[sintesis] el hombre en busca del sentido

9
Análisis: El hombre en busca del sentido Por Jorge Alejandro Valdez Ornelas En esta obra se explica la terapia existencial del paciente y cómo el autor, Víctor Frank, después de vivir el caos del holocausto junto con toda su familia, logró desarrollar la teoría y la terapia sobre el sentido de la vida. De una manera totalmente sincera por sus experiencias, Frank muestra ideas de cómo puede llegar la frustración y la neurosis, contradiciendo a Freud y aun que discrepan en ideas, Frank basó muchos de sus trabajos en el psicoanálisis freudiano. El punto central del existencialismo encontrado por Víctor Frank dice que vivir es sufrir, sobrevivir es hallar el sentido al sufrimiento y si la vida tiene un objeto, este no puede ser sufrir y morir, pero nadie puede decirle a nadie en qué consiste este objeto, cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que ésta le dicta, si triunfa en el empeño en vivir, seguirá desarrollándose a pesar de todas las indignidades que el sujeto pueda sufrir. Frank a diferencia de otros teóricos europeos, no es ni pesimista ni antirreligioso, adoptando una visión muy esperanzadora, aun habiendo sido sometido ante la omnipresencia del dolor y sufrimiento de la segunda guerra mundial Este libro habla sobre aquellas víctimas anónimas del holocausto, aquellos que murieron sin ser nadie de renombre, nadie importante, sin ser alguien…. Aquellos que ni siquiera tenían brazalete distintivo, aquellas personas “normales y simples”.

Upload: alejandro-valdez

Post on 14-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tarea

TRANSCRIPT

Anlisis: El hombre en busca del sentidoPor Jorge Alejandro Valdez Ornelas

En esta obra se explica la terapia existencial del paciente y cmo el autor, Vctor Frank, despus de vivir el caos del holocausto junto con toda su familia, logr desarrollar la teora y la terapia sobre el sentido de la vida.De una manera totalmente sincera por sus experiencias, Frank muestra ideas de cmo puede llegar la frustracin y la neurosis, contradiciendo a Freud y aun que discrepan en ideas, Frank bas muchos de sus trabajos en el psicoanlisis freudiano.El punto central del existencialismo encontrado por Vctor Frank dice que vivir es sufrir, sobrevivir es hallar el sentido al sufrimiento y si la vida tiene un objeto, este no puede ser sufrir y morir, pero nadie puede decirle a nadie en qu consiste este objeto, cada uno debe hallarlo por s mismo y aceptar la responsabilidad que sta le dicta, si triunfa en el empeo en vivir, seguir desarrollndose a pesar de todas las indignidades que el sujeto pueda sufrir.Frank a diferencia de otros tericos europeos, no es ni pesimista ni antirreligioso, adoptando una visin muy esperanzadora, aun habiendo sido sometido ante la omnipresencia del dolor y sufrimiento de la segunda guerra mundialEste libro habla sobre aquellas vctimas annimas del holocausto, aquellos que murieron sin ser nadie de renombre, nadie importante, sin ser alguien. Aquellos que ni siquiera tenan brazalete distintivo, aquellas personas normales y simples.Vctor Frank, comienza explicando cmo eran tratados en los campos de concentracin, quienes tenan ms poder y cmo eran elegidos, luego comienza a describir su experiencia y la de sus compaeros a nivel psicolgico, enfocndose cmo un psiquiatra, quin a pesar de sus estudios y capacidades, fue tratado cmo uno ms de esos prisioneros sin nombre, hasta casi el da en el que lo liberara, dnde era normal pasar sus das cavando y tendiendo traviesas para los trenes.A pesar de que el mercado ya se ha llenado con distintas literaturas sobre la segunda guerra mundial y los campos de concentracin, el autor intenta mostrar la naturaleza psicolgica de aquellos que padecieron en estos males, a los pocos liberados de los campos, mostrarles en un nuevo nivel sus vivencias, basndose en el conocimiento de las teoras psicolgicas actuales y a aquellos que nunca estuvieron en un campo de concentracin, esta literatura puede ayudar a comprender las atroces vivencias de los internos y mostrar la postura de los internos supervivientes, intentando hacer comprensible para los segundos lo que para lo que para los primeros es explicable.Aun que para encontrar cierto grado de objetividad en la psicologa, se marca que se debe tener cierto grado de alejamiento en lo emocional con respecto a lo observado, no existe una mejor manera para poder observar, entender y explicar estos fenmenos, que estando en los mismos campos de concentracin, viviendo y sintiendo lo mismo que estas personas. Pero, para no ser tomado como un anlisis totalmente subjetivo y propio, el texto ha sido enviado a otros autores para despersonalizarse y se obtengan teoras objetivas y poder mejorar la psicologa y la psicopatologa de la vida del cautiverio.El libro muestra 3 fases en la psicologa de los prisioneros, una primera que sigue al internamiento, una segunda a la adaptacin a la vida del campo de concentracin y una tercera al escape. El tiempo pasaba y una especie de locura se apoderaba de los cautivos, bromas de humor negro y una curiosidad extraa se daba en la mayora de ellos, pues no saban si saldran vivos, Vctor y sus compaeros mdicos descubrieron la falsedad de muchos de los paradigmas mdicos gracias a esas curiosidades, cmo que estar mojados en el fro de la intemperie no es un resfro seguro y que las horas de sueo pueden no ser fijas, quizs todo esto era por la habituacin, pues empezaban a pasar cosas que pareceran inverosmiles, cmo la salud bucal que aparentaba ser mejor en esos momentos, a pesar de la falta de cuidado hacia los dientes, tambin cuando las caeras se lavaban, pasaban das sin baarse y aun as, las llagas de su cuerpo que se haban ensuciado por culpa de los trabajos forzados no supuraban y aquellos que eran de sueo ligero, aun teniendo ruidosos ronquidos de sus compaeros quienes lo apretujaban y lo movan, dorman profundamente.Pero a pesar del habitualmente, la gente empezaba a desesperarse y junto a la amenaza de muerte, la idea del suicidio rondaba por las cabezas de los cautivos. Muchos de ellos, se suicidaban tocando la alambrada electrificada, pues sentan que no tenan oportunidad de ser parte de los sobrevivientes a las selecciones de los alemanes en los campos de concentracin, y era tan pequea la expectativa de vida que en esta primera fase que haca que el prisionero perdiera el temor a la muerte.En la segunda fase, llegaba la apata por la vida en el campo, las reacciones anteriormente cambiar a los pocos das. El prisionero pasaba de la primera a la segunda fase, una fase de apata relativa en la que llegaba a una especie de muerte emocional. Aparte de las emociones ya descritas, el prisionero recin llegado experimentaba las torturas de otras emociones ms dolorosas, todas las cuales intentaba amortiguar. La primera de todas era la aoranza sin lmites de su casa y de su familia. A veces era tan aguda que simplemente se consuma de nostalgia. Segua despus la repugnancia que le produca toda la fealdad que le rodeaba, incluso en las formas externas ms simples. De esta manera el prisionero podra ver todo el dao que le hacan a l y a sus compaeros y aparentemente sentir indiferencia, esto daba pi al saqueo de los cuerpos y al desinters ajeno, sin embargo todo esto era un mecanismo de defensa. Esta apata emocional le permite al cautivo permanecer impasible ante los males diarios y poder seguir adelante en los campos.

A pesar de estar en la segunda fase, en un momento de trabajo, donde el autor viajaba a una zanja para cavar, ste pudo encontrar su sentido de vida, aquella idea, gusto o motivo que haca valer la pena el vivir. Su motivo era su esposa quin es un momento de escape al interior pudo darse cuenta del amor que le tena y la fuerza que le inspiraba.

El tiempo segua pasando y los presos empezaban a perder las esperanzas, decan que ya no esperaban nada de la vida, sin embargo, Frank no crea que eso tuviera mayor relevancia que la idea de que la vida esperaba algo de ellos, pues para l, vivir significaba asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo.

Dichas tareas y, consecuentemente, el significado de la vida, difieren de un hombre a otro, de un momento a otro, de modo que resulta completamente imposible definir el significado de la vida en trminos generales. Nunca se podr dar respuesta a las preguntas relativas al sentido de la vida con argumentos especiosos. "Vida" no significa algo vago, sino algo muy real y concreto, que configura el destino de cada hombre, distinto y nico en cada caso. Ningn hombre ni ningn destino pueden compararse a otro hombre o a otro destino. Ninguna situacin se repite y cada una exige una respuesta distinta; unas veces la situacin en que un hombre se encuentra puede exigirle que emprenda algn tipo de accin; otras, puede resultar ms ventajoso aprovecharla para meditar y sacar las consecuencias pertinentes. Y, a veces, lo que se exige al hombre puede ser simplemente aceptar su destino y cargar con su cruz. Cada situacin se diferencia por su unicidad y en todo momento no hay ms que una nica respuesta correcta al problema que la situacin plantea.

Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues sa es su sola y nica tarea. Ha de reconoces el hecho de que, incluso sufriendo, l es nico y est solo en el universo. Nadie puede redimirle de su sufrimiento ni sufrir en su lugar. Su nica oportunidad reside en la actitud que adopte al soportar su carga.

La tercera fase lleg al final de la guerra, en la liberacin, a pesar de lo que muchos piensan, los presos no se pusieron locos de la alegra, pues despus de ver conseguido ser liberados, ellos no entendan que haba pasado, no saban qu hacer y no terminaban de creerlo. Desde el punto de vista psicolgico, lo que les suceda a los prisioneros liberados podra denominarse "despersonalizacin".Todo pareca irreal, improbable, como un sueo. No podan creer que fuera real.

El cuerpo tiene menos inhibiciones que la mente, as que desde el primer momento hizo buen uso de la libertad recin adquirida y empez a comer vorazmente, durante horas y das enteros, incluso en mitad de la noche. Sorprende pensar las ingentes cantidades que se pueden comer. Y cuando a uno de los prisioneros le invitaba algn granjero de la vecindad, coma y coma y beba caf, lo cual le soltaba la lengua y entonces hablaba y hablaba horas enteras. La presin que durante aos haba oprimido su mente desapareca al fin. Oyndole hablar se tena la impresin de que tena que hablar, de que su deseo de hablar era irresistible (de esta manera Vctor Frank pudo entender que lo que le pasaba a l no era un caso nico, y que el sentido de la vida y la despersonalizacin fue por algo que pasaron la mayora de los supervivientes en el campo de concentracin).

El camino que parta de la aguda tensin espiritual de los ltimos das pasados en el campo no estaba exento de obstculos. Sera un error pensar que el prisionero liberado no tena ya necesidad de ningn cuidado. Debemos considerar que un hombre que ha vivido bajo una presin mental tan tremenda y durante tanto tiempo, corre tambin peligro despus de la liberacin, sobre todo habiendo cesado la tensin tan de repente. Dicho peligro es la contrapartida psicolgica de la aeroembolia. Lo mismo que la salud fsica de los que trabajan en cmaras de inmersin correra peligro si, de repente, abandonaran la cmara, as tambin el hombre que ha sido liberado repentinamente de la presin espiritual puede sufrir dao en su salud psquica.

Durante esta fase psicolgica se observaba que las personas de naturaleza ms primitiva no podan escapar a las influencias de la brutalidad que les haba rodeado mientras vivieron en el campo. Ahora, al verse libres, pensaban que podan hacer uso de su libertad licenciosamente y sin sujetarse a ninguna norma. Lo nico que haba cambiado para ellos era que en vez de ser oprimidos eran opresores. Se convirtieron en instigadores y no objetores, de la fuerza y de la injusticia. Justificaban su conducta en sus propias y terribles experiencias y ello sola ponerse de manifiesto en situaciones aparentemente inofensivas.

Al final, todos y cada uno de los prisioneros liberados volvieron la vista atrs a aquella experiencia del campo, y aun que no entendan cmo pudieron soportan tales miserias. Pudieron ver el da de su liberacin cmo uno de los ms bellos sueos y el tiempo de su estada en los campos, tan slo cmo una pesadilla.

La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la maravillosa sensacin de que, despus de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su Dios. (Vctor Frank 1946)

El hombre en busca del sentidoAnlisis

Jorge Alejandro Valdez Ornelas[1220478]Psicologa

Universidad de OccidenteLos Mochis, Sinaloa, Mxico Marzo 2015