justice, red internacional para la justicia fiscal con sede en Londres, que

elaboró un ranking de los países con más secreto financiero en el mundo en el que aparece el país vecino. Hay millares de millones de dólares

invertidos en empresas, bienes raíces y fondos de inversión. Lugares como la Isla Coronado, en California, están ligados al nombre de la profesora

Elba Esther; en Miami, Florida, a Emilio Azcárraga; en Isla del Padre, Texas, al gobernador Tomás Yarrington. No olvidar la residencia de Carlos

Slim en la Quinta Avenida de Nueva York, casi enfrente del Museo Metropolitano, con valor de 80 millones de dólares y que, por cierto, puso en

venta recientemente. Paralelamente hay una ‘‘exportación’’ de dólares formidable que proviene de actividades ilícitas. De acuerdo con una nota

publicada por nuestro compañero Roberto González Amador, han venido saliendo del país 52 mil 840 millones de dólares cada año, en promedio,

durante la pasada década, con base en datos dados a conocer por Global Financial Integrity (GFI), organización independiente con sede en

Washington.

Uber, el moche

La Ciudad de México fue la primera en permitir la operación de Uber en América Latina. El 15 de julio de 2015 publicó en su Gaceta Oficial el

esquema de regulación del servicio privado de pasajeros mediante aplicaciones (apps) y plataformas informáticas, y su registro en la Secretaría de

Movilidad (Semovi). El miércoles que se activó el ‘‘doble no circula’’ en la Zona Metropolitana, llovieron las protestas de los usuarios. Se

publicaron fotos en redes sociales que mostraban cobros de Uber mayores a mil pesos por servicios que normalmente cuestan 100 o 150. Aplicó su

‘‘tarifa dinámica’’. No aclaró que la tal tarifa implica un aumento de 400 a 900 por ciento. Cómodamente, la Profeco se lavó las manos: dice que

debe ser el gobierno de la Ciudad de México el que regule a Uber y atienda las quejas de los usuarios, pues este organismo ‘‘carece de competencia

en este tema’’. ¿Qué pasó con la aportación de 1.5% para el gobierno de Miguel Ángel Mancera de cada viaje, la cual quedó acordada en el

mencionado contrato? Se estipuló que el dinero se integraría en el Fondo para el Taxi de la Movilidad y el Peatón, cuyos recursos no ingresarían a la

Tesorería, sino se destinarán a mejoras al servicio de taxis. ¿Es el moche por hacerse de la vista gorda?

Ombudsman Social

Asunto: pecado mortal

Page 12: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Soy trabajador jubilado del Metro, con 30 años de experiencia en el transporte colectivo. Esta es mi opinión: hay que añadir a la lista de pecados

mortales uno capital: las autoridades del gobierno federal, del estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y del aún DF, no han elaborado un

programa integral de transporte masivo para el Valle de México que contemple estas observaciones: 1) cumplir con los programas de mantenimiento

preventivo en trenes e instalaciones del STC, 2) que las líneas inconclusas sean terminadas y que se construyan mejores accesos y salidas a cada uno

de los paraderos, 3) inculcar y hacer cumplir el mantenimiento preventivo a las unidades del transporte concesionado y de carga para que sea

eficiente, de buena calidad, rápido y seguro. Todo esto redituaría en mejor calidad del aire. Y que alguien promueva y realice un foro ciudadano

sobre este tema de la contaminación y el transporte.

Buzón reservado

R: Han invertido muy pocos recursos en el transporte público. Alguien mal pensado sospecharía que lo han hecho para beneficiar a la industria

automotriz. El Metro, por ejemplo, es el de menor longitud en comparación con varias ciudades del mundo.

Twitteratti

Sin duda falta una estrategia integral, pero qué bien se vio la CDMX sin 2 millones de carros.

Ivan Pérez Samayoa @Isamayoa

Uber es la versión automotriz del comerciante que vende agua a precio de whisky después del terremoto.

Rodrigo Díaz @pedestre

En Islandia el presidente debe renunciar por evadir impuestos. Aquí se apropian los impuestos y hasta los hacen presidentes.

Héctor Díaz-Polanco @diazpol

Twitter: @galvanochoa

Facebook: @galvanochoa

[email protected] • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/

Astillero Estado esquizoide

Niega violaciones a DD HH

Aislamiento autocomplaciente

Periodismo controlado

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CORTESÍA POLÍTICA. El Senador panista Javier Lozano Alarcón saluda a su homólogo Manuel Cárdenas Fonseca, quien suplió a la legisladora Mónica Arriola Gordillo, recién fallecidaFoto Marco Peláez

E l Estado mexicano fue acusado ayer en Washington de sufrirun principio de esquizofreniaen materia de protección y defensa de los derechos

humanos, al mismo tiempo que la Secretaría de Relaciones Exteriores afirmaba que no hay rompimiento con el Grupo Interdisciplinario de Expertos

Independientes (GIEI), la Procuraduría General de la República anunciaba que en fecha próxima habrá una reunión para definir el futuro de ese

grupo de expertos, y la vocería de Los Pinos tajantemente daba por terminada la relación con estos.

Los problemas de personalidad del Estado mexicano fueron expuestos durante un periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, en la capital estadunidense, donde abundaron los señalamientos de violencia criminal practicada por el aparato institucional mexicano

contra sus habitantes. Ante las acusaciones, Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario de Relaciones Exteriores de la administración federal, de manera

solemne e impasible dibujó en la reunión encabezada por James Cavallaro (presidente de la CIDH) una Peñalandia cargada de colores justicieros,

leyes respetadísimas y cumplidas, instituciones honestas y eficaces, vigencia absoluta de los derechos humanos, libertad de prensa floreciente y

Page 13: Sintesis informativa 08 de abril 2016

bellezas de corte similar, disponibles a plenitud en el Banco de la Demagogia. Eso sí, reconoció el subsecretario Ruiz Cabañas, cuando suceden

excepciones a la regla, y se reportan secuestros, torturas, asesinatos, presiones al ejercicio del periodismo, distorsiones del sistema de justicia y demás

hipótesis infrecuentes, el propio Estado investiga, procesa y sentencia lo que corresponda. El uso de la fuerza militar, por ejemplo, dijo el

funcionario, se regula conforme a los estándares internacionales.

La desfachatada postura del Estado mexicano, a través de su representante caradura, llevó a uno de los comisionados de la CIDH, Enrique Gil

Botero, a declarar abiertamente que, aldesconocer el Estado mexicano que hay una grave situación de derechos humanos en el país, pareciera que es

un principio de esquizofrenia. Este término médico es referido en el diccionario de la Real Academia Española como el grupo de enfermedades

mentales correspondientes a la antigua demencia precoz, que se declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una disociación específica de las

funciones síquicas, que conduce, en los casos graves, a una demencia incurable. Los lectores de esta columna con predisposición clínica, ¿rechazan o

comparten un diagnóstico así para ser aplicado a la cúpula de la administración federal en curso, que en los hechos no ejerce sólo el gobierno, sino el

control del Estado?

En el asunto específico del GIEI, con el gobierno peñista expresando tres posturas con matices diferentes, la decisión de fondo está tomada. El

Estado mexicano, presunto esquizoide, ha decidido cerrar la puerta a las indagaciones internacionales que no pueda controlar. Al costo que sea,

incluso el del ridículo y la vergüenza más allá de las fronteras, el peñismo se va decantando por el aislamiento autocomplaciente, al estilo de los

autoritarismos históricos que han rechazado e incluso perseguido a quienes con legitimidad jurídica, como el caso del GIEI o el relator de la ONU

para casos de tortura, preguntan, indagan, documentan y prueban abusos y crímenes contra la población.

Como muestra de esa vocación expulsora, se ha incrementado el volumen de linchamiento público contra los miembros del GIEI. La maniobra

más reciente ha sido la de pretender declararlos mediáticamente fuera del caso Iguala por decisión de ellos, casi por un berrinche o pataleta, cuando

los expertos lo que han hecho es denunciar el aprovechamiento tramposo de los resultados sin consenso de un estudio sobre fuego en un basurero de

Cocula y, respecto a ese punto específico, la decisión de no colaborar más en ese plano ígneo ya desacreditado. Al mismo tiempo, se ha sostenido una

campaña de Internet contra los familiares de los 43 desaparecidos y abogados de la causa, mediante mensajes en cascada, robotizados, que les acusan

de recibir dinero de narcotraficantes y les colocan en circunstancias de justificar una eventual agresión como si fuera parte deajustes de

cuentas entre delincuentes.

Otro caradura institucional, Jesús Murillo Karam, compareció ante comisiones de legisladores federales. Sonriente, quejándose de que lo único

que le duele a estas alturas es un callo en un pie, el constructor de la mentira histórica sobre Iguala tuvo a bien reivindicar su conclusión funeraria a

partir del tercer peritaje que habla de 17 incinerados en el tiradero de Cocula, sin demostrar si esas presuntas evidencias corresponden a los 43

normalistas o a otros sucesos. En estos días también serán informados los familiares de los desaparecidos respecto a los resultados de los estudios

encargados a investigadores europeos para determinar si los restos puestos al escrutinio de su ciencia confirman muertes de normalistas.

En esa misma sesión de la CIDH participó Carmen Aristegui para dar con su propio ejemplo una constancia de las presiones y retorcimientos con

que el ejercicio periodístico es condicionado y sometido en México. Se habló en particular del mecanismo ya tradicional de sujeción de los medios de

comunicación a través del manejo discrecional de las partidas presupuestales de publicidad, premiando con largueza a quienes aceptan los dictados

oficiales y castigando a los no alineados o medianamente desalineados, no sólo con la supresión absoluta de esa disponibilidad presupuestal, sino

también, de manera socarrona, con el pago muy retardado de publicidad contratada y ejercida, en un ahorcamiento financiero que deja a los medios

sin liquidez y en circunstancia de pedir ayudas liberadoras de pagos que conllevan compromisos respecto a líneas editoriales. Sobre esos temas, es

probable que en el segundo semestre de este año visiten México un comisionado de la CIDH y un relator sobre asuntos de libertad de expresión de la

ONU, para palpar la realidad periodística nacional. ¡Hasta el próximo lunes!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Fax: 5605-2099 •[email protected]

México SA Obama, llanto de cocodrilo

Ladrones de cuello blanco

Evasión fiscal creciente

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

T ras las revelaciones de los llamados Panama papers el presidente Barack Obama hizo pública su preocupación, porque los países no deberían

permitir que sea legal involucrarse en transacciones solo para evadir impuestos, y resaltó que tales develaciones obligan a las autoridades nacionales

a no permitir esas prácticas. Un tono similar han utilizado –antes y ahora– distintos mandatarios y autoridades tributarias alrededor del mundo pero,

como siempre, tales advertencias no trascienden el discurso y los paraísos fiscales crecen como la espuma.

De hecho, si el presidente Obama se fijara no en Panamá sino en su propio país, descubriría que Estados Unidos aportó un número mayor de

intermediarios financieros quecolaboraron con el bufete panameño Mossack-Fonseca (617 contra 558 de la nación istmeña), de tal suerte que las

lágrimas de cocodrilo se mantienen como uno de los principales componentes del discurso político.

Para no ir más lejos, el consorcio mediático Rusia Today (RT) divulgó que el portal Statista, que proporciona acceso a datos de instituciones de

investigación de mercado y opinión, publicó el número de intermediarios quecooperan con Mossack-Fonseca, el cual “trabajó con más de 14 mil

bancos, bufetes de abogados y otros intermediarios para establecer más de 210 mil empresas y fundaciones fantasma para los clientes en paraísos

fiscales, las llamadas offshore”.

Page 14: Sintesis informativa 08 de abril 2016

¿Qué países encabezan la lista deintermediarios colaboradores en el caso de los Panama papers? Hong Kong (con 2 mil 212), Reino Unido (mil

924), Suiza (mil 223) y Estados Unidos (617). En orden descendente aparecen Panamá (558), Guatemala (444), Luxemburgo (405), Brasil (403),

Ecuador (324) y Uruguay (298).

Lo anterior, desde luego, sin olvidar a los bancos trasnacionales, sin cuya participación el trasiego de dinero y la evasión fiscal no serían posibles.

Allí está el caso de los gigantes españoles BBVA, Santander y Sabadell que, como bien apunta La Jornada (Armando G. Tejeda), “colaboraron con

algunos de sus clientes para facilitar que evadieran impuestos a través de los paraísos fiscales, según se revela en los Panama papers… Eran

necesarios los grandes bancos del mundo para mover enormes cantidades de dinero en los años recientes, con el único objetivo de evadir impuestos

lo más posible”.

Y mientras los dirigentes se quejanpor prácticas offshore de terceros países –sin mencionar que en sus propias naciones es algo cotidiano–, la

ONG Oxfam (Justicia fiscal para reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe) advierte que los delincuentes de cuello blanco que llevan a

cabo delitos económicos abundan en la región.

Los paraísos fiscales, subraya, son un claro incentivo a la evasión y elusión tributaria, y el auténtico agujero negro de las finanzas públicas. Más

allá de la baja o nula tributación que aplican, el problema esencial de estas jurisdicciones radica en su opacidad, las facilidades para la constitución de

empresas pantallas junto con la falta de cooperación fiscal entre las administraciones tributarias (ausencia aún de protocolos efectivos de intercambio

de información fiscal y opacidad vía secreto bancario). La existencia de este tipo de jurisdicciones facilita prácticas como la manipulación de los

precios de transferencia, mediante un subdimensionamiento de ventas y el sobredimensionamiento de gastos artificialmente derivados hacia paraísos

fiscales entre empresas del mismo grupo, con el fin de reducir la base gravable. Se estima que la subvaloración de ventas para eludir obligaciones

fiscales en países como Panamá alcanza alrededor de 40 por ciento de las cifras totales de ventas.

Adicionalmente, la ausencia de información financiera por parte de las empresas sobre las operaciones que desarrollan en países terceros impide

seguir la pista a esquemas deplanificación fiscal agresiva, que son extremadamente dañinos para las arcas públicas. Estos esquemas suelen utilizarse

para desplazar artificialmente las ganancias hacia jurisdicciones de baja o nula tributación en las que, como se señaló anteriormente, predomina la

opacidad y la falta de cooperación fiscal.

La existencia de paraísos fiscales, la opacidad del sistema financiero global y el abuso de las empresas trasnacionales en particular, no sólo

merman la capacidad recaudatoria de los países de la región, sino que reducen el margen de maniobra para avanzar sobre políticas progresivas. La

cuestión es que el capital, en su versión más móvil, se aprovecha de los resquicios de opacidad y permisibilidad del sistema financiero internacional

para diluirse y drenar las arcas públicas. Hecho que complica aún más los intentos por recaudar ingresos públicos provenientes de los segmentos más

adinerados de la región.

A pesar de la sangría de recursos,América Latina y el Caribe no tiene desarrollados mecanismos de cooperación fiscal entre administraciones

tributarias (incluyendo los paraísos fiscales) ni en el interior de la región ni con el resto del mundo, lo que supone serias limitaciones para combatir la

evasión y elusión fiscal.

Oxfam detalla que en la región la evasión y elusión fiscales son elevadas, y estas fugas se concentran principalmente en el impuesto a la renta

personal y de las empresas. Un estudio reciente sobre estimaciones de evasión del impuesto sobre la renta en países de América Latina y el Caribe

encuentra niveles considerables, que oscilan entre 46 por ciento en México y 65 por ciento en Ecuador, en el caso de las empresas, y entre 33 (Perú) y

70 por ciento (Guatemala) en el caso de las personas físicas, por encima del IVA.

Puntualiza que no obstante el notable esfuerzo por una mayor profesionalización de las administraciones tributarias, la pobre cultura fiscal (que

en muchos casos responde a la falta de credibilidad en la gestión gubernamental), la insuficiencia e inefectividad de los sistemas de control internos y

la impunidad de los delitos fiscales juegan en contra de la efectividad de las instancias encargadas de la recaudación de impuestos en la región. En

promedio, sólo tres de cada 100 contribuyentes están sujetos a alguna fiscalización de sus declaraciones de impuestos, y tan sólo se procesan tres

sentencias por delito tributario por año en promedio en cada país latinoamericano.

Las rebanadas del pastel

Ayer, al cierre de la jornada financiera se incrementó el tipo de cambio a 18.16 por uno; avanzó mínimamente el precio del barril mexicano de

exportación (se vendió a 29.04 dólares), y se redujo el principal indicador del mercado bursátil nacional (0.51 por ciento).

Twitter: @cafevega

D.R.: [email protected]

4,000 mexicanos han muerto en un Tsuru (2007-2012) en México, alerta reporte de la industria

Por Redacción / Sin Embargo abril 7, 2016 - 23:59h 18 Comentarios

Nissan encabezó las ventas de vehículos ligeros en México en el primer trimestre de 2016, de acuerdo con datos de la

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Pero entre 2007 y 2012, hubieron 2 mil 011 choques con este modelo

que resultó en 4 mil 102 muertes en el país, alertó Latin NCAP. Para continuar vendiendo el Tsuru en México, alertan

expertos, Nissan aprovecha la falta de normas en pruebas de choques y está exponiendo a sus consumidores a un

riesgo de muerte y heridas que podría evitarse.

Page 15: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Nissan está exponiendo a sus consumidores a un riesgo de muerte y heridas que podría evitarse, afirma Latin NCAP. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 7 de abril (SinEmbargo).– Los vehículos Tsuru, líder de ventas en México, han estado envueltos en al menos 4 mil

muertes por accidentes en el país entre 2007 y 2012, revela un reporte del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América

Latina y el Caribe (Latin NCAP). El modelo debería ser removido del mercado, alertaron expertos del mismo programa.

“Es asombroso ver cómo el gobierno mexicano aún permite la venta de este modelo”, afirma el Secretario General de

Latin NCAP, Alejandro Furas. Es preocupante, agrega, cómo en el mercado local de la industria automotriz bloquea,

atrasa y modifica “a su conveniencia” el reglamento que busca implementar la seguridad vehicular para todos los

mexicanos.

De acuerdo con el Poder del Consumidor, las regulaciones mexicanas de automóviles están diseñadas para proteger el boom de la

industria automotriz a expensas de la seguridad de la población.

En la mayoría de los años analizados por Latin NCAP, que brinda a los consumidores información independiente acerca de los niveles de

seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos del mercado, el modelo Nissan Tsuru registró la puntuación más alta de

mortalidad en los accidentes en los que estuvo implicado.

“Entre 2007 y 2012, hubieron 2 mil 011 choques con este modelo de automóvil que resultó en 4 mil 102 muertes. Esto

representa un promedio de 335 choques y 684 muertes por año”, afirma el informe.

la misma Latin NCAP calificó a el Tsuru de Nissan con cero estrellas por carecer de mínimos estándares de seguridad: el conductor y los

pasajeros podrían morir o quedar con daños de por vida en un choque a 64 kilómetros por hora. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con el Secretario General de Global NCAP, David Ward, para continuar vendiendo el Tsuru en México, Nissan aprovecha la

falta de normas en pruebas de choques y está exponiendo a sus consumidores a un riesgo de muerte y heridas que podría evitarse.

Anteriormente, la misma Latin NCAP calificó a el Tsuru de Nissan con cero estrellas por carecer de mínimos estándares de seguridad: el

conductor y los pasajeros podrían morir o quedar con daños de por vida en un choque a 64 kilómetros por hora.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Nissan encabezó las ventas de vehículos ligeros

con un 25.9 por ciento en el primer trimestre de 2016.

El primero de abril la AMIA reportó que durante marzo de 2016 la venta de vehículos ligeros fue de 116 mil 863 unidades, 11.4 por

ciento superior a las unidades comercializadas en el mismo mes del año pasado.

En el primer trimestre se registraron 347 mil 326 vehículos ligeros vendidos (en su mayoría Nissan, General Motors y Volkwsagen), 13.4

por ciento más en relación al acumulado del mismo periodo del año previo.

Page 16: Sintesis informativa 08 de abril 2016

Nissan Tsuru registró la puntuación más alta de mortalidad en los accidentes en los que estuvo implicado. Foto: Cuartoscuro

GENERAL MOTORS TAMBIÉN

Cuatro grupos de defensa del consumidor de Estados Unidos, entre ellos Consumers Union y Public Citizen, enviaron una carta el año

pasado a la Presidenta Ejecutiva de General Motors, Mary Barra, para pedirle que las bolsas de aire sean una característica estándar en

todos sus vehículos.

Los especialistas en medidas de seguridad consideraron “impactante” que el Aveo, líder en ventas en México, no tenga bolsas de aire, lo

cual pone en gran riesgo a los usuarios.

“El modelo básico de Aveo disponible para los consumidores en los países de América Latina –como México, donde el coche es

fabricado y el modelo más vendido– carece incluso de características básicas de seguridad como bolsas de aire, lo que pone a los usuarios

en un gran riesgo. Encontramos esa información impactante”, determinaron.

MÉXICO EXPORTA AUTOS SEGUROS, PERO AQUÍ IGNORA NORMAS

México es ya el séptimo productor de automotores en el mundo, pero a pesar de venderle autos a Estados Unidos, Europa y Canadá –

como sus principales consumidores– con los requerimientos de seguridad presentes en esos países, los carros más vendidos aquí no

cumplen con estas características.

Diversas marcas de automóviles en México no cumplen con las medidas básicas de seguridad por una sola razón: no están obligados a

hacerlo. Al día de hoy, el país no cuenta con ninguna norma que obligue a los vehículos nuevos a activar ningún sistema de seguridad

para la protección de los ocupantes, o para evitar accidentes de tránsito.

Esto, pese a que los accidentes de tránsito se han convertido en la primera causa de muerte a partir de los 5 años de edad debido,

precisamente, a la ausencia de autos seguros y a que está comprobado que su uso puede salvar miles de vidas.

De acuerdo con un estudio de El Poder del Consumidor autos como el Tsuru y Chevrolet Aveo en sus versiones más simples no cuentan

con frenos ABS y bolsas de aire, elementos que reducen hasta en un 80 por ciento situaciones de riesgo.

“En México se tiene a la venta un auto como el Tsuru, que ya no es posible comercializar en Europa o en EU por la lamentable seguridad

que ostenta. Lo mismo se puede decir del Chevrolet Aveo, que dicho sea de paso ha sido el auto más vendido en los últimos seis años”,

expuso en julio de 2015 Stephan Brodziak, coordinador del área de Calidad del Aire y Seguridad Vehicular la organización.

Page 17: Sintesis informativa 08 de abril 2016
Page 18: Sintesis informativa 08 de abril 2016
Page 19: Sintesis informativa 08 de abril 2016
Page 20: Sintesis informativa 08 de abril 2016